Está en la página 1de 25

PROPUESTA DE INTERVENCION URBANA

QUEBRADA SAN ILDEFONSO


DOCENTES:

Dr. Javier Miranda Flores.


Arq. Paula Davelouis Casana.

INTEGRANTES:
1. AGUILAR BLAS, NOEMI 100%
2. AGUILAR GUARNIZ, SHIRLEY 100%
3. DÁVILA GUZMÁN, SUSAN 100%
4. DIAZ RUIZ, PATTY 100%
5. DIESTRA LLAJAMANGO, GERSON 100%
6. GONZALES PALACIOS, RENATO 100%
7. GARCÍA DIAZ, YANINA 100%
8. RAMÍREZ CHACÓN, MELISA 100%
9. VALDERRAMA GERMAN ,JOSE 100%
10. VENTURA ARIAS, MARITZA 100%
1 / MEMORIA DESCRIPTIVA

El presente trabajo se enmarca dentro de dos proyectos de investigación articulados , el primero


correspondiente al diagnostico de la quebrada San Idelfonso donde se identificación zonas criticas y
peligros ; y el segundo trabajo vinculados a la gestión proyectos respecto a las inundaciones urbanas en
el cause de la quebrada san Idelfonso debido al fenómeno del Niño.

La propuesta planteada por el grupo tienen como objetivos Mitigar los efectos negativos por la activación
de la Quebrada San Idelfonso, Generar un tratamiento ambiental del territorio que contribuya a
confrontar el fenómeno del Niño, Reducir el grado del vulnerabilidad de los involucrados, Desarrollar un
sistema productivo y funcional que potencie el Sector de Estudio.

La propuesta de intervención contempla 5 proyectos a modo de programas con sus respectivos sub
programas:

El primer programa trata la parte inicial de la quebrada que refiere a la contención de los volúmenes de
agua además del tratamiento para evitar el deslizamiento del Cerro San Idelfonso y el Cerro Alto a causa
de las lluvias. El segundo Programa trata del tratamiento del agua colectada por la represa ,para su uso en
riego. El tercer programa trata la regeneración del paisaje de la quebrada que persigue Recuperar y
regenerar el valor ecológico del cause de la quebrada , integrándolas al proceso inevitable de expansión
urbana. El cuarto programa trata sobre la reubicación de la viviendas afectadas hacia una nueva
habilitación urbana dentro del mismo distrito. El quinto programa incluye equipamientos urbanos de
recreación pasiva y activa a modo de Centros para el desarrollo de la comunal y cultural.

PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO


MEMORIA
UNIVERSIDAD PRIVADA TEMA:

01

FICHA N°
ANTENOR ORREGO ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
TALLER DE INVESTIGACION

FAUA DESCRIPTIVA
Dr. Javier Miranda Flores. AGUILAR BLAS , NOEMI DICIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
2 / INTERVENCION QUEBRADA SAN INDELFONSO

OBJETIVOS
1. Mitigar los efectos negativos por la activación de la Quebrada San Idelfonso.
2. Generar un tratamiento ambiental del territorio que contribuya a confrontar el fenómeno del Niño
3. Reducir el grado del vulnerabilidad de los involucrados.
4. Desarrollar un sistema productivo y funcional que potencie el Sector de Estudio.

ESCENARIO PROBABLE
El sector de estudio, en el distrito de El Porvenir, y sus involucrados seguirán siendo vulnerables a
los efectos producidos en la activación de la Quebrada San Idelfonso, con la posibilidad de que
estos aumenten por la informalidad de ocupación del territorio.

ESCENARIO DESEABLE
En el sector no presenta vulnerabilidad, se ha aprovechado los recursos contextuales para
potenciarlos en espacios recreativos y productivos que generen un desarrollo activo en el sitio, y
contrarreste los efectos del fenómeno.

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

02

FICHA N°
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
OBJETIVOS
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION

FAUA
Dr. Javier Miranda Flores. DIESTRA LLAJAMANGO, GERSON NOVIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
3 / RELACION PROBLEMAS-PROGRAMAS
TRATAMIENTO PROGRAMAS
ASPECTO PROBLEMATICA CONTENCION Y DOTACION IMPLEMENTACION VIVIENDA URBANOS
Interrupción del recorrido natural del cauce

Presencia de botaderos y extracción de material


FISICO Imposibilidad de densificar el espacio
AMBIENTAL
Limitado potencial agrícola en el cauce de la quebrada
Desprotección del ecosistema natural de la quebrada
Inundaciones y filtración de agua en el área urbana
Formalización de predios ocupados por invasión
URBANO Ocupación en zonas de riesgo
Inadecuado uso de espacios para recreación pública
Inadecuado estado físico y de conservación de la vivienda

