Está en la página 1de 14

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y


Eléctrica

Ingeniería Aeronáutica

Humanidades V: El humanismo frente a la


globalización

“Globalización”

Profesor:
Alumno:
Boleta:
Especialidad:
Contenido

1. Evolución de la globalización............................................................................3
-La globalización comienza con la primera modernidad europea..................3
-La globalización aparece con la Revolución Industrial: Primera y segunda
modernidad...........................................................................................................4
-La globalización generada como un desarrollo reciente del capitalismo....5
2. Importancia de la Globalización.........................................................................8
3. Futuro de la globalización................................................................................11
Conclusiones.........................................................................................................13
Bibliografía.............................................................................................................14

2
1. Evolución de la globalización
-La globalización nace en las primeras civilizaciones humanas.
La globalización se puede asumir como un estado característico de la “materia
social”. Es el resultado de las interacciones multidimensionales entre agentes
individuales, comunidades, naciones y regiones a través de códigos de interacción
internacionales, transnacionales y globales.
El fenómeno de la globalización habría emergido como un estado de la materia
social menos global, más local, de menor complejidad. Este estado de la
humanidad se mantiene a través de las interacciones de los agentes que, a todos
los niveles jerárquicos, intercambian materia, energía e información/conocimiento.
La globalización es la organización de la materia social, de la humanidad, a nivel
planetario. La materia social es materia viviente que ha transitado del estado
biológico (viviente) al estado social.
Se suele recalcar especialmente al comercio como motor de las interacciones
entre los seres humanos. De hecho, se afirma que el comercio es una actividad
productiva que precede históricamente a la agricultura o la ganadería. Es habitual
citar como ejemplos la extensa Ruta de la Seda entre Oriente y Occidente o los
intercambios de materias primas como el cobre o el estaño durante la Edad del
Bronce, que a veces eran rutas comerciales de miles de kilómetros.
La globalización sería un proceso evolutivo que surge de la tendencia natural del
ser humano al intercambio y que tiene unas raíces históricas muy alejadas del
presente. En la antigüedad greco-romana ya existía la conciencia de una creciente
interconexión global, al menos en el centro de los imperios. Es decir, la conciencia
de pertenencia a un mundo en el que las barreras de la geografía se diluían ya
estaba presente en la antigüedad.
Aunque algunos adelantan un tanto el origen de la globalización propiamente
dicha, ya que se habla de seis olas de globalización: la primera desde el 400 a.C.
hasta el 800 d.C., aunque este periodo no es propiamente global; la segunda
desde el 1500 al 1700, coincidiendo con el descubrimiento de América y el primer
colonialismo; la tercera del 1750 al 1815, con las guerras napoleónicas; la cuarta
del 1830 al 1918, con el segundo colonialismo europeo; la quinta de 1945 al 1989,
que cubriría la Guerra Fría; y la sexta a partir de 1990, que denomina globalización
auto-asumida.

3
-La globalización comienza con la primera modernidad europea.

Se ligan los inicios de la globalización con el inicio de la modernidad europea.


Proponiendo el origen de la globalización cerca del año 1500 d.C., coincidiendo
con el inicio de la expansión europea por el planeta.

Es decir, el origen de la globalización se sitúa entre los siglos XV y XVI, cuando se


desarrollaron los primeros imperios transoceánicos y se gestó el primer comercio
con carácter verdaderamente planetario. La primera etapa partió de los imperios
coloniales de Portugal y España, que serían continuadas por los holandeses,
británicos y franceses. Mejoras en los navíos y en el instrumental de navegación
facilitaron la interconexión.
Esta globalización produjo una gran intensificación del comercio de materias
primas, como el oro, la plata, el café, el té, el cacao o, entre otras, el algodón, en
dirección a Europa y desde allí productos manufacturados hacia las colonias.
También se incrementó el transporte de personas, fuera este forzoso o libre.
Se calcula, por ejemplo, que “entre 1600 y 1807 un total de 12 millones 242 mil
negros africanos fueron arrancados de África por la fuerza para llevarlos al nuevo
mundo.
Cuando se enlaza la globalización con la modernidad, suele mantenerse que esta
no surgió de la propensión de los seres humanos hacia el comercio.
La modernidad implicaría una dimensión técnica, de intercambio comercial y de
acumulación capitalista pero también de aspectos políticos, como la democracia,
el imperio de la ley o el control de la violencia física y culturales como la
secularización (proceso por el cual algo o alguien pierde su carácter religioso para
pasar a ser laico) y el individualismo.
La modernidad es “intrínsecamente globalizadora”, y se puede hablar de cuatro
dimensiones institucionales clave de la globalización: el capitalismo mundial, la
división internacional del trabajo, el sistema de Estados mundial y el orden militar
mundial, sobre los que pivota igualmente la globalización de la cultura. Dicho de
otro modo, la modernidad es adaptativa y adquiere un perfil diferente según el
contexto en el que se desarrolle.

