Está en la página 1de 7

Asignatura:

Psicología Educativa

Docente
MARIELA DEL PILAR GÓMEZ CASTRO

Título del trabajo


Registro observacional en los contextos sociales

Presentado:

Angie Tatiana arias Rodríguez ID: 568513

Laura Natalia castillo ID: 564843

Mayra Alejandra Ochoa Suarez ID: 398334

Yeniffer katherine Altuzarra ID:533669

Corporación universitaria minuto de dios


Ibagué – Tolima
2020
INTRODUCCIÓN
Los niños viven sus vidas en una pluralidad de contextos sociales, como sus casas, las
instituciones educativas, debido a esto escenarios sociales ellos aprenden y se desarrollan a
partir de su participación y a través de diferentes contextos de práctica social, por eso el
desarrollo social y el desarrollo de la personalidad actúan en la actualidad, con la sociabilidad
ya que este es un rasgo de las persona que se construye y se desarrollan a los largo de la vida,
a través de este proceso de socialización los niños y adultos adquieren creencias y valores y
conductas que varían en función de su adecuación a los contextos culturales y sociales
específicos, la personalidad tiene como objetivo el estudio del individuo, de acuerdo a la
asociación de psicología americana incluye los subcampos en la diferencia entra el carácter
social y la psicología social, ya que el estudio científico en que las personas piensan unas de
otras se influyen y se relacionan entre sí, mientras la psicología de la personalidad se enfoca
más en el funcionamiento y evolución interna de las personas, El desarrollo social y el
desarrollo de la personalidad trabajan juntos , ya que son productos de la interacción entre el
medio socio-cultural y las influencias biológicas, los cuales nos hacen ser a la vez semejantes
y diferentes.

RECOLECCION DE INFORMACION
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Durante la observación realizada a Lissy Stefany Martínez Mendieta, una niña de 10
años de edad que se encontraba en un parque, un contexto abierto, agradable y de mucha
interacción para ella, pudimos notar que es una niña que presenta buen cuidado personal,
también analizamos que su edad cronológica es acorde a sus características físicas. Por otra
parte percibimos como era el comportamiento de ella con otros niños en este entorno
teniendo en cuenta que ella se encontraba con su primo que es tres años mayor que ella. Al
llegar al parque Lissy demuestra su felicidad con una sonrisa y se muestra muy animada,
disfrutan de todas las atracciones del parque siempre mantuvo la conexión con su primo,
notamos que cuando llegaron al parque otros niños continuamente miraba a su primo por lo
que concluimos que él generaba en ella sensación de seguridad frente a personas
desconocidas, sin embargo su expresión verbal fue correcta ante los otros niños, además
observamos que como plantea en su teoría Erik Erikson se evidencia un desarrollo moral
puesto que la niña tiene la capacidad de comprender las reglas del juego y además de poder
trasmitirlas y explicarlas a los otros niños con un lenguaje claro y preciso acorde a su edad.
También pudimos concluir la importancia que tiene el juego para los niños de esta edad
puesto que es por medio de esté donde se puede aprender además de interactuar con otros
niños y por ultimo de que ellos logren enfrentarse a situaciones donde desarrollen su
capacidad de resolver problemas.

PLAN DE INTERVENCIÓN
PADRES DOCENTE

❖ Es importante que los padres de ❖ Reforzar algunas técnicas o estrategias


familia brinden mayor compresión en la niña de enseñanza por medio de actividades lúdicas que
brindando confianza, se les den mayores niveles de permita estimular el aprendizaje en la niña por medio
autonomía, se les escuche o se les apoye en de la participación activa, preguntas diversas,
actividades propias de la edad, como lo es ¨jugar¨ interacciones entre docente-alumno y compañeros de
dedicando suficiente tiempo al menos una vez por clase, establecer metas realistas para que la niña
semana en su espacio recreacional de la niña como trabaje de manera constante en poder alcanzarlas,
son parques, piscinas, tiempo en familias, cines y enseñándoles a entablar metas de tipo razonables ya
demás actividades ya que el primer vínculo que que la niña se encuentra en la necesidad de aprender
genera la niña es la familia, siendo el sistema nuevas habilidades competentes que permita
directo en la formación de la niña permitiendo que estructurar la personalidad en su búsqueda de
el juego sea una herramienta indispensable para identidad
estimular el aprendizaje, ayudando a desarrollar el ❖ Mantener y brindar una buena
cerebro y el lenguaje autoestima que permita la niña sentirse segura de sí
❖ Establecer pautas de crianza de misma y sus decisiones por medio de que el docente
índole afectiva, auditiva, visual o de movimiento, ya siempre muestre interés por su alumno, transmite
que el aprendizaje, se da a través de todos los afecto y apoyo en la estudiante, explorando el
sentidos lo cual la niña se encuentra en una etapa de ambiente de aula donde no se censura diferentes
constante desarrollo cognoscitivo donde pueden preguntas o críticas, sin miedo al error, entablar una
procesar información a mayor velocidad y con un buena relación y comunicación ya que esto permite
incremento de memoria mejorar los niveles de aprendizaje, siendo el sistema
❖ Permita que la niña entabla educativo quien refuerza potencia y genera nuevas
diferentes interacciones entre personas en este caso estrategias de aprendizaje
otros niños, donde el afecto y la comunicación
juegan un papel importante en el desarrollo de la
niña.
CONCLUSIÓN

De acuerdo a la teoría ecológica de bronfenbrenner de (1997) la cual se enfoca en los


contextos sociales conviven los niños y la influencia de las personas a su alrededor, y de
acuerdo con el macrosistemas que involucra la cultura que rodea al niño la cual, le enseña de
valores y costumbres propias de su sociedad también influyen los factores socioeconómicos y
los índices de riquezas y pobreza de los niños que afectan su desarrollo y su educación, según
bronfenbrenner el niño está inserto en varios sistemas sociales y también se debe de
reconocer la importancia de las comunidad en el nivel económico y sociocultural alrededor
del ambiente del niño, también queremos resaltar que los niños aprenden a través del juego ya
que exteriorizan su personalidad es decir mediante el juego muestra como son ya que
desarrollan su capacidades motoras y habilidades social ya que aprenden de otros y con esto
aumentan su desarrollo intelectual.

Bibliografía

WOOLFOLK, A. (2010). Psicología educativa. En A. WOOLFOLK, Psicología educativa (pá gs. 24,52
). Mexico : Editorial Mexicana. Reg. Nú m. 1031.

También podría gustarte