Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL

“ LISANDRO ALVARADO “
DECANATO DE MEDICINA “ DR. PABLO ACOSTA ORTIZ”
MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL

BARQUISIMETO, 2002

1
PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

RECUENTO HISTÓRICO:

Para una mayor comprensión del concepto salud-enfermedad, de


cuáles son sus factores causales y qué elementos determinan la aparición de
este proceso en los grupos poblacionales de diferente forma e intensidad,
es de gran importancia hacer un breve recuento histórico de la evolución del
concepto salud-enfermedad a través del tiempo.

 Según estudios paleontológicos la enfermedad ha existido mucho


antes de que el hombre apareciera sobre la tierra, como lo
demuestran algunos restos fósiles de animales pe-históricos. En la
época primitiva, el hombre pre-histórico le daba una explicación
mágica o sobrenatural a todas aquellas afecciones que no tenían una
causa externa o sobrenatural a todas aquellas afecciones que no
tenían una causa externa apreciable; es así como llegó a concebirse
que los malos espíritus, los hechizos, castigos sobrenaturales eran
los causantes de sus enfermedades. Este hombre era nómada, y tuvo
que desarrollar un tipo de higiene instintiva para lograr su
perpetuación como especie.

 Al asentarse estos grupos humanos o tribus y hacerse sedentarios,


alrededor de áreas geográficas cultivables, se organizaron sus
civilizaciones; al reflexionar sobre su existencia, su pasado y su
futuro surgieron las religiones, así como sus Dioses e ídolos. Es así
como en Grecia, Roma, China, Egipto, Mesopotamia, la enfermedad
era concebida como castigo Divino y producto del enojo de los
Dioses. En esta época salud era sinónimo de una adecuada
conformación física, se le rendía culto a la Belleza del cuerpo humano
y las malformaciones y desequilibrios físicos eran sinónimo de
enfermedad siendo muchos de estos casos sacrificados. En estos
pueblos la sociedad era Esclavista y lo que interesaba era conservar
a los esclavos en capacidad para que realizaran sus trabajos. El
sacerdote o Hechicero era el encargado, mediante Danzas, ritos,
ceremonias de sanar.

Es de hacer notar, que aun en nuestra época aún persisten, esas ideas
mágicas y sobrenaturales de la época primitiva, solo que explicados a través
de los cultos religiosos politeístas.

2
 En el siglo V a.c., nace en Grecia un personaje de gran significancia
en la Historia de la Medicina: “ Hipócrates “ , quien realiza un cambio
en la concepción de salud-enfermedad de la época, al afirmar que
esta es un fenómeno natural, e introduce cambios en la medicina
sacerdotal o hechiceril por la medicina de la observación de los
fenómenos naturales. Otro aporte importante en Roma esta época fue
el de Galeno quien fue el primero en introducir medidas de tipo
sanitario en Roma y el primer propulsor de la salud pública.

 Con el nacimiento del cristianismo se transforman todos los cimientos


estructurales de la Humanidad en todos sus aspectos económicos,
políticos, sociales, científico, culturales etc. Del siglo II D.C. hasta el
XV D.C., existe un gran atraso científico, debido a que el Dogma del
cristianismo no aprueba ningún conocimiento que no pueda explicarse
a través del poder Divino de Dios y los argumentos teológicos. Esta
época que duro 13 siglos fue la Edad Media. Y en este período la
enfermedad era tomada como un castigo de Dios por el pecado. La
atención médica era un gesto caritativo, se realizaba en los
monasterios por religiosas y monjes y la parte quirúrgica realizada
por barberos. Era una medicina teórica y Elitesca. El cuerpo era
concebido como la morada del alma y esta debía mantenerse pura y
sana (física y espiritualmente), para así engrosar los ejércitos de la
iglesia. La iglesia era un ente poderoso, que legitimaba ante la
sociedad de la época, su sistema feudal de producción, en donde
señores feudales dueños de las tierras, era la clase dominante, con
estrechos lazos con la iglesia y los siervos (campesinos) la clase
obrera explotada y alienada. En este período, a pesar de las intensas
plegarias al señor. Por eliminar enfermedades y grandes epidemias
que arrasaban pueblos enteros, estos no cesaban y fue donde surgió
la idea, de que existían causantes humanas en la producción de las
enfermedades.