-La globalización aparece con la Revolución Industrial: Primera y segunda


modernidad.

Se retoman dos tipos de globalizaciones: la primera globalización fue entre 1896 y


1914, comandada por el Reino Unido, y la segunda desde el año 1973 hasta
nuestros días, dirigida por los Estados Unidos. La primera globalización tuvo como
punto de partida la Revolución Industrial y fue fruto de mejoras en las

4
comunicaciones físicas: la máquina de vapor de James Watt de 1763 permitió su
uso en barcos de vapor y de locomotoras. Los barcos a vapor intensificaron el
comercio internacional y los trenes en la misma nación.

Asimismo, otro gran impulso se debió al uso de nuevas tecnologías que permitían
la transmisión de información: en 1836 Samuel Morse inventó el telégrafo, en 1839
Louis Daguerre la fotografía, en 1875 Alexander G. Bell el teléfono, Auguste y
Louis Lumière el cinematógrafo en 1894 y en 1897 Guglielmo Marconi la radio. La
difusión y extensión de estos avances produjeron un aumento de la actividad
comercial y del tránsito de personas, lo que permitió la aparición de una verdadera
economía global desde aproximadamente 1870.
Durante la primera globalización existía una fuerte internacionalización de la
economía. Las personas, sobre todo en las metrópolis, vivían en un entorno
altamente influido por otras naciones y sus élites hacían negocios por todo el
planeta. Entre 1870 y 1913 el comercio mundial se multiplicó por 5 y el transporte
de mercancías por mar por 2,5. De hecho, en esta época la tasa de activos
extranjeros respecto al PIB mundial tenía unas dimensiones notables, que costó
mucho recuperar después de los conflictos mundiales de mitad del siglo XX.
Esta pasó del 17 por ciento de 1914 al 5 por ciento del final de la Segunda Guerra
Mundial.
El continente europeo controlaba aproximadamente el 80% del comercio mundial.
El Reino Unido tuvo un papel destacadísimo en esta primera globalización.
Esta situación se vio interrumpida, tanto en su volumen como en su configuración,
por los conflictos bélicos que se sucedieron desde ese momento. A partir de los
mismos, Europa comenzó a declinar lentamente en su posición de poder relativo a
escala mundial.
En general se ven reflejadas las innovaciones y los descubrimientos técnicos en el
aumento de la interconexión de las distintas partes del planeta. De este modo, la
técnica sería el motor de la producción industrial lo cual permitiría la ampliación de
los mercados a nivel mundial y el inicio de la globalización de la economía.

-La globalización generada como un desarrollo reciente del capitalismo.

Está globalización comenzó o se intensificó tras la Segunda Guerra Mundial y que


se consolidó entre las décadas de 1980 y 1990, coincidiendo con la aparición de
las TIC (tecnologías de la información y la comunicación), la intensificación de las
comunicaciones físicas y la expansión mundial de los mercados de bienes y, sobre
todo de capitales, favorecidos por un nuevo clima político.

