Está en la página 1de 15

CAPITULO 5 Estudio Petrográfico de las unidades volcánicas

Gómez-Valencia A. M. 2011
Petrología y geoquímica del volcanismo Oligoceno-Mioceno medio de Rayón, Sonora: énfasis en el estudio
y significado del volcanismo híperalcalino en la región.

5 ESTUDIO PETROGRÁFICO DE LAS UNIDADES VOLCÁNICAS

Para el análisis petrográfico de las cuatro unidades volcánicas identificadas en la


región de estudio, se seleccionaron 75 muestras representativas, de 114 ejemplares de
mano, para la realización de secciones delgadas. Las muestras fueron analizadas con un
microscopio petrográfico ZEISS del Departamento de Geología de la Universidad de
Sonora, con el fin de mostrar con más detalle, las características petrológicas de las rocas
de la zona de estudio, definiendo texturas, mineralogía y rasgos accesorios en cada lámina.
A continuación, se presenta una descripción detallada de los resultados obtenidos en
las muestras que representan cada una de las unidades volcánicas.

5.1 Unidad volcánica El Cajón–Las Palomas

Para el estudio de este grupo volcánico se elaboraron 14 secciones delgadas que se


consideraron representativas de esta unidad.

Con base en las diferencias texturales, la Unidad volcánica El Cajón-Las Palomas,


puede dividirse en siete facies que se distinguen tanto a nivel de afloramiento como en
sección delgada. Esta unidad félsica exhibe una asociación mineralógica predominante de
FA > Czo y Bta, mineralogía que es identificada en rocas correlacionables con el
volcanismo asociado a la Sierra Madre Occidental (McDowell y Keizer, 1977, McDowell
y Clabaugh, 1979, Magonthier, 1984; Cochemé, 1985).

En todas las facies de la unidad volcánica, el feldespato alcalino es el fenocristal


dominante y en menor proporción observamos biotita y óxidos de fierro-titanio. El
feldespato alcalino también se observa en la matriz en tamaños inferiores a 0.2 mm. El
cuarzo muestra formas euhedrales con tamaños inferiores a 0.5 mm, al igual que FA
podemos observarlo en la matriz, aunque existen también xenocristales de cuarzo. La
biotita se presenta en la matriz con formas subhedrales con tamaños menores a 0.05 mm,
este mineral es muy común verlo a manera de microlitos y en algunos casos, concentrada
en bandas.
65
CAPITULO 5 Estudio Petrográfico de las unidades volcánicas
Gómez-Valencia A. M. 2011
Petrología y geoquímica del volcanismo Oligoceno-Mioceno medio de Rayón, Sonora: énfasis en el estudio
y significado del volcanismo híperalcalino en la región.

La facies de base de la Unidad volcánica El Cajón está representada por las


muestras ECDP09-01B (Figura 41A), ECDP09-01D (Figura 41B), ECDP09-03 (Figura
41C), ECDP09-07 (Figura 41D), ECDP09-09 (Figura 41E) y ECDP09-10 (Figura 41F).
Corresponden a tobas líticas, con texturas porfíricas a glomeroporfíricas con
microfenocristales (inferiores a 0.05 mm) predominantemente de Czo, FA y Bta; y
ocasionalmente texturas piroclásticas, mostrando una matriz que varía de vítrea
desvitrificada, vítrea silicificada y de ceniza. En todos los casos aparecen óxidos de fierro-
titanio con formas subhedrales con tamaños menores a 0.5 mm. Los líticos por lo general
corresponden a tobas y lavas riolíticas, en algunos casos con alto grado de oxidación y en
otros con abundancia en texturas perlíticas. Con anterioridad en el capítulo de la geología
de la región, se describió que la facies basal de esta unidad es cortada por un dique
piroclástico, el cual es representado por la muestra ECDP09-04 (Figura 41G) mostrando
una textura piroclástica fluidal con fenocristales de Czo, FA, Ox Fe-Ti y Bta embebidos en
una matriz de ceniza.

La siguiente facies corresponde a una perlita gris azulado, la cual está representada
por las rocas ECDP09-02A (Figura 41H) y ECDP09-02B (Figura 41I). En ellas se observa
una matriz porfírica con más del 90% de vidrio, que envuelve fenocristales de FA, Bta y
Ox-Fe-Ti o glomeroporfíricas de FA, Ox Fe-Ti y Bta. Los feldespatos alcalinos tienen
tamaños menores a 0.2 mm y tanto la biotita como los óxidos de fierro-titanio tienen
tamaños menores a 0.5 mm, la matriz muestra una textura perlítica y en ella se observan
escasos microlitos de biotita.

En la parte superior de esta unidad, se presenta una lava ejemplificada por la


muestra ECDP09-08 (Figura 41J). Se trata de una riolita fluidal con textura porfírica con
fenocristales de FA, Czo, Bta y Ox Fe-Ti, dispuestos en una matriz altamente
desvitrificada. En general los fenocristales tienen formas subhedrales y se presentan en
tamaños menores a 0.7 mm

66
CAPITULO 5 Estudio Petrográfico de las unidades volcánicas
Gómez-Valencia A. M. 2011
Petrología y geoquímica del volcanismo Oligoceno-Mioceno medio de Rayón, Sonora: énfasis en el estudio
y significado del volcanismo híperalcalino en la región.

