Está en la página 1de 27

Se autoriza la reproducción total o parcial, con fines no comerciales,

por cualquier medio o procedimiento, siempre que se incluya


la cita bibliográfica de este documento.

Santiago, abril de 2019.


Contenidos

Presentación ........................................................................................................................................................................ 4

1. Accidentes Laborales en 2018...................................................................................................................... 6

2. Accidentes Laborales Fatales en 2018 ...............................................................................................15

3. Enfermedades Profesionales en 2018.................................................................................................18

4. Prestaciones Económicas en 2018.........................................................................................................23

5. Cobertura en 2018 ...............................................................................................................................................25

Notas........................................................................................................................................................................................27
Presentación
Estadísticas de Seguridad y Salud en el Trabajo en 2018

A continuación ustedes encontrarán el Informe Anual de Estadís-


ticas 2018 de la Superintendencia de Seguridad Social.

Este documento que ponemos a disposición es el resultado de un


esfuerzo continuado de un equipo de profesionales e investiga-
dores de esta institución, que ha tenido por objetivo el generar
estadísticas confiables de seguridad y salud en el trabajo, que
permitan tener información útil para la toma de decisiones y la
formulación de políticas públicas en la materia. Estas son las
Claudio Reyes Barrientos
estadísticas oficiales y completas sobre el panorama de seguri-
Superintendente de
Seguridad Social dad y salud en el trabajo en Chile.

Este Informe Anual 2018 contiene las principales estadísticas


oficiales para el año 2018 sobre accidentes laborales, accidentes
fatales, enfermedades profesionales, prestaciones económicas,
cobertura y remuneraciones de las y los trabajadores protegidos
por el Seguro Social de la Ley Nº16.744 de Accidentes Laborales
y Enfermedades Profesionales, desde hace ya 50 años.

En ellas podrán observar un progreso sostenido en los últimos


diez años reduciendo las tasas de accidentabilidad, fatalidad y
enfermedades profesionales. No obstante, estos avances no
pueden dejarnos tranquilos. Se requiere dar pasos más acelera-
dos para tener espacios de trabajo más seguros y trabajadores y
trabajadoras más sanos. Y mejores cifras contribuyen a ello.

Reciban pues este Informe 2018, confiados de que constituye un


importante aporte que permite analizar, detectar y entender de
mejor manera los fenómenos de la seguridad y salud en trabajo,
de modo de avanzar hacia una mejor calidad de vida y un trabajo
decente.

suseso.cl
4 Superintendencia de Seguridad Social
Superintendencia de Seguridad Social

El presente reporte nos entrega valiosa información de la situación en


nuestro país en materia de seguridad y salud en el trabajo. En 2018
continua la disminución en la tasa de accidentabilidad, alcanzando el
3,1%, lo cual representa una importante baja comparada con esta
misma tasa en 2008 (5,9%). Si bien esto refleja un avance y es el resul-
tado del esfuerzo de todos los actores involucrados (Estado, organis-
mos administradores, empleadores y trabajadores) es claro que debe-
mos seguir trabajando en conjunto para lograr una mejor seguridad,
salud y bienestar de los trabajadores.

Lo anterior, es consistente con las metas comprometidas en la Política Pamela Gana Cornejo
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que plantea alcanzar al Intendenta de Seguridad
y Salud en el Trabajo
año 2020 una tasa de accidentabilidad del trabajo del 3%, una tasa de
accidentes de trayecto del 0,8% y una tasa de mortalidad de 2,5 por
cada 100.000 trabajadores.

Para alcanzar aquello aún nos queda un camino que recorrer, hacién-
dose cargo de aspectos de primera relevancia como son, por ejemplo,
los accidentes de origen laboral con resultado de muerte de traba-
jadores: en 2018 lamentamos 202 fallecimientos en accidentes del
trabajo, además de 147 fatalidades ocurridas como accidentes de
trayecto. Claramente, el lograr una disminución y ojalá una elimi-
nación de estos eventos requiere un enorme esfuerzo conjunto.

Como Superintendencia de Seguridad Social, hemos avanzado en


distintos aspectos, posibilitado en parte por la especialización de la
Intendencia de Seguridad y Salud en el Trabajo establecida gracias a la
modificación de 2013 de nuestra Ley Orgánica, lo que ha permitido
mejorar la regulación y focalizar la fiscalización. La regulación ayuda
en una mejor eficiencia, transparencia y certeza en el sistema para
todos los actores y la fiscalización en velar que dicha regulación se
cumpla tanto en los ámbitos de prestaciones preventivas, médicas y
económicas.

En conjunto debemos cumplir la meta de tener lugares de trabajo más


sanos y seguros, velando por el bienestar de los trabajadores.

suseso.cl
Informe Anual 2018 Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 5
1. Accidentes Laborales en 2018
Accidentes del Trabajo y Accidentes de Trayecto

Durante 20181 se produjeron 164.407 accidentes del disminuyeron en 2017 y 2018. Si se toman en considera-
trabajo (disminución de 3,3% respecto de 2017) y 53.595 ción los últimos 5 años, se aprecia una disminución prome-
accidentes de trayecto (disminución de 1,9% respecto de dio al año de 3,3% en el número de accidentes del trabajo
2017) (Figura 1). Desde el año 2012 se observa una progre- (periodo 2014-2018) y un aumento promedio al año de
siva reducción de los accidentes del trabajo, mientras que 2,9% en los accidentes de trayecto en el mismo período.
los accidentes de trayecto aumentaron en 2015 y 2016, y

Figura 1
Número de Accidentes del Trabajo y de Trayecto. Mutualidades, 2007-2018.