5
En general, es pertinente sostener la globalización presenta vínculos estructurales
con desarrollos pasados, pero que en estos años recibió un impulso fundamental
que propició su desarrollo pleno. Se apuntan grandes tendencias que favorecieron
en esta época la aparición de la globalización como una etapa con características
diferentes a las anteriores.
La primera es el surgimiento y extensión de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC). Cabe señalar como fecha destacada el año 1989, cuando el
científico británico Tim Berners-Lee creo la World Wide Web, y el acceso del
público general a Internet el año siguiente. La primera red telefónica global vía
satélite data de 1969, aunque los móviles comerciales son de la década de 1980.
La siguiente década se impuso la norma GSM (del inglés Global System for
Mobile), que reforzó su implantación. La integración de Internet en los dispositivos
móviles, con la popularización de los Smartphones, es de mediados de la primera
década del siglo XXI. El satélite comercial de telecomunicaciones Telstar-1 fue
lanzado en 1962 y la primera transmisión de televisión vía satélite se llevó a cabo
en 1964.
Se retoma el viaje a la Luna en 1969 como la primera transmisión de televisión
que se realizó simultáneamente en todo el planeta. Alguno de los desarrollos de
las TIC más prominentes fue la red de posicionamiento global (GPS) para usos
militares y más tarde civiles, este fue creado en el año 1993 en Estados Unidos.
Como segunda tendencia debe señalarse que previamente, en la década de 1950,
se produjeron importantes mejoras en el transporte de mercancías y personas que
intensificaron los flujos globales. El impulso de la aviación comercial es posterior a
la Segunda Guerra Mundial, destacando como hito la aparición del Boeing 707 en
1958, que facilitó los vuelos intercontinentales.
El número de pasajeros transportados en avión se multiplicó por algo más de 8, se
incrementó el uso del traslado de las mercancías por medios marítimos. En el año
2011, el 32.8% de la población mundial era usuaria de Internet y el 85.6% contaba
con una línea de teléfono móvil. Se produjo también una considerable reducción
de los costes del transporte y de las telecomunicaciones.
La tercera de las tendencias se centra en los cambios económicos que se
produjeron en esta época, que condujeron a un aumento de los intercambios entre
las distintas naciones. El aumento de los intercambios operó en dos ámbitos: el
comercio de bienes y servicios, y el flujo de capitales, mientras que los
movimientos de personas tuvieron una dinámica diferente. Respecto al primero de
ellos, debe señalarse la reapertura de los mercados mundiales al libre comercio ya
que este había sido limitado desde el estallido de las dos grandes Guerras
Mundiales. Para ello, se establecieron iniciativas como el Acuerdo General Sobre
Aranceles y Comercio (conocido por sus siglas en inglés: GATT), que inició en
1947. Su objetivo explícito era limitar o eliminar las barreras al libre comercio
internacional.
6
Posteriormente, en 1994, se creó la Organización Mundial del Comercio (OMC),
en la que ya no se incluían solo el comercio de mercancías, sino el de servicios y
disposiciones sobre los derechos de propiedad intelectual.
La adoptación de una serie de iniciativas legislativas con el objeto de fomentar el
libre comercio y eliminar las barreras que las políticas nacionales proteccionistas
imponían al mismo. Una consecuencia fundamental de estas políticas fue un
aumento de la contribución del comercio exterior en el PIB de todas las naciones.
Otra característica notable del comercio de bienes y servicios es, que cada vez es
menos una relación entre naciones, se produce más bien entre y dentro de las
grandes corporaciones transnacionales, que en los últimos años han adquirido un
papel de mayor importancia en la economía internacional.
Hablando del tránsito de personas, los mercados laborales han sufrido un proceso
de desregulación interna pero no se han eliminado las barreras nacionales al libre
flujo de trabajadores. Esto muestra que la globalización depende, en gran parte al
menos, de la voluntad política. En este caso, no existe tal voluntad a la hora de
desregular o liberalizar los mercados de trabajo y las condiciones que permiten a
una persona asentarse en una nación determinada. El crecimiento de las
comunicaciones y el aumento en el intercambio de bienes, servicios y capitales
son las tendencias que suelen asociarse con más frecuencia a la globalización.
Sin embargo, se detectan otras que también son parte integrante del proceso de la
globalización. La más notable hace referencia a la política, en los años ochenta se
vieron cambios de las políticas, con la llegada al poder en Reino Unido de
Margaret Thatcher cuyo mandato se extendió entre 1979-1990 y en Estados
Unidos de Ronald Reagan entre 1981-1989. Estos líderes apoyaron activamente
las políticas de apertura, desregulación y supresión de las barreras nacionales al
libre comercio, lo cual supuso una ruptura con el consenso de posguerra, que
había permitido la aparición del Estado de Bienestar en el contexto de políticas
inspiradas en el trabajo del economista John Maynard Keynes.
Fruto de esos cambios, surgió un consenso ideológico, opuesto al keynesianismo,
en el seno de los principales organismos económicos internacionales: el Fondo
Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial y la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Pueden resumirse en los
siguientes principios: la creencia en que los mercados se autorregulan, derivada
del llamado “fundamentalismo de mercado”; la apuesta por la estabilidad
presupuestaria, la lucha contra la inflación y la visión del Estado como un actor
económico ineficaz y la necesidad de privatizar el sector público para superar esas
ineficiencias y la creencia de que la liberalización de los mercados de bienes,
servicios y capitales fomentaría automáticamente el crecimiento económico de las
sociedades.