A B

ECDP09-01B ECDP09-01D

C D

ECDP09-03 ECDP09-07

E F

ECDP09-09 ECDP09-10

G H

ECDP09-04 ECDP09-02A

1mm
Continuación…
67
CAPITULO 5 Estudio Petrográfico de las unidades volcánicas
Gómez-Valencia A. M. 2011
Petrología y geoquímica del volcanismo Oligoceno-Mioceno medio de Rayón, Sonora: énfasis en el estudio
y significado del volcanismo híperalcalino en la región.

I J

ECDP09-05

ECDP09-02B ECDP09-08

K L

ECDP09-05 1mm ECDP09-11

M N

ECDP09-12 CO09-01

Ñ O

CO09-02 CO09-03

1mm

Continuación…

68
CAPITULO 5 Estudio Petrográfico de las unidades volcánicas
Gómez-Valencia A. M. 2011
Petrología y geoquímica del volcanismo Oligoceno-Mioceno medio de Rayón, Sonora: énfasis en el estudio
y significado del volcanismo híperalcalino en la región.

P Q

COP09-02 COP09-02

R S

COP09-03 1mm COP09-04

COP09-04 1mm

Figura 41 Fotografías de secciones delgadas de las facies estudiadas de la Unidad


volcánica El Cajón-Las Palomas, vistas en el microscopio ZEISS con el lente 2.5: A)
muestra ejemplo de una textura microporfírica, B) facies ejemplo mostrando líticos de
perlitas y andesitas alteradas, C, D, E y F) ejemplares con abundantes líticos, G) muestra
que resalta un flujo y el alto contenido en cristales, H) microfotografía exponiendo una
textura perlítica tomada en luz natural, I) fotomicrografía mostrando una textura perlítica
y sus microcristales tomada en luz polarizada, J) fotomicrografía que muestra el grado de
desvitrificación de la matriz, K) fotomicrografía de una andesita con una matriz
ligeramente afieltrada con grandes fenocristales de Pl y Hbl, L y M) fotomicrografía
mostrando la abundancia en cristales de cuarzo y biotita, N) ejemplar mostrando flujo
entre los líticos, Ñ) fotomicrografía mostrando el contenido lítico, O) imagen que nos
muestra el grado de desvitrificación de la matriz, P) fotomicrografía mostrando un
glómero con la asociación mineral de Pl>Bta>Ox-Fe-Ti, Q) ejemplar que nos muestra
una ligera textura fluidal, R) fotomicrografía mostrando una textura semi perlítica con un
cristal de OxFe-Ti, S) esferulita de desvitrificación englobando un fenocristal de
feldespato alcalino y T) fotomicrografía que nos muestra una matriz ligeramente perlítica
con la asociación mineralógica de FA>Hbl>Ox-Fe-Ti.
CAPITULO 5 Estudio Petrográfico de las unidades volcánicas
Gómez-Valencia A. M. 2011
Petrología y geoquímica del volcanismo Oligoceno-Mioceno medio de Rayón, Sonora: énfasis en el estudio
y significado del volcanismo híperalcalino en la región.

En la Unidad volcánica El Cajón se tomaron muestras de la base y de la cima de la


secuencia. La unidad de base está representada por un derrame brecha representado por la
muestra ECDP09-05 (Figura 41K). En él se observan primordialmente fenocristales de
plagioclasa tipo albita (cristales anhedrales a subhedrales con tamaños de 0.05 a 1 mm), en
algunos casos con texturas nubladas o en criba (en sieve), y anfíbol (cristales anhedrales a
subhedrales con tamaños inferiores a 1 mm), con bordes oxidados anchos. Estos
fenocristales producen una textura porfírica, con fenocristales rodeados por una matriz
afieltrada compuesta principalmente por plagioclasa.
La unidad que sobreyace a la Unidad volcánica EL Cajón, corresponde a rocas tipo
Baucarit, donde a la base se detectó, para esta región, la interdigitación de tobas de ceniza y
de cristales. Estas tobas son representadas por las muestras ECDP09-11(Figura 41L) y
ECDP09-12(Figura 41M), donde la mineralogía predominante es igual a la que se observó
en las facies de la Unidad volcánica El Cajón. Se trata de cristales de Czo, FA, Bta y Ox
Fe-Ti, formando una textura piroclástica fluidal con una matriz de ceniza. Una de las
notables diferencias es la variación en el tamaño de los cristales, en general siempre
inferiores a los 0.3 mm.
La petrografía de la Unidad volcánica Las Palomas (visualizada en la localidad C.
Las Palomas y C. El Picacho), fue estudiada a partir de seis láminas donde se visualizan las
diferencias encontradas en las tres facies correspondientes a esta unidad. Las muestras
CO09-01(Figura 41N), CO09-02 (Figura 41Ñ) y CO09-03 (Figura 41O) son claros
ejemplos de la facies de base observada en la localidad C. Las Palomas, donde la muestra
CO09-01 (Figura 41N) exhibe cristales de Czo subautomorfo con tamaños de 0.1 a 0.5
mm, FA automorfo con tamaños de 0.05 a 0.5 mm, Bta automorfa tabular a subautomofa
con tamaños de 0.01 a 0.15 mm y Ox Fe-Ti xenomorfos de tamaños entre 0.05 a 0.15 mm.
La Bta y el FA que en ocasiones marcan un flujo, en general esta roca muestra una textura
perlítica bandeada en una matriz silicificada. Se observan líticos de riolitas silicificadas y
oxidadas con tamaños menores a 1 mm.
En el área del C. El Picacho, la Unidad volcánica Las Palomas muestra a su base un
vitrófiro perlítico (Figuras 41 S y T) con algunos cristales de FA englobados por esferulitas
de desvitrificación. Los cristales de FA muestran tamaños de 0.05 a 0.5 mm, tiene una
70
CAPITULO 5 Estudio Petrográfico de las unidades volcánicas
Gómez-Valencia A. M. 2011
Petrología y geoquímica del volcanismo Oligoceno-Mioceno medio de Rayón, Sonora: énfasis en el estudio
y significado del volcanismo híperalcalino en la región.