240.000 225.535

214.986
213.324

200.000
206.464

205.769

198.551
191.685

187.932

180.036

176.716
160.000

170.063

164.407
120.000

80.000

54.883

54.640

53.595
52.629
51.978

40.000
49.056
48.369

47.879

47.745
42.163
41.335
39.702

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Accidentes del Trabajo Accidentes de Trayecto


Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

Figura 2
Tasa de Accidentes del Trabajo y de Trayecto. Mutualidades, 2007-2018.

Accidentes del Trabajo Accidentes de Trayecto


7,0 1,40

6,0 1,20 1,27 1,26


6,0 5,9 1,17
1,15 1,14
5,5 1,11 1,09 1,11
5,0 5,3 5,4 1,00 1,08
1,03 1,01 1,02
4,9

4,0 4,3 0,80


4,0
3,7
3,6
3,0 3,4 0,60
3,1

2,0 0,40

1,0 0,20

0,0 0,00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Nota: Tasas por cada 100 trabajadores protegidos.


Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

suseso.cl
6 Superintendencia de Seguridad Social
Superintendencia de Seguridad Social

La tasa de accidentes del trabajo durante 2018 fue de 3,1 se registró un promedio de 20,3 días perdidos por acci-
accidentes por cada 100 trabajadores protegidos, una dentes del trabajo (Figura 3), lo que representa un aumen-
disminución de 6,7% respecto de la tasa de accidentes del to de 1,5% respecto del promedio de días perdidos por
trabajo de 2017, que fue de 3,4 (Figura 2). Por otro lado, la este tipo de accidentes en 2017. En los accidentes de
tasa de accidentes de trayecto en 2018 fue de 1,02 trayecto, se observa que estos son, en promedio, de mayor
accidentes por cada 100 trabajadores protegidos, lo gravedad que los accidentes del trabajo: en 2018 se regis-
que corresponde a una disminución de 5,3% respecto de tró un promedio de 26,4 días perdidos por accidente,
la tasa de accidentes de trayecto de 2017, que fue de 1,08.
aumentando 1,8% respecto del promedio de días perdi-
dos por accidentes de trayecto en 2017.
Los días de reposo laboral (días perdidos) son un indicador
de la gravedad de los accidentes laborales. Durante 2018

Figura 3
Promedio de Días Perdidos por Accidentes del Trabajo y de Trayecto. Mutualidades, 2007-2018.

Accidentes del Trabajo Accidentes de Trayecto

30,0 30,0

25,0 25,0 26,4


25,6 25,9
25,3
24,5
23,1
20,0 20,0
20,0 20,3 20,2
19,6
19,0 18,7
18,1 18,2 18,1 18,2
17,3 17,3
15,0 15,0
15,6
14,0 14,1 14,1 14,2 14,4

10,0 10,0

5,0 5,0

0,0 0,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

Tasa de denuncias y calificación de Accidentes Laborales

Durante 2018 se registraron 515.052 denuncias por acci- El 78% de las denuncias por accidentes en 2018 fueron
dentes laborales en el Sistema Nacional de Información calificadas como laborales (Figura 5): 34% accidentes del
de Seguridad y Salud en el Trabajo (SISESAT) en Mutuali- trabajo, 28% accidentes del trabajo con alta inmediata,
dades e Instituto de Seguridad Laboral, en adelante ISL 11% accidentes de trayecto y 6% accidentes de trayecto
(Figura 4), lo que representa un aumento de 0,4% respecto con alta inmediata. Por otro lado, cerca de 1 de cada 5
de las denuncias en 2017 (512.999 denuncias). Durante denuncias (22%) fueron calificadas como accidentes
2018 se registra una tasa de 8,4 denuncias por accidentes comunes y derivadas al sistema común de salud (FONASA
laborales por cada 100 trabajadores protegidos, lo que e ISAPREs).
representa una disminución de 4,4% respecto de la tasa
de denuncias de 2017.

suseso.cl
Informe Anual 2018 Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 7
Superintendencia de Seguridad Social

Accidentes Laborales y Sexo

Existe una mayor proporción de accidentes del trabajo en En el caso de los hombres, la mayor parte de las lesiones
los hombres, mientras que en el caso de los accidentes por accidentes del trabajo (Figura 7) se ubican en los
de trayecto se aprecia mayor semejanza según sexo: miembros superiores (42%), miembros inferiores (25%) y
durante 2018 el 68% de los accidentes del trabajo afec- cabeza (17%), al igual que en las mujeres: miembros
taron a hombres y 32% a mujeres, mientras que en el superiores (39%), miembros inferiores (33%) y cabeza
caso de los accidentes de trayecto un 51% corresponde (11%). Las mujeres presentan una mayor proporción de
a trabajadoras, y un 49% a trabajadores2. lesiones en miembros inferiores y menor en cabeza com-
parado con los hombres. Los segmentos corporales más
Cuando se consideran las tasas de accidentes según sexo frecuentemente asociados a accidentes del trabajo en
(Figura 6) se observa que entre los hombres se registra- hombres en 2018 fueron otros dedos de la mano, pierna
ron 3,5 accidentes del trabajo por cada 100 protegidos (incluida la rodilla), ojo(s), tobillo y mano. En el caso de
durante 2018 (disminución de 6,8% respecto de 2017), las mujeres los lugares más comunes corresponden a
mientras que en las mujeres ocurrieron 2,6 accidentes otros dedos de la mano, tobillo, pierna (incluida la rodi-
por cada 100 protegidas (disminución de 6,5% respecto lla), mano y cabeza (sitio no especificado).
de 2017). Esto significa que por cada 10 accidentes del
trabajo en hombres protegidos ocurren 8 accidentes del Respecto de los accidentes de trayecto (Figura 8), la
trabajo en mujeres protegidas. mayoría de las lesiones en los hombres se ubican en los
miembros inferiores (42%), miembros superiores (26%),
Sin embargo, si se consideran los accidentes de trayecto, cabeza (10%), múltiples sitios y torso (ambos con 8%).
entre los hombres ocurrieron en 2018 0,83 accidentes En el caso de las mujeres, miembros inferiores (49%),
por cada 100 protegidos (disminución de 2,8% respecto miembros superiores (21%), cabeza (8%), múltiples
de 2017), mientras que en las mujeres se registraron 1,34 sitios (7%), torso y cuello (ambos con 6%) concentran la
accidentes de trayecto por cada 100 trabajadoras mayoría de las lesiones. Se observa una mayor propor-
(disminución de 7,8% respecto de 2017). Es decir, por ción de lesiones en miembros inferiores y cuello en las
cada accidente de trayecto de un hombre protegido por mujeres, mientras que es menor en miembros superiores,
el seguro, ocurrieron 1,6 accidentes de trayecto en cabeza y torso en comparación a los hombres. Tanto en
mujeres protegidas. hombres como mujeres, los segmentos específicos del

