Está en la página 1de 64

TALLER SEMINARIO DE ACTUALIZACION

NORMAS ICONTEC / APA - TRABAJOS ESCRITOS

ESP. ÁNGELA PATRICIA GARZÓN TORRES


DOCENTE

2012
NORMAS ICONTEC
Es el sistema más difundido en Colombia y proviene del Instituto
Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Combina los
lineamientos de la International Organization for Standarization (ISO) y el
sistema latino, para la elaboración de trabajos escritos.

Su utilización supone sistematización, rigor, corrección ortográfica y


conocimiento de la estructura formal de un trabajo, trátese de un
informe, ensayo, ponencia, monografía o tesis de grado.
REQUISITOS BÁSICOS PARA LA PRESENTACION DE UN TRABAJO
ESCRITO INCONTEC

Papel: El tamaño debe ser carta o A4, escrito por una sola cara. Su
color debe facilitar la impresión y la lectura (Blanco).
Letra Arial 12

Márgenes e interlineado:
Superior: 3 cm. (4 cm. si es un título), Izquierdo: 4 cm.
Derecho: 2 cm. Inferior: 3 cm.(número de página a 2 cm. y centrado)
El trabajo se debe escribir con un interlineado 1,5 si es extenso y a
doble espacio si es corto. Después de un punto seguido se deja un
espacio y después de un punto aparte se dejan dos interlíneas
DOCUMENTO

PÁGINAS PÁGINAS
PRELIMINARES CUERPO
COMPLEMENTARIAS
• Guardas • Introducción • Bibliografía
• Cubierta • Capítulos, títulos, • Anexos
• Portada subtítulos (desarrollo
• Pág. Aceptación del trabajo)
(Opc.) • Conclusiones
• Agradecimientos y • Recomendaciones
dedicatoria (Opc)
• Contenido (tabla)
• Tabla de gráficas
• Tabla de tablas
• Resumen (Abstrac)
Redacción: Se debe redactar todo el documento en forma impersonal, es
decir, en tercera persona del singular. Por ejemplo: se hace, se define, se
definió; en lugar de hicimos/hice, definimos/definí etc.

Organización:

Páginas Preliminares

• Guardas
• Cubierta
• Portada
• Aceptación
• Agradecimientos
• Contenido
• Resumen
Cuerpo del documento

• Introducción
• Capítulos, Títulos, Subtítulos
• Conclusiones
• Recomendaciones

Páginas Complementarias

• Bibliografía
• Anexos
CITAS Y NOTAS DE PIE DE PÁGINA

• Bibliografía: lista alfabética de fuentes documentales, registradas en


cualquier soporte, consultadas por el investigador para sustentar sus
escritos.
• Nota de pie de página: Las notas al pie de página nos sirven para poder
escribir algún tipo de información adicional en el texto que estamos
editando. Al insertar una nota al pie de página aparecerá un número, el
cual nos hará referencia a la nota del final de la página o del final del
documento
• Cita: pasaje, párrafo proposición o ideas que se extraen de la obra de un
autor para corroborar o contrastar lo expresado.
Clase de citas

Cita directa: Es la que se transcribe textualmente.


Ejemplo: “La cita textual breve, de menos de cinco renglones, se inserta
dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca
al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación”¹.

Cita indirecta: Es la que hace mención de las ideas de un autor con


palabras de quien escribe. Se escribe dentro del texto, sin comillas, y el
número de la referencia se escribe después del apellido del autor y antes
de citar su idea.
Ejemplo: Como dice Londoño², la mortalidad infantil conduce a
empeorar la calidad de vida de Medellín.
Ibid: Se usa cuando una obra se cita más de una vez en forma consecutiva.
Ejemplo: Botero Uribe J. Ginecología y Obstetricia. Medellín: Universidad
de Antioquia; 1989. p. 15

ibid., p. 150

Op. cit: Se usa para citar un autor y un documento que ya ha sido citado,
pero no consecutivamente.
Ejemplo:
1. BOTERO URIBE, J. Ginecología y Obstetricia. Medellín: Universidad de
Antioquia; 1989. p.15

