Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO.

FACULTAD DE INGENIERÍA EN SISTEMAS, ELECTRÓNICA E


INDUSTRIAL.

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN PROCESOS DE AUTOMATIZACIÓN

MÓDULO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Tema:

“FUNCIONAMIENTO DEL VENTILADOR CONTROLADO POR


TEMPERATURA”

TRABAJO INVESTIGATIVO

Estudiantes:

Ciclo académico y paralelo: Quinto – “A”

Docente: Ing. Franklin Salazar

Área académica: Básica e Informática

Línea de investigación: Mecánica

Fecha: Ambato, 14 Enero del 2018

Ambato – Ecuador
Septiembre-Febrero 2017-2018

TÍTULO: Funcionamiento del ventilador controlado por temperatura


OBJETIVO:
 Implementar un sistema de ventilación controlado por temperatura utilizando los conocimientos
obtenidos en el modulo del Electrónica de Potencia.
 Analizar el comportamiento de cada elemento utilizado en el circuito mediante recursos
bibliográficos.
 Registrar los valores de tensión y corriente obtenidos en el circuito para su posterior estudio.
PALABRAS CLAVE: transistor, circuitos, electrónica, señal, voltaje, resistencia, corriente.

MARCO TEÓRICO:

 Transistor
Un transistor es un dispositivo que regula el flujo de corriente o de tensión actuando como un
interruptor o amplificador para señales electrónicas. El transistor, inventado en 1951, es el componente
electrónico estrella, pues inició una auténtica revolución en la electrónica que ha superado cualquier
previsión inicial. También se llama Transistor Bipolar o Transistor Electrónico. Los transistores son
unos elementos que han facilitado, en gran medida, el diseño de circuitos electrónicos de reducido
tamaño, gran versatilidad y facilidad de control. Tienen 3 patillas y se llaman emisor, base y colector.
Es muy importante saber identificar bien las 3 patillas a la hora de conectarlo.

Imagen 1: Transistor
Funcionamiento de un Transistor
Un transistor es un componente que tiene, básicamente, dos funciones:
 Deja pasar o corta señales eléctricas a partir de una pequeña señal de mando. Como Interruptor.
Abre o cierra para cortar o dejar pasar la corriente por el circuito.
 Funciona como un elemento Amplificador de señales. Le llega una señal pequeña que se
convierte en una grande.
Pero el Transistor también puede cumplir
funciones de amplificador, oscilador,
conmutador o rectificador.
Un transistor puede tener 3 estados
posibles en su trabajo dentro de un
circuito:
 En activa: deja pasar más o menos
corriente.
 En corte: no deja pasar la corriente.
 En saturación: deja pasar toda la corriente.

Corrientes en un Transistor

Imagen 2: Corrientes de un transistor


Los transistores están formados por la unión de tres cristales semiconductores, dos del tipo P uno del
tipo N (transistores PNP), o bien dos del tipo N y uno del P (transistores NPN).

Imagen 3: Tipos de transistor

Funcionamiento y características de los transistores


Los transistores operan con portadores minoritarios inyectados desde el emisor a la base que hace que
fluyan a través de la base hacia el colector, controlando la corriente de la base. Los transistores BJTs
están disponibles en pares emparejados y empaquetados, e incluso en complejos circuitos integrados,
donde están combinados con resistencias y condensadores para conseguir funciones de circuitos
complejos.
En general, las características de la mayoría de los transistores son las siguientes:
 Son estables.
 Tienen una duración casi indefinida
 Tienen alta ganancia.
 Requieren alguna corriente de entrada.
 Tienen baja resistencia de entrada.
 Tienen capacidad para mayores entradas.
 Se saturan rápidamente.
 Son lentos de recuperarse de la sobrecarga, de la saturación.
 Son también susceptibles de descontrolarse con la temperatura
cuando se usan incorrectamente.

TRANSISTOR BC337

BC337

La B es para el silicio.

La segunda letra indica el tipo; por ejemplo, C significa baja frecuencia


potencia de audio.