Figura 6
Tasa de Accidentes del Trabajo y de Trayecto según Sexo. Mutualidades, 2018.

Accidentes del Trabajo Accidentes de Trayecto

3,5 2,6 0,83 1,34


accidentes del accidentes del accidentes de accidentes del
trabajo por cada trabajo por cada trayecto por cada trabajo por cada
100 trabajadores 100 trabajadoras 100 trabajadores 100 trabajadoras
protegidos protegidas protegidos protegidas

Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

suseso.cl
Informe Anual 2018 Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 9
Superintendencia de Seguridad Social

hombres perdieron en promedio 22,6 días por accidente rado con los accidentes del trabajo tanto en hombres
del trabajo y las mujeres 15,6 días. En cuanto a los acci- como mujeres: 31,1 días promedio perdidos en hombres
dentes de trayecto, se observa mayor gravedad compa- y 21,8 días en las mujeres.

Figura 9
Promedio de Días Perdidos por Accidentes del Trabajo y de Trayecto según Sexo.
Mutualidades, 2018.

Accidentes del Trabajo Accidentes de Trayecto

22,6 15,6 31,1 21,8


días perdidos por días perdidos por días perdidos por días perdidos por
accidentes del trabajo accidentes del trabajo accidentes de trayecto accidentes de trayecto
por cada 100 por cada 100 por cada 100 por cada 100
trabajadores protegidos trabajadoras protegidas trabajadores protegidos trabajadoras protegidas

Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

Accidentes Laborales y Sector Económico

Según actividad económica, se observa que las activida- tria. Respecto de los accidentes de trayecto, sólo se
des de Industria (4,4 accidentes del trabajo por cada 100 observa un aumento en la tasa de accidentabilidad
trabajadores protegidos), Transporte y Comunicaciones respecto de 2017 en Minería, mientras que EGA, Cons-
(4,2), en adelante Transporte, Agricultura y Pesca (3,9), trucción, Transporte y Servicios muestran disminuciones
Construcción (3,9) y Comercio (3,6) son las que regis- proporcionales mayores al promedio país.
traron las mayores tasas de accidentes del trabajo en
2018 (Figura 10). En el caso de los accidentes de trayec- Durante 2018 los sectores económicos que registraron
to, en los sectores de Servicios y Comercio (ambos con la mayor cantidad de días perdidos en promedio por
1,13 accidentes de trayecto por cada 100 trabajadores accidente del trabajo (Figura 11) correspondieron a
protegidos), las tasas fueron superiores a la media nacio- Minería (36,9 días perdidos en promedio por accidente),
nal (1,02). EGA (26,4), Transportes (26,0) y Construcción (24,3).
Respecto de los accidentes de trayecto, los sectores que
Ningún sector económico registra un aumento en la tasa registran mayor gravedad en este tipo de eventos
de accidentes del trabajo respecto de 2017, y sólo se correspondieron a Agricultura y Pesca (37,2 días perdi-
observan diminuciones porcentuales mayores al prome- dos en promedio por accidente), Minería (36,1) y EGA
dio nacional en Minería, Comercio, Transporte e Indus- (33,0). La cantidad de días perdidos por accidentes del

suseso.cl
Informe Anual 2018 Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 11
Informe Anual 2018 Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

trabajo respecto de 2017 disminuyó sólo en los sectores trayecto, se observan disminuciones en el promedio de
Minería y EGA, mientras que se observan los mayores días perdidos en EGA e Industria, mientras que se regis-
aumentos proporcionales en Agricultura y Pesca, Cons- tran los mayores aumentos proporcionales en los días
trucción e Industria. En cuanto a los accidentes de perdidos en Mineria, Transporte y Construcción.

Figura 10
Tasa de Accidentes del Trabajo y de Trayecto según Actividad Económica. Mutualidades, 2017-2018.

Accidentes del Trabajo Accidentes de Trayecto

4,7
Industria 1,20
4,4 Servicios
1,13
4,6
Transporte 1,18
4,2 Comercio
1,13
4,2
Agricultura y Pesca 1,08
3,9 Construcción
0,98
4,1
Construcción 1,05
3,9 Transporte
0,97
3,9
Comercio 1,00
3,6 Industria
0,99
2,4 0,51
Servicios EGA
2,2 0,44
1,6 0,47
EGA Agricultura y Pesca
1,6 0,46
1,3 0,23
Minería Minería
1,1 0,27
3,4 1,08
Total Total
3,1 1,02
2017 2018 2017 2018

Nota: Tasas por cada 100 trabajadores protegidos.


Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

Figura 11
Promedio de Días Perdidos por Accidentes del Trabajo y de Trayecto según Actividad Económica.
Mutualidades, 2017-2018.

Accidentes del Trabajo Accidentes de Trayecto

42,6 37,2
Minería Agricultura y Pesca
36,9 37,2
26,5 37,1
EGA EGA
26,4 33,0
25,9 33,9
Transporte Minería
26,0 36,1
23,4 29,6
Construcción Transporte
24,3 31,0
21,6 28,8
Industria Industria
22,1 28,3
21,1 28,6
Agricultura y Pesca Construcción
22,4 29,6
17,8 25,2
Servicios Comercio
17,9 25,4
16,2 23,6
Comercio Servicios
16,3 24,1
20,0 25,9
Total Total
20,3 26,4

2017 2018 2017 2018

Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

suseso.cl
12 Superintendencia de Seguridad Social
Superintendencia de Seguridad Social

Accidentes Laborales y Región

En 2018 las mayores tasas de accidentes del trabajo se bo (que muestran aumentos de 3%, 2% y 0,2% en la tasa
registraron en las regiones de Magallanes (5,0 acciden- de accidentabilidad, respectivamente). Las mayores
tes del trabajo por cada 100 trabajadores protegidos), reducciones en la tasa de accidentes del trabajo se
Aysén (4,4), Valparaíso (4,3), La Araucanía (4,0), Los Lagos observan en Antofagasta (disminución de 9%), Maule y
(4,0) y O’Higgins (3,8). Por otro lado, las mayores tasas de Metropolitana (reducción de 8% en ambas). En cuanto a
accidentes de trayecto se observan en las regiones los accidentes de trayecto, se registran aumentos en la
Valparaíso (1,22 accidentes de trayecto por cada 100 mayoría de las regiones, destacando el incremento en
trabajadores protegidos), Magallanes (1,16) y Metropoli- tasa de accidentabilidad de trayecto en las regiones de
tana (1,12) (Figura 12). Magallanes (aumento de 42%), Los Ríos y Tarapacá.
Mientras que las mayores reducciones en la tasa de acci-
Respecto de 2017, se observa una disminución en la tasa dentabilidad (proporcionales) se registran en Aysén, La
de accidentes del trabajo en casi todas las regiones Araucanía y región Metropolitana.
excepto en las regiones de Aysén, Magallanes y Coquim-

Figura 12
Tasas de Accidentes del Trabajo y de Trayecto según Región.
Mutualidades, 2018 y variación respecto de 2017.

Accidentes del Trabajo Accidentes de Trayecto

Arica y Parinacota Arica y Parinacota


3,8 -1% Tarapacá Tarapacá
0,97 2%
3,7 -6% 0,91 10%

Antofagasta Antofagasta
2,8 -9% 0,82 -5%

Atacama Atacama
2,5 -2% 0,58 5%
Coquimbo Coquimbo
3,1 0,2% 0,75 2%
Valparaíso Metropolitana Metropolitana
Valparaíso
4,3 -4% 2,8 -8% 1,12 -8%
1,22 4%

Maule O’Higgins O’Higgins


Maule
3,6 -8% 3,8 -5% 0,76 2%
0,75 -8%
Biobío Biobío
La Araucanía La Araucanía
3,1 -6% 0,77 6%
4,0 -6% 0,83 -9%
Los Ríos Los Ríos
Los Lagos Los Lagos
3,8 -1% 0,74 16%
4,0 -7% 0,70 -6%

Aysén Aysén
4,4 3% 0,74 -28%

Regiones Regiones
Magallanes Magallanes
3,6 -5% 0,86 1%
5,0 2% 1,16 42%
Chile Chile
3,1 -7% 1,02 -5%

Nota: Tasas por cada 100 trabajadores protegidos. “Regiones” no incluye a la Región Metropolitana (RM).
Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

suseso.cl
Informe Anual 2018 Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 13
Informe Anual 2018 Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

En cuanto a los días perdidos por accidentes (Figura 13), Respecto de los accidentes de trayecto, la mayor canti-
se observa que las regiones con mayor promedio de días dad de días perdidos por accidente se observa en las
perdidos por accidentes del trabajo en 2018 correspon- regiones Maule (32,6 días perdidos por accidente de
den a Maule (25,3 días perdidos por accidente del trayecto), O’Higgins (31,3) y Los Ríos (29,8). Durante 2018
trabajo), O’Higgins (23,0) y Coquimbo (22,8). En relación a se aprecian aumentos proporcionales importantes en los
2017 los mayores aumentos proporcionales en los días días perdidos por accidentes de trayecto en las regiones
perdidos por accidentes del trabajo se aprecian en las de Magallanes, Coquimbo y Bíobío, mientras que en las
regiones de Coquimpo (16%), Maule, Los Ríos y Biobío regiones de Atacama, Tarapacá, y Arica y Parinacota
(todas con incrementos de 7%). Por otro lado, las regio- presentan una disminución en el promedio de días perdi-
nes donde disminuyó el promedio de días perdidos por dos por accidente de trayecto.
accidentes del trabajo en relación a 2017 son Arica y
Parinacota, Antofagasta, Atacama, Tarapacá, Magallanes
y Valparaíso en relación a 2017.

Figura 13
Promedio de Días Perdidos por Accidentes del Trabajo y de Trayecto según Región.
Mutualidades, 2018 y variación respecto de 2017.

