Está en la página 1de 76

Derecho Procesal Penal

Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Licenciatura en Seguridad Pública

5° Cuatrimestre

Programa de la asignatura: Derecho Procesal Penal

Unidad 2.Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Clave:
010920520/ 020920520

Universidad Abierta y a Distancia de México

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 1


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Índice

Presentación de la Unidad_______________________________________________________ 3
Propósitos ___________________________________________________________________ 3
Competencia específica ________________________________________________________ 3
2.1. Averiguación Previa ________________________________________________________ 4
2.1.1. Denuncia o querella _______________________________________________________ 7
2.1.2. Integración de la Averiguación Previa ________________________________________ 12
2.1.3. Determinaciones del Ministerio Público _______________________________________ 13
2.2. Procedimiento Sumario u Ordinario ___________________________________________ 17
2.2.1. Instrucción _____________________________________________________________ 20
2.2.2. Auto de radicación _______________________________________________________ 22
2.2.3. Orden de aprehensión o de comparecencia ___________________________________ 24
2.2.4. Declaración Preparatoria __________________________________________________ 27
2.2.5. Autos de plazo constitucional ______________________________________________ 31
2.2.6. Periodo Probatorio _______________________________________________________ 38
2.2.7. Medios de prueba _______________________________________________________ 39
Actividad 1. Sistema acusatorio mixto _____________________________________________ 55
2.3. Audiencia final y cierre de instrucción _________________________________________ 55
2.3.1. Conclusiones ___________________________________________________________ 57
2.3.2. Sentencia ______________________________________________________________ 59
2.3.3. Recursos ______________________________________________________________ 63
2.3.4. Incidentes _____________________________________________________________ 67
2.3.5. Sentencia Ejecutoria _____________________________________________________ 69
Actividad 2. Medios de impugnación ______________________________________________ 71
Autoevaluación ______________________________________________________________ 71
Evidencia de aprendizaje. Construcción de un caso práctico ___________________________ 72
Actividades de Autorreflexión ___________________________________________________ 72
Cierre ______________________________________________________________________ 73
Para saber más ______________________________________________________________ 73

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 2


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Presentación de la Unidad

En esta segunda unidad del curso Derecho Procesal Penal se revisará y analizará la etapa de
Averiguación Previa (preinstrucción) que inicia con la denuncia o querella correspondiente hasta
el pliego de consignación y que el juez admita la causa penal a trámite.

En un mismo sentido se estudiará la etapa del procedimiento sumario u ordinario penal que corre
desde el auto de radicación hasta la sentencia ejecutoria, analizando el periodo probatorio,
desahogo de probanzas, conclusiones, sentencia y medios de impugnación.

A mayor abundamiento se explicará en qué consiste la llamada audiencia final y el cierre de


instrucción empezando con las conclusiones del Ministerio Público y de la defensa, la sentencia
definitiva, así como los diversos medios de impugnación que existen, entre ellos la apelación, la
denegada apelación, queja, revocación, los incidentes que se pueden presentar en el proceso,
para terminar con la sentencia ejecutoriada.

Propósitos

En esta segunda Unidad:

 Identificarás las fases en que se desarrolla la averiguación previa.


 Conocerás las etapas del procedimiento sumario u ordinario.
 Entenderás en qué consiste la audiencia final y el cierre de instrucción.
 Conocerás los medios de impugnación.

Competencia específica

 Analizar las etapas del Procedimiento Penal Mixto para identificar el funcionamiento del
sistema tradicional de justicia penal mexicano a través del estudio de un caso.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 3


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

2.1. Averiguación Previa

Para analizar el tema a desarrollar, es conveniente empezar revisando la siguiente imagen:

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 4


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

La Averiguación Previa o preinstrucción es la etapa anterior al juicio penal tramitado ante la


autoridad jurisdiccional, la cual se denomina instrucción, por lo tanto, la integración de la
averiguación previa se le conoce comúnmente como preinstrucción y la misma es debidamente
diligenciada por el órgano acusador o Ministerio Público en un momento previo al procedimiento
jurisdiccional.

Concepto. La Averiguación Previa, en términos generales, consiste en todo el procedimiento


que se diligencia ante el agente del Ministerio Público, desde la denuncia hasta el pliego de
consignación; está conformado por todas las actuaciones que realiza el Ministerio Público, como
declaraciones del ofendido o querellante, de los inculpados, testigos y todas las pruebas posibles
que permite la Constitución Política en el artículo 20, apartado B; lo anterior con el ánimo de
poder configurar la indagatoria para que de manera presuntiva quede acreditada la probable
responsabilidad y el cuerpo del delito.

El apartado B del artículo Constitucional antes invocado señala:

B. DE LOS DERECHOS DE TODA PERSONA IMPUTADA:


I. A QUE SE PRESUMA SU INOCENCIA MIENTRAS NO SE DECLARE SU
RESPONSABILIDAD MEDIANTE SENTENCIA EMITIDA POR EL JUEZ DE LA
CAUSA;
II. A DECLARAR O A GUARDAR SILENCIO. DESDE EL MOMENTO DE SU
DETENCION SE LE HARAN SABER LOS MOTIVOS DE LA MISMA Y SU DERECHO
A GUARDAR SILENCIO, EL CUAL NO PODRA SER UTILIZADO EN SU PERJUICIO.
QUEDA PROHIBIDA Y SERA SANCIONADA POR LA LEY PENAL, TODA
INCOMUNICACION, INTIMIDACION O TORTURA. LA CONFESION RENDIDA SIN
LA ASISTENCIA DEL DEFENSOR CARECERA DE TODO VALOR PROBATORIO;
III. A QUE SE LE INFORME, TANTO EN EL MOMENTO DE SU DETENCION COMO
EN SU COMPARECENCIA ANTE EL MINISTERIO PUBLICO O EL JUEZ, LOS
HECHOS QUE SE LE IMPUTAN Y LOS DERECHOS QUE LE ASISTEN.
TRATANDOSE DE DELINCUENCIA ORGANIZADA, LA AUTORIDAD JUDICIAL
PODRA AUTORIZAR QUE SE MANTENGA EN RESERVA EL NOMBRE Y DATOS
DEL ACUSADOR.
LA LEY ESTABLECERA BENEFICIOS A FAVOR DEL INCULPADO, PROCESADO O
SENTENCIADO QUE PRESTE AYUDA EFICAZ PARA LA INVESTIGACION Y
PERSECUCION DE DELITOS EN MATERIA DE DELINCUENCIA ORGANIZADA;
IV. SE LE RECIBIRAN LOS TESTIGOS Y DEMAS PRUEBAS PERTINENTES QUE
OFREZCA, CONCEDIENDOSELE EL TIEMPO QUE LA LEY ESTIME NECESARIO
AL EFECTO Y AUXILIANDOSELE PARA OBTENER LA COMPARECENCIA DE LAS
PERSONAS CUYO TESTIMONIO SOLICITE, EN LOS TERMINOS QUE SEÑALE LA
LEY;
V. SERA JUZGADO EN AUDIENCIA PÚBLICA POR UN JUEZ O TRIBUNAL. LA
PUBLICIDAD SOLO PODRA RESTRINGIRSE EN LOS CASOS DE EXCEPCION
QUE DETERMINE LA LEY, POR RAZONES DE SEGURIDAD NACIONAL,
SEGURIDAD PUBLICA, PROTECCION DE LAS VICTIMAS, TESTIGOS Y
MENORES, CUANDO SE PONGA EN RIESGO LA REVELACION DE DATOS
LEGALMENTE PROTEGIDOS, O CUANDO EL TRIBUNAL ESTIME QUE EXISTEN
RAZONES FUNDADAS PARA JUSTIFICARLO.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 5


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

EN DELINCUENCIA ORGANIZADA, LAS ACTUACIONES REALIZADAS EN LA FASE


DE INVESTIGACION PODRAN TENER VALOR PROBATORIO, CUANDO NO
PUEDAN SER REPRODUCIDAS EN JUICIO O EXISTA RIESGO PARA TESTIGOS O
VICTIMAS. LO ANTERIOR SIN PERJUICIO DEL DERECHO DEL INCULPADO DE
OBJETARLAS O IMPUGNARLAS Y APORTAR PRUEBAS EN CONTRA;
VI. LE SERAN FACILITADOS TODOS LOS DATOS QUE SOLICITE PARA SU
DEFENSA Y QUE CONSTEN EN EL PROCESO.
EL IMPUTADO Y SU DEFENSOR TENDRAN ACCESO A LOS REGISTROS DE LA
INVESTIGACION CUANDO EL PRIMERO SE ENCUENTRE DETENIDO Y CUANDO
PRETENDA RECIBIRSELE DECLARACION O ENTREVISTARLO. ASIMISMO,
ANTES DE SU PRIMERA COMPARECENCIA ANTE JUEZ PODRAN CONSULTAR
DICHOS REGISTROS, CON LA OPORTUNIDAD DEBIDA PARA PREPARAR LA
DEFENSA. A PARTIR DE ESTE MOMENTO NO PODRAN MANTENERSE EN
RESERVA LAS ACTUACIONES DE LA INVESTIGACION, SALVO LOS CASOS
EXCEPCIONALES EXPRESAMENTE SEÑALADOS EN LA LEY CUANDO ELLO SEA
IMPRESCINDIBLE PARA SALVAGUARDAR EL EXITO DE LA INVESTIGACION Y
SIEMPRE QUE SEAN OPORTUNAMENTE REVELADOS PARA NO AFECTAR EL
DERECHO DE DEFENSA;
VII. SERA JUZGADO ANTES DE CUATRO MESES SI SE TRATARE DE DELITOS
CUYA PENA MAXIMA NO EXCEDA DE DOS AÑOS DE PRISION, Y ANTES DE UN
AÑO SI LA PENA EXCEDIERE DE ESE TIEMPO, SALVO QUE SOLICITE MAYOR
PLAZO PARA SU DEFENSA;
VIII. TENDRA DERECHO A UNA DEFENSA ADECUADA POR ABOGADO, AL CUAL
ELEGIRA LIBREMENTE INCLUSO DESDE EL MOMENTO DE SU DETENCION. SI
NO QUIERE O NO PUEDE NOMBRAR UN ABOGADO, DESPUES DE HABER SIDO
REQUERIDO PARA HACERLO, EL JUEZ LE DESIGNARA UN DEFENSOR
PUBLICO. TAMBIEN TENDRA DERECHO A QUE SU DEFENSOR COMPAREZCA
EN TODOS LOS ACTOS DEL PROCESO Y ESTE TENDRA OBLIGACION DE
HACERLO CUANTAS VECES SE LE REQUIERA, Y
IX. EN NINGUN CASO PODRA PROLONGARSE LA PRISION O DETENCION, POR
FALTA DE PAGO DE HONORARIOS DE DEFENSORES O POR CUALQUIERA
OTRA PRESTACION DE DINERO, POR CAUSA DE RESPONSABILIDAD CIVIL O
ALGUN OTRO MOTIVO ANALOGO.
LA PRISION PREVENTIVA NO PODRA EXCEDER DEL TIEMPO QUE COMO
MAXIMO DE PENA FIJE LA LEY AL DELITO QUE MOTIVARE EL PROCESO Y EN
NINGUN CASO SERA SUPERIOR A DOS AÑOS, SALVO QUE SU PROLONGACION
SE DEBA AL EJERCICIO DEL DERECHO DE DEFENSA DEL IMPUTADO. SI
CUMPLIDO ESTE TERMINO NO SE HA PRONUNCIADO SENTENCIA, EL
IMPUTADO SERA PUESTO EN LIBERTAD DE INMEDIATO MIENTRAS SE SIGUE
EL PROCESO, SIN QUE ELLO OBSTE PARA IMPONER OTRAS MEDIDAS
CAUTELARES.
EN TODA PENA DE PRISION QUE IMPONGA UNA SENTENCIA, SE COMPUTARA
EL TIEMPO DE LA DETENCION.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011,13 de octubre) Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. [Versión Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf (Se ha
respetado la falta de acentos de la versión original del texto citado)

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 6


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

A este respecto, Hernández (2006) define a la Averiguación Previa como:

“Todos los actos de investigación, en preparación del ejercicio de la


acción penal, la cual de satisfacerse los presupuestos indispensables
será deducida al consignarse los hechos ante el Juez.” (p.95).