7
Dichas políticas se vieron favorecidas por el derrumbe del bloque de países
liderados por la Unión Soviética, caracterizado por poseer economías
centralizadas, que tuvo como fechas paradigmáticas el año 1989 con la caída del
Muro de Berlín, que dio paso a la posterior reunificación de Alemania y la
disolución del régimen comunista de la URSS en 1991.
Es entonces que el proceso de globalización pone en importancia la expansión del
capitalismo, considerándolo como un fenómeno más amplio que el mercado.

2. Importancia de la Globalización.
En la actualidad la globalización ya está más que presente, todos los países
compiten cada vez más, desde los países más pequeños hasta los más grandes,
todos ellos buscan lograr innovación en el mercado e indagan su ventaja
tomándola en cuenta para poder sobresalir y ser más competitivos.
La importancia de la Globalización se centra, en que gracias a ella las fronteras
entre diferentes países poco a poco se difuminan hasta desaparecer,
estableciendo así acuerdos que unifican diversas partes del mundo desde un
punto de vista económico, con acuerdos comerciales, hasta incluso el punto de
vista político, como por ejemplo la creación de la Unión Europea.
La globalización tiene gran importancia para las empresas y en sí para los países
en general, ya que permiten el libre comercio y dan apertura a la competencia en
los mercados internacionales, generando mayor fluidez económica para los países
que comercializan y más para los consumidores o clientes de dichos países.
La globalización nos beneficia a todos, ya que permite o al menos hace posible,
que se tengan mejores niveles de vida, un estatus social más favorable, además
hace probable que se vaya logrando poco a poco la desaparición de los

8
monopolios que varios de los países tienen y den así apertura a nuevas empresas
del mismo giro para que puedan competir, ya que al no permitirlo, estos países
siempre seguirán estancados, quedarán en lo obsoleto y nunca tendrán un
crecimiento económico significativo.
En el tener acceso al libre comercio puede existir una gran ventaja al competir con
otros países, porque se da paso a la innovación y a la creación de nuevas
tendencias, creando nuevos productos y el mejoramiento de algunos ya
existentes.
Los países no solo comercializan con la producción y la tecnología, sino también
con mano de obra para reducir costos de producción, hay países a quienes les
cuesta más producir porque la mano de obra es muy cara y mejor buscan otros
países donde puedan pagar menos por la mano de obra y deciden irse a ese país
y a si reducen sus costos.
Así los países se van especializándose y van adquiriendo una mayor ventaja
competitiva sobre los demás países. La globalización impulsa a los países para
que se especialicen o se enfoquen más en lo que mejor saben hacer, ya que es
muy probable que otros países no puedan producir ciertas cosas y entonces es así
como se puede producir más de un cierto producto y vendérselo a estos países
que no lo pueden producir.
Con la globalización se ha logrado cambiar la ideología de los países y ya no solo
producir para satisfacer a la nación, sino teniendo la oportunidad de exportar y
satisfacer las necesidades de otros países, pudiendo tener capital para importar
los productos que le faltan para satisfacer la demanda nacional.
Incluso es de gran importancia porque permite que las empresas se instalen en
otros países y sigan creciendo, se beneficien y beneficien al país en que se
coloquen, ya que estás empresas otorgaran fuentes de trabajo y ayudar a la
economía de ambos países, gracias a esto es más grande la cantidad de
empresas transnacionales que existen en la actualidad.
Gracias a la globalización y los avances tecnológicos, ahora existen muchísimos
medios para comunicarse con personas de otros países y además se puede
acceder a cualquier tipo de información de forma más rápida y fácil.
De igual manera propicia grandes cambios económicos y culturales en los que hay
perdedores como ganadores, no todos pueden o tienen la capacidad de poder
ganar, esto recae en las características que el país tenga y dependiendo de ellas
le será o no, posible ganar.
Es muy importante que los países acepten la globalización, para que puedan ser
competitivos y logren un crecimiento económico, por lo que el gobierno debe tener
consciencia y comenzar a buscar la manera de aprovechar los recursos e invertir
en bienes de capital para que pueda procesar los recursos naturales que se