2. ÁLVAREZ ECHEVERRI, T. Dolor en cáncer. Medellín: Universidad de


Antioquia; 1980. p.86

3. Botero, Op.cit., p.28


Cómo hacer una referencia bibliográfica

Si es libro o folleto, la referencia contiene en su orden:


Autor, Título. Edición (diferente de la primera). Ciudad:
Editorial, fecha. Páginas utilizadas en el trabajo.
Ejemplo:

MATURANA, Humberto. Emociones y lenguaje en


educación y política. 3º Edición. Santiago: Hachette, 1991. p.
153.
Si es revista se coloca: Autor, Título del artículo. La palabra
En: Nombre de la revista. Ciudad. Volumen (vol.), número
(No.); (período y fecha); páginas consultadas

Ejemplo:

AYLWIN, Nidia. Identidad e historia profesional. En: Revista


Colombiana de Trabajo Social. Santa Fe de Bogotá, No. 13,
1999. p. 9
Si es periódico contiene: Autor. Título del artículo. La palabra En:
Título del periódico. Ciudad (día, mes, año). Páginas de la sección
consultada, número de la columna precedido por la letra “c”.

Ejemplo:

CARDOZO, Diego David. Claves de un perfil comercial. En: El


Tiempo, Bogotá. (20, febrero, 2005) p. 4-1, c 1 – 4.
Referencias bibliográficas de Tesis y trabajos de investigación:

Apellido Inicial del Nombre. Título: subtítulo [Tesis,


Monografía, Trabajo de grado o Trabajo de práctica.] Ciudad:
Institución. Facultad; año de presentación. Paginación.

Ejemplo:

Alcaraz M., Galeano A. El estatus de mujer indígena Kuna de


Antioquia y su relación con el comportamiento productivo
[Tesis de Maestría]. Medellín: Universidad de Antioquia.
Facultad de Enfermería; 1995. 175 p.
Referencias bibliográficas para citar información de una
página web:

Responsabilidad principal (autor). Título (de la información


o documento). Tipo de medio o soporte físico. Localización.
Fecha de la cita.

Ejemplo:

UNIVERSIDAD DE LA SALLE. Marco Doctrinal (en línea).


http:/www.lasalle.edu.co/general/marco/index.htm (citado
el 23 de febrero de 2011)
¡MUCHAS

GRACIAS POR SU

ATENCIÓN HASTA AQUÍ!

¡Ahora prepárense para trabajar!


NORMAS APA
Son estándares que la Asociación Psicológica Americana APA
estipuló para unificar los documentos escritos referentes a proyectos
de investigación y trabajos de grado dentro de un marco de
presentación internacional. Se usan en términos generales para
referencias bibliográficas.

Su utilización supone sistematización, rigor, corrección ortográfica


y conocimiento de la estructura formal de un trabajo, trátese de un
informe, ensayo, ponencia, monografía o tesis de grado.
Cada Universidad puede tomar lo que mas se ajuste a sus exigencias.
REQUISITOS BÁSICOS PARA LA PRESENTACION DE UN TRABAJO
ESCRITO

Papel: El tamaño debe ser carta o A4, escrito por una sola cara. Su color debe
facilitar la impresión y la lectura (Blanco).
Letra Arial o Times New Roman tamaño 12 ptos.

Márgenes: Uniformes para todo el documento 3 cms. Parte superior, inferior,


derecha, izquierda excepto comenzando capítulo que se dejan 4 en la parte
superior, también puede ser 4 cms. Margen izquierda; 2,5 cms para los demás.

