Está en la página 1de 28

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

RICARDO D. BLASCO
Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y de la comunicación
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, vol. 20, núm. 2, 2004, pp. 141-167,
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=231317999003

Revista de Psicología del Trabajo y de las


Organizaciones,
ISSN (Versión impresa): 1576-5962
revistas_copm@cop.es
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
España

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

www.redalyc.org
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones - 2004
Volumen 20, n.º 2 - Págs. 141-167. ISSN: 1576-5962

Artículo
Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la
información y de la comunicación

Recruitment, personnel selection and information and


communication technologies
RICARDO D. BLASCO
Departamento de Psicología Social. Facultad de Psicología. Universidad de Barcelona

RESUMEN

Aunque las prácticas de reclutamiento y selección de personal (RSP) son muy diversas, la
tendencia a la utilización de las actuales tecnologías, tanto para automatizar las acciones de
evaluación psicológica, como para realizarla a distancia y en el momento en que los candida-
tos prefieran (24x7), se está abriendo camino con rapidez. Los nuevos tests, con ítems enri-
quecidos o simulaciones por medio de realidad virtual (RV) y métodos clásicos, como la de
los Tests Adaptativos, cambian el panorama del profesional y los retos para el académico. El
caso de las entrevistas por videoconferencia (VC) es de particular interés, dada la omnipre-
sencia de éstas en los procesos de RSP. Estos cambios en los métodos y en las técnicas, y
hasta en su promoción por Internet, requieren de investigación y de reflexión. En este trabajo
se presenta una síntesis de lo que hasta ahora conocemos, tanto por la información publicada
como por la práctica profesional. Es una situación radical que afecta globalmente a estrate-
gias y a las relaciones con los candidatos. La cuestión central es la mejor eficiencia de los
procesos de RSP, dentro de los límites éticos y deontológicos.

ABSTRACT

In spite of the diversity of practices in personnel recruiting and selection (PRS), a ten-
dency to use current technologies is becoming more and more a practice both for automation
of psychological assessment actions and for off-site and on-request assessment (24x7). New
tests embodying enriched items or virtual reality simulations together with classical methods

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2 141
Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y la comunicación

such as adaptive tests, change practice scenarios and pose academic challenges. Videoconfe-
rence interviews are of particular interest because of the ubiquity of interviews in personnel
recruitment and selection. All these changes in techniques and methods need research and
reflection. This paper presents a synopsis of current knowledge coming both from literature
and from professional practice. It is a radical situation that affects by and large both strategies
and relations with candidates. The kernel is to achieve the effectiveness of PRS processes
within established ethical and deontological limits.

PALABRAS CLAVE

Selección de Personal, Evaluación de Candidatos, Entre-


vistas, Internet, Videoconferencia, Tests Computerizados.

KEY WORDS

Personnel Selection, Applicant Evaluation, Internet, Inter-


view, Videoconference, Computerized Tests.

Introducción sido muchos y muy interesantes; nos inte-


resa el impacto de dichos medios sobre el
El título elegido puede dar lugar a trabajo de estos profesionales, como nue-
diversas interpretaciones, ya que el impac- vas herramientas. Tampoco es nuestro
to de las tecnologías de la información objetivo hacer una revisión de los métodos
(tanto las de procesado como las de trans- de evaluación en RSP. Existen excelentes
misión) ha modificado nuestro mundo en y recientes trabajos que ya lo han hecho,
casi todas sus dimensiones. No se trata como los que se recogen en el número 11
aquí de analizar los retos que las nuevas de la revista Intenational Journal of Selec-
profesiones y puestos de trabajo, vincula- tion and Assessment, de Junio 2003, dedi-
dos a estas tecnologías, han supuesto para cado, íntegramente, a estos temas o, como
los psicólogos expertos en RSP, que han más recientemente se reseñan, por ejemplo

142 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2
R. D. Blasco

en Bartram (2004). Es nuestra intención nivel de responsabilidad, aunque sin


realizar una síntesis de las posibilidades mando, como los operadores de centrales
profesionales que actualmente ofrecen las nucleares o los controladores aéreos. Así,
tecnologías de la información y la comuni- la distancia entre el mundo académico y el
cación, vinculándolas a sus ventajas, pero profesional se puede observar, por ejem-
también a sus inconvenientes o a las lagu- plo, en la ausencia de referencias a la
nas de conocimiento que aún presentan, incorporación de tecnologías en las prácti-
partiendo de una visión del RSP amplia, cas profesionales, cuando se intentan listar
diversa y también crítica. Y aún hay un (Salgado, 2001) los eventos claves en el
matiz que señalar: la situación de evalua- desarrollo de esta disciplina. Tal es el caso
ción en RSP no presenta las mismas carac- del advenimiento, en 1976, de los Tests
terísticas que el resto de evaluaciones rea- Adaptativos Computerizados, de los traba-
lizadas en Psicología, ya que la impli- jos de Lord, en 1980, relacionando esta
cación del sujeto (que aquí se llama candi- estrategia con la Teoría de la Respuesta de
dato y no paciente) es del todo distinta, Ítem, de la primera batería computerizada
como lo son las razones para someterse a para selección de personal, como la DAT
dicha evaluación. Y esa es otra u otras en 1985, o de la incorporación de la Reali-
variables a tener en cuenta en los estudios dad Virtual a la evaluación psicológica en
de validación y equivalencia de pruebas y RSP.
estrategias. Nuestro título hace referencia
no a la evaluación psicológica, sino al Desde hace varias décadas, se está
RSP. Aunque la literatura disponible sobre intentando aplicar las denominadas “nue-
el uso de las tecnologías de la información vas tecnologías” a los procesos de RSP
y de la comunicación en evaluación psico- (Hart y Goldstein, 1985; Jansen, 1989).
lógica puede ser un referente de interés, Lievens, van Dam y Anderson, (2002) y
con importantes puntos en común, podría Anderson, Lievens, van Dam y Ryan,
ocurrir que transpuesta a nuestro ámbito, (2004) analizan las tendencias y retos del
no fuera capaz de dar cumplida cuenta de RSP, entre los que se cuentan los relativos
los particulares fenómenos que en él se al uso de las tecnologías de la información.
dan. Son un nuevo vehículo para el psicólogo,
pero también modifican la misma esencia
En otro orden de cosas, el mundo de la de los instrumentos y de las estrategias, así
selección de personal dista mucho de ser como las percepciones y comportamientos
homogéneo. Existe un mundo académico y de los candidatos. Propugnan la coopera-
otro profesional que se encuentran en raras ción entre académicos y profesionales para
ocasiones. Además, el mundo profesional desarrollar el conocimiento en esta área de
de la RSP, por sí mismo, es muy diverso. la Psicología. Entre las tendencias halladas
Casi nada tienen que ver las prácticas en en una serie de revisiones académicas
las grandes empresas y en las instituciones, encuentran que los cambios tecnológicos,
como los ejércitos, con los trabajos que la internacionalización y el reclutamiento,
realizan las consultoras. Trabajos al mayor están tanto en el interés de la investiga-
y al detal. Por no hablar de las diferencias ción, como de los profesionales. Tal vez en
que implica el RSP de trabajadores manua- formas diversas, ya que el profesional
les, de directivos o de técnicos con alto suele demandar a la academia algo distinto

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2 143
Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y la comunicación

a la investigación básica y más cercano a gica pretendidamente útil sobre los candi-
I+D. datos, de ahí el término “Psicotecnia”. Se
practicaba en laboratorios cuidadosamen-
Por su lado, en la academia, la cuestión te equipados con los recursos más actuali-
de la predicción suele quedar aplazada o zados. La historia de la Psicotecnia y de
más bien sustituida por una nueva orienta- las Reuniones Internacionales que ésta ha
ción hacia la validez de constructo, posi- generado a lo largo de casi un siglo
blemente porque la predicción es asunto (actualmente Congresos de la Internatio-
mucho más complejo, aunque sea la esen- nal Association of Applied Psychology),
cia del proceso. Aquí subyace toda una son absolutamente ilustrativas. Diversos
parte oscura de los procesos de RSP que autores, entre ellos algunos españoles de
suele generar situaciones aparentemente renombre internacional, como Mira o
“ilógicas” sobre el uso de determinadas Madariaga, aportaron, desde los primeros
técnicas “poco válidas” desde la perspecti- momentos, diseños exitosos cuya filosofía
va académica. Sin duda, aquí es necesaria ha perdurado hasta nuestros días. Pero las
mucha más investigación. Técnicas psico- reiteradas críticas a los métodos de eva-
métricamente no relacionadas con algún luación psicológica, a los tests, (ver Ler-
criterio explicitado pueden ser muy signifi- ner, 1980) a lo largo de gran parte del
cativas desde una perspectiva psicosocial pasado siglo y también a las entrevistas
no considerada. en selección de personal (ver Reilly y
Chao, 1982; Robertson y Makin, 1986),
Jones y Higgins (2001) determinan las cuestionaron sus valideces psicométricas,
“megatendencias” (en la línea de Naisbitt, cuando no su posible reduccionismo.
1982) de las prácticas de RSP, intentando Autores más recientes, utilizando el meta-
establecer un puente entre academia y pro- análisis, han hallado resultados más opti-
fesión. Concretan diez, de las cuales las mistas (Anderson, 1992; Salgado y
cinco primeras se orientan al desarrollo y Anderson, 2001).
uso de tecnología y las cinco restantes a
los contenidos de los procesos. Las prime- Los modelos de RSP han seguido las
ras hacen referencia, aproximadamente a: pautas marcadas por los conocimientos en
Integración de las evaluaciones y de los de moda y las tecnologías dominantes a lo
datos de los candidatos; disponibilidad largo del siglo XX (Blasco, 2000), que fre-
24x7 de las web para reclutar y evaluar; cuentemente han llevado a simplificacio-
gran crecimiento de los portales laborales nes excesivas y a cuestionamientos severos
como mercados electrónicos de trabajo; por parte de diversos autores como Herriot
irrupción de instrumentos de evaluación (1989). Ejemplos tan degradados como la
con ítems enriquecidos (video, sonido, realidad de la aplicación de la Psicología a
etc.) de gran realismo; acciones estratégi- la evaluación psicológica de conductores
cas de protección de datos ante la piratería en España (por cierto, también de la mano
electrónica. de la seducción de la tecnología dominante
y del negocio), o la creciente oferta de ins-
Las prácticas de RSP, a lo largo del trumentos de evaluación computerizada,
tiempo, han recurrido a diferentes tecno- hacen necesaria una reflexión sobre el uso
logías para obtener información psicoló- de la tecnología en evaluación psicológica,

