Está en la página 1de 16

OBESIDAD

Enfermedad crónico degenerativa multifactorial caracterizada por la acumulación


excesiva de grasa corporal en el organismo que se desarrolla a partir de la interacción de
la influencia de factores sociales, conductuales, psicológicos, metabólicos, celulares y
moleculares.

Se determina su existencia en adultos cuando el IMC es mayor de 27, y en población de


estatura baja (menor de 1.50 metros en mujeres adultas y de 1.60 metros en hombres
adultos) cuando el IMC es mayor de 25

ESTADÍSTICAS
• 7 de cada 10 mexicanos la padecen.(4 son mujeres)

• 1er lugar a nivel mundial en sobrepeso y obesidad.

• 1er lugar en obesidad infantil

ETIOLOGÍA
Dietéticas Malos hábitos de alimentación desde la infancia
Obesidad hiperfagica progresiva
Comidas frecuentes
Dietas altas en grasa
Sobrealimentación
Genéticas Alteraciones autosómicas recesivas
Alteraciones autosómicas dominantes
Alteraciones cromosómicas
Neuroendocrinas Síndrome hipotalámico
Síndrome de Cushing
Hipotiroidismo
Síndrome de ovarios poli quísticos
Deficiencia de hormona del crecimiento
Trastorno de alimentación por “atacon”
Conductuales y sociales Factores socioeconómicos
Variaciones étnicas
Factores psicológicos
Trastorno afectivo estacional
Iatrogénicas Fármacos
Daño hipotalámico
Por sedentarismo Inactividad forzada
Envejecimiento
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Aumento de la resistencia vascular debido a vasoconstricción arteriolar e hipertrofia de la
pared vascular que conduce a elevación de la presión arterial sistémica >140/90 mmhg de
acuerdo a la guía europea para el manejo de hipertensión arterial

CLASIFICACIÓN

FACTORES DE RIESGO
• Edad: • Disminución de la función de
diferentes órganos
• Alta ingesta de sodio
• Diabetes mellitus
• Dietas elevadas en grasas
saturadas • Coronariopatía

• Tabaquismo • Insuficiencia cardiaca crónica(IC)

• Estilo de vida sedentario • Accidente vascular encefálico


(AVE)
• Presencia de enfermedades
crónicas • Accidente isquémico transitorio
(AIT)
• Mayor riesgo de eventos
cardiovasculares • Enfermedad vascular periférica

• Insuficiencia renal crónica


TRATAMIENTO
PANORAMA DE SALUD EN MÉXICO
Durante los últimos 65 años, la población en México ha crecido poco más de cuatro
veces. En 1950 había 25.8 millones de personas, en 2015 hay 119.5 millones.

De 2010 a 2015, la población se incrementó en 7 millones de habitantes, lo que


representa un crecimiento promedio anual de 1.4 por ciento.
ESPERANZA DE VIDA
Las mujeres viven en promedio más años que los hombres, en 1930, la esperanza de vida
para las personas de sexo femenino era de 35 años y para el masculino de 33.

Al 2010 este indicador fue de 77 años para mujeres y 71 para los hombres, en 2015, se
ubicó en casi 78 años para las mujeres y en 72 años para los hombres.

DIABETES MELLITUS
Prevalencia de diagnóstico médico de diabetes por sexo y edad

El mayor aumento de la prevalencia de diabetes, al comparar la ENSANUT 2012 con la


ENSANUT MC 2016, se observó entre los hombres de 60 a 69 años de edad y entre las
mujeres con 60 o más años de edad

Las complicaciones que los diabéticos reportaron en mayor proporción fueron: visión
disminuida (54.5%), daño en la retina (11.2%), pérdida de la vista (9.95%), úlceras (9.1%)
y amputaciones (5.5%). Todas éstas, excepto daño en la retina, se reportaron en mayor
proporción en comparación a lo reportado en la ENSANUT 2012

HIPERTENSIÓN
En México la prevalencia actual de hipertensión arterial es de 25.5%, y de éstos el 40.0%
desconocía que padecía esta enfermedad. La proporción de adultos con diagnóstico
previo de hipertensión arterial y cifras de tensión arterial controlada (<140/90 mmHg) es
de 58.7%.