textura porfírica a glomeroporfirica de FA, Bta y OxFe-Ti. Hacia la cima se observa una
riolita fluidal porfírica a glomeroporfirica de FA, Bta y OxFe-Ti

Muestra Localidad N E Roca Facies del derrame Textura Fenocristales Matriz


ECDP09-01B 3292935 528408 Toba de ceniza Base de ceniza Piroclástica Microlitos de FA, Bta y Ox Fe-Ti Desvitrificada
ECDP09-01D 3292935 528408 Toba lítica zeolitizada Base lítica Piroclástica Microlitos de FA y Ox Fe-Ti Desvitrificada
ECDP09-02A y B 3292935 528408 Perlita Superior perlítica Microporfirica a glomeroporfirica FA, Bta y Ox Fe-Ti Vítrea
ECDP09-03 C. El Cajón 3292935 528408 Toba lítica zeolitizada Base brechoide Piroclástica Czo, Bta y Ox Fe-Ti Desvitrificada
ECDP09-04 3293146 528456 Dique piroclástico Dique piroclástico Piroclástica fluidal Czo, FA, Ox Fe y Bta-Ti Fluidal
ECDP09-07 3293977 528062 Toba lítica zeolitizada Base lítica Piroclástica Microlitos de FA, Bta y Ox Fe-Ti Desvitrificada
ECDP09-08 3294388 528062 Riolita fluidal Superior fluidal Porfirica FA, Czo, Bta y Ox Fe-Ti Desvitrificada
CNRS09-01 C. Nacameri 3284142 527764 Ignimbrita tobácea Superior Ligeramente bandeada Czo, FA, Bta y Ox Fe-Ti Desvitrificada y silisificada
COP09-02 3278318 533942 Riolita Superior Fluidal porfírica a glomeroporfirica Czo, FA, Bta, Anf y Ox Fe-Ti Ligeramente fluidal
COP09-03 C. El Picacho 3278318 533942 Ignimbrita tobácea Superior Ligeramente bandeada Czo, FA, Bta y Ox Fe-Ti Moderadamente soldada
COP09-04 3278318 533942 Vitrófiro Vitrófiro de base Perlítica porfírica a glomeroporfírica Czo, FA, Bta, Anf y Ox Fe-Ti Perlítica soldada
Ligeramente eutaxitica a
CO09-01 3274396 537415 Toba brecha Base lítica Perlítica bandeada Czo, FA, Bta y Ox Fe-Ti
moderadamente soldada
C. Las Palomas
CO09-02 3274396 537415 Ignimbrita tobácea lítica Base lítica Ocasionalmente perlítica Czo, FA y Ox Fe-Ti Moderadamente soldada
CO09-03 3277628 535003 Ignimbrita tobácea lítica Base lítica Ligeramente bandeada Czo, FA y Ox Fe-Ti Moderadamente soldada

Tabla 1 Relación de muestras analizadas petrográficamente y agrupadas


en la Unidad volcánica El Cajón-Las Palomas.