En ese mismo sentido, la Suprema Corte de Justicia a través de su Manual del Justiciable en
Materia Penal (2006) señala que la averiguación previa es:

Un procedimiento anterior al proceso penal que se lleva a cabo por un


órgano del Poder Ejecutivo, ya sea federal o local. Inicia a partir de que el
agente del Ministerio Público, como autoridad investigadora, tiene
conocimiento, mediante una denuncia o querella de hechos que pueden
constituir un delito. (p.25).

2.1.1. Denuncia o querella

La denuncia o querella es la narración de los hechos que hace el ofendido, la víctima o sus
representantes legales, con respecto a determinados actos que consideren delitos, pudiendo
presentarla por escrito o de manera verbal, cumpliendo así el requisito de procedibilidad
necesario para el ejercicio de la acción penal. En el texto de la denuncia se mencionarán los
individuos que se consideren responsables de las conductas delictivas y se aportarán las
pruebas necesarias para soportar el dicho del denunciante.

A este respecto, el Poder Judicial Federal establece que la querella constituye un requisito de
procedibilidad para el ejercicio de la acción penal:

Novena Época
Registro: 184034
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XVII, Junio de 2003
Materia(s): Penal
Tesis: XVII.2o.39 P
Página: 1054

QUERELLA. CONSTITUYE UN REQUISITO DE PROCEDIBILIDAD PARA EL


EJERCICIO DE LA ACCIÓN PENAL, POR LO QUE ES FACTIBLE SU ANÁLISIS
EN AMPARO DIRECTO.
La nueva integración de este órgano colegiado abandona la postura sostenida en la

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 7


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

jurisprudencia consultable a fojas 331 y siguiente, Tomo IV, diciembre de 1996,


Novena Época del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, intitulada:
"QUERELLA, ESTUDIO IMPROCEDENTE DE LA, EN EL AMPARO DIRECTO.",
que parte de dos razonamientos fundamentales para vedar el estudio de la querella
en el amparo directo, que en esencia son: a) el hecho de que no constituye una
violación contra las leyes que regulan el procedimiento; y, b) que tal cuestión sólo es
reclamable por la vía de amparo indirecto. Ciertamente, en principio y contrario a lo
anterior, conviene destacar que el artículo 158 de la Ley de Amparo establece la
procedencia del amparo uniinstancial cuando se reclaman, entre otras, sentencias
definitivas dictadas por tribunales judiciales, respecto de las cuales no procede
recurso ordinario por el que puedan ser revocadas o modificadas, sea que la
violación se cometa en ellas o que, efectuada en el procedimiento, afecte las
defensas del quejoso y trascienda al resultado del fallo. A su vez, el diverso 160 de
la normatividad en cita, precisa algunos supuestos en los cuales, tratándose de
juicios del orden penal, se considerarán violadas las leyes del procedimiento de
manera que esa infracción afecte las defensas del quejoso; sin embargo, las
fracciones que conforman tal precepto legal no abarcan todos los casos en que,
ocurridas éstas, pueden ser materia de estudio en el amparo directo, ya que en la
última de sus fracciones que es la XVII, se estiman como tales las que, a juicio de la
Suprema Corte o de los Tribunales Colegiados de Circuito, sean análogas a las
establecidas en las fracciones anteriores, según el caso. De igual forma, los artículos
110 y 112 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua
establecen ciertos supuestos en los que es necesaria la querella de la persona
ofendida o de sus representantes, y sin ella no podrá procederse contra los
responsables lo que, desde luego, la convierte en un requisito de procedibilidad,
pues necesariamente habrá de satisfacerse para que el agente del Ministerio Público
pueda ejercer la acción penal. Por ello, la falta de querella o sus deficiencias no sólo
afectan la legalidad de la orden de aprehensión o del auto de formal prisión, como se
afirmó en la jurisprudencia en cuestión, sino también la de la sentencia condenatoria
que se dicte, ya que sin la previa satisfacción de tal requisito de procedibilidad, no
debe instruirse proceso al presunto responsable y, por ende, tales determinaciones,
en sus diversas facetas, sin duda implican una transgresión a sus garantías
individuales si se carece de tal querella o si ésta se encuentra deficientemente
formulada, en los casos en que sea necesaria; por tal motivo, si al pronunciarse
sentencia en la causa, sea en primera o segunda instancia, es factible analizar lo
relativo al citado requisito de procedibilidad, es claro que tal cuestión igualmente
puede ser motivo de estudio en el amparo directo, a través de las garantías
contenidas en los artículos 14, párrafo segundo y 16, segundo párrafo, de la
Constitución; en cuanto a la primera, porque la averiguación previa forma parte de
un todo que es el proceso penal, cuya sustanciación habrá de cumplir con las
formalidades esenciales del procedimiento, y respecto de la segunda, por exigir la
querella como requisito previo al acto de molestia en materia penal, siempre que no
exista una resolución que decida ese punto antes del dictado de la sentencia
definitiva, pues en ese caso daría lugar a su impugnación a través del ejercicio de la
acción constitucional en la vía indirecta, por existir una resolución que, emitida
dentro del procedimiento, fue contraria a los intereses del quejoso y que, en ese
tenor, pudiera ser analizada por el Juez de Distrito previamente al pronunciamiento
de la sentencia definitiva. Considerar lo contrario, implicaría que las deficiencias de
la querella o su ausencia sólo pueden combatirse al reclamar la orden de
aprehensión o el auto de formal procesamiento, surgiendo en esa medida y en
perjuicio del sentenciado una presunción de validez no prevista en la ley, en aquellos

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 8


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

casos en los que exista tal irregularidad, además de que en momento alguno debe
perderse de vista que a favor del inculpado prevalece la suplencia de su queja
deficiente, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 76 bis, fracción II, de la Ley de
Amparo, por lo que, aun sin agravio ante la autoridad común, o sin concepto de
violación en el amparo, el estudio de la querella debe realizarse de manera oficiosa,
más tratándose de un requisito de procedibilidad indispensable para fincar el juicio
de reproche.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Amparo directo 181/2002. 22 de noviembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente:


Jesús Martínez Calderón. Secretaria: Claudia Alejandra Alvarado Medinilla.

Nota: Esta tesis se aparta del criterio sustentado por el propio tribunal, publicado en
el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo IV,
diciembre de 1996, página 331, tesis XVII.2o. J/3, de rubro: "QUERELLA, ESTUDIO
IMPROCEDENTE DE LA, EN EL AMPARO DIRECTO.".

Dicho acto inicial se formula ante el Agente del Ministerio Público que corresponda de acuerdo a
la circunscripción territorial donde se cometieron los hechos, y como ya se mencionó, puede ser
de manera verbal o escrita.

La preinstrucción o averiguación previa inicia cuando se hace del conocimiento a dicho órgano
técnico (mediante denuncia o querella) alguna circunstancia que pueda ser constitutiva de la
comisión de algún delito, tiene por objeto que se practiquen todas las actuaciones necesarias y
posibles para poder determinar si es viable o no el ejercicio de la acción penal mediante la
acreditación del cuerpo del delito y la presunta responsabilidad.

Al respecto la Suprema Corte de Justicia (2006) señala que la denuncia es:

“El medio a través del cual las personas hacen del conocimiento del
Ministerio Público la comisión de hechos que puedan constituir un delito,
y en caso de urgencia, ante cualquier funcionario o agente de policía.”
(p.13).

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 9


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Por lo que hace a la querella, la Suprema Corte de Justicia (2006) señala que:

El derecho discrecional que tiene la víctima, el ofendido o su representante


legal de hacer del conocimiento del Ministerio Público la comisión de hechos
que pueden constituir un delito. Esta facultad implica la anuencia del
ofendido para que el representante social se dedique a efectuar la
investigación respectiva. (p.14).

Así mismo, el Poder Judicial Federal tiene el siguiente criterio con respecto al requisito de
procedibilidad que se debe cumplir mediante la querella:

Sexta Época
Registro: 263415
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
Segunda Parte, XVII
Materia(s): Penal
Tesis:
Página: 289

VENTA CON RESERVA DE DOMINIO. QUERELLA EN CASO DE


(LEGISLACIONES DEL DISTRITO FEDERAL Y DURANGO).

La querella de la parte ofendida es indispensable para que se persiga el delito


culposo de daño en propiedad ajena, conforme al artículo 52 del Código Penal del
Estado de Durango, pues si bien es verdad que conforme al derecho civil la
compañía vendedora del vehículo dañado debe considerarse como sujeto pasivo del
delito por ser la titular del derecho lesionado, de acuerdo con las cláusulas del
contrato de compraventa que fue celebrado con reserva de dominio, lo cual está
fundado en los artículos 2193, en relación con los artículos 2191, fracción II y 2196
del Código Civil del Estado de Durango, también es verdad que el concepto de
ofendido tiene en el derecho penal un sentido más amplio que el de sujeto pasivo del
delito, o sea que quien resiente perjuicios y daños de carácter económico es
ofendido, estándose a la verdad objetiva; y no hay duda que en el caso, hay dos
intereses económicos: el de la compañía vendedora, a la que todavía se le estaba
debiendo una parte del precio cuando ocurrieron los hechos, y el del adquirente que
ya había pagado una porción del mismo precio y tenía la posesión del vehículo y el
derecho de usarlo. Por tanto, el comprador también tuvo el derecho de presentar la
querella, reforzándose esto con la circunstancia de que la compañía vendedora
reconoció plenamente la venta en el documento que ya se relató y de que la
aseguradora tuvo como beneficiario del seguro al comprador. Luego estuvo en lo
justo la autoridad responsable al tener por cumplido el requisito de procedibilidad de
que se trata. Artículos 259, fracción I y 261 del Código de Procedimientos Penales
de Durango, que son idénticos a los artículos 262, fracción I y 264 del código
procesal penal del Distrito Federal.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 10


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Amparo directo 5624/57. Alejandro Godoy Félix. 26 de noviembre de 1958.


Unanimidad de cinco votos. Ponente: Carlos Franco Sodi.

En la practica jurídica, ante las agencias del Ministerio Público, el término denuncia o querella
son sinónimos, por lo que se pueden usar indistintamente.

Como se mencionó anteriormente, la preinstrucción o averiguación previa inicia al momento de


que se hace del conocimiento al agente investigador de hechos presumiblemente delictivos, en
este sentido vale la pena revisar el artículo vigésimo primero de la Constitución Federal que a la
letra dice:

Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al ministerio público y a


las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de aquel en el ejercicio
de esta función.
El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al ministerio público. La
ley determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante
la autoridad judicial.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011, 13 de octubre) Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. [Versión Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Se hace hincapié en que después de la reforma de 2008, se modificó el texto constitucional por
lo que hace a quién o quiénes pueden ejercer la acción penal, ya que en el sistema mixto, que
es el que se está analizando, únicamente el Ministerio Público es el promotor o el que detenta el
derecho de ejercer la acción penal ante los órganos jurisdiccionales, sin embargo, como el texto
constitucional citado anteriormente es posterior a la reforma, existe la posibilidad de que los
particulares puedan ejercer la acción penal ante el Juez, cuestiones que se revisarán en la
tercera unidad del presente curso.

Por último, hay que recordar que en los delitos que se persiguen por denuncia o querella, existe
el perdón por parte del ofendido o sus representantes legales para extinguir la acción penal, pero
en los delitos que se persiguen de oficio tales como robo, privación de la vida, delincuencia
organizada, etc., no podrá operar el perdón del agraviado para extinguir la acción penal.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 11


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

2.1.2. Integración de la Averiguación Previa

La integración de la averiguación previa consiste en la recopilación de pruebas que realiza el


Ministerio Público a través de diversas diligencias, las cuales tienen como fin acreditar que un
sujeto es probable responsable de un delito, que dicha conducta está tipificada en un cuerpo
normativo de carácter penal y que se encuentran reunidos todos los elementos a través de las
pruebas, con lo cual se justifica, por lo menos de manera presuntiva, el cuerpo del delito.

Para entender los siguientes conceptos, se deben recordar los criterios establecidos al respecto
en el curso de Teoría del Delito.