Accidentes del Trabajo Accidentes de Trayecto

Arica y Parinacota Arica y Parinacota


14,8 -14% Tarapacá Tarapacá
15,7 -19%
21,3 -3% 21,0 -21%

Antofagasta Antofagasta
21,5 -11% 25,0 4%

Atacama Atacama
20,8 -5% 22,3 -34%
Coquimbo Coquimbo
22,8 16% 29,4 15%

Valparaíso Metropolitana Metropolitana


Valparaíso
17,3 -1% 20,3 1% 27,0 3%
21,5 0,4%

Maule O’Higgins O’Higgins


Maule
25,3 7% 23,0 1% 31,3 -4%
32,6 -11%
Biobío Biobío
La Araucanía La Araucanía
22,0 7% 27,1 10%
18,1 6% 21,9 -5%
Los Ríos Los Ríos
Los Lagos Los Lagos
19,5 7% 29,8 8%
18,0 6% 21,6 7%

Aysén Aysén
18,1 3% 16,5 -17%

Regiones Regiones
Magallanes Magallanes
20,3 3% 25,0 -1%
16,5 -2% 18,3 20%
Chile Chile
20,3 2% 26,4 2%

Nota: “Regiones” no incluye a la RM.


Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

suseso.cl
14 Superintendencia de Seguridad Social
2. Accidentes Laborales Fatales en 2018
Accidentes Fatales del Trabajo y de Trayecto

Respecto de los accidentes laborales fatales (Figura 14), protegidos, presentando un aumento de 11% respecto
durante el año 2018 ocurrieron 208 (221 en 2017) acci- del año anterior.
dentes fatales del trabajo y 147 (126 en 2017) acciden-
tes fatales de trayecto, representando una disminución Durante el año 2018 los accidentes fatales del trabajo se
de 6% y un aumento de 17%, respectivamente, relativo concentraron en los sectores de Transporte, Construc-
al año 2017. Por otra parte, se observa que la tasa de ción y Servicios (Tabla 1). Estos tres sectores representa-
mortalidad por accidentes del trabajo en 2018 fue de 3,4 ron el 62% del total de accidentes fatales del trabajo.
fallecidos cada 100.000 trabajadores protegidos, Los accidentes fatales de trayecto se concentraron en
presentando una disminución de 10% respecto de 2017. Servicios, Agricultura y Pesca e Industria, sectores que
Asimismo, la tasa de mortalidad por accidentes de representan el 65% de todos los accidentes fatales de
trayecto fue de 2,4 fallecidos cada 100.000 trabajadores trayecto del año 2018.

Figura 14
Número de Fallecidos y Tasa de Mortalidad por Accidentes del Trabajo y Trayecto.
Mutualidades e ISL, 2012-2018.

350 8,0

300 7,0
6,1

Tasa por cada100.000 trabajadores


6,0
250
5,3

5,0
N de fallecidos

4,6 4,5
200
4,3

3,8 4,0
326
150 3,4 3,1 3,1
291 2,9
259 2,6 2,5 3,0
255 245 2,4
221 171 2,2
100 208 164
139 147 2,0
142
176 126
50
1,0

0 0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fallecidos Trabajo Tasa Trabajo Fallecidos Trayecto Tasa Trayecto

Nota: Tasas por cada 100.000 trabajadores protegidos.


Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

Al comparar con el año 2017, se observa que la mayoría 100.000 trabajadores protegidos), EGA (12,4), Minería
los sectores disminuyen sus fatalidades por accidentes (9,0), Agricultura y Pesca (6,1), Construcción (5,8) e Indus-
del trabajo, con la excepción de Comercio (aumento de 6 tria (3,7) presentan tasas superiores al promedio.
fallecidos), EGA y Minería (aumento de 3 fallecidos cada
una). Respecto de los accidentes de trayecto, se observa Las regiones Metropolitana (27% del total de accidentes
un aumento en la mayoría de las actividades económi- fatales del trabajo), Biobío y Valparaíso (ambas con 12%)
cas, a excepción de Construcción (2 fallecidos menos) y concentraron la mayor proporción de accidentes fatales
Comercio (1 fallecido menos). del trabajo durante el año 2018 (Tabla 3). Respecto de los
accidentes fatales de trayecto, las regiones que concen-
Respecto de las tasas de mortalidad por accidentes del traron la mayoría de estos eventos corresponden a
trabajo según actividad económica (Tabla 2), se puede Metropolitana (27%), Valparaíso (16%) y Biobío (14%).
observar que Transporte (13,3 fallecidos por cada

suseso.cl
Informe Anual 2018 Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 15
Informe Anual 2018 Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Tabla 1
Número de Fallecidos por Accidentes del Trabajo y Trayecto según Actividad Económica.
Mutualidades e ISL, 2017-2018.

Accidentes Fatales del Trabajo Accidentes Fatales de Trayecto


Actividades
Económ icas 2017 2018 Diferencia 2017 2018 Diferencia
(1) (2) (2) - (1) (3) (4) (4) - (3)
Agricultura y Pesca 42 28 -14 18 25 7
Minería 4 7 3 1 2 1
Industria 23 20 -3 13 18 5
EGA 1 4 3 2 2 0
Construcción 44 38 -6 19 17 -2
Comercio 14 20 6 16 15 -1
Transporte 57 56 -1 11 16 5
Servicios 36 35 -1 46 52 6

Total 221 208 -13 126 147 21

Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

Tabla 2
Tasas de Mortalidad por Accidentes del Trabajo según Actividad Económica.
Mutualidades e ISL, 2013-2018.

