Está en la página 1de 5

CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS

El niñ@ desde que nace, está en constante desarrollo y aprendizaje.


La familia y el colegio cumplen funciones importantes: (conocimientos, hábitos, normas, juegos, lenguaje...)
En esta etapa es difícil separar el trabajo de educar a nuestros hij@s.
Es necesario trabajar de forma conjunta por su bien.

1. Tú hij@ es un ser muy especial, pero ya no es un bebé. Trátale como lo que es.
2. Establece una rutina diaria en su vida: horario, juegos, aseo, comida,... eso les ayudará a saber anticiparse
a lo que viene ahora y no tendréis que estar encima de ellos diciendo – lávate los dientes después de comer,
contar el cuento antes de ir a la cama, jugar después de hacer “las tareas”. Es importante en los niños
diferenciar tiempos distintos: uno para trabajar (pegar hojas secas, hacer bolitas, pintar un dibujo,...) y otro
para jugar; así les ayudaremos a ir desarrollando un hábito de trabajo, mejoramos su atención y
concentración,... y organizamos también su tiempo libre.
3. Pon normas y límites en su vida, le ayudarán a crecer. Saber qué puede hacer o no y cuándo, le facilitará
no equivocarse y aprender. Los límites le dan seguridad y protección. Si no ponemos normas es imposible
que aprenda a respetar aquellas que nos ayudan a vivir en sociedad. Las normas a veces son difíciles de
adquirir, explícaselas y cumplirlas juntos. Se coherente, lo que cumplas hoy, respétalo para mañana.
 Lavarse las manos antes de cada comida y después de jugar.
 No levantarse de la mesa sin terminar de comer
 Cepillarse los dientes después de cada comida
 Pedir las cosas por favor. No pedir las cosas a gritos, llorando,...
 Recoger los juguetes una vez acabado el juego
 Llevar su ropa sucia al cesto o lavadora
 No pegar a niños, mamá, papá,...
 Obedecer a los papás

4. Habla con tu hij@ todo lo que puedas. Intenta que se exprese más allá del si o no.
 Ofrecer un buen modelos para hablar.
a. Emplea un lenguaje correcto, no llames a la carne-chicha, o al perro-guau
b. No emplear diminutivos: agüita, patito, pollito, perrito,... acabará diciendo todo “ito”
c. Hablar directamente al niño, vocalizando y mirándole
 Enriquece su vocabulario aprovechando cualquier oportunidad:
a. Contar cuentos: el mismo al principio para que se lo pueda aprender y hacerle preguntas sobre
la historia, personajes, animales, como hablan, qué dicen,..
b. Cantar canciones, chistes, adivinanzas,... para que se las aprenda y pueda ir diciendo las
palabras que vamos quitando (al principio las finales e ir eliminando más cada vez)
c. Ampliar el vocabulario en relación a un tema: poner la mesa – estos son las cucharas y con ellas
comemos sopa, purés,... con el tenedor pinchamos garbanzos,...
d. Si vemos la tele, irles contando lo que sucede, por qué,...
 Vocaliza al principio de forma exagerada para que vea cómo se pronuncia.
 Observa si es capaz de pronunciar adecuadamente, si lo hace, hay que intentar no permitir que lo siga
haciendo de forma errónea, pero no le corrijas, sólo repite la palabra correctamente. (si has comprobado
que reconoce la gallina en el cuento, la secuencia sería: quién es – la gallina, cómo dice – kokoroco, y
aquí hay otra – .... si dice: allina, pio, cococo,... repetir de forma exagerada – gallina y dice Kokoko
 Si habla deprisa, que respire; si pronuncia mal que intente hacerlo mejor.
 Se positivo con los intentos y logros que realice
 No esperes avances importantes en poco tiempo, dale tiempo.
 Respeta su nivel madurativo, no todos hablan ni al mismo tiempo, ni con la misma calidad, lo que si
hay que hacer es fomentarle el lenguaje.
 Es importante cuidar la motricidad de la boca: lengua, labios, dientes,... puede trabajarse haciendo
muecas o caritas: sacar la lengua lo que más pueda, moverla alrededor de los labios, soplar velas, beber
en pajita, inflar globos,... imitar expresiones de susto, susurro,...
 El uso de chupete y biberón después de los 3 años a parte de no fomentar la autonomía, ni la madurez,
atrofiamos la movilidad de la zona bucal y podemos llegar a deformar el paladar.
 Fomentar las habilidades básicas de comunicación: Saludos, despedidas, pedir las cosas por favor, dar
gracias, respetar turno para hablar, cuidando el tono, ritmo,...

