Está en la página 1de 4

Página​ | 4

Universidad de Santiago de Chile.-


Facultad de Humanidades.-
Departamento de Historia.-
Cátedra ​Introducción a la Sociología​.-
Prof. Antonio Aravena C.-

Informe de Lectura N°4: “Durkheim y


Bordieu: Reflexiones sobre Educación”

Luis Carlos Morales Zuñiga. Reflexiones, Vol. 88 (Páginas 155- 162). Universidad de
Costa Rica, Costa Rica, 2009.-

Alumno:​ Patricio Hidalgo H.-


​Carrera:​ Licenciatura en Historia.-
​Fecha de Entrega:​ 16/08/2013.-
Ayudante:​ Bernardo Morales B.-

I.-​ Ideas Principales del Texto:D

De acuerdo a la estructura que suelen presentar los informes de cátedra, es menester precisar una
Página​ | 4

contextualización pertinente, para permitirnos abordar de manera más completa, la configuración del
pensamiento del sociólogo francés Pierre Bordieu (1930-2002), su relación con su más directa influencia, Émile
Durkheim, y cómo, mediante una relación dialéctica, establecida por el autor del presente artículo, es factible
identificar las tesis y antítesis de ambos autores, frente a una constante en su trabajo disciplinario: la Educación.
Bordieu ha sido clasificado dentro del paradigma Constructivista-Estructuralista, cuyos planteamientos resultan
de gran relevancia tanto en teoría social como en sociología empírica, especialmente en la sociología de la
cultura, de la educación y de los estilos de vida. Su teoría destaca por ser un intento de superar la dualidad
tradicional en sociología entre las estructuras sociales y el objetivismo (Fisicalismo), por un lado, frente a la
acción social y el subjetivismo (hermenéutica), por otro lado. Para ello se dota de dos conceptos nuevos, el
habitus y el ​campo así como reinventa uno ya establecido, el ​capital.​ “​Se trata (…), de superar las parejas de
conceptos dicotómicos (“paired concepts”, dice Bourdieu citando a Richard Bendix y Benett Berger) que la
sociología ha heredado de la vieja filosofía social, como las oposiciones entre idealismo y materialismo, entre
sujeto y objeto, entre lo colectivo y lo individual. Bajo esta perspectiva podríamos decir que el constructivismo
pretende superar a la vez el “sociologismo” de Emilio Durkheim, que valoriza lo colectivo a expensas de lo
individual, y el “individualismo metodológico” que valoriza al individuo a expensas de lo colectivo y
1
estructural.​”

Así pues, y tomadas las providencias pertinentes para la comprensión de este informe, conviene señalar su
configuración, la cual se determina, por, en primer lugar, los lugares comunes en torno a la reflexión sobre la
educación que hacen Durkheim y Bordieu, en segundo lugar, cómo dichas nociones presentan elementos
disímiles en el análisis e identificación del fenómeno en cuestión (la Educación). En última instancia, la
contraposición de los elementos discordantes entre las posturas de Durkheim y Bordieu, que constituirán la
síntesis en torno a la cual tomará forma este informe.
Morales en enfático en señalar, el peso del estructuralismo durkheimmiano sobre Bordieu, que resultará un
elemento a considerar en la problematización de las consideraciones sobre la educación. En efecto, se señala
que la superación de la ​doxa (δόξα - opinión) y las prenociones (​a priori​), es determinante para desentrañar lo
que está más allá de lo evidente en el orden social, elemento fundante que recogerá Bordieu, aunque, desde Max
Weber, tomará la necesidad de la construcción de un modelo epistemológico, un marco teórico-metodológico,
como asimismo, remite desde Weber la “​Teoría de la acción social​”, a través de la cual sugiere “​que los únicos
que actúan son los individuos, ya sea orientado o motivados por valores, racionalidad orientada a fines, o bien
por la tradición, lo cual muestra que la acción no es del todo inconsciente​” (Morales; Pág. 157). Dichas ideas
llevarán a Bordieu a conceder un margen de conciencia a la acción individual en el marco de la estructura
social, derivando desde allí, su estructuralismo constructivista. No obstante, como se ha señalado anteriormente,
Bordieu intentará destrabar la problemática entre el sujeto y la estructura social en la que está inserto, y para
ello se servirá de la influencia, de Weber, y la acuñación de los conceptos de ​campo​, ​habitus y ​agente​. La
noción de campo, resultará esencial en la valoración de Bordieu de la educación y sus lógicas de reproducción
social, definiéndolas como “​el conjunto de estructuras predispuestas a funcionar como estructuras
estructuradas ​[sic] que mediante la práctica son capaces de reproducirse, produciendo habitus y por lo tanto,
representaciones de la realidad social. El conjunto de habitus se entiende como el conjunto de
condicionamientos asociados a una clase particular de condiciones de existencia, es decir, a las posiciones
ocupadas en un campo, adquiere un habitus y no actúa de acuerdo a su libre albedrío, sino que (re)produce
prácticas sociales acordes al campo en el cual se sitúa​” (Morales; Pág. 157). Asimismo, adquiere centralidad
para captar el objetivo de la educación para Bordieu, otra noción: Agentes externos al individuo determinan su
comportamiento, condicionando su conducta. Es la concepción que configurará Bordieu, de externalidad y de la
interpretatividad de los hechos sociales de Durkheim, quienes interiorizan el orden social y lo aceptan como
realidad, o representación objetiva y naturalizada.
Enunciados los elementos performativos que configuran los encuentros conceptuales entre Durkheim y Bordieu,
1
Gilberto Giménez: “​La Sociología de Pierre Bordieu​”. Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), Página 2. Junio de 1997. Tomado desde la web:
http://observatoriosocial.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2012/06/BOURDIEU.pdf​ .-
Página​ | 4