SOBREPESO Y OBESIDAD INFANTIL


Prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad de 5 a 11 años de edad

Prevalencia nacional de sobrepeso y obesidad en población de 5 a 11 años de edad por


localidad y región de residencia

SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADULTOS


En adultos de 20 o más años de edad la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad
fue de 71.2% (IC95% 70.5, 72.1) en la ENSANUT 2012 y de 72.5% (IC95% 70.8, 74.3) en
la ENSANUT MC 2016

La prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad (IMC ≥25 kg/m2) es mayor en las


mujeres (75.6%, IC 95% 73.5, 77.5) que en los hombres (69.4%, IC 95% 65.9, 72.6); y la
prevalencia de obesidad (IMC ≥30 kg/m2) es también más alta en el sexo femenino
(38.6%, IC 95% 36.1, 41.2) que en el masculino (27.7%, IC95% 23.7, 32.1).
NUTRIOTERAPIA EN DIABETES
Síndrome que se caracteriza por una hiperglucemia crónica, que se acompaña de
modificaciones del metabolismo de carbohidratos, lípidos y proteínas, debido a una
alteración absoluta o relativa de la secreción de insulina y/o una alteración de la acción de
esta hormona en los distintos tejidos

Clasificación

Diabetes tipo 1 Destrucción de las cells B del páncreas con déficit


absoluto de insulina
Diabetes tipo 2 Perdida progresiva de la secreción de insulina con
resistencia a la insulina
Diabetes gestacional Se diagnostica en el segundo o tercer trimestre del
embarazo
Diabetes especificas por otras Fibrosis quística, diabetes inducida por
causas medicamentos

DIAGNÓSTICO

ESTADÍSTICAS
6.4 millones de habitantes con diabetes, en su mayoría del tipo 2, y se estima que para el
año 2025 lo padezcan 11 millones de mexicanos

CONTROL DE LA ALIMENTACIÓN
Evaluar el estado de nutrición actual. Establecer metas reales
(ABCD)
Implementar y/o mejorar los hábitos de
Plan de alimentación individualizado alimentación “orientación alimentaria”
Establecer horarios fijos de alimentación
“COLACIONES”

LEYES DE LA ALIMENTACIÓN
Completa Equilibrada

Suficiente Variada

Adecuada Inocua
OSTEOPOROSIS
Enfermedad sistémica caracterizada por masa ósea baja y deterioro micro arquitectónico
del hueso, con consecuente aumento de fragilidad ósea y susceptible a fractura

Durante los últimos 25 años, se ha estado formando en México un modelo polarizado de


transición epidemiológica, en el cual las enfermedades con etiología infecciosa coexisten
con enfermedades degenerativas crónicas

CRECIMIENTO ÓSEO
El tejido vivo se renueva constantemente

De 0 a 2 años es un periodo rápido de crecimiento (longitudinalmente)

La pubertad es el segundo periodo de crecimiento rápido hasta esta etapa la masa ósea
es similar en ambos sexos

Durante este periodo los adolescentes adquieren 25% de su masa ósea final
incrementando más en hombres que en mujeres

CARACTERÍSTICAS
Enfermedad silenciosa

Es una epidemia mundial

Representa una carga socioeconómica

Enfermedad que tiene tratamiento

CLASIFICACIÓN
Tipo I Tipo II
Genero Mujeres (rara en hombres Mujer y hombre
Edad periodo de vida Menopausia >65 años
Tejido óseo Trabecular Trabecular y cortical
Sitio de fracturas Vertebras, hombro, muñeca Cadera y vertebras, cualquier
otro hueso, envejecimiento
Etiología Perdida de estrógenos y
andrógenos
FACTORES DE RIESGO
No modificables Modificables
Sexo femenino Dieta aja en calcio
Antecedentes familiares Deficiencia vitamina D
Edad (>50 años ) Sedentarismo
Raza/ Etnia Tabaquismo
Fracturas previas Abuso en el consumo de cafeína, alcohol
Depleción de estrógeno Bajo índice de masa corporal
Uso de cortisona por largo plazo

ESTADÍSTICAS
Mundialmente 50 millones de mujeres tienen osteoporosis

Debido a cambios demográficos el mayor aumento de personas con osteoporosis sera en


Asia y América Latina

Para el 2050 se estima que una de cada dos fracturas de cadera por osteoporosis, se
producirá en Asia y América latina

Se estima que el 10% de mujeres hispanas con >50 años presenta osteoporosis y el 49%
presenta baja masa ósea

RECOMENDACIÓN DE CALCIO POR EDAD


ISOFLAVONAS Y DERIVADOS
Cumplen funciones estrogenicas sobre el hueso

Existen dos mecanismos

Promueven la absorción de calcio en la dieta

Estimulan la formación de hueso al promover síntesis del factor de crecimiento

El consumo de 50 mg/d promueve salud osea

Ejemplo: ½ taza de de frijol, soja, 28g de pistaches, 28g de almendras


TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) son trastornos psicológicos que


comprenden graves anormalidades en la ingesta de alimentos.

CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ANOREXIA NERVIOSA


 Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo
normal considerando edad y talla. Peso corporal inferior al 85% del peso
esperado
 Temor intenso a ganar peso o acumular grasa, aun sin tener sobrepeso
 Alteración en la percepción del peso o la silueta corporales, exageración de
su importancia en la evaluación
 Ausencia de cuando menos tres ciclos menstruales consecutivos

BULIMIA NERVIOSA
La bulimia nerviosa se caracteriza por episodios frecuentes y recurrentes de ingesta de
cantidades extremadamente grandes de comida y una sensación de falta de control sobre
estos episodios. A este atracón le sigue un tipo de comportamiento que lo compensa por
el exceso de comida, como vómitos forzados o abuso de laxantes o diuréticos, ayunos y/o
exceso de ejercicios o una combinación de estos comportamientos.

PREVALENCIA
 Anorexia nerviosa: 1 a 2% (mujeres jóvenes)
 Bulimia nerviosa 1 a 3%(mujeres jóvenes)
 Mujeres; varones 10:1
 Posibilidad de recuperación: <50%
 Riesgo de morir 6.6 a 15%
FACTORES DE RIESGO
Factores predisponentes
Factores individuales Factores familiares Factores
socioculturales
Psicológicos Biológicos Entorno familiar Cultura de la
delgadez
Trastornos de la Edad Medios de
personalidad Sexo comunicación
Baja autoestima Genética Ocupación

TRATAMIENTO
Psiquiatra Terapeuta físico

Psicoterapeuta Dentista

Medico Familia

Nutriólogo
DESNUTRICIÓN
Déficit o exceso en la cantidad o calidad de nutrimentos disponibles en el cuerpo.

Enfermedad mas común

CAUSAS:

 Recursos económicos
 Enfermedades que comprometen el estado Nutricional

La causa de desnutrición de un individuo enfermo es multifactorial, participan factores


propios del huésped y ambientales, tales como:

anorexia

 aumento de requerimientos nutrimentales


 mayor pérdida de nutrientes
 incapacidad de ingerir alimentos
 ayuno prolongado por exámenes de laboratorio
 restricción de alimentos
 alimentos poco apetecibles

Signos de deficiencia

 Baja estatura para la edad


 Energía
 Proteina
 Acidos grasos escenciales
 Vit A, D
 Zn, Cu

Pérdida de masa muscular

 Se debe a la pérdida de las fibras musculares


 Piel pegada

TIPOS DE DESNUTRICIÓN

KWASHIORKOR

La desnutrición proteica – energética resulta cuando las necesidades del cuerpo de


proteína y de energía no son suficientes debido a una dieta inadecuada.
Kwashiorkor un síndrome caracterizado por edema en ambos pies asociado con una
deficiencia proteica y bajos niveles de energía.

Kwashiorkor proviene de una palabra africana que significa “la enfermedad que afecta al
primer niño después que nace el segundo” esto debido a que al primer niño se le desteta
para así poder alimentar al segundo y para remplazar la leche se le da un alimento pobre
en proteína y muy bajo en hidratos de carbono.

Marasmo

Grave decaimiento somático y funcional del organismo provocado por una grave
deficiencia de calorías y proteínas.

En los países en vías de desarrollo es la manifestación más común de una dieta


deficiente.

La desnutrición por carencia alimentaria prevalentemente calórica comienza en los


primeros meses de vida (1 er. trimestre). Ocurre con mayor frecuencia en el lactante (1-2
años) aunque puede aparecer también en edades más avanzadas.

Una carencia de calorías significa que las necesidades energéticas del cuerpo no pueden
ser satisfechas; esa circunstancia, unida a la escasez de enzimas, afecta a todos los
procesos corporales, incluyendo el metabolismo y el crecimiento, provocando retraso
tanto físico como mental.

Desnutrición intrahospitalaria

La desnutrición es mayor cuando los pacientes presentan niveles de albúmina bajo 2.5
mg/dl y/o la disminución del peso corporal mayor de 20% y cuando son clasificados como
desnutridos mediante evaluación global subjetiva

Lesiones de la piel

Edema

 Hinchazón en ciertas partes del cuerpo

 Usualmente ocurre en:

 Piernas, pies, tobillos

 Cara y Manos

 Piel estirada y brillosa


UNIPRE
UNIVERSIDAD PARA LA
PROFESIONALIZACIÓN ESTRATÉGICA

MANUAL DE NUTRICIÓN

PROFESORA

LIC. NUTRICIÓN SANDRA IVETTE MORENO ARCHUNDIA

ALUMNA

~NANCY REMIGIO ARZATE

MATERIA:

DIETÓLOGA Y NUTRICIÓN

GRUPO: 801

TURNO: MATUTINO

También podría gustarte