Está en la página 1de 9

I.E.

INEM “JOSÉ FÉLIX DE RESTREPO”


Código: GA-P01-F22
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
PROCESO GESTIÓN ACADÉMICA
Versión: 01
PROCEDIMIENTO GESTIÓN ACÁDEMICA
Página 1 de 9
PLAN DE ACTIVIDADES. DECRETO 1290

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA

DE APOYO ESPECIALES DE NIVELACIÓN VALIDACIÓN

PROMOCIÓN ANTICIPADA

RECUPERACIÓN DE PROFUNDIZACIÓN

Área y/o asignatura LENGUA CASTELLANA Grado IX Fech Septiembre 10 de 2018


a

Profesor CECILIA BETANCUR GARCÍA, Período Seccion


MARÍA DEL ROSARIO es
LONDOÑO AGUDELO, MARIELA 3 DE LA 1 A LA 24
GALVIS. BLANCA ELDA HENAO,
DIEGO ARBOLEDA

 Fortalezas

 Dificultades

Presenta dificultad para consultar con interés eficiencia y responsabilidad los temas
propuestos para ampliar los conocimientos adquiridos en las clases.
No demuestra responsabilidad y/o puntualidad en la entrega de tareas, trabajos y
actividades propuestas.
Muestra dificultad para comprender y explicar el seguimiento de un eje temático a lo largo
de un texto.
Se le dificulta explicar la intención comunicativa y la estructura de los textos narrativos,
expositivos, icónicos entre otros.
Presenta dificultad en la elaboración y desarrollo de un plan previo de escritura.
Se le dificulta el desarrollo de un párrafo a partir de una idea principal.
Presenta dificultad en la aplicación de los elementos anafóricos en sus textos escritos.
Muestra dificultad para hacer lectura inferencial.

 Indicaciones y observaciones
Leer y analizar la obra literaria “La sed” de Enrique Patiño
Será evaluada la disponibilidad, el compromiso y la responsabilidad en las actividades
propuestas.
En el texto se identificará la intención comunicativa, el tema, significado contextual, el
contexto histórico y las secuencias narrativas.
Las consultas propuestas las traerán elaboradas desde la casa.
El trabajo escrito se hará en hojas tamaño carta sin rayas, con tinta negra, sin
enmendaduras y escrito a mano.
La copia total o parcial será tomada como fraude.
Es indispensable tener para la ASESORIA el taller, en lo posible desarrollado, para resolver
dudas.
Sin taller completamente desarrollado no es posible presentar la evaluación de
sustentación.

 Fechas
Las asesorías, se harán durante las clases. La entrega del taller y la presentación
de la evaluación se realizarán dentro de los horarios establecidos para tal fin por
la Institución.

Coordinador de planeación

Coordinador Unidad Docente


Vo.Bo. Jefe Del Departamento
 

Institución Educativa
INEM José Félix de Restrepo
Medellín
Año 2018
Departamento: Lengua Castellana
Taller: actividad de apoyo, tercer periodo 2018
Grado: IX Secciones - todas
Equipo de planeación responsable:
Cecilia Betancur García, María del Rosario Londoño Agudelo, Mariela Galvis. Blanca Elda Henao, Diego Arboleda

Alumno: ____________________________________ Fecha: ________ Sección: _____

ACTIVIDAD DE APOYO TERCER PERIODO 2018 GRADO IX

LOGROS
 Consulta con interés, eficiencia y responsabilidad los temas propuestos para ampliar
los conocimientos adquiridos en las clases.
 Relaciona la obra literaria propuesta con el contexto histórico en el que se escribió.
 Comprende y explica el seguimiento de un eje temático a lo largo del texto.
 Caracteriza el texto de acuerdo con la intención comunicativa de quien lo produce.
 Comprende el texto asignado.
 Infiere el significado de palabras, de acuerdo con el contexto
 Realiza una secuencia narrativa del texto teniendo en cuenta su superestructura.
 Analiza la información contenida en los textos expositivos.
 Identifica la macro estructura en diferentes textos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL TALLER:


1. Contenido (el trabajo completo y bien desarrollado).
2. Redacción: escribir los textos con cohesión, coherencia y con un lenguaje pertinente.
3. Ortografía (tildes, uso de signos de puntuación, uso de mayúsculas, entre otras).
4. Usar comillas en las citas textuales y el número de la página de donde las sacó.
5. Normas (con lapicero negro, letra legible y hojas tamaño carta sin rayas).
6. El trabajo debe tener portada y márgenes tipo Icontec.
7. No olvide: la paginación del trabajo, la tabla de contenido y la bibliografía o webgrafía
(según Icontec).

OBSERVACIONES GENERALES

1. Para la presentación de la sustentación escrita, en la fecha programada por la


Institución, es indispensable presentar el taller debidamente desarrollado.
2. Debe estar a tiempo para la evaluación (después de 15 minutos de iniciada no se le
permitirá la presentación de la misma).
3. La copia textual, total o parcial de otro compañero o de INTERNET, se considera
fraude y se califica con cero.
4. El taller tendrá un valor del 40% y la sustentación por escrito (evaluación, el
60%).
5. Mucho compromiso y responsabilidad, recuerde que es para superar las dificultades
presentadas en el periodo.

NOTA

Para el desarrollo de esta actividad, se hará trabajo de comprensión lectora sobre el texto:
“La sed” de Enrique Patiño. Del artículo periodístico “Agua. Disponibilidad del recurso” y
de una infografía sobre el tema.

Recuerde que si tiene alguna asesoría, es usted quien finalmente produce su propio
discurso.