5.2 Unidad volcánica Cerro Prieto y Las Agujas

El estudio petrográfico de 26 laminas delgadas junto con las observaciones de


campo, permitió diferenciar dos grupos de rocas (Tabla 2): [1] andesitas porfíricas
(Pl>Cpx>Opx>Ol>OxFe-Ti) a glomeroporfíricas de matriz vítrea y en algunos casos
vesiculares (Figura 42); [2] dacitas hipabisales porfirídicas (Pl>Cpx>Opx>Ox>Fe-Ti>Hbl)
a glomeroporfíricas de matriz microcristalina a criptocristalina (Figura 43). En ambos
grupos, los glómeros se componen principalmente de plagioclasa, ortopiroxeno y
clinopiroxeno, asociados en varias proporciones (Figura 42D, 42E y 35H), siendo en todos
los casos, la plagioclasa el fenocristal dominante. Cabe señalar la presencia de olivinos
completamente alterados en los glómeros del grupo 1, lo que indicar por un lado, que
resultan de procesos de mezcla de magmas, ya que el olivino parece no estar en equilibrio
en estas lavas (Gómez Valencia et al., 2009 y Gómez-Valencia et al., 2010a); otra
explicación es que cristalizó a una mayor profundidad y se altero por la perdida en la
fugacidad del oxígeno.

71
CAPITULO 5 Estudio Petrográfico de las unidades volcánicas
Gómez-Valencia A. M. 2011
Petrología y geoquímica del volcanismo Oligoceno-Mioceno medio de Rayón, Sonora: énfasis en el estudio
y significado del volcanismo híperalcalino en la región.

Unidad volcánica Cerro Prieto

El primer grupo petrográfico corresponde dominantemente al apilamiento de lavas


de la Unidad volcánica Cerro Prieto (Tabla 2, Figura 42). En estas rocas, por lo general, las
acumulaciones de fenocristales presentan mayor tamaño y una abundancia en las coladas-
brecha de la base de la secuencia (CPR09-02, CPR09-03, CPR09-04 y CPR09-07; Figura
42H). Por otro lado, los derrames de la cima (CPR09-06), contienen más fenocristales de
olivino, por lo regular iddingsitizado y de mayor dimensión.

Facies del
Gpo Muestra Localidad N E Roca Textura Fenocristales Glomeros Matriz
Derrame

Nivel Porfírica a ligeramente Vítrea afieltrada con microlitos de Pl


CLL08-00 C. Las Lajas 3285182 528503 Andesita Pl>Ol>OxFe-Ti>Opx Pl>Ol
lajeado glomeroporfírica fluidal y OxFe-Ti

Nivel Porfírica a Pl>Cpx=Opx y


CLNR10-01A 3283552 529168 Andesita Pl>Cpx>Opx>OxFe-Ti Vitrea afieltrada
intermedio glomeroporfírica vesicular Pl>Cpx
C. La Nopalera
Nivel Porfírica a
CLNR10-02A 3283552 529168 Andesita Pl>Cpx Pl>Cpx Vitrea traquítica
Superior glomeroporfírica
Nivel Porfirica a Pl>Cpx>Ol, Vítrea afieltrada con microlitos de
ALL09-01 3276274 532407 Andesita Pl>OxFe-Ti>Ol>Cpx
lajeado glomeroporfirica Pl>Cpx y Pl>Ol Pl>OxFe-Ti

Nivel Porfírica a ligeramente Vítrea afieltrada con microlitos de


CPR09-01 3276362 532407 Andesita Pl>Ol=OxFe-Ti>Opx Pl > Opx=Cpx
fluidal glomeroporfírica fluidal Pl>OxFe-Ti>Ol

Brecha de Porfírica a ligeramente Vítrea afieltrada con microlitos de


CPR09-02 3276386 532466 Andesita Pl>Ol>OxFe-Ti Pl>Cpx
base glomeroporfírica fluidal Pl>OxFe-Ti

Brecha de Vesicular glomeroporfirica Vítrea afieltrada con microlitos de


CPR09-03 3276171 532879 Andesita Pl>OxFe-Ti>Ol Pl>Ol>Cpx>Opx
base a porfirica Pl>OxFe-Ti

Brecha de Vesicular glomeroporfirica Vítrea afieltrada con microlitos de


Gpo 1 CPR09-04 3276092 532764 Andesita Pl>Ol>OxFe-Ti Pl>Cpx>Opx=Ol
base a porfirica Pl>OxFe-Ti