VIVIENDA Medio- Alto grado de consolidación del sector


Tugurización y hacinamiento en unidades de vivienda
Deficiente cobertura de servicios básicos
Bajo nivel de ingresos de la población
ECONOMICO Bajo nivel socioeconómico del sector (D)
Limitada producción de bienes y servicios
Limitado nivel de instrucción
SOCIAL Presencia de conflictos sociales
Vulnerabilidad en grupos sociales
Trazado vial en zonas de riesgo
VIAL
Inadecuada infraestructura vial

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

03

FICHA N°
RESPONSABLES: FECHA:
RELACION PROBLEMA
ANTENOR ORREGO ASESORES:
TALLER DE INVESTIGACION

FAUA
Dr. Javier Miranda Flores. DIESTRA LLAJAMANGO, GERSON NOVIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana. PROGRAMA
4 / PROYECTOS
PROGRAMA SUB PROGRAMAS PROYECTOS DESCRIPCION
Los andenes evitaran la erosión de los cerros por las lluvias y ayudara a filtrar el agua,
Andenes en la
SP1 evitando así el lodo generado por estas. También ayudara al incremento de la flora y
ANDENES Quebrada San Idelfonso
fauna.
● P1: CONTENCIÓN
Forestación de terrazas Se aprovecharan los andenes como generadores de ecosistemas.
SP2 REPRESA Construcción de una Represa Una represa que nos permita almacenar el agua para su posterior tratamiento
PLANTA DE La planta de tratamiento permitirá, potabilizar las aguas pluviales provenientes de
P2: SP1 Construcción de Planta de Tratamiento
TRATAMIENTO sector y la quebrada,
● TRATAMIENTO
Y DOTACION SP2 Permite almacenar las aguas tratadas, para posteriormente abastecer a zonas agrícolas
RESERVORIOS Construcción del Reservorios
o de recreación.
SP1 ARBOLIZACION ARBOLIZACION del Sector Se compensara el déficit de áreas verdes, con: 234 Ha
P3: LUGAR COMO PAISAJE Se implementara un espacio publico en conjunto con el cementerio existente en la
SP2 Construcción de cementerio- parque
REGENERACION DEL URBANO zona, haciendo este como el punto de partida del recorrido.

PAISAJE DE LA
QUEBRADA. SP3 VIALIDAD, MOVILIDAD Y
ACCESIBILIDAD URBANA Establecer vía vehiculares y peatonales Desarrollo de secciones viales del sector afectado.

REUBICACIÓN Y Reubicación de las Viviendas Se reubicara las viviendas en un Sector no vulnerable.


SP1
VIVIENDA SOCIAL Vivienda social Se desarrollara un prototipo de vivienda especial paralas características de la población
SP2
SERVICIOS BÁSICOS Dotación de Servicios Básicos Se dotaran con agua, luz y alcantarilla al sector en proyección
P4:

VIVIENDA
SP3 Construcción de un centro educativos Construcción de Un Centros educativo para los habitantes del lugar
EQUIPAMIENTOS
Construcción de centros recreativos Construcción de parques de recreación para los habitantes del lugar
SP4 Tratamiento de las principales vías del
REDES VIALES Desarrollo de secciones viales del sector en proyección
sector
SP1 EQUIPAMIENTOS
Construcción de Infraestructura publica Centros comunales, de reunión, recreación pasiva y activa, y promoción cultural
PÚBLICOS
P5:
● Producción Agrícola Acondicionamiento del suelo para producción agrícola a menor escala.
URBANOS SP2
PRODUCTIVO Creación de un centro de Investigación Orientado hacia el tema ambiental y la
Promoción de investigación
prevención de inundación de las cuencas

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

04

FICHA N°
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
PROYECTOS
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION

FAUA
Dr. Javier Miranda Flores. DIESTRA LLAJAMANGO, GERSON NOVIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
5 / PROPUESTA INTEGRAL

TRATAMIENTO Y
CONTENCIÓN DOTACIÓN VIVIENDA IMPLEMENTACIÓN URBANOS
UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

05

FICHA N°
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
PROPUESTA INTEGRAL
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION

FAUA
Dr. Javier Miranda Flores. DIESTRA LLAJAMANGO, GERSON NOVIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
6 / CARACTERISTICAS PRINCIPALES
NUCLEOS
PUBLICOS

TRATAMIENTO
DEL AGUA RECREACION
ACTIVA

FORESTACION E
INVERNADEROS

CORREDOR VIAL
PUBLICO

REUBICACION DE
VIVIENDAS

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

06

FICHA N°
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
PROPUESTA INTEGRAL
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION

FAUA
Dr. Javier Miranda Flores. DIESTRA LLAJAMANGO, GERSON NOVIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
P1: CONTENCIÓN
REPRESA