 En el siglo XVI, nace un nuevo orden económico, con el surgimiento


del capitalismo Agrario y el nacimiento de una nueva clase social
Burguesa, que le dio un nuevo impulso a las ciencias ( necesitaban de
la creatividad científica para mejorar la producción de la tierra).
Pierde poder la iglesia y el señor feudal sobre e hombre alienado y su
fuerza de trabajo, lo cual fue una farsa, ya que estos fueron
contratados nuevamente por productores privados; así en este modo
de producción capitalista, los conceptos salud-enfermedad no van a
relacionarse con la instancia religiosa, sino con el proceso de

3
producción económica, surgiendo, además, la idea de la normalidad de
la función, para conservar la capacidad productiva, siendo esto una
tarea fundamental de las ciencias médicas a partir del siglo XVII. Con
el avance de la anatomía, fisiología y otras ciencias básicas se
empezó a darle localización a las enfermedades en los órganos (G.B.
Morgagni) luego con la aparición del microscopio, se pudo localizar
las afecciones en los tejidos (X. Bichot) y más tarde con R. Virchow
en la célula. En esta época los aportes de Robert Koch-Louis Pasteur
y Berinh nace la Bacteriología y la Doctrina Etiopatogénica en la cual
“ hay factores de tipo microbiológicos, que determinan la causa de las
enfermedades y que en cada individuo hay una razón específica que lo
determina” .

 Con el surgimiento de la Revolución Industrial europea y en un


período que abarca desde 1750 hasta 1850 el capitalismo industrial
como sistema de producción, genera por parte de la clase trabajadora
protestas masivas por las pésimas condiciones de trabajo y bajos
salarios; es decir, existía una explotación abusiva de los obreros y se
empezó a notar un desequilibrio, entre el gran desarrollo técnico y
científico de algunos países, y el poco beneficio que de este proceso
se generaba para el mejoramiento de la condición de vida de la gran
mayoría de la población, así mismo se empezó a tomar en cuenta el
medio ambiente laboral, y los factores tipos estrés sicológico en la
génesis de la enfermedad. Es así como surge la teoría multicausal, en
donde la influencia de factores ambientales, sociales, ocupacionales y
psicológicos (visión Bio-psico-social), intervienen de manera
determinante para desmejorar el Estado de salud del hombre.
También llamado época sanitarista ya que aquí comienzan los grandes
programas preventivos y políticas de salud publica dirigidas al
saneamiento ambiental.

 En la segunda mitad del siglo XIX, se consolidan los grandes


monopolios capitalistas norteamericanos y Europeos. Los conceptos
de eficiencia y eficacia en la productividad toman auge, y el factor
humano es determinante, para conseguir mayor producción de mejor
calidad y en menos tiempo, por lo que era imprescindible mantener la
mano de obra sana. Por este motivo, a partir de esta época se
consideró la salud y la enfermedad como un factor condicionante del
Desarrollo Económico y social de los países. Existe un avance de las
ciencias básicas y aplicadas así como la Estadística, y tiene un gran
auge la medicina social, que enfatiza en la socio génesis de la

4
enfermedad, así mismo se le conoce como época economicista, ya se
le toma a la salud como una inversión, que genera costos y aporta
beneficio a los grandes capitalistas.

 Al finalizar la II guerra mundial, y con la Declaración de los Derechos


Humanos, surge la salud como un derecho fundamental del hombre y
de obligación universal, con un reconocimiento legal. Pensadores
como Friederich Engels, Henry E. Sigerist, Michel Founcaut,
plantearon una visión crítica tanto del conocimiento médico, como de
la práctica de atención médica, en donde estos elementos se deben
comprender de manera global e integrar a las ciencias sociales y
naturales, para explicar el proceso salud-enfermedad desde una
perspectiva social-histórica. Social por que la salud es producto de
las condiciones materiales de vida de los pueblos y los individuos, por
lo que conociendo como viven las personas, y el grado de satisfacción
de sus necesidades básicas, también sabremos que y cuantos se
enferman, y es Histórica, porque tenemos que comprender el
momento histórico, las situaciones concretas y las circunstancias
políticas, económicas e ideológicas de una época, para entender el
comportamiento del proceso salud-enfermedad.