Nivel Porfírica a Vítrea afieltrada con microlitos de


CPR09-05 3275902 532783 Andesita Pl>OxFe-Ti>Ol Pl>Ol >Cpx
intermedio glomeroporfírica Pl>OxFe-Ti
C. Prieto Pl>Cpx>Opx=Ol y
Nivel Vesicular glomeroporfírica Vítrea afieltrada con microlitos de
CPR09-06 3275902 532783 Andesita Pl>Ol>OxFe-Ti
Superior a porfirica Pl>OxFe-Ti
Pl>Cpx>Opx
Pl>Ol>Opx,
Brecha de Vesicular Porfírica a Vítrea afieltrada con microlitos de
CPR09-07 3275432 532937 Andesita Pl>Ol>Opx>OxFe-Ti
base glomeroporfírica Pl>OxFe-Ti
Pl>Opx y Pl>Ol
Nivel Glomeroporfírica a Pl>Cpx>Opx =Ol Vítrea afieltrada con microlitos de
CPR09-08 3275686 533123 Andesita Pl>Cpx>Opx>OxFe-Ti
superior porfirica y Pl>Cpx>Ol Pl>OxFe
Nivel Glomeroporfírica a Vítrea afieltrada con microlitos de
CPR09-09 3275739 533267 Andesita Pl>Ol>OxFe-Ti Pl>Ol>Cpx
intermedio porfirica Pl>OxFe-Ti
Nivel Porfírica a Vítrea afieltrada con microlitos de
CPR09-10 3276062 533488 Andesita Pl>OxFe-Ti Pl>Opx
superior glomeroporfírica Pl>OxFe-Ti
Nivel Porfírica a Vítrea afieltrada con microlitos de
CPR09-11 3276062 533488 Andesita Pl>OxFe-Ti>Ol Pl>Cpx>Opx
intermedio glomeroporfírica Pl>OxFe-Ti
Pl>Opx>Ol,
Nivel Porfirica a Vítrea afieltrada con microlitos de
CCR09-01 3276824 531769 Andesita Pl>OxFe-Ti Pl>Cpx>Opx>Ol,
lajeado glomeroporfírica Pl>OxFe-Ti
Pl>Cpx y Pl>Ol

Tabla 2 Relación de muestras analizadas petrográficamente y agrupadas


en la Unidad volcánica Cerro Prieto.
72
CAPITULO 5 Estudio Petrográfico de las unidades volcánicas
Gómez-Valencia A. M. 2011
Petrología y geoquímica del volcanismo Oligoceno-Mioceno medio de Rayón, Sonora: énfasis en el estudio
y significado del volcanismo híperalcalino en la región.

En estas lavas, ocasionalmente, ocurre un olivino probablemente fayalítico, de


forma tardía dentro de las bandas de flujo color marrón (Figura 42F). En algunas
acumulaciones de fenocristales (glómeros) en este grupo (Figura 42H), es posible
establecer un orden de cristalización a partir de la forma y tamaño de los cristales,
cristalizando primero la plagioclasa, seguida por el ortopiroxeno, luego el clinopiroxeno y,
finalmente, el olivino. Las evidencias de reacción en la mineralogía de estas lavas y la
presencia de fases cristalinas que no pueden estar en equilibrio, sugiere una interacción
entre líquidos magmáticos de composiciones contrastantes. Evidencia de ello reside
también en la presencia de plagioclasas nubladas o en criba (muestra CPR09-01, Figura
42F)

Unidad volcánica Las Agujas

El segundo grupo petrográfico (Tabla 3, Figura 43) ha sido agrupado como Unidad
Volcánica Las Agujas (incluyendo a las lavas de las localidades de La Nopalera, El
Barranco el Tigre, Los Columpios y El Picacho), que es subyacida por los derrames
andesíticos de la Unidad volcánica Cerro Prieto. Se trata de las lavas (Figura 43A, 43B,
43C, 43D, 43F y 43H) y cuerpos hipabisales (Figura 43E y 43G) dacíticos-andesíticos
altamente cristalinos, donde la presencia de glómeros es menos importante y de tamaños
menores. En algunas de estas lavas se observan fenocristales de hornblenda (Figura 43F),
tanto en la matriz como en megacristales (ver capítulo de la Geología de la Región Figura
20C). En la mayoría de los casos los fenocristales se encuentran parcialmente oxidados. El
Cpx y el Opx muestran una notable abundancia; en los cuerpos hipabisales, el Opx está en
desequilibrio y es englobado por el Cpx en una matriz criptocristalina (Figura 43B).
Las plagioclasas ocurren en cristales euhedrales, ya sea como fenocristales, como
glomeros o en la matriz. Tanto en el Grupo 1 como en el 2 son cristales de oligoclasa de
composición homogénea (An10-30), a veces alterados a albita (Ab 0-10) en las rocas
hipabisales. En algunos casos, es posible apreciar fenocristales con texturas nubladas y en
otros cristales rotos (Figura 43E y 43H).

73
CAPITULO 5 Estudio Petrográfico de las unidades volcánicas
Gómez-Valencia A. M. 2011
Petrología y geoquímica del volcanismo Oligoceno-Mioceno medio de Rayón, Sonora: énfasis en el estudio
y significado del volcanismo híperalcalino en la región.

El ortopiroxeno y el clinopiroxeno aparecen sólo como fenocristales, aislados o en


cúmulos, con un desarrollo de cristales subhedrales a anhedrales. El olivino está casi
siempre iddingsitizado, pero se han observado algunos olivinos frescos con bordes
iddingsitizados y otros que presentan arreglos esqueletales. La hornblenda es un mineral
característico del grupo 2; forma cristales euhedrales con bordes oxidados o casi totalmente
oxidados. En algunas muestras la hornblenda, a la par de los óxidos de fierro-titanio,
muestra un crecimiento en microbandas (Figura 43F).