9
tienen, comenzando a innovar, además los países que cuentan con gran cantidad
de tierra deben de aprender a aprovecharla de manera correcta para poder crecer
y sobresalir y entonces poder generar las ventajas competitivas, dejando atrás lo
que lo hace obsoleto, ya que si se sigue así sin aceptar el cambio y la
globalización, será siempre un país marginado, pobre y que nunca podrá ocupar
un lugar importante en el mercado internacional o simplemente ocupar un lugar
frente a la globalización entre todos los países que la componen.
Una de las formas en que los estados operan frente a la globalización, es la
búsqueda de políticas de libre comercio, al mismo tiempo que esté a favor de las
fusiones entre empresas creando así multinacionales más grandes que puedan
abarcar más países.
Este tipo de política, la política de la globalización apuesta también por la
eliminación de las empresas públicas, prefiere empresas privadas. Asimismo,
también prefiere los Tratados de Libre Comercio. Sin duda alguna encontramos
los principales beneficios en el comercio, pues la competencia aumenta y
disminuyen los monopolios. Podemos decir también que la globalización es
importante para aumentar la cooperación internacional frente a determinados
problemas; y es que lo cierto es que la fuerza de muchos hace más que la fuerza
de pocos. Además, es positivo en cuanto a la eliminación de las barreras de
entrada en los países o incluso el impulso dentro de campos científico-técnicos
que se convierten en terrenos mucho más lucrativos.
El ser un mundo globalizado permite que las empresas y países mejoren, crezcan,
que tengan oportunidad de ver sus errores y corregirlos; por eso al existir el
comercio, se genera la necesidad de competir, de pelear con las demás
organizaciones y estar en el gusto de los clientes.
Todo país que quiere destacar ante los demás siempre estará dispuesto a cambiar
e invertir capital para la adquisición de maquinaria y material necesario para una
mejor producción, así como en el potencial intelectual, como por ejemplo: si un
mexicano tiene un gran potencial o capacidad para desarrollar nuevas tecnologías
y en el país no lo quieren apoyar, siempre existirá otro país que se interese por él
y que le brindará la oportunidad para que lo desarrolle, aunque esa nueva patente
quedará en ese país al igual que las ganancias que se obtendrán por esto.
En otras palabras, el mundo globalizado trae siempre beneficios y más por los
avances tecnológicos, que hacen más fácil las labores para realizar las actividades
y el poder comunicarse con otras personas desde diferentes países, al igual que el
acceso a todo tipo de información. Igualmente ayuda al mejoramiento de un país
en el aspecto económico y hasta social, brinda mejor calidad o nivel de vida a las
personas, realizar contrataciones y desempeños de trabajo desde distintos
lugares. En de gran ayuda y beneficio para todo el mundo, (países, personas,
empresas, etc.) ya que ha logrado disminuir las barreras del comercio.

