Informe Final Densidad de Solidos y Liquidos (1082)

También podría gustarte

Está en la página 1de 4

Informe No.

2-3
NRC: 42018
Cuerpos solidos y liquidos identificando sus respectivas densidades.

Henry A. Martínez P. Eric Y. Lopez R. Santiago Méndez


Facultad de Ingeniería Civil

Universidad Pontificia Bolivariana – Seccional Bucaramanga


Km 7 Autopista a Piedecuesta
Agosto 31 de 2017
Resumen
Se determina de manera práctica o experimental la densidad de materiales solidos (Cilindro de Aluminio) a través de los
métodos Geométricos y de Arquímedes, y líquidos por medio del método del picnómetro. En los materiales solidos se usó
calibrador de vernier para medir las dimensiones del solido; y en el otro se utilizó una probeta con agua para tomar la
diferencia de nivel del líquido cuando se le introduzca el sólido.

En la solución liquida se pesa el picnómetro vacío y luego lleno del líquido Agua, etanol 96%; realizando las mediciones
promedio para una mayor precisión y así obtener como resultado distintas densidades que dependen del tipo de solido o
liquido en gramos/cm3.

Palabras claves
Método de Arquímedes, Calibrador de vernier, Picnómetro, Densidad Relativa, Gravimetría.

Introducción
Este informe tiene como propósito aplicar los conceptos de etanol hasta el borde, se le coloca la tapa, se secó por
densidad de sólidos, líquidos y volumen. Donde para medir fuera y se pesó 3 tres veces en la balanza; después se retira
el sólido se utilizó el método de geométrico y Arquímedes la sustancia se limpia el picnómetro y se repite el
para saber que toda materia posee una masa y un procedimiento con el alcohol Finalmente se usa e
volumen. La densidad se entiende como la relación de la densímetro para determinar la densidad relativa de un
masa de un cuerpo con el volumen que ocupa en el líquido y así poder determinar las densidades de los sólidos
espacio. y los líquidos.

Para determinar la densidad por el método Geométrico se Resultados y Discusión de resultados


tomaron las medidas del cilindro con el calibrador de
vernier (diámetro, altura); con la ayuda de una báscula Para determinar la densidad del solido por el método
electrónica se obtuvo la masa del mismo en todos los geométrico el sólido puede presentar algunos defectos
procesos se tomaron 3 medidas para poder trabajar con un físicos haciendo que las medidas realizadas con el
promedio de datos, se calculó el radio y con el volumen calibrador de vernier tengas una variación en sus
(cm3). dimensiones obteniendo diferentes valores no tan precisos
como el método de Arquímedes ya que si tiene en cuenta
Para determinar la densidad por el método de Arquímedes los defectos físicos que tenga el cilindro de aluminio al
se tomó una probeta se le echo un líquido (Agua) y se le momento de tomar sus medidas de masa y el cálculo de
midió una altura del líquido sobre esta (Inicial) con el fin de volumen sea más eficiente y preciso.
compararlo con la altura final que se obtuviera al momento
en el que se introdujera el sólido; se calculó la masa y el En el método geométrico se realizó la medición con el
volumen (cm3); se obtuvo el % de Error y al final de todo se calibrador de vernier este proceso es delicado ya que su
intercambiaron valores con los otros grupos del salón. Para toma de medida es precisa y con un mínimo error de
chequear los errores de cada grupo. lectura o físico a la hora de tomar la medida
automáticamente se genera error en este proceso lo que
Para determinar la densidad de un líquido por medio del afecta directamente en el resultado obtenido de los
picnómetro se procede a llenarlo con agua y luego de volúmenes y densidades.

