Está en la página 1de 12

PRESENTADO POR:

JAVIER MOISES RENTERIA HURTADO

ID: 610612

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NEIVA - HUILA

2019
MACROECONOMIA Y DESARROLLO EN COLOMBIA

PRESENTADO POR.

JAVIER MOISES RENTERIA HURTADO

ID: 610612

TUTOR:

PABLO CESAR FERNANDEZ ALVAREZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

NEIVA - HUILA

2019
CONTENIDO

ENSAYO..............................................................................................................................3

MACROECONOMIA Y DESARROLLO EN COLOMBIA...........................................3

INTRODUCCIÓN...........................................................................................................3

EL CONTEXTO DE LA POLITICA MACRO................................................................4

EL CAMBIO ESTRUCTURAL.........................................................................................7

RESTICIONES AL MANEJO DE LA POLITICA ECONOMICA...............................9

BIBLIOGRAFIAS.............................................................................................................12
ENSAYO

MACROECONOMIA Y DESARROLLO EN COLOMBIA

INTRODUCCIÓN

La macroeconomía y su desarrollo en el gobierno de este país frente a los

demás países han sido considerable, ya que busca el manejo responsable de las

finanzas públicas de las cuales contribuyan a una buena estabilidad económica, en este

mismo sentido sin descuidar el compromiso de su propia sostenibilidad, y su

crecimiento tanto corto como a largo plazo eficiente y eficazmente en administrar

cada uno de los recursos que ingresan a l estado; de la misma manera se considera la

reducción del desempleo para estos últimos años gracias a las políticas de gobierno

que se implantaron, además se organizaron nuevas leyes en el congreso de la republica

de las cuales se busca preservar y sostener cada uno de los equilibrios que nos refleja

la economía como serian el controlar la inflación, el superávit, la reducción del déficit

en el gasto público y sostener el buen equilibrio en el mercado, de otra forma

permanecer en constante vigilancia al mercado abierto que se da por medio de las

divisas en importaciones como en exportaciones eso estando de la mano con los

precios que se involucran en la macroeconomía, las variaciones que se dan en la bolsa

de valores, los inesperados resultados en los tipos de cambio, las tasas de interés en

políticas tanto cotraccionistas y expansionistas que llegaran a beneficiar o a perjudicar

a la población en general, de esta manera el presidente de la república y sus diferentes


asesores económicos en la toma de sus buenas decisiones ayudaran a contribuir a una

buena productividad y competitividad frente a los demás países de América Latina,

Norte América, Europa etc., teniendo como mayor característica una vez más el

mejoramiento de la calidad de vida.

EL CONTEXTO DE LA POLITICA MACRO

A partir de 1991 Colombia posee una banca central independiente consagrada

en su constitución en las cuales consisten dentro de las entidades que ejecutan de

dichas políticas macroeconómicas son el Banco de la Republica y el Ministerio de

Hacienda con el firme propósito de controlar la inflación y la formulación de políticas

monetarias y cambiarias cada una de estas entidades tienen sus propias

responsabilidades con respecto al desarrollo eficiente de los planes de gobierno

nacional y sus políticas de estado en materia aduanera, tributaria, fiscal, presupuestal,

de crédito publico, ingresos ,gastos de materia cambiaria , monetaria atribuidas y

conferidas a la junta directiva del Banco; la eficaz aplicación de cada una de ellas y la

optimización de cada uno de los recursos de acuerdo con la constitución.

Con respecto a los modelos macroeconómicos que maneja nuestra economía

(IS-LM) de los cuales nos ayudan a identificar cada una de las expectativas que

queremos buscar en el mercado, dependiendo de cada una de las variables que la

identifica, la devaluación y revaluación del dinero, y cada uno de los cambios que

beneficiarían ya sea para exportadores o importadores mediante en políticas

reduccionistas y expacionistas buscando un nivel de inversión adecuado para los

mismos alcanzando metas competitivas frente a los demás países manteniendo de una

buena medida los flujos de dinero y disminuyendo la inflación, el desempleo; la


organización por medio del estado, de sus impuestos y sus tasas de interés para

incrementar cada vez más la productividad. En los mercados financieros

internacionales con respecto a la compra de divisas, el dólar que en estos momentos

que el dólar se encuentra en $ 2.304.12 queriendo de decir que esta devaluado y está

aumentando con respecto a nuestra moneda una de estas ventajas para el país se está

beneficiando más que todo a los exportadores y los cuales son pagados en dólares y

que al volver a Colombia a cambiarlos por divisa colombiana recibirá un mayor

número de pesos lo que representara una ganancia.