 Con el avance acelerado de la farmacología y los grandes consorcios


y transnacionales de la medicina, se crea un pensamiento médico
hegemónico dándole mucha importancia a las especialidades y los
métodos diagnósticos y terapéuticos de alta tecnología, así como a la
transferencia tecnológica a otros países menos desarrollados, que si
bien resuelven muchos problemas de salud, encarecen los servicios y
limitan la visión integral (Bio-psico-social) del paciente y su estado.
Es preciso hacer algunas aclaratorias con respecto a este pasaje a
través de la historia del proceso salud-enfermedad, y es que: las
etapas se fueron sucediendo pero no desaparecieron totalmente de la
mente de las personas, y muchas de estas ideas aún persisten, como
las explicaciones sobrenatural de la brujería, o medicina espiritual, o
las explicaciones religiosas de muchas sectas. La Historia es preciso
conocerla para poder darle explicación a lo que hoy pasa, y para eso
no hay que separarla de su contexto geográfico político y social del
momento en que ocurrieron, es por eso que en este recuento siempre
estuvo descrito en cada etapa, un comentario al respecto. (ver Cuadro
Resumen).

5
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO SALUD ENFERMEDAD
ÉPOCA FECHA CARACTERÍSTICAS RELACIONES
CONCEPCIÓN SOCIALES
I Mágica Hombre XI a.c. Sobrenatural Hombre nómada
primitivo Malos espíritus
II Religiosa Nacen culturas XI Culto a la forma Esclavista
China-Grecia- Actualidad Castigo de los Dioses
Roma- Sacerdote
Egipto(Idolos-
Politeismo)
III Natural Hipócrates V a.c. S-Enf. Como Cristianismo
fenómeno natural. Feudalismo
Observación Hombre
N. Galeno.

Cristo II a.c. Gesto caritativo


Edad Media XV d.c. Pecado
Causante Humanos

IV Somato- Renacimiento XV-XVII Gran avance ciencias Capitalismo


Fisiológica. Koch-Pasteur d.c. enfermedad como Agrícola
Biologicista Berinh Patología de:
Unicausal  Órganos
 Tejidos
 Células
V Sanitaria Revolución 1.750- Influencia de factores Capitalismo
Multicausal(inclu industrial 1.850 ambientales, Sociales Industrial
ye lo psíquico) Europea ocupacionales y
psíquicos.
VI Economicista Precio, S-E 1.850 Salud Enfermedad Consolidación
Económico Salud como como proceso de de grandes
Social condicionante origen social. Monopolios
del Desarrollo capitalistas.
Económico.
VII Político- Salud como 1.948 Declaración de los Consolidación
Legal social derechos y Derechos del Hombre de grandes
Histórica obligación Explicación del P.S.E. Monopolios
universal Momentos Socio- capitalistas.
Reconocimiento Históricos
Legal

Proceso vital
Humano

6
II) CONCEPTO DE SALUD:

En la Declaración de principios de la O.M.S., desde 1946, luego de su


creación, se define salud como el “ completo estado de Bienestar Bio-
psico-social, y no solamente la ausencia de enfermedad” . Esta definición
ha promovido un evidente avance en la concepción universal de salud dado
que la ha extendido desde el estrecho criterio físico-somático, hasta el
aspecto mental y social que amplia enormemente su campo de acción y
compresión y reemplaza la concepción de salud, de la corriente o etapa
organicista-biologicista. samatofisiológica, dando especial énfasis en la
integración de los componentes físico-psicológico y social, en donde el
proceso salud-enfermedad debe entenderse como un fenómeno ecológico,
es decir, dos estados de vida del hombre entrelazados recíprocamente,
resultantes de la interacción ente el y su medio ambiente. Sin embargo,
resulta difícil su definición.

La dificultad que existe al conceptuar salud se debe a varios factores


entre los que se encuentran: la gran variación en la concepción grupal e
individual de lo que es normalidad o anormalidad; es sabido que incluso en
un mismo individuo en diferentes momentos de su vida, lo que era normal o
sano, lo puede dejar de ser en un momento dado, así mismo influye la gran
cantidad y la complejidad de las variables que intervienen para su
entendimiento como los aspectos: culturales, socio-económicos educativos,
religiosos, ideológicos, políticos, etc.