El resto del código N.º de serie, identifica el transistor en particular

Es un transistor de silicio tipo NPN de propósito general encapsulado en formato TO-92, su


complementario en PNP es el BC327 sus características son:
 Tensión emisor-colector hasta 45V.
 Corriente de colector máxima 800mA.
 Disipación máxima 625mW.
 Trabaja en frecuencias de hasta 100 MHZ.

TIRISTORES SCR

Los tiristores son una familia de dispositivos semiconductores de cuatro capas (pnpn), que se utilizan
para controlar grandes cantidades de corriente mediante circuitos electrónicos de bajo consumo de
potencia.
La palabra tiristor, procedente del griego, significa puerta. El
nombre es fiel reflejo de la función que efectúa este componente: una
puerta que permite o impide el paso de la corriente a través de ella.
Así como los transistores pueden operar en cualquier punto entre corte y
saturación, los tiristores en cambio sólo conmutan entre dos
estados: corte y conducción.

El tiristor SCR es un dispositivo electrónico que tiene la característica de conducir la corriente eléctrica
en un solo sentido tal como lo hace un diodo, pero para que comience a conducir el tiristor SCR
necesita ser activado, mientras el tiristor SCR no sea activado este no conducirá. Cuando el tiristor SCR
no conduce se le puede considerar como un interruptor abierto y mientras conduce como un interruptor
cerrado.
Los tiristores SCR cuentan con 3 pines a los cuales se les llama ánodo, cátodo y puerta o compuerta, en
el caso del 2N5061 están ubicados como se ve en la imagen; cuando el tiristor SCR entra en
conducción o se activa la corriente en el irá del ánodo hacia el cátodo tal como ocurre en los diodos.
CURVA CARACTERISTICA DEL SCR
TERMISTOR NTC
Un termistor es un elemento de detección de temperatura
compuesto por material semiconductor sinterizado que presenta un gran
cambio en la resistencia en proporción a un cambio pequeño en la
temperatura. En general, los termistores tienen coeficientes de
temperatura negativos, lo que significa que la resistencia del
termistor disminuye a medida que aumenta la temperatura.

Coeficiente de Temperatura Negativo (NTC) termistores son resistencias semiconductoras


térmicamente sensibles que presentan una disminución de la resistencia a medida que aumenta la
temperatura absoluta. Cambio en la resistencia del termistor NTC puede llevarse a cabo ya sea por un
cambio en la temperatura ambiente o internamente por auto calentamiento resultante de la corriente que
fluye a través del dispositivo. La mayoría de las aplicaciones prácticas de termistores NTC se basan en
estas características de los materiales.
Los termistores pueden utilizarse tal cual, como termistores tipo disco, o seguir dándoles forma y
montándolos con cables conductores y revestimientos para formar termistores tipo perla [ CITATION
OME16 \l 1033 ].
Diodos
El diodo semiconductor es el dispositivo semiconductor más sencillo y se puede encontrar,
prácticamente en cualquier circuito electrónico. Los diodos se fabrican en versiones de silicio (la más
utilizada) y de germanio [ CITATION Ele16 \l 3082 ].

Ilustración 1. Estructura básica del diodo

Los diodos constan de dos partes, una llamada N y la otra llamada P, separados por una juntura llamada
barrera o unión representado en la Ilustración 4. Esta barrera o unión es de 0.3 voltios en el diodo de
germanio y de 0.6 voltios aproximadamente en el diodo de silicio[ CITATION Ele16 \l 3082 ].

Principio de operación de un diodo

El semiconductor tipo N tiene electrones libres (exceso de electrones) y el semiconductor tipo P tiene
huecos libres (ausencia o falta de electrones). Cuando una tensión positiva se aplica al lado P y una
negativa al lado N, los electrones en el lado N son empujados al lado P y los electrones fluyen a través
del material P más allá de los límites del semiconductor[ CITATION Ele16 \l 3082 ].
De igual manera los huecos en el material P son empujados con una tensión negativa al lado del
material N y los huecos fluyen a través del material N.
En el caso opuesto, cuando una tensión positiva se aplica al lado N y una negativa al lado P, los
electrones en el lado N son empujados al lado N y los huecos del lado P son empujados al lado P. En
este caso los electrones en el semiconductor no se mueven y en consecuencia no hay corriente.
El diodo se puede hacer trabajar de 2 maneras diferentes:

 Polarización directa
Es cuando la corriente que circula por el diodo sigue la ruta de la flecha (la del diodo), o sea del
ánodo al cátodo. En este caso la corriente atraviesa el diodo con mucha facilidad
comportándose prácticamente como un corto circuito así:
Ilustración 2. Polarización directa de un diodo

 Polarización inversa
Es cuando la corriente en el diodo desea circular en sentido opuesto a la flecha (la flecha del
diodo), o sea del cátodo al ánodo. En este caso la corriente no atraviesa el diodo, y se comporta
prácticamente como un circuito abierto.

Ilustración 3. Polarización inversa de un diodo

Aplicaciones del diodo

Los diodos tienen muchas aplicaciones, pero una de las más comunes es el proceso de conversión
de corriente alterna (C.A.) a corriente continua (C.C.). En este caso se utiliza el diodo
como rectificador[ CITATION Esp101 \l 3082 ].

DIODO ZENER

El diodo Zener también llamado diodo de ruptura o avalancha, es un diodo que se polariza
inversamente, pero que está especialmente diseñados para tener un bajo voltaje de ruptura que se
aprovecha para obtener una tensión constante de referencia. El diodo Zener es el más simple de los
reguladores de voltaje siendo el componente principal de otros reguladores más complejos.

Tres son las características que diferencian a los diversos diodos Zener entre sí:
a) Tensiones de polarización inversa, conocida como tensión Zener.- Es la tensión que el zener va
a mantener constante.
b) Corriente mínima de funcionamiento. - Si la corriente a través del zener es menor, no hay
seguridad en que el Zener mantenga constante la tensión en sus bornas.
c) Potencia máxima de disipación. Puesto que la tensión es constante, nos indica el máximo valor
de la corriente que puede soportar el Zener.
Por tanto, el Zener es un diodo que al polarizarlo inversamente mantiene constante la tensión en sus
bornas a un valor llamado tensión de Zener, pudiendo variar la corriente que lo atraviesa entre el
margen de valores comprendidos entre el valor mínimo de funcionamiento y el correspondiente a la
potencia de zener máxima que puede disipar. Si superamos el valor de esta corriente el zener se
destruye.

Resistencia
Un componente diseñado específicamente para que tenga cierta cantidad de resistencia se llama
resistor. La aplicación principal de los resistores es limitar la corriente en un circuito, dividir el voltaje,
y, en ciertos casos, generar calor. Aun cuando los resistores vienen en muchas formas y tamaños, todos
pueden ser colocados en dos categorías principales: fijos y variables. [ CITATION Flo07 \l 12298 ]
Se denomina resistencia eléctrica, R, de una sustancia, a la oposición que encuentra la corriente
eléctrica para recorrerla. Su valor se mide en ohmios y se designa con la letra griega omega mayúscula
(Ω).

Según sea la magnitud de esta oposición, las sustancias se clasifican en conductoras, aislantes y
semiconductoras. Existen además ciertos materiales en los que, en determinadas condiciones de
temperatura, aparece un fenómeno denominado superconductividad, en el que el valor de la resistencia
es prácticamente nulo. La resistencia eléctrica se mide con el Ohmímetro es un aparato diseñado para
medir la resistencia eléctrica en ohmios. Debido a que la resistencia es la diferencia de potencial que
existe en un conductor dividida por la intensidad de la corriente que pasa por el mismo, un ohmímetro
tiene que medir dos parámetros, y para ello debe tener su propio generador para producir la corriente
eléctrica [ CITATION Fis05 \l 12298 ]
Imagen 9: Resistencia y sus Partes

Códigos de color para resistores

Imagen 10: Código de colores para Resistores

Capacitor
Un capacitor es un componente eléctrico pasivo que guarda energía eléctrica y tiene la propiedad de
capacitancia.
Capacitancia.- Es la cantidad de carga que un capacitor puede almacenar por unidad de voltaje entre
sus placas es su capacitancia, designada mediante C. Es decir, la capacitancia es una medida de la
capacidad de un capacitor de guardar carga. Mientras más carga por unidad de voltaje puede guardar un
capacitor, más grande es su capacidad, como lo expresa la fórmula siguiente:
Q
C=
V