Actividades
2013 2014 2015 2016 2017 2018
Económ icas
Agricultura y Pesca 7,7 9,3 8,5 6,1 9,7 6,1
Minería 19,5 19,4 12,1 12,9 5,3 9,0
Industria 4,7 3,7 3,6 5,2 4,3 3,7
EGA 6,3 6,1 0,0 0,0 3,0 12,4
Construcción 10,5 8,0 7,5 8,2 7,0 5,8
Comercio 2,6 2,7 2,5 1,8 1,3 1,7
Transporte 17,5 20,4 17,2 18,1 14,2 13,3
Servicios 1,9 0,9 1,9 1,4 1,4 1,3

Total 5,3 4,6 4,5 4,3 3,8 3,4

Nota: Tasas por cada 100.000 trabajadores protegidos.


Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

Al comparar con el año anterior, la mayoría de las regio- accidentes fatales de trayecto, la mayoría de las regio-
nes redujo el número de fallecidos por accidentes del nes incrementó su número de accidentes de trayecto,
trabajo, destacando las disminuciones que presentan las destacando el aumento en las regiones de Biobío (incre-
regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá (ambas con mento de 163%), Valparaíso (156%) y Antofagasta
reducciones de 80%) y Aysén (50%). En el caso de los (120%).

suseso.cl
16 Superintendencia de Seguridad Social
Superintendencia de Seguridad Social

Tabla 3
Número de Fallecidos por Accidentes del Trabajo y Trayecto según Región.
Mutualidades e ISL, 2013-2018.

Accidentes Fatales del Trabajo Accidentes Fatales de Trayecto


Regiones
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Arica y Parinacota 1 6 5 2 5 1 1 0 2 2 0 4
Tarapacá 5 8 8 3 5 1 0 2 1 0 5 0
Antofagasta 13 26 24 24 8 14 3 6 10 2 5 11
Atacama 8 16 13 11 10 11 2 3 4 3 1 1
Coquimbo 11 15 17 9 4 12 3 0 6 11 3 5
Valparaíso 19 24 21 20 30 24 4 16 15 18 9 23
Metropolitana 53 61 60 59 59 56 48 59 67 61 48 39
O'Higgins 15 15 17 10 15 14 4 8 13 14 10 7
Maule 10 22 14 11 18 10 7 10 13 13 10 18
Bio Bio 19 19 22 31 33 24 13 20 13 18 8 21
La Araucanía 10 16 19 17 8 14 6 9 3 17 12 7
Los Ríos 5 5 11 15 7 5 4 1 5 3 2 3
Los Lagos 9 10 16 22 12 12 3 6 11 9 11 7
Aysén 4 6 2 3 4 2 0 1 0 0 1 0
Magallanes 2 8 6 5 3 8 0 1 0 4 1 1
Extranjero 1 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0
Total 185 259 255 244 221 208 98 142 163 175 126 147

Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

suseso.cl
Informe Anual 2018 Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 17
3. Enfermedades Profesionales en 2018
Durante 2018 se diagnosticaron un total de 6.911 enfer- tasa de enfermedades profesionales fue de 0,13 enfer-
medades profesionales, lo que representó un aumento medades profesionales por cada 100 trabajadores
de 8% respecto de 2017 (Figura 15)3. Por otro lado, la protegidos.

Figura 15
Número y Tasa de Enfermedades Profesionales. Mutualidades, 2006-2018.

Nº Enfermedades Profesionales Tasa Enfermedades Profesionales


8.000 0,20

6.911
0,16
0,16 0,16
6.452
6.000

6.393
6.166
5.866

5.656

0,14
5.577

0,14 0,14
0,13
5.308

5.307
0,12
5.167

0,13 0,13
0,12
0,11
4.432

4.000 0,11
4.171

0,10
0,08

2.000
0,04

0 0,00
200 7 200 8 200 9 201 0 201 1 201 2 201 3 201 4 201 5 201 6 201 7 201 8 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

Tasa de denuncias y calificación de Enfermedades Profesionales

Durante 2018 se registraron 47.462 denuncias por medad laboral por cada 100 trabajadores protegidos, lo
enfermedad laboral en el SISESAT en Mutualidades e ISL que representa una disminución de 1,4% respecto de la
(Figura 16), lo que refleja un aumento de 3,6% respecto tasa de denuncias de 2017 (0,79 denuncias por cada 100
de las denuncias en 2017 (45.819 denuncias). En el año trabajadores protegidos en ese año).
2018 se registra una tasa de 0,78 denuncias por enfer-

Figura 16
Número y Tasa de Denuncias por Enfermedades Profesionales. Mutualidades e ISL, 2012-2018

50.000 1,00

0,90
Tasa de denuncias por enfermedades profesionales
N de denuncias por enfermedades profesionales

40.000 0,80
(denuncias cada 100 trabajadores)

0,80 0,79 0,78 0,70

30.000 0,66 0,66 0,66 0,60


0,62
0,50

20.000 0,40

0,30

10.000 0,20

0,10

0 0,00
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Denuncias por Enfermedades Profesionales Tasa de denuncias sobre trabajadores protegidos

Fuente: SISESAT (17 marzo 2019), Superintendencia de Seguridad Social.

