Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA

SUPERVISOR DE TESIS: LIC. OLIVIO ADOLFO CIFUENTES MORALES

PLAN DE INVESTIGACIÓN

“EL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR COMO CONSULTOR EN LA


ELABORACIONDE UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN EL
AREA DE INVENTARIO DE UNA EMPRESA DE VENTA DE EQUIPO MEDICO”

NATIVIDAD RAMOS RAYMUNDO

CARNÉ: 199814434

GUATEMALA, FEBRERO 2018


PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

ÍNDICE

1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

2.1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 2

2.1.1. Especificación del problema 2

2.1.2. Delimitación del problema 3

2.1.3. Planteamiento del problema 3

2.2. MARCO TEÓRICO 4

2.3. HIPÓTESIS 10

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 11

3.1. GENERALES 11

3.2. ESPECÍFICOS 11

4. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS 12

5. MÉTODOS Y TÉCNICAS 15

6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 17

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 18
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

1 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente muchas empresas conducen sus operaciones de forma empírica ya


que, no cuentan con normas, políticas y procedimientos eficientes que permitan
estandarizar sus operaciones y aplicar controles apropiados para evitar robos y
pérdidas que afectan de manera directa en sus utilidades.

Un manual de normas y procedimientos es una herramienta administrativa que


coadyuva en la orientación de las rutinas diarias de cualquier área en una
empresa. El uso de un manual permite dar a las operaciones una secuencia lógica
y adecuada, estableciendo un tiempo designado para cada una de ellas. Mediante
la utilización de un manual se establecen atribuciones específicas al personal, así
como la determinación del tiempo, además se detalla el uso de recursos
materiales, tecnológicos y financieros; todo esto con el fin de lograr un control
eficiente y eficaz en el desarrollo de las operaciones del negocio, así como evitar
pérdidas financieras.

Es por ello que como asunto de interés se plantea el tema “EL CPA Como
consultor en la elaboración de un manual de normas y procedimientos en el área
de Inventario de una Empresa de venta de Equipo Médico”, con el propósito de
dar a conocer criterios básicos de los manuales de procedimientos y establecer
parámetros de operaciones en el área de inventarios. Evitando que la empresa
presente información financiera inadecuada, pérdidas por robo, ingresos y egresos
de mercadería no registrados, entre otros.

Se pretende mostrar a la gerencia que el uso de un manual de normas y


procedimientos para el área de inventarios mejorará la administración y
supervisión de la misma, debido que, con su uso se podrá  auxiliar en el
adiestramiento y capacitación del personal, describir en forma detallada las

1
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

actividades de cada puesto, facilitar la interacción de las distintas áreas de la


empresa y lograr en el menor tiempo posible la ejecución de tareas. Así mismo
registrar de manera oportuna la información relacionada con el inventario.

2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Para definir el problema se debe especificar, delimitar y plantear, como se


muestra a continuación:

2.1.1 Especificación del problema

La especificación del problema abarca la descripción de la problemática sobre la


cual se desarrollará la investigación.

a) Problematización

En Guatemala muchas empresas carecen de manuales de normas y


procedimientos como medida de control y estandarización en sus operaciones. Lo
cual impide establecer un orden lógico y la determinación del tiempo de las
operaciones de la empresa. Es de vital importancia tener un manual que permita
orientar al personal en las funciones específicas de cada uno, así como conocer el
procedimiento correcto de las transacciones diarias. Con el fin de representar
información financiera sea confiable, oportuna y razonable.

Los inventarios son fundamentales para una empresa, por lo que requieren
cuidado especial, ya que, es un área vulnerable de la manipulación y robo, sin
embargo la utilización de un manual de normas y procedimientos que establezca
funciones y operaciones específicas para el personal a cargo favorecerá a la
supervisión, al cuidado de las finanzas del área, así como el oportuno registro
contable y manejo del mismo.

2
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

b) Punto de vista

La investigación se realizará desde el punto de vista financiero.

2.1.2 Delimitación del problema

Se utilizará como referencia la siguiente delimitación:

a) Unidad de análisis

Una empresa que se dedica a la venta de Equipo Médico.

b) Ámbito geográfico

La investigación se realizará en la ciudad de Guatemala.

c) Período histórico

El período a considerar en la investigación será del 1 de enero al 30 de Junio de


2018.

2.1.3 Planteamiento del problema

¿Cuáles son las causas y efectos que provoca no contar con un manual de
normas, políticas y procedimientos de una Empresa de venta de equipo médico
durante el periodo del 01 de enero al 30 de junio de 2018 en la ciudad de
Guatemala?

