Trabajo FASE 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Unidad 2: Fase 2

Nombre de curso: PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL

Presentado por:
Fredy Vega

Tutora
Nohra Novoa Vargas

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades ECSAH
Ibagué mayo 3 del 2018
PROYECTO DE DESARROLLO SOCIAL EN LA ISLA DE SAN ANDRÉS “SAN
ANDRES CHILDREN LEARNING ABOUTTHEIR CULTURE”
El Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se destaca por su
diversidad ecológica, pero más allá de playas, sol y arena, este Departamento
cuenta una cultura sin igual, para ello solo basta escuchar las conversaciones
familiares, en donde temas tales como la gastronomía, deportes y crianza de los
hijos son tópicos fervientes y de los cuales siempre se desprende una enseñanza.
Como parte de ese proceso de preservación cultural, las entidades del orden
nacional han creado políticas encaminadas a “acompañar el proceso de
reconocimiento, sistematización, recolección y descripción de materiales, e
intercambio de experiencias exitosas, que propicien el dialogo cultural a partir del
trabajo en la primera infancia en los grupos étnicos” es así como fue creado el
proyecto “San Andres Children Learning About their Culture”, el cual busca
identificar y describir aquellas pautas de crianza de niños y niñas de la primera
infancia entre la comunidad raizal con miras a dirigir la formulación de
lineamientos para la atención de esta comunidad especial.

MATRIZ DE MARCO LOGICO- PROYECTO DE DESARROLLO


SOCIAL

MATRIZ DE MARCO LOGICO- PROYECTO DE DESARROLLO


SOCIAL

RESUMEN INDICADORES MEDIOS DE SUPUESTOS


NARRATIVO DE VERIFICACIÓN
LOS OBJETIVOS

Fin Iintercambio de Identificar y describir En San Andrés, es


Contribuir a propiciar experiencias aquellas pautas de su situación de triling
exitosas, que crianza de uismo en
el dialogo creole en la propicien el dialogo niños y niñas de la el que convergen el
población. cultural a partir del primera infancia inglés, creole y
trabajo en la primera entre la comunidad. español, sin
infancia en los embargo esto puede
grupos étnicos” Madres ser problemático,
comunitarias, en tanto que los
agentes raizales privilegian
educativos, padres en algunos casos el
de familia, adultos inglés y el español,
mayores, quienes sobre el uso
son los responsa del criollo aspecto
ble del cuidado que influye
y de la crianza de los negativamente en
niños y niñas. la trasmisión inte
rgeneracional de la
Estadisticas del lengua criolla
programa de
atención de la
primera infancia.

PROPÓSITO Aumentar en un 80% - Diversidad


el dialecto tradicional ecológica, pero más
en los hogares. allá de playas, sol y
identificar la
situación de la arena
Porcentaje cultural en
población infantil la crianza de los niños
de la isla de San nativos.
Andrés con el objeto
de construir Mejoramiento del
lineamientos desarrollo cultural de
pertinentes en el la población raizal con
ámbito finalidad de largo
cultural para esta plazo.
población.
Fortalecer el Porcentaje de
desarrollo cultural hogares nativos
estudiados.
COMPONENTES Se genera Continuidad con
ron espacios de programas u
Esta estrategia está diálogo con los actividades
adultos mayores, establecidas.
dirigida a toda la
quienes son los que
ciudadanía y en especial poseen Estudio y evaluación
estará en empresas, los conocimientos de los programas.
eventos de ciudad y sobre la cultura del
comunidad académica. pueblo raizal
estudian medidas para
disminuir las cifras en
2019.
resaltar la oralidad ● Un rápido crecimiento Disposición y voluntad
ACTIVIDAD (tradición oral) poblacional y de de los involucrados.
como una trabajo.
forma del lenguaje Transmisión de
talleres lúdicos con ● El uso más intensivo información a los
dinámico, orientado
niños y niñas y organizado de de vehículos privados. familiares del hogar
pertenecientes a los acuerdo con las ● El aumento explosivo en las diversas
programas normas, actividades y talleres
del parque automotriz
de primera infancia patrones, valores y privado. suministrados.
de la isla conductas del ● Los sistemas de
acompañados de pensamiento transporte colectivo de
madres
baja calidad.
comunitarias del
programa del ● Los sistemas

Instituto Colom ferroviarios con déficit


biano de Bienestar operativos crecientes.
Familiar

Rondas infantiles,
bailes y juegos
tradicionales.