Cada párrafo comienza con una sangría de 5 cms. Ejemplo

Se pagina desde la portada con números romanos en minúscula hasta la


introducción , de ahí en adelante se pagina con números arábigos en la parte
inferior centrada o superior derecha.
DOCUMENTO
PÁGINAS CUERPO DEL
COMPLEMENTARIOS
PRELIMINARES TRABAJO
• Portada • Introducción • Bibliografía
• Portadilla • Capítulos, títulos,
• Dedicatoria subtítulos (desarrollo
• Agradecimientos del trabajo)
• Tabla de contenido
• Lista de cuadros
• Lista de tablas
• Lista de figuras
• Lista de apéndices
• RAE (Resumen
Analítico
Estructurado)
NIVELES DE ENCABEZAMIENTOS (TÍTULOS)

[Nivel 5] (Título ppl) MAYUSCULA Y CENTRADO

[Nivel 1] Encabezado en mayúsculas y minúsculas centrado

[Nivel 2] Encabezado en mayúsculas y minúsculas y en


cursiva

[Nivel 3] Encabezado de párrafo con sangría en mayúsculas y


minúsculas, en cursiva y alineado a la izquierda

[Nivel 4] Encabezado de párrafo con sangría, en minúsculas, en cursiva,


alineado a la izquierda y finaliza con punto.

Ejemplo
Seriaciones: Está referido a la manera de enumerar una
frase u oración en el escrito, dentro de un párrafo o de una
oración: a) no va en cursiva, b) letras minúsculas, c) llevan
paréntesis.
NOTAS A PIE DE PÁGINA: El estilo de las normas de la APA por lo
general sugiere utilizar poco las notas a pie de página, en cuanto éstas
pueden desviar la atención del lector. De acuerdo con este estilo, las notas
a pie de página pueden ser de dos clases:

• De contenido: cuando agregan datos importantes que complementan la


información de manera específica.

• De autorización por propiedad literaria: se usan para reconocer la fuente


de las citas de material impreso, para el que se debe obtener autorización.

En estos casos, se hace un reconocimiento a la autorización en un pie de


página.
La teoría del aprendizaje social se consolida con la publicación del trabajo
de Miller y Dollard en 1941 llamado “Social Learning and Imitation”.

USO DE LAS MAYÚSCULAS Y CURSIVAS

Mayúsculas

•Utilice las mayúsculas en las palabras principales, en títulos de libros y artículos


dentro del cuerpo del trabajo (sólo palabras de 4 letras o más) Excepción: los
títulos de libros que aparece en las referencias:

La teoría del aprendizaje social se consolida con la publicación del trabajo


de Miller y Dollard en 1941 llamado “Social Learning and Imitation”.
•Los nombres de Departamentos, Facultades, Universidades.

Facultad de Psicología, Universidad Santo Tomás

•Sustantivos seguidos por numerales o letras que denotan un lugar en series


numeradas
En el Ensayo 3, se observó un decremento…
La Tabla 1 muestra…

Cuando se hace referencia a títulos de pruebas o instrumentos.

Escala de Autoeficacia Generalizada


Cursivas

• Cuando se usa una palabra de otra lengua.


Por ejemplo Priming (haciendo alusión a un concepto relacionado con
la memoria).
Si se está trabajando con animales, el nombre de la especie o algún dato
específico de ésta.
Rattus Norvegicus (rata albina de laboratorio)

la presentación de un término, etiqueta nueva o palabra técnica. Por


ejemplo:

La teoría cognoscitiva social nace a partir del aprendizaje social y se


fundamenta en el conductismo y la psicología social.
Palabras que pueden leerse erróneamente:

El grupo comprometido

Algunos individuos con valoraciones pobres


CITAS Y REFERENCIAS:

Citas:
Recuerde que usted puede citar al inicio de un párrafo, o al finalizar una
idea o concepto (al final o en el medio de un párrafo), lo cual es válido y
aconsejable para evitar la monotonía en el escrito.