Las dimensiones y
OBJETIVO ESTRATÉGICO: Andenes Represa cantidad de agua a
acumular, requiere de
Evitar el deslizamiento del Cerro San un calculo realizado
Idelfonso y el Cerro Alto a causa de UBICACIÓN DE LOS por un experto en el
las lluvias. Por medio de los Andenes ANDENES Y LA REPRESA tema.
se filtrará el agua y posteriormente
pasará a la represa para su ANDENES
almacenamiento y posterior TIPO DE VEGETACION
tratamiento. CERRO 7 Se recomienda el uso de surcos para
Incrementar la flora. 6 ALTO favorecer el riego y también el uso de
5
La represa tendrá la función de coberturas vegetales en el verano
acumular agua para su para evitar que la desecación rápida
2
aprovechamiento en abastecimiento del suelo.
8 Se recomienda que los frutales
o regadío y evita inundaciones. Andenes
2.3 Km (plátano, naranjo, etc.) se siembren en
PROGRAMA: Tipo B las terrazas bajas.
Las hortalizas de hoja (lechuga,
CONTENCIÓN DEL CERRO SAN 4
acelga, perejil, etc.) en las terrazas
IDELFONSO Y CERRO ALTO 3 medias.
REPRESA Las que producen frutos (rocoto,
CERRO
tomate, etc.) en las superiores.
SUB- PROGRAMAS: 1 SAN IDELFONSO Vegetación

1.1 ANDENES Andenes TIPO A


1.2 REPRESA Tipo A Muro de contención 2m
3m
PROYECTOS:
DENOMINACIÓN DE CERRO NÚMERO DE ANDENES
0.70 m
✓ CONSTRUCCIÓN DE ANDENERÍA CERRO 1 119400 tipo A 98306 tipo B Mantillo
EN EL CERRO ALTO Y CERRO SAN CERRO 2 451656 tipo B TIPO B
Arena
IDELFONSO CERRO 3 103834 tipo A 138992 tipo B 2m 1m
✓ CONSTRUCCIÓN DE UNA REPRESA CERRO 4 175780 tipo B
CERRO 5 582400 tipo B Piedra
0.70 m
TIEMPO: CERRO 6 582400 tipo B
CERRO 7 398275 tipo B
✓ CORTO PLAZO CERRO 8 239250 tipo B Cerro

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

07

FICHA N°
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
CONTENCIÓN
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION RAMÍREZ CHACÓN, MELISA
FAUA
Dr. Javier Miranda Flores. NOVIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana. DIAZ RUIZ, PATTY
P2: TRATAMIENTO Y DOTACIÓN
OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Proponer el diseño de una planta de


tratamiento y reservorios que permitirá
potabilizar aguas pluviales provenientes
del sector la quebrada para Origen de la quebrada San Idelfonso
posteriormente ser tratadas y abastecer
a zonas agrícolas y/o de recreación para
mejorar la calidad de las fuentes hídricas
de El Porvenir

PROGRAMA:

TRATAMIENTO, ALMACENAMIENTO Y
ABASTECIMIENTO DE LAS AGUA
PLUVIALES DE LA QUEBRADA
Dique de la quebrada San Idelfonso
SUB- PROGRAMAS:

2.1 PLANTA DE TRATAMIENTO


2.2 RESERVORIO

REPRESA

PROYECTOS: PLANTA DE
TRATAMIENTO
✓ CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE
TRATAMIENTO
✓ CONSTRUCCIÓN DE RESERVORIOS

TIEMPO:
✓ CORTO PLAZO
Relieve de la quebrada san Idelfonso

PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO


TRATAMIENTO Y
UNIVERSIDAD PRIVADA TEMA:

08

FICHA N°
ANTENOR ORREGO ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
TALLER DE INVESTIGACION

FAUA DOTACION
Dr. Javier Miranda Flores. GARCÍA DIAZ, YANINA DICIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana. AGUILAR GUARNIZ, SHIRLEY
2.1 PLANTA DE TRATAMIENTO TRATAMIENTO
DEL AGUA
Se propone la construcción de una planta
de tratamiento para aguas pluviales
provenientes de las quebradas y así
poder obtener aguas con las
características adecuadas para el riego
de la zona agrícola y el área recreativa.
La TIPOLOGIA de planta de tratamiento
empleada para este tipo de tratamiento
será: PLANTA POTABILIZADORA; La cual
toma como fuente ríos y se encarga de
separar piedras, arena o cualquier objeto
que traiga consigo este.
En nuestro caso estará conectada con la
REPRESA
represa para aprovechar el
almacenamiento del agua que tiene la
represa y así poder tratarla para su
posterior uso.
A manera de pre dimensionamiento se
considera emplear una planta para una
capacidad de 53m3 de agua ya que por FUENTE: elaboración propia
referencias el caudal proveniente de la
quebrada por minuto es de 26m3 y al
ÁREA AFECTADA Para la conexión se
tener una planta con esa dimensiones usara como elemento
permitirá un tratamiento eficaz la gravedad la cual es
optima debido al
T R A T A M I E N T O

relieve por donde pasa


P L A N T A D E

la quebrada

REPRESA
PLANTA DE
TRATAMIENTO

FUENTE: elaboración propia

PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO


TRATAMIENTO Y
UNIVERSIDAD PRIVADA TEMA:

09

FICHA N°
ANTENOR ORREGO ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
TALLER DE INVESTIGACION

FAUA DOTACION
Dr. Javier Miranda Flores. GARCÍA DIAZ, YANINA DICIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana. AGUILAR GUARNIZ, SHIRLEY
2.2 RESERVORIOS TRATAMIENTO ÁREA A SERVIR CON
DEL AGUA RESERVORIOS ELEVADOS
Se propone la construcción de reservorios
con el objetivo de reducir el gasto de
agua para área verde propuesta debido
a que el sector solo cuenta con agua en
un 40% y eso dificultaría el riego para
estas áreas.
Estos abastecerán de agua tratada a 110
hectáreas, actualmente ocupadas por
viviendas precarias en peligro de
inundación, las cuales serán reubicadas.
Para generar una zona de amortiguación
verde ante el eventual discurrimiento de
la quebrada.
Dentro de la propuesta se concederán 2
tipos de reservorios: UN RESERVORIO
MATRIZ DE AGUA PARA RIEGO AGRICOLA,
cuya tipología es de CABECERA el cual es REPRESA
alimentado directamente de la RESERVORIO
captación en este caso la planta de MATRIZ DE AGUA
tratamiento y por la gravedad PARA RIEGO
aprovechando la pendiente existente. AGRICOLA
El segundo tipo es de reservorios elevados
los cuales serán directamente FUENTE: elaboración propia
abastecidos de el reservorio matriz. ✓ El reservorio matriz será un reservorio al aire libre para
PLANTA DE el riego de área agrícola, se estima que la
RESERVORIOS

TRATAMIENTO capacidad de este reservorio sea de 53 m3


aproximadamente.
RESERVORIO ✓ Para los reservorios de riego a la área de
MATRIZ contingencia verde se estima los reservorios elevados
para evitar la extracción de agua por parte de la
población y su posible contaminación. Estos
reservorios se estiman para una capacidad de 10 m3.
✓ Para su ubicación se repartirá equitativamente de
acuerdo a su consumo y se evitara su
emplazamiento cerca de la zona de discurrimiento
de la quebrada.
FUENTE: elaboración propia

PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO


TRATAMIENTO Y
UNIVERSIDAD PRIVADA TEMA:

10

FICHA N°
ANTENOR ORREGO ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
TALLER DE INVESTIGACION

FAUA DOTACION
Dr. Javier Miranda Flores. GARCÍA DIAZ, YANINA DICIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana. AGUILAR GUARNIZ, SHIRLEY
P3: REGENERACION DEL PAISAJE DE LA QUEBRADA.
OBJETIVO ESTRATÉGICO:

Recuperar y regenerar su valor ecológico,


integrándolas al proceso inevitable de
expansión urbana. EL PROYECTO PERMITE:

• La valoración del elemento ambiental


FIGURA: VISTA DE LA ZONA DEL CANAL DE AGUA
PROGRAMA: • El manejo urbano de las áreas de riesgo
ELEMENTO ESTRUCTURAL
• La integración urbana a través del espacio publico Configurar a la quebrada SAN IDELFONSO como elemento
estructural del tejido urbano, llegando a recuperar y
REGENERACION DEL PAISAJE DE LA • El incremento de áreas verdes y de esparcimiento regenerar su valor ecológico, integrándola al proceso
QUEBRADA. inevitable de expansión urbana.

ESPACIO PUBLICO

ZONA DE RESGUARDO

ZONA DE RESGUARDO
SUB- PROGRAMAS: El corredor ecológico y la serie de operatorias ligadas a
actividades colectivas y comunitarias potencian la
CORREDOR ECOLOGICO, CORREDOR VIAL valorización y el uso de la Quebrada como espacio
– RECREACIONAL público, condición que presentan desde el origen de ser
espacios verdes dentro de la ciudad

PROYECTOS:

✓ Creación de un parque - corredor


ecológico, mediante la regeneración de la
flora y la valorización del curso de agua.
✓ Diseñar lugares donde se diseñe actividades
colectivas (ferias, plazas con juegos infantiles,
sedes sociales, viveros y talleres), todas estas
actividades estarán ligadas directamente al
curso de agua.
FIGURA: CORTE DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO CON LA PROPUESTA
TIEMPO:
✓ CORTO PLAZO FIGURA: VIMAGEN DE REFERENCIA

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

11

FICHA N°
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
GENERACION DEL
FAUA
Dr. Javier Miranda Flores.
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
VENTURA ARIAS, MARITZA NOVIEMBRE 2017 PAISAJE DE LA QUEBRADA
1