suseso.cl
18 Superintendencia de Seguridad Social
Informe Anual 2018 Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

por enfermedades mentales, y una disminución en la frecuentes en 2018 correspondieron a trastornos de


proporción de denuncias por enfermedades musculoes- adaptación (salud mental, 49% del total de casos de
queléticas. enfermedad profesional), epicondilitis lateral (muscu-
loesquelético, 4%), dermatitis de contacto, forma y
De acuerdo al SISESAT (versión 17 de marzo de 2019) los causa no especificadas (dermatológicas, 3%) y disfonía
cinco diagnósticos más comunes asociados a denuncias (otras patologías, 2,7%).
por enfermedad profesional corresponden a trastornos
de adaptación (salud mental, 30% del total de denun- Finalmente, respecto de las denuncias calificadas como
cias), epicondilitis lateral (musculoesquelético, 8%), enfermedad profesional con alta inmediata (sin días
síndrome de manguito rotatorio (musculoesquelético, perdidos y/o sin incapacidad permanente), los cinco
5,4%), síndrome del túnel carpiano (muscoesquelético, diagnósticos más comunes durante 2018 corresponden
3,5%) y otras sinovitis y tenosinovitis (musculoesquelé- a los trastornos de adaptación (salud mental, 18%),
tico, 3,4%). hipoacusia no especificada (audiológicas, 16%), derma-
titis de contacto, forma y causa no especificadas (der-
Por otro lado, respecto de las denuncias calificadas como matológicas, 8%), efectos del ruido sobre el oído inter-
enfermedad profesional (enfermedad con incapacidad no (audiológicas, 7%) y disfonía (otras patologías, 6%).
temporal y/o permanente), los cuatro diagnósticos más

Enfermedades Profesionales y Sexo

En 2018 el 46% de las enfermedades profesionales 0,19 enfermedades profesionales por cada 100 trabaja-
correspondieron a hombres, y el 54% a mujeres (Figura doras protegidas (aumento de 10% en la tasa respecto
19). Por otro lado, se observan diferencias importantes de 2017). Es decir, por cada enfermedad profesional en
en las tasas de enfermedades profesionales según sexo: un hombre se registran 2 en mujeres, aproximademente.
durante 2018 se registraron 0,10 enfermedades profe-
sionales por cada 100 trabajadores protegidos en el caso Mientras que durante 2018 un 14% del total de denun-
de hombres (reducción de 2% en la tasa respecto de cias por enfermedad en mujeres fue calificada como
2017), mientras que en mujeres se alcanzó una tasa de laboral, en el caso de los hombres un 18% de las denun-

Figura 19.
Distribución y Tasa de enfermedades profesionales según Sexo. Mutualidades, 2018.

% Enfermedades Profesionales Tasa Enrmedades Profesionales

46% 54% 0,10 0,19


enfermedades enfermedades enfermedades enfermedades
profesionales en profesionales en profesionales por cada profesionales por cada
hombres mujeres 100 trabajadores 100 trabajadoras
protegidos protegidas

Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

suseso.cl
20 Superintendencia de Seguridad Social
Informe Anual 2018 Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Figura 21
Distribución de Diagnósticos de Enfermedades Profesionales
y Enfermedades Profesionales con Alta Inmediata según Sexo. Mutualidades e ISL, 2018.

Enfermedades Profesionales Enfermedades Profesionales con Alta Inmediata

0%
10% 1%
7% 72% 7% Mujer 7% 40% 23%
Mujer 10% 19%
4%

4% 5% 5%
43% 50% 10%
Hombre 28%
14% Hombre 12% 9% 14%
7%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Músculo esquelético Salud Mental Dermatólogicas Músculo esquelético Salud Mental Dermatólogicas
Respiratorias Audiológicas Otras Patologías Respiratorias Audiológicas Otras Patologías

Fuente: SISESAT (17 marzo 2019), Superintendencia de Seguridad Social.

suseso.cl
22 Superintendencia de Seguridad Social
4. Prestaciones Económicas en 2018
Del Seguro Social de la Ley Nº 16.744

Respecto de las prestaciones económicas del Seguro profesionales, éste fue en promedio de $20.860 en el año
Social de la Ley Nº 16.744, en el año 2018 se encontra- 2018, lo que representó una reducción real de 3,4% en
ban vigentes en promedio 32.399 pensiones, lo que relación al año 2017 (Tabla 6). Por otra parte, el monto
representa una disminución de 0,2% respecto del pagado por indemnización ascendió a $3.349.931 en
promedio de pensiones en el año 2017 (Tabla 4). Los promedio durante el año 2018, lo que significó un
distintos tipos de pensiones no presentan variaciones aumento real de 2,0% respecto del monto promedio
relevantes en comparación con el año anterior. pagado en el año 2017.

En Mutualidades, ISL y Administración Delegada se Finalmente, el monto pagado en pensiones emitidas en


iniciaron 300.986 subsidios por accidentes del trabajo, el año 2018 fue de $184.477 por pensión, en promedio, lo
de trayecto y enfermedades profesionales en el año que significó un incremento de 0,1% en relación al año
2018. Dicha cifra representó una disminución de 3,3% 2017. Al examinar los distintos tipos de pensiones, se
respecto de los subsidios iniciados en el año anterior. Por observa que solo pensiones de viudez y orfandad experi-
otro lado, en lo referente a las indemnizaciones, éstas mentaron aumentos de 1,2% y 0,7%, respectivamente.
alcanzaron un total de 3.192 en el año 2018, lo que Por otra parte, destacan las disminuciones en las pensio-
representa una disminución de 8,8% respecto de las nes por gran invalidez e invalidez total de 2,9% y 2,3%,
indemnizaciones del año de 2017 (Tabla 5). respectivamente, en relación al año 2017.

En cuanto al monto pagado por día de subsidio por acci-


dentes del trabajo, de trayecto y de enfermedades

Tabla 4
Número de Pensiones emitidas a pago de la Ley N° 16.744. Mutualidades e ISL, 2017-2018.

