Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL

NOTAS DE AULA
PLANTAS DE TRATAMIENTO -1604

ESTUDIO DE LA DEMANDA

Tatiana R Chaparro Ph.D


1. ESTUDIO DE LA DEMANDA

Los métodos para el cálculo de la población se encuentran en el titulo B.2. Se sugiere proyectar las
poblaciones con todos los métodos y luego después de un análisis comparativo, optar por uno.
Verificando que su aplicación esté permitida según el nivel de complejidad del sistema.

3.1 Estimación de la población

Deben recolectarse los datos demográficos de la población, en especial los censos de población del
DANE y los censos disponibles de suscriptores de acueducto y otros servicios públicos de la localidad o
localidades similares. Con base en los datos anteriores deben obtenerse los parámetros que
determinen el crecimiento de la población.

La estimación de la población urbana es el aspecto principal en la definición del nivel de complejidad.


Este manual establece que esa población debe corresponder a la proyectada al final del periodo de diseño,
llamado también horizonte de planeamiento del proyecto.

Métodos de cálculo
El método de cálculo para la proyección de la población depende del nivel de complejidad del
sistema según se muestra en la Tabla 1.

Se calculará la población utilizando por lo menos los siguientes modelos matemáticos:


Aritmético,geométrico y exponencial, seleccionando el modelo que mejor se ajuste al comportamiento
histórico de la población. En caso de falta de datos se recomienda la revisión de los datos de la
proyección con los disponibles en poblaciones cercanas que tengan un comportamiento similar al de la
población en estudio

Tabla 1. Métodos de cálculo de población.


Nivel de Complejidad del Sistema
Método por emplear Bajo Medio Medio alto Alto
Aritmético, Geométrico y exponencial X X
Aritmético + Geométrico + exponencial +
X X
otros
Por componentes (demográfico) X X
Detallar por zonas y detallar densidades X X

El Método Aritmético
Supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración. La ecuación para
calcular la población proyectada es la siguiente:

Puc  Pci
Pf  Puc  * (Tf  Tuc)
Tuc  Tci

Donde, Pf es la población (hab) correspondiente al año para el que se quiere proyectar la población,
Puc es la población (hab) correspondiente al último año censado con información, Pci es la población
(hab) correspondiente al censo inicial con información, Tuc es el año correspondiente al último año
censado con información, Tci es el año correspondiente al censo inicial con información y Tf es el año
al cual se quiere proyectar la información.

Plantas de tratamiento – Tatiana R Chaparro Ph.D 2


El Método Geométrico
Es útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que genera un apreciable
desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden ser dotadas de servicios
públicos sin mayores dificultades. La ecuación que se emplea es:

Pf  Puc * (1  r )Tf Tuc

Donde r es la tasa de crecimiento anual en forma decimal y las demás variables se definen igual que
para el método anterior. La tasa de crecimiento anual se calcula de la siguiente manera:

1
 Puc  TucTci
r   1
 Pci 

El Método exponencial
La utilización de este método requiere conocer por lo menos tres censos para poder determinar el
promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su aplicación a poblaciones que
muestren apreciable desarrollo y poseen abundantes áreas de expansión. La ecuación empleada por
este método es la siguiente:

Pf  Pci * e k*(Tf Tci )

Donde k es la tasa de crecimiento de la población la cual se calcula como el promedio de las tasas
calculadas para cada par de censos, así:

LnPcp  LnPca
k
Tcp  Tca
Donde Pcp es la población del censo posterior, Pca es la población del censo anterior, Tcp es el año
correspondiente al censo posterior, Tca es el año correspondiente al censo anterior y Ln el logaritmo
natural o neperiano.

Este método es para poblaciones bien desarrolladas.

El Método Gráfico
Se utiliza principalmente cuando la información censal es insuficiente o poco confiable, lo cual hace
que las proyecciones geométricas y exponenciales arrojen resultados que no corresponden con la
realidad. El método gráfico consiste en comparar gráficamente la población del municipio en estudio
con la de otros tres municipios del país con las siguientes características:

Plantas de tratamiento – Tatiana R Chaparro Ph.D 3


 Uno de los municipios (población B) debe ser de la misma región, con desarrollo, clima y tamaño
similar al del municipio en estudio y obviamente con información confiable en cuanto a
crecimiento de la población.
 El otro municipio (población C) debe ser de la misma región, con desarrollo y clima similar al del
municipio en estudio (población A) pero con un número de habitantes mayor al de este municipio.
 El tercer municipio (población D) debe ser de otra región del país con una número de habitantes
mayor al del municipio en estudio (población A) y con un desarrollo y clima similar.

El método de las tasas decrecientes

Se utiliza la ecuación: Pf = Pa (1 + r) n

En donde:

Pf: población futura


Pa: población actual
r: tasa de crecimiento
n: periodo del tiempo para el cual se quiere conocer la población.