RECUPERACION DE MATORRALES ARBOLIZACION DEL RECORRIDO


CANDELARIA, VERDOLAGA,
PARQUE CORREDOR ECOLOGICO
ARBOLES NATIVOS DÉL PERU DE RAIZ PROFUNDA ARBOLES QUE DAN ARMONIA, FRESCURA Y AMBIENTACION
NAPOLES, XEROFITAS
ALGARROBO, TAYA, LEUCAENA JACARANDA, ARBOL DE CORAL, MUSGO / PASTO
PLANO DE 1) Recuperar y mantener el ecosistema con las especies de flora nacientes en los matorrales, esto se mantendrá en toda la zona chala (parte baja de la montaña)
2) Arborizar el recorrido de la quebrada con especies nativos del Perú, dándole identidad a la población con su flora y a la vez aprovechar sus características como la
REGENERACIÓN raíz profunda que absorbe el agua freática, crecen en zonas desérticas, brindan frutos medicinales, purifican el aire contaminado, etc.
DEL PAISAJE DE LA 3) Parque y corredor ecológico en la zona urbana para amortiguar el cause de la quebrada y hacerlo un espacio publico, lleno de flora armoniosa que contribuya a
la purificación ambiental de la zona, cambiándole la cara al distrito del Porvenir.
QUEBRADA

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

12

FICHA N°
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
GENERACION DEL
FAUA
Dr. Javier Miranda Flores.
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
VALDERRAMA GERMAN, JOSE LUIS NOVIEMBRE 2017 PAISAJE DE LA QUEBRADA
3.1. ARBORIZACIÓN DEL SECTOR
• Regenerar y mantener el ecosistema en los matorrales que
brinda diversos tipos de flora y fauna.
• Gran franja ecológica a lo largo de toda la quebrada para
generar amortiguamiento de 40m y minimizar los impactos
negativos del cauce.
• Pulmón verde necesario por la existencia de contaminación por
gases de combustión, residuos sólidos y/o líquidos.
• Espacio público con funciones de mejoramiento medio
ambiental y recreativo, dándole identidad a toda la población.

PLANO DEL RECORRIDO DEL CORREDOR ECOLOGICO

PROMOTORES:

• MUNICIPALIDAD DISTRITAL DEL PORVENIR.


• GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD
• MINISTERIO DE V.C.S
TIEMPO:

• LARGO PLAZO

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

13

FICHA N°
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
GENERACION DEL
FAUA
Dr. Javier Miranda Flores.
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
VALDERRAMA GERMAN, JOSE LUIS NOVIEMBRE 2017 PAISAJE DE LA QUEBRADA
3.2. LUGAR COMO PAISAJE URBANO
Caso de CEMENTERIO MUSEO- SAN PEDRO DE COLOMBIA
NORMATIVIDAD: INTERVENCION-Recuperación de la
estructuras arquitectónicas del cementerio y generación
de un parque urbano
Caso de CHACARITA El ARTÍCULO 15°define los Tipos de intervención según nivel
de conservación, considerando Intervención como todo
Usando el caso del El Parque Elcano de Chacarita, acto que cause cambios al Bien Inmueble de Interés
ubicado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina se Cultural o afecte el estado del mismo, las cuales deberán
propone: realizarse de conformidad con el Plan Especial de Manejo y
Protección.
Una plaza completamente cercado dividiendo el
parque del cementerio. Se plantaran árboles para
generar un “muro” verde que podría tapar la vista
hacia el cementerio

CEMENTERIO
MAMPUESTO La SECCIÓN 2 define los tipos de Intervenciones y prácticas de
manejo admitidas en los espacios públicos construidos de
valor patrimonial como mantenimiento, recuperación y
generación, con prácticas de manejo diferenciadas, y
FUENTE: TRABAJO DE LA QUEBRADA SAN IDELFONSO-URBANISMO I-2017-I describe Mantenimiento como acciones orientadas a
PROPUESTA: preservar los atributos espaciales en los cuales se enmarcan los
valores históricos y culturales de estos elementos, para
CEMENTERIO- PARQUE asegurar su permanencia como patrimonio cultural inmueble.

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

14

FICHA N°
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
GENERACION DEL
FAUA
Dr. Javier Miranda Flores.
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
DÁVILA GUZMÁN, SUSAN NOVIEMBRE 2017 PAISAJE DE LA QUEBRADA
3.2. LUGAR COMO PAISAJE URBANO PROPUESTA: CEMENTERIO- PARQUE- VISTAS 3D

SEGÚN EL URBANISTA CATALAN JORDI


BORJA “EL ESPACIO PUBLICO ES LA
CIUDAD”, ES POR ELLO QUE EL
CEMENTERIO PROPUESTO VALIDA EL
OLVIDO Y EL RECUERDDO DE LOS
CIUDADANOS.