Facies del
Gpo Muestra Localidad N E Roca Textura Fenocristales Glomeros Matriz
Derrame
Dacita Nivel Criptocristalina de
CLNR10-03A 3283379 529190 Porfírica a glomeroporfírica Pl>Cpx>OxFe-Ti Pl>Cpx
Hipabisal intermedio Pl y OxFe-Ti
Dacita Brecha de Porfírica ligeramente seriada Criptocristalina de
CLNR10-04A C. La 3283246 529281 Pl>OxFe-Ti>Cpx Pl>Cpx
Hipabisal base a glomeroporfírica Pl y OxFe-Ti
Nopalera
Nivel
Dacita Criptocristalina de
CLNR10-05A 3283179 529279 superior Porfírica ligeramente seriada Pl>Cpx>OxFe-Ti NP
Hipabisal Pl y OxFe-Ti
lajeado
Dacita Prismas de Porfírica a altamente Pl>Cpx>Opx>Ox Pl>Cpx=Opx Criptocristalina de
BET08-01A 3281401 528458
Hipabisal enfriamiento glomeroporfírica Fe-Ti y Cpx=Opx Pl y OxFe-Ti

Dacita Base Cuerpo Pl>Cpx>Opx>Ox Criptocristalina de


Gpo 2 BET08-02 Barranco 3281401 528458 Porfírica NP
Hipabisal Hipabisal Fe-Ti Pl y OxFe-Ti
El Tigre
Dacita Brecha de Criptocristalina de
BET08-03 3281812 528818 Porfírica ligeramente seriada Pl>OxFe-Ti>Hbl NP
Hipabisal arrastre Pl y OxFe-Ti
Criptocristalina de
BET08-04 3280659 529238 Dacita Nivel medio Porfírica ligeramente fluidal Pl>OxFe-Ti>Hbl NP
Pl y OxFe-Ti
C. Los Dacita Nivel Pl>Opx>Cpx>Ox Criptocristalina de
CLCRS10-02 A 3280235 527781 Porfirica a glomeroporfírica Pl >Opx
Columpios Hipabisal superior Fe-Ti Pl y OxFe-Ti
Porfirica a ligeramente Criptocristalina de
CCR09-02 3276824 531769 Andesita Nivel Lajeado Pl>Cpx>OxFe-Ti Pl>Cpx
glomeroporfirica Pl y OxFe-Ti
El Picacho Nivel
Porfirica a ligeramente Criptocristalina de
CCR09-03 3277628 535003 Andesita superior del Pl>Cpx>OxFe-Ti Pl>Cpx
glomeroporfirica Pl y OxFe-Ti
derrame

Tabla 3 Relación de muestras analizadas petrográficamente y agrupadas


en la Unidad volcánica Las Agujas.

74
CAPITULO 5 Estudio Petrográfico de las unidades volcánicas
Gómez-Valencia A. M. 2011
Petrología y geoquímica del volcanismo Oligoceno-Mioceno medio de Rayón, Sonora: énfasis en el estudio
y significado del volcanismo híperalcalino en la región.

1mm A) 1mm B)

1mm C) 1mm D)

1mm

E) 1mm F)

1mm

G) 1mm H)

Figura 42 Fotografías de secciones delgadas del grupo petrográfico 1: A) Muestra


CLL08-00 mostrando la facies lajeada, B) Muestra CLNR10-01A exponiendo una facies más
vítrea, C) Muestra CLNR10-02A exhibiendo una textura traquítica, D) Muestra ALL09-01 de
la facies lajeada con un glómero de Pl>Cpx>Ol, E) Muestra CPR09-01 mostrando uno de los
glómeros de Pl>Opx=Cpx, F) Muestra CPR09-01 mostrando, una banda color marrón, de un
flujo donde ocurren pequeños cristales de olivino iddingsitizado, G) Muestra CPR09-09
exponiendo un fenocristal esquetal de olivino con bordes iddingsitizados y H) Muestra
CPR09-03 un detalle de los glómeros de Pl>Cpx>Opx>Ol.
CAPITULO 5 Estudio Petrográfico de las unidades volcánicas
Gómez-Valencia A. M. 2011
Petrología y geoquímica del volcanismo Oligoceno-Mioceno medio de Rayón, Sonora: énfasis en el estudio
y significado del volcanismo híperalcalino en la región.

1mm A 1mm B
) )

1mm C 1mm D
) )

1mm E 1mm F
) )

1mm
1mm G H
) )
Figura 43 Fotografías de secciones delgadas del grupo petrográfico 2: A) Muestra
CLNR10-03A correspondiente al nivel intermedio de un derrame, mostrando glómeros de
Pl>Cpx; B) Muestra CLNR10-03A exponiendo un fenocristal de Opx en desequilibrio; C)
Muestra CLNR10-04A correspondiente a la brecha de base de un derrame, D) Muestra
CLNR10-05A de la facies superior lajeada de un derrame; E) Muestra BET08-01A
correspondiente al cuerpo hipabisal, aquí se muestra uno de los glómeros Opx=Cpx; F)
Muestra BET08-03 brecha de arrastre, mostrando algunos cristales de hornblenda; G)
Muestra CLCRS10-02A exponiendo un fenocristal de Cpx con bordes oxidados; y H)
Muestra CCR09-02 mostrando la textura porfídica de Pl y Cpx.
76
CAPITULO 5 Estudio Petrográfico de las unidades volcánicas
Gómez-Valencia A. M. 2011
Petrología y geoquímica del volcanismo Oligoceno-Mioceno medio de Rayón, Sonora: énfasis en el estudio
y significado del volcanismo híperalcalino en la región.