10
Podemos decir así que la Globalización intenta abarcar a todo el ser humano
como un todo, independientemente del lugar en el que se encuentre. Aunque la
globalización ha terminado siendo un instrumento de los mercados cuya finalidad
última es maximizar beneficios.
No obstante, hay que tener claro que la globalización conlleva sus riesgos.
Aunque pueda parecer goloso contar con una gran nación unida, no podemos
olvidarnos de que siempre existirán los patriotismos. Es muy difícil que un
individuo se sienta más identificado con los problemas que surgen en una región a
10.000 km de la suya que con los problemas que suceden en la ciudad vecina.
Además, lo cierto es que la globalización, desgraciadamente, crea mucho más
aumento de desequilibrios económicos entre los diferentes grupos sociales. Así,
poco a poco los ricos son más ricos pero los pobres son más pobres, ya que la
generación de riqueza solo la obtienen algunos pocos.

3. Futuro de la globalización.
La realidad de la globalización hoy en día es que no está funcionando para
muchos. No está funcionando para los más pobres, no está funcionando para el
medio ambiente y no está funcionando para la estabilidad económica global.
Pero la solución no es abandonar la globalización, un ejemplo es el Este de Asia,
ya que este logró aprovechar la globalización y a través del aumento de sus
exportaciones lograron abrir sus economías y generar altísimo desarrollo
económico. El problema no es el concepto de globalización en sí mismo, sino
cómo se la ha venido manejando en la mayoría de los casos.
Por un lado, los organismos internacionales FMI, BM y OMC que son quienes
prácticamente dictan las reglas del juego. Se ha llegado al punto de que hoy es
posible notar al servicio de quién están estas instituciones: de los países
industrializados y de la comunidad financiera internacional, también de los
intereses que están entrelazados entre esos mismos países y esa misma
comunidad financiera y que al final terminan siendo los otros responsables del mal
manejo actual de la globalización.
Si en el caso del FMI los intereses financieros han dominado su agenda, en el
caso de la OMC los intereses comerciales han dominado la agenda de esta otra
institución. Es curioso que a pesar de que sus acciones dejan notar que persiguen
un interés comercial y financiero por sobre todo lo demás, estas instituciones en
realidad están convencidas de que las cosas no son así, ya que consideran a la
agenda que están siguiendo como la única realmente óptima para alcanzar el bien
común y que, eventualmente, todos se beneficiarán de la liberalización del
comercio y del mercado de capitales. Estando claros en esto, es que se nota la

11
necesidad de que el cambio debe empezar por la mentalidad con que se manejan
estas instituciones.
Es allí donde se debe generar un primer cambio y que, consecuentemente,
permitirá encadenar las acciones a seguir más adelante. Esta mentalidad tiene
que ser consciente de que no existe un solo modelo económico. Se puede decir
que durante décadas han coexistido tanto el Comunismo como el Libre Mercado
Para bien o para mal, el modelo de Libre Mercado es el que se ha venido
imponiendo a nivel global, pero incluso dentro de este modelo, hay diferencias
entre cada país que decide aplicarlo como modelo económico.
No estarán las mismas características en la economía de Libre Mercado de Suecia
si se compara con la misma economía de Libre Mercado de los Estados Unidos. Y
esto es lógico, debido a que cada país tiene diferencias estructurales marcadas en
su economía, cuyo origen, por ejemplo, podría rastrearse al hecho de con qué
recursos naturales cuenta para desarrollar desde ahí su economía, lo que
implicará el desarrollo de estrategias distintas en cada nación, a pesar de que
estén operando bajo el mismo modelo económico de Libre Mercado.
Tanto en el BM como en el FMI, la no atención a las implicaciones de estas
diferencias entre las economías de las naciones es lo que ha generado la
desconfianza de muchos países en el rol que juegan estas instituciones
actualmente, ya que, habiendo casos tan claros como el éxito económico de los
países de Asia del Este, el BM y el FMI han preferido hacer oídos sordos ante la
comunidad internacional. La evidencia que se ha generado no ha sido suficiente
para cambiar la ideología de estas instituciones, quienes han preferido crear su
propia evidencia a partir de desechar la evidencia que no les conviene a los
intereses que crearon.
La globalización continuará, pero con un paradigma o una narrativa diferente,
marcando el comienzo de una nueva era de "reglobalización", en la que China
está llamada a desempeñar un papel clave de liderazgo. Lo que indica una vez
más que China concede gran importancia a la globalización y a la gobernanza
mundial, aunque ahora la globalización está algo en ruinas y en urgente necesidad
de cambio.