Este método se debe realizar calculando el valor de r entre los años que ya tiene censo, luego se grafica
r vs t (hasta el año 2005). Con la gráfica hecha se extrapola la curva con la tolerancia que tiene hasta el
año de diseño, luego se devuelve para conocer cuál es el valor de r y con esta nueva r se calculan las
poblaciones hasta el periodo de diseño.

3. Estimación de la dotación neta


La dotación neta corresponde a la cantidad mínima de agua requerida para satisfacer las necesidades
básicas de un habitante sin considerar las pérdidas que ocurran en el sistema de acueducto y planta de
abastecimiento.

Cuando se multiplica la población que va a ser servida por la dotación se obtienen la demanda total de
agua; por tal razón la evaluación de la dotación es tan importante como la proyección de la población.

3.1 Dotación neta mínima y máxima


De acuerdo con la R330 de 2017 artículo 43, la dotación neta debería hacerse haciendo uso de la
información histórica de los consumos de agua potable de los suscriptores. Se recomienda además que
en cualquier situación este valor no puede superar los máximos establecidos así:

Altura promedio sobre el nivel del mar Dotación neta máx (L/hab.día)
>2000 m.s.n.m 120
1000- 2000 m.s.n.m 130
<1000 m.s.n.m 140

Plantas de tratamiento – Tatiana R Chaparro Ph.D 4


4. Estimación de la dotación bruta
La dotación bruta debe establecerse según la siguiente ecuación:

Dneta
Dbruta 
1  P%

El porcentaje de pérdidas técnicas para determinar la dotación bruta de acuerdo con la R330 de 2017
engloba el total de pérdidas esperadas en todos los componentes del sistema, así como las necesidades
de la planta de tratamiento y no debe superar el 25%.

5. Calculo de la demanda

Caudal medio diario


El caudal medio diario, Qmd, es el caudal medio calculado para la población proyectada, teniendo en
cuenta la dotación bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos diarios en un período de
un año y puede calcularse mediante la siguiente ecuación:

P * Dbruta
Qmd 
86400

Caudal máximo diario


El caudal máximo diario, QMD, corresponde al consumo máximo registrado durante 24 horas durante
un período de un año. Se calcula multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente de consumo
máximo diario. El caudal máximo diario se calcula mediante la siguiente ecuación:

QMD  Qmd * k1

Nota: Según recomendaciones de la R330 de 2017 los factores de mayoración K1 y K2 deben calcularse
para cada caso con base en los registros históricos de macromedición. En casos en los cuales no haya
esta información deberá justificarse la selección de los valores empleados.

- Para poblaciones menores o iguales de 12.500 hab, al periodo de diseño (25 años) el factor K1
no será superior a 1.3 y el factor K2 no será superior a 1.6
- Para poblaciones mayores a 12.500 hab el factor K1 no será superior a 1.2 y el factor K2 no
será superior a 1.5

Recordar: El coeficiente de consumo máximo diario, k1, se obtiene de la relación entre el mayor
consumo diario y el consumo medio diario, utilizando los datos registrados en un período mínimo de
un año.

Gran consumidor
Para propósitos de esta normatividad se considera que un suscriptor individual es un gran consumidor
cuando su demanda media sea mayor que o igual a 3 L/s (260 m3/día). La identificación de los grandes
consumidores debe llevarse a cabo considerando el catastro de suscriptores de la empresa prestadora
del servicio municipio, complementado por el desarrollo de encuestas dirigidas a los grandes
consumidores identificados, estén atendidos o por atender.

Plantas de tratamiento – Tatiana R Chaparro Ph.D 5


En la Tabla 6, se presenta el resumen de los factores para tener en cuenta en la proyección y consumo
de la zona urbana.

Tabla 6. Proyección de población y cálculo de la demanda para una PTAP.


Dotación Caudal Caudal
Coeficiente
bruta medio máximo
máximo
Población (consumo diario diario
Año diario
unitario) - - QMD
K1
(L/hab.dia) Qmd(L/s) (L/s)
Residencial Flotante Total
1950

2011

2041

Periodo de diseño: 25 años.

 Curva de capacidad de la planta

Q (L/s)

años
2014

Observación: Según la R330/17 si la capacidad de producción de la planta es mayor a 1m3/s, deberá


implementarse una planta piloto a escala para realizar el monitoreo continuo de sus operaciones.

Plantas de tratamiento – Tatiana R Chaparro Ph.D 6


Actividad grupal

1. Calcule por todos los métodos de proyección de población del municipio elegido para
desarrollo del proyecto del curso.

2. Con la información anterior haga el cálculo del caudal de diseño y análisis de flexibilidad de la
planta.

3. Determine la demanda de la Universidad Militar en la sede Villa académica.

Plantas de tratamiento – Tatiana R Chaparro Ph.D 7

También podría gustarte