Presunta responsabilidad. Comprobación sin lugar a dudas de que el


agente señalado como responsable de la conducta delictiva es el mismo que
se encuentra sujeto a proceso y que va a ser sentenciado, o que
presuntivamente es responsable de una conducta típica para poder librar en
su contra una orden de aprehensión o, en su caso, aplicarle una pena o
medida de seguridad.

Fuente: Curso Teoría del Delito. ESAD (2011)

Cuerpo del delito (corpus delicti). Es el conjunto de elementos objetivos que


constituyen la materialidad de la conducta delictiva, descrita concretamente
por la ley penal; por lo tanto, para el acreditamiento del cuerpo del delito en
un expediente, debe estar demostrada la existencia de un hecho con todos
sus elementos constitutivos, tal y como lo define la ley al considerarlo como
delictivo.

Fuente: Curso Teoría del Delito ESAD (2011)

Para la correcta integración de una averiguación previa es necesario que en la indagatoria


correspondiente se cumplan dos aspectos fundamentales que la Constitución Federal señala en
su artículo décimo noveno, mismos que a continuación se detallan:

1. La acreditación presuntiva de la responsabilidad penal.


2. La comprobación indiciaria del cuerpo del delito.
Todo esto sustentado en el caudal probatorio que se encuentra en el expediente.

Hernández (2006), señala diversos presupuestos que debe cumplir el Ministerio Público para la
correcta integración de una averiguación previa y la consignación correspondiente:

1. La existencia de una denuncia o querella.


2. Que dicha denuncia o querella se refiera a hechos que la ley señala como delitos.
3. Que esos delitos tengan señalada en la ley, por lo menos, pena privativa de libertad.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 12


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

4. Que existan datos que acrediten el cuerpo del delito.


5. Que existan datos que hagan probable la responsabilidad del indiciado.

Al respecto de lo anterior, diferimos de la opinión del doctrinario Julio A. Hernández, en el


sentido de que una indagatoria ministerial podría consignarse ante un juez de lo penal sin que
exista la necesidad de que haya una pena aplicable que sea restrictiva de la libertad del
inculpado, ya que existen delitos que no ameritan pena corporal, por lo tanto, la consignación del
expediente ante el juez de lo penal será sin detenido y solicitando a la autoridad jurisdiccional
que se libre una orden de comparecencia y no así una orden de aprehensión.
Es importante aclarar que el propio maestro Hernández en la foja 138 de su obra antes citada,
coincide con nuestro criterio, en el sentido de que se pueden presentar ante el juez de lo penal
expedientes o consignaciones cuando el delito de que se trata sea de pena alternativa, a través
de una multa o medida de seguridad aplicable al inculpado, y por lo tanto, no podrá solicitarse la
aprehensión del indiciado, sino simplemente la comparecencia.

A ese respecto vale la pena revisar el texto constitucional antes citado:

Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad judicial podrá exceder del
plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su
disposición, sin que se justifique con un auto de vinculación a proceso en
el que se expresará: el delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo
y circunstancias de ejecución, así como los datos que establezcan que
se ha cometido un hecho que la ley señale como delito y que exista la
probabilidad de que el indiciado lo cometió o participó en su comisión.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011, 13 de octubre) Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. [Versión Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

2.1.3. Determinaciones del Ministerio Público

En el estudio del presente tema, es importante resaltar que el Ministerio Público, una vez
concluidas todas las investigaciones que se realizaron en un expediente, debe definir
jurídicamente si se cumplieron los requisitos que establece la Constitución Federal para poder
formular una acusación ante un juez de lo penal, por lo tanto existen tres posibles resoluciones
que puede adoptar la representación social, una vez agotadas todas las diligencias ministeriales
que se practicaron para el perfeccionamiento de la indagatoria, las cuales son:

I. Consignación o ejercicio de la acción penal con detenido o sin detenido.


II. La reserva.
III. El archivo.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 13


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Por lo que hace a la primera hipótesis, el artículo vigésimo primero Constitucional, así como el
primero, segundo y cuarto del Código Federal de Procedimientos Penales, le otorgan facultades
al Ministerio Público para la investigación y persecución de los delitos, la integración de la
averiguación previa, y en su caso, para el ejercicio de la acción penal, en los términos siguientes:

Artículo 21. La investigación de los delitos corresponde al Ministerio


Público y a las policías, las cuales actuarán bajo la conducción y mando de
aquél en el ejercicio de esta función.
El ejercicio de la acción penal ante los tribunales corresponde al Ministerio
Público. La ley determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la
acción penal ante la autoridad judicial.
La imposición de las penas, su modificación y duración son propias y
exclusivas de la autoridad judicial.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011, 13 de octubre) Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. [Versión Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

En este sentido, el Ministerio Público es el órgano persecutor de los delitos, por lo tanto, la
acción de consignación de un expediente ante un juez de lo penal es el cumplimiento de este
mandato constitucional, que obliga al Ministerio Público cuando se han integrado debidamente la
presunta responsabilidad y el cuerpo del delito.

Artículo 21 Ministerio Ejercicio de la Juez


Otorga al Público
Constitucional acción penal

Vale la pena tomar en consideración que el ejercicio de la acción penal o consignación puede
efectuarse con o sin detenido, es decir, en el primero de los casos se presenta el imputado ante
la autoridad jurisdiccional para que se inicie el proceso y cuando se remite una causa penal sin
detenido ante el juez, es evidente que el agente del Ministerio Público tiene que solicitar que se
gire la orden de comparecencia o de aprehensión según sea el caso.

La reserva

Esta otra resolución del Ministerio Público se configura cuando de las actuaciones ministeriales
se desprende materialmente que no existen elementos probatorios suficientes para acreditar
presuntivamente la responsabilidad penal o el cuerpo del delito, por lo tanto no es posible la
consignación ante un juez de lo penal; sin embargo el expediente queda en reserva temporal en
lo que se practican otras diligencias, para tratar de integrar correctamente la presunta
responsabilidad y el cuerpo del delito.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 14


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Cabe resaltar que durante la reserva del expediente o averiguación, la acción penal no se
extingue, ya que quedará expedito el derecho de la representación social para perfeccionar la
indagatoria y en su caso, consignar ante un juez la causa penal; sin embargo, vale la pena
revisar las causas por las cuales puede prescribir la acción penal, esto es que una vez cumplidos
los términos que señalan los artículos que a continuación se detallan, el Ministerio Público estará
impedido a ejercer la acción penal en razón de que el derecho que no ejerció en tiempo, ha
prescrito:

Artículo 100.- Por la prescripción se extingue la acción penal y las sanciones,


conforme a los siguientes artículos.

Artículo 101.- La prescripción es personal y para ella bastará el simple transcurso


del tiempo señalado por la ley. Los plazos para la prescripción se duplicarán
respecto de quienes se encuentren fuera del territorio nacional, si por esta
circunstancia no es posible integrar una averiguación previa, concluir un proceso o
ejecutar una sanción.

Artículo 102.- Los plazos para la prescripción de la acción penal serán


continuos; en ellos se considerará el delito con sus modalidades, y se contarán:

I.- A partir del momento en que se consumó el delito, si fuere instantáneo;


II.- A partir del día en que se realizó el último acto de ejecución o se omitió la
conducta debida, si el delito fuere en grado de tentativa;
III.- Desde el día en que se realizó la última conducta, tratándose de delito
continuado; y
IV.- Desde la cesación de la consumación en el delito permanente.

Artículo 103.- Los plazos para la prescripción de las sanciones serán igualmente
continuos y correrán desde el día siguiente a aquel en que el condenado se
sustraiga a la acción de la justicia, si las sanciones son privativas o restrictivas de la
libertad, y si no lo son, desde la fecha de la sentencia ejecutoria.

Artículo 104.- La acción penal prescribe en un año, si el delito sólo mereciere multa;
si el delito mereciere, además de esta sanción, pena privativa de libertad o
alternativa, se atenderá a la prescripción de la acción para perseguir la pena
privativa de libertad; lo mismo se observará cuando corresponda imponer alguna
otra sanción accesoria.

Artículo 105.- La acción penal prescribirá en un plazo igual al término medio


aritmético de la pena privativa de la libertad que señala la ley para el delito de que se
trate, pero en ningún caso será menor de tres años.

Artículo 106.- La acción penal prescribirá en dos años, si el delito sólo mereciere
destitución, suspensión, privación de derecho o inhabilitación, salvo lo previsto en
otras normas.

Artículo 107.- Cuando la ley no prevenga otra cosa, la acción penal que nazca de
un delito que sólo puede perseguirse por querella del ofendido o algún otro acto
equivalente, prescribirá en un año, contado desde el día en que quienes puedan

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 15


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

formular la querella o el acto equivalente, tengan conocimiento del delito y del


delincuente, y en tres, fuera de esta circunstancia.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011, 13 de octubre) Código Penal Federal. [Versión Web]
Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf

El archivo

En lo referente a este tema, el no ejercicio de la acción penal por el archivo se configura cuando
de las investigaciones o indagatorias que efectúa el agente del Ministerio Público en
colaboración con los agentes de seguridad pública, no se acredita el cuerpo del delito y la
probable responsabilidad del inculpado; sin embargo, de las mismas actuaciones también se
desprende que dichos elementos no se van a poder acreditar posteriormente en la indagatoria,
por lo tanto se decreta el no ejercicio de la acción penal de manera definitiva y no temporal como
en el caso de la reserva.

A ese respecto la Suprema Corte de Justicia (2006) señala que:

El no ejercicio de la acción penal es una resolución del agente del


Ministerio Público investigador, en la cual se determina después de
llevar a cabo exhaustivamente las investigaciones durante la
averiguación previa, que no procede la consignación, debido a que no
están debidamente satisfechos los requisitos que establece el artículo
16 de la Constitución Federal, es decir no existen datos que acrediten
el cuerpo del delito o la probable responsabilidad.

En consecuencia, el Ministerio Público estará imposibilitado de ejercer la acción penal cuando:

1.- Los hechos de que conozca no son constitutivos de delito.


2.- No se demuestra la participación del indiciado en los hechos delictivos.
3.- La responsabilidad penal se haya extinguido por operar la prescripción.
4.- De las diligencias practicadas se desprenda plenamente la existencia de una
causa de exclusión de la responsabilidad penal.
5.- Resulte imposible la prueba de la existencia de los hechos constitutivos de
delito por obstáculo material insuperable.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 16


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Vale la pena revisar el criterio del Poder Judicial Federal con respecto al ejercicio de la
acción penal, que es reclasificado por la autoridad jurisdiccional durante el juicio penal:

Quinta Época
Registro: 295513
Instancia: Primera Sala
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación
CXXI
Materia(s): Penal
Tesis:
Página: 1684

CLASIFICACIÓN DEL DELITO (ACUSACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO.


De acuerdo con el artículo 21 constitucional, incumbe al Ministerio Público el
ejercicio de la acción penal; en tales condiciones, el juzgador, al fallar, no puede
cambiar el concepto de responsabilidad penal señalando en su acusación por el
representante social y, al fijar aquél la pena, debe tomar como base la acusación de
éste, pues si condena por un delito de mayor gravedad que el que le fue imputado
por la parte acusadora, se priva a aquél de la defensa respectiva. Así sucede si el
Ministerio Público acusa y solicita la imposición de la pena correspondiente al delito
de lesiones en riña, en tanto que el Tribunal sanciona al acusado por el delito de
lesiones simples y agrava con ello su situación, rebasando el marco de la acusación.

Amparo penal directo 4084/53. Por acuerdo de la Primera Sala, de fecha 8 de junio
de 1953, no se menciona el nombre del promovente. 20 de agosto de 1954. Mayoría
de tres votos. Disidentes: Teófilo Olea y Leyva y Luis Chico Goerne. Ponente:
Agustín Mercado Alarcón.

2.2. Procedimiento Sumario u Ordinario

En el presente tema se revisarán los dos diferentes tipos de procedimientos penales que existen
en la actualidad en el Juicio Penal Mixto, es decir, el sumario y el ordinario.

Con respecto al ordinario se le denomina al proceso que cuenta con plazos y términos mayores
(un año) que al proceso sumario, es decir, en el ordinario el plazo o término para ofrecer pruebas
es mucho más amplio que en el procedimiento sumario, así mismo, los tiempos para exhibir las
conclusiones en la causa penal son más breves en el juicio sumario (quince a treinta días) que
en el ordinario, lo anterior en los términos del artículo 152 del Código Federal de Procedimientos
Penales que más adelante se revisará.