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Farmacia

Según la Real Academia Española farmacia es la ciencia que enseña a preparar y


combinar productos naturales o artificiales como remedios de las enfermedades, o
para conservar la salud, también se define como un laboratorio y despacho del
farmacéutico.

3
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

También se considera como un establecimiento farmacéutico donde se almacenan


y expenden medicamentos y productos afines, los cuales son clasificados por su
ubicación y tipo de productos que dispensan. El vocablo “farmacia” es de origen
griego y quiere decir “medicamento” o “veneno”.

“Se conoce como farmacia al establecimiento en el cual se venden diferentes tipos


de productos relacionados con la salud, especialmente medicamentos. Una
farmacia es uno de los tipos de negocios más necesarios con los que debe contar
un barrio ya que es ella el único espacio donde se pueden conseguir algunos tipos
de medicamentos de gran importancia para la cura de determinadas
complicaciones médicas.” (10)

2.2.2 Inventario

Según la Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios, este se define como


activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; en
proceso de producción con vistas a esa venta; o en forma de materiales o
suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la prestación
de servicios.

Álvaro Romero establece que: “Los inventarios (mercancías) están integrados por
aquellos bienes que las empresas adquieren para su posterior venta, que pueden
o no ser sometidos a un proceso de transformación; por tanto, son mercancías
sujetas a la compraventa y constituyen el objetivo principal de cualquier empresa
comercial o industrial: obtener utilidades.” (4:366)

Alejandro Prieto en su libro Principios de Contabilidad estipula que el: “El rubro de
inventarios lo constituyen los bienes destinados a la venta, producción, en
proceso, artículos terminados y otros materiales que se utilicen en el empaque,
envase de mercancías o las refacciones para mantenimiento que se consuman en
el ciclo normal de operaciones. (…) Inventario inicial. Puede existir al iniciar las
operaciones de un almacén que contenga las mercancías que el negocio pondrá a
la venta” (3:115)
4
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

2.2.3 Costo de los Inventarios

Estos comprenderán todos los costos procedentes de su adquisición y


transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su
condición y ubicación actual.

Para Torres Salinas: “Los costos pueden ser directos o indirectos. los costos
directos son todos los que se identifican con el productos y los costos indirectos
son aquellos, que no se identifican con el producto, son necesarios para su
fabricación”. (6:14)

2.2.3.1 Costo de Adquisición

Según la Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios párrafo 11 este


consiste en: “El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de
compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean
recuperables posteriormente de las autoridades fiscales) y transporte, manejo y
otros costos directamente atribuibles a la adquisición de mercaderías, materiales y
servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se
deducirán para determinar el costo de adquisición.”

2.2.3.2 Costo de Transformación

Según la Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios, los costos de


transformación comprenden los costos relacionados con las unidades de
producción, como lo es la mano de obra, también comprenden una distribución
sistemática de los costos indirectos de producción, variables o fijos, en los que se
haya incurrido para trasformar materias primas en producto terminado. El proceso
de costos de transformación se basará en la capacidad normal del trabajo de los
medios de producción, es decir que se espera conseguir en circunstancias
normales, considerando la pérdida de capacidad que resulte de las operaciones
previstas de mantenimiento. Los costos indirectos no distribuidos se reconocerán
como gastos del período en que han sido incurridos.

5
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

Para Aldo S. Torres Salinas: “algunos ejemplos de las bases utilizadas para
calcular la tasa predeterminada de los costos indirectos son:

Horas – máquina, Horas de mano de obra directa, Costo de mano de obra directa,
Costo de materiales directos, Número de empleados, Metros cuadrados de
construcción, Unidades producidas.”(6:31)

2.2.3.3 Otros Costos

Según la Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios párrafos 15 y 16: “Se


incluirán otros costos, en el costo de los inventarios, siempre que se hubiera
incurrido en ellos para dar a los mismos su condición y ubicación actuales. Por
ejemplo, podrá ser apropiado incluir, como costo de los inventarios, algunos
costos indirectos no derivados de la producción, o los costos del diseño de
productos para clientes específicos. Son ejemplos de costos excluidos del costo
de los inventarios, reconocidos como gastos del periodo en el que se incurren, los
siguientes: (a) los importes anormales de desperdicio de materiales, mano de obra
u otros costos de producción; (b) los costos de almacenamiento, a menos que
sean necesarios en el proceso productivo, previos a un proceso de elaboración
ulterior; (c) los costos indirectos de administración que no contribuyan a dar a los
inventarios su condición y ubicación actuales; y (d) los costos de venta.”