1
Informe No.2-3
NRC: 42018
Cuando se trabajó este proceso se detectó que las medidas posible, en este aspecto cada un nos túrnanos para medir
del diámetro del cilindro variaba mucho ya que el cilindro una vez sobre la probeta y pues nos asesoramos muy bien
que se nos fue asignado tenía varios defectos físicos ya que de cada una de las medidas iniciales del líquido fuera
este se había dejado caer causándole una serie de estándar para que la precisión de este proceso fuese
abolladuras que cuando se media con el calibrador se mayor, en esta toma de datos los valores fueron
notaba la variación de la medida según la posición en el constantes no hubo cambio en ninguna de las tres medidas
que este se pusiera. En nuestro grupo la medida del esta fue de 3,8 cm3.
diámetro 1 fue de 0,980 el segundo 0,980 y el tercero si
Se calculó la densidad de la barra por método de
presento una variación que de 0.982. Obteniendo una
Arquímedes que es utilizando la ecuacion 1:
diferencia de 0,002 con respecto a la medida del primero y
del tercero, esto afecto que cuando se calculó el radio
también diera diferente. Las alturas tomadas al cilindro si
fueron las mismas en las 3 medidas esto dejan claro e
indica que el cilindro no tenía ningún tipo de alteración en
Ecuacion 1.
sus extremos.
se calculó para cada uno de los datos obtenidos en el
Posteriormente a la toma de medidas con el calibrador de experimento y se calculó el error(ecuacion 2) para esta
Vernier se fue a tomar la masa que esta se da en gramos; medida:
ya que las balanzas que cuenta la universidad son
electrónicas estas hacen mitigar el error en lecturas de
mismo, aunque estas para su correcto funcionamiento se
deben calibrar y revisar muy bien que sus unidades de Ecuacion 2.
medidas estén en gramos y estas empiecen a medir a partir Se obtuvo que el error en nuestro trabajo por el método de
de cero. Arquímedes fue de 0 para los 3 casos en los que se
tomaron datos demostrados en la figura 4-5:
El siguiente paso en el método de Geométrico era aplicar la
DIMENSIONES DE LA BARRA
fórmula de volumen de un cilindro que es Medida 1 Medida 2 Medida 3 Promedio
V =π r 2∗h en este proceso se debía tener en cuenta las Masa (g)
Volumen (V)(cm^3)
10,316
3,80
10,317
3,80
10,318
3,80
10,317
3,80
cifras significativas para no equivocarse en los decimales
Figura 4.
que debía tener la respuesta.
RESULTADOS
DIMENSIONES DE LA BARRA DENSIDAD DE LA BARRA
Medida 1 Medida 2 Medida 3 Promedio Medida 1 Medida 2 Medida 3
Masa (g) 10,316 10,317 10,318 10,317 Densidad (g/cm^3) 2,7 2,7 2,7
Diametro (Ø)(cm) 0,980 0,980 0,982 0,981 % Error 0 0 0
Radio (r)(cm) 0,490 0,490 0,490 0,490
Altura (h)(cm) 5,000 5,000 5,000 5,000 Figura 5.
Volumen (V)(cm^3) 3,77 3,77 3,79 3,78 Al final se comparó los datos que se obtuvieron con los
Figura 1. demás grupos del salón; nosotros revisando la información
DENSIDAD DE LA BARRA (g/cm^3) que estos nos habían pasado nos dimos cuenta que este
GRUPO N° Medida 1 Medida 2 Medida 3 Promedio ERROR grupo había cometido un error en los datos de la
1 2,80 2,79 2,82 2,80 3,70
2 2,80 2,70 2,77 2,77 2,59
calculadora por lo tanto nosotros corregimos la tabla y le
3 2,74 2,74 2,75 2,74 1,48 anunciamos a los compañeros; así mismo nosotros
Figura 2. comprobamos que la sumatoria promedio de los errores
DENSIDAD CALCULADA Promedio 2,77 debía dar igual a el error total, cosa que si cuadraba en el
METAL AL arreglo que se le hizo, nosotros la modificación que hicimos
ERROR 2,59
fue que le dimos las verdaderas cifras significativas que
Figura 3. entraba en este ejercicio y de esa manera todo cuadraba
En el método de Arquímedes el proceso que fue engorroso en los datos numéricos.
a la hora de la practica fue el de determinar la altura del
líquido sobre la probeta; ya que esta debía ser y tener una El picnómetro entregado es de 10,062 ml y este no puede
altura exacta para de esa manera la medida que se tomara superar una temperatura mayor a 20°C ya que
al momento de ingresarle el solio fuera lo as exacta