Rescate de la
identidad cultural a
través de la oralidad

Análisis de Matriz Marco Lógico

Con base en la matriz realizada del marco lógico, se define Las mejores maneras o
métodos de afrontar esta problemática es proyectar a forma de capacitaciones,
reflexiones y programas de concientización que pongan en evidencia lo delicado y serio
que puede llegar a ser el mal uso del recurso.

Además de la problemática principal existe un problema mucho mayor que es mucho más
complicado de intervenir; y es encontrar la forma de llegarle a la comunidad del municipio
de manera impactada que convenza y haga dar conciencia de que lo que está sucediendo
y se debe realizar algo al respecto;  Mencionado esto es un panorama completamente
adverso tratándose de una comunidad con bajos recursos, enfocados en otro tipo de
problemáticas que desentienden o ignoran completamente la complejidad de la situación
del proyecto en cuestión. 

1. Una de las propuestas El comunicador ha sido el responsable de involucrarse en


los proyectos para el desarrollo de la sociedad, La categoría que se le da y
necesidad de la elaboración de los proyectos se manifiesta en que ellos
constituyen efectos fundamentales de planificación, por los lo que son expresión
de la relación dialéctica entre los aspectos, objetivos y subjetivos.
2. Los proyectos fomentan la participación dinámica desatando acciones en las que
los implicados, se ven como protagonistas y responsables de su proyecto
individual. En la participación se conjugan los procesos motivacionales - afectivos;
los cognitivos y formativos, y las posibilidades reales de llevarlas a cabo. La
unificación de estos elementos fomenta el encuentro de los investigadores para
conocimiento propio y para que uno mismo lo exprese.
3. Se puede proponer, un conjunto de propuestas que den las respectivas soluciones
a situaciones que existen en la realidad social y cultural. Son los que permiten
hacer operativos los planes y programas, permiten pasar de los deseos a las
realidades. Está constituido por un conjunto de actividades que se realizan de
manera coordinada para lograr objetivos y metas en un tiempo determinado.
4. Un proyecto a futuro puede dar "idea" que busca en o posible siempre solucionar
un problema. Es un camino para poder lograr el conocimiento específico en una
determinada área o situación en particular, a través de la recolección y el análisis
de datos. Ya sea para un beneficio de una comunidad para poder vivir bien El
comunicador es un profesional, que está inmerso en todos las actividades
sociales, políticos, económicos, educativos, culturales, y éticos, son los líderes y y
que tomamos la palabra para asumir el compromiso para facilitar y dinamizar el
encuentro de los actores sociales para resolver sus propios problemas.
5. los comunicadores con sus conocimientos para el servicio hacia la población con
la capacidad que tienen y su creatividad para informar, las diferentes novedades
que están pasando y tratar de sensibilizar, movilizar y destacar los procesos
educativos y participativos de una sociedad, además es la quebradura para
involucrarse con la sociedad identificando las necesidades Primero determinando
el método de comunicación adecuado para ello
6. se crea también la palabra de dividir de públicos en la parte social, lo cual resulta
excluyente y absolutista para garantizar que el comunicador tiene la actitud y el
compromiso para motivar al desarrollo la comunidad es por eso que el
comunicador está sometido a todo juicio crítico de la labor que desempeña, pero
yendo por el
7. lado positivo lo que busca el comunicador es construir sentido de relaciones
para el cambio, desarrollar mediaciones de gran valor para la ciudadanía y lo
que busca es generar que el público tenga ocupado la realización de un
proyecto a futuro.
8. las poblaciones tienen que ser conscientes de los problemas que tienen y de
eso elaborar una agenda de sus problemas que pueden ser de exclusión
social, contaminación ambiental.
9. Podemos ver que al final de todo esto y el método de comunicación social es
poder generar de facultades para el cambio en la población de manera
productiva, social y con un rango de responsabilidad bien estable que
corresponda responsable con el compromiso de aportar con el desarrollo del
país mediante las capacidades que se deben de fortalecer mediante los
programas y campañas que realizan los comunicadores para estimular a las
buenas prácticas y acciones para que una misma comunidad busque su
desarrollo y no dependa de terceros, lo cual se busca aliados estratégicos para
llegar al fin que tengan el compromiso de servicio y responsabilidad social
equitativo, igualitario y justo para todos y no excluir a una población; el
comunicador es el que debe tomar iniciativa e ir como
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ortegón, E. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la


evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile. CEPAL. Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5607/S057518_es.pdf
Manual para el diseño de proyectos de salud. (2001). Washington. Organización
Panamericana de la Salud. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10268774&tm=1486224045600

Novoa, N. UNAD (2017) Metodología y aplicación del marco lógico [OVI] Recuperado
de: http://hdl.handle.net/10596/11171

También podría gustarte