Está en la página 1de 8

 

grupo 

NOVA 
Elaborado por: Emmanuel Becerra - Paola Cuervo - Yuly Polania - Gabriel Prieto 
30 de Septiembre del 2019 
Pensamiento sistémico - Karen Lange 

Sobre el macroscopio y su relación con la biomasa 

Basado en la lectura el Macroscopio de Joel de Rosnay 


 


 
 

Abordaje desde el video: 


Tabla de síntesis y abordaje del video Sobre el macroscopio y su relación con la biomasa 
Tema  Descripción  Abordaje desde el video  Conclusiones de grupo 
Ecología  Ciencia que estudia  Nuestro elemento conector entre todas las  Los cultivos energéticos, aunque son una 
el ecosistema, y las  escalas fue la recolección, transformación, uso  forma de producir energía renovable, están 
relaciones entre los  y desecho de la biomasa, en este nos basamos  sujetos a límites de degradación que afectan 
seres vivos y el  básicamente en la biomasa agrícola, forestal,  negativamente, debido a que se requiere de 
medio en el que  ganadera y acuosa, y tambíen de la generación  energía de más para producir (Se necesitan 
viven.  y absorción de energía para producirla.  aproximadamente 3 kg de biomasa para 
También mencionamos los ciclos que hay de  obtener la misma cantidad de energía que nos 
energía transformada en labor, que mantiene  proporciona un litro de gasolina) y porque se 
un ciclo constante que no afecta  está usando un terreno que puede ser 
negativamente al mismo medio -ciclo  utilizado con otros fines como producir 
biotropico- a diferencia de los ciclos  alimento o simplemente como hábitat natural. 
económicos que crea el ser humano -ciclos  A través de la energía renovable y energía 
antrópicos-.  limpia podemos hacer que nuestro ecosistema 
no se siga contaminando y posteriormente 
muera. 
Organismo  productores,  Mencionamos los distintos organismos que  Para que estos organismos funcionan y 
consumidores,  intervienen en este gran ciclo tanto ecológico  produzcan energía traducida en trabajo, es 
descomponedores  como económico como todos los seres vivos  necesario que obtengan energía de los 
que interactúan en  presentes en la naturaleza utilizan la energía y  elementos necesarios para sobrevivir, en el 
ciclos dentro del  los elementos que ella produce, para generar  caso de los seres vivos requieren de 
sistema ecológico,  labores que benefician a todo el ecosistema.  alimentación y respiración como recarga de 
pero dentro del  Esto se da por medio de ciclos de renovación  energía para las células de los seres vivos que 
sistema económico  constante que se puede dar gracias a  les permiten seguir en funcionamiento. En 
los principales  organismos de producción, consumo y  este sentido, es importante mantener este 
actores son los 


 
 

productores y  descomposición los cuales mantienen el  sistema sano y en funcionamiento para poder 
consumidores  sistema en movimiento y en equilibrio.  seguir viviendo. 
representados por 
los mismos 
individuos -los seres 
humanos-. 
Molécula/  Básicamente, es una  En esta escala relacionamos la biomasa  Según la lectura el Macroscopio, "al nivel de la 
célula  sociedad de  residual con procesos como la alimentación y  célula viva las nociones de organismo y 
moléculas que  la respiración que incluyen procesos como la  sociedad convergen y se esclarecen 
funcionan de  digestión de alimentos que contienen  mutuamente", y esta es una metáfora clara 
manera  moléculas que permiten la generación de  para nuestra sociedad que nos ofrece nuestro 
independiente pero  energía celular traducida en ATP para el buen  mismo organismo, y es la idea de trabajar 
dentro de una  funcionamiento del cuerpo. Por otro lado,  estructuralmente, crecer, reproducirnos, 
organización  hablamos de la respiración celular y de la  renovarnos, ejercer funciones especializadas 
general. Estas son  fotosíntesis y cómo estos intervienen en el  pero todas con el mismo fin de mantener el 
fundamentales de  ciclo de transformación del CO2, así las  gran sistema que las mantiene vivas. Todo 
todos los  plantas utilizan la energía solar para convertir  esto para finalmente morir pero mantener el 
organismos vivos,  los compuestos inorgánicos que asimilan  sistema en funcionamiento para las futuras 
generalmente  (como el CO2) en compuestos orgánicos  células. Y es que de eso se trata básicamente 
microscópica,  (polisacáridos, grasas).  de mantener un ciclo constante y una 
formada por  estructura sólida para los que vienen. 
citoplasma, uno o 
más núcleos y una 
membrana que la 
rodea. 