Por lo tanto, el juicio sumario es mucho mas rápido y económico lo cual puede beneficiar al
procesado cuando se tiene la certeza de su inocencia, y esta se pueda acreditar en el proceso,
caso contrario opera con el ordinario, ya que es un procedimiento de términos y plazos mayores,
lo cual puede convenir a la defensa para allegarse de mejores pruebas o formular conclusiones
absolutorias más extensas.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 17


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

A continuación se podrán verificar algunas de las diferencias de los plazos y términos que
existen entre ambos procedimientos (sumario y ordinario), todo lo anterior atento al numeral 152
y 147 del Código Federal de Procedimientos Penales:

Artículo 152.- El proceso se tramitará en forma sumaria en los siguientes casos:

a) En los casos de delitos cuya pena no exceda de dos años de prisión, sea o no
alternativa, o la aplicable no sea privativa de libertad, al dictar el auto de formal
prisión o de sujeción a proceso, de oficio resolverá la apertura del procedimiento
sumario, en el cual se procurará cerrar la instrucción dentro de quince días. Una vez
que el tribunal la declare cerrada, citará a la audiencia a que se refiere el artículo
307;
b) Cuando la pena exceda de dos años de prisión sea o no alternativa, al dictar el
auto de formal prisión o de sujeción a proceso, el juez de oficio resolverá la apertura
del procedimiento sumario en el cual se procurará cerrar la instrucción dentro del
plazo de treinta días, cuando se esté en cualquiera de los siguientes casos:
I.- Que se trate de delito flagrante;
II.- Que exista confesión rendida precisamente ante la autoridad judicial o ratificación
ante ésta de la rendida ante el Ministerio Público; o
III.- Que no exceda de cinco años el término medio aritmético de la pena de prisión
aplicable, o que excediendo sea alternativa.
Una vez que el juzgador acuerde cerrar la instrucción, citará para la audiencia a que
se refiere el artículo 307, la que deberá celebrarse dentro de los diez días siguientes;
c) En cualquier caso en que se haya dictado auto de formal prisión o de sujeción a
proceso y las partes manifiesten al notificarse de ese auto o dentro de los tres días
siguientes a la notificación, que se conforman con él y que no tienen más pruebas
que ofrecer salvo las conducentes sólo a la individualización de la pena o medida de
seguridad y el juez no estime necesario practicar otras diligencias, citará a la
audiencia a que se refiere el artículo 307.
El inculpado podrá optar por el procedimiento ordinario dentro de los tres días
siguientes al que se le notifique la instauración del juicio sumario.

Artículo 147.- La instrucción deberá terminarse en el menor tiempo posible. Cuando


exista auto de formal prisión y el delito tenga señalada una pena máxima que
exceda de dos años de prisión, se terminará dentro de diez meses; si la pena
máxima es de dos años de prisión o menor, o se hubiere dictado auto de sujeción a
proceso, la instrucción deberá terminarse dentro de tres meses.
Los plazos a que se refiere este artículo se contarán a partir de la fecha del auto de
formal prisión o del de sujeción a proceso, en su caso. Dentro del mes anterior a que
concluya cualquiera de los plazos antes señalados, el juez dictará auto que señale
esta circunstancia, así como la relación de pruebas, diligencias y recursos que
aparezcan pendientes de desahogo. En el mismo auto, el juez ordenará se gire
oficio al tribunal unitario que corresponda, solicitándole resuelva los recursos antes
de que se cierre la instrucción, y dará vista a las partes para que, dentro de los diez
días siguientes, manifiesten lo que a su derecho convenga, indicándoles que de no
hacerlo resolverá como lo ordena el artículo 150 de este Código.
Cuando el juez omita dictar el auto al que se refiere el párrafo anterior, cualquiera de
las partes podrá recurrir en la forma prevista por este Código para la queja.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011,24 de octubre) Código Federal de Procedimientos
Penales. [Versión Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 18


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Como se puede apreciar del texto del artículo antes citado, el procedimiento sumario es
mucho mas rápido que el ordinario, ya que este último puede tener una duración de
hasta un año, y en el sumario los términos máximos son de quince y treinta días para el
ofrecimiento y desahogo de pruebas (cierre de instrucción). Sin embargo, para que se
pueda tramitar un enjuiciamiento penal por la vía sumaria tienen que concurrir los
requisitos que se acaban de mencionar en el artículo 152 del Código Procesal Penal
antes citado, ya que de no actualizarse dicha hipótesis necesariamente el
enjuiciamiento al procesado será por la vía ordinaria.

Un conjunto de actividades legales que tiene por objeto establecer si se


cometió o no un delito y determinar sobre la responsabilidad de una
persona en su ejecución, así como resolver, en su caso, sobre la
aplicación sobre las sanciones que correspondan. Por regla general los
procesos ordinarios se adoptan para todos los casos controvertidos que
no tienen prevista una tramitación especial…

La Suprema Corte de Justicia (2006) señala que el proceso ordinario, por lo que hace al juicio
o proceso sumario:

Es aquel que tiene la misma finalidad que el proceso ordinario, es decir,


para determinar sobre la comisión de un delito y la aplicación de las
sanciones correspondientes al culpable; sin embargo, como ya se
señaló, se distingue de aquél en que sus términos y plazos son más
cortos. A través de esta vía se pretende que el proceso se resuelva con
mayor celeridad, concentración de actos y economía procesal, sin que
esto implique menoscabo de las garantías de audiencia y de defensa
del procesado pues el juez no podrá cerrar la instrucción si las pruebas
no se han desahogado o se tiene que practicar otro tipo de diligencias.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 19


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

2.2.1. Instrucción

Para atender este tema nos avocaremos a contestar la siguiente pregunta ¿qué es la
instrucción?

Es aquella que tiene la misma finalidad que el proceso ordinario, es decir,


para determinar sobre la comisión de un delito y la aplicación de las
sanciones correspondientes al culpable; sin embargo, como ya se señaló,
se distingue de aquel en que sus términos y plazos son más cortos. A
través de esta vía se pretende que el proceso se resuelva con mayor
celeridad, concentración de actos y economía procesal, sin que esto
implique menoscabo de las garantías de audiencia y de defensa del
procesado, pues el juez no podrá cerrar la instrucción si las pruebas no se
han desahogado o se tienen que practicar otro tipo de diligencias.

Es parte del proceso penal que tiene su inicio luego de que se dictó el auto de formal prisión o de
sujeción a proceso, concluye cuando la autoridad jurisdiccional mediante resolución declara
cerrado dicho periodo; por lo tanto en la instrucción, una vez que se dictó el auto de formal
prisión, se procede a ofrecer y desahogar todas las pruebas en tanto se dicta el acuerdo que
cierra el periodo de instrucción, para pasar a la audiencia final en la cual se presentan
conclusiones acusatorias y absolutorias.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 20


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Para ilustrar lo anterior vale la pena analizar el siguiente diagrama.

Etapa de Averiguación
Previa (consignación)

Radicación

Con detenido Sin detenido

Orden de Orden de Orden de


aprehensión presentación comparecencia

Declaración preparatoria o razón de que se rehusó a declarar

Careos

Valoración de las constancias obtenidas

Auto de formal prisión


Auto de libertad o de no
Resolución o de no sujeción a
sujeción a proceso
proceso

Se abre la
Fin del proceso Instrucción

Como se mencionó anteriormente, el periodo de instrucción inicia con la resolución en la cual el


juez declara el auto de formal prisión o de sujeción a proceso al indiciado, abriendo el juicio a
prueba y dando un término prudente para el desahogo de las probanzas que requieran las
partes; por lo tanto, la instrucción se declara cerrada al momento de que se diligencian todas las
pruebas ofrecidas y se abre el juicio al periodo de conclusiones mediante la audiencia
correspondiente según sea el procedimiento (ordinario o sumario).

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 21


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

2.2.2. Auto de radicación

La Suprema Corte de Justicia (2006) señala que el auto de radicación:

Es la primera resolución dictada por el juez que conoce de la


causa, mediante la cual se manifiesta en forma efectiva la
relación procesal y, por tanto, quedan sujetos a la jurisdicción de
un tribunal determinado, el agente del Ministerio Público como
órgano acusador y el procesado.

El auto de radicación es la primera resolución que emite la autoridad jurisdiccional cuando se le


presenta una averiguación previa a través de la consignación correspondiente que efectúa el
agente del Ministerio Público, no queriendo decir con esto que dicha indagatoria esté bien
integrada por lo que hace a la presunta responsabilidad y el cuerpo del delito, ya que a través de
diverso proveído o acuerdo, el juez determinará si devuelve la averiguación previa al órgano
acusador para que la integre correctamente o en su caso el juez acepte la causa penal y gire
orden de aprehensión o de comparecencia según sea el caso.

Para una mejor comprensión del primer auto que emite un juez de lo penal, se sugiere la
siguiente lectura o ejemplo de un auto de radicación.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 22


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

AVERIGUACIÓN PREVIA No.________


HORA DE RADICACIÓN DE AVERIGUACIÓN PREVIA: __________

En la Ciudad de ______________, con fecha ____________________, siendo las ____________


horas.

Téngase por recibido el oficio número _____________, de fecha _________________, del C.


Inspector Encargado Accidental de la Comandancia de la Región _________________, de la Policía
Federal Preventiva, mediante el cual remite el Reporte de Accidente número ____________, de la misma
fecha, formulado por los CC. Oficiales P.F.P. __________ y______, con motivo de los hechos de tránsito
ocurridos en el Km. _______ de la carretera _______ tramo ____, en donde resultaron daños al camino
nacional y a __________ casa habitación y al vehículo participante en los hechos.

Visto su contenido, y con fundamento en los artículos _______________ de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, ______________ de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Federación, _____________ de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República
_____________ y demás relativos del Código Federal de Procedimientos Penales.

RADÍQUESE, la Averiguación Previa respectiva en contra del C. _________________________,


por los delitos de ______________________.

Regístrese, numérese, háganse las anotaciones que correspondan en el libro de Gobierno


respectivo; dese aviso de la presente radicación a la superioridad, practíquense las diligencias que
resulten necesarias para la integración del expediente; en su oportunidad acuérdese lo que legalmente
corresponda; acordándose la práctica de las siguientes diligencias: ____________________________.

a. Ratifíquese el reporte de accidente antes citado por parte de los elementos que lo suscriben.

b. Resuélvase lo procedente a la retención ministerial del indicado.

c. Practíquese la inspección ministerial en el lugar de los hechos, y dese la fe ministerial del


vehículo afecto.

d. Recábese la declaración ministerial del indiciado.


e. Practíquense cuantas y tantas diligencias sean necesarias y en su oportunidad resuélvase lo
procedente.

CUMPLASEA sí lo acordó y firma el C. Licenciado, quien actúa con testigos de asistencia que al
final firman y dan fe.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 23


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

2.2.3. Orden de aprehensión o de comparecencia

Atentos a este tema es conveniente que se comprenda que la orden de aprehensión


AVERIGUACIÓN o
PREVIA No.________
comparecencia generalmenteHORA son las
DEsegundas
RADICACIÓNresoluciones
DE AVERIGUACIÓN
que emite el Juez
PREVIA:
de lo penal,
__________
una
vez que se radicó la averiguación previa en una causa penal, por lo tanto, dichos actos jurídicos
En
sonlatrascendentes
Ciudad de ______________, con fecha
para el proceso penal, ____________________,
ya sea siendo ya
en la vía ordinaria o sumaria, lasque
____________
en el caso
horas. de que la autoridad jurisdiccional niegue la orden de aprehensión o de comparecencia, la
averiguación
Téngase previa seeltendrá
por recibido que devolver
oficio número al órgano investigador
_____________, para los efectos de que
de fecha _________________, del C.
cumpla con las omisiones o perfeccione la averiguación de acuerdo
Inspector Encargado Accidental de la Comandancia de la Región _________________, a lo resuelto de
porlajuez al
Policía
Federalmomento de mediante
Preventiva, negar lo solicitado por elelministerio
el cual remite Reporte de público, en este
Accidente respecto
número la Suprema de
____________, Corte de
la misma
fecha, formulado por los
Justicia (2006) CC. Oficiales
señala P.F.P.
que la orden de__________
aprehensión:y______, con motivo de los hechos de tránsito
ocurridos en el Km. _______ de la carretera _______ tramo ____, en donde resultaron daños al camino
nacional y a __________ casa habitación y al vehículo participante en los hechos.
Es una resolución del Juez, emitida a petición del Ministerio Público, por
Visto su contenido, y con fundamento
encontrarse reunidos los en los artículos
requisitos _______________
que para ese efecto señala eldearticulo
la Constitución
Política de los Estados16Unidos Mexicanos, ______________ de la Ley Orgánica del
constitucional, que tiene por objeto restringir de manera provisional Poder
la Judicial de la
Federación, _____________
libertad de la LeyoOrgánica
personal ambulatoriadedela una
Procuraduría General
persona con de la
la finalidad deRepública
_____________ y demás relativos
sujetarla a un del Código
proceso Federal
penal para quede responda
Procedimientos
sobre losPenales.
hechos
presuntamente delictivos que se le atribuyen.
RADÍQUESE, la Averiguación Previa respectiva en contra del C. _________________________,
por los delitos de ______________________.