2.2.4 Técnicas de Medición de Costos

Según la Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios: “Las técnicas para la


medición del costo de los inventarios, tales como el método del costo estándar o el
método de los minoristas, podrán ser utilizadas por conveniencia siempre que el
resultado de aplicarlas se aproxime al costo. Los costos estándares tendrán en
cuenta los niveles normales de materias primas, suministros, mano de obra,
eficiencia y utilización de la capacidad. Éstos se revisarán de forma regular y, si es
necesario, se cambiarán en función de las condiciones actuales. El método de los
minoristas se utiliza a menudo, en el sector comercial al por menor para la
medición de inventarios cuando hay un gran número de artículos que rotan
6
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

velozmente, que tienen márgenes similares y para los cuales resulta impracticable
usar otros métodos de cálculo de costos. Cuando se emplea este método, el costo
de los inventarios se determinará deduciendo, del precio de venta del artículo en
cuestión, un porcentaje apropiado de margen bruto. El porcentaje aplicado tendrá
en cuenta la parte de los inventarios que se han marcado por debajo de su precio
de venta original. A menudo se utiliza un porcentaje promedio para cada sección o
departamento comercial.”

2.2.5 Norma Internacional de Información Financiera Para Pequeñas y


Medianas Empresas Sección 13

La Norma Internacional de Información Financiera para las Pequeñas y Medianas


Empresas tiene como objeto aplicarse a los estados financieros con propósito de
información general de entidades que no tienen obligación pública de rendir
cuentas. El objetivo de la Sección 13 es prescribir el tratamiento contable de los
inventarios además de las exigencias informativas. Un tema fundamental en la
contabilización de inventarios es el importe del costo que debe reconocerse como
un activo y diferirse hasta que dichos costos se carguen a los resultados (por lo
general cuando se reconocen los ingresos correspondientes). Esta sección
proporciona una guía para la determinación del costo y su posterior
reconocimiento como un gasto, lo que incluye cualquier rebaja en el precio de
venta estimado menos los costos de terminación y venta. Una entidad evaluará si
hay indicios de que alguna partida de los inventarios podría estar deteriorada (es
decir, el importe en libros excede el precio de venta estimado menos los costos de
terminación y venta) en cada fecha sobre la que se informa. Si existiera tal indicio,
deberá comprobarse el deterioro de valor de esa partida de los inventarios.
Además, proporciona una guía sobre las fórmulas de cálculo de costo que se
utilizan para medir los costos incurridos para dar a los inventarios su condición y
ubicación actuales.

7
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

2.2.6 Procedimiento

Según el autor Víctor Lázarro “los sistemas y procedimientos de oficina son


aquellos que se identifican con la función administrativa en sus sentido más
amplio. Quedan comprendidos en este grupo aquellos procedimientos
generalmente identificados como operaciones de oficina, tales como manejo de
documentación, teneduría de libros, contabilidad, informes, proyectos, programas
de trabajo, presupuestos, dibujos, ingeniería (de oficina, no de la fábrica), normas
de trabajo, control de producción y asuntos similares, ya sea que, de hecho se
ejecuten en la oficina o en la fábrica, Los sistemas y procedimientos de oficina
pueden ser ejecutados manualmente o por máquina y empleados.”(1: 22)

2.2.7 Manual de normas y procedimientos

Para Lazarro: “el contenido de los manuales de procedimientos invariablemente se


reparte sobre una base de selección, debido al volumen de procedimientos
escritos que se involucran. Tanto los departamentos como las personas recibirán
un ejemplar, únicamente de aquellos procedimientos que se relaciones con sus
responsabilidades”. (1:335)

Según indica George R. Terry el manual de normas y procedimientos: “puede


servir como una conveniente fuente de información sobre la forma en que se va a
hacer el trabajo. Pueden apoyarse los pasos autorizados, con información
complementaria en forma de diagramas, bocetos y gráficas para aclarar los datos.
Por lo general se incluyen los estándares y guías que deberán usarse. El
contenido de este tipo de manual puede ser dirigido en una de varias direcciones.
Primero, puede destacar la importancia de las tareas y puestos individuales. (…)
Segundo, el manual puede dirigirse hacia las prácticas departamentales. Los
manuales de este tipo contienen la descripción de las obligaciones de cada uno de
los miembros del departamento. (…) La tercer área hacia la cual puede dirigirse el
manual de operaciones es a las practicas generales de un campo especial”
(5:742-743)

8
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

2.3 HIPÓTESIS

Cuáles son las causas y efectos que provoca no contar con un manual de normas
políticas y procedimientos de una empresa de venta de equipo médico son:

Causas

 La carencia de controles adecuados en el área de inventarios.