144 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2
R. D. Blasco

que puede poner mucho más el acento en – El uso de la videoconferencia para


la novedad del “dispositivo” o en la vali- realizar entrevistas de RSP.
dez aparente que en el rigor profesional.
Posiblemente por eso, la Asociación de Cada uno de ellos puede ocupar, por sí
Editores de Tests (ATP) ha desarrollado y mismo, un trabajo monográfico, pero aquí
publicado normas estándar para el desarro- nos proponemos perfilar un panorama y
llo y diseño de tests computerizados (CBT) señalar las pistas que pueden poner al lec-
(Harris, 2000). tor interesado en el camino de una infor-
mación más específica.
Y esta reflexión posee una doble dimen-
sión. En primer lugar la evidencia de la
naturaleza de proceso psicosocial (Herriot, El uso de la informática para la
1989) y sistémico (Quijano, 1985, Blasco, evaluación psicológica en RSP
2004a), de todo proceso de RSP. Ignorar
esto (como se suele hacer) es perder una Si los sistemas integrados globales no
enorme parte del potencial de calidad pro- abundan, sí han aparecido diversas posibi-
fesional y de acierto. En segundo lugar las lidades para la evaluación psicológica de
nuevas posibilidades reales que la tecnolo- candidatos utilizando computadoras.
gía pone a disposición del psicólogo eva-
luador. Todo ello debería configurar un La historia del uso de tests computeri-
nuevo rol del psicólogo dentro de las orga- zados se inició con los años 60 (Johnson,
nizaciones, e incluso como consultor, Giannetti y Williams, 1979). Posterior-
(Blasco, 2004a), en una línea de pensa- mente hemos asistido a una evolución un
miento propuesta, ya hace tiempo, por de tanto desigual, que se ha reflejado mucho
Wolf (1989), entre otros. más en las “posibilidades” que en un uso
real de los recursos. Se han desarrollado
El presente trabajo podría convertirse en técnicas para optimizar la operativa psico-
un catálogo de aplicaciones a disposición métrica, pero los usuarios han pemaneci-
de los profesionales, pero su cometido es do ignorantes o ajenos a dichos avances.
mucho más conceptual que promocional, Se ha logrado una excelente interactivi-
por lo que intentaremos no citar directa- dad entre operadores y computadoras,
mente marcas, empresas o dispositivos. pero, salvo en honrosas excepciones, no
se desarrollaron nuevos tests psicológicos
Nos ocuparemos de las características que las aprovecharan o, al menos no
operativas y de los conocimientos científi- tuvieron una distribución eficaz. Podemos
cos disponibles sobre los tres aspectos que decir que en RSP y, en general, en Psico-
nos parecen más relevantes, (aunque con logía, hemos visto los avances y sus posi-
desigual presencia) en la actividad profe- bilidades, pero no hemos encontrado el
sional: camino para su uso generalizado, ni aún
– El uso de recursos informáticos para ahora, con la asequibilidad de los potentes
la evaluación de candidatos. equipos informáticos. Sin duda existen
muchas razones para ello, que no desgra-
– El uso de Internet en diferentes fases naremos aquí, pero que deberán ser moti-
del proceso de RSP. vo de trabajo para las universidades y

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2 145
Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y la comunicación

para los colegios profesionales. Ya En los primeros tiempos de la microin-


Herriot (1989) señalaba que las organiza- formática se asisitió, en E.U.A a una pro-
ciones eran totalmente ajenas a los esfuer- gresiva proliferación de software para dife-
zos de los psicólogos por mejorar los ins- rentes usos en evaluación psicológica,
trumentos de evaluación, pero también es cuya publicación crecía de año en año. Sin
cierto que la formación universitaria no duda mucha más oferta que demanda, ya
está a la altura de las demandas profesio- que los psicólogos estaban aferrados a una
nales actuales y que los nuevos psicólo- psicometría de papel y lápiz. En realidad
gos no son formados para responder a los las cosas no eran tan simples y existían
nuevos retos. dudas razonables sobre la equivalencia de
resultados de los tests, presentados en for-
En este apartado analizaremos tres mato clásico o computerizados (Neuman y
aspectos que siguen una lógica evolutiva, Baydoun, 1998; Arnau, Thompson y Cook,
de acuerdo con el incremento de potencia 2001 y otros muchos), como ahora pueden
de los ordenadores disponibles en cada seguir existiendo si no se investiga adecua-
momento: damente. Esta preocupación se recoge en
diversos meta-análisis, en los años 90. (p.e.
– La transposición de los tests clásicos Mead y Drasgow, 1993).
al medio informático.
La enorme potencia de procesamiento
– La informatización de baterías y de de información de las computadoras, que
sistemas de evaluación para RSP. no ha hecho más que crecer casi exponen-
cialmente año tras año, ha ido permitiendo
– Los nuevos diseños de tests directa- asignarles objetivos y operativas, cada vez
mente computerizados. más complejos, pero los usuarios potencia-
les no han crecido en la misma proporción.
En general, hasta el presente, el uso de
Tests y computadoras. tests de papel y lápiz se ha mantenido casi
Transposición ingenua invariable. Hasta aquí, los tests integrados
en computadoras se centraron en los de
Con el advenimiento de la informática corte cognitivo y los de personalidad,
de consumo, desde sus primeros momen- empezando por los más conocidos desde
tos, surgió en el campo de la Psicología, la aquella época. Se trataba de un enfoque
posibilidad de administrar los tests aprove- centrado en la Teoría del Rasgo Latente.
chando el enorme potencial de la nueva
tecnología. Al principio se utilizaron las Como es lógico, el catálogo actual de
computadoras para incorporar tests clási- tests (o versiones de tests) que, de una
cos y presentarlos en un nuevo formato forma u otra, se aplican computerizada-
que permitía la corrección e interpretación mente, es bastante amplio. Otra cosa es su
automáticas. También permitía recoger idoneidad para ser utilizados por Internet.
otros aspectos que no se podían obtener en Y aún otra los problemas con la edición y
las aplicaciones convencionales, como los difusión de los tests en soportes magnéti-
tiempos de latencia de cada respuesta cos u ópticos (copia ilegal, difusión a per-
(Stout, 1981). sonas no expertas, divulgación de la

146 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2
R. D. Blasco

información del test, etc.) que han sido un bles criterio), la elección de los tests a
freno para el desarrollo de aplicaciones administrar (variables predictivas) y sus
importantes, pese a los diferentes siste- relaciones más o menos matemáticas, para
mas de protección del software que se han llegar hasta la emisión de un informe psi-
ido desarrollando, hasta la llegada de coprofesional. Pero estos sistemas no han
Internet. tenido una fácil acogida entre los profesio-
nales, que parece que lo han visto como
una posible amenaza a su trabajo personal.
Computadoras y baterías de tests clásicos. En nuestro entorno existe, desde hace bas-
Hacia una integración tantes años, la oferta de un sistema de este
tipo, cuyo desarrollo está vinculado a Uni-
Como ya hemos señalado, la primera versidad de Tel-Aviv. Este sistema selec-
batería de tests que se informatizó y se ciona los tests pertinentes, que en princi-
comercializó, como tal, fue la que contiene pio eran los clásicos, los aplica a los
los Differential Aptitude Tests (DAT), en candidatos, los corrige, barema e interpre-
1985. En el mismo año se diseñó y comer- ta y finaliza el proceso, proporcionando
cializó en España, no sólo una batería un conjunto de outputs elaborados, entre
computerizada de aptitudes psico-motoras los que hay un informe o pre-informe.
(APM) (Blasco y Casas, 1985), cuyos tests Estos métodos, si bien facilitan el trabajo
se basaron en las tradiciones psicotécnicas del psicólogo, presentan el riesgo de caer
alemana, española, francesa y japonesa, en manos inexpertas y ser utilizado por
sino el reactímetro (hardware) que los con- personas inadecuadas, cuando no malin-
tenía y gestionaba. En un intento de cerrar tencionadas, como ya señalaba hace años
el dispositivo a las manipulaciones y pro- Matarazzo (1983).
fesionalizar su uso, se optó por no utilizar
un PC y depositar los tests en memorias
fijas inaccesibles al usuario. Algo más Diseños psicométricos computerizados.
tarde, en 1988, se informatizó la “Minne- Nuevas tendencias
sota Clerical Aptitude Batery”.
La sistemática implantación de la infor-
Tras la implementación de baterías de mática, incluso en el nivel de consumo pri-
tests en computadoras, era natural prose- vado, ha llevado a diseños psicométricos
guir con mayores niveles de integración específicamente orientados a su aplicación
de los procesos de RSP. ¿Qué se hacía informática. Ofrecen muchas cosas más
antes de la evaluación? ¿Qué sucedía des- que un nuevo medio de presentación de los
pués de la evaluación? El uso de la infor- tests, como era el caso del apartado ante-
mática hace ya casi 20 años que permite rior. Así han abierto el camino a diferentes
combinar diferentes tipos de información posibilidades:
para obtener un resultado integrado que
facilite la toma de decisiones, como seña- – Modificación de la mecánica de los
laba Bartram (1987, 1989). Por ejemplo, tests clásicos para optimizar su eficacia y
el siguiente paso ha sido integrar el análi- eficiencia, como los Tests Adaptativos
sis de los puestos de trabajo, la elabora- Computerizados y la aplicación de la Teo-
ción de perfiles y profesiogramas (varia- ría de Respuesta de Item.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2 147
Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y la comunicación

