Está en la página 1de 3

fósforo como molécula de Pi («fosfato inorgánico»), forma parte de las

moléculas de ADN y ARN, las células lo utilizan para almacenar y transportar la


energía mediante el adenosín trifosfato (ATP). Además, la adición y eliminación
de grupos fosfato a las proteínas, fosforilación y desfosforilación,
respectivamente, es el mecanismo principal para regular la actividad de proteínas
intracelulares, y de ese modo el metabolismo de las células eucariotas tales como
los espermatozoides.

Es un ciclo sedimentario, su reservorio es la corteza terrestre. El elemento se


almacena en rocas fosfatadas y a medida que estas son erosionadas se van
liberando compuestos fosfatados hacia el suelo y el agua. Luego son absorbidos
por las plantas, a través de las raíces, incorporándose a los componentes vivos del
sistema, a medida que pasan por los distintos niveles tróficos. Una vez que los
organismos (plantas o animales) mueren, se descomponen y se libera el fósforo
contenido en la materia orgánica.

Características principales
 El fósforo es un componente esencial de los organismos.
 Forma parte de los ácidos nucleicos (ADN y ARN).
 Forma parte de los huesos y dientes de los animales.
 En las plantas en una porción de 0,2 % y en los animales hasta el 1 % de
su masa es fósforo.
 El fósforo común es un sólido.
 De color blanco, pero puro es incoloro.
 Un característico olor desagradable.
 Es un no metal.
 Emite luz por fosforescencia.

Dibujo de la molécula del Fósforo, realizado a base en literatura en cuanto a dónde colocar los átomos.
Existen varias formas alotrópicas del fósforo siendo las más comunes el fósforo
blanco y el rojo; ambos formando estructuras tetraédricas de cuatro átomos. El
fósforo blanco, extremadamente tóxico e inflamable presenta dos formas, alfa y
beta, con una temperatura de transición de −3,8 °C; expuesto a la luz solar o al
calor (300 °C) se transforma en fósforo rojo en reacción exotérmica. Éste es más
estable y menos volátil y tóxico que el blanco y es el que se encuentra
normalmente en los laboratorios y con el que se fabrican las cerillas. El fósforo
negro presenta una estructura similar algrafito y conduce la electricidad, es el
más denso que los otros dos estados y no se inflama.

Función biológica
Los compuestos del fósforo intervienen en funciones vitales para los seres vivos,
por lo que está considerado como un elemento químico esencial, aunque
recientes experimentos apuntan que algunas formas de vida pudieran sustituirlo
por arsénico. Forma parte de la molécula de Pi («fosfato inorgánico»), así como
de las moléculasde ADN y ARN y de los fosfolípidos en las membranas
lipídicas. Las células lo utilizan para almacenar y transportar la energía mediante
el adenosín trifosfato. Además, la adición y eliminación de grupos fosfato a las
proteínas, fosforilación y desfosforilación, respectivamente, es el mecanismo
principal para regular la actividad de proteínas intracelulares, y de ese modo
el metabolismo de las células eucariotas tales como los espermatozoides.

Historia
El fósforo —del latín phosphŏrus, y éste del griego φωσφόρος, portador de luz—
antiguo nombre del planeta Venus, fue descubierto por
el alquimista alemán Hennig Brandt en 1669 en Hamburgo al destilar una mezcla
de orina y arena (utilizó 50 cubos) mientras buscaba la piedra filosofal; al
evaporar la urea obtuvo un material blanco que brillaba en la oscuridad y ardía
con una llama brillante; desde entonces, las sustancias que brillan en la oscuridad
sin emitir calor se las llama fosforescentes. Brandt mantuvo su descubrimiento en
secreto pero otro alquimista alemán, Kunckel, lo redescubrió en 1677 y enseñó
a Boyle la forma de producirlo.

Abundancia y obtención
Debido a su reactividad, el fósforo no se encuentra nativo en la naturaleza, pero
forma parte de numerosos minerales. La apatita es una importante fuente de
fósforo, existiendo importantes yacimientos en Marruecos, Rusia, Estados
Unidos y otros países.
La forma alotrópica blanca se puede obtener por distintos procedimientos; en uno
de ellos, el fosfato tricálcico, obtenido de las rocas, se calienta en un horno a
1450 °C en presencia de sílice y carbono reduciendo el fósforo que se libera en
forma de vapor.

Precauciones
El fósforo blanco es extremadamente venenoso —una dosis de 50 mg puede ser
fatal— y muy inflamable por lo que se debe almacenar sumergido en aceite o
agua para evitar su contacto con el oxígeno. El contacto con el mismo provoca
combustión inmediata y violenta. Provoca quemaduras si entra en contacto con la
piel. La exposición contínua al fósforo provoca la necrosis de la mandíbula.

El fósforo rojo no se inflama espontáneamente en presencia de aire y no es


tóxico, pero debe manejarse con precaución ya que puede producirse la
transformación en fósforo blanco y la emisión de vapores tóxicos al calentarse.

Véase también
 Fósforo rojo
 Fósforo blanco
 Fosfano
 Fósforo negro
 Fósforo (utensilio)

También podría gustarte