EN EL SECTOR, LOS HABITANTES


TIENEN RELACION CON EL CEMENTERIO
POR ELLOS AL PROPONER UN
CEMENTERIO PARQUE SE TRATARA DE
REGULAR LOS PROBLEMAS DE HIGIENE
( YA QUE EL CEMENTERIO ACTUAL ES UN
CEMENTERIO FOCO INFECCIOSO)
MAMPUESTO

FUENTE: TRABAJO DE LA QUEBRADA SAN IDELFONSO-URBANISMO I-2017-I

EL PROYECTO CEMENTERIO-PARQUE SE
CONVERTIRA EN UN LUGAR DONDE SE
ESTABLESCA UN ESPACIO PUBLICO,
DANDO UNA UNIDAD AL ENTORNO Y AL
USUARIO

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

15

FICHA N°
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
GENERACION DEL
FAUA
Dr. Javier Miranda Flores.
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
DÁVILA GUZMÁN, SUSAN NOVIEMBRE 2017 PAISAJE DE LA QUEBRADA
3.3. VIALIDAD, MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD URBANA 1. La configuración espacial es principalmente lineal. Lo que ofrece;
ventajas en termino de movimiento y transporte de materiales, especies
IDEA DEL PROYECTO o nutrientes.

2. Conectan elementos del paisaje a distintas escalas; propiciando la


sinergia propia de una red.

3. Son multifuncionales, basado en una compatibilidad espacial

y funcional asumida o consensuada de ciertos usos. Es por esto que se hace


primordial a la hora de planificar un corredor verde establecer ciertos
objetivos.

4. Están orientados hacia un desarrollo sostenible, el cual se basa en una


complementariedad asumida entre la protección de la naturaleza y el
desarrollo de la economía.
Flujo de agua: línea principal, a partir de la cual
se presentará una GRADUACIÓN ESPACIAL a 5. Representan una estrategia espacial basada en las características y
través de FRANJAS. ventajas de los sistemas lineales integrados. De esta forma deben ser
entendidos como elementos que comprenden el paisaje y sus elementos
1. Tomar el corredor fluvial, como elemento físicos, no un reemplazante de estos.
estructurador del territorio.

2. Aprovechar la pendiente del terreno. EL LUGAR COMO PAISAJE URBANO


3. Incorporar elementos dentro del parque que
se conecten con la trama urbana.

FUENTE: TRABAJO DE LA QUEBRADA SAN IDELFONSO-URBANISMO I-2017-I

• Comprobar que el proyecto sea prioritario (caso


de proyectos públicos).

• Que sea técnica y económicamente viable.

• Identificación de problemas y obstáculos.

• Conocer los beneficiarios (proyectos públicos).

• Posibles fuentes de financiación.

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

16

FICHA N°
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
GENERACION DEL
FAUA
Dr. Javier Miranda Flores.
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
DÁVILA GUZMÁN, SUSAN NOVIEMBRE 2017 PAISAJE DE LA QUEBRADA
3.3. VIALIDAD, MOVILIDAD Y ACCESIBILIDAD URBANA En el sector intervenido se analizo los modos de transporte se obtuvieron los
siguientes resultados: PLANO DE VIAS
IMPLEMENTACION DE UN CORREDOR VIAL – RECREACIONAL
PARALELO A LA CANALIZACION DE LA QUEBRADA SAN IDELFONSO 5.5 KM
TIEMPO ESTIMADO ACTUAL 25 A
TERRAZAS - MIRADOR 30 MINUTOS
INICIO DEL AV.AMERICA
CORREDOR NORTE TIEMPO ESTIMADO PROYECTADO
15 A 20 MINUTOS
CREACION DE PASO A DESNIVEL PARA VEHICULOS Y PEATONALES
CALLES PRINCIPALES
B CA. SAN LUCAS
C E F
D CA. ASCENCIO VERGARA
A G
CA. LEONIDAS YEROVI

CA. TOMAS MOSCOL

CA. FCO. DE PAULA QUIROZ 1

CAMBIO DE USO DE CALLES


SECUNDARIAS Y TERCEARIAS A VIAS
1
PEATONALES EN SU ULTIMO TRAMO
LEYENDA CALLES SECUNDARIAS Y 1
TERCIARIAS
A VEREDA
CA. ANDRES CASTELLO
B VIA DE TRANSPORTE PUBLICO
CA. LORENZO FARFAN
C AREA DE RECREACION
CA. CHACON BECERRA
D CICLOVIA
CA. SAN LUIS
E SENDERO
CA. PORTUGAL
F TERRAZAS - MIRADOR
CA. EUGENIO PACHAMIER
G Q.SAN IDELFONSO CORTE GENERAL LEYENDA
Vías Primarias
CA. HORACIO PATIÑO
Vías Secundarias y Tercerías
Paraderos
PSJE. SAN LUIS

CA. ANTONIO OBLITAS CORREDOR - MIRADOR


PSJE. MARIA PARDO

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

17

FICHA N°
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
GENERACION DEL
FAUA
Dr. Javier Miranda Flores.
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
GONZALES PALACIOS, RENATO NOVIEMBRE 2017 PAISAJE DE LA QUEBRADA
P4: VIVIENDAS
OBJETIVO ESTRATÉGICO:

reubicar a los habitantes del distrito del


porvenir que se asientan dentro de las
zonas de amortiguamiento de los causes de
la quebrada y que son afectadas por el
fenómeno del niño. En una ciudad
satélite(centro industrial) dentro del mismo Origen de la quebrada San Idelfonso
distrito que cuente con todos los servicios
básicos y los principales equipamientos
urbanos.

