Está en la página 1de 6

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA


ESPECIALIDAD EN TERAPIA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

INTERVENCION DE TERAPIA FISICA EN PEDIATRIA

Teorías

NOMBRE
Karen Patricia Roque Mollune
DOCENTE
Lic. T.M.T.F.R. Luis García
CARRERA PROFESIONAL
Terapia Física y Rehabilitación
FACULTAD
Medicina Humana y Ciencias de la Salud
SEMESTRE
VIII

AREQUIPA-2018
Teorías

Teoría de los sistemas dinámicos


Una de las teorías surgidas es la denominada teoría de los sistemas dinámicos (TSD) y, a pesar
de que se considera matemática, sus conceptos y técnicas se aplican a un amplio espectro de
fenómenos (Abraham y Shaw, 1992; Capra, 1996). La TSD aplicada a los sistemas vivos se
puede definir como una teoría del cambio, que pretende capturar, estudiar y entender las
transiciones estructurales y de comportamiento que ocurren en dichos sistemas con su
entorno y ha sido rápidamente adoptada para describir los mecanismos de progresión y
desarrollo humanos, así como para estudiar el fenómeno de la coordinación motriz (Corbetta y
Vereijken, 1999; Newell y Molenaar, 1998).

A partir de 1980, la teoría de los sistemas dinámicos empezó a aplicarse al estudio de la


motricidad humana, concretamente a la comprensión de la coordinación de movimientos
cíclicos, que difícilmente podían ser explicados bajo el marco de la existencia de programas
motores. Los resultados de los primeros estudios mostraron cómo el organismo humano es un
sistema dinámico complejo que presenta principios de organización similares a cualquier otro
sistema dinámico. Posee estados que le atraen, y se producen transiciones de un estado a otro
en función de cómo dicho sistema interactúa y se autogarantiza con el entorno. En las
transiciones se producirá una pérdida de estabilidad y aparecerán las denominadas
fluctuaciones críticas. Estos fenómenos se estudiaron durante la ejecución de todo tipo de
tareas cíclicas y posteriormente de tareas acíclicas y de cooperación-oposición entre personas.
Estas investigaciones influyeron en las teorías de aprendizaje y control motor y en las ciencias
de la actividad física y el deporte.

Teoría de la selección de grupos neuronales:

La teoría de la selección de grupos neuronales (Edelman 1987) sostiene que durante


el desarrollo ontogenético del sistema nervioso resultan seleccionados aquellos
elementos que ofrecen mejores perspectivas adaptativas. El código genético sería por
sí solo insuficiente para especificar la organización acabada del cerebro: ésta adopta
una forma determinada partiendo de una excesiva población neuronal que, con el
transcurso del tiempo y el influjo de la experiencia, se ve reducida y perfilada, y sobre
la cual opera la selección de las interconexiones y grupos neuronales más adecuados
para la conducta adaptada. El patrón de interconexiones neuronales no viene pues
determinado genéticamente de un modo rígido. El código genético trae consigo una
serie de constricciones que no implican que individuos idénticos genéticamente hayan
de desarrollar idénticos diagramas de conexiones, ya que un proceso de selección
epigenética tiene lugar en el plano individual: el cerebro del embrión estaría
débilmente determinado por su herencia genética.
Edelman denomina grupos neuronales a las unidades de la selección neuronal. Estos
grupos neuronales deben entenderse como todos funcionales gestados en un proceso
de fijación que liga entre sí constelaciones de células, originando repertorios de grupos
sobre los que operan sucesivos procesos selectivos durante el desarrollo embrionario
y la etapa de las primeras conductas. Los grupos menos eficaces desaparecerían en
el marco de una lucha neuronal por la supervivencia: sólo los grupos y las conexiones
neuronales más eficaces para la conducta adaptativa –que incluiría tanto procesos
motores como perceptivos– estarían en condiciones de seguir luchando. En resumen,
se trata de grupos destinados a desarrollar la misma función y sometidos a un principio
de selección.

A lo dicho habría que sumar el factor de coordinación temporal de la actividad


neuronal producto del proceso de reentrada. Esta coordinación temporal es decisiva
para la formación de mapas neuronales interconectados recíprocamente y referidos a
estados del medio interno y externo. Así, Edelman propone la idea de que este
complejo correlato neuronal de la actividad mental global constituye la base de la
experiencia consciente, una base en forma de red coordinada temporalmente y
extendida espacialmente por diversas áreas del cerebro: grupos de grupos neuronales
conectados por reentrada.

Teoría de control motor y aprendizaje motor:

Es un grupo de ideas abstractas sobre la causa y naturaleza del movimiento.


Frecuentemente, aunque no siempre, se basan en modelos de función cerebral.

El estudio del control motor incluye:

 Estudio de acción: caminar, corremos y hablamos.


