Derrame Pleural

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

DERRAME PLEURAL:

En condiciones anatómicas y fisiológicas, existe una escasa cantidad de líquido pleural (alrededor de 15-20
ml) en cada hemitórax, que lubrica y facilita el desplazamiento de cada uno de los pulmones. Por tanto,
cuando hablamos de un derrame pleural es una condición que se caracteriza por el acumulo anormal de
líquido dentro del espacio pleural.

Para entender la clasificación hay que tener claro 2 conceptos:

Presión hidrostática: Presión que ejerce el H2O (liquido,fluido,etc) sobre las paredes de los vasos sanguíneos
(presión intravascular)

Presión oncótica: Presión que ejerce el medio extravascular sobre las paredes de los vasos sanguíneos

Por tanto: El derrame pleural puede clasificarse de la siguiente manera:

Los derrames trasudativos son causados por una combinación de un aumento de la presión hidrostática


vascular y una disminución de la presión oncótica. (conduce a un edema)

Causas: ICC, CIRROSIS

Por ejemplo, en el caso de la ICC, esta patología se caracteriza porque el corazón es incapaz de bombear
sangre hacia los diferentes tejidos del organismo: Los ventrículos son ineficientes para bombear sangre, por
lo que esta empieza a acumularse en la cámaras cardiacas y posteriormente en los vasos pulmonares lo que
incrementa el volumen sanguíneo y por ende la presión intravascular, al incrementar esta presión
(hidrostática) de los vasos pulmonares habrá una fuga de este liquido hacia el intersticio, en este caso los
ganglios linfáticos deberían albergar este liquido para lograr mantener un equilibrio, sin embargo, al verse
limitados ya no logran absorber más y este líquido va a tender acumularse en la pleura

Los derrames exudativos son causados por procesos infecciosos locales que conducen a la mayor
permeabilidad capilar (aumenta los espacios Inter endoteliales) lo que genera una fuga o salida de líquido,
proteínas, células y otros componentes del suero. (conduce a una inflamación + edema)
Causas: Neumonía, TBC, cáncer
Infecciones:

 Bacterianas: Klebsiella, estafilococo, pseudomonas aeruginosa


 Tubercolosa: derrame manifestación posprimaria, unilateral. Acompañada por fiebre, perdida de
peso y dolor pleurítico
 Micoticas: Infrecuentes, Blastomyces dermatitidis y cryptococcus neoformans

Neoplasias: En el 40% de los casos

1. Cancer broncogenico: Unilateral


2. Carcinomas metastásicos: Bilateral
3. Linfomas y leucemias
4. Mesoteliomas malignos
5. Neoplasias de pared torácica

Embolia de pulmón

1. Se expresan como trasudados


2. Unilaterales o bilaterales

Enfermedades de tejido conectivo

1. Lupues: el 70% con alteraciones pleurales


2. Artritis reumatoidea: del 2-5%

Enfermedad intraabdominal

1. Abceso subfrénico: 80% relacionados


2. Pancreatitis: 3-17% relacionados

Hemotorax

Presencia de sangre en el espacio pleural (Traumatico mayormente) los derrames de las neoplasias
pueden ser sanguinolentas pero no constituyen hemotórax

Quilotorax

Derrame pleural por filtración de linfa (50% traumatico, resto tumoral maligna)

Seudoquilotorax

Derrame de larga data con gran contenido de colesterol, característicos en TBC y artritis reumatoidea

Otra de las causas mas comunes es por la obstrucción de los vamos linfáticos (El bloqueo linfático puede
proceder de la zona subpleural o en el mediastino)

Aunque muchas patologías pueden ser la causa, en el adulto se encuentra más frecuente en la falla cardiaca,
tuberculosis, neumonía, TEP, etc. En los niños la neumonía es la más frecuente.

Diagnostico:
Radiografía de tórax: Se realiza para confirmar la presencia de líquido pleural: Borramiento de los ángulos
costo-frénicos, costo diafragmático e incluso cardio frénicos
Se realiza una toracocentesis para posteriormente realizar un análisis del líquido pleural a través de los
Criterios de LIGHT: que son una herramienta diagnostica para diferenciar exudados de trasudados.
Ecografía torácica: para localizar a qué profundidad se encuentra el derrame.
Tratamiento: Tratamiento de los síntomas y del trastorno subyacente. En general, el derrame en sí no
precisa tratamiento si es asintomático porque muchos derrames se reabsorben espontáneamente cuando
es tratado el trastorno subyacente, en especial aquellos debidos a neumonías sin complicaciones, embolia
pulmonar o cirugía. El dolor pleurítico suele controlarse con AINES u otros analgésicos orales.
La toracocentesis es un tratamiento suficiente para muchos derrames sintomáticos y puede repetirse en
caso de que vuelvan a acumularse derrames. La eliminación del líquido puede continuarse hasta que el
derrame esté drenado o el paciente exhiba sensación de opresión, dolor torácico o tos intensa.

También podría gustarte