Está en la página 1de 2

DESARROLLO DE LA EMPRESA Y LA ECONOMÍA SOCIAL

Excedente económico

La idea del excedente económico estaba instalada en los economistas clásicos de fines del
siglo XVII y las tiene décadas del XIX.

Paul Baran en su libro “La política económica del crecimiento” define el excedente económico
como la diferencia entre lo producido por el trabajo humano y el consumo que debe realizar
el productor (y su familia) para poder subsistir.

El primer sistema que le dio un destino productivo al excedente fue el capitalismo. Desde sus
comienzos, la posición en la escala social estaba dada por la acumulación individual de capital
de forma tal que los primeros capitalistas eran austeros y trabajadores, tratando de consumir
solo lo necesario y acumular la mayor cantidad posible.

Proceso de industrialización

La revolución industrial fue un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del
siglo XVIII y principios del siglo XIX, en el que gran Bretaña y el resto de Europa sufren el
mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la historia
de la humanidad.

Se conoce como industrialización el proceso por el que un estado o comunidad social pasa de
una economía basada en la agricultura a una fundamentada en el desarrollo industrial. Se
elimina al sector del campesinado, obligándolo a migrar a las ciudades donde se han ido
instalando las fábricas, que con grandes avances tecnológicos, aumentan la velocidad de
producción (y aumentando el capital). (Juan José Sánchez, Revolución industrial)

Se pueden identificar varias transiciones:

 De la sociedad agraria a la sociedad industrial


 De la sociedad rural a la sociedad urbana
 De la manufactura a la maqui-factura

Clasificación de las empresas

Microempresa

 Estas son las que solo cuentan con 6 a 10 trabajadores y son propietarios
individuales.
 El dueño suele ser parte de las personas responsables y la facturación es reducida
 Cuentan con pocos equipos y la fabricación es más bien artesanal
 Se crean con relativa facilidad ya que pueden comenzar desde las ventas de comida

Pequeña empresa

 Son empresas rentables e independientes y cuentan de 11 a 49 empleados.


 Las pequeñas empresas cuentan con recursos financieros limitados y su actividad no
es intensiva.
 El tamaño relativo de la empresa está relacionado con la actividad en la cual se
desempeña
Mediana empresa

 Estas por lo regular cuentan con un sindicato y tienen áreas cuyas funciones y
responsabilidades están delimitadas.
 Las medianas empresas cuentan entre 50 y 250 trabajadores.

Grande empresa

 Sus ventas son elevadas y generalmente cuentan con instalaciones propias


 Las grandes empresas cuentan con más de 250 empleados y tienen la posibilidad de
acceder a préstamos y créditos bancarios de forma fácil.

Empresas nacionales y extranjeras

Nacionales: son las que se forman por iniciativa y con aportación de capitales de los
residentes en el país o nativos de la nación, los nacionales serán los que organizaran, dirigirán
y financiaran las actividades de las empresas.

Extranjeras: estas empresas operan en un país determinado pero los capitales son aportados
por extranjeros. Básicamente la penetración es a través de inversión extranjera directa, por
medio de filiales en los lugares donde les interesa producir.

Transnacionales: es aquella que realiza actividades comerciales a nivel internacional. Se


establece originalmente en un país (Matriz) pero luego se extiende a otros países del mundo
a través de la creación de empresas relacionadas.

Capital financiero y desarrollo empresarial

El capital financiero es el dinero que se invierte en las distintas entidades financieras con el
objetivo principal de obtener una renta al capital, es decir, es una suma de dinero que no ha
sido consumida por el propietario del dinero

Desarrollo empresarial es el proceso mediante el cual las empresas pasan de un estado


atrasado en su conjunto como empresa a un estado más avanzado.

Este nivel alcanzado en el desarrollo empresarial representa mejores niveles de vida para sus
trabajadores en su conjunto; mejora los niveles de vida de sus trabajadores lo que representa
cambios cualitativos y cuantitativos.

También podría gustarte