Cuando se cita textualmente a un autor (ni la idea ni la redacción le


pertenecen), debe hacerlo entre comillas y citar el número de página; si
la cita textual supera las 40 palabras, lleva una sangría especial y el
número de página. Si lo citado es del autor, pero la redacción es suya
(usted interpreta al autor, y redacta), la cita no lleva comillas ni página.
Un autor al inicio:

...dicha prevención deberá tener en cuenta los obstáculos que pueden


presentarse, dadas las características mismas del fenómeno del VIH-
SIDA. Bayés (1992) señala que éstos pueden ser: a) un dilatado período
de tiempo entre la infección por el virus y la aparición de los primeros
síntomas, b) los comportamientos que producen la infección suponen
un reforzamiento positivo inmediato y c) los comportamientos
saludables suponen una demora del refuerzo a corto plazo, por un
hipotético riesgo futuro a largo plazo.

Nota: se usa negrilla con fines didácticos. En el trabajo NO se usa negrilla


Un autor al final:

Dadas las características del fenómeno del VIH-SIDA, la prevención


deberá tener en cuenta los obstáculos que pueden presentarse, como lo
son el período de tiempo entre la infección y la aparición de los
primeros síntomas, el reforzamiento positivo inmediato que conllevan a
la infección versus el comportamiento saludable que supone una
demora del refuerzo a corto plazo, por un hipotético riesgo a largo
plazo (Bayés, 1992).

Nota: se usa negrilla con fines didácticos. En el trabajo NO se usa negrilla


:Dos autores al inicio:

Tobón y Vinaccia (2003) plantean que la intervención psicosocial en


pacientes sintomáticos con Sida pretende fomentar comportamientos y
estrategias de afrontamiento que potencien un mejor estado de salud.

Dos autores al final:

La intervención psicosocial en pacientes sintomáticos con Sida pretende


fomentar comportamientos y estrategias de afrontamiento que potencien
un mejor estado de salud (Tobón & Vinaccia, 2003).

Nota: se usa negrilla con fines didácticos. En el trabajo NO se usa negrilla


Tres, cuatro o cinco autores:

Por regla general, cuando un estudio ha sido elaborado por más de dos
personas y menos de 6 (sin incluirlo), la primera vez deben escribirse el
apellido de todos los autores, en adelante, cada vez que se mencione este
trabajo, se enuncia el apellido del primer autor, seguido por la palabra et al.
y la fecha. Esto es válido tanto para las citas de inicio como para las de final
del párrafo.
Cita al inicio:

Vinaccia, Cadena, Juárez, Contreras y Anaya (2004) encontraron que los


factores sociodemográficos son mejores predictores de desesperanza que el
dolor y la incapacidad funcional.

Dado que es del mismo artículo, segunda vez y sucesivas...

Vinaccia et al. (2004) sostienen que existe suficiente evidencia para


afirmar que diversos factores psicosociales contribuyen al curso clínico de
la artritis reumatoide

Nota: se usa negrilla con fines didácticos. En el trabajo NO se usa negrilla


Cita al final:

…los factores sociodemográficos son mejores predictores de desesperanza


que el dolor y la incapacidad funcional (Vinaccia, Cadena, Juárez,
Contreras & Anaya, 2004).

Existe suficiente evidencia para afirmar que diversos factores psicosociales


contribuyen al curso clínico de la artritis reumatoide (Vinaccia et al.,
2004).

Nota: se usa negrilla con fines didácticos. En el trabajo NO se usa negrilla


Seis o más autores al inicio:

Cita al inicio

Si son seis o más autores, desde la primera vez y en adelante se escribe el


apellido del primer autor seguido de et al. y la fecha.

Vinaccia et al. (2004) encontraron que los pacientes colombianos con


diagnóstico de colitis ulcerativa obtuvieron puntajes más altos en las
dimensiones de conducta de enfermedad que los obtenidos en muestras
españolas.

