Está en la página 1de 7

R&R y su implementación en el sector empresarial

R&R

El estudio de repetibilidad y reproducibilidad(R&R) trata de analizar la variabilidad de una medicion en un


proceso mediante el estudio de los posibles motivos que producen dicha variabilidad, con esto se espera tener un
proceso de medición con mayor exactitud disminuyendo costos y tiempos de medición.

Para esto tenemos que diferenciar entre la repetitividad y la reproductibilidad, la primera de estas es la
repetición de una medida realizada por el mismo operador mediante el mismo metodo, mientras la
reproductibilidad es la distribucion del promedio de la medicion tomada por distintos operadores mediante un
metodo establecido, en consecuencia la falta de repetitividad va a estar asociada al metodo que se va a utilizar,
mientra la reproductibilidad esta basada en el fallo de medicion ocasionado por el operario.

Posibles causas de la falta de repetibilidad en un sistema de medición

Si la fuente dominante de variación es la repetibilidad se deben investigar las posibles causas: problemas debido
al instrumento de medición, al método de medida, al observador, al ambiente, a la pieza, al estándar, error de
observación, diseño del instrumento, distorsión, entre otros.

Instrumento de medición: suciedad del instrumento, fricción, desajuste, desgaste, falta reparación, falla de
equipo, pobre calidad de mantenimiento, instrumento mal diseñado, funcionamiento inadecuado, método
inadecuado, condiciones ambientales, instrumento no adecuado.

Método de medida: variación en puesta a punto, técnica, ajuste de cero, agarrado, sujeción, densidad de punto.

El observador: técnica, posición, carencia de experiencia, habilidad de manipulación o entrenamiento,


sentimiento, fatiga.

El ambiente: ciclo-corto, fluctuaciones de temperatura, humedad, vibración, iluminación, limpieza, corrientes de


aire, cercanía de una puerta.

La pieza (muestra): tamaño, forma, posición, superficie, acabado, estrechez, consistencia de la muestra,
variabilidad dentro de la pieza.

El estándar: Calidad, clase, desgaste. Error de observación: legibilidad, paralaje.

El diseño del instrumento: carece de robustez, pobre uniformidad. Distorsión: (calibre o parte), carencia de
rigidez.

Diferentes condiciones para realizar estudios de reproducibilidad

Se debe variar al tiempo solo una condición.

• Entre métodos: diferencia de promedio entre las mediciones, causada por cambio en las densidades de punto,
sistemas manual vs automático, ajuste del cero, métodos de agarre o sujeción, entre otros. Las demás
condiciones deben permanecer constante.

• Entre Observadores: (operadores) diferencia de promedio entre las mediciones, de los observadores A, B, C,
etc. causada por entrenamiento, técnica, habilidad y experiencia. Las demás condiciones deben permanecer
constantes.

• Entre instrumentos: diferencia promedio entre las mediciones, usando los instrumentos A, B, C, etc., para las
mismas piezas, operadores y ambiente.

• Entre estándares: Influencia en el promedio entre las mediciones, de diferentes estándares de ajuste en el
proceso de medición. Las demás condiciones deben permanecer constantes.

• Entre partes (muestras): diferencia promedio entre las mediciones, cuando se miden tipos de piezas A, B, C,
etc. utilizando el mismo instrumento, operador y método.
• Entre ambientes: diferencia promedio entre las mediciones sobre el tiempo 1, 2, 3. etc. causadas por ciclos
ambientales; éste es el estudio más común para sistemas altamente automatizados en cualificaciones de producto
y proceso.

Cuando la Reproducibilidad es la fuente principal de variabilidad, los esfuerzos se deben enfocar a:

• Estandarizar los procedimientos de medición.

• Entrenar a los operadores para que se apeguen a los procedimientos de medición.

• Para tener efectividad en el entrenamiento del operador, se debe tener en cuenta la aplicación: tamaño de la
parte, posición, error de observación (legibilidad, paralaje).

Los problemas de falta de reproducibilidad se deben a que, por lo general, se encontrará que los operadores
usan métodos distintos, carecen de entrenamiento en el uso del equipo o se tiene un diseño inapropiado del
instrumento, que permite evaluaciones subjetivas. Este estudio es recomendado para cualificación de productos
y procesos con un instrumento manual de medición.(Centro De Ingeniería De La Calidad, págs. 2,3,4)

Procedimiento del R&R

El estudio de repetibilidad y reproducibilidad se debe iniciar con la realización de un experimento estadístico


diseñado, el cual debe tener dos elementos:

-Partes o unidades del producto a las cuales se les realizará el estudio, estas serán seleccionadas por medio de un
muestreo.

-Se debe seleccionar cierto número de operadores de forma aleatoria, estos operadores serán los encargados de
realizar las mediciones sobre las unidades varias veces. Una vez recolectados los datos de interés del estudio se
procede a calcular la variabilidad del proceso usando la Anova(Análisis de varianza).

Método Anova: También conocido como análisis de varianza es el método más exacto para calcular la
variabilidad de un sistemas medición porque posee la ventaja de cuantificar la variación debida a la interacción
entre los operadores y las partes.

Este método está basado en la misma técnica estadística utilizada para analizar los efectos de los diferentes
factores en el diseño de experimentos. Para un sistema de medición, el método Anova debe realizarse para
estudiar simultáneamente los efectos de dos fuentes de variación: Operadores y Partes.

La Tabla de Anova para un sistema de medición es la que se muestra en la Tabla

donde a es el número de operadores

b es el número de partes
n es el número de medidas para cada parte por cada operador

N es el número total de datos

Los pasos que se deben seguir para realizar la tabla del Anova de dos factores son:

1. Se calcula la suma total de todos los datos, como lo muestra la ecuación 1.

donde ijk x son cada uno de los datos del experimento.