– Diseño de nuevos tests totalmente correspondiente, cualquier tests clásico


diferentes y pensados para aprovechar al puede ser rediseñado para que se convierta
máximo las posibilidades de la informáti- en un TAC, de forma que no es preciso
ca. Tests que incorporan elementos multi- construir, estrictamente, nuevos tests. Pre-
media, incluso cierto grado de interactivi- sentados así son más ágiles, rápidos y pre-
dad, que reaccionan a las respuestas de los cisos que en formato convencional. Las
sujetos, aunque sus respuestas suelen ser técnicas y aplicaciones para su elaboración
de elección de posibilidades (y por tanto están disponibles comercialmente desde
cognitivas o de preferencia) y no compor- hace bastantes años, como se puede obser-
tamientos. var haciendo una búsqueda en Internet. En
nuestro entorno es interesante citar, por su
– Diseño de tests que utilizan entornos facilidad de uso y potencia de funciona-
de Realidad Virtual en los que (en su miento, el software “Metrix”, diseñado por
modalidad más sofisticada) se sumerge al Renom (1992).
evaluado. Éste debe responder con com-
portamientos sincronizados con los estímu- El uso de la estrategia TAC, para la eva-
los, en una interacción continua, que apor- luación, no sólo psicológica sino educativa
ta una multitud de datos y permite gran e incluso médica, ha llegado a popularizar-
número de condiciones estimulares y de se tanto que los ciudadanos de algunos
posibilidades de respuesta. estados de U.S.A. pueden obtener sus
licencias de conducción realizando pruebas
Con respecto a la primera posibilidad, de esta naturaleza, desde hace ya algún
un primer paso, específicamente relacio- tiempo.
nado con la evaluación psicológica, se dio
con la incorporación de los Tests Adapta- Como complemento adecuado, los orde-
tivos (que ya había aportado Binet), al nadores son capaces de generar nuevos
medio informático, que se mostraba idó- ítems y de establecer categorías de dificul-
neo para llevar la adaptabilidad a su tad calibrándolos automáticamente. Los
máxima operatividad. Una de las ventajas ejemplos de programas que realizan este
que un test computerizado puede aportar tipo de tareas son, hoy día, numerosos,
es la adaptabilidad al sujeto (Guion impulsando el crecimiento de las bases de
1987). En los años 70 se inicia una gran ítems y haciendo ganar potencia a este tipo
actividad de diseño y publicación sobre de técnicas psicométricas.
los TAC. Éstos ajustan la presentación de
los ítems a las respuestas que va dando el Como en cualquier aplicación clásica de
examinado, a partir de un amplio banco tests, inicialmente se precisa de la presen-
de ítems, calibrados de acuerdo con la cia del evaluado frente a la computadora,
Teoría de Respuesta de Item, y el modelo próximo a algún experto que controle per-
que el danés Georg Rasch desarrolló en sonalmente la marcha de la prueba. Pero
los 60. esta técnica no tiene problemas, por si
misma, para ser utilizada en tests presenta-
Sin entrar específicamente en la mecá- dos por Internet. Es más, parece que sea
nica de este tipo de técnica, que está más idónea para ello, ya que optimiza el tiempo
que bien documentada en la literatura de evaluación. Otra cosa serán los efectos

148 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2
R. D. Blasco

que se puedan derivar de la aplicación a que exigían del sujeto desempeños moto-
distancia de los tests, que se analizará más res discretos o continuados. Los sujetos
adelante. interactúan con las máquinas y los resulta-
dos se obtienen de esa interacción. Gran
La siguiente fase correspondería a aque- parte de la tradición psicotécnica interna-
llos tests específicamente diseñados para cional se basó en este tipo de dispositivos
ser presentados computerizadamente. y luego dio lugar a diseños informatizados
Aprovechando las posibilidades de gráfi- más ligeros y flexibles, como los que pro-
cas de los ordenadores, es frecuente que ceden del Kuratorium de Viena, por poner
incorporen reactivos Multimedia. Así, los un ejemplo bien conocido.
ítems suelen incorporar alguna imagen,
secuencia de video e, incluso, de audio. El siguiente paso lo han constituido los
Pueden ser realistas o presentar situaciones tests que intentan sumergir al sujeto en una
simuladas sobre momentos importantes de simulación de la realidad, que puede ser
aquello que se desea evaluar. Su enfoque más o menos convincente. El grado de
puede estar relacionado tanto con el para- inmersión y de realismo de los reactivos es
digma evaluativo de “maestría de desem- un elemento que diferencia, tanto las técni-
peño”, como con el de “rasgo latente”. Se cas utilizadas como las respuestas de los
pueden aplicar para evaluar las posibles sujetos.
reacciones o decisiones de los sujetos eva-
luados ante problemas escenificados o La simulación es una de las estrategias
situaciones críticas. El sujeto debe anali- más antiguas en lo que hace a selección,
zarlas y dar respuestas concretas. La técni- clasificación y entrenamiento de personas.
ca del “Incidente Crítico” de Flanaghan Se conocen técnicas procedentes de los
puede ser de utilidad para este tipo de ejércitos romanos, con simulación de
ítems. La evaluación de aspectos como la luchas y utilización de máquinas para el
habilidad social, la percepción del riesgo, entrenamiento. En nuestros días los simu-
la capacidad de observación, o bien de ladores computerizados han ganado pre-
habilidades y competencias más comple- sencia y han permitido enfrentar a lo can-
jas, forman parte de un catálogo sólo limi- didatos a situaciones complicadas, con una
tado por la economía y la capacidad de gran economía de esfuerzos, de tiempo y,
diseño. En estos casos el evaluado no es además, sin riesgos. La simulación es de
sumergido en el mundo que le propone el gran utilidad como técnica de evaluación
ítem, que suele ser discreto y bien defini- de competencias así como de formación y
do. Este tipo de pruebas también se pueden está adscrita al paradigma de “maestría de
gestionar como CAT, por medio de bancos desempeño”. Simuladores de conducción
de ítems calibrados en base a la IRT. de automóviles, de carros de combate,
aviones y embarcaciones, incluso de naves
Existe otro tipo de pruebas computeri- espaciales, son utilizados para entrena-
zadas en las que el sujeto es requerido a miento, pero también para evaluar candi-
responder mediante comportamientos datos. Las simulaciones más realistas son
observables y medibles. La Psicotecnia ha aquellas que ponen al sujeto en un entorno
utilizado aparatos más o menos automati- ambiental idéntico al que encontrarán en
zados y posteriormente informatizados, su puesto de trabajo. Por ejemplo, salas de

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2 149
Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y la comunicación

simulación de control de centrales nuclea- dad virtual no-inmersiva, o bien realidad


res, que son réplicas idénticas a las reales, simulada.
en las que las incidencias se presentan y
gestionan por medio de programas infor- La aplicación de la RV se produce
máticos para evaluar diversos parámetros desde las tres perspectivas señaladas por
de los comportamientos de los operadores, Vince (1995), que incluyen la navegación,
tales como tiempo de reacción, adecuación la interacción y la inmersión. Se trata de
de la respuesta, errores, etc. entornos generados por ordenador en los
que las entradas sensoriales producen en
Una de las preocupaciones, en el campo el sujeto una sensación vívida de 3D
del uso de los simuladores, está centrada extensiva y explorable hasta unos límites
en su validez (Stanislaw, 1986), tal como bien definidos, en base a los objetivos del
se ve en publicaciones correspondientes a dispositivo. El sujeto puede manipular
muy diversos campos de aplicación, tales objetos, controlar trayectorias, realizar
como el de evaluación de directivos (Klei- operaciones más o menos complejas, etc.
nemann y Straus, 1998) o el de aspectos de La inmersión está limitada actualmente
la seguridad vial (Törnros, 1998), por citar por la necesidad de usar elementos tales
dos ejemplos de los muchos posibles. como gafas especiales, auriculares, guan-
tes complicados, etc. Aguinis, Henle y
Internet muestra una gran variedad de Beaty (2001), exponen aquellos conceptos
lugares en los que existen y se utilizan y dispositivos básicos propios de la RV,
simuladores, incluyendo, las diferentes incluyendo un listado de software y hard-
fuerzas armadas de muchos países. Tam- ware, disponible en aquel momento para
bién se anuncian fabricantes. El coste de este tipo de actividades. Sin duda gran
este tipo de dispositivos es caro y puede parte de esos datos serán aún válidos, pero
ser muy caro en función de su grado de su número podría haber crecido espectacu-
realismo y de operatividad. Su uso en RSP larmente en estos últimos años. Se trata de
es restringido, pero es una realidad que hay diseños centrados en la “maestría de
que conocer. desempeño”, que permite evaluar los
resultados de las clásicas “muestras de tra-
En tercer lugar merece especial atención bajo” y que podrían ir a incrementar la efi-
la aplicación de la denominada Realidad cacia de las evaluaciones en los Assess-
Virtual (RV) a la evaluación psicológica y ment Centres, como nuevas formas de
psicoprofesional en RSP (ver Riva, 1998, poner en juego competencias y conoci-
por ejemplo). De sus diversas acepciones, mientos.
sobre todo, mediante aquella que mejor
justifica su denominación: la creación de la La cuestión de la validez de estas nue-
ilusión en el sujeto de estar “inmerso en vas formas de evaluación, en los procesos
otro mundo”, en el que las cosas se desa- de RSP, queda por investigar (Lievens et
rrollan aproximadamente como en el real, al. 2002), aunque nos parece que será difí-
pero sin las consecuencias ni riesgos cil, una vez más, generalizarlas.
correspondientes. Los simuladores compu-
terizados antes mencionados también pue- Otro aspecto importante, la relación
den considerarse, en muchos casos, reali- entre coste y utilidad es crítica, ya que

150 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2
R. D. Blasco

puede ocurrir que se obtengan resultados El uso de Internet para reclutamiento


evaluativos similares por medio de instru- por web es el más extendido en los proce-
mentos más modestos. El uso de tecnolo- sos de RSP. No es necesario insistir en su
gía muy sofisticada y cara no se justifica importancia para las empresas y para los
por sí misma. Mantener un sistema de eva- candidatos que buscan empleo. Tanto las
luación por medio de RV es caro y requie- web de las propias organizaciones, como
re de personal experto, pero se abaratará en los portales especializados, que se han
un futuro y es muy posible que se “popula- hecho más que populares, han cambiado
rice”a medio plazo, dada su potencia fun- las prácticas sociales de no hace mucho
cional. tiempo, que se centraban casi exclusiva-
mente en publicaciones en papel. Estos
servicios se están realizando con gran efi-
Los usos de Internet en RSP cacia y eficiencia.