 Falta de procedimientos escritos, ordenados y secuenciales para las
operaciones.
 Deficiente administración y manejo de los inventarios.

Efectos

 Manipulación de datos de los inventarios.


 Presentación de saldo no razonable en el estado de situación financiera.
 Pérdidas de productos por robo o no registrado correctamente.

9
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 GENERALES

3.1.1 Determinar los aspectos a considerar para la elaboración de un manual de


normas y procedimientos para el área de inventarios de una farmacia.

3.1.2 Brindar a los estudiantes y a los profesionales de las Ciencias Económicas


una guía para la utilización de un manual de normas y procedimientos para
el área de inventarios en una farmacia.

3.2 ESPECÍFICOS

3.2.1 Dar a conocer los aspectos importantes en el área de inventarios.

3.2.2 Determinar el adecuado registro contable y el control del área de


inventarios.

3.2.3 Conocer las normas y procedimientos aplicables al área de inventarios.

3.2.4 Identificar si la inexistencia de políticas, normas y procedimientos en el área


de inventarios perjudica en la información financiera de la empresa.

4 BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS

10
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

CAPÍTULO I

EMPRESA DE VENTA DE EQUIPO MEDICO

1.1 Antecedentes de la Empresa de venta de Equipo Medico


1.2 Definición de la Empresa de ventas de Equipo Medico
1.3 Clasificación de la Empresas de Equipo Medico
1.4 Importancia de una Empresa de Equipo Medico
1.5 Organización y constitución de la Empresa de Equipo Medico
1.6 Marco legal aplicable

CAPÍTULO II

INVENTARIOS

2.1 Contabilidad
2.2 Sistemas de Contabilidad
2.3 Sistema de contabilización de inventarios
2.4 Objetivos de los inventarios
2.5 Clasificación de los inventarios
2.6 Tipos de inventarios
2.7 Método de evaluación de inventarios
2.8 Costos de los inventarios
2.9 Rotación de inventarios
2.10 Reglas de valuación
2.11 Relación del área de inventarios con otras áreas de la empresa
2.12 Norma Internacional de Contabilidad 2 Inventarios
2.13 Norma Internacional de Información Financiera para Pymes Sección 13
2.14 Regulación de leyes fiscales con el área de Inventarios

CAPÍTULO III

11
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

EL CPA COMO CONSULTOR EN LA ELABORACION DE UN MANUAL DE


NORMAS Y PROCEDIMIENTOS

3.1 Definición de manual de normas, procedimientos y políticas contables


Manual de Procedimientos
3.2 Características
3.3 Importancia
3.4 Objetivos
3.5 Contenido de un manual de normas, procedimientos y políticas contables
3.6 Fases de la elaboración de un manual de normas, procedimientos políticas
contables
3.7 Relación de los manuales con las Normas Internacionales de Información
Financiera
3.8 Políticas y procedimientos relacionados con Normas Internacionales de
Información Financiera
3.9 El Contador Público y Auditor su participación en la elaboración de un
manual de normas y procedimientos

CAPÍTULO IV

EL CONTADOR PUBLICO Y AUDITOR COMO CONSULTOR EN LA


ELABORACION DE UN MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS EN EL
AREA DE INVENTARIO DE UNA EMPRESA DE VENTA DE EQUIPO MEDICO
(CASO PRÁCTICO)

12
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

4.1 Introducción
4.2 Carta de Solicitud de servicios
4.3 Propuesta de servicios Profesionales
4.4 Aceptación de la Propuesta de servicios Profesionales
4.5 Situación Actual o diagnostico
4.6 El Informe de Servicios profesionales
4.7 Manual de normas y procedimientos en el área de inventarios de una
empresa de venta de equipo médico.

Conclusiones

Recomendaciones

Referencias Bibliográficas

5 MÉTODOS Y TÉCNICAS

5.1 MÉTODOS

En la investigación, se utilizará el método científico, así como el método

inductivo-deductivo, como se detallan a continuación.