Tipo de Pensión 2017 2018


Invalidez 13.600 13.770
Invalidez Parcial 9.609 9.700
Invalidez Total 3.353 3.417
Gran Invalidez 638 652
Viudez 11.942 11.914
Madre de hijo de filiación no matrimonial 1.358 1.387
Orfandad 5.143 4.945
Otras Pensiones 412 385
Total 32.454 32.399

Nota: Incluye pensiones por accidentes del trabajo, de trayecto, enfermedades profesionales y de dirigentes sindicales y gremiales.
“Otras Pensiones” corresponde a pensiones del Art. 1º transitorio de la Ley N° 16.744, que consideran las pensiones de trabajadoras y
trabajadores accidentados, diagnosticados por enfermedad profesional, o pensionados antes de la publicación de la Ley N° 16.744
(1968).

Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

suseso.cl
Informe Anual 2018 Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 23
Informe Anual 2018 Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

Tabla 5
Número de Subsidios Iniciados e Indemnizaciones de la Ley N° 16.744.
Mutualidades, ISL y Administración Delegada, 2017-2018.

Be ne ficios 2017 2018

N de Sub sidios Iniciados 311.192 300.986


N de Indemnizaciones 3.499 3.192

Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

Tabla 6
Monto promedio de los beneficios y días pagados por subsidios, Indemnizaciones y Pensiones.
Mutualidades e ISL, 2017-2018.

Tipo de Beneficio 2017 2018

Monto promedio pagado por día de subsidioa $ 21.590 $ 20.860


Monto promedio pagado por indemnizaciónb $ 3.285.433 $ 3.349.931
Monto promedio pagado por pensiones emitidasc $ 184.255 $ 184.477
Invalidez
Invalidez Parcial $ 200.611 $ 197.759
Invalidez Total $ 336.841 $ 329.216
Gran Invalidez $ 410.597 $ 398.731
d
Viudez $ 167.739 $ 169.825
Orfandad $ 75.847 $ 76.383

Notas: (a) Monto de subsidios pagados/N° de días de subsidios pagados; (b) Monto total de indemnizaciones pagadas/N° de indemni-
zaciones pagadas; (c) Monto total de pensiones emitidas a pago/N° de pensiones emitidas. Incluye pensiones por accidentes del traba-
jo, de trayecto, enfermedades profesionales y de dirigentes sindicales y gremiales y las del Art.1° transitorio de la Ley N°16.744; (d)
Incluye pensiones de madre de hijo de filiación no matrimonial. Para deflactar se utiliza el Índice de Precios al Consumidos (INE).
Montos en pesos de diciembre de 2018.

Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

suseso.cl
24 Superintendencia de Seguridad Social
5. Cobertura en 2018
del Seguro Social de la Ley Nº 16.744

En el año 2018 las y los trabajadores protegidos por el todos aumentaron la cantidad de trabajadoras y trabaja-
Seguro Social de la Ley N°16.744 alcanzaron en prome- dores protegidos, especialmente el ISL en 15%4, seguido
dio a 6.105.926, lo que equivale al 73% del total de de la ACHS y la MUSEG en 4% cada una y el IST en 0,3%
trabajadores ocupados (Figura 22). Esto implicó un en relación al año 2017.
aumento de 5,1% respecto del total de trabajadores
protegidos durante el año 2017 (5.811.317). Finalmente, respecto de la participación de cada orga-
nismo administrador, ésta se mantiene estable en
Al comparar la cobertura por organismo administrador relación al año 2017. Durante 2018 se observa que la
-el Instituto de Seguridad Laboral (ISL), la Asociación mayor parte de los trabajadores protegidos están
Chilena de Seguridad (ACHS), el Instituto de Seguridad asociados a la ACHS (42%) y a la MUSEG (35%), mientras
del Trabajo (IST) y la Mutual de Seguridad de la Cámara que el ISL (14%) y el IST (9%) tienen participaciones
Chilena de la Construcción (MUSEG)-, se observa que menores (Figura 23).

Remuneraciones

En el año 2018, la remuneración imponible promedio de Mutualidades en conjunto ($793.681) fueron 53,7% más
las trabajadoras y trabajadores de empresas cotizantes altas que las registradas en empresas afiliadas al ISL
del seguro de la Ley N°16.744, asociadas a Mutualidades ($516.335). Al respecto, las y los trabajadores de empre-
e ISL, fue de $753.276 (Figura 24), lo que representa un sas adheridas a la ACHS presentaron la mayor remunera-
crecimiento real de 3% respecto de las remuneraciones ción promedio durante el año 2018 ($836.981), seguidos
promedio del año 2017. de la MUSEG ($766.792) y el IST ($709.272).
Durante el año 2018, las remuneraciones promedio de
las y los trabajadores de empresas adheridas a las

Figura 22
Cobertura del Seguro Social de la Ley Nº 16.744 y participación de los
organismos administradores en el total de protegidos. Mutualidades e ISL, 2018.

7.000.000 80%
73%
71% 70% 71% 70%
70%
Protegidos OA / Total de protegidos (%)

6.000.000
N de trabajadores protegidos

60%
5.000.000

50%
4.000.000
40%
3.000.000
30%

2.000.000
20%

1.000.000 10%

0 0%
2014 2015 2016 2017 2018
ACHS MUSEG IST ISL Protegidos/ FTO

Nota: Organismo Administrador (OA); Fuerza de Trabajo Ocupada (FTO).


Fuente: Boletines Estadísticos, Superintendencia de Seguridad Social.

suseso.cl
Informe Anual 2018 Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo 25
Informe Anual 2018
Estadísticas sobre Seguridad y Salud en el Trabajo
Superintendencia de Seguridad Social

También podría gustarte