 
 

Economía  Es esa gran máquina  En esta etapa hablamos principalmente de la  El modelo económico en el que vivimos, el 
que regula los  relación entre los siguientes conceptos: ser  cual está basado en el crecimiento constante, 
intercambios de  humano, ciudad, empresa y biocombustibles.  pero para mantenerse debe crecer y decrecer, 
recursos traducidos  Estos relacionados con la biomasa residual,  esto hace parte del ciclo natural del mundo. 
en bienes y servicios,  industrial y urbana que es aprovechada por  Pero la lógica humana nos dice que debemos 
tratando de evitar  medio de procesos industriales para usos de la  dejar de consumir recursos como venimos 
gastos inútiles y  comunidad como biocombustibles, elementos  haciéndolo. 
desperdicios. En  de calefacción, generación de electricidad y de 
pocas palabras esta  gas principalmente. Así mismo, hicimos una 
se encarga de  comparación entre los biocombustibles y los 
estudiar los  combustibles fósiles -que son reservas de 
mecanismos de  energía solar acumuladas- y mencionamos de 
producción,  donde surgían, cuales eran sus ventajas y 
intercambio y  desventajas dentro de este gran ecosistema. 
consumo dentro de 
una estructura 
social. 
Ciudad  Es el lugar en donde  Lo conectamos con el tema de la economía, la  Una gran ventaja de la combustión de 
se enfrentan las  empresa y el empleo. Asi mismo,  biomasa, es que no contribuye al aumento del 
leyes de la economía  mencionamos el inconveniente que posee la  efecto invernadero porque el carbono que se 
y las de la ecología  biomasa y los biocombustibles si se consumen  libera forma parte de la atmósfera actual 
dentro del  constantemente, también sobre la  (absorben y liberan continuamente las plantas 
ecosistema. Así  sobrepoblación humana, las enfermedades de  durante su crecimiento) y no del subsuelo 
mismo, es una  la ciudad, la pluralidad de sus funciones, su  como el gas o el petróleo. 
inmensa red de  comportamiento y movimiento cotidiano,que  Además, elimina residuos ayudando a 
intercambios y de  está en comunicación con su entorno, pero  disminuir el riesgo de incendio y trata líquidos 
comunicación que  que a su vez, toma más recursos de los  residuales que son fuente de contaminación 
funciona como un  necesarios.  del subsuelo y de aguas subterráneas. Lo que 
organismo vivo que  posteriormente conlleva a enfermedades de 
está en constante  todos los seres vivos. 


 
 