Como se dijo, anteriormente en la evolución histórico del proceso


salud-enfermedad a largo del tiempo, las diferentes concepciones variaron
dependiendo de las circunstancias históricas en que se sucedieron; En este
siglo a partir de la década de los 70 ha habido interés para redefinir salud-
enfermedad, es así como Morris 1975 propone un modelo socio-económico
donde incorpora 3 tipos de factores explicativos: la conducta personal, el
ambiente externo (físico y social) y los factores del huésped (genéticos y
adquiridos). Mosley y Chen 1984, trabajando sobre mortalidad infantil
propusieron un modelo explicativo con base a tres grupos de determinantes:
Ecológicos, económico, político, y del sistema de salud. Así, sucesivamente
otros autores como Dever G, E.E.U.U. 1980, Laloude M, 1974, canadiense,
Breelh, Granda y Pedro L. Castellanos latinoamericanos, han dado
importantes aportes para la elaboración de un constructor teórico de
carácter globalizador, integral, “ Holistico” que intente definir lo que es
salud-enfermedad, y es en 1991 en Washington en el seno de la O.P.S.
donde se ha considerado conveniente utilizar un marco teórico que

7
incorpora tres elementos básicos: las condiciones de vida, los problemas de
salud-enfermedad, y las respuestas sociales de salud y bienestar.

Las condiciones de vida, es decir, la forma como la gente vive y las


características de cómo se desarrolla su ciclo vital, es el concepto
fundamental de este enfoque y se caracteriza por el hecho, de que puede
expresarse en el hombre y las sociedades en 4 ámbitos, perfectamente
observables como:

a) El Biológico: potencial genético, e inmunológico de la persona


procesos metabólicos y capacidad de autocuración. Entre las
expresiones colectivas más relevantes de este ámbito está la
estructura por edad, la tasa de natalidad, del estado inmunitario
colectivo, la presencia o no de inmuno-protección a algunas
enfermedades transmisibles y para otras patologías degenerativas.

b) Los proceso ecológicos se expresan predominantemente en el ámbito


residencial y laboral del grupo poblacional. Se manifiestan en las
características climáticas y ambientales generales donde se asienta el
grupo, y en las condiciones de saneamiento básico predominante en el
ambiente residencial y laboral del grupo.

c) El ámbito de conciencia y conducta se expresan en la forma como los


individuos y los grupos se comportan en la sociedad, dentro de su
grupo social y su región, los valores, hábitos, comportamiento frente
a las necesidades y los problemas de salud.

d) El ámbito económico, tiene que ver con la producción, distribución y


consumo de bienes y servicios. En algunos grupos poblacionales su
expresión más relevante es el salario nominal que es percibido por
los grupos familiares.

Dependiendo de las particularidades de estas condiciones de vida en


cada grupo poblacional, se producirán determinados riesgos de padecer,
determinadas enfermedades, generando esto una serie de necesidades que
pueden considerarse como predictoras del estado de salud de una población,
sin no son satisfechas en tiempo prudencial.

Cuando estas necesidades, surgidas en una sociedad que reproduce


determinadas condiciones de vida no son resueltas por las acciones de
salud-bienestar de los diferentes gobiernos, se manifestaran como

8
variaciones en el riesgo para enfermar o morir. Es por eso los grupos
humanos mas desposeídos, mueren a más temprana edad, en mayor
proporción por enfermedades como Diarrea, Desnutrición, Infecciones de
todo tipo, etc.

Para completar este planteamiento, queda pendiente la siguiente idea,


y es que las condiciones en que vive la gente depende de los procesos mas
generales que caracterizan a una sociedad en su totalidad, es decir, de la
estructura y dinámica de la sociedad, del grado de desarrollo de su fuerzas
productivas, de sus relaciones sociales, del modelo económico y su forma
de insertarse internacionalmente, de su organización estatal y jurídica, de
las relaciones políticas que la caracterizan en un momento dado de su
historia; así como de las condiciones naturales donde dicha sociedad se
desarrolla, el clima, el suelo, la ubicación y sus características geográficas y
los recursos naturales disponibles.