Regístrese, numérese, háganse las anotaciones que correspondan en el libro de Gobierno


Sobre
respectivo; este
dese rubro,
aviso de Hernández
la presentePliego (2006)
radicación a lamenciona que: practíquense las diligencias que
superioridad,
resulten necesarias para la integración del expediente; en su oportunidad acuérdese lo que legalmente
corresponda; acordándose la práctica de las siguientes diligencias: ____________________________.
El articulo 16 C., regula lo que la doctrina denomina presupuestos generales de la acción penal y que
se traducen en los requisitos que deberá satisfacer el Ministerio Público, para estar en aptitud legal de
a. Ratifíquese el reporte de accidente antes citado por parte de los elementos que lo suscriben.
ejercitar la acción penal:

b. Resuélvase lo procedente
a) La existencia a la retención
de una denuncia o querella. ministerial del indicado.
b) Que dicha denuncia o querella, se refiera a hechos que la ley señala como delitos.
c) Que esos
c. Practíquese la delitos tengan ministerial
inspección señalada en la
enley,
el por lo menos
lugar de lospena privativa
hechos, de libertad.
y dese la fe ministerial del
d) Que existan datos que acrediten el cuerpo del delito
vehículo afecto.
e) Que existan datos que hagan probable la responsabilidad del indiciado.
Pues bien, estas son las mismas exigencias que abra de satisfacer el juez para el dictado de la orden
de aprehensión…
d. Recábese la declaración ministerial del indiciado.
e. Practíquense cuantas y tantas diligencias sean necesarias y en su oportunidad resuélvase lo
procedente.

CUMPLASEA sí lo acordó y firma el C. Licenciado, quien actúa con testigos de asistencia que al
final firman y dan fe.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 24


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Es importante hacer énfasis en que la orden de comparecencia debe contener los mismos
requisitos de procedibilidad que se enunciaron en el párrafo anterior, con la diferencia de que
una orden de comparecencia solamente se obsequia cuando el delito no amerita pena privativa
de libertad sino con pena alternativa, prisión, multa o pena distinta a la privativa de libertad, caso
contrario opera con la orden de aprehensión que como requisito fundamental señala que la
sanción penal es privativa de la libertad, a ese respecto el artículo 133 del Código de
Procedimientos Penales del Distrito Federal señala:

Artículo 133.- En todos aquellos casos en que el delito no dé lugar a aprehensión, a


pedimento del Ministerio Público, se librará orden de comparecencia en contra del
inculpado para que rinda su declaración preparatoria, siempre que estén acreditados
el cuerpo del delito y la probable responsabilidad del inculpado.

Fuente: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM (1931) Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal. [Versión
Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/10/321/145.htm?s=

Para una mejor comprensión del tema que se trata, se sugiere la siguiente lectura:

AUTO QUE ORDENA LA APREHENSIÓN


Vistas para resolver dentro del plazo a que alude el artículo ____________ del
Código Federal de Procedimientos Penales (o en su caso, dentro de las 24 horas siguientes
al auto de radicación, en el supuesto de los delitos graves o delincuencia organizada, en
términos de lo dispuesto por el __________ del artículo citado sobre la procedencia de la
orden de aprehensión solicitada, las actuaciones que integran el expediente
número ________, correspondiente al procedimiento seguido en contra del
C. ______________________, por el delito de ____________.

De conformidad con lo dispuesto por los artículos 16 de la constitución Política de


los Estados Unidos Mexicanos y ________ del Código Federal de Procedimientos Penal, se
observa que en el caso a estudios sí se encuentran satisfechos los requisitos que dichos
artículos exigen para ordenar aprehensión de _______________________, toda vez que
entre las constancias que obran en el expediente se encuentran:

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 25


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

1. La denuncia (o querella) de __________________ (fojas _______), producida


ante el personal del Ministerio Público en el sentido de
que: ____________________________________________; denuncia (o querella) de la que
se desprende la realización de un ilícito previsto y sancionado por el artículo _________,
ilícito que la ley castiga con pena privativa de libertad.

2. El contenido de las declaraciones vertidas ante el Ministerio Público por


_________________ (fojas ____), y ___________________ (fojas _____), quienes bajo
protesta de conducirse con verdad, manifestaron: la primera,
que ________________________; y la segunda que ________________________.

3. El dictamen pericial de _________________________ emitido por técnicos


oficiales de la Procuraduría General, mismo que aparece a fojas _________________ y en
el que se concluyó _________________________.

4. El documento público exhibido por el denunciante (o querellante), que se contiene


a fojas _______, y que consiste en ____________________.De lo anterior se concluye, en
consecuencia, que en el caso a estudio existen datos que acreditan el cuerpo del delito y la
probable responsabilidad penal de _____________________ en la comisión del delito
de _____________________ previsto en el artículo _______ del Código Penal Federal y
que tiene señalada una sanción de _________________________

Por lo que hace a la circunstancia calificativa de ______________________ prevista


en el artículo _____ del Código Penal Federal, que invoca el representante social, ésta se
actualiza hasta este momento procesal, toda vez que:
_________________________.(Realizar el razonamiento conduce a demostrar la
circunstancia o circunstancias calificativas -de ser el caso-, en función de las pruebas
existentes).Habida cuenta de lo anterior, es de resolverse y:

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 26


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

RESUELVE

PRIMERO. Es procedente librar la orden de aprehensión solicitada por el Ministerio


Público, en contra de ______________ por el delito de __________________________.

SEGUNDO. Gírese oficio al ciudadano Procurador General para que se sirva


ordenar a la Policía Judicial que proceda a la búsqueda y captura
de ___________________________ y una vez lograda ésta, ponga al detenido
inmediatamente a disposición de este órgano jurisdiccional en el Reclusorio Preventivo
________________de esta Ciudad, en cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 16
párrafo tercero de la Constitución y ___________ del Código Federal de Procedimientos
Penales.

TERCERO. Notifíquese únicamente al Ministerio Público y cúmplase. Así lo proveyó


y firma el C. Juez de lo Penal ante el ciudadano Secretario de Acuerdos quien autoriza y da
fe. Doy fe.
___________, __________ a __________ de _________

2.2.4. Declaración Preparatoria

Una vez que se presenta al inculpado ante el juez de lo penal, es urgente que la autoridad
jurisdiccional tome la declaración del indiciado con respecto a los hechos que se le imputan,
informándole el delito que se le acusa y quién o quiénes formulan la querella, así como los
testigos que deponen en su contra, las pruebas que obran en la causa penal y se le conmina a
que designe a su abogado defensor en caso de que lo tenga o de lo contrario, el Estado le
proporcionará un defensor de oficio.

Muchos teóricos coinciden en que este acto procesal es la parte medular del proceso, en razón
de que se ejerce el derecho de audiencia y de defensa al que tiene derecho todo inculpado, por
lo tanto, la audiencia en la cual el presunto responsable declara si es que lo quiere hacer, es la

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 27


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

diligencia judicial que debe seguir más formalidades y en la cual tanto el inculpado como el
órgano acusador pueden ofrecer pruebas para que el Juez al momento de resolver la situación
jurídica del indiciado, mediante el auto correspondiente, el cual puede resolverse en tres
sentidos, dictando auto de formal prisión, de sujeción a proceso y de libertad por falta de méritos;
cuestiones que posteriormente se analizan en la presente unidad.

Es importante mencionar que la autoridad jurisdiccional cuenta con un plazo máximo de cuarenta
y ocho horas a partir de que el inculpado está a su disposición para que este último, en
audiencia pública, rinda su declaración preparatoria, lo anterior en los términos del artículo veinte
Constitucional, apartado B, fracción II, que a la letra dice:

Artículo 20. El proceso penal será acusatorio y oral. Se regirá por los principios de
publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.

B

II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán
saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser
utilizado en su perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda
incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida sin la asistencia del
defensor carecerá de todo valor probatorio;

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011, 13 de octubre) Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. [Versión Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Así mismo, el Código Federal de Procedimientos Penales, al respecto señala:

CAPÍTULO II

Declaración preparatoria del inculpado y nombramiento de defensor

Artículo 153.- La declaración preparatoria se recibirá en local al que tenga acceso el


público, sin que puedan estar presentes los testigos que deban ser examinados con
relación a los hechos que se averigüen.

Artículo 154.- La declaración preparatoria comenzará por las generales del


inculpado, en las que se incluirán también los apodos que tuviere, el grupo étnico
indígena al que pertenezca, en su caso, y si habla y entiende suficientemente el
idioma castellano y sus demás circunstancias personales. Acto seguido se le hará
saber el derecho que tiene para defenderse por sí o por persona de su confianza,
advirtiéndole que si no lo hiciere, el juez le nombrará un defensor de oficio.
Si el inculpado pertenece a un pueblo o comunidad indígenas, se le hará saber el
derecho que tiene de ser asistido por un intérprete y por un defensor que tengan
conocimiento de su lengua y cultura, en términos del artículo 2o. de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Si el inculpado no hubiere solicitado su libertad provisional bajo caución, se le hará
nuevamente conocedor de ese derecho en los términos del artículo 20 fracción I de
la Constitución Política de los

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 28


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Estados Unidos Mexicanos y del artículo 399 de este Código.


A continuación se le hará saber en qué consiste la denuncia o querella así como los
nombres de sus acusadores y de los testigos que declaren en su contra, se le
preguntará si es su voluntad declarar y en caso de que así lo desee se le examinará
sobre los hechos consignados. Si el inculpado decidiere no declarar, el juez
respetará su voluntad dejando constancia de ello en el expediente.
Igualmente se le harán saber todas las siguientes garantías que le otorga el artículo
20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; que se le recibirán
todos los testigos y las pruebas que ofrezca, en los términos legales, ayudándole
para obtener la comparecencia de las personas que solicite, siempre y cuando estén
domiciliadas en el lugar del juicio; así como que será sentenciado antes de cuatro
meses, si se tratare de delitos cuya pena máxima no exceda de dos años de prisión,
o antes de un año si la pena máxima excediere de ese tiempo; y que le serán
facilitados todos los datos que solicite para su defensa y que consten en el proceso.
Acto seguido el juez le interrogará sobre su participación en los hechos imputados, y
practicará careos entre el inculpado y los testigos que hayan declarado en su contra
y estuvieren en el lugar del juicio, para que aquél y su defensor puedan hacerles
todas las preguntas conducentes a su defensa, mismo derecho que también
corresponde al Ministerio Público.

Artículo 155.- La declaración preparatoria se rendirá en forma oral o escrita, por el


inculpado, quien podrá se asesorado por su defensor. El inculpado podrá dictar sus
declaraciones, pero si no lo hiciere, el juzgador que practique la diligencia las
redactará con la mayor exactitud posible. Si fueran varios los inculpados por los
mismos hechos, se les tomará declaración por separado, en una sola audiencia.
Cuando haya diversos inculpados que deban rendir declaración, el juez adoptará las
medidas precautorias previstas en el artículo 257.