5.4 Volcanismo hiperalcalino Mioceno Medio

De esta unidad se estudiaron 18 láminas delgadas. En ellas se observa, que este


volcanismo ácido es predominantemente vítreo y, se caracteriza por presentar texturas
porfíricas a glomeroporfíricas (Tabla 4), con al menos cinco distintas combinaciones de
glomeros formados por: FA>OxFe-Ti>Zrn, FA>Cpx>OxFe-Ti, Cpx>OxFe-Ti (Figura 44A
y 44C), Cpx>OxFe-Ti>Zrn (Figura 44G) y OxFe-Ti>Zrn (Figura 44D), siendo el feldespato
alcalino el fenocristal que predomina y el olivino (fayalítico) el de menor presencia (nunca
dentro de los glomeros). También se observan glomeros compuestos exclusivamente por
cristales de FA o de Cpx (Figura 44E y 44H) y ocasionalmente se han identificado en las
muestras, enclaves milimétricos de tipo traquítico (Figura 44B y 44I, Gómez-Valencia y
Vidal-Solano 2010b y c).
Los feldespatos alcalinos se presentan en fenocristales euhedrales, ya sea aislados o
en cúmulos. El clinopiroxeno ocurre igual que el feldespato, aunque en cristales
subhedrales que en algunas ocasiones presentan bordes de oxidación. Por último, el olivino
aunque ocurre solamente en pequeños fenocristales forma cristales subhedrales con alto
grado de oxidación. Trabajos anteriores en la región de Sonora central (ej. Vidal-Solano
2005), han caracterizado estos minerales estableciendo que se trata de feldespatos de tipo
sanidina, clinopiroxeno rico en Fe de tipo ferrohedenbergita y olivino férrico de tipo
fayalita.
Los minerales accesorios característicos de estas lavas, se presentan en una
asociación de óxidos de Fe-Ti y zircón. En algunos casos como el de la lámina MCDA09-
03A (Figura 44D), se han identificado hasta seis zircones asociados a un solo cristal de
opaco, mostrando la gran abundancia de estos minerales por sección delgada. Vidal-Solano
(2007b) reportó para los depósitos ignimbríticos de la región de Hermosillo hasta 30
zircones por sección delgada. Por otra parte, es común observar fiammes en estos
depósitos, tanto en muestra de mano como en sección delgada (Figura 44F).

77
CAPITULO 5 Estudio Petrográfico de las unidades volcánicas
Gómez-Valencia A. M. 2011
Petrología y geoquímica del volcanismo Oligoceno-Mioceno medio de Rayón, Sonora: énfasis en el estudio
y significado del volcanismo híperalcalino en la región.

A FA
FA
Cpx Cpx
Cpx
FA

Cpx

0.3mm B 0.3mm C
0.3mm

D E FA F

Zrn
FA FA
Cpx
OxFe

0.3mm 0.3mm 0.3mm

G H
Cpx
Cpx

OxFe
0.3mm

0.3mm I
0.3mm

Figura 44 Fotografías de secciones delgadas de las facies estudiadas de la ignimbrita


hiperalcalina, vistas en el microscopio ZEISS: A) muestra LC09p-01 (lente 2.5) mostrando
una textura eutaxítica y uno de los glómeros de Cprx-OxFe-Ti, B) muestra MLCR09-04A
(lente 2.5) mostrando una enclave traquítico en la facie superior, C) muestra MLCR09-03
(lente 10) exponiendo la asociación mineralógica de estas lavas (FA Cprx-OxFe-Ti), D)
muestra MCDA09-03A (lente 10) representando una agrupación de 6 Zrn a un OxFe-Ti E)
muestra MCDA09-04A (lente 2.5) representando a una facies basal F) muestra CLL08-01
(lente 2.5) resaltando una flama, G) MCR10-01A (lente 10) asociación mineralógica
mostrando al mineral Cpx con bordes de oxidación, H) muestra PAR10-01A (lente 2.5)
ejemplificando un vitrófiro moderadamente soldado y I) muestra RLS08-04 (lente 2.5)
vitrófiro soldado mostrando un enclave traquítico.

78
CAPITULO 5 Estudio Petrográfico de las unidades volcánicas
Gómez-Valencia A. M. 2011
Petrología y geoquímica del volcanismo Oligoceno-Mioceno medio de Rayón, Sonora: énfasis en el estudio
y significado del volcanismo híperalcalino en la región.