2. Se calcula la suma del cuadrado de todos los datos por medio de la ecuación 2.

donde ijk x son cada uno de los datos del experimento.

3. Se calcula la suma de los cuadrados totales de las combinaciones de factores dividido por el tamaño muestral
respectivo como lo muestra la ecuación 3.

donde Tij es la suma de los datos de cada por cada operador.

4. Se calcula la suma de los totales para el factor 1 (Operadores) y se divide por su espacio muestral respectivo
por medio de la ecuación 4.

donde Tjk es la suma de los datos de cada operador.

5. Se calcula la suma de los totales para el factor 2 (Partes) y se divide por su tamaño muestral respectivo por
medio de la ecuación 5

donde Tik es la suma de los datos para cada parte.

Se calculan las sumas de los cuadrados necesarias por medio de las ecuaciones:
Después de obtener la Tabla del Anova, se procede a calcular la variación del sistema de medida, siguiendo los
siguientes pasos:

1. La repetibilidad del sistema de medida ]está dada por la ecuación:

2. El porcentaje de repetibilidad se calcula por medio de la ecuación :

donde T es la tolerancia de la característica medida.

3. La reproducibilidad del sistema de medida está dada por la ecuación:

Nota: Si en algún caso el término de la raíz es un número negativo, entonces la reproducibilidad es cero.

4. El porcentaje de reproducibilidad se calcula por medio de la ecuación:

donde T es la tolerancia de la característica medida.

5. La interacción entre los operadores y las partes se calcula por medio de la ecuación:

Nota: Si en algún caso el término de la raíz es un número negativo, la interacción entre operadores y partes es
cero.

6. El porcentaje de la interacción entre los operadores y las partes se calcula por medio de la ecuación:

donde T es la tolerancia de la característica medida.

7. La relación entre la repetibilidad y la reproducibilidad está dada por la ecuación:

8. El porcentaje de la relación entre la repetibilidad y la reproducibilidad está dada por la ecuación:


9. Se interpretan los resultados aplicando los siguientes criterios :

• Si % r & R < 10% el sistema de medición es aceptable.

• Si 10% ! % r & R < 30% el sistema de medición puede ser aceptable según su uso, aplicación, costo del
instrumento de medición, costo de reparación.

• Si % r & R > 30% el sistema de medición es considerado como no aceptable y requiere de mejoras en cuanto
al operador, equipo, método, condiciones, etc. (MARCELA BOTERO, 2007)

Aplicaciones empresariales
La inclusión del sistema de medición R&R en el ámbito industrial y empresarial es cada vez más grande debido
a que las empresas en la actualidad buscan disminuir el margen de error en cuanto a la variación en los datos
suministrados por los procesos, estas variaciones en los datos por pequeñas que sean pueden representar
pérdidas cuantiosas para las compañías si no se toman las debidas correcciones. Además el R&R es una
alternativa fácil de implementar con los múltiples software que permite trabajar este sistema de medición.

Por esto con la implementación del R&R las empresas buscan:

-Un criterio para aceptar un nuevo equipo de medición


-Una comparación entre equipos de medición
-Una base para evaluar un proceso que se sospecha que es deficiente
-Una comparación entre la medición de un equipo antes y después de una reparación
-Un componente requerido para la variación de un proceso, y la aceptabilidad requerida para un proceso de
producción
-La información necesaria para desarrollar una curva de actuación de la medida que indica la probabilidad de
aceptar una parte con algún valor verdadero
-Cómo afecta la repetibilidad de un proceso realizado por un operador la calidad de este
-Cómo afecta la reproductividad de un proceso realizado varios operadores con el mismo instrumento de
medición la calidad de este.

1.http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/123456789/8356/Aplicaci%C3%B3n%20del
%20Sistema%20de%20Gesti%C3%B3n%20de%20Calidad%20TS-16949.pdf?sequence=1&isAllowed=y

A continuación se presentan una serie de ejemplos de la implementación del sistema de mediciones R&R :
Ejemplo 1: En la Tabla 2 se tienen los datos del diámetro (en centímetros) de diez roscas fabricadas en un
proceso industrial para cierto tipo de tornillo, estos datos fueron tomados por tres operadores con un mismo
instrumento, repitiendo la medida dos veces, la tolerancia para este diámetro es de 4 cm.
Utilizando las ecuaciones 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10(enunciadas anteriormente), se obtienen los valores
necesarios para realizar la Tabla de Anova:

Los datos del Anova para el Ejemplo 1 se encuentran en la Tabla 3.

Utilizando los valores de la Tabla 3 y las ecuaciones 1, 3 y 5, se tiene que la repetibilidad, la reproducibilidad y
la interacción entre operadores y partes son:

Utilizando las ecuaciones 2, 4 y 6, para expresar la repetibilidad, la reproducibilidad y la interacción entre


operadores y partes en porcentaje, se tiene:
Utilizando la ecuación 7, se tiene que la relación entre la repetibilidad y reproducibilidad es:

Utilizando la ecuación 8, se tiene que la relación entre la repetibilidad y la reproducibilidad en porcentaje es:

Al interpretar los resultados obtenidos utilizando los criterios de aceptación descritos anteriormente, se observa
que el porcentaje de la relación entre la repetibilidad y la reproducibilidad es mayor al 30%, ( % r & R >30%)
esto significa que el sistema de medición no es aceptable para este proceso y que deben buscarse alternativas
dentro del mismo para mejorarlo.

También podría gustarte