En el cual el banco de la republica toma medidas respecto a esto colocando

medidas en las cuales son conocidas como política monetaria construccionista a lo que

se refiere el almacenamiento de sus dólares en sus bóvedas para sacarlos de circulación

y que el precio del dólar aumente. lo que los incentiva a reducir el valor de los

productos exportados y así vender más en el exterior, haciendo los productos

colombianos más competitivos a nivel internacional. Los importadores, por el

contrario, deben conseguir más pesos colombianos para comprar una cantidad igual de

dólares y poder pagar sus importaciones, por lo que los productos importados pierden

competitividad porque deben ser vendidos a un mayor precio.

Por estas razones, cuando se devalúa el peso colombiano, los exportadores

celebran, pero los importadores, los turistas que viajan al exterior y los que tienen

deuda en monedas extranjeras no. Para garantizar que los cambios de valor en las

monedas no sean muy fuertes, los gobiernos de los países establecen políticas

económicas que les permitan controlar el valor de la moneda local según como tengan

proyectada la economía del país. Algunas de las políticas pueden involucrar sistemas
como bandas cambiarias, emisiones de dinero, restricciones a la circulación de moneda

extranjera entre otros.

En el caso de los tratados del libre comercio en los cuales ha firmado Colombia

en estos últimos años es conveniente el incremento de nuestra economía más fuerte

implicando mejores servicios básicos, de salud, educación para la población más

vulnerable, el crecimiento de nuevos puestos de trabajo mejorando los ingresos

promedios de todos los habitantes, a la vez mayor demanda para quienes abastecen el

mercado nacional.

EL CAMBIO ESTRUCTURAL

Las evidencias que se toman sobre la necesidad de nuevos modelos de

desarrollo el gobierno de juan Manuel santos se encuentra implantando estrategias que

ayudarían a disminuir el gasto publico implantando e incrementando las tasas de

interés y haciéndole algunas modificaciones a la reforma tributaria que de alguna

manera u otra nos está perjudicando a nosotros los consumidores y existirá para los

productores una reducción en el rendimiento de la producción.

Según el presidente de Colombia juan Manuel Santos el crecimiento

económico los últimos 3 años ha sido el tercer promedio más alto de América latina

gracias al de desmonte de parafiscales y la creación de nuevos puestos de empleo en la

cual ha crecido a un promedio del 4.9% las respuestas nos dirigen al cambio

estructural establecido en un entorno macroeconómico.


La inflación en Colombia en el último año tan solo fue del 3.2% y en el 2009

fue del 2%; si se compara con la de Venezuela que no baja del 30% y de otros países

vecinos que no baja del 10%; podemos decir que nuestra economía está mejor de lo

que imagina muchos colombianos. Igualmente, el crecimiento económico del país se

ha mantenido casi estable, entre 3.5 y 4.5 % anual, que no es lo ideal pero los analistas

económicos consideran que, si Colombia sigue creciendo económicamente a un ritmo

sostenido del 6% anual, en 20 años seriamos un país desarrollado.

En general puede afirmarse que Colombia presenta en la actualidad una fuerte

fase de expansión de su economía, sustentada tanto por factores externos como

internos. De los externos se encuentra el alto crecimiento de las economías a nivel

mundial, las remesas recibidas del exterior y, de cierta manera, la mejora en los precios

de las exportaciones primarias. Entre los factores internos se tiene la expansión de la

demanda interna, en especial de la inversión, como de las condiciones sociopolíticas

que han sido las más favorables desde que se tienen mediciones estadísticas. Existen

signos preocupantes, sobre todo en el sector agrícola, el que presenta un lento proceso

de reestructuración hacia los cultivos

Dentro de la apertura económica no solo se abrió nuestras fronteras

comerciales, sino que también permitió la entrada de agentes comerciales

internacionales que consideran que sembrar banano y plátano son cosas de otra época,

lo importante ahora según ellos son los agro-combustibles. Y dado que nuestro

gobierno con su política de “confianza inversionista” sigue al pie de la letra estas

indicaciones, ha destinado estas tierras, efectivamente, para el cultivo de agro-