5. Fomentar la autonomía y desarrollar buenos hábitos:


Al principio, como cualquier aprendizaje, cuesta; pero con un poco de práctica, motivación por ambas
partes y un deseo de aumentar sus competencias y crecer para ser mayores, los resultados serán
sorprendentes.
 Alimentación: uso de cubiertos por sí mismo, masticar con la boca cerrada y despacio, colaborar en
poner y quitar la mesa, comer variado y probar nuevos sabores, fomentar la masticación. Es importante
desarrollar hábitos saludables, dieta variada, rica en vegetales y legumbres, no abusar de comidas
dulces, grasas y precocinadas.
 Vestido: aprender a vestirse y desvestirse ellos sólos, a ordenar su ropa, a echar la ropa sucia al cesto o
lavadora, a cuidar de su indumentaria, a ponerse el abrigo, a colgarlo en la percha.
 Higiene: aprender a mantener su cuerpo limpio por sí mismos (cara y manos antes y después de comer
o después de juegos, dientes después de cada comida, ducha o baño, pelo, aprender a sonarse los mocos,
a usar el papel higiénico, a utilizar la papelera, a dejar la habitación recogida...)
 Participación en la familia: los niños forman parte de nuestra familia y como tal, también lo son en la
toma de decisiones importantes (dentro de un orden). Hay que escucharles primero, para que luego nos
escuchen; hay que hablarles primero para que luego ellos nos hablen. Es importante que “jueguen” a
hacer la lista de la compra, a decidir que película podemos ver el la TV, o que comemos, o donde
vamos de vacaciones, qué hacemos el fin de semana (siempre entre 2 cosas que nosotros les ofrecemos)
Ejemplos de actividades a realizar en la semana

1. Dedícale 30 minutos diarios, le hará sentir que comparte contigo ese tiempo.

2. Háblale todo lo que puedas sobre:


a. El colegio
 Qué ha hecho, a qué ha jugado, con quién
 De qué han hablado en clase, (el otoño, las letras, un libro,...)
 Qué ficha han hecho (de qué era, qué tenían que hacer, ...)
 Ha habido algo nuevo en clase: un niño no ha venido,
b. El tiempo: Si hace sol, llueve, en qué estación estamos, hace frío o no,...
c. Vocabulario general: utiliza las cosas más frecuentes
 Ropa diaria: tú y tu hij@, su profesora, sus amig@s,...
 Objetos de la calle: coches, señales, autobuses,...
 Objetos de casa: juguetes, mesa, libros, pinzas de la ropa...
 Colores, números, formas, adjetivos, familia, verbos,...

3. Intenta que sea él/ella se explique:


a. Si coge unas tijeras, que te diga para que sirve,
b. Si estás en la mesa, que te ayude a poner los cubiertos, que los nombre, que diga qué come con
cada uno, qué comida le gusta más, que lleva,..
c. Si estas en su habitación, que te ayude a recoger su ropa, que te diga dónde la guarda, dónde se
pone,...

4. Juega con tu hij@:


a. Lee un cuento cada día, durante toda la semana.
 El Lunes sólo lo lees
 El martes lees y se lo explicas
 El miércoles lees, explicas y le preguntas quién es el personaje, que hace,...
 El jueves repites lo mismo y vas ampliando las preguntas.
 El viernes lees, explicas, preguntas,... y ves si es capaz de seguir sól@.
b. Coge hojas de la calle y pégalas en su folio.
c. Con las pinzas de la ropa: agruparlas por colores, coger 2 de un color, contar del 1 al 10
d. Canta canciones infantiles: Susanita tiene un ratón, el patio de mi casa, al pasar la barca, tengo
una muñeca,...
e. Nombrar animales e imitar los sonidos
f. Juegos con las manos:
 sacar y guardar macarrones, garbanzos, pinzas,..
 meter un hilo por los macarrones para hacer collares,..
 plastilina: hacer bolas, churros, caracoles,...
 hacer torres con cubos,...
 jugar con puzzles y encajables
 jugar con muñecas, coches e inventarse historias y que hable sobre ello
 subir y bajar cremalleras
 enroscar y desenroscar tapones
 ensartar bolas y botones grandes,...

5. Es importante que trabajes conceptos de:


Colores Número Ropa Cuerpo Casa y objetos
Formas Grande – pequeño alto – bajo encima – debajo dentro – fuera
mucho – poco lleno- vacío abierto-cerrado delante – detrás igual– diferente
ACTIVIDADES PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO

A NIVEL MOTÓRICO:

- Ponerse de rodillas y andar


- Andar deprisa hacia delante y hacia atrás
- Llevar un recipiente sin verter líquido
- Agacharse y levantarse
- Correr y parar bruscamente
- Andar siguiendo una línea hacia delante y hacia atrás, intentar guardar el equilibrio
- Saltar: sobre si mismo, hacia delante, desde una pequeña altura
- Subir y bajar escaleras solo
- Montar en triciclo/bicicleta: subir , bajar, pedalear, girar,..
- Jugar con pelota con manos y pies