La combinación de la informática y las Directamente en las páginas web de las


telecomunicaciones nos ha hecho entrar en empresas se puede, tanto conocer las ofer-
la era de la telemática, cuyo principal tas de trabajo, como depositar un currícu-
exponente, desde el punto de vista social y lum con total seguridad y rapidez. Hoy es
tecnológico, es la red Internet. posible buscar trabajo activamente por
diversos métodos en la red, así como
Se observan, al menos, tres grandes for- difundir fácilmente un currículum o datos
mas de utilización de Internet en los proce- personales e, incluso, remitir a los selec-
sos de RSP: cionadores a la propia página web personal
para ofrecer más información sobre sí
– Como método de reclutamiento. mismo como candidato. Las posibilidades
sólo están limitadas por la imaginación y
– Como medio de evaluación de candi- el espacio en el correspondiente servidor.
datos a distancia. Hay que tener en cuenta que no sólo selec-
ciona la organización; los candidatos tam-
– Como forma de ejercer el usufructo bién barajan diferentes ofertas y toman sus
de los medios de evaluación por parte de decisiones, como ya señalaba Herriot,
los evaluadores. (1989). Ambas partes obtienen, por este
medio, mucha más información relevante
para tomar las correspondientes decisio-
El reclutamiento en Internet nes.

Si convenimos en afirmar que el princi- Este tipo de relación entre organiza-


pal problema del aprovisionamiento de ción y candidatos ha generado algunas
personal adecuado, en las organizaciones, investigaciones sobre las mejores prácti-
es la posibilidad de coincidencia tempo- cas en diseño de webs en cuanto a su
espacial entre oferta y demanda, tendremos mejor funcionamiento y sobre el impacto
que aceptar que Internet posee un enorme (atracción, motivación, funcionalidad)
potencial y ya se ha constituido en un que causan sobre los posibles candidatos.
excelente punto de encuentro. Pero los candidatos distan mucho de ser

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2 151
Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y la comunicación

un grupo homogéneo, de forma que dicho de realizar evaluaciones a distancia con


impacto (en general expresado en forma un buen nivel de calidad en las transmi-
de preferencias) puede ser también diver- siones. Ya se poseía experiencia en deter-
so. Los jóvenes podrían ser más favora- minadas acciones a distancia, tales como
bles a este tipo de reclutamiento que los diagnósticos, terapias y controles, sobre
candidatos más maduros. Aún persisten todo por medio de circuitos cerrados y,
pautas rituales en los prolegómenos de un básicamente, en el campo de la medicina
contrato de trabajo, que pueden generar el y la asistencia sanitaria, en los inicios de
deseo de ser atendido personalmente (al la telemedicina. Entonces se percibían
fin y al cabo muchos psicólogos pensa- dos dificultades básicas: la precariedad de
mos que el RSP es un proceso básicamen- las transmisiones y la falta de hábito de
te psicosocial). los sujetos en la interacción con la tecno-
logía. Para los procesos de RSP, Internet
También hay que considerar que el ha representado la posibilidad de evaluar
hábito de uso de computadoras y la cos- a candidatos en cualquier momento y
tumbre de manejarse en medios electróni- lugar del mundo. Dejando de lado el dise-
cos no es universal en nuestra sociedad, de ño de nuevos tests específicos para su
forma que se produce una clara partición aplicación computerizada, lo más fre-
social a tener en cuenta en estos procesos y cuente ha sido, como ya se ha dicho, la
métodos. Otra cuestión es si a la organiza- incorporación de tests clásicos para ser
ción le interesa dirigirse prioritariamente al aplicados primero por ordenador y luego
grupo social más actualizado informática- a distancia.
mente. Es evidente que no manejar estos
nuevos recursos puede generar nuevas for- Pese a trabajos como los de Potosky y
mas de marginación laboral. Bobko (2004), el de Lievens y Harris
(2003) y la revisión de Anderson (2003),
En los últimos años esta modalidad de entre otros que se han publicado en los
reclutamiento ha recibido atención por últimos años, aún existe poca investigación
parte de psicólogos estudiosos del RSP, sobre esta modalidad y la que existe se
como Bartram (2001), aunque los trabajos suele centrar, por un lado en la satisfacción
no son muy abundantes. Una de las cues- de los evaluados y por otro en la equiva-
tiones estudiadas es la incidencia de la lencia de resultados en relación con las
estructura, aspecto formal y operativa de aplicaciones tradicionales. Algunos autores
las web de las organizaciones sobre el señalan, específicamente, las limitaciones
comportamiento y el interés que despiertan y posibles problemas de la aplicación de
en los posibles candidatos. De entre los tests por Internet (Barak y English, 2002),
diversos estudios, el de Dineen, Ash y aunque otros, como Naglieri et al., (2004),
Noe, (2002), por ejemplo. relacionan los nuevos problemas con
aspectos que ya se han tenido que afrontar
en otros momentos del desarrollo de la
Internet como vehículo para la evaluación evaluación psicológica.
psicológica a distancia
Hemos categorizado estas dificultades
Internet ha representado la posibilidad para su exposición ordenada, pero las cate-

152 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2
R. D. Blasco

gorías no son en absoluto independientes y ca y por web, han sido menos concluyen-
tienen valor sólo como vías de entrada a un tes.
problema que, evidentemente, es sistémi-
co. En otras ocasiones los estudios se han
realizado en situación de simulación de
Vamos a considerar la aplicación de selección de personal, por lo que las moti-
tests a distancia, que no han sido diseñados vaciones y estados emocionales de los fin-
para ese tipo de uso y que, posiblemente, gidos candidatos pueden ser radicalmente
tampoco han sido adaptados rigurosamente distintas a las que se dan en situaciones
para su computerización. Suponiendo que reales y, consecuentemente, sus efectos
sí lo hayan sido y que se haya comprobado sobre los desempeños. Estas investigacio-
la equivalencia de su forma computerizada nes podrían tener poca validez de construc-
con respecto de las formas clásicas de apli- to. Las personas se comportan en forma
cación, ahora serán sometidos a un conjun- diferente en función de las consecuencias
to de nuevas distorsiones al aplicarlos a derivadas de sus acciones.
distancia y en el contexto de un proceso de
RSP. Los estudios sobre equivalencia parecen
dar resultados poco concluyentes. En tanto
que la naturaleza de los tests es diversa,
La equivalencia de resultados. puede que los efectos sean también dife-
rentes. Así, un test cognitivo puede ser
Las investigaciones disponibles reflejan afectado por su aplicación a distancia (o
hallazgos un tanto contrapuestos, aunque no) en forma radicalmente a un test de per-
con tendencia al optimismo, siendo tanto sonalidad o a otro cognitivo.
mejores cuanto más homogénea ha sido la
muestra estudiada, en características tales Como se dijo al principio, la equivalen-
como la edad, el nivel de formación, etc. cia de resultados depende de diversos
Por ejemplo, Riva, Teruzzi y Anolli, aspectos y las categorías no son, en absolu-
(2004) encuentran identidad en las propie- to, independientes. Algunas diferencias
dades psicométricas de un test de persona- pueden ser consecuencia de la naturaleza
lidad aplicado a dos diferentes muestras de de Internet, del equipo receptor o del servi-
italianos, en formato clásico la una y en dor, por ejemplo. Es este un tema preocu-
formato web a la otra, aunque ambas pante si se desea tener resultados válidos
muestras diferían en sus actitudes y com- de estos procesos de evaluación.
portamientos respecto de Internet. De
hecho las investigaciones que han dado
mejores equivalencias se han realizado con Dificultades en la conversión del test para
muestras de estudiantes, por lo que los su aplicación por Internet.
resultados tienen la clásica dificultad de su
generalización. Cuando las investigaciones Otras dificultades son propias del intento
se han realizado en el ámbito de un proce- de convertir los tests para su presentación a
so de RSP real han utilizado grupos inde- distancia y por ordenador. Por ejemplo, en
pendientes y los contrastes estadísticos la modalidad de papel y lápiz los sujetos
entre resultados del test, en su forma clási- pueden elegir el orden en que responderán

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2 153
Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y la comunicación

los ítems, presentados en páginas que mues- le permite realizar el test cuando desee. En
tran muchos ítems juntos. Es muy posible ambos casos, el contexto ambiental en que
que el mismo tests computerizado sólo per- se realiza el test queda fuera del control del
mita ver un ítem cada vez, en un orden rígi- experto, aunque se le pida al candidato que
do de presentación, no permitiendo hacer cumplimente cuestionarios situacionales
una elección de prioridad de respuesta que complementarios.
sí que es posible sobre el papel.
Por ejemplo, investigaciones realizadas
La ubicación en la pantalla de los reacti- con muestras de sujetos (estudiantes) han
vos, los colores de fondo de pantalla, la demostrado que se producen efectos distor-
dinámica de las letras y signos sobre la sionantes cuando el mismo test se aplica en
pantalla, todo ello frente a la quietud sobre el aula con papel y lápiz, en el aula en for-
el papel. También el conocido efecto mato web y en casa en formato web. Curio-
“scroll” y un amplio etc. que sólo se perci- samente el número de respuestas fue nota-
be cuando uno se aproxima a este tipo de blemente menor en la última condición que
transposiciones. En esta parte en nada se en las restantes (Cronk y West, 2002), por
diferencian los problemas de aquellos pro- lo que los autores alertan sobre posibles
pios de la mera computerización, pero en perturbaciones en cuanto a los resultados
este caso el técnico en RSP no tiene infor- obtenidos por estos procedimientos.
mación de cómo se están produciendo las
cosas en la pantalla del evaluado. En esta misma línea, cada tests requiere
de unas condiciones de aplicación que pue-
En otro orden de cosas, es sabido que la den no darse en su ejecución por Internet.
gente prefiere leer sobre papel que en pan- Son condiciones no sólo de instrucciones y
talla de ordenador. Es posible que la fatiga pautas de ejecución, sino de condiciones
u otros fenómenos estén en la base de esta ambientales controladas, por ejemplo. Es
preferencia y ejerzan efectos negativos, decir, un test por internet, pese a las indica-
aunque este aspecto no será diferente al ciones dadas automáticamente, puede llegar
que podría encontrarse en una aplicación a realizarse en un ambiente ruidoso, acompa-
computerizada presencial. ñado de otras personas que miran y opinan y
hasta puede realizarlo cualquier otra persona
que no sea el mismo candidato. Estas situa-
Dificultades propias de las condiciones de ciones son tanto más probables cuanta más
aplicación. libertad tenga el sujeto para realizar la prue-
ba donde y cuando quiera. Además, el pro-
La aplicación de tests clásicos para la blema de la identidad del sujeto que real-
evaluación psicologica por Internet, como mente realiza el test queda sin resolver.
instrumento de RSP, se puede realizar en
diversas modalidades. Bien en presencia
(remota) de un experto, que teóricamente Las dificultades diferenciales de los
controla el proceso coincidiendo en la red sujetos ante esta modalidad de evaluación.
con el candidato (es decir el test se realiza
un día convenido a una hora determinada), Se perfilan dos grandes cuestiones a
o bien el candidato posee un password que investigar: la preferencia o motivación de