Tras el análisis de la relación del tamaño de los minerales y porcentaje de minerales


presentes en estas rocas, se observó que el porcentaje de cristales de Cpx disminuye hacia
el Norte de la zona de estudio y el contenido de líticos aumenta (Tabla 4).

Tamaño de los minerales (mm) % de minerales observados por lámina %


Clave Facies Textura Fenocristales Glomeros Matriz FA Cpx Ol OxFe-Ti Zr líticos fiammes FA Cpx Ol OxFe Zr líticos fiammes vidrio

Porfirica a Eutaxítica
LC09p-01 Vitrófiro Café FA, Cpx y OxFe-Ti Cpx>OxFe-Ti <0.5 <0.2 <0.03 <0.1 <0.05 <0.2 <1 <5 <1 <1 <1 <1 <3 <5 83
glomeroporfirica soldada

Eutaxítica
MLCR09-02A, Nivel superior Porfirica a Ocasionalment
FA y Ol moderadamente <0.4 np <0.4 <0.1 <0.05 <2 np <3 np <3 <1 <1 <5 <1 86
MLCR09-02B, color gris glomeroporfirica e de FA
soldada
MLCR09-04A
1.- FA,OxFe-Ti, Zr
MLCR09-03, 2.-FA,Cpx,OxFe-
Base surge a Porfirica a
MLCR09-03A, FA, Cpx, Ol y OxFe-Ti Ti 3.-Cpx,OxFe-Ti Eutaxítica <0.5 <0.1 <0-05 <0.1 <0.05 <0.05 <1.2 <5 <2 <1 <1 <1 <2 <2 86
vitrófiro café glomeroporfirica
MLCR09-03B 4.-OxFe-Ti,Zr
5.-FA+FA
6.-Cpx+Cpx Eutaxítica
Facies
Porfirica a 1.- OxFe,Zr desvitrificada,
MCDA09-03A soldada color FA <0.5 <0.05 <0.1 <0.05 <0.05 np np <5 <1 <1 <3 <1 <1 np 88
glomeroporfirica 2.-Cpx,OxFe moderadamente
rosa
soldada
Porfirica a 1.- FA,OxFe, Zr
MCDA09-04A Base surge FA, Cpx y OxFe-Ti Eutaxítica <0.5 <0.3 <0.03 <0.1 <0.01 <0.05 <1.5 <3 <1 <1 <1 <1 <1 <3 89
glomeroporfirica 2.-FA,OxFe

Eutaxítica
<0.
CLL08-01 Vitrofiro café Porfirica FA, Cpx y OxFe-Ti np moderadamente <0.5 <0.1 <0.05 <0.05 <0.05 <0.07 <1 <4 <1 <1 <0.5 <0.5 <1 92
5
soldada
Eutaxítica
Vitrófiro Porfirica a 1.- Cpx,OxFe
PAR10-01A FA, Cpx y OxFe-Ti moderadamente <0.5 <0.05 <0.1 <0.03 <0.05 <0.5 np <5 <1 <1 <1 <1 <3 np 88
Negro glomeroporfirica 2.-OxFe,Zr
soldada
1.- FA+FA Eutaxítica
Vitrófiro café Porfirica a
PAR10-02A FA, OxFe-Ti y Cpx 2.-Cpx+Cpx moderadamente <0.5 <0.3 <0.1 <0.1 <0.05 <0.1 <0.5 <3 <1 <1 <1 <0.5 <0.5 <1 92
a negro glomeroporfirica
3.-OxFe,Zr soldada
Eutaxítica
PAR10-03A Porfirica a 1.- Cpx,OxFe
Vitrófiro café FA, OxFe-Ti y Cpx moderadamente <0.5 <0.3 <0.05 <0.05 <0.01 <0.1 <1 <2 <1 np <0.5 <0.5 <0.5 <1 95
PAR10-03C glomeroporfirica 2.-OxFe,Zr
soldada
Porfirica a 1.- Cpx,OxFe
MCR10-01A Vitrófiro café FA,Ol Eutaxítica <0.5 <0.2 <0.05 <0.05 <0.05 <0.1 <0.5 <2 <1 <1 <1 <1 <1 np 93
glomeroporfirica 2.-OxFe,Zr
1.- FA+FA
Porfirica a
MCR10-05A Vitrófiro café FA, Ol 2.-Cpx+Cpx Eutaxítica <0.4 <0.3 <0.3 <0.3 <0.05 <1 <0.5 <3 <1 <1 <1 <1 <1 <1 91
glomeroporfirica
3.-OxFe,Zr
1.-Cpx,OxFe
Vitrófiro Porfirica a
RLS08-04 FA, Cpx y OxFe-Ti 2.-OxFe,Zr Eutaxítica <0.4 <1.5 np <0.1 <0.1 <0.05 <1 <5 <1 np <1 <0.5 <0.5 <1 91
Negro glomeroporfirica
3.-FA+FA

np= no presento

Tabla 4 Relación petrográfica de las facies basales de la Ignimbrita hiperalcalina de


Rayón, Sonora

79

También podría gustarte