El contraste entre el colapso del neoliberalismo de Occidente y el


tan acogido nuevo modelo de desarrollo adoptado y practicado por
China no debe perderse. Entre la creciente
incertidumbre causada por los cambios económicos y políticos en
países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unidos, Italia,
Francia, China destaca como un ancla de la estabilidad y la
continuidad en la gobernanza global y en los esfuerzos
internacionales para afrontar los desafíos mundiales como el

12
cambio climático, entre los que se destacan los Estados Unidos,
Reino Unido, Italia y Francia.

Por supuesto, no se trata solo de China, Estados Unidos y Europa.


Se trata del cambiante panorama político y económico del mundo
en el que vivimos y del "reequilibrio" o "convergencia" entre
países desarrollados y en desarrollo a una escala que no se ha
visto desde la revolución industrial hace cientos de años.
La gobernanza mundial está experimentando un cambio histórico
de la gobernanza occidental a la co-gobernanza por el este y el
oeste. 

Entonces es así como la globalización seguirá perdurando y


seguirá siendo retomada por los países que tiene un desarrollo
favorecedor, e incursionarán en la reformación de sus políticas
económicas y hasta sociales, esto se debe a la inestabilidad
descontrolada que ha generado la globalización desmedida y no
regulada, por eso la necesidad de una reformulación global, debido
a que el mismo sistema lo está pidiendo, porque para los interés
de las grandes potencias o de las grandes empresas que tienen el
control de los mercados, sigue siendo necesario y muy ambicioso
el seguir generando mayor riqueza.

Conclusiones
Gracias al presente trabajo puedo concluir y atreverme a calificar a la
globalización, como un proceso natural del ser humano, ya que siempre se tendrá
y se ha tenido esa interacción con las demás personas y entornos. Entonces esto
puede conllevar a la necesidad de conocer lo que hay en algún otro lugar porque
simplemente es la naturaleza del hombre, siempre existe la curiosidad y el afán de
saber más acerca de las cosas que lo rodean, el ser humano es un ente
biopsicosocial y está caracterizado por su nivel de complejidad, el cual tiene o se
genera la necesidad del “conocer”. No obstante, el encaminamiento que se le ha
dado a la globalización ha sido principal
ente al consumismo, al uso en masas de capital, a la producción y los intereses de
algunas pocas personas en todo el mundo, ya que se retoma que la globalización
ha sido para la apertura de los mercados entre países y es cierto que tiene

13
importancia, ya que promueve la interacción con lugares que proveen de ciertas
cosas que favorecen el estado y nivel de vida. Pero la globalización a mi punto de
vista, no debería ser así ya que en cualquier lugar del mundo que esté dentro del
marco global presenta características semejantes entre sí y esto genera una
cultura global fuerte, tanto es así que las nuevas generaciones y hasta las
nuestras, hacen disminuir la identidad que cada pueblo tenía, llevando a una
cultura general que no tiene un trasfondo muy enriquecedor; la globalización es un
proceso que debería llevarse a cabo con todas sus características, no solo la
comercial.

Bibliografía

Consultado el viernes veinticuatro de agosto, 22:00:


https://www.nodo50.org/mai/Martinete/EM-14/Sobre%20el%20significado%20e
%20importancia%20de%20la%20globalizacion.pdf
Consultado el sábado veinticuatro de agosto 20:00:
http://importanciadelaglobalizacion.blogspot.com/
Consultado el sábado veinticinco de agosto a las cuatro de la tarde:
http://eprints.rclis.org/28483/1/MartinCabello.pdf
Consultado el sábado veinticinco de agosto, 18:00:
https://www.huffingtonpost.com.mx/he-yafei/la-globalizacion-no-se-acabo-
evoluciona-y-china-es-su-lider_a_21653807/
Consultado el sábado veinticinco de agosto, 18:00:
Dialnet-CualEsElFuturoDeLaGlobalizacion-5761539.pdf
Consultado el sábado veinticinco de agosto, 18:00:
http://www.envio.org.ni/articulo/2660

14

También podría gustarte