 Estudio de la percepción: las acciones dan dentro de un contexto ambiental y
los sentidos proveen información sobre este al cuerpo.
 Estudio de la cognición .El movimiento se realiza voluntario, la cognición es
necesario para el control motor porque determinan: aspectos emocionales,
motivación, atención

Teoría refleja

En 1906 el neurofisiologo Sir Charles Sherrington sentó las bases de la teoría refleja
del control motor

Describió este comportamiento en función de reflejos compuestos y su combinación


sucesiva o encadenamiento.

 Un estímulo produciría una respuesta, la cual se transformaría en el estímulo


de la siguiente respuesta.
Teoría jerárquica

Esta teoría sostiene que el sistema nervioso central (SNC) se organiza de forma
jerárquica .En áreas de asociación superior, corteza motora y niveles espinales de
función motora.

 Reacciones de equilibrio dan paso al movimiento voluntario selectivo


 Movimiento, estabilidad, control y destrezas

Cada nivel superior ejerce control sobre el nivel menor, en una estricta jerarquía
vertical, en la que las líneas de control no se cruzan y donde los niveles inferiores
nunca ejercen dicho control.

 Reflejos a nivel espinal (reflejos primitivos, reflejos de estiramiento)


 Reflejos nivel tronco encéfalo (tónico cervical asimétrico, tónico cervical
simétrico, tónico laberintico)
 Reflejos cortical cerebral (reacciones de equilibrio)

Teoría de programación motora

Se aleja de la idea de un sistema reactiva, explorando la fisiología de las acciones en


vez de la naturaleza de las reacciones

Se puede obtener una repuesta motora determinada tanto por un estímulo sensorial
como un proceso central en ausencia de un estímulo o impulso aferente, por lo que se
debería hablar mejor de patrón motor central

Teorías de los sistemas

Esta teoría explica cómo no se puede entender el control neural del movimiento sin
entender las características de los sistemas que se mueven

 Afirma que los movimientos no son dirigidos ni central ni periféricamente sino


que emergen de la interacción de muchos sistemas.
 El control de movimiento se distribuiría a través de muchos sistemas
interactivos que trabajan en cooperaciones para lograr en movimiento
 Considera al cuerpo como un sistema mecánico, que posee muchos grados de
libertad que necesitan ser controlados
 La teoría intenta explicar cómo afectan las condiciones iniciales, las
características del movimiento

Teoría del procesamiento de distribución en paralelo


Se trata de una teoría de la ciencia cognitiva, describe la forma en que el SN proceso
la información para actuar, propone una explicación al fenómeno de la adquisición de
conocimiento basada en los procesos neuronales que tiene lugar en el cerebro

o En paralelo: porque el procesamiento de la información no se produce


únicamente de forma seriada sino también simultáneamente en un extenso
conjunto de redes neuronales

Aprendizaje motor

El aprendizaje motor (AM) se define como el conjunto de procesos internos asociados


a la práctica y la experiencia, que producen cambios relativamente permanentes en la
capacidad de producir actividades motoras, a través de una habilidad específica. Lo
que aprendemos se retiene o almacena en nuestro cerebro y constituye lo que
denominamos memoria, no considerándose como aprendizaje las modificaciones a
corto plazo3

La neurorrehabilitación tendrá como objeto el mantenimiento de las habilidades


existentes, la readquisición de habilidades perdidas y el aprendizaje de nuevas
destrezas. Se considera generalmente que una habilidad es una característica o rasgo
relativamente estable, típicamente asociado a un componente genético y que no
puede alterarse fácilmente mediante la práctica o la experiencia. Otra manera de
entender el concepto de habilidad es distinguiéndolo del de destreza. Al contrario que
la primera, la destreza puede ser modificada mediante la práctica o la experiencia, de
hecho, y de igual modo, puede ser adquirida a través de estas.

Muchos factores influyen en el AM, como la edad, la raza, la cultura o la predisposición


genética. Cada persona posee sus destrezas como resultado del proceso de su
aprendizaje

Bibliografía

o http://www.cienciacognitiva.org/?p=234
o https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-articulo-teorias-modelos-control-
aprendizaje-motor--S0213485312000114
o https://es.calameo.com/read/004741450fdec10a19b01
o https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/viewFile/300562/390010
o https://www.reem.cl/descargas/reem_v4n2_a5.pdf
o Tártara G.J.Derrickson, B. Principios de anatomía y fisiología 13ad.Buenos Aires
Editorial Panamericana
o R.Cano de la Cuerda, A. Molero Sancheza, b, M Carratala Tejada Teorías y modelos de
control y aprendizaje motor .Aplicaciones clínicas en neurorehabilitacion
o Lopez S. Antonio Departamento de Kinesiología Teorías de sistemas dinámicos
o Torrents Carlota, Balague Natslis Repercusiones de la teoría de los sistemas dinámicos
en el estudio de la motricidad humana
o El Sevier Teorias y modelos de control y aprendizaje motor
o A.dominguez Asier Neurociencia de la conciencia Introducción al marco teórico de un
clásico contemporáneo

También podría gustarte