154 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2
R. D. Blasco

los sujetos por este tipo de evaluación, que pantalla de un usuario, a partir de una web
determinará no sólo la entrega del candida- en la que está alojado, puede ser muy
to a la prueba, sino la posible pérdida de diversa, en función de las varias cuestio-
buenos candidatos para los que la situación nes: las características del servidor en el
sea disuasoria por diversas causas y, por que se aloja dicha web; el navegador que
otra parte, los posibles efectos sobre el utilice cada usuario en su ordenador; la
desempeño del tests, debidos a la modali- velocidad de transmisión de la línea y
dad de presentación. conexión utilizada; el momento del día;
etc. Incluso hay que considerar los posi-
La familiaridad con la informática y con bles efectos relativos al tamaño y tipo de la
la navegación por la red se ha demostrado pantalla del usuario (Bridgeman, Lennon y
que son factores que pueden modular los Jackentahal (2003). Y eso por no entrar en
resultados cuando los tests se administran aspectos ambientales que puedan estar
por esta vía. Las creencias sobre autoefica- incidiendo en la luminosidad de la panta-
cia en el manejo de este medio parece que lla, como los contraluces o la luz directa
puede influir en los resultados. Además, sobre ella, los brillos o hasta la suciedad.
aunque parezca que ya no sucede, muchas
personas se sienten incómodas y pierden El efecto de la diferente velocidad de
parte de sus capacidades cuando están fren- transmisión, los retrasos en la presentación
te a un aparato que no controlan y que pue- en pantalla, por interferencias de otros pro-
den percibir, en alguna forma, amenazante. gramas en el ordenador del candidato y un
largo etc. En aquellos tests en los que el
Se hace imprescindible realizar investi- tiempo de aplicación o de respuesta no está
gaciones que superen el nivel de las mues- controlado, pueden no ser relevantes estos
tras de estudiantes o de las simulaciones, retrasos de presentación o de ritmo de la
ya que la edad y la situación de búsqueda prueba, pero en los que se evalúa contra
de empleo son aspectos muy determinantes reloj, los efectos son dramáticos. Aún en el
sobre los resultados. Así, pese a la suge- caso de tests sin presión de tiempo, una len-
rencia de Lievens y Harris (2003) de que titud sensible en la presentación de los ítems
determinadas teorías organizacionales pue- puede desconcentrar y desmotivar al sujeto,
den ayudar en este campo, creemos que un o bien generar tensión y desconcierto.
enfoque sistémico y realista, centrado en la
situación, puede ser más eficaz para opti- La obtención equivalente de informa-
mizar el uso de la evaluación psicológica a ción a través de Internet, procedente de
distancia. El contexto del RSP es muy diversos sujetos, plantea todo este tipo de
diferente al de otras experiencias clínicas, dificultades, que se han intentado paliar
por ejemplo, de las que ya se posee infor- por medio de la imposición, a los evalua-
mación desde hace décadas. dos, de determinado software o del esta-
blecimiento previo de determinadas confi-
guraciones en su equipo (Baravalle y
Dificultades debidas a las características Lanfranchi, 2003), lo que complica extra-
de las computadoras y la red ordinariamente estas acciones evaluatorias.

La forma en que aparece un test en una Con todo lo dicho parece difícil poder

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2 155
Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y la comunicación

establecer equivalencias entre los resulta- ninguna referencia a las entrevistas media-
dos obtenidos por medio de aplicaciones das por tecnología, en RSP.
clásicas y por internet. La dificultad, está,
tanto en la adaptación computerizada del Cuando hablamos de las entrevistas en
test, como en las características actuales de RSP, queremos decir que existe toda una
la red. Estamos ante una situación en la variedad de posibilidades que se subordi-
que evaluador no sabe nada de la forma en nan tanto a los objetivos que se persiguen
que se está presentado el test en la pantalla como al modelo de RSP que se utiliza. En
del candidato ni tan siquiera puede estar cualquier caso, las entrevistas poseen un
seguro de quién responde. En fin, sin duda valor social y ritual innegable del que se
poder evaluar a los candidatos a distancia suele hablar muy poco. La internacionali-
es, en principio, una ventaja en cuanto a zación de los mercados, incluido el laboral,
tiempo y a economía, pero ya se ha visto junto a las prestaciones de las tecnologías
que diversas dificultades vienen a compli- de la comunicación, parece que están pro-
car esa “facilidad”. La cuestión es hasta piciando un cambio en los usos. Entrevis-
qué punto las organizaciones van ignorar tar a distancia, con un intermediario tecno-
de nuevo las recomendaciones de los “aca- lógico, como lo son los dispositivos que
démicos” frente a esas ventajas. hacen posible la videoconferencia, presen-
ta muchas ventajas, pero también muchas
incógnitas que apenas se empiezan a inves-
La videoconferencia como medio para tigar en los últimos tiempos.
realizar entrevistas de RSP.
También parece cierto que el uso de
Las entrevistas son, han sido y parece este tipo de estrategias en RSP no se ha
que serán instrumentos importantes en los generalizado por diversas causas. Una de
procesos de RSP, pese a las críticas que ellas es que, actualmente, Internet no es
han recibido a lo largo del tiempo. “Una de aún un buen medio para realizarlas, entre
las ironías en la práctica de selección es le otras cosas, debido a las actuales limita-
énfasis que se pone en entrevistas cara a ciones de transmisión, pese al incremento
cara, relativamente inestructuradas (…) a espectacular del ancho de banda de las
pesar de la cuestionable validez de las conexiones ADSL (o equivalentes). Las
entrevistas para predecir el éxito en el tra- imágenes son pequeñas y de baja calidad,
bajo” (Eder y Ferris, 1989). Así iniciaban los movimientos discontinuos, el sonido
el prefacio de su interesante monografía se pierde la sincronía y frecuentemente
estos autores. Se han publicado diversas y todo se queda paralizado. Aquí las condi-
periódicas revisiones sobre el estado de la ciones de todos y cada uno de los elemen-
cuestión, como la Anderson (1992), por tos que forman la cadena de comunicación
citar alguna como referencia. También una son determinantes para la calidad del
gran cantidad de manuales para el profe- resultado final. En su recorrido, las seña-
sional, la mayoría de los cuales son poco les han de pasar por demasiados servido-
interesantes. Pero seguimos encontrándo- res. Pero es muy previsible que la calidad
las aplicadas a una gran diversidad de aumente en un tiempo no muy lejano, con
situaciones (ver Trentini, 2000). En ningu- todas las cuestiones pendientes que se
no de los autores arriba citados se hace deberían dilucidar, tanto técnicas como

156 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2
R. D. Blasco

metodológicas y hasta deontológicas, para uso muy restrictivo. Son los precursores de
delimitar sus verdaderas posibilidades en las VC.
RSP.
De la conjunción de ambos recursos
Por su parte, la videoconferencia pro- nace lo que, en USA, se ha denominado
piamente dicha utiliza equipos específicos "telemedicina" y más tarde “telesalud”. De
conectados a la red telefónica convencio- aquellas prácticas y de los actuales recur-
nal, que se comunican “punto a punto”, sos de comunicación surge el desafío
por medio de dos o tres líneas digitales, actual: las entrevistas de RSP realizadas
para lograr una imagen de tamaño adecua- por medio de VC.
do y de dinámica realista. Aun así tampoco
está libre de problemas para su uso en Desde mediados de los años 80, con la
RSP, como vamos a ver. disponibilidad de la microinformática, han
aparecido diversos estudios sobre la apli-
Pero mucho antes que por videoconfe- cación de ordenadores a las entrevistas y
rencia (VC), las entrevistas psicológicas ya su comparación con las entrevistas realiza-
se han relacionado con los ordenadores de das por entrevistadores humanos (Canonu-
tres formas progresivas: ne y Leyhe, 1985; Greist et al., 1987), nor-
malmente aplicadas al campo clínico
– Los ordenadores como sistema de (Davis, Hoffman, Morse y Luehr, 1992;
soporte a las entrevistas clásicas. Software Erdman, Klein y Greist, 1983) o al campo
para recoger información, para preparar las organizacional en los procesos de selec-
entrevistas, etc. La interacción es de psicó- ción de personal (Martin y Nagao, 1989;
logo-cliente. Kantor, 1991) o en este mismo contexto, a
la evaluación psicológica de los candidatos
– Los ordenadores como entrevistado- (Locke y Gilbert, 1995). También en el
res, por medio de software más o menos campo de las entrevistas aplicadas a la
inteligente. La interacción es de ordena- investigación psicosocial se han utilizado
dor-cliente. Actualmente con los sintenti- entrevistas por ordenador (Synodinos y
zadores de voz, incluso como entrevistas Brennan, 1988).
automáticas más “humanizadas”.
En muchas ocasiones los ordenadores
Las entrevistas ya se habían realizado a han sido sólo una ayuda para el entrevista-
distancia utilizando: dor (Ferriter, 1993). Existen algunos tra-
bajos tempranos sobre aspectos metodoló-
– El teléfono. Desde hace tiempo y en gicos de estas técnicas (Evan y Miller,
la actualidad, el teléfono ha servido como 1969; Erdman et al. 1983; Griffith y
medio de comunicación para realizar Northcraft, 1994) y otros que se ocuparon
determinadas entrevistas psicológicas. de determinados efectos como la deseabi-
lidad social de las respuestas (Richman,
– Los circuitos cerrados de televisión. Kiesker, Weisband y Drasgow, 1999) o
Normalmente establecidos entre institucio- del intento de vencer resistencias a facili-
nes, con una complejidad tecnológica y tar información sobre aspectos delicados,
unos costes muy notables, que ha hecho su entre otros.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2 157
Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y la comunicación