Nota: se usa negrilla con fines didácticos. En el trabajo NO se usa negrilla


En las de referencias sólo deben aparecer los seis primeros autores
seguidos por et al.

Vinaccia, S., Contreras, F.V., Bedoya, C., Carrillo, L., Cuartas, M., López,
N., et al. (2004). Conducta anormal de enfermedad en pacientes con
enfermedades gastrointestinales. Psicología y Salud, 14 (1), 31 – 41.

Cita al final

Los pacientes colombianos diagnosticados con colitis ulcerativa


obtuvieron puntuaciones más altas en las dimensiones de la conducta de
enfermedad que los pacientes españoles (Vinaccia et al., 2004).

Nota: se usa negrilla con fines didácticos. En el trabajo NO se usa negrilla


Cita textual de menos de 40 palabras

No se recomienda iniciar un párrafo con una cita textual, haga una


pequeña introducción antes. Evite demasiadas citas textuales, sólo deben
ser utilizadas cuando lo que plantea el autor está tan claro, o es tan
relevante tal como lo dice, que al cambiar la redacción se corre el riesgo
de perder la idea original. Se usa también para usar la definición de un
constructo o concepto, o cuando se citan ciertos hallazgos relevantes en
un estudio; este tipo de citas lleva el número de página.

Cita al inicio

Con base en su estudio, Juárez y Contreras (1994) «confirman la eficacia


de las técnicas de aprendizaje con biofeedback EMG en el tratamiento de
la espasticidad mediante el decremento de la actividad electromiográfica
del músculo gemelo externo» (p. 227).
Cita al final:

Con base en estos resultados, «se confirma la eficacia de las técnicas de


aprendizaje con biofeedback EMG en el tratamiento de la espasticidad
mediante el decremento de la actividad electromiográfica del músculo
gemelo externo» (Juárez & Contreras, 1994, p. 227).

En las citas textuales, se debe respetar completamente la redacción de los


autores, incluso si uno considera que puede hacerle algunos ajustes.

Nota: se usa negrilla con fines didácticos. En el trabajo NO se usa negrilla


Cita textual de más de 40 palabras:

Este tipo de citas no incluye comillas; en vez de ello, tiene una sangría especial y, al
final del párrafo, se agrega el número de página entre paréntesis. Comience la cita en
bloque en un nuevo renglón, a cinco espacios desde el margen izquierdo. Escriba a
doble espacio toda la cita.

Contreras y Juárez (2003) sugieren la inadecuación de incrementar de forma


simultánea los canales de las señales de biofeedback-EMG, pues de acuerdo
con su estudio:
Se puede apreciar el incremento que se produce en el control diferencial
muscular del sujeto cuando se reduce el número de señales proporcionadas de 3 a
2. El paciente realiza un mayor control diferencial sobre la actividad muscular, lo
que sugiere la inadecuación del uso de tres o más canales en este caso. Esto se ve
corroborado por el coeficiente obtenido para la variable de intervención, que
indica la exclusión de una de las señales proporcionadas, en este caso, la
correspondiente al músculo gemelo externo (p. 311).

Nota: se usa negrilla con fines didácticos. En el trabajo NO se usa negrilla


Trabajos sin autor

Sea cauteloso al seleccionar estudios en los que no figure un autor, y considere


seriamente si vale la pena incluirlos en su trabajo. De ser así, escriba entre
comillas el nombre del libro y el año para citarlo. Este tipo de referencia
también es útil para citar decretos y leyes

(“Constitución Política de Colombia”, 1991).


Un autor que cita a otro autor

Cita al inicio:
Bennet y Norman (1998 citados en Contreras, Esguerra & Londoño,
2005) señalan que para explicar la causa de determinada circunstancia, los
individuos pueden centrarse en factores personales o situacionales, los
cuales no son necesariamente excluyentes.

Cita al final:

Para explicar la causa de determinada circunstancia, los individuos pueden


centrarse en factores personales o situacionales (Bennet & Norman, 1998
citado en Contreras, Esguerra & Londoño, 2005).

