Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA

DE BOLÍVAR
ASIGNATURA DE HIDRÁULICA
Profesor: Oscar Coronado Hernández
Comprobación de tuberías en paralelo

Aplicando la ecuación de conservación de energía al inicio y al final


del tramo, obtenemos:
HT  H1  H 2  h1f 1  hm1 1  h1f 2  hm1 2  h1f 3  hm1 3  h1f 4  hm1 4  h1f 5
h ifj :Pérdidas por fricción en el tramo j de la tubería i.
i
hmj : Pérdidas menores en el accesorio j de la tubería i.
H T :Diferencia total de altura piezométrica entre los
nodos 1 (inicial) y 2 (final).

La ecuación anterior se puede simplificar así:


n m
H T   h1fi   hmi
1

i 1 i 1

n: Número de tramos de la tubería 1.


m: Número de accesorios en la tubería 1.
Análogamente para la tubería 2, se tiene:
r s
H T   h 2fi   hmi2
i 1 i 1
Para las tuberías 1 y 2, se tiene la siguiente igualdad:
n m r s
H T   h1fi   hmi
1
  h 2fi   hmi2
i 1 i 1 i 1 i 1

Ecuación de conservación de masa:


QT  Q1  Q2
Comprobación de tuberías en paralelo
• Se conocen las siguientes características:
– Diámetros, longitudes, rugosidades absolutas
y coeficientes de pérdidas menores.
– Las características del fluido (densidad y
viscosidad).
– La altura total de energía (diferencia entre
tanques).
• Las incógnitas son nuevamente las
velocidades.
Para cada tubería podemos plantear la siguiente ecuación
de velocidad:
 2 2 gd i h fi  ks 2,51 li 
vi  log  i
 
li  3,7d i d 2 gd i h f 
 i 
Para los caudales podemos plantear la siguiente ecuación:

Qi  d i2 vi
4
Con respecto a las pérdidas por fricción y menores
podemos plantear las siguientes ecuación:

 n  vi2
n m
H T   h fi   hmi
n
li
H T    f i   k mi 
i 1 i 1  i 1 d i i 1  2g
Con éstas ecuaciones se determina la comprobación de tuberías
EJERCICIO DE APLICACIÓN
En la red matriz del sistema de abastecimiento de la ciudad de Santa Marta,
existen dos tuberías que unen la planta de tratamiento de Mamatoco y el
tanque de las Tres Cruces. Las dos tuberías tienen una longitud de 627 m.
Una de ellas tiene un diámetro de 200 mm en PVC (ks=0,0015 mm) y la otra
mide 300 mm y está elaborada en asbesto-cemento (ks=0,03 mm). La
diferencia de entre los dos nodos aguas arriba y aguas abajo es de 26,4 m. El
agua se encuentra a 20°C. Determinar el caudal total. Determinar las
pérdidas menores si se tienen en cada una de las tuberías una entrada con
boca acampanada, una válvula de compuerta, dos válvulas de cheque y dos
codos. No olvidar las pérdidas por salida.
DATOS GENERALES
Características del fluido
r 998,2 Kg/m3
m 0,001005 Pa.s
n 1,01E-06 m2/s
Otros
Ht 26,4 m
E 0,001 -

CARACTERÍSTICAS DE LAS TUBERÍAS


Tubería 1 2

d m 0,2 0,3
L m 627 627

Ks m 0,0000015 0,00003
Km - 7,9 7,9
TUBERÍA 1
H hf v hm hf+1 Q Abs (hf - hf+1)
(m) (m) (m/s) (m) (m) (m3/s (m)
26,40 26,40 3,642 5,34 21,06 0,114 5,341
26,40 21,06 3,219 4,17 22,23 0,101 1,168
26,40 22,23 3,316 4,43 21,97 0,104 0,253
26,40 21,97 3,295 4,37 22,03 0,104 0,055
26,40 22,03 3,299 4,38 22,02 0,104 0,012
26,40 22,02 3,298 4,38 22,02 0,104 0,003
26,40 22,02 3,299 4,38 22,02 0,104 0,001
26,40 22,02 3,299 4,38 22,02 0,104 0,000
26,40 22,02 3,299 4,38 22,02 0,104 0,000
26,40 22,02 3,299 4,38 22,02 0,104 0,000
TUBERÍA 2
H hf v hm hf+1 Q Abs (hf - hf+1)
(m) (m) (m/s) (m) (m) (m3/s (m)
26,40 26,40 4,338 7,58 18,82 0,307 7,578
26,40 18,82 3,638 5,33 21,07 0,257 2,249
26,40 21,07 3,858 5,99 20,41 0,273 0,665
26,40 20,41 3,794 5,80 20,60 0,268 0,197
26,40 20,60 3,813 5,86 20,54 0,270 0,058
26,40 20,54 3,808 5,84 20,56 0,269 0,017
26,40 20,56 3,809 5,84 20,56 0,269 0,005
26,40 20,56 3,809 5,84 20,56 0,269 0,002
26,40 20,56 3,809 5,84 20,56 0,269 0,000
26,40 20,56 3,809 5,84 20,56 0,269 0,000
Diseño de tuberías en paralelo
• En la práctica de ingeniería no es usual diseñar sistemas
de tuberías en paralelo, debido a la ineficiencia tanto a
nivel hidráulico como económico.
• Este caso sólo se justifica en aquellos diseños que resulten
con un diámetro superior al disponible comercialmente en
el sitio de obra.
• Lo que podría interpretarse como el diseño de tuberías en
paralelo es la ampliación de una tubería existente,
situación bastante común en los sistemas de distribución
de agua potable, y en menor escala en los sistemas de
riego localizado de alta frecuencia.
Análisis de redes de tuberías
• Los sistemas en la realidad son bastante
complejos, y se alejan mucho de los
problemas de tuberías simples, en serie y en
paralelo.
• Las redes se clasificación, de acuerdo con su
configuración básica, en dos tipos:
– Redes abiertas
– Redes cerradas
RED ABIERTA
RED CERRADA

También podría gustarte