Está en la página 1de 3

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


U.E Instituto San Lucas
Asignatura: Castellano
5To ¨B¨

Ensayo sobre La Lucidez

Alumna:
Edimar Moncada”01

El llanito, 25 de Noviembre del 2019


Ensayo sobre la lucidez es una novela escrita por José
Saramago cuyo argumento y personajes se enlazan con
la novela Ensayo sobre la ceguera.

*Argumento
En un día lluvioso de elecciones en una ciudad que no
se identifica, la mayoría de los electores decide,
independientemente, votar en blanco. El gobierno
decreta repetir las elecciones una semana después y el
voto en blanco aumenta, resultando un ochenta y tres
por ciento. Ante este hecho inesperado el gobierno
emprende una serie de investigaciones y toma
decisiones autoritarias, represivas e incluso ilegales,
tratando de relacionar la victoria del voto en blanco con
la llamada «ceguera blanca», enfermedad que había
afectado colectivamente a la población cuatro años
atrás y que fuera narrada en Ensayo sobre la ceguera.
La parte final de la novela es protagonizada por un
comisario de la policía enviado a la ciudad para
encontrar a los culpables de la presunta rebelión que
supuso la victoria del voto en blanco. En este punto
aparece "la mujer del médico", "el marido", "el primer
ciego" y "el perro de las lágrimas", personajes centrales
de Ensayo sobre la ceguera.

La novela es una reflexión sobre los mecanismos del


poder y las actitudes de los gobernantes ante una
posible revolución pacífica protagonizada por un pueblo
desesperanzado e incrédulo en medio de las elecciones
que legitiman la democracia.
La presentación de la obra dio lugar a una serie de
polémicas y controversias, previstas por el autor, que
confirmaron la vigencia del tema y pusieron en evidencia
las preocupaciones de personas que ocupaban cargos
ejecutivos o puestos de poder.

*Relación con Ensayo sobre la ceguera


José Saramago publicó en 1995 Ensayo sobre la
ceguera, ficción y metáfora de un mundo que retorna
súbitamente a un primitivismo aterrador, en el cual
afloran los más siniestros aspectos de la condición
humana y sobreviven al mismo tiempo los más nobles y
luminosos. Esta obra plantea «la responsabilidad de
tener ojos cuando otros los perdieron».
En años sucesivos, el autor publicó Todos los nombres
(1997), El cuento de la isla desconocida (1998), La
caverna (2000), La flor más grande del mundo (2001) y
El hombre duplicado (2002).

Ensayo sobre la lucidez es la continuidad inversa de


Ensayo sobre la ceguera, a modo de complemento
ambivalente. Está ubicada en la misma ciudad ficcional
y retoma la historia de varios personajes centrales. La
"blancura" o el "blanco" es el elemento metafórico
unificador, en un caso de la ceguera como "blancura
insondable" y en el otro como "voto en blanco".

"Ensayo", la palabra inicial de los títulos de ambas


novelas, establece el objetivo del autor de desarrollar
una reflexión analítica mediante el recurso de una obra
ficcional.

También podría gustarte