Se puede decir entonces, que en esta nueva conceptualización de


salud-enfermedad, las condiciones de vida y sus diferentes niveles (nivel de
vida) cobran doble importancia ya que primero, son reflejo las
características más generales de la sociedad en su totalidad y en segundo
son mediadoras entre estas características generales de la sociedad y sus
problemas de salud-enfermedad. (ver gráfico)

III) MULTICAUSALIDAD Y PERFILES EPIDEMIOLÓGICOS:

Como se ha podido observar, lo complicado que es definir salud y aun


hay detalles poco claros, en los cuales debemos seguir estudiando y
reflexionando, pero de lo que si estamos seguros es que salud no debe ser
entendida como la ausencia de enfermedad ya que no existe persona ó
comunidad alguna que, salvo circunstancias extremadamente excepcionales
y transitorias, difícilmente imaginables, pueda ser considerada como
absolutamente ausente de algún tipo de patología.

Cada individuo, familia, comunidad y grupo poblacional, en cada


momento de su existencia, tiene necesidades y riesgos que le son
característicos, sea por su edad, por el sexo u otros atributos individuales
sea por su localización geográfica y ecológica, por su cultura y nivel
educativo por su ubicación económico-social, que se traducen en un perfil
de problemas de salud-enfermedad peculiares, los cuales favorecen y

9
dificultan en mayor o menor grado su realización como individuo y como
proyecto social.

De todo lo anterior concluimos que en la génesis de la enfermedad,


intervienen muchísimos elementos, es decir, es multifactorial.Esta gran
cantidad de factores, con relaciones diversas, dispuestas en una intrincada
red de complejas asociaciones, determinan lo que se denomina perfiles
epidemiológicos, que constituyen los rasgos relevantes o simplificados de
los fenómenos de salud-enfermedad y donde son descritos y definidos de
acuerdo a estas múltiples variables. Estas variables se pueden simplificar
de manera pedagógica, tomando el esquema de Leavel y Clark como:
factores dependientes del Huésped, los del agente, y los factores socio-
ambientales.

1) Dentro de los factores del huésped que caracterizan a las


enfermedades, se encuentran: la edad, el sexo, como por ejemplo las
enfermedades eruptivas, (sarampión, varicela, rubéola, etc) en los
niños, o los problemas de dificultad respiratoria por inmadurez
pulmonar propios del recién nacido ó las enfermedades ginecológicas
propias de la mujer. La carga genética e inmunológica, que
caracterizan a algunos grupos de población que le confieren a ellos
cierta resistencia ó susceptibilidad de padecer determinadas
enfermedades, por ejemplo algunas enfermedades hematológicas
como la Drepanocitosis en personas de raza negra y la hemofilia.
Ciertas enfermedades alérgicas o el estado nutricional del huésped
que garantizan a las personas inmuno-protección contra ciertas
enfermedades ó como en el caso de los Desnutridos gran
susceptibilidad de padecer, agravarse ó morir de enfermedades
infecciosas. La ocupación es otra variable dependiente del Huésped
muy importante por la presencia de las llamadas enfermedades
laborales como la Avestosis, Neumaconiosis, etc.

2) Los factores dependientes del agente: muy importantes en la


aparición de las enfermedades se encuentran la infectividad, que es
la capacidad de todo agente vivo para instalarse en los tejidos del
hospedero, multiplicarse y crecer, la patogenicidad, es la capacidad
de un agente de producir enfermedad en u hospedero susceptible. La
virulencia, que es el grado de patogenicidad de un agente causal, por
ejemplo, el virus del sarampión es muy patógeno, ya que siempre
produce la enfermedad cuando infecta a una persona susceptible, y
el polio es poco virulento ya que a pesar de que infecta a mucha

10
gente, a pocos le ocasiona la enfermedad paralítica. En otros
factores de este grupo se encuentran la mutación de los
microorganismos, que le permite a estos transformar frecuentemente
su material genético, y también el poder antigénico de estos.