PROGRAMA:

VIVIENDAS PARA LOS HABITANTES DE


LA QUEBRADA

SUB- PROGRAMAS:
5.1 REUBICACIÓN-VIVIENDAS SOCIALES
5.2 SERVICIOS BÁSICOS
5.3 EQUIPAMIENTOS
Cause de la quebrada San Idelfonso
5.4 REDES VIALES

PROYECTOS:

✓ HABILITACIÓN URBANA
✓ VIVIENDA SOCIAL
✓ DOTACIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS
✓ CONSTRUCCIÓN DE CENTRO EDUCATIVO
✓ CONSTRUCCIÓN DE CENTROS RECREATIVO
✓ TRATAMIENTO DE LAS PRINCIPALES VÍAS DEL
SECTOR

TIEMPO:
Viviendas afectadas por el desborde de la quebrada
✓ CORTO PLAZO
San Idelfonso

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

18

FICHA N°
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
VIVIENDAS
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION

FAUA
Dr. Javier Miranda Flores. AGUILAR BLAS, NOEMI NOVIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
4.1 REUBICACIÓN-VIVIENDAS SOCIALES
Se propone reubicar a estas familias
dentro del Mismo sector El porvenir, En
una Ciudad Satélite entendida desde
la perspectiva de una ciudad
relativamente pequeña y con
características especiales de tipo centro
industrial. Que cuente con todos los

URBANA
servicios básicos de agua,
alcantarillado, luz, recolección de
residuos. Y que además cuente con los
principales equipamientos urbanos.
El terreno de la habilitación cuenta con
un área de 686 061.22 m2 para el uso
residencial de densidad media y usos
afines aprobados por el RNE.
El Área del lote es de 500 m2 y el frente
es de 10 m, todos los lotes son
HABILITACIÓN
destinados a viviendas taller y viviendas
comercio.
El numero de lotes es de 664 ,además se
considera diez lotes para ÁREA AFECTADA ÁREA DE REUBICACIÓN
equipamientos y uno lote para usos CUADRO DE DATOS TÉCNICOS
especiales.
ÁREA DE TERRENO 686 061.22 m2

ÁREA NETA 608 690.22 m2

ÁREA DE VÍAS 263 177.78

APORTE % RNE PROYECTO

RECREACIÓN 8 48 695 49 558.58 m2

EDUCACIÓN 2 12 161 12 161 m2

OTROS FINES 3 18 242 47 511.95 m2


Vista Satelital del Área afectada por el
desborde de la quebrada San Idelfonso.

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

19

FICHA N°
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
VIVIENDAS
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION

FAUA
Dr. Javier Miranda Flores. AGUILAR BLAS, NOEMI NOVIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
4.1 REUBICACIÓN-VIVIENDAS SOCIALES DISEÑO ARQUITECTÓNICO

VIVIENDA SOCIAL

Son viviendas modulares unifamiliares que


incluyen un área adyacente para desarrollar un
taller de actividad industrial del rubro del
calzado.
El primer nivel cuenta con 100 metros
cuadrados. El segundo nivel cuenta con 60 m2

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL

ACCIONES PREVIAS PARA LA PUESTA EN ACCIÓN DEL ACCIONES COMPLEMENTARIAS AL PROYECTO


PROYECTO

1. Primer contacto con los pobladores y expresar 1. Generar puestos de trabajo y Brindar trabajo a los
nuestras intenciones habitantes mediante contratos

2. Reunión y charla para exponer la propuesta de • TIPO DE TRABAJOS: Obreros de construcción civil en la
construcción de la infraestructura delas viviendas. Hombres
trabajo y los beneficios de 18 a 40 años para obreros de construcción civil

3. Empadronar a los interesados en el trabajo


2. Crear un fondo de ahorros con ingresos percibidos
4. Crear un fondo de ahorros para una casa propia por su trabajo, para una vivienda propia
VIVIENDAS TALLER, imagen referencial

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

20

FICHA N°
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
VIVIENDAS
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION

FAUA
Dr. Javier Miranda Flores. AGUILAR BLAS, NOEMI NOVIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
4.2 SERVICIOS BÁSICOS
Agua potable y desagüe Residuos solidos
Luz eléctrica