Nota: se usa negrilla con fines didácticos. En el trabajo NO se usa negrilla


Dos obras citadas del mismo autor que tienen el mismo año

Para diferenciarlas y permitir la ubicación de cada trabajo en las referencias,


utilice los sufijos a, b, c... Recuerde que éstos deben corresponder con las
referencias.
Cita de incio:

Schwartz y Weiss (1977 a) debatieron acerca de ….


Schwartz y Weiss (1977 b) concluyeron …

Cita al final:

…que fue discutido en debates previos (Schwartz & Weiss 1977 a).
del que se obtuvo dicha conclusión (Schwartz & Weiss 1977 b).
REFERENCIAS

Las referencias en el estilo de la APA son ante todo informativas y deben


permitir al lector ubicar las fuentes citadas.
Principales recomendaciones de acuerdo con la APA para la elaboración
de las referencias:
• Presente la lista de referencias a doble espacio, y con sangría francesa.
• Organícelas en estricto orden alfabético según el apellido de los autores.
• Incluya en las referencias sólo la fuente citada, pues se trata de
referencias, no de bibliografía.
• La APA acepta incluir bibliografía en vez de referencias en los trabajos de
grado, si el estudiante incluye material no citado pero sí utilizado en su
trabajo.
• Debe haber correspondencia entre el número de citas incluidas en el
artículo y el número de referencias.
Tipos de referencia

Revista científica
Se debe seguir el siguiente orden: apellidos e iniciales del nombre de los
autores; año, título del artículo; título de la revista científica, y número de
volumen en cursivas; número de revistas, si lo tiene; páginas. Ver en el
siguiente ejemplo la puntuación utilizada y el uso de mayúsculas.

Contreras, F.V., Esguerra, G.A. & Londoño, N.X. (2005). Hábitos y


creencias relacionadas con la salud en un grupo de adolescentes
escolarizados de Bogotá. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 1,
88-94.
Revista no especializada

Se seguirá el siguiente modelo: apellido e iniciales del nombre de los


autores; año, día y mes; título del artículo; título de la revista y volumen
en cursivas; páginas.

Grimes, D. & Schulz, K. (2002, 26 de enero). Cohort studies: Marching


towards outcomes. The Lancet, 359, 72-76.

Varela, P. (2003, Otoño). Para qué sirve la agresividad. Muy Especial, 63,
22-29.
Libros

Se referenciarán de acuerdo con el siguiente esquema: apellido e iniciales


del nombre de los autores; año; título del libro en cursiva; ciudad, país;
editorial. La edición se escribe solo sino pertenece a la primera.

Carrobles, J.A. & Perez-Pareja, J. (2002). Escuela de padres. Guía


práctica para evitar problemas de conducta y mejorar el
desarrollo infantil. Madrid, España: Pirámide.

Kalat, J.W. (2004). Psicología biológica (8ª. ed.). Madrid, España:


Thomson.
Boletín
Se debe tener especial cuidado en el uso de las mayúsculas y cursivas:

Contreras, F.V. (1995). Aportes de la psicología al estudio y tratamiento


del dolor crónico. Boletín de la Asociación Colombiana de
Psicología de la Salud, 4, 6-17.
Artículos de periódico
Se organizan por la primera palabra significativa del título; para la cita en el texto,
utilice un titulillo entre paréntesis. Si son varias páginas utilice pp., si es una sola, p.
(minúscula) antes del número.
Si el artículo está en páginas discontinuas, proporcione los números de todas ellas
separadas por comas (pp. C4, C8); si son continuas, sepárelas con un guión (B3-B6).

Con autor
Clémence, A. (2006, 18 de junio). Padres autoritarios = niños sumisos. El
Tiempo, p. C12.

Sin autor:

Tiempo para cultivar la familia (2005, 13 de marzo). El Colombiano, p. 14.