movimiento, 
reproducción, 
diversificación y 
transformación. 
Empresa  Las empresas son  Esta conseguimos relacionarla en varias  Es deber de las empresas crear sistemas 
entes mediadores  escalas desde la obtención de la materia prima  sostenibles ambientalmente, el inconveniente 
entre la obtención  hasta su posible transformación, uso y  de estas radica en que buscan producir más 
de materia prima  desecho e incluso reutilización en algunos  cada día sin tener en cuenta las limitaciones 
proveniente de  casos. Decidimos hacerlo mostrando algunas  de los recursos y los desperdicios que generan 
procesos ecológicos  cifras para generar impacto sobre el nivel de  día a día, entonces la invitación sería a crear 
y la transformación  consumo y generación de desechos y  conciencia de lo que hacemos, del porqué lo 
o distribución de la  contaminantes. Por el lado de la biomasa  hacemos y de si vale la pena aprovecharnos de 
misma para su  mencionamos la parte industrial-instalaciones  esta manera de los recursos que nos ofrece el 
posterior consumo.  para la transformación de biomasa que  ecosistema. 
posteriormente genera empleo: conversión de 
energía en trabajo útil. Así mismo, de los 
recursos que necesita el ser humano para 
transformar la materia prima en recursos 
útiles y cómo esto se convierte en un ciclo 
cerrado que muchas veces no beneficia al 
medio ambiente. 
Conclusiones generales: 
● El ciclo de renovación de recursos y energías van a llegar a un punto en el que no puede haber equilibrio, porque lo que 
beneficia al medio ambiente afecta al ser humano y visceversa. 
● Es necesario que cambiemos aspectos de nuestro sistema de manera que sea sostenible y se mantenga en equilibrio 
tanto para el medio ambiente como para los seres humanos sin afectar drásticamente el uno o el otro. 


 
 

Reflexiones personales: 
 
Emmanuel Becerra   
Es  un  ejercicio  interesante  la  aproximación  a  un  determinado  tema,  en  este  caso  la  biomasa,  desde  distintos  factores  que  nos 
permiten  analizarla  como  un sistema que afecta muchos de los eventos que suceden en nuestro planeta. La biomasa como tal, es 
un  elemento  que  se  genera  por  procesos  naturales,  lo  hace  en  todo  el  globo,  y lo ha hecho desde que existe la materia orgánica; 
lo  interesante  aquí  es  como  el  ser  humano  aprovecha  este  recurso,  considerado  como  desperdicio,  para  obtener  energía.  En  el 
momento  en  que  el  ser  humano  afecta  estos  ciclos  naturales,  empieza  a  rodar  una  serie  de  cambios,  que  nos  afectan  desde 
muchos  puntos:  se  genera  un  movimiento  económico  para  la  producción  de  biomasa,  para  lo  cual  se  necesita  una  industria 
especializada  que  la  desarrolle,  y  unos  consumidores  que  la  utilizan,  individualmente  o  en  sociedad.  Al  hacer  uso  de  esta,  se 
generan  desperdicios,  emisiones,  y  otros  efectos  que  reaccionan  con  el  ecosistema,  y  sus organismos, afectan su salud, y poco a 
poco generan cambios en el mismo. 

 
Paola Cuervo 
Es  interesante  comprender  desde  un  punto  de  vista  más  amplio  cómo  se  relacionan  las  distintas  escalas  por  donde  la  energía 
circula,  involucrando  no  solo  organismos  vivos  sino  materiales  inertes,  inorganicos  y  organicos  que  transformados,  retorna  la 
energía  al  ciclo,  a  pesar  de  que  en  la  práctica  esto  no  sea  del  todo  cierto.  Esto  puede  también  comprenderse  con  este  ejercicio, 
que  los  procesos  naturales  y  de  transformación  funcionan  en  la  teoría  más  no  en  la  práctica,  debido  a  los  intereses  sociales, 
políticos  y  económicos  de  las  sociedades,  afectando  así  las  distintas  escalas  de  la  energía  y  la  vida  misma,  de  seres  humanos, 
animales,  especies  vegetales,  insectos  y  demás  organismos  vivos.  Otro  punto  que  considero  importante  resaltar,  es  el  hecho de 
que  las  energías  renovables  se  consideran  de  esta  forma  por  ser  alternativas  que  afectan  en  menor  escala  al  medio  ambiente, 
pero  si  su  implementación  fuese  masiva,  dejarían  de  ser  renovables  pues  sobrepasarían  la  tasa  de  renovación  energética, 


 
 

 
provocando  así  daños  catastróficos  en  distintos  ecosistemas  con  un  impacto  mayor  o  igual  al  de  los  combustibles  fósiles  en  la 
actualidad.  