3) Dentro de los factores socio-ambientales, se encuentran, todos los


demás factores externos, al huésped y al agente, y que se pueden
definir como todo el entorno donde se desenvuelven estas dos,
donde interaccionan y luchan propiciando ó entorpeciendo la
proliferación de las enfermedades. Este medio ambiente puede ser:

a) Físico, que correspondería con el ámbito ecológico del nuevo


concepto de salud de la O.P.S., es decir, la temperatura, clima,
humedad, topografía y todos aquellos elementos de tipo
geográfico que permiten la aparición de patologías en
diferentes sitios del planeta y no en otros, por ejemplo las
enfermedades tropicales (Malaria, Dengue, Chagas, propias de
nuestro habitad).

b) El medio ambiente biológico son ciertas condiciones en la flora


y en la fauna que estando presentes en determinado ambiente
permiten la proliferación de algunas enfermedades, por ejemplo
una vegetación boscosa ó selvática en la fiebre amarilla, a la
presencia de vectores (zancudo en dengue, chipo en chagas,
etc).

c) El medio ambiente educativo, ó el de la conciencia y conducta


de las personas (O.P.S.) que corresponde a todos esos factores
en las cuales influye de manera determinante el
comportamiento humano ante los problemas de salud. Aquí se
toma en cuenta el nivel de conocimiento de las personas ante
estos problemas adquiridos mediante la educación formal,
institucionalizada (escuelas, liceos, universidades, etc.) así
como los conocimientos informales (familias, vecinos, amigos),
todas estas experiencias se traducirán en hábitos y formas de
enfrentar ó concebir la salud-enfermedad que influirán en
desaparición o empeoramiento de enfermedades.

11
d) Conjuntamente con estos, están íntimamente relacionados
factores de tipo socio-económico, comentados anteriormente,
pero, que, sin embargo, dado la importancia que estos tienen
en la producción de las enfermedades haremos un par de
comentario finales. Estos elementos de tipo socio-económicos
reflejaran las condiciones de vida y dependiendo del nivel de
estos, se distribuirán las enfermedades. Podemos entonces
definir nivel de vida como la producción, distribución y
consumo de bienes servicios indispensables para el hombre y
su grupo social desarrollan plenamente los elementos que
conforman las condiciones de vida son: alimentación, salud,
vestido, vivienda, transporte, recreación libertades humanas,
servicios básicos (agua, luz, cloacas, aseo urbano, teléfono).

Otros autores denominan todo esto como necesidades básicas, y,


además, las clasifican en primarias y secundarias, siendo las primarias las
indispensables para mantenerse vivo, y las secundarias como muy útiles
para ciertos grupos (dependiendo del grado de desarrollo) pero que pueden
pasar en un segundo plano en un momento dado. Estas condiciones de vida,
de los grupos, como se dijo anteriormente, dependen de la estructura social
del país donde se encuentra inmersa y esta a su vez, se ve influida mediante
el fenómeno de la globalización, por circunstancias internacionales.

Podemos decir basándose en este razonamiento que nuestro país por


tener una economía eminentemente petrolera, depende para sus planes de
desarrollo en muchos casos de cómo se mueva el mercado petrolero
mundial, de las relaciones de los países árabes con el mundo occidental, etc.
Y eso se reflejara en mayores ó menores ingresos al país, en mayor ó
menor nivel de vida, y mayor ó menor bienestar para todos los venezolanos.

Estas condiciones de vida de los grupos poblacionales, cuando se


refieren a un individuo se denominan estilos de vida: que son las
condiciones muy particulares de vivir cada cual y aquí se incluyen
conductas, hábitos, actitudes, valores, ideas, etc. Este concepto es el que
puede explicar el porque un individuo pertenezca a un grupo poblacional,
con determinadas condiciones de vida, este individuo puede tener un estilo
de vida, que le pueda agregar otros factores de riesgo que afecten su
estado de salud. Una persona que viva en un barrio marginal, sin servicios
públicos, en un rancho, analfabeta, y si, además, es sedentario, e ingiere
alcohol frecuentemente tendrá mas riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares, por ejemplo, que otros que no tengan esos hábitos.