A NIVEL COGNITIVO:

- Abrir y cerrar botes


- Enroscar y desenroscar tapas, tornillos
- Enhebrar zapatos, collares, bolas,
- Meter y sacar canicas, garbanzos, macarrones,...
- Plastilina: hacer churros, aplastarla, agujerearla,...
- Papel: rasgar con los dedos, arrugarlo, hacer bolitas, doblarlo,...
- Construir torres, puentes,...
- Jugar con muñecas, coches, cocinitas, castillos,... imitando a los adultos.
- Pintar: libremente, imitando líneas verticales, horizontales, circulares,...
- Pegar pegatinas: siguiendo un dibujo, señalando el que falta, completando el dibujo
- Jugar con puzzles, figuras geométricas, dominós, parchis, oca, ...
- Hacer parejas de objetos que sean iguales, buscar el más grande y el pequeño,...
- Jugar con los colores y las formas: indicar el rojo, amarillo,... el círculo, cuadrado,...

A NIVEL SOCIAL:

- Beber en vaso sujetándolo con las dos manos y luego con una.
- Utilizar los cubiertos de forma adecuada por sí mismo
- Terminar de abrir el yogurt, ... pelar el plátano,... abrir la bolsa del bocadillo,...
- Abrochar y desabrochar botones
- Vestirse y desvestirse con ayuda por si solos. Saber qué va delante y detrás
- Lavarse las manos, cara, dientes y colaborar en el baño.
- Emplear: Hola, Adios, Gracias, ...
- Ayudar en tareas de casa: poner y quitar la mesa, meter la ropa en lavadora y cajones, ...
- Jugar sólo y con otros niños

A NIVEL LENGUAJE:

- Contar qué ha hecho en el colegio, con qué ha jugado, con quién,...


- Qué día es hoy, ayer; cómo hace, sol, llueve, calor, frío,...
- Explicar que se ha puesto hoy: color, prendas, si tiene botones,...
- Comida: qué va a comer, dónde y cómo se ha hecho, si le gusta,... mucho, poco, más, tipo de comida,...
- Aseo: qué se lava, cómo, cuándo,...
- Cantar canciones, contar cuentos,...
JUEGOS PARA MEJORAR LA ATENCIÓN, MEMORIA Y PERCEPCIÓN

El niño no tiene que sentirse evaluado, ni presionado, con los “juegos” propuestos, éstos se
preparan para disfrutar con sus padres, no para sentirse obligado o forzado.

En los juegos pueden participar varios miembros de la familia, aunque con la presencia de un
adulto para que respondan a los fines propuestos.
Al inicio deben tener dificultad baja para que le resulten divertidos y asequibles, que sienta que
puede hacerlos. Posteriormente se podrá ir aumentando la complejidad.

Insistimos, siempre se le deben presentar de forma lúdica no como un trabajo.

- Utilizar los folletos de propaganda de supermercados o jugueterías. Proponerle al niño el


siguiente juego: que el adulto rodee un producto o juguete en su folleto, enseñárselo y pedirle
que lo encuentre en el suyo.

- Con tres objetos o juguetes cotidianos, presentárselos y pedirle que los mire un ratito, después
cerrará los ojos y esconderemos uno de ellos, a continuación le pediremos que adivine cuál
falta. Luego cambiaremos los papeles y será él quien esconda el juguete y el adulto quien lo
adivine.

- Presentarle tres objetos o juguetes, pedirle que los mire un ratito, después esconder todos y
pedirle que recuerde alguno de ellos. Hacerlo también después cambiando de nuevo los
papeles.

- Con pares de calcetines, presentarle tres diferentes y que busque las parejas en un montoncito
con algunos más.

- Con pinzas de la ropa de colores o con piezas de construcciones, hacer una serie sencilla de
modelo, por ejemplo: pinza verde, pinza azul, pinza verde, pinza azul, ... y pedirle al niño que
la continúe. Después pedirle que él se invente una.

- Con cubiertos, presentarle tres cucharas y un tenedor y preguntarle cuál es el cubierto


diferente.

- Con fichas o piezas de construcciones presentarle por ejemplo cuatro y pedirle que busque el
mismo número de fichas. Se puede utilizar la hora de poner la mesa, darle cuatro cucharas y
pedirle que coja el mismo número de tenedores y cuchillos.

- Con cuentos, pedirle que encuentre un dibujo o imagen concreta en una página. “¿Dónde hay
una estrella?” “¿Dónde hay un árbol?” “¿De qué color es la camiseta del niño?; ¿hay otra cosa
de ese color en esta página?”

- Jugar al juego de la oca.

- Jugar con dominós de imágenes.

También podría gustarte