 
Yuly Polania 
En  cuanto  al  ejercicio  me  parece  una  aproximación  interesante  a  los  niveles  que  componen  este  gran  ecosistema  en  el  que 
vivimos.  Además,  este  nos  ayuda  a  conseguir  interrelacionar  distintos  aspectos  que  afectan  directa  o  indirectamente  este 
sistema,  y  a  recalcar  el hecho de que nosotros como seres humanos intervenimos en este y adquirimos unos deberes con nuestro 
medio  que  no  se  pueden  pasar  por  alto.  Entonces  me  parece  que  esto  nos  ofrece  iniciativas  para  ejercer  acciones  que  cambien 
nuestro  entorno  a  favor  de  todos  los  seres  que  componen  este  gran  ecosistema  y  dejar  de  lado  esos  pensamientos 
antropocéntricos  y  consumistas  que  nos  autodestruye  y  a  su  vez  destruye  lo  que  nos  rodea.  Sería  interesante  poder  llegar  con 
estos  mensajes  a  muchas  personas  para  empezar  a  crear  cambios  conscientes  en  nuestros  comportamientos,  modelos  e 
ideologías  que  atañen  a  lo  social,  lo  económico,  y  lo  ecológico  como  un  pensamiento  responsable  para  con  todos  los  seres que 
habitamos este planeta y para con el mismo planeta. 

 
Gabriel Prieto 
Me  pareció  un  ejercicio  pedagógico  interesante,  el  cual  logró  aclararme  ciertos  aspectos  que  no  conocía,  ya  sea  por  falta  de 
motivación  o  de  información,  de  los  diversos  ciclos  y  cadenas  que  existen  en  nuestro  alrededor,  de  cómo  nos  afectan  y  a su vez 
como  intervenimos  en  estas,  un  ejemplo  claro  de  esto  es  todo  el  proceso  de  los  diferentes  tipos  de  biomasa  que  generan  un 
impacto  en  el medioambiente , ya sea por crear mayor cantidad de cultivos de materia prima y así destruir parte del ecosistema o 
desperdiciar  energía  al  no  aprovechar  todo  el  contenido  energético  de  la  biomasa.  Sin  embargo, el propósito del ejercicio no se 
queda  únicamente  en  conocer  acerca  de  las  energías  renovables,  sino  el  de  poder  relacionar  los  diversos  aspectos  que  están 
presentes,  tanto  en  nuestro  entorno  como  en  nuestro  propio  ser,  ver  cómo  todo  está  conectado  y  como  nuestra  “huella  de 
carbono”  tiene consecuencias, ya sean a corto o largo plazo, donde nuestra labor como ser humano y como diseñador debe ser el 
de afectar lo menos posible nuestro hogar, ya que no somos los únicos habitantes de este planeta. 


 
 

Referencias 
Acciona. (s.f.). ​¿Cómo funciona la biomasa? | ACCIONA​. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=F2z1w9Xho44 

BIOPLAT- Plataforma Tecnológica Española de la Biomasa. (s.f.). ​Biomasa - La energía de la naturaleza (BIOPLAT)​. Obtenido de 
youtube.com/watch?v=s6OjgzC8IBQ 

EPEC. (s.f.).​ Energía renovable: la biomasa.​ Córdoba, Colombia: EPEC. Obtenido de www.epec.com.ar 

Instituto para la diversificación y ahorro de la energía . (2007). ​Energía de la biomasa.​ Madrid, España: Gobierno de España, 
Ministerio de industria, turismo y comercio. 

Rosnay, J. d. (1977). ​EL MACROSCOPIO​. Madrid, España: Editorial AC, libros científicos y técnicos. 

Secretaría de Energía. (2008). ​Energías Renovables 2008 - Energía Biomasa.​ Secretaría de Energía. 


 

También podría gustarte