Está en la página 1de 3
CARACTERISTICAS MUSICALES DEL RENACIMIENTO Bukofzer comparaba el Renacimiento con el Barroco, y de esta comparacién extrafa 10 caracteristicas, aunque podrfan formularse unas cuantas més. 1) Hay una tinica préctica y un tnico estilo, sin diferenciar la miisica vocal de la instrumental. 2) Representacién limitada de las palabras, no expresiva (no expresiva al modo barroco, se entiende). 3) Se emplea la musica reservata y las técnicas madrigalisticas. Todas las voces son equivalentes, y no hay polaridad entre melodia y acompafiamiento. 4) Melodias diaténicas, con ambito pequefio. 5) Contrapunto modal, no tonal. 6) “Armonfa” por intervalos, y tratamiento de la disonancia en funcién de estos intervalos. 7) Los acordes resultan de la conducci6n de las voces (jcon reservas!). 8) Las progresiones de acordes se rigen por las leyes de la modalidad. 9) Estructuracién ritmica sometida al ractus o compés. 10) No existencia de lenguajes particulares: las voces e instrumentos son atin intercambiables. Podriamos continuar afiadiendo otras caracterfsticas de la musica renacentista: 11) Concepcién simultdnea de las voces, no sucesiva. Historia de la Muisica I. Tema 11 12) Uso de terceras y sextas. 13) Importancia del concepto de lo vertical, y consolidacién del acorde, armonfa triddica. 14) Melodias sencillas, con repeticién de material (isomelia). 15) Estructuras sencillas: se huye de la isorritmia del Ars Nova. 16) Se imita la naturaleza, expresada en el texto y la miisica. 17) Innovaciones en los sistemas actisticos, reconociendo las terceras y sextas en teéricos como Ramos de Pareja, Fogliano, Vicentino, Zarlino... 18) Conflicto permanente entre la concepcién horizontal y vertical de la miisica, reflejado en los teéricos. 19) Paso de lo modal al planteamiento tonal. 20) Recursos de escritura especificos, como el fauxbourdon (terceras y sextas paralelas) 0 la cambiata (disonancia por movimiento conjunto descendente, que resuelve por tercera). 21) Las formas predominantes son 1a misa, el motete y la chanson en el XV, ademds del madrigal en el XVI. 22) Se emplea la notacién blanca, y se rebaja una figura la unidad de medida. 23) Hay nuevas reglas para la musica ficta: los saltos mel6dicos de 4* 0 S* deben ser justos; una nota super la semper est canendum fa (teoria del FA supethexacordal, 1a nota tiene que estar a distancia de semitono: Si bemol); las relaciones verticales de 8, 5* y 4* han de ser justas; la 3* y 6* han de ser mayores; si la 3* va a unisono, ha de ser menor; la 6" mayor ha de preceder a la 8" en cadencia con retardo; uso de la tercera de Picardfa (si al final de la obra hay una 3*, ha de ser Historia de la Misica I. Tema 11 mayor); los giros LA-SOL-LA, RE-DO-RE, SOL-FA-SOL deben elevarse un semitono para hacer sensibles y para que las 3*s y 6's sean menores y mayores. Historia de la Miisica I. Tema 11

También podría gustarte