Las instituciones han sido sensibles a la – Satisfacción de usuarios (proveedores


irrupción de las técnologías de la informa- y clientes clínicos), con resultados satisfac-
ción en el trabajo de los profesionales y torios desde diferentes puntos de vista
desde mediados de los 80 existen recursos (Clark, 1997; McLaren, Blunden, Lipsedge
de software informático para la realización y Summerfield, 1996).
de entrevistas asistidas por ordenador, edi-
tadas por la American Psychological Asso- – El grado de eficacia en lograr los
ciation. En el campo del consejo y la objetivos de las entrevistas por VC, con
ayuda psicologíca el BIS (Basic Interview resultados frecuentemente aceptables, aun-
Series), en el del diagnóstico de problemas que con recomendaciones técnicas sobre
de la infancia (Diagnostic Interview for su uso, tales como posición de las cámaras,
Children & Adolescents), de los adultos color de los vestidos de los participantes,
(Psychiatric Diagnostic Interview) o de los etc. (McLaren, Bal, 1997).
ancianos (Psychological/Psychiatric Status
Interview). – El grado de inadecuación de la VC
para la diagnósis psicológica (Montani,
En la actualidad se observa un profundo Billaud, Tyrrell y Fluchaire, 1996) o preci-
interés, que crece con gran rapidez, sobre samente su inesperada adecuación para la
la utilización de internet para el ejercicio diagnosis de la esquizofrenia (Baigent et
profesional de la psicología clínica y de la al. 1997; Zarate, Weinstock, Cukor y
orientación (kirby, Hardesty, Nickelson, Morabito, 1997).
1998; Stamm, 1998; Rabasca, 2000). Los
debates se centran precisamente en la falta El uso de VC en las empresas ya hace
de investigación sobre los efectos en la mucho tiempo que se aplica a reuniones
relación terapéutica de este tipo de accio- internas de tipo técnico, comercial, etc.
nes mediadas tecnológicamente (Jerome,
DeLeon, James, Folen, Earles y Gedney, En U.S.A. las grandes compañías han
2000; Rabasca, 2000), en los problemas de utilizado tradicionalmente las entrevistas
privacidad y confidencialidad (Granade, como mejor método de reclutamiento de
1997), en las limitaciones de la tecnología estudiantes y cuando se han visto constre-
para proporcionar los niveles de calidad de ñidas en sus recursos económicos para des-
información necesarios, en los costes aso- plazamientos han iniciado la práctica del
ciados a las telecomunicaciones y en las uso de la VC para realizar dichas entrevis-
dificultades de control profesional y fiscal tas. Desde hace más de una década se están
de los profesionales que utilizarían este planteando las ventajas del uso de la VC en
instrumento. Todas ellas preocupaciones RSP (Magnusen y Kroeck, 1995). Según
que también son vigentes en las prácticas Cummings (1993) los costes de media hora
de RSP. de entrevista (el tiempo es el pricipal factor
de coste en las VC) en este tipo de activi-
La utilización de VC en entrevistas (no dad se ven reducidos aproximadamente a
en RSP) inicia sus publicaciones con una una décima parte del que corresponde a
experiencia realizada por la Kentucky media hora de entrevista presencial; posi-
TeleCare Network (Burton, 1997). En el blementa ahora la diferencia es mucho
tiempo, los temas de interés han sido: mayor. Además, presenta la doble ventaja

158 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2
R. D. Blasco

de que tanto las empresas llegan fácilmente que la tecnología es el vehículo no se pue-
a muchas universidades como de que las den olvidar estas cosas. Hoy en día aun es
universidades incrementen los contactos necesario realizar las VC en instalaciones
con muchas más empresas, incrementado caras y con la asistencia de técnicos de
las posibilidades de empleo (Kroeck y apoyo especializados en este tipo de comu-
Magnusen, 1997), en una investigación rea- nicaciones. Investigaciones realizadas en
lizada en este contexto llegan a la conclu- malas condiciones técnicas pueden dar
sión de que, aunque entrevistadores y resultados absolutamente engañosos. Una
entrevistados prefieren las entrevistas cara dificultad importante pero frecuente es la
a cara, aceptan las realizadas por VC y afir- defectuosa colocación de cámaras y panta-
man no haberse sentido demasiado incómo- llas, de forma que los participantes no se
dos. Encuentran indicios de que algunos pueden “mirar” con naturalidad.
efectos típicos de las entrevistas de RSP
(Blasco, 1987) pueden ser menos intensos – Las dificultades o ventajas con res-
en VC, como el efecto halo. pecto de la propia dinámica de las entre-
vistas. Aquí hemos de considerar su
También en los últimos años se está asi- influencia en procesos tan importantes en
sitiendo a un notable incremento del inte- las entrevistas como el contacto visual
rés por investigar sobre el uso de la VC (Ellsworth y Ross, 1975), la formación de
como soporte de las entrevistas de RSP. impresiones (Macan y Dipboye, 1990) y
(Blasco, 2001, 2004b; Chapman y Rowe, los comportamientos de confirmación de
2002). Aún sabemos muy poco sobre las las primeras impresiones durante las entre-
peculiaridades de esta modalidad de entre- vistas (Dougherty, Turban y Allender,
vistas. Más concretamente, del uso de este 1994), la alteración de la comunicación no
intermediario tecnológico en la realización verbal, por poner algunos ejemplos de
de las diferentes entrevistas ya tradiciona- entre los muchos efectos que sabemos que
les. se producen en las entrevisats cara a cara
en RSP (Blasco 1987). En otro orden de
Tres aspectos son particularmente cosas, cabe preguntarse por los efectos
importantes para su consideración: diferenciales de estas situaciones sobre el
comportamiento de personas con diferen-
– Las dificultades técnicas, que se tes características de personalidad, de los
obvian sistemáticamente cuando se rese- que no disponemos aun de las pertinentes
ñan resultados de investigaciones en este investigaciones.
tópico. Porque es necesario aclarar qué es
y cómo es eso que llamamos VC en cada – El grado de satisfacción de los usua-
caso. Podemos estar hablando de técnicas rios de estas técnicas de VC (entrevistado-
completamente diferentes. Por ejemplo, los res y entrevistados). Evidentemente la sola
tamaños de las pantallas respectivas, la satisfacción no califica otros aspectos.
luminosidad y calidad de las imágenes que Algunos trabajos publicados sobre entre-
se obtienen, los brillos y reflejos, la cali- vistas por VC han explorado este particular
dad y sincronía del sonido, que suele ser con resultados suficientemente satisfacto-
una de las dificultades técnicas peor rios (Groek y Magnusen, 1997) o no tan
resueltas en las VC, etc. En un sistema en satisfactorios (Chapman y Webster, 2003).

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2 159
Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y la comunicación

Al parecer la satisfacción depende bastante dual y una gran parte de social y contingen-
del tipo de entrevistas que se realicen. Las te. Así las evaluaciones individuales tien-
entrevistas muy estructuradas parecen más den a explicar una parte pequeña de la
satisfactorias que las menos estructuradas, varianza de los resultados laborales. Camp-
también más satisfactorias que las estruc- bell, McHenry y Wise (1990) expresaban
turadas realizadas cara a cara, posiblemen- muy bien la idea de impotencia en la pre-
te por efectos de reducción de la ansiedad dicción, en base a estas consideraciones.
presencial. (Chapman y Rowe, 2002).
Nos sigue preocupando mucho la “otra
En cualquier caso, en un mundo globali- parte de la ecuación predictiva”, es decir
zado, el uso de las VC en entrevistas de la de las variables criterio y su correcta
RSP es inevitable (e incluso deseable y efi- elaboración, que es la asignatura pendien-
caz), pero la VC es un lenguaje en sí mismo te de este tipo de validez. Es decir, la ela-
o un importante modulador del lenguaje de boración de variables criterio como varia-
los participantes. No obstante, por la fuerza bles a utilizar en modelos científicos. Es
de las tendencias, “contratadores y candida- muy frecuente encontrar investigaciones
tos pueden necesitar por igual cultivar no mal realizadas, cuyos resultados son
sólo una presencia ‘en persona’ sino tam- inservibles o, incluso, engañosos, por
bién una ‘presencia electrónica’ para mane- culpa de no haber sistematizado correcta-
jarse con la cambiante tecnología del reclu- mente este tipo de variables. Sin duda las
tamiento” (Kroeck y Magnusen, 1997). computadoras son también una ayuda en
este sentido.

Conclusiones Y aún queda otra cuestión con respecto


a aquello que se desea predecir. Los
Independientemente de la tecnología desempeños sabemos que no dependen
que se utilice, no podemos olvidar que el sólo de características individuales de los
reto para el RSP es, por un lado, la predic- candidatos. La satisfacción laboral es mul-
ción, en el sentido de la validez predictiva tidimensional y no del todo individual, al
de los procesos, que se relaciona con los igual que la productividad. El compromiso
resultados esperados en el futuro. Es decir, es bilateral. Desde hace tiempo sabemos
el poder predecir mediante técnicas aplica- que gran parte de los “fracasos”, en proce-
das “aquí y ahora” lo que el sujeto hará sos de RSP bien diseñados, se deben a
“allí y entonces”. aspectos poco cuantificables, a desencuen-
tros personales poco previsibles por medio
Gran parte de los problemas en RSP no de tests, a desajustes en las expectativas
provienen tanto de la falta de una excelente entre mandos y subordinados, etc. (Blas-
validez de constructo de los instrumentos co, 1988).
utilizados para predecir los resultados labo-
rales deseados, sino de que nada sabemos Los procesos de RSP son sistémicos y,
de los comportamientos que están en la por tanto, psicosociales en gran medida. Si
base causal de estos resultados. Desde la para el psicólogo profesional es muy
personalidad hasta el resultado está el com- importante la dimensión psicosocial seña-
portamiento, que tiene una parte de indivi- lada, no lo es menos la necesaria actualiza-

160 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2
R. D. Blasco

ción tecnológica a partir de los recursos – Las tecnologías resuelven unos pro-
que ahora poseemos a nuestro alcance, de blemas, pero generan otros.
los cuales podemos resumir algunas carac-
terísticas generales: – Incremento de la competencia para
contratar al mismo candidato, ya que faci-
– Incremento de la capacidad para litan su localización y la interacción con
alcanzar mayor número y diversidad de otras empresas. También incrementan la
candidatos. Más aún si pensamos en entor- implicación de un mismo candidato en
nos internacionales. varios procesos de RSP simultáneos.