Artículo 156.- Tanto la defensa como el Agente del Ministerio Público, quien deberá
estar presente en la diligencia, podrán interrogar al inculpado. Las preguntas que se
hagan a éste deberán referirse a hechos propios, se formularán en términos precisos
y cada una abarcará un solo hecho, salvo cuando se trate de hechos complejos en
que por la íntima relación que exista entre ellos, no pueda afirmarse o negarse uno
sin afirmar o negar el otro. El juez podrá disponer que los interrogatorios se hagan
por su conducto cuando lo estime necesario, y desechará las preguntas que a su
juicio sean capciosas o inconducentes, pero la pregunta y la resolución judicial que
la deseche se asentarán en el expediente, cuando así lo solicite quien la hubiese
formulado. Esta resolución sólo será revocable.

Artículo 157.- En los casos a que se refiere el segundo párrafo del artículo 135, y en
todos aquellos en que el delito no dé lugar a detención, a pedimento del Ministerio
Público se librará orden de comparecencia en contra del inculpado para que rinda su
declaración preparatoria, siempre que existan datos que acrediten el cuerpo del
delito y la probable responsabilidad del inculpado.

Artículo 158.- Si contra una orden de aprehensión no ejecutada o de


comparecencia para preparatoria, se concede la suspensión definitiva por haber
pedido amparo el inculpado, el tribunal que libró dicha orden procederá desde luego
a solicitar del que concedió la suspensión que lo haga comparecer a su presencia
dentro de tres días, para que rinda su declaración preparatoria y para los demás
efectos del procedimiento.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 29


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Artículo 159.- La designación de defensor de oficio en los lugares donde no resida


tribunal federal y en que, por tanto, los jueces locales tengan que auxiliar a éste, se
hará entre los defensores de oficio del orden común.
Lo mismo se hará cuando no hubiere defensor de oficio federal en el lugar en que
resida el tribunal federal que conozca del asunto.
Cuando el inculpado pertenezca a un pueblo o comunidad indígena, la designación
del defensor de oficio recaerá sobre aquel que tenga conocimiento de su lengua y
cultura.

Artículo 160.- No pueden ser defensores los que se hallen presos ni los que estén
procesados.
Tampoco podrán serlo los que hayan sido condenados por alguno de los delitos
señalados en el Capítulo II, Título Décimo segundo del Libro II del Código Penal, ni
los ausentes que, por el lugar en que encuentren, no puedan acudir ante el tribunal
dentro de las veinticuatro horas en que debe hacerse saber su nombramiento a todo
defensor.
Fuera de los casos excluidos en el párrafo anterior, el inculpado puede designar a
personas de su confianza para que lo defiendan, pero en caso de que la designación
no recaiga sobre quien tenga cédula profesional de licenciado en Derecho o
autorización de pasante, conforme a la Ley que reglamente el ejercicio de las
profesiones, el tribunal dispondrá que intervenga, además del designado, un
defensor de oficio que oriente a aquél y directamente al propio inculpado en todo lo
que concierne a su adecuada defensa. Si el inculpado designare a varios
defensores, éstos deberán nombrar en el mismo acto a un representante común, y si
no lo hicieren, en su lugar lo determinará el juez.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011, 13 de octubre) Código Federal de Procedimientos
Penales. [Versión Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

La Suprema Corte de Justicia a través de su Manual del Justiciable en materia penal (2006)
señala que la declaración preparatoria:

Es un acto procesal que debe tener lugar dentro de las cuarenta y ocho
horas que el procesado se encuentre a disposición del Juez, quien en
dicho acto debe informar a aquél de los hechos presuntamente
delictivos que se le atribuyen, y por los cuales el Ministerio Público
ejerció acción penal en su contra, con la finalidad de que manifieste, si
así lo desea, lo que a su derecho convenga.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 30


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

La declaración preparatoria es sinónimo de interrogatorio al imputado o procesado.

Por último García (1989) menciona:

El viejo autor Bentham indica que “el interrogatorio es el instrumento más eficaz para
obtener toda la verdad, de cualquier lado que se encuentre, y a él hay que acudir en los
casos dudosos. Su propiedad por excelencia es la de aclarar las dudas producidas o
dejadas por otras pruebas. Dotado de esta fuerza, el interrogatorio es tan favorable a la
inocencia como desfavorable al delito. De ahí que produzca terror en el culpable y
confianza en quien no lo es”
Asevera Carnelutti que el imputado es el príncipe de las pruebas. No constituye
solamente la res judicanda sino entra también a formar la res judicans. (p.432).

2.2.5. Autos de plazo constitucional

A este respecto, la Procuraduría General de la República señala que:

AUTOS DE PLAZO CONSTITUCIONAL.- Es la resolución que el


juez tiene la obligación de dictar dentro del término de 72 hrs.,
posteriores a las que se haya puesto a disposición al detenido y,
obviamente, previa la declaración preparatoria de dicho sujeto. Art.
19 constitucional.

Fuente: Procuraduría General de la Republica (2004) La actuación Ministerial en la Procuraduría General de la Republica.
Estadística 2001-2004 Formulario. [Versión Web] Recuperado el 23 de febrero de 2012 de:
http://www.pgr.gob.mx/temas%20relevantes/Documentos/estadistica/Compendio_Formulario_2004.pdf

Como se explicó en párrafos anteriores, una vez que el indiciado es puesto a disposición ante la
autoridad jurisdiccional, esta tendrá 72 horas para determinar su situación jurídica, para lo cual
puede resolver de tres maneras diferentes:

a) Auto de formal prisión.


b) Auto de sujeción a proceso.
c) Auto de libertad por falta de elementos para procesar.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 31


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Auto de Formal Prisión

Esta resolución, que también se conoce como “auto de término” debido al plazo de 72 horas que
tiene el juzgador para emitir un fallo al respecto, sin embargo el artículo 19 de la Constitución
Federal, en relación con el 161 del Código Federal de Procedimientos Penales, señala que, el
término antes referido se puede prorrogar por única vez a petición exclusiva del inculpado, ya
que la referida extensión puede beneficiar al indiciado para la búsqueda de elementos de prueba
que acrediten su inocencia, antes de que se resuelva sobre su situación jurídica mediante el auto
de término.

En la siguiente tabla comparativa se pueden apreciar las similitudes y diferencias que tienen los
numerales antes invocados:

Constitución Federal Código Federal de Procedimientos Penales


“Artículo 19. Ninguna detención ante autoridad “Artículo 161.- Dentro de las setenta y dos
judicial podrá exceder del plazo de setenta y dos horas siguientes al momento en que el inculpado
horas, a partir de que el indiciado sea puesto a su quede a disposición del juez, se dictará el auto
disposición, sin que se justifique con un auto de de formal prisión cuando de lo actuado
vinculación a proceso en el que se expresará: el aparezcan acreditados los siguientes requisitos:
delito que se impute al acusado; el lugar, tiempo y
circunstancias de ejecución, así como los datos I.- Que se haya tomado declaración preparatoria
que establezcan que se ha cometido un hecho que del inculpado, en la forma y con los requisitos
la ley señale como delito y que exista la que establece el capítulo anterior, o bien que
probabilidad de que el indiciado lo cometió o conste en el expediente que aquél se rehusó a
participó en su comisión. declarar;
El Ministerio Público sólo podrá solicitar al juez la
prisión preventiva cuando otras medidas cautelares II.- Que esté comprobado el cuerpo del delito que
no sean suficientes para garantizar la tenga señalado sanción privativa de libertad;
comparecencia del imputado en el juicio, el
desarrollo de la investigación, la protección de la III.- Que en relación a la fracción anterior esté
víctima, de los testigos o de la comunidad, así demostrada la probable responsabilidad del
como cuando el imputado esté siendo procesado o inculpado; y
haya sido sentenciado previamente por la comisión
de un delito doloso. El juez ordenará la prisión IV.- Que no esté plenamente comprobada a favor
preventiva, oficiosamente, en los casos de del inculpado alguna circunstancia eximente de
delincuencia organizada, homicidio doloso, responsabilidad, o que extinga la acción penal.
violación, secuestro, trata de personas, delitos
cometidos con medios violentos como armas y El plazo a que se refiere el párrafo primero de
explosivos, así como delitos graves que determine este artículo, podrá prorrogarse por única vez,
la ley en contra de la seguridad de la nación, el hasta por setenta y dos horas, cuando lo solicite
libre desarrollo de la personalidad y de la salud. el indiciado, por si o por su defensor, al rendir su
La ley determinará los casos en los cuales el juez declaración preparatoria, o dentro de las tres
podrá revocar la libertad de los individuos horas siguientes, siempre que dicha prórroga sea
vinculados a proceso. con la finalidad de aportar y desahogar pruebas
El plazo para dictar el auto de vinculación a para que el juez resuelva su situación jurídica.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 32


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

proceso podrá prorrogarse únicamente a petición


del indiciado, en la forma que señale la ley. La El Ministerio Público no podrá solicitar dicha
prolongación de la detención en su perjuicio será prórroga ni el juez resolverá de oficio; el
sancionada por la ley penal. La autoridad Ministerio Público en ese plazo puede, sólo en
responsable del establecimiento en el que se relación con las pruebas o alegatos que
encuentre internado el indiciado, que dentro del propusiere el indiciado o su defensor, hacer las
plazo antes señalado no reciba copia autorizada promociones correspondientes al interés social
del auto de vinculación a proceso y del que decrete que representa.
la prisión preventiva, o de la solicitud de prórroga
del plazo constitucional, deberá llamar la atención La prórroga del plazo se deberá notificar a la
del juez sobre dicho particular en el acto mismo de autoridad responsable del establecimiento en
concluir el plazo y, si no recibe la constancia donde, en su caso, se encuentre internado el
mencionada dentro de las tres horas siguientes, indiciado, para los efectos a que se refiere el
pondrá al indiciado en libertad. Todo proceso se segundo párrafo del artículo 19 constitucional.
seguirá forzosamente por el hecho o hechos
delictivos señalados en el auto de vinculación a Adicionalmente, el auto de formal prisión deberá
proceso. Si en la secuela de un proceso apareciere expresar el delito que se le impute al indiciado,
que se ha cometido un delito distinto del que se así como el lugar, tiempo y circunstancias de
persigue, deberá ser objeto de investigación ejecución”.
separada, sin perjuicio de que después pueda
decretarse la acumulación, si fuere conducente.
Si con posterioridad a la emisión del auto de
vinculación a proceso por delincuencia organizada
el inculpado evade la acción de la justicia o es
puesto a disposición de otro juez que lo reclame en
el extranjero, se suspenderá el proceso junto con
los plazos para la prescripción de la acción penal.
Todo mal tratamiento en la aprehensión o en las
prisiones, toda molestia que se infiera sin motivo
legal, toda gabela o contribución, en las cárceles,
son abusos que serán corregidos por las leyes y
reprimidos por las autoridades.”

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión
(2011) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (2011) Código Federal de Procedimientos Penales. [Versión
[Versión Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

El Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal en el artículo 297, menciona los
requisitos que debe reunir el auto de formal prisión, de sujeción al proceso y libertad por falta de
elementos para procesar.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 33


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

CAPITULO II
AUTO DE FORMAL PRISION O DE SUJECION A PROCESO Y LIBERTAD POR
FALTA DE
ELEMENTOS PARA PROCESAR

Artículo 297.- Todo auto de formal prisión deberá reunir los siguientes requisitos:

I. Se dictará dentro del plazo de setenta y dos horas, a partir de que el indiciado sea
puesto a disposición de la autoridad judicial;

II. Que se le haya tomado la declaración preparatoria al inculpado en los términos de


ley, o bien, conste en el expediente que se negó a emitirla;

III. Que de lo actuado aparezcan datos suficientes que acrediten el cuerpo del delito
por el cual deba seguirse el proceso;

IV. Que el delito sea sancionado con pena privativa de libertad;

V. Que no esté acreditada alguna causa de licitud;

VI. Que de lo actuado aparezcan datos suficientes que hagan probable la


responsabilidad del indiciado; y

VII. Los nombres y firmas del juez que dicte la resolución y del secretario que la
autorice.

Fuente: Tecnológico de Monterrey. Estado de México. Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal. [Versión Web]
Recuperado el 2 de marzo de 2012 de http://www.cem.itesm.mx/derecho/nlegislacion/federal/6/312.htm

En apoyo a lo anterior, García (1989) define al auto de formal prisión como:

Es la resolución jurisdiccional, dictada dentro de las setenta y dos horas de que el


imputado queda a disposición del juzgador, en que se fijan los hechos materia del
proceso, estimándose acreditado plenamente el cuerpo del delito y establecida la
probable responsabilidad del inculpado. Colín Sánchez define a este auto como “La
resolución pronunciada por el juez para resolver la situación jurídica del procesado al
vencerse el término constitucional de setenta y dos horas y por estar comprobados los
elementos integrantes del cuerpo de un delito que merezcan pena corporal y los datos
suficientes para presumir la responsabilidad; siempre y cuando, no esté probada a favor
del procesado una causa de justificación, o que extinga la acción penal, para así
determinar el delito o delitos por los que ha de seguirse el proceso”.(p.435).