combustibles; en deterioro de nuestros campesinos que no tienen ni la tecnología ni los


conocimientos suficientes para la realización de este proceso. Pero no solo la

Agricultura se vio afectada con la Apertura, el manejo de los demás sectores de la

economía cada año se concentra en pocas manos, algunas de estas no muy limpias que

han hecho alianzas mal sanas con paramilitares para reprimir a los trabajadores y evitar

que siquiera piensen en exigir los derechos fundamentales plasmados en la

constitución. Dándole a los ciudadanos una mala percepción del papel que juegan en la

sociedad y volviéndolos, cada día más, almas con cuerpo que trabajan para comer y

que no tienen oportunidad de nada, a menos que pisen los terrenos de la ilegalidad.

Los pronósticos de los distintos analistas indican que el PIB del periodo abril-

junio creció entre 4,5 y 5 por ciento –en promedio– en comparación con igual periodo

del 2013. En términos generales, los analistas creen que en el segundo trimestre del

año la mayoría de sectores de la economía mantuvieron cifras positivas, destacándose

la construcción, el sector financiero, el consumo y la inversión. La economía de


Colombia creció 6,4 por ciento en el primer trimestre del año impulsado por el sector

de la construcción, informó el Dañe. También destaco que la industria manufacturera

creció el 3,3 % en el trimestre, un resultado que no se presentaba desde el cuarto

trimestre de 2011.

RESTICIONES AL MANEJO DE LA POLITICA ECONOMICA

Existen unos tipos de reglas fiscales de las cuales se concentran en los

presupuestos fiscales de los gobiernos de tal manera dejan por fuera en muchos casos

el manejo fiscal de las regiones, departamentos, municipios de tal manera que ya están

limitados y que son importantes para su actividad esto busca eliminar la

discrecionalidad en el manejo presupuestario y por ello estas reglas son restricciones a

políticas fiscales ejemplos:

 regla fiscal extrema es la del presupuesto balanceado, es decir, que

los gastos deben ser iguales a los ingresos en un determinado número de años.

 La "regla de oro", donde sólo se permite el endeudamiento para financiar la

inversión.

 Se busca limitar el gasto a un determinado porcentaje, por ejemplo, que su

crecimiento sea menor en un punto porcentual al de la tasa de inflación anual.

 Hay que tener un superávit primario, lo que significa generar un excedente

de ingresos sobre gastos antes del pago de intereses sobre la deuda, excedente que ha

der ser de una magnitud determinada, por ejemplo, de un 1 por ciento del PIB.
En conclusión, debe resaltarse el significativo impacto que puede tener en

la función estabilización un adecuado diseño de la estructura tributaria.

Mientras que durante los últimos años se ha hecho mucho hincapié en el rol que

cumplen las reglas y mecanismos de estabilización por el lado de gasto, en este trabajo,

sin minimizar estos desarrollos, se llama la atención sobre la capacidad estabilizadora

de las instituciones tributarias y la posibilidad de

Acompañar cualquier mecanismo de estabilización con una estructura tributaria

que haga una adecuada combinación de bases que se imponen y

de acuerdo con el desempeño fiscal de los últimos años, existe espacio para el

diseño e implementación de iniciativas fiscales con objetivos estabilizadores que,

atendiendo las diferentes particularidades, hagan menos sutiles las cuentas fiscales de

una región.

De la misma manera hay que tener en cuenta en el desarrollo de la economía

colombiana las políticas ambientales y sociales que nos ayudan a contribuir a la

estabilidad de un mejor ambiente de tal manera que que exista optimización de los

recursos existentes creando también el habito de ahorro en cada uno de nuestros

hogares estableciendo en en nuestro territorio un lugar más acogedor para

inversionistas y exportadores creando frente a los demás países competitividad,

productividad e innovación en aspectos como la salud, educación, infraestructura,

entre otros.
BIBLIOGRAFIAS

  http://www.eafit.edu.co/escuelas/economiayfinanzas/cief/Documents/I
NFORME_2015-2.pdf
 Libro guía. Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2010). Economía con
aplicaciones a Latinoamérica (19.a ed.). México: McGraw-Hill.
 Botero, J., López, H., Posada, C. E., Ballesteros, C., y García, J. (2015).
Economía colombiana. Análisis de coyuntura. Medellín: Eafit.

También podría gustarte