Libro sin autor o editor

Coloque el título en la posición del autor, y ordénelo en las referencias por


el título.

Larousse Diccionario Enciclopédico (5ª. ed.). (1999). Bogotá, Colombia:


Larousse, S.A.

En la cita aparecerá (Larousse Diccionario Enciclopédico, 1999).


Medios audiovisuales:

Para referenciar cintas cinematográficas, cadenas y series de televisión,


grabaciones de música y audio.

American Psychological Association (productor). (1994). Cerebro y


comportamiento (cinta de video). España: Folio.
Fuentes electrónicas

En este tipo de fuentes es recomendable ser especialmente cauto para seleccionar la


información que será incluida en su artículo.

Artículos de internet basados en una fuente impresa

Cuando ha obtenido la información citada a través de una revista que existe en


forma impresa, pero usted extrajo la información por vía electrónica, referénciela de
la siguiente manera:

Williams, G., Carnerero, J. & Pérez- González, L. (2006). Generalization


of tacting actions in children with autism [Versión electrónica],
Journal of Applied Behavior Analysis, 39, 233–237.
Artículos en revista científica, exclusiva de internet

Casado, M.I., Camuñas, N., Navlet, R., Sánchez, B. & Vidal, J. (1997, 1 de
julio). Intervención cognitivo-conductual en pacientes obesos:
implantación de un programa de cambios en hábitos de alimentación.
Psicología.com, 1, Artículo 1. Recuperado el 14 de junio de 2010, de
http://psiquiatría.com/psicología/vol1num1/art/_2htm
Artículo en boletín electrónico

Adoptar el esquema planteado en el siguiente ejemplo:

Velandia, C.E. (2006, enero). Aplicación del “Proceso de Adopción de


Precauciones” a la conducta de lactancia materna en madres de
niños de cero a seis meses de nacidos. Típica, 2 (1). Recuperado de
http://www.tipica.org/pdf/aplicación_pap_lactancia_materna.pdf
Informe de una organización disponible en el sitio Web de dicha
0rganización

Ministerio de Protección Social. República de Colombia (2005, 2 de


julio). Informe de actividades 2004-2005 al congreso.
Recuperado el 13 de junio de 2006, de http:
//www.minproteccionsocial.gov.co/MseContent/newsdetail.aspid

Nota: si el documento no tiene fecha, en su lugar se escribe (s.f.).


CÓMO FORMULAR OBJETIVOS

Los objetivos se plantean teniendo en cuenta las acciones observables que se


realizarán para resolver el problema formulado. Son los objetivos los que
determinan las acciones.

OBJETIVO GENERAL

Tiene como fin señalar, en términos de conocimiento el resultado que se desea


tener en la investigación o proyecto. Su redacción se inicia con un verbo en
infinitivo. Estos objetivos determinan una acción amplia.

OBJETIVO ESPECIFICO

Tiene como función señalar los resultados o metas parciales que deben concluirse
para obtener el logro del objetivo general, se inicia su planteamiento con verbos en
infinitivo y cada uno de ellos debe incluir un solo logro, identificando el resultado
que realmente es posible alcanzar.
VERBOS OBSERVABLES PARA
OBJETIVOS DE INSTRUCCIÓN DEL DOMINIO COGNITIVO

Dependiendo de las acepciones (distintos significados según el contexto) con el


que se use, algunos verbos se pueden aplicar a más de un nivel.

Conocimiento: Comprensión: Aplicación:


Recordar información Interpretar información Usar el conocimiento
poniéndola en sus propias o la generalización en
palabras una nueva situación

Análisis: Síntesis: Evaluación:


Dividir el conocimiento Juntar o unir, partes o fragmentos Hacer juicios con base
en partes y mostrar de conocimiento para formar un en criterios dados
relaciones entre ellas todo y construir relaciones para
situaciones nuevas.
EL ENSAYO

¿QUÉ ES? Según el Diccionario de la Real Academia


Española (2001) es un escrito en el cual un autor
desarrolla sus ideas.