nos resulta pertinente ahondar en las consideraciones que ambos autores propondrán a nivel disciplinario en
torno a la Educación: Durkheim es considerado un clásico dentro del desarrollo de la pedagogía francesa, en
cuanto formación de docentes, y cuyos escritos generaron amplia influencia en el replanteamiento del sistema
educativo galo. Dichos planteamientos, enfatizan básicamente que la Educación debe poseer un sustrato
subyacente común a sus objetivos, que posibilite la mantención de la cohesión social, sin la cual no es factible
el sostén del orden socio-político del Estado. La afiliación y compromiso político de Durkheim con la III
Republica Francesa (1870-1940), es móvil que lo lleva a plantear la cohesión e integración social, contrapuesta
a la ​anomia,​ o pérdida de integración del individuo frente a la sociedad. Ello le lleva a desestimar el ideal
kantiano que refiere a la función de la educación en cuanto mecanismo de desarrollo de las potencialidades y
facultades humanas y los planteamientos utilitaristas de J. Mill respecto a la identificación del individuo como
un instrumento de dicha para él y su entorno, ya que considera que no es plausible de realización puesto que se
precisa de la diferenciación social de las aptitudes y la preparación para actividades diversas, puesto que ​no
existen facultades humanas universalmente validas.​

Bordieu, hasta el planteamiento anterior derivado de Durkheim halla correspondencia, ya que identifica en la
acción educativa, la constitución de un acto de violencia simbólica, puesto que introduce al sujeto de la
educación en formas predeterminadas de pensamiento y acción, puesto que en un universo de posibilidades
culturales, se ejerce un acto de arbitrariedad, realizándose una selección de contenidos culturales que se
objetivan mediante el rol educativo: “​La selección de significados que define objetivamente la cultura de un
grupo o de una clase como sistema simbólico es arbitraria en tanto que la estructura y las funciones de esta
cultura no pueden deducirse de ningún principio universal, físico, biológico o espiritual, puesto que no están
unidas por ningún tipo de relación interna a la naturaleza de las cosas o a una naturaleza humana​”. (Morales;
Pág. 159). Hasta dicho planteamiento, advertimos de acuerdo al autor del artículo, que existe en Durkheim y
Bordieu nociones de des-idealización y des-estandarización de la educación: Sin embargo, responde a motivos
antipódicos. Durkheim plantea que no es factible la homogenización de patrones de vida, ya que se requiere de
dispositivos de diferenciación de funciones en el seno de la sociedad, allende la necesidad de imponer un
sustrato común de conocimientos para la cohesión social (La formación de ciudadanos ​ad hoc al régimen social
imperante). Bordieu reconoce en el problema de la objetivación y estandarización de significaciones culturales
determinadas, y naturalizadas, la acción del proceso de reproducción de las relaciones desiguales entre las
clases que conforman la sociedad:”​en las formaciones sociales, la arbitrariedad cultural sostiene las relaciones
de fuerza entre las clases sociales que constituyen una sociedad particular, a la vez que reproducen la
desigualdad en la distribución del capital cultural​.” (Morales; Pág. 159), como asimismo, “​beneficiando a
aquellos que en su socialización primaria, respectiva a su clase, han estado más familiarizados con ese capital
cultural, creando mitos como el de don o aptitud e ineptitud natural”​ (Morales; Pág. 160).

Hasta este punto, visualizamos el punto de discordancia entre Durkheim y Bordieu, donde el primero, se inserta
en una situación paradojal, en la cual, si bien denuncia las idealizaciones de las consideraciones kantianas y de
Mill respecto a la educación, su filiación conservadora, realiza una idealización de lo que considera el rol de la
educación, que debe superponer al individuo un ser nuevo, provisto de las aptitudes y cualidades que la
sociedad potencialmente requiera de él, obedeciendo a un proyecto político de preservar lo mejor de la cultura
que la sociedad ha acumulado y transmitirlo a las nuevas generaciones. Ello es denunciado por Bordieu, quien
sitúa este planteamiento en el ​idealismo educativo,​ con pretensiones que conciben la educación como un
proceso llevado a cabo por mecanismos institucionales y consuetudinarios, asegurando la transmisión de un
acervo de significaciones culturales. Bordieu, en la acusación del conservadurismo subyacente en la noción de
Durkheim entiende la educación como un proceso de reproducción del orden social y la desigual distribución
del capital cultural, y de las relaciones de fuerza entre las clases que conforman la sociedad, en una relación de
violencia simbólica que perpetua las desigualdades sociales.-

II.-​ Comentarios Personales:


Página​ | 4

También podría gustarte