– Manejo de grandes cantidades de – Pérdida de buenos candidatos que no


candidaturas, clasificándolas y situándolas tienen soltura o costumbre de usar este tipo
en bases de datos. de recursos.

– Permite ganar tiempo en el proceso e – Gran incremento de candidaturas de


incrementar el tiempo cara a cara dedicado personas no cualificadas por la facilidad de
a los candidatos más adecuados. enviar su c.v.

– Mejora del impacto adverso del uso – Pérdida de contacto humano. Pero
de tecnologías, que actualmente es un algunos grupos de sujetos parecen estar a
claro inconveniente. Reducción de diferen- gusto interactuando con la tecnología.
cias socioeconómicas en su uso.
– Problemas con la identificación per-
– Los estudios realizados informan de sonal del candidato al otro lado de la pan-
un buen nivel de éxito y de satisfacción. talla de ordenador.

– Las empresas grandes parecen obte- – Modificación de las condiciones psi-


ner más beneficio que las pequeñas. cométricas.

– La calidad de los candidatos recluta- – Diversas interferencias en los compor-


dos no es mejor que por el procedimiento tamientos de entrevistadores y entrevistados.
clásico, pero hay más candidaturas.
– Posibles problemas con la confidecia-
– La mayoría de directivos ven positi- lidad y el comportamiento de los candida-
vamente estos sistemas. tos (Woods y McNamara,1980).

Pero también presentan algunos incon- Lo más novedoso, la utilización de la RV


venientes: inmersiva, que incorpora los denominados
“ítems enriquecidos” con sus espectaculares
– Inversiones importantes en imple- aplicaciones y potencialidades, presenta
mentación de los sistemas tecnológicos algunos inconvenientes tales como:
adecuados.
– Sistema notablemente caro, tanto de
– Costes de mantenimiento. implementación como de mantenimiento.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2 161
Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y la comunicación

– Aún es difícil encontrar aplicaciones REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.


y programas, pero internet muestra una
gran diversidad de ofertas. Aguinis, H., Henle, C.A. y Beaty, J.C.
(2001). Virtual Reality Technology: A
– Algunos candidatos pueden sentirse New Tool for Personnel Selection. Inter-
incómodos, incluso mareados. national Review of Selection and Assess-
ment, 9(1/2), 70-83.
– Falta de familiaridad de los candida-
tos con estos procedimientos. Anderson, N. (1992). Eight Decades of
Employment Interview Research: A retros-
– Hay que establecer con rigor las rela- pective Meta-Review and Prospective
ciones entre ejercicios en RV y el trabajo Commentary. The European Work and
real en el puesto de trabajo. Validez de Organizational Psychologist, 2, 46-48.
constructo. Requiere investigación.
Anderson, N. (2003). Applicant and
Como hemos visto, las tecnologías han recruiter reactions to new technology in
ayudado de diferentes formas a lo largo selection: A critical review and agenda for
del tiempo y van a ser cada día más deter- future research. International Journal of
minantes para los procesos de RSP. Inclu- Selection and Assessment, 11, 121-136.
so cuando las más o menos discutibles
valideces de constructo o predictivas, han Anderson, N., Lievens, F., van Dam, K.
ofrecido, en muchas ocasiones, una vali- y Ryan, A.M. (2004). Future Perpectives
dez aparente y/o formal que ha facilitado on Employee Selection: Key Directions for
las relaciones con los candidatos, porque Future Research and Practice. Applied Psy-
el RSP no es simplemente cuestión de tec- chology: An International Review, 53(4),
nología. Como se ha señalado, la base psi- 487-501.
cosocial del proceso (auque ahora se
pueda gestionar electrónicamente) es Arnau, R.C., Thompson, R.L. y Cook,
determinante para el establecimiento del C. (2001). Do different response formats
compromiso organizacional y el manteni- change the latent structure of responses?
miento de la motivación durante el proce- An empirical investigation using taxono-
so de RSP. metric analysis. Educational and Psycho-
logical Measurement, 6, 23-44.
Finalmente, frente a todas las posibles
ventajas (costes, tiempo, automatización Baigent, M.F., Bond, M..J., Kalucy,
de partes del proceso, etc.) y teniendo en R.S., Yellowlees, P.M., Ben-Tovim, D.I.,
cuenta las posibles dificultades y lagunas Kavanagh, S.J. y Lloyd, C.J. (1997).
de conocimientos que aún poseemos Telepsychiatry: `Tele´ yes, but what
sobre de estas tecnologías aplicadas a about the `psychiatry´? Journal of Tele-
RSP, hay que mantener la preocupación medecine and Telecare, 3 (supplement 1),
por mantener los límites éticos y deonto- pp. 3-5.
lógicos, tanto en la investigación y desa-
rrollo de éstas como en su aplicación pro- Barak, A. y English, N. (2002). Pros-
fesional. pects and limitations of psychological tes-

162 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2
R. D. Blasco

ting on the Internet. Journal of Techonlogy Blasco, R.D. (2001). Las entrevistas de
in Human Services, 19(2/3), 65-89. Selección de Personal por Videoconferen-
cia. 2º Congreso Nacional sobre Psicología
Baravalle, A., y Lanfranchi, V. (2003). e Internet. Valencia.
Remote web usability testing. Behavior
Research Methods, Instruments, y Compu- Blasco, R. D. (2004a). Reclutamiento y
ters, 35(3), 364-368. selección de personal: Viejo y nuevo rol
del psicólogo. Psicología: Organizaçoes e
Bartram, D. (1987). The development of Trabalho, 4(1), 91-122.
an automated testing system for pilot selec-
tion: the Micropat Project. International Blasco, R.D. (2004b). La videoconfe-
Review of Applied Psychology, 36, 279-298 rencia en las entrevistas de selección de
personal. I. Congresso Brasileiro de Psico-
Bartarm, D. (1989). Computer-based logia Organizacional e do Trabalho. Sal-
Asessment. En P. Herriot (Ed.), Assess- vador-Bahia. Brasil
ment and Selection in Organizations. Me-
thods and Practice for Recruitment and Blasco, R. D. y Casas, R. (1985). Poli-
Apparaisal. Chichester: John Wiley y reactímetro y Batería de Aptitudes Psico-
Sons. motrices para la exploración psicotécnica de
conductores: El proyecto Coordinator 2000.
Bartram, D. (2001). Internet recruitment Universitat de Barcelona: Tesina de Grado.
and selection: Kissing frogs to find prin-
ces. International Journal of Selection and Bridgeman, B., Lennon, M.L., y Jac-
Assessment, 8, 261-274. kenthal, A. (2003). Effects of screen size,
screen resolution, and display rate on com-
Bartram, D. (2004). Assessment in puter-based tests performance. Applied
Organisations. Applied Psychology: An Measurement in Education, 16, 191-205.
International Review. 53(2), 237.
Burton, D.C. (1997). Report of an acti-
Blasco R. D. (1987). Algunas conside- ve telehealth project: Kentucky advances
raciones sobre la entrevista en selección de mental health services through Kentucky
personal. Revista de Psicología del Traba- Telecare and the state mental health net-
jo y de las Organizaciones, 3(8), 133-151. work. Telehealth News (Online Serial),
1(2), 1-2. Disponible en: http://www.
Blasco, R.D. (1988). El fracaso en cybertowers.com
Selección de Personal. II Congreso Nacio-
nal de Psicología Social. Alicante. Campbell, J.P., McHenry, J.J. yWise,
L.L. (1990). Modelling job performance in
Blasco, R.D. (2000). Selección de Per- a population of jobs. Personnel Psycho-
sonal. En R. Reyes (editor) Diccionario logy, 43, 313-333.
crítico de las Ciencias Sociales. Término-
logía Científico-Social – Aproximación Canonune, H.L., y Leyhe E.W. (1985).
Crítica. En caché. Disponible en http:// Human versus computer interviewing. Jour-
www.ucm.es/info/eurotheo/terminog.htm nal of Persannality Assessment, 49, 103-106.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2 163
Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y la comunicación

Chapman, D.S. y Rowe, P.M. (2002). Dougherty, T.W., Turban, D.B., y Allen-
The Influence of Videoconference Techno- der, J.C. (1994). Confirming first impres-
logy and the Interview Strcuture on the sions in the employment interview.: A field
Recruiting Function of the Employment study of interviewer behavior. Journal of
Interview: A Field Experiment. Internatio- Applied Psychology, 79, 659-666.
nal Journal of Selection and Assessment,
10(3), 185-197. Eder, R. W. y Ferris, G. R. (1989). The
Employment Interview. Newbury Park,
Chapman, D.S., y Webster, J. (2003). California: Publications, Inc.
The use of Technologies in the Recruiting,
Screening, and Selection Processes for Job Ellsworth, P., y Ross, L. (1975). Inti-
Candidates. International Journal of Selec- macy in response to direct gaze. Journal of
tion and Assessment, 11(2/3), 113-130. Experimental Social Psychology, 11, 592-
613.
Clark, J. (1997). A referrer and patient
evaluation of a telepsychiatry consultation- Erdman, H. Klein, M.H. y Greist J.H.
liason service in South Australia. Journal (1983). The reliability of a computer inter-
of Telemedicine and Telecare, 3 (Suppl. view for drug use/abuse information.
1), 12-14. Behavior Research Methods and Instru-
mentation. 15, pp. 66-68.
Cronk, B. C. y West, J.L. (2002). Perso-
nality research on the Internet: A compari- Evan, V.M. y Miller, J.R. III (1969).
son of Web-based and traditional instru- Differential effects on response bias of
ments in take-home and in-class settings. computer vs. conventional administration
Behavior Research Methods, Instruments, of a social science questionnaire: An
y Computers, 34(2), 177-180. exploratory methodological experiment.
Behavioral Science, 14, 216-227.
Cummings, J. (1993). Videoconference
gives recruiter edge. Network World, 10, 25. Ferriter, M. (1993). Computer aided
interviewing in psychiatric social work.
Davis, L.J., Hoffmann, N.G., Morse, Computers in Human Services, 91, 59-66.
R.M. y Luehr, J.G. (1992). Substance
Use Disorder Diagnostic Schedule Granade, P. (1997). Medical malpracti-
(SUDDS) The equivalence an validity of ce issues related to the use of telemedicine.
a computer-administered and an intervie- An analysis of the ways in which telecom-
wer-administered format. Alcoholism: munications affects the principles of medi-
Clinical and Experimental Research, 16, cal malpractice. North Dakota Law
250-254. Review, 73, 65-92.