5.1.1. Método científico

13
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

Como método general de la investigación científica, se utilizará en todo el


desarrollo del trabajo, considerando sus tres fases:

a. Indagatoria

Que se utilizará para recabar la información documental que sirve de base para la
investigación.

b. Demostrativa

Que se utilizará en el análisis y desarrollo del caso práctico al demostrar la


aplicación de un manual de normas y procedimientos al área de inventarios.

c. Expositiva

Será aplicada en el planteamiento de los resultados obtenidos en la investigación,


como aporte al nuevo conocimiento adquirido.

5.1.2. Método inductivo-deductivo

Este método se utilizará en el análisis de los datos que se obtengan en la


investigación, pues será deductivo al analizar los datos generales para aplicarlos
al caso particular objeto de estudio, así como inductivo en la generalización de los
resultados del caso que se desarrollará.

5.2. TÉCNICAS

En la investigación del manual de normas y procedimientos, se utilizarán las


siguientes técnicas:

5.2.1. Investigación documental

Aplicable en la recopilación de datos necesarios para desarrollar la investigación,


tanto en libros, revistas u otros medios.

5.2.2. Comparación

14
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

La comparación de las diferentes formas en que se presenta para determinar las


más adecuadas para su incorporación en el caso práctico.

5.2.3. Análisis

Técnica que será utilizada para concluir sobre la información recopilada y su


aplicación al objeto de estudio.

5.2.4. Observación

Se utilizará para observar los procedimientos que se realizan en los inventarios y a


su vez determinar el proceso correcto a seguir en el área.

15
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

6 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACION DE TESIS


 
PERIODO D ENERO 2018 - JUNIO 2018
     
No May-
. Descripción de Actividades Fecha En-18 Feb-18 Mar-18 Abr-15 16 Jun-16
    Inicio Final              
1 Seminario sobre elaboración de tesis 20/11/17 24/11/17                                                        
2 Estudio de Temas posibles para tesis 02/01/18 15/01/18                                                        
3 Presentación de 3 temas para tesis 15/01/18 15/01/18                                                        
4 Aprobación de tema de tesis 22/01/18 25/01/18                                                        
5 Elaboración del Plan de Investigación 26/01/18 31/01/18                                                        
6 Revisión y presentación del plan de Investigación 01/02/18 05/01/18                                                        
7 Aprobación del Plan de Investigación 05/02/18 15/02/18                                                        
8 Recolección y análisis de material bibliográfico 16/02/18 28/02/18                                                        
9 Elaboración del Capítulo I (Revisión y Correcciones) 01/03/18 15/03/18                                                        
10 Elaboración del Capítulo II (Revisión y Correcciones) 16/03/18 30/03/18                                                        
Elaboración del Capítulo III (Revisión y
11 Correcciones) 01/04/18 05/04/18                                                        
Elaboración del Capítulo IV (Revisión y
12 Correcciones) 06/04/18 18/04/18                                                        
13 Preparación del borrador de tesis 19/04/18 29/04/18                                                        
14 Correcciones Sugeridas por el Asesor de Tesis 01/05/18 05/05/18                                                        
15 Correcciones Sugeridas por el Asesor de Tesis 06/05/18 10/05/18
16 Entrega de informe final de Tesis 11/05/18 18/05/18                                                        
17 Solicitud de Examen Privado de Tesis 01/06/18 10/06/18                                                        

16
PLAN DE INVESTIGACIÓN
ÁREA DE TESIS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Lazzaro, Víctor. Sistemas y procedimientos: un manual para los negocios y


la industria. Diana. México.1974. 677 páginas.
2. Pérez de León, Armando. Contabilidad de costos: incluye la técnica para el
control de costos por actividad (A.B.C.). Limusa. México. 2004. 929
páginas.   
3. Prieto Llorente, Alejandro. Principios de contabilidad. Limusa. México. 2007.
320 páginas.
4. Romero López, Álvaro. Principios de contabilidad. McGraw-Hill
Interamericana. 5a. Edición. México. 2014. 479 páginas.
5. Terry, George. Administración y control de oficinas: el manejo administrativo
de la información. Continental. México. 1987. 872 páginas.
6. Torres Salinas, Aldo. Contabilidad de costos: análisis para la toma de
decisiones. Mc Graw Hill. México. 2010. 300 páginas
7. Loebl, Suzanne. Manual de farmacología. Limusa. México. 1991. 219
páginas.
8. Rang, H.P. Farmacología. Elsevier. España. 2012. 777 páginas.
9. Hitner, Henry; Nagle, Bárbara. Introducción a la farmacología. McGraw-Hill.
México. 2007. 598 páginas.

17

También podría gustarte