Está en la página 1de 5

SEÑORES

Colombia Móvil S.A. E.S.P. (Tigo Colombia)


CIUDAD
Referencia: HABEAS DATA PARA ELIMINACIÓN Y/O CORRECCIÓN DE REPORTE
NEGATIVO EN LAS CENTRALES DE RIESGOS.

Yo, XXXXXXXX, actuando en nombre propio e identificado número de cédula, XXXXX,


residente en la ciudad de Bogotá del departamento de Cundinamarca, me permito impetrar,
HABEAS DATA, en ejercicio del artículo 23 de la Constitución Política de Colombia y con el
lleno de los requisitos de la ley 1755 del año 2015, ley 1266 del 2008, la ley 1581 del 2012 y
decreto 1377 del 2013, por violación a sus derechos como titular de mis datos personales.
FUNDAMENTO FÁCTICO Y JURÍDICO:
1. Yo, XXXXXXXX, en enero de 2020, solicité un crédito hipotecario a una entidad
bancaria, el cual fue negado, enterándome de esta forma que se encontraba
información negativa en las centrales de riesgo. Tal información fue reportada por la
empresa Colombia Móvil S.A. E.S.P. (Tigo Colombia). Por las: cuenta No 3909 por
un valor de $ 127.000, Cuenta No 9183 por un valor de 47.000.
2. De dichas cuentas solo reconozco haber adquirido un plan de telefonía celular con la
empresa ALO, y esta línea de celular fue pasada a plan PREPAGO en el año XXX, el
cual adjunto soporte en el presente, que corresponde a la cuenta No XXX.
3. De la cuenta No XXX no reconozco dicha deuda ya que solo adquirí una sola línea
telefónica. Si bien es cierto, la empresa Colombia Móvil S.A. E.S.P. (Tigo Colombia),
absorbió a la empresa ALO, y poseía la calidad de acreedor (por compra de clientes) si
hubiera quedado deuda alguna con la anterior empresa está ya extinta, la deuda se
encuentra YA PRESCRITA, a mi nombre y aunque en el documento original del
contrato se confirió autorización para que mis datos fueran gestionados en las centrales
de riesgo, la obligación prescribió en el año de 2015, y dado que luego de la fecha en la
que prescribe se deben esperar 4 años de castigo, estos se cumplieron el año pasado,
por lo que se me están violando mis derechos a los datos personales, ya que no se ha
eliminado el reporte. Tal como consta en mi cuenta de datacrédito, la prescripción y por
lo tanto el castigo, comenzó a correr desde el año 2015 y debió ser eliminado en el año
2019, tal como consta en las siguientes capturas de pantallas tomada desde la cuenta
de midatacrédito.com:
4. El fundamento de lo aquí expuesto es el siguiente:
Caducidad del dato negativo en Hábeas Data En relación con la caducidad del dato negativo
en materia de habeas data, la Corte Constitucional en sentencia C-164 de 2010, también
señaló lo siguiente:
2 “[E]sta Sala considera que, si bien el juez de tutela carece de la facultad de decretar la
prescripción de una obligación, ya que dicha prerrogativa corresponde a los jueces civiles, no
necesita de una efectiva declaración judicial de prescripción para poder proteger el derecho
fundamental al hábeas data. En efecto, aunque resulta innegable que el cómputo del término
de caducidad del dato financiero negativo cuando no hay pago de la obligación depende
necesariamente de la verificación del fenómeno que dio lugar a su extinción, es deber del juez
de tutela, en aras de garantizar la protección efectiva a dicho derecho, emplear todas las
facultades probatorias con las que dispone para determinar (i) el momento de exigibilidad de
la obligación incumplida objeto del reporte negativo, y desde ahí (ii) examinar si ha
efectivamente transcurrido el plazo señalado por la ley para la extinción de la obligación por el
fenómeno de la prescripción liberatoria.
Así, luego de encontrar que dicho término haya efectivamente transcurrido, deberá verificar
que hayan pasado más de 4 años desde aquel momento, para poder conceder la protección
al derecho al hábeas data a deudores que se hayan sustraído de manera permanente de sus
obligaciones crediticias.
En consecuencia, una entidad vulnera el derecho fundamental al hábeas data de una persona
cuando mantiene un reporte negativo de ella por un término superior a 4 años, contado a
partir del momento de extinción de la obligación por prescripción liberatoria. No sobra advertir
que la verificación de la caducidad del dato financiero no implica, de ninguna manera,
declaratoria judicial alguna sobre la prescripción de la obligación.”
En concordancia con lo anterior la Corte Constitucional mediante SentenciaT-964 de 2010
indicó lo siguiente: "(...) la Corporación reconoció que no era necesaria la declaración judicial
de prescripción de la obligación para contabilizar el término. De tal forma que el juez
constitucional se encuentra facultado para contabilizar el término de diez años desde el
momento en el que la obligación se hace exigible sin necesidad de la declaración judicial, para
luego aplicar los cuatro años adicionales, a manera de sanción consagrada en la ley, con lo
cual se cumple la caducidad del dato. Dicha observación se entiende ajustada a derecho, si
se tiene en cuenta que el actor depende de que el acreedor ejerza la acción de cobro para
que pueda alegar la prescripción extintiva como excepción. De forma tal que, si se exigiera
declaración judicial de prescripción respecto de una obligación frente a la cual el acreedor no
adelante acción de cobro, el deudor no tendría oportunidad de excepcionar la prescripción, y
en consecuencia no podría hacerse efectiva la caducidad del dato. Por lo tanto, en aras de
proteger el derecho al olvido y al habeas data del deudor, el juez Constitucional tiene la
potestad de contabilizar el término de diez años desde el momento en el que la obligación es
exigible.”
Con base en los preceptos jurisprudenciales estudiados con anterioridad, es claro que la
información de datos personales de carácter negativo debe estar supedita a que sean útiles y
pertinentes para el cálculo del riesgo financiero, y por ello, no se concibe que duren
indefinidamente en el tiempo cuando pierden su funcionalidad. Por lo anterior, la aplicación
analógica de la prescripción de la acción ordinaria (el mecanismo procesal que le permite a un
acreedor obtener una declaración judicial respecto de la existencia de una obligación),
conlleva a que se tome el término de 10 años contados a partir de su exigibilidad, en los casos
en que el titular de la información no haya procedido al pago de su obligación. Por su parte, el
término de permanencia del dato negativo de la información consagrado en el artículo 13 de la
Ley 1266 de 2008.
Dado que el fenómeno de prescripción se da en vigencia de la ley 1266 del 2008, entonces se
le aplica el castigo que esta impone en el artículo 13, que es el de 4 años, los cuales ya se
cumplieron al iniciar el mes de diciembre de 2019.
En razón de esto, se solicita lo siguiente:

PETICIÓN
1. Dado que ya se cumplió el término de caducidad del dato negativo consagrado en el
artículo 13 de la ley 1266 del 2008, se solicita que, se ELIMINE el reporte negativo realizado
por la empresa Colombia Móvil S.A. E.S.P. (Tigo Colombia) en las centrales de riesgo
DATACREDITO, CIFIN, PROCEDRITO Y CUALQUIER OTRA, donde tenga reportes
negativos y sobre estos reportes las casillas o vectores con histórico de mora, DEBERÁN
APARECER SIN INFORMACIÓN.
2. De igual forma solicito a ustedes, como titulares de mi autorización para reportes ante las
centrales de riesgo, las pruebas o documentos que acrediten las comunicaciones previas
realizadas por la empresa de origen de la obligación ALO (las cuales deben reposar en los
archivos de Colombia Móvil S.A. E.S.P. (Tigo Colombia) como titular de la autorización), la
comunicación debió haber sido hecha 20 días antes de los reportes negativos realizado a mi
última dirección física registrada en dicha empresa.
a. Las constancias de envío de esta comunicación, debe ser según lo dispuesto la ley, es
decir, COMUNICACIÓN ESCRITA ENVIADA A LA ÚLTIMA DIRECCIÓN REGISTRADA. No
podrá ser un correo electrónico u otro medio, porque para esto se requiere una autorización
adicional para estos efectos, la cual no he otorgado.
2. En caso de no acreditar tal prueba y dado de que no se llevó a cabo el procedimiento previo
al reporte como lo indica la ley, se solicita que se corrija y por lo tanto, que se ELIMINEN los
reportes negativos realizados por la empresa Colombia Móvil S.A. E.S.P. (Tigo Colombia),
en las centrales de riesgo y sobre estos reportes, las casillas o vectores correspondientes
DEBERÁN APARECER SIN INFORMACIÓN. Solicito estas pruebas, ya que el reporte se
realizó en el año 2015, después de la entrada en vigor de la ley 1266 del 2008.

FINALIZACIÓN DEL RECLAMO


De no responder esta petición o de ser resuelta de manera desfavorable, además de la queja
por violación de mi derecho a la protección de mis datos personales en la que solicitaré la
eliminación del reporte, presentaré una denuncia por violación a mi derecho de Habeas
Data ante la Superintendencia de Industria y Comercio. Por no haber remitido la
comunicación y realizado el reporte negativo, infringiendo este derecho, que es un derecho
fundamental y como encargado del tratamiento de los datos personales, esta entidad, previa
investigación, se le pueden imponer las siguientes sanciones según lo establecido en la ley
1581 del 2012:
Artículo 23. Sanciones. La Superintendencia de Industria y Comercio podrá imponer a los
responsables del Tratamiento y Encargados del Tratamiento las siguientes sanciones:
a) Multas de carácter personal e institucional hasta por el equivalente de dos mil (2.000)
salarios mínimos mensuales legales vigentes al momento de la imposición de la
sanción. Las multas podrán ser sucesivas mientras subsista el incumplimiento que las
originó;
b) Suspensión de las actividades relacionadas con el Tratamiento hasta por un término
de seis (6) meses. En el acto de suspensión se indicarán los correctivos que se
deberán adoptar;
c) Cierre temporal de las operaciones relacionadas con el Tratamiento una vez
transcurrido el término de suspensión sin que se hubieren adoptado los correctivos
ordenados por la Superintendencia de Industria y Comercio;
d) Cierre inmediato y definitivo de la operación que involucre el Tratamiento de datos
sensibles;

AVISO FINAL: EN CASO DE NO CONTESTAR FAVORABLEMENTE Y DE NO


ADJUNTAR LA CORRESPONDIENTE CONSTANCIA DE LA COMUNICACIÓN QUE
DEBIÓ SER ENVIADA A MI ULTÍMA DIRECCIÓN FÍSICA REGISTRADA, SE ABRIRÁ
INVESTIGACIÓN EN LA SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO POR
VIOLACIÓN A MIS DATOS PERSONALES. EVITE SANCIONES.

Notificaciones:

Autorizo que la respuesta a la presente petición me sea enviada de forma electrónica a


los correos: xxxxxxx
Subsidiariamente a la dirección: xxxxxxxxxxx – Conjunto xxxxxxxxxx, Bogotá,
Cundinamarca.

Atentamente,

Xxxxxxxxxxx
C.c xxxxxxx de Bogotá

También podría gustarte