Está en la página 1de 4

Asignatura:

Macroeconomía

Título del trabajo


Actividad 3 Reseña Histórica Relación entre Desempleo e Inflación en
Colombia

Presenta
Valentina Vélez Caicedo
Julieta Salgado Ramírez
Maira Alejandra León Grillo
Julio Cesar Caicedo Vélez

Docente
Wilson Alexis Usme Suarez

Colombia, Guadalajara de Buga 8 de marzo de 2020


Reseña Histórica de la Relación entre Desempleo e Inflación en Colombia

Tabla No. 1. Desempleo e Inflación en Colombia últimos 30 años.

inflacion
Año Desempleo IPC
1990 10,6% 32,36%
1991 9,8% 26,82%
1992 9,2% 25,13%
1993 7,9% 22,60%
1994 7,6% 22,59%
1995 8,7% 19,46%
1996 11,9% 21,63%
1997 12,1% 17,68%
1998 15,7% 16,70%
1999 18,1% 9,23%
2000 19,7% 8,75%
2001 18,2% 7,65%
2002 15,6% 6,99%
2003 14,3% 6,49%
2004 12,8% 5,5%
2005 11,5% 4,85%
2006 11,8% 4,48%
2007 10,2% 5,69%
2008 10,9% 7,67%
2009 11,3% 2%
2010 11,1% 3,17%
2011 10,8% 3,73%
2012 10,4% 2,44%
2013 9,6% 1,94%
2014 9,1% 3,66%
2015 8,6% 6,77%
2016 8,7% 5,75%
2017 9,4% 4,09%
2018 9,5% 3,18%
2019 12,8% 3,8%
2020 13% 3,62%
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Banco de la Republica.
Inflacion IPC - Desempleo
35,0% Desempleo inflacion IPC

30,0%

25,0%

20,0%

15,0%

10,0%

5,0%

0,0%
1992

2017

2020
1990
1991

1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

2018
2019
Grafico No. 1. Correlación de -0,178673177, entre Desempleo e Inflación en Colombia.
Fuente: Elaboración propia.
Contextualización

El panorama económico de nuestro país a lo largo de estos treinta años está ligado a
los acontecimientos causados por el conflicto interno armado y el narcotráfico,
observando las tasas de inflación y desempleo, podemos evidenciar que la época de los
noventa; fue una época marcada por la guerra del narcotráfico. Esta situación provocó el
aumento más elevado de la inflación en el periodo de treinta años, la imagen
internacional de nuestro país era la peor, entro la desconfianza inversionista y la
inversión pública estaba enfocada en combatir este flagelo, por otro lado
inexplicablemente las tasas de desempleo bajaron, pero esto no tiene otra explicación
más que la del modelo Phillips, que nos muestra que cuando la inflación sube el
desempleo baja, en esta época la alta demanda de empleo obligo a bajar los precios
salariales, haciendo que la población desempleada trabajara en lo que fuera, ya que no
había mucho que hacer, es decir el rebusque estuvo seriamente marcado en esta época.

Después de los noventas podemos concluir que ha existido una visible estabilidad
entre los niveles del IPC y del desempleo, el IPC ha venido desacelerándose
paulatinamente y el desempleo muestra cambios variables, pero baja a la par con el
aumento del IPC, a grandes rasgos se puede decir que Colombia no muestra grandes
cambios en estos dos componentes de la economía, tienen una correlación negativa
como se observa en la gráfica No. 1, se mueven, pero no se relacionan. El desempleo
que predomina en nuestro país es estructural, el crecimiento económico sigue cargando
el lastre de la situación sociopolítica de nuestro país, que todavía tiene mucho que
mejorar internamente, y que no permite que seamos la potencia económica que
podríamos ser. Hoy día han sido favorables los cambios económicos comparados con
los de hace treinta años, los colombianos estamos confiando más en el país y estamos
empezando a hacer profetas en nuestra tierra.

También podría gustarte