12
IV. CLASES SOCIALES Y CONDICIONES DE VIDA:

Los elementos que determinan las condiciones de vida de los grupos


poblacionales, están influenciadas directamente como dijimos
anteriormente, por la estructura global de la sociedad donde se encuentran
éstos en un momento histórico dado, pero, además, por otros dos
elementos:

a) La transformación del hombre sobre la naturaleza, que le permite


extraer del ambiente y de sus recursos naturales y mediante su
desarrollo científico tecnológico transformados y comercializados para
su progreso económico. El desarrollo de algunos países con respecto a
otros es básicamente debido al grado de industrialización y producción
alcanzada.

b) Las condiciones de vida, también están definidas por la distribución de


toda esa riqueza, derivada de ese desarrollo económico. La inequidad
en la distribución de esa riqueza, estratifica a la población en clases
sociales, las cuales contaran con condiciones de vida menos favorables,
que le impidan satisfacer sus necesidades básicas. Existen dos
elementos, que según la teoría Marxista, determinan las clases
sociales:

 El lugar que ocupa el hombre, en el sistema de producción y su


relación con estos medios de producción.
 Modo de percibir las riquezas dependiendo de la organización o
división del trabajo.
 Como ejemplo de estos determinantes tenemos que, el dueño de
la fábrica, tendrá mejor posición económica y social y que el
obrero de la misma fábrica, además, el ingeniero industrial que
dirige un área importante de esa industria, tendrá una
estratificación social diferente que el obrero no calificado que
limpia las oficinas de esa industria. Estos dos personajes sus
grupos de donde provienen tendrán condiciones de vida
diferentes y por ende perfiles de enfermedad diferentes. Esta
desigual distribución del proceso salud-enfermedad puede ser
vista a nivel global, como la diferencia entre países y es el modo
de vida lo que influye, ó a nivel de grupos ó localidades dentro de

13
ese país y serán las condiciones de vida los condicionantes de
sus afecciones ó a nivel individual, con su estilo de vida.

Sociedad en General Modo de Vida


Grupo poblacional Condiciones de vida
Individuo Estilos de vida

Diversos estudios nacionales e internacionales, demuestran como los


perfiles epidemiológicos dependen en gran medida de estas variables socio-
económicas, de su estratificación social y en general de las condiciones de
vida y de la resolución de sus necesidades fundamentales, y no es que los
otros aspectos (del huésped y del agente) no intervengan, sino, que los
primeros matizan y engloban a estos dos.

Se puede observar como muestra elocuente de esto, las conclusiones


obtenidas por Thomas Mckeown en Inglaterra, quién probó que las tasas de
mortalidad por algunas enfermedades infecciosas (cólera, tifus, escarlatina
entre otros) tuvieron un decremento significativo antes de la incorporación
de medicamentos específicos en el arsenal terapéutico, e incluso de la
identificación de los agentes causales de estas enfermedades. (VER
GRAFICO N° 1).

GRAFICO N° 1
Escarlatina. Tasa de Mortalidad Anual Media en Niños Menores de 15 Años:
Inglaterra y Gales

14
Por otra parte el Dr. Jesús Kumate, en México, ha señalado que la
disminución de la mortalidad por Tuberculosis, Tos ferina y Difteria entre
otras enfermedades infecciosas, se iniciaron muco antes de aplicarse
medidas reconocidas como eficaces, incluyendo las campañas masivas de
vacunación. (VER GRÁFICO N° 2):

GRÁFICO 2
Tuberculosis Respiratoria. Tasa de Mortalidad Anual Media: Inglaterra
y Gales

15
En trabajos de investigación realizados en Quito (Ecuador) se evidencia los
perfiles epidemiológicos de mortalidad infantil, (niños menores de 1 año) en
dos conglomerados sociales: el medio (incluye a técnicos, profesionales,
militares, agricultores calificados, empleados y trabajadores de alta
calificación) y un conglomerado bajo (trabajadores y empleados de baja
calificación, agricultores y obreros de baja calificación y desempleados) en
1977, estos grupos fueron estudiados en varios momentos de su vida
neonatal (29 días a 1 año de edad. Se observa como la mortalidad que ya es
alta en ambos grupos etarios con respecto a países Desarrollados, es aún
más elevada en grupos sociales más bajos.