Factibilidad de servicios de agua potable y desagüe en el sector Tupac Amaru- El recojo de residuos solidos se realizara por la
Víctor Raúl municipalidad distrital del Porvenir ,quien tendría que
SEDALIB y la municipalidad distrital de El Porvenir cubrir toda la cobertura del servicio de limpieza hasta
Factibilidad de servicios de luz eléctrica en el sector Tupac Amaru- Víctor Raúl
ampliarán la red de servicio en varios asentamientos llegar al 100% del territorio del distrito. Además de
Se renovaran las altas tensiones dentro del sector humanos con proyecto de inversión de 120 millones de implementar un plan con respecto a la disposición final
soles. Los asentamientos humanos beneficiarios para de los residuos solidos del distrito de el porvenir.
El porvenir 'para poder abastecer a ,mayores dotarles de sus servicios tienen resolución de gerencia
demandas de los nuevos asentamientos general N° 138-2016 –SEDALIB S.A.- 40000.GG y ya
cuentan con la factibilidad técnica de SEDALIB .Las
humanos y habilitaciones. Actualmente ya se inversiones se destinarán, principalmente, al
tiene aprobado el SET Porvenir ,OSINERGMIN mejoramiento progresivo de la continuidad del servicio
de agua potable en distritos y localidades que sufren
aprueba en el PI 2017-2021 severas restricciones, a la ampliación de cobertura, a la
Incluir la nueva línea 138 kV Trujillo Norte-Porvenir renovación de redes de agua potable y alcantarillado
y al mejoramiento de las plantas de tratamiento de
aguas residuales. Factibilidad de servicios de residuos solidos en el sector Tupac Amaru- Víctor Raúl

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

21

FICHA N°
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
VIVIENDA
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION

FAUA
Dr. Javier Miranda Flores. AGUILAR BLAS, NOEMI NOVIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
4.3 EQUIPAMIENTOS URBANOS NORMATIVA

 RECREACIÓN:
Los equipamientos de recreación son considerados
dentro de la normativa para habilitaciones Urbanas en un
8% .Para el área neta correspondería un área de 48 695
m2 pero en la propuesta se dispone de 49 558.58 m2.
Estará repartido estratégicamente dentro del área del
terreno.

 EDUCACIÓN:
Los equipamientos de educación son considerados
dentro de la normativa para habilitaciones Urbanas en un
2% .Para el área neta correspondería un área de 12 161
m2. Ubicamos el equipamiento de manera concéntrica
para una mejor equidistancia.

 OTROS USOS-CEMENTERIO:
Los equipamientos de otros usos son considerados dentro
de la normativa para habilitaciones urbanas en un 3% .
Para el área neta correspondería un área de 18 242
m2,pero en este caso como el cementerio es una
preexistencia se trabajara la misma área que ocupa 47
511.95 m2

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

22

FICHA N°
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
URBANOS
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION

FAUA
Dr. Javier Miranda Flores. DIESTRA LLAJAMANGO, GERSON NOVIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
4.4 REDES VIALES La dotación de las vías independientemente de su jerarquía, debe responder a las
necesidades de circulación vehicular y peatonal y de discapacitados físicos, requiriéndose
reforzar la arborización y el amoblamiento urbano de acuerdo con el grado de frecuencia.
Corredores viales y
peatonales

Imágenes referenciales

SECCIONES VIALES PROPUESTAS

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

23

FICHA N°
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
URBANOS
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION

FAUA
Dr. Javier Miranda Flores. DIESTRA LLAJAMANGO, GERSON NOVIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.
5 / EQUIPAMIENTOS En el punto de concentración mas
amplio, se disponen espacios de
recreación mas dinámicas de
Centros mayor concentración; siendo
campos deportivos, micro teatros y
Comunales y culturales el aprovechamiento del recursos
hídrico, en una laguna.

RECREACIÓN ACTIVA

Imagen objetivo

Imagen objetivo
RECREACIÓN PASIVA
Los sectores 2 y 3 son centros de reunión entre la población
inmediata, además siendo puntos de concentración media entre el
S2 recorrido.
S3
Existen puntos de A ello se contribuye con el
concentración y reposo, aprovechamiento del suelo,
consecuentes para que el disponiendo de biohuertos
recorrido y estancia sea sociales, donde la comunidad
agradable. se integre.

UNIVERSIDAD PRIVADA PROPUESTA QUEBRADA SAN ILDEFONSO TEMA:

24

FICHA N°
ASESORES: RESPONSABLES: FECHA:
URBANOS
ANTENOR ORREGO
TALLER DE INVESTIGACION

FAUA
Dr. Javier Miranda Flores. DIESTRA LLAJAMANGO, GERSON NOVIEMBRE 2017
U R B A N I S M O II Arq. Paula Davelouis Casana.

También podría gustarte