Está en la página 1de 24

QUIMICA

AMBIENTAL
sandra.zambrano@unipamplona.edu.co
Para que sirven los Métodos Instrumentales?

• Monitoreo de Rutina de Calidad del Aire


• Monitoreo de Rutina de Calidad del Agua Superficial
• Monitoreo de Rutina de Calidad del Agua Subterránea
• Contaminación del suelo

2
Propiedades que se emplean en los Métodos Instrumentales?

3
Componentes de un Instrumento?

4
Componentes de un Instrumento?

5
Selección del método analítico

6
Selección del método analítico

7
Calibración de los métodos instrumentales

8
Curva de calibración

9
Método de adiciones estandar

10
Método de adiciones estandar

11
Método del estándar interno

12
Espectrofotometría

13
Espectro Electromagnético

14
Espectro Electromagnético

15
Tipos de espectrofotometría

• Espectrofotometria de Absorcion de Infrarrojos


• Espectrofotometria de Absorcion de Uv-Visible
• Resonancia Magnetica
• Fluorescencia
• Emision atómica
• Absorcion atómica de masas
• Fluorescencia de Rayos X

16
Espectroscopia UV y Visible

17
Espectrofotometria

18
Espectrofotometria
La absorbancia de una solución aumenta a medida que aumenta
la atenuación del haz de luz.

El espectrofotómetro detecta la cantidad de luz transmitida y/o absorbida a través de la solución en la celda y la compara
con la que se transmite o absorbe a través de una solución de referencia o blanco.
19
Cromatografía
Método Instrumental que se caracteriza por la presencia de dos fases, (estacionaria y móvil).

La velocidad de la fase móvil depende de su afinidad relativa por ambas fases (Equilibrio de
distribución)

Entonces los componentes mas afines por la fase estacionaria avanzan lentamente (Mas
retención) y los mas afines a la fase móvil (menos retención) se mueven con rapidez.

El medio Cromatógrafo (Columna, placa, papel) es un controlador de la velocidad de cada


sustancia logrando así su separación y mediante un detector se logra su Caracterización
Química

20
Tipos de Cromatografía
Cromatografía Liquida
La fase móvil es un disolvente y la fase estacionaria un solido o liquido inmiscible
depositado en una superficie solida. Se puede realizar en columna, en capa delgada
o en papel.

Cromatografía de gases
La fase móvil es un gas inerte (Helio, Nitrógeno) y la fase estacionaria un solido o un
liquido retenido por un solido inerte. Siempre es en Columna y proporciona una alta
capacidad de separación. De acuerdo al mecanismo de retención se puede clasificar
en Adsorción, Intercambio iónico, permeación sobre gel o de afinidad
Aplicaciones
• Análisis de Fármacos en fluidos biológicos como saliva, sangre, orina.
• Determinar la presencia de contaminantes en el medio ambiente
• Realizar control de calidad de productos químicos y farmacéuticos.
21
Tipos de Cromatografía
Cromatografía en papel
Es un proceso muy utilizado en laboratorios para realizar análisis cualitativos. La fase
estacionaria es un papel filtro. La muestra se deposita en el extremo colocando
pequeñas gotas de la disolución y evaporando el disolvente. El disolvente empleado
como fase móvil se hace ascender por capilaridad. Tipos: Ascendente, descendente
(papel invertido), radial y de separación de zonas y sectores

Aplicaciones

Utilizada para análisis inorgánico cualitativo, permite separar e


identificar iones con cantidades mínimas de sustancia.

22
Tipos de Cromatografía
Cromatografía en capa fina
Es un proceso que se basa en la preparación de una capa uniforme de un adsorbente
mantenido sobre una placa de vidrio u otro soporte. La fase móvil es liquida y la
estacionaria un solido. Se basa en la Polaridad de los compuestos orgánicos.

Al entrar en contacto con los disolventes empieza su fase


de movilidad lo que produce unas manchas características
sobre el papel.

La fase estacionaria es una hoja de papel de celulosa


de elevada pureza recubierta por una capa de fibra

23
Tipos de Cromatografía
Cromatografía de permeación en gel

Cromatografía de exclusión consiste en una columna cromatográfica empacada de tal


manera que las partículas tienen diferentes tamaño de poros con el fin de que las
moléculas de soluto sean retenidas o excluidas basándose en su forma, tamaño y no
en el peso molecular. Se basa en el fenómeno de Difusión.

Requiere un solo disolvente durante el análisis en el cual se pueda disolver la muestra.

El único inconveniente que puede presentar con los disolventes es la relación de


viscosidades. Cuando la viscosidad de la muestra difiere mucho de la viscosidad de la
fase móvil se puede dar una distorsión en los picos cromatográficos y cambios
anómalos en los tiempos de retención.

24

También podría gustarte