1. PARA FORTALECER LOS SABERES PREVIOS

1.1 Repase y/ o consulte la biografía de Enrique Patiño y según el análisis de esta


semblanza conteste las siguientes preguntas:

1.1.1 Conteste, en máximo un párrafo: ¿Cómo influye la profesión de Enrique Patiño en


la escritura de su obra, en especial “La sed”?
1.1.2 ¿En cuál movimiento literario está inscrita la obra LA SED? Escriba las
características del movimiento e identifíquelas en la obra, y susténtelas mediante
citas textuales.
1.1.3
1.1.4 Elabore un mapa mental en el cual dé cuenta de la macro estructura del texto:
“Agua. Disponibilidad del recurso”: tema, idea global, idea temática de cada uno de
los párrafos, ideas secundarias.
1.1.5 De acuerdo con el infograma, el artículo “Agua. Disponibilidad del recurso” y de la
obra “La sed”, escriba una noticia.
1.1.6 Escriba una carta dirigida al Señor Presidente, en cual exponga la problemática
del agua en esta ciudad, y en la que presente posibles soluciones.
1.1.7 Realice una propaganda, teniendo en cuenta los temas propuestos en los tres
textos.

TEXTO 1
La sed de Enrique Patiño.

TEXTO 2:

AGUA

Disponibilidad del recurso

El agua dulce es un recurso finito, vital para el ser humano y esencial para el desarrollo social y
económico. Sin embargo, a pesar de su importancia evidente para la vida del hombre, recién en
las últimas décadas se empezó a tomar conciencia pública de su escasez y el riesgo cierto de
una disminución global de las fuentes de agua dulce.

La superficie de agua sobre el planeta supera abundantemente a la continental y   más del 70%
corresponde a mares y océanos, pero esta abundancia es relativa. El 97,5% del total existente
en el planeta es agua salada, mientras que solo el 2,5% restante es agua dulce.

Del porcentaje total de agua dulce casi el 79% se encuentra en forma de hielo permanente en
los hielos polares y glaciares, por lo tanto no está disponible para su uso. Del agua dulce en
estado líquido, el 20% se encuentra en acuíferos de difícil acceso por el nivel de profundidad en
el que se hallan (algunos casos superan los 2.000 metros bajo el nivel del mar). Sólo el 1%
restante es agua dulce superficial de fácil acceso. Esto representa el 0,025% del agua
del planeta.

La renovación de las fuentes de agua dulce depende del proceso de evaporación y precipitación.
El 80% de la evaporación global depende de los océanos y solo el 20% de las precipitaciones
terminan en las zonas terrestres, alimentando lagos, ríos, y aguas subterráneas poco profundas,
donde la renovación se da por infiltración (1). Si bien el volumen de agua no ha cambiado en los
últimos 30 mil años, estos recursos no son inagotables, ya que han sufrido un deterioro
importante en la calidad, debido al crecimiento de la población y sus actividades relacionadas.

(1) “Informe GEO América Latina y el Caribe” Perspectiva del Medio Ambiente 2003, Programa de Naciones Unidas 
para el Medio Ambiente (PNUMA), Costa Rica, octubre 2003.

Causas de pérdida de acceso al agua potable

Según la evaluación realizada por el proyecto GIWA (The GIWA Final Report “Challeges to
International Waters”, GIWA (Global International Waters Assessment), la presión de las
actividades humanas a escala global está deteriorando la capacidad de los ecosistemas acuáticos
para cumplir con sus funciones esenciales, lo que perjudica la calidad de vida y el desarrollo
social. Básicamente esas intervenciones humanas se dan a través del sobreuso del recurso, la
contaminación, la sobrepesca y la modificación de los hábitat acuáticos. El cambio
climático aparece como un quinto componente que exacerba a los otros cuatro. De acuerdo a la
evaluación del proyecto GIWA, enfrentamos una crisis de proporciones globales en cuanto a la
accesibilidad al agua potable para el 2020.
 
A inicios del siglo pasado la población mundial rondaba los 1.600 millones, mientras   la actividad
industrial tenía un crecimiento moderado, generando pocos desechos industriales y la actividad
agropecuaria era libre de fertilizantes y plaguicidas. A comienzos de este siglo, la población
global aumentó a más de 6.000 millones de personas, la industria ha tenido un
crecimiento exponencial al igual que los vertidos industriales, y la expansión y
desarrollo de la agricultura se ha basado fuertemente en el uso de fertilizantes y otros
productos químicos. Las grandes urbes junto al desarrollo industrial y a los cambios en las
técnicas agrícolas, han generado una enorme cantidad de sustancias contaminantes, que afectan
los cuerpos de agua debido a la contaminación con la consecuente pérdida de la capacidad de los
cuerpos de agua superficiales para sostener su biodiversidad original. Por otro lado, y dada la
triplicación en la demanda de agua en los últimos 50 años, la construcción de represas
hidroeléctricas y el desvío de caudales importantes hacia regadíos, están afectando
seriamente a los ecosistemas fluviales y generando nuevos conflictos entre las poblaciones
ribereñas. El número de grandes represas (de más de 15 metros) se ha incrementado
rápidamente en todo el mundo, pasando de aproximadamente unas 5.000 en el año 1950, a casi
45.000 actualmente (1).

Por otro lado, en la mayoría de las regiones, el problema no es la falta de agua dulce, sino
la mala  distribución del recurso. La mayor parte del agua dulce se utiliza para la agricultura
con ineficientes sistemas de riego. A nivel mundial se está dando un incremento sostenido en la
demanda de productos agrícolas con alto consumo de agua.

(1) Sommer Marcos, “Agua, despilfarro, escasez y contaminación” en Ecoportal.net  


  

Categorías

http://www.greenpeace.org/colombia/es/campanas/contaminacion/agua/

TEXTO 3

También podría gustarte