Dineen, B.R., Ash, S.R., y Noe, R.A. Greist, J.H., Klein, M.H., Erdman, H.P.,
(2002). A web of applicant attraction: Per- Bires, J.K., Bass, S.M., Machtinger, P.E. y
son-organization fit in the context of Web- Kresge, D.G. (1987). Comparison of com-
based recruitment. Journal of Applied Psy- puter and interviewer administered ver-
chology, 87, 209-734. sions of the Diagnostic Interview Schedu-

164 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2
R. D. Blasco

le. Hospital and Community Psychiatry, presentation, scoring, and interpretation.


38, 1304-1311. Behavioral Research Methods y Instru-
mentation, 11, 257-260.
Griffith, T.L. y Northcraft, G.B. (1994).
Distinguishing between the forest and the Jones, J., y Higgins, K. (2001). Mega-
trees: Media, features, and methodology in trends in personnel testing: A practitioner’s
electronic communications research. Orga- perspective. The Journal of the Association
nization Science, 5, 272-285. of Test Publishers, January 2001. http://
www.testpublishers.org/journal03.htm.
Guion, R. M. (1987). Changing views
for personnel selection research. Personnel Kantor, J. (1991). The effects of compu-
Psychology, 40, 199-213. ter administration and identification on the
Job Descriptive Index (JDI). Journal of
Harris, W. G. (2000). Best parctices in Bussiness and Psychology, 5, 309-322.
testing technology: Proposed computer-
based testing guyidelines. Journal of e- Kirby, K.M., Hardesty, P.H. y Nickel-
Commerce and Psychology, 1(2), 23-35. son, D.W. (1998). Telehealth and the Evol-
ving Health Care System: Strategic Oppor-
Hart, R., y Goldstein, M. (1985). Com- tunities for Proffesional Psychology.
puter assisted psychological assessment. Proffesional Psychology: Research and
Computers in Human Services, 1, 69-75. Practice. 29(6). 527-535.

Herriot, P. (1989). Selection as a social Kleinemann, M. y Straus, B. (1998).


process, en M. Smith y I.T. Robertson Validity and Application of Computer-
(Eds), Advances in Personnel Selection simulated Scenarios in Personnel Assess-
and Assessment. Chichester: Wiley. ment. International Journal of Selection
and Assessment, 6(2), 97-106.
Jansen, P.G.W. (1989). New Techno-
logy and Selection. En P. Herriot (Ed.), Kroeck, G., y Magnusen, K. O. (1997).
Assessment and Selection in Organiza- Employer and Job Candidate Reactions to
tions. Methods and Practice for Recruit- Videoconference Job Interviewing. Inter-
ment and Apparaisal. Chichester: John natioanl Journal of Selection and Assess-
Wiley y Sons. ment, 5(2), 137-142.

Jerome, L., DeLeon, P., James, L., Lievens, F., van Dam, K. y Anderson,
Folen, R., Earles, J. y Gedney, J. (2000). N. (2002). Recent Trends and Challenges
The coming of age of telecommunications in Personnel Selection. Personnel Review,
in psychological research and practice. 31, 580-601.
American Psychologist, 55(4), 407-421.
Lievens, F., y Harris, M.M. (2003).
Johnson, J. H., Giannetti, R. A. y Research on Internet recruitment and tes-
Williams, Th. A. (1979). Psychological ting: Current status and future directions.
systems questionnaire: An objective perso- In C.L. Cooper y I.T. Robertson (Eds.),
nality test designed for on-line computer International Review of Industrial and

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2 165
Reclutamiento, selección de personal y las tecnologías de la información y la comunicación

Organizational Psychologogy (vol. 18), Mead, A.D., y Drasgow, F. (1993). Equi-


Chichester: Wiley. valence of computerized and paper-and-pen-
cil cognitive ability tests: A meta-analysis.
Lerner, B. (1980). The war of testing: Psychological Bulletin, 114, 449-458.
Detroit Edison in Perspective. Personnel
Psychology, 33, 11-16. Montani, C., Billaud, N., Tyrrell, J. y
Fluchaire, I. (1997). Psychological impact
Locke, S.D. y Gilbert, B.O. (1995). Met- of a remote psychometric consultation
hod of psychological assessment, self dis- with hospitalized elderly people. Journal
closure, and experimental differences: A of Telemedicine and Telecare, 3, 140-150.
study of computer questionnaire and inter-
view assessment formats. Journal of Social Naisbitt, J. (1982). Megatrends: Ten
Behavior and Personality, 10, 255-263. New Directions Transforming Our Lives.
New York: Warner Books.
Magnusen, K.O. y Kroeck, K.G. (1995).
Employment interviewing through interac- Naglieri, J.A., Drasgow, F., Schmit, M.,
tive videconferencing. HR Magazine, Handler, L., Prifitera, A., Margolis, A. y
40(8), 70-72. Velasquez, R. (2004). Psychological testing
on the Internet: New problems, old issues.
Macan, T.M. y Dipboye, R.L. (1990). American Psychologist, 59, 150-162.
The relationships of interviewer’s preinter-
view impressions to selection and recruit- Newman, G. y Baydoun, R. (1998).
ment outcomes. Personnel Psychology, 43, Computerization of paper-and-pencil tests:
745-768. When are they equivalent? Applied Psy-
chological Measurement, 22, 71-83.
McLaren, P.M., Blunden, J., Lipsedge,
M.L. y Summerfield, A.B. (1996). Potosky, D. y Bobko, P. (2004). Selec-
Telepsychiatry in a inner-city community tion testing via Internet: Practical conside-
psychiatric service. Journal of Telemedici- rations and exploratory empirical findings.
ne and Telecare, 2, 57-59. Personnel Psycholgy, 57, 1003-1034.

McLaren, P.M. y Bal, C.J. (1997). Inter- Quijano, S. (1985). Un enfoque sistémi-
personal communications and telemedecine: co para la semección de personal. Barce-
Hipotheses and Methods. Journal of Tele- lona: Ediciones Universidad. Temas de
medicine and Telecare, 3 (Suppl. 1). 43-47. Psicología, nº 9.

Martin, C.L. y Nagao, D.H. (1989). Rabasca, L. (2000). Advances in


Some effects of computerized interviewing telepsychology/telehealth. Professional
on job applicant responses. Journal of Psychology: Research and Practice, 31(2).
Applied Psychology, 74, 72-80.
Reilly, R.R. y Chao, G.T. (1982). Vali-
Matarazzo, J. D. (1983). Editorial on dity and fairness of some alternative
computerized psychological testing. Scien- employee- selection procedures, Personnel
ce, 221, 323. Psychology, 38, 706-721.

166 Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2
R. D. Blasco

Renom, J. (1992). Metrix, Diseño de Stanislaw, H. (1986). Test of computer


Tests. Barcelona: Idea Investigación y simulation validity: What do they measu-
Desarrollo, S.A. re? Simulation y Games, 17(2), 173-191.

Richman, W.L., Kiesler, S., Weisband, Stout, R.L. (1981). New approachs to
S. y Drasgow, F. (1999). A Meta-Analytic the design of computerized interviewing
Study of Social Desirability Distortion in and testing systems. Behavioural Research
Computer Administered Questionnaires, Methods y Instrumentation, 13, 436-442.
and Interviews. Journal of Applied Psy-
chology, 84(5). 754-775. Synodinos, N.E. y Brennan, J.M.
(1988). Computer interactive intervie-
Riva, G. (1998). Virtual reality in psy- wingv in survey research. Psychology and
chological assessment: The body image Marketing, 5, 117-137.
virtual reality scale. CyberPsychology y
Behavior, 1, 37-44. Törnros, J. (1998). Driving behaviour in
a real and a simulated tunnel. A validation
Riva, G., Teruzzi, T. y Anolli, L. study. Accident Analysis y Prevention,
(2004). The use of the Internet in Psycho- 3(4). 497-503.
logy Research : Comparison of Online and
Offline Questionnaires. CyberPsychology Trentini, G. (2000). Oltre L´intervista. Il
y Behavior, 6(1), 73-80. colloquio nei contesti sociali. Torino: ISEDI.

Robertson, I.T. y Makin, P. (1986). Vince, J. (1995). Virtual Reality Sys-


Managerial selection in Britain: A survey tems. Wokingham: Addison-Wesley.
and critique, Journal of Occupational Psy-
chology, 59, 45-57. Wolff de, J. C. (1989). The Changing
Role of Psychologists in Selection. En P.
Salgado, J. F. (2001). Some Landmarks Herriot (Ed.), Assessment and Selection in
of 100 Years of Scientific Personnel Selec- Organizations. Methods and Practice for
tion at the Beginning of the New Century. Recruitment and Apparaisal. Chichester:
International Journal of Selection and John Wiley y Sons.
Assessment, 9(1/2), 3-8.
Woods, K.M. y McNamara, J.R. (1980).
Salgado, J. y Anderson, N. (2001). Cog- Confidenciality: Its effects on interviewee
nitive and GMA testing in the European behavior. Professional Psychology, 11,
Community: Issues and evidence. Human 714-720.
Performance.
Zarate, C.A., Weinstock, L., Cukor, P. y
Stamm, B.H. (1998) Clinical Applica- Morabito, C. (1997). Applicability of tele-
tions of Telehealth in Mental Health Care. medicine for assessing patiens with schy-
Professional Psychology: Research and zophrenia: Acceptance and reliability.
Practice 29(6), 536-542. Journal of Clinical Psychiatry, 58, 22-25.

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 2004, vol. 20 n.º 2 167

También podría gustarte