Donde C es capacitancia, Q es carga, y V es voltaje.[ CITATION Flo07 \l 12298 ]

TIPOS DE CAPACITORES
Capacitores fijos
Capacitores de mica.- Dos tipos de capacitores de mica son los de
laminillas y hojas de mica plateada. Los capacitores de mica están
disponibles con valores de capacitancia que van desde 1 pF hasta 0.1 mF y
voltajes nominales desde 100 V de cd hasta 2500 V de cd.
Capacitores de cerámica.- Los dieléctricos de cerámica proporcionan constantes dieléctricas
muy altas (1200 es un valor típico). Los capacitores de cerámica están disponibles comúnmente en
forma de disco. Los capacitores de cerámica por lo general están
disponibles con valores de capacitancia que van desde 1 pF hasta 2.2
mF con voltaje nominal de hasta 6 kV.
Capacitores electrolíticos.- Los capacitores electrolíticos se polarizan
de modo que una placa sea positiva y la otra negativa. Estos capacitores se
utilizan para valores de capacitancia que van desde 1 mF hasta más de
200,000 mF, pero sus voltajes de ruptura son relativamente bajos (350 V
es un máximo característico) y sus cantidades de fuga son altas.

Condensador.- Se denomina condensador al dispositivo formado por dos placas conductoras cuyas
cargas son iguales pero de signo opuesto. Básicamente es un dispositivo que almacena energía en
forma de campo eléctrico. Al conectar las placas a una batería, estas se cargan y esta carga es
proporcional a la diferencia de potencial aplicada, siendo la constante de proporcionalidad la
capacitancia: el condensador.
El condensador de placas planas es aquel condensador formado por dos láminas conductoras de área A
y separadas paralelamente por una distancia d, que es pequeña comparada con las dimensiones de las
aristas del área. Al conectar el condensador a una fuente de poder dispositivo que suministra energía
eléctrica, cada una de las placas adquiere una carga de valor Q.[ CITATION Tec011 \l 12298 ]

Imagen 10: Condensador 10000uF

MATERIALES:
 2 transistores bipolares PNP BC327.
 1 transistor bipolar NPN BC337.

 1 termistor de coeficiente de temperatura negativo N.T.C.

 1 potenciómetro lineal 22K

 Resistencias de 100K, 10K, 22K, 100 ohmios, 480 ohmios, 33K.

 1 condensador de 10nF

 1 diodo Zener
 1 tiristor SCR

 4 diodos rectificadores 1N4007

CONCLUSIONES:

Mediante la construcción del circuito y los fundamentos teóricos adquiridos en el módulo podemos
concluir que los transistores son una pieza fundamental para la amplificación de una señal debido que
al efectuar la maqueta del circuito mediante los condensadores se nota claramente la amplificación de
señal comprobando mediante el uso del osciloscopio por medio la salida de audio de una bocina.

RECOMENDACIONES:

 Polarizar de manera correcta en la protoboard los capacitores y transistores


 Ubicar las resistencias adecuadas para que sufra daños el circuito.

BIBLIOGRAFÍA:
[1] T. L. Floyd, DISPOSITIVOS ELECTRONICOS, México: PEARSON EDUCACIÓN, 2008.

[2] T. L. Floyd, Principios de Circuitos Electricos, Mexico: Person Educacion, 2007.

[3] FisicaLab, «QUÉ ES LA RESISTENCIA ELÉCTRICA,» 2005. [En línea]. Available:


https://www.fisicalab.com/apartado/asociacion-de-resistencias#contenidos.

[4] Tecnología.com, «Condensador,» 2001. [En línea]. Available:


http://www.areatecnologia.com/electricidad/condensador.html.

[5] E. S. D. INGENIEROS, «Amplificadores de Audio,» de Electroacústica, Bilbao, E.H.U, 2005, p. 38.

[6] Anonimo, «Amplificador con TDA2003,» 2015.

También podría gustarte