Cuando se detallan las causas de estas muertes, se observa como las


enfermedades congénitas y perinatales, se distribuyen más o menos igual en
ambos grupos, pero en cambio las infecciosas, avitaminosis, anemias y
desnutrición conforman mas de la mitad de las causas de muerte de ese
grupo etario, ya que estas enfermedades dependen directamente de las
condiciones de vida de las personas.

De igual forma en un país centro americano, Costa Rica, se presenta


una situación similar. (VER CUADRO N° 4 y 5)

CUADRO 4
Mortalidad infantil por edades y causas, en conglomerados sociales. Quito,
1977.
Conglomerados
sociales
Medio Bajo
Estructura de la mortalidad infantil (tasas por mil)
EDADES Mortalidad infantil 26,1 76,9
Neonatal 13,1 22,6
Postneonatal 13,0 54,2

CAUSAS Total enf. infecciosas 12,5 55,3


Avitaminosis, desnutrición, anemias 1,5 4,8
Perinatales, congénitas 11,6 13,1

16
CUADRO 5
Mortalidad infantil por edades y causas, según nivel de vida del cantón.
Costa Rica, 1988 - 89
Nivel de vida
Medio Bajo
Estructura de la mortalidad (tasas por
10.000)
EDAD Infantil 187 135
Neonatal 107 92
Postneonatal 80 43

CAUSAS Enfermedades diarrricas 16 5


Inf. respiratorias agudas 17 14
Causas perinatales 82 62
Anomalías congénitas 53 43

Aquí se compara la mortalidad en la infancia en dos grupos con


diferentes niveles de vida. Las tasas de mortalidad infantil tienen una
mortalidad superior de 37 % en los grupos de menor de menor niveles de
vida, y, además, las causas de tipo infecciosas (diarrea y respiratorias) son
más frecuentes en los niños de menor nivel de vida.

Este patrón se reproduce también, en nuestro, país como se puede


observar en el trabajo realizado por la Dra. Norma Núñez de la U.C.V., (VER
GRÁFICO 3). En este estudio se clasificó a la población por necesidades
básicas insatisfechas (N.B.I.), utilizando o definiendo como N.B.I. lo
siguiente:

1) Hogares con hacinamiento crítico. Este indicador capta, los niveles


inaceptables de ocupación de la vivienda por parte del grupo que la
habita.

2) Hogares en viviendas que consideran impropias para el alojamiento


humano.

17
4) Hogares en viviendas sin servicios básicos, los cuales indicaban
directamente la inaccesibilidad de algunos grupos al agua potable, y
excusados.

5) Hogares con alta dependencias económicas. Este es un indicador


indirecto de los niveles de ingreso, a través de la consideración de las
condiciones de empleo del grupo familiar y de la educación del jefe
del hogar.

Los 746 municipios del país fueron estratificado para el trabajo, según
el porcentaje de población con necesidades básicas, insatisfechas. En los
resultados se observa, que en los grupos de población con mayor alto
porcentaje de N.B.I., se incrementa en forma proporcional el índice de
mortalidad infantil, así como de enfermedades infecciosas.

Grafico nro 3.Tasa de Mortalidad infantil. Venezuela 1983.

18
Todo esto nos permite concluir que los permite concluir que los perfiles
epidemiológicos, no responden al azar, sino a razones socio-económicas,
como un factor de gran peso, en la aparición, desarrollo y agravamiento de
las enfermedades, como pudimos constatar en estos estudio las
enfermedades infecto-contagiosas y carenciales, son propias de países con
nivel de vida deficiente, mientras que las crónicas y degenerativas
(hipertensión arterial, Diabetes, Minusvalías por malformaciones congénitas,
cáncer, accidentes y violencia, alérgicas) son los que prevalecen en países
con alto grado de desarrollo, y donde el urbanismo y las enfermedades por
contaminación industrial proliferan, estos países cuentan con adecuados
servicios públicos y el estado de bienestar es más o menos generalizado,
impidiendo así en gran medida la proliferación de las enfermedades infecto-
contagiosas y manteniendo unas condiciones de vidas que impulsan el
desarrollo y el progreso.

Barquisimeto, Marzo 2002


Dr..Mcs. Rafael Gásperi Romero
Material con fines didácticos

19

También podría gustarte