2
Informe No.2-3
NRC: 42018
representaría una expansión de dicho materia y
directamente alteraría el volumen del recipiente.
Ecuacion 3.
Con respecto a las mediciones de líquidos debe ser de
manera rigurosa ya que hay que asegurarse que el
recipiente este totalmente seco y que no represente un Al cambiar de sustancias debemos asegurarnos de haber
error a la hora de pesarlo, ya que podría ocasionar errores removido la anterior solución para que demostrar con
a la hora de hallar su peso. Se procede a realizar tres mayor precisión los experimentos.
mediciones para tener un valor promedio del peso del
picnometro vacio y lleno, obteniendo los valores
representados en la figura 6 con sus respectivos
Conclusión y Recomendaciones
promedios:
Los valores obtenidos valores con los valores teóricos esto
MUESTRA
GRUPO N° 3 puede deberse a la temperatura, algún desperfecto en la
AGUA ETANOL balanza, dar mediciones erróneas o algún elemento filtrado
Peso picnometro (g) Vacio 18,101 18,101 en la sustancia.
Peso picnometro (g) Lleno 28,145 26,383
El método de la probeta es ideal para solidos de formas
Peso de la sustancia (g) 10,044 8,282
irregulares o que han sufrido golpes o modificaciones en si
Figura 6. figura geométrica inicial.
Se aplico la formula de calculo de la densidad con el peso
obtenido y el volumen (mL) (Figura 4), obteniendo el El método Geométrico es ideal para solidos grandes ó
resultado de la densidad de cada liquido agua y etanol, se pequeños de formas regulares geometricamente; siendo
realiza la comprobacion del % de error (Figura 5) el cual el muy fácil y rápido de calcular el volumen del solido pero
valor teorico del etanol es 0,808 g/mL y el del agua 1 g/ml. presentando menos precisión.
Como resultante en la figura 7:
Se debe estar más atento a las cifras significativas ya que el
DENSIDAD DEL LIQUIDO (g/mL) errar en estas afecta las respuestas que a la larga en
N° Grupo AGUA %Error ETANOL %Error operaciones afectan el resultado final de la precisión.
1 0,9975 0,08013 0,8231 1,87
2 0,9962 0,2103 0,8217 1,70 La obtención de las distintas densidades en el caso de los
3 0,9982 0,0100 0,8230 1,86 líquidos fue posible gracias a la utilización del densímetro
PROMEDIO 0,9973 0,8226 ya que nos permite diferenciar la densidad de forma más
%Error 0,1001 1,81
precisa.
Figura 7.
El densímetro debe asegurar que no toque las paredes de
la probeta y hay que realizar un giro al densímetro para
que busque el centro de la probeta y así poder leer el
menisco de dicho liquido (Agua ó Etanol), para obtener la
lectura directa y precisa.

El calculo de la densidad relativa se realiza para obtener el


porcentaje de error el cual esta sometido dicho analisis,
mostrado en la ecuacion 3

Bibliografía
1. Giraldo, R. D. O. (2009). Manual de técnicas de laboratorio químico. Universidad de Antioquia.

2. Whitten, K. W., Gailey, K. D., Davis, R. E., de Sandoval, M. T. A. O., & Muradás, R. M. G.
(1992). Química general. McGraw-Hill.

3. Flaschka, H. A., Barnard, A. J., & Sturrock, P. E. (1973). Introducción a la práctica laboratorio de
química .

3
Informe No.2-3
NRC: 42018

También podría gustarte