En la literatura es una composición escrita en prosa,


generalmente breve y en el cual se expone la
interpretación personal sobre un tema.
CLASES DE ENSAYO

FILOSÓFICO o REFLEXIVO Desarrolla temas éticos y morales.

CRÍTICO Enjuicia hechos e ideas; históricos, literarios, artísticos


y sociológicos. Su modalidad más conocida es el ensayo de
crítica literaria.
DESCRIPTIVO: Se utiliza para concretar temas
científicos y sobre los fenómenos de la naturaleza.

POÉTICO: Desarrolla temas de fantasía, imaginación,


entre otros

PERSONAL o FAMILIAR: Es el escrito que nos revela el


carácter y la personalidad del autor.
CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES

• Uno de los géneros más modernos y más utilizados


actualmente.

• Puede contener: Reflexiones, comentarios, experiencias


personales u opiniones críticas.

• El contenido es muy variado.

• Puede tratar sobre temas de literatura, filosofía, arte, ciencias


y política, entre otros.
• El autor puede exponer sus ideas religiosas, filosóficas,
morales, estéticas, o literarias.

• En la mayoría de los casos tiene lista de referencias


utilizadas.

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DEL ENSAYO

• Debe estar organizado en párrafos.


• Generalmente no se necesita incluir subtítulos.
• Se desarrollan las ideas, los temas, o se contestan las
preguntas asignadas por el(la) Profesor(a) en forma
seguida
PARTES DEL ENSAYO
NOTA:NO SE ESCRIBEN LAS PALABRAS: “INTRODUCCIÓN”, “DESARROLLO”,
“CONCLUSIÓN”

INTRODUCCIÓN Explica el (los) tema(s), indica al lector el asunto a


tratar. Puede explicar como se llevará a cabo la investigación y bajo qué
parámetros.

DESARROLLO Incluye las ideas del autor, temas, o contestación a


preguntas(o guías) suministradas por el(la) Profesor(a), se escribirá en
un párrafo aparte.
Al comenzar un párrafo nuevo se debe empezar con oraciones de
transición, para dar coherencia y entrelazar las ideas.

CONCLUSIÓN Expresa la aportación final de escritor. Es el cierre del


ensayo
RECOMENDACIONES FINALES

• Elija el punto de vista que desea desarrollar en el escrito.


• Organice un esquema preliminar con la idea principal
y/o las ideas secundarias que desarrollará.
• Coteje los signos gramaticales de su escrito.
• Cite todas las fuentes que utilice, para evitar el plagio.
• Identifique el vocabulario relacionado con el tema.
Pueden ser los criterios que investigará. Ej. Amor,
Violencia, Patria, Naturaleza y otros
• Mantenga un estilo personal.
• Utilice conectores para unir ideas o párrafos.

CONECTORES: Temporales: más tarde, al poco tiempo. Espaciales:


detrás, junto a. De ordenación: a continuación, por último. De
razonamiento lógico: por consiguiente, no obstante, en conclusión.

Escriba ideas claras, interesantes, y pertinentes al escrito que está


redactando.

• Antes de entregar su escrito permita que otra persona lo lea.


• Vuelva a revisarlo por última vez.
CONECTORES Y RELACIONANTES

Conector o relacionante es una palabra que une partes de un mensaje y


establece una relación lógica entre oraciones. Permite la adecuada unión
de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras,
oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve
hasta lo más extenso. Aparecen más frecuentemente en los textos escritos
que en la oralidad, debido a que el contexto es completamente distinto, y
un desarrollo lógico de las ideas hace necesario que los conectores estén
explícitos. Existen diferentes tipos de conectores como por ejemplo:
Aditivos, opositivos, causativos, comparativos, reformulativos,
ordenadores y condicionales.
¡ MUCHAS
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!

También podría gustarte