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 34


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Auto de sujeción a proceso

Esta resolución es la segunda hipótesis que se menciona en párrafos anteriores, se caracteriza


por su semejanza con el auto de formal prisión, es decir, es un proveído que inicia el proceso
penal en contra del imputado y tiene los mismos efectos jurídicos al de formal prisión, con la
salvedad de que en este, el delito que se le imputa al procesado no tiene como sanción pena
privativa de libertad, por lo tanto, el presunto responsable quedará sujeto a un proceso penal
pero en libertad, ya que la posible sanción que se le podría imponer de acuerdo al delito de que
se trate podría ser una pena alternativa.

A este respecto, la Suprema Corte de Justicia (2006) señala que el auto de sujeción a proceso:

Es una determinación judicial que se dicta con todos los requisitos del auto de
formal prisión, cuando el delito cuya existencia se ha comprobado no merezca
pena de prisión, o esté sancionado con pena alternativa y existan datos
suficientes para presumir la responsabilidad de la persona contra quien se dicta.
Cabe advertir que el auto en comento tiene únicamente el efecto de señalar el
delito por el cual se ha de perseguir el proceso, sin privar de su libertad al
presunto responsable.

Así mismo, Colín (1989) define al auto de sujeción al proceso como:

Resolución dictada por el Juez por medio de la cual, tratándose de delitos


sancionados con pena no corporal o alternativa, previa comprobación del cuerpo del
delito y de la presunta responsabilidad, se resuelve la situación jurídica del procesado,
fijándose la base del proceso que debe seguírsele. (p.271).

Por lo que hace a los requisitos que debe contener esta resolución, son los mismos que los del
auto de formal prisión, por lo tanto son aplicables los numerales antes citados.

Por último, es muy importante tomar en consideración que tanto en el auto de formal prisión
como en el de sujeción al proceso, se suspenden temporalmente los derechos políticos,
electorales, laborales y de patria potestad del procesado en lo que se resuelve el juicio
definitivamente, así como también se le obliga a pasar por el proceso administrativo de
identificación en el reclusorio correspondiente, de acuerdo a la legislación local o federal (ficha
signalética).

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 35


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Auto de libertad por falta de elementos para procesar

Esta resolución debe cumplir con los mismos requisitos que el auto de formal prisión y el de
sujeción al proceso (artículo 297 del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal),
misma circunstancia opera en el Código Federal de Procedimientos Penales.

Siguiendo el mismo criterio que en párrafos anteriores, se define a esta resolución como la
dictada por un juez que al vencerse el término Constitucional de 72 horas, en la cual se ordena
que al indiciado o procesado sea puesto en libertad de forma inmediata, en razón de que no se
acreditó el cuerpo del delito y tampoco se demostró la probable responsabilidad del indiciado.

Cabe mencionar que muchas resoluciones de esta naturaleza (autos de libertad), contienen la
leyenda de que se deja en libertad al imputado pero con “las reservas de la ley”, es decir, si el
Ministerio Público aporta más elementos en la causa penal o perfecciona el cuerpo del delito así
como demuestra la presunta responsabilidad del indiciado, la resolución de libertad podría ser
revocada por un auto de sujeción al proceso o de formal prisión.

La Suprema Corte de Justicia (2006) señala que el auto de libertad por falta de elementos para
procesar:

Es una resolución dictada por el Juez dentro del término constitucional, para
determinar sobre la situación jurídica del indiciado, cuando hay insuficiencia de
pruebas relativas a la existencia del cuerpo del delito o de la probable
responsabilidad de aquel; es decir, si dentro del término legal de setenta y dos
horas, o bien, el de su prórroga de ciento cuarenta y cuatro horas cuando ésta
sea procedente, a partir de que la persona se encuentre a disposición del Juez,
no se reúnen los requisitos necesarios para dictar el auto de formal prisión o, en
su caso, el de sujeción a proceso; sin embargo, en este último supuesto, el auto
que se dicta se denomina de no sujeción a proceso.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 36


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Por último se propone para un mejor estudio del tema, la siguiente tesis emitida por el Poder
Judicial Federal:

Novena Época
Registro: 167307
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tesis Aislada
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
XXIX, Mayo de 2009
Materia(s): Penal
Tesis: VI.1o.P.264 P
Página: 1034

AUTO DE LIBERTAD POR FALTA DE MÉRITOS O DE NO SUJECIÓN A


PROCESO A QUE SE REFIERE EL ARTÍCULO 219 DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTOS EN MATERIA DE DEFENSA SOCIAL. CORRESPONDE AL
MINISTERIO PÚBLICO ALLEGARSE DE NUEVOS DATOS PARA COMPROBAR
LOS ELEMENTOS DEL CUERPO DEL DELITO Y LA PROBABLE
RESPONSABILIDAD DEL INCULPADO, Y NO AL JUEZ QUE LO DICTÓ
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PUEBLA).
En el artículo 219 del Código de Procedimientos en Materia de Defensa Social para
el Estado de Puebla no se establece expresamente ante qué autoridad deben
aportarse "nuevos datos" para comprobar el cuerpo del delito y la probable
responsabilidad del inculpado, después de que se ha dictado un auto de libertad por
falta de méritos o de no sujeción a proceso, esto es, no se precisa si es ante el Juez
que dictó el referido auto o ante el Ministerio Público que integró la averiguación
previa; sin embargo, de una interpretación teleológica y sistemática de los artículos
16, párrafos primero y segundo, 19, párrafo primero, y 21 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, así como de los diversos 2o., fracción I, 3o.,
fracción I, 50, fracción I, inciso a), 51, fracciones I y III y 111, párrafo segundo, todos
del código procesal mencionado, se pone de manifiesto que es el Ministerio Público,
en su carácter de investigador de los delitos, el encargado de allegarse y desahogar
el nuevo acervo probatorio para acreditar, en su caso, el cuerpo del delito y la
probable responsabilidad del indiciado, toda vez que es la representación social
quien tiene reservada constitucionalmente esta función y no el órgano jurisdiccional
que dictó aquella determinación.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEXTO CIRCUITO.

Amparo en revisión 19/2009. 6 de febrero de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: José


Manuel Torres Pérez. Secretario: Antonio Rodríguez Ortiz.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 37


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

2.2.6. Periodo Probatorio

En este rubro, el periodo probatorio es el lapso de tiempo o término que tiene la defensa y el
Ministerio Público para ofrecer las pruebas que estimen convenientes, dichos plazos están
señalados en los Códigos de Procedimientos Penales, tanto a nivel federal como local, como
ejemplo de lo anterior veamos los diferentes ordenamientos con los que se ha venido trabajando.

CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CODIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES


PENALES PARA EL DISTRITO FEDERAL

Artículo 150.- Transcurridos los plazos que señala Artículo 314.-


el artículo 147 de este Código o cuando el tribunal En el auto de formal prisión se ordenará poner el
considere agotada la instrucción lo determinará así proceso a la vista de las partes para
mediante resolución que se notificará que propongan, dentro de quince días contados
personalmente a las partes, y mandará poner el desde el siguiente a la notificación de
proceso a la vista de éstas por diez días comunes, dicho auto, las pruebas que estimen pertinentes,
para que promuevan las pruebas que estimen las que desahogarán en los quince días
pertinentes y que puedan practicarse dentro de los posteriores, plazo dentro del cual se practicarán,
quince días siguientes al en que se notifique el auto igualmente, todas aquellas que el Juez estime
que recaiga a la solicitud de la prueba. Según las necesarias para el esclarecimiento de la verdad y
circunstancias que aprecie el juez en la instancia en su caso, para la imposición de la pena.
podrá de oficio ordenar el desahogo de las pruebas Si al desahogar las pruebas aparecen de los
que a su juicio considere necesarias para mejor mismos nuevos elementos probatorios, el juez
proveer o bien ampliar el plazo de desahogo de podrá señalar otro plazo de tres días para aportar
pruebas hasta por diez días más. pruebas que se desahogarán dentro de los cinco
días siguientes para el esclarecimiento de la
Al día siguiente de haber transcurrido los plazos verdad.
establecidos en este artículo, el tribunal, de oficio y Para asegurar el desahogo de las pruebas
previa la certificación que haga el secretario, propuestas, los jueces harán uso de los
dictará auto en el que se determinen los cómputos medios de apremio y de las medidas que
de dichos plazos. consideren oportunas, pudiendo disponer la
presentación de personas por medio de la fuerza
Se declarará cerrada la instrucción cuando, pública en los términos del artículo
habiéndose resuelto que tal procedimiento quedó 33.
agotado, conforme a lo previsto en el párrafo Cuando el Juez o Tribunal considere agotada la
anterior, hubiesen transcurrido los plazos que se instrucción lo determinará así mediante resolución
citan en este artículo o las partes hubieran que notificará personalmente a las partes. Según
renunciado a ellos. las circunstancias que aprecie el Juez en la
instancia podrá, de oficio, ordenar el desahogo de
las pruebas que a su juicio considere necesarias
para mejor proveer, o bien ampliar el plazo de su
desahogo hasta por cinco días más. Al día
siguiente de haber transcurrido los plazos
establecidos en este artículo, el Tribunal, de oficio,
y previa la certificación que haga el secretario,

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 38


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

dictará auto en que se determinen los cómputos de


dichos plazos.
El inculpado o su defensor podrán renunciar a los
plazos señalados anteriormente, cuando así lo
consideren necesario para ejercer el derecho de
defensa.
Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Fuente: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM (1931)
(2011) Código Federal de Procedimientos Penales. [Versión Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.
Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de [Versión Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/10/321/145.htm?s=

Es de hacerse mención que en el juicio ordinario el plazo para ofrecer y desahogar pruebas es
de diez meses, cuando el delito por el cual se enjuicia al procesado tiene como sanción pena
máxima que exceda de dos años, sin embargo en el juicio sumario el periodo para ofrecer y
desahogar pruebas, si la pena máxima es de dos años, el término será no mayor a tres meses.
Por último y adelantando el siguiente punto a tratar, una vez que en el proceso la autoridad
jurisdiccional declara desahogadas todas las pruebas, en esa misma resolución se manifiesta
que queda agotado el periodo de instrucción.

2.2.7. Medios de prueba

Los medios de prueba son todos los elementos que se utilizan en el proceso penal para
demostrar la verdad jurídica e histórica de los hechos que están puestos a debate
durante el juicio penal, tales como documentos, declaraciones, periciales, reconstrucción
de hechos, careos, etc.

A este respecto García (1989), señala lo siguiente:

Bentham caracteriza a la prueba, en amplio sentido, como “un hecho


supuestamente verdadero que se presume debe servir de motivo de credibilidad
sobre la existencia o inexistencia de otro hecho”.
Mittermaier concibe a la prueba como “la suma de los motivos que producen la
certeza”.
Para Bonnier, prueba en sentido lato es “todo medio directo o indirecto de llegar
al conocimiento de los hechos.” (p.327).

Se puede afirmar que la prueba es un medio para constatar los hechos, o el instrumento que
proporciona la convicción para la demostración de los elementos integrantes del cuerpo del
delito de que se trate y la responsabilidad de su autor.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 39


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Colín. (1989) señala que prueba es:

“todo medio factible de ser utilizado para el conocimiento de la


verdad histórica y la personalidad del delincuente, para de esa
manera estar en aptitud de definir la pretensión punitiva estatal”.
(p.281).

En los artículos 180 del Código Federal de Procedimientos Penales y el 124 del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal se detallan todas las facultades que tiene la
representación social como autoridad jurisdiccional para investigar la verdad jurídica del caso en
cuestión, esto a través de los medios de prueba.

CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES


PENALES PARA EL DISTRITO FEDERAL
Artículo 180.- Para la comprobación del cuerpo del Artículo 124.- Para la comprobación del cuerpo del
delito y de la probable responsabilidad el indiciado, delito y la probable o plena responsabilidad del
el Ministerio Público y los tribunales gozarán de la inculpado, en su caso, el Ministerio Público y el
acción más amplia para emplear los medios de Juez gozarán de la acción más amplia para
investigación que estimen conducentes según su emplear los medios de prueba que estimen
criterio, aunque no sean de los que menciona la conducentes, para el esclarecimiento de la verdad
ley, siempre que estos medios no sean contrarios a histórica, aunque no sean de los que define y
derecho. Los requerimientos que formule el detalla la ley, siempre que esos medios no estén
Procurador General de la República o el servidor reprobados por ésta.
público en quien se delegue esta facultad, o la
autoridad judicial en su caso, de información o
documentos relativos al sistema financiero, se
harán por conducto de la Comisión Nacional
Bancaria y de Valores, de la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas, así como de la Comisión
Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y del
Servicio de Administración Tributaria, en sus
respectivas competencias. Los requerimientos de
información o documentos de naturaleza fiscal se
harán por conducto de la unidad de la Secretaría
de Hacienda y Crédito Público que determine el
titular de dicha Secretaría. La información y
documentos así obtenidos sólo podrán ser
utilizados en la investigación y para efectos del
proceso penal, debiéndose guardar la más estricta
confidencialidad. Al servidor público que quebrante
la reserva de las actuaciones o proporcione copia
de ellas o de los documentos que obran en la

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 40


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

averiguación, se le sujetará al procedimiento de


responsabilidad administrativa y penal, según
corresponda.
Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Fuente: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM (1931)
(2011) Código Federal de Procedimientos Penales. [Versión Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.
Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de [Versión Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/10/321/145.htm?s=

Por último, cabe mencionar que todas las pruebas son válidas y viables para demostrar tanto la
culpabilidad como la inocencia del procesado, pero estos medios deben ser ajustados a derecho
a la moral y a las buenas costumbres. Sin embargo, las características que imponen los códigos
procedimentales ajustadas a la moral y a las buenas costumbres son demasiado subjetivas, ya
que dependerá del delito de que se trate, de la ética y criterio de cada juzgador el poder
catalogar una prueba inmoral o contraria a las buenas costumbres, por ejemplo al referirnos a las
pruebas que sean necesarias para acreditar el cuerpo del delito para la violación, ¿serían
inmorales las pruebas fotográficas o de video para comprobar el cuerpo del delito y la presunta
responsabilidad?

En el mismo sentido, el objeto de la prueba es la cuestión que se pretende demostrar y que


puede ser cualquier hecho que trate de evidenciarse, podrá ser la existencia de los elementos
del tipo penal, la inocencia del inculpado, la exigencia de alguna modificativa del delito, la
conducta precedente del reo, etc.

Es obvio que la prueba en sí sirve de poco para acreditar algún hecho, por lo tanto es necesario
que la probanza tenga un objeto.

El órgano de la prueba se refiere al individuo que no es parte directa en el proceso pero se


incorpora posteriormente para estar al servicio de los sujetos procesales y cumplir una función
específica de colaboración para la obtención de los elementos de convicción.

Un ejemplo de lo anterior son los testigos, peritos, intérpretes que responden a la producción de
las pruebas testimonial, pericial y de traducción, en su orden, y que a través de su testimonio,
peritación o interpretación introducen en el proceso penal los elementos de convicción cuya
valoración tendrá que realizar el órgano jurisdiccional.

Ni el Ministerio Público (en la averiguación previa), ni el juez (ya en el proceso), pueden figurar
como órganos de prueba, por ser receptores de ella.

Por lo que hace a los diferentes tipos de prueba (medios), el artículo 135 del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal los enuncia de la siguiente manera

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 41


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Artículo 135.- La Ley reconoce como medios de prueba:


I. La confesión;
II. Los documentos públicos y los privados;
III. Los dictámenes de peritos;
IV. La inspección ministerial y la judicial;
V. Las declaraciones de testigos; y
VI. Las presunciones.

Se admitirá como prueba en los términos del artículo 20, fracción V de la


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todo aquello que se ofrezca
como tal, incluso aquellos elementos aportados por los descubrimientos de la
ciencia.

También se admitirán como prueba las declaraciones de los servidores públicos que
en ejercicio de sus funciones y con autorización fundada y motivada del Procurador
General de Justicia del Distrito Federal, hayan simulado conductas delictivas con el
fin de aportar elementos de prueba en una averiguación previa.

Fuente: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM (1931) Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal. [Versión
Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/10/321/145.htm?s=

A mayor abundamiento, la Constitución Federal establece en el artículo vigésimo, fracción V que


en el juicio penal quien tiene las cargas de las pruebas es el Ministerio Público, es decir, la parte
acusadora tiene la obligación de probar fehacientemente el cuerpo del delito y la presunta
responsabilidad del procesado en los siguientes términos:

V. La carga de la prueba para demostrar la culpabilidad corresponde a la


parte acusadora, conforme lo establezca el tipo penal. Las partes tendrán
igualdad procesal para sostener la acusación o la defensa, respectivamente;

Así mismo el artículo 206 Código Federal de Procedimientos Penales establece:

TITULO SEXTO
Prueba
CAPÍTULO I
Medios de prueba

Artículo 206.- Se admitirá como prueba en los términos del artículo 20 fracción V de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todo aquello que se
ofrezca como tal, siempre que pueda ser conducente, y no vaya contra el derecho, a
juicio del juez o tribunal. Cuando la autoridad judicial lo estime necesario, podrá por
algún otro medio de prueba, establecer su autenticidad.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 42


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

En el proceso penal mexicano (mixto) existen diferentes resoluciones emitidas por la autoridad
judicial que tiene relación con los medios de prueba, estas son:

Auto de ofrecimientos de pruebas, de admisión y de su desahogo. Por lo que hace a la primera


de las citadas, consiste en exhortar a las partes para que ofrezcan los medios de convicción que
estimen pertinentes para acreditar sus pretensiones, es decir, la fiscalía se avocará a ofrecer
pruebas que acrediten el cuerpo del delito y la presunta responsabilidad, así como la defensa
ofrecerá pruebas en sentido contrario según lo intereses de cada parte.

Los proveídos de admisión y de desahogo de pruebas son resoluciones en las cuales la


autoridad jurisdiccional admite las pruebas ofrecidas y ordena su desahogo en el local del
juzgado o en el lugar donde se cometió el delito (reconstrucción de hechos o inspección judicial).

Entrando al análisis de cada uno de los medios de prueba, se dirá al respecto lo siguiente:

La confesión

Por lo que hace a este medio de prueba, Hernández (2006), menciona que:

“La confesión es el reconocimiento de haber participado culpablemente en la


comisión de un hecho delictivo.” (p.240).

En décadas pasadas se pensaba que en materia penal “a confesión de parte relevo de prueba”
así como que “la confesión era la reina de las pruebas”, aseveraciones que hoy en día son
controvertidas, ya que en materia penal de ninguna manera la confesión de los hechos materia
del delito por parte del inculpado hacen prueba plena si existen otros medios de prueba que
contradigan lo confesado por el procesado.

A este respecto el Poder Judicial Federal menciona lo siguiente:

Octava Época, Registro: 209400


Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, 85, Enero de 1995
Materia(s): Penal, Tesis: VI.2o. J/346, Página: 85

CONFESION COACCIONADA CORROBORADA POR OTROS DATOS.


Cuando una confesión es obtenida mediante la violencia física y ésta se encuentra
aislada sin ningún otro dato que lo robustezca o corrobore, desde luego que la
autoridad de instancia debe negarle todo valor; pero si una confesión es obtenida
mediante golpes, y ésta se encuentra corroborada con otros datos que la hacen
verosímil, no por la actitud de los elementos de la policía se deberá poner en libertad a

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 43


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

un responsable que confesó plenamente su intervención en determinado delito,


quedando a salvo desde luego el derecho del sujeto para denunciar ante la autoridad
competente la actitud inconstitucional de los agentes de la autoridad que lo hayan
golpeado.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

La prueba de confesión se encuentra regulada en los siguientes artículos que a la letra dicen:

CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS PENALES


PENALES PARA EL DISTRITO FEDERAL
Artículo 207.- La confesión es la declaración Artículo 136.- La confesión es la declaración
voluntaria hecha por persona no menor de voluntaria hecha por persona no menor de dieciocho
dieciocho años, en pleno uso de sus facultades años, en pleno uso de sus facultades mentales,
mentales, rendida ante el Ministerio Público, el rendida ante el Ministerio Público, el juez o tribunal de
juez o tribunal de la causa, sobre hechos la causa, sobre hechos propios constitutivos del tipo
propios constitutivos del tipo delictivo materia delictivo materia de la imputación, emitida con las
de la imputación, emitida con las formalidades formalidades señaladas por el artículo 20 fracción II de
señaladas por el artículo 20 de la Constitución la Constitución Política de los Estados Unidos
Política de los Estados Unidos Mexicanos: se Mexicanos.
admitirá en cualquier estado del procedimiento,
hasta antes de dictar sentencia irrevocable. Artículo 137.- La confesión es admisible en cualquier
estado del proceso, hasta antes de pronunciarse la
sentencia definitiva.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión Fuente: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM (1931) Código
(2011) Código Federal de Procedimientos Penales. [Versión de Procedimientos Penales para el Distrito Federal. [Versión Web]
Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de Recuperado el 21 de febrero de 2012 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf http://info4.juridicas.unam.mx/adprojus/leg/10/321/145.htm?s=

La Constitución Federal en su artículo vigésimo, apartado B, fracción II, señala los requisitos que
deberá cumplir la confesión hecha ante Ministerio Público o ante juez:

II. A declarar o a guardar silencio. Desde el momento de su detención se le harán


saber los motivos de la misma y su derecho a guardar silencio, el cual no podrá ser
utilizado en su perjuicio. Queda prohibida y será sancionada por la ley penal, toda
incomunicación, intimidación o tortura. La confesión rendida sin la asistencia del
defensor carecerá de todo valor probatorio.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Versión
Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 44


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Es menester hacer hincapié en que no todo lo que declara el imputado es una confesión, aunque
toda confesión representa una declaración; por lo tanto:

 Declaración: es la manifestación que formula el inculpado, ante el Ministerio Público o


juez, acerca de lo que sabe del hecho delictivo.
 Confesión: es la parte de la declaración en la que reconoce haber participado
culpablemente en la comisión del delito.

Toda confesión en el enjuiciamiento penal tendrá que ser expresa, no tacita (algo que se supone
e infiere) ni ficta (el que calla otorga), en acatamiento al principio de inocencia reconocido
universalmente ante el silencio del inculpado, deberá estimársele inocente mientras no se le
pruebe que es culpable.

A este respecto se sugiere la lectura del Libro de Mario


Benedetti Pedro y el Capitán que trata sobre este
medio de prueba, lo puedes encontrar en la pestaña de
material de apoyo.

La Prueba Testimonial

Por lo que hace a este medio de prueba Hernández (2006) al respecto se refiere que testigo es:

“[La] persona física que declara ante los órganos encargados de la procuración o
administración de justicia, por lo que sabe y le consta en relación con el hecho
delictivo, por que lo percibió a través de los sentidos.” (p. 252).

La prueba testimonial son los dichos o manifestaciones que vierten personas físicas ante el juez,
las cuales no son parte en el proceso y que presenciaron los hechos a través de sus sentidos
dando su versión de cómo sucedieron las circunstancias probablemente delictivas.

Existen testigos presenciales y de oídas, es decir, los individuos que conocen de los hechos no
porque les consten personalmente a través de sus sentidos, sino porque tienen conocimiento de
los hechos por voz de otros testigos o individuos que sí presenciaron las circunstancias que
están puestas a debate; los presenciales son los individuos que sí les constan los hechos
delictivos personalmente.

Por lo que hace a la valoración judicial que formula la autoridad al momento de dictar sentencia
con respecto a los testigos de oídas, dichos testimonios generalmente no tienen ningún valor

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 45


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

probatorio, cuestión que opera a la inversa cuando la manifestación de los testigos presenciales
es coincidente con otros medios de prueba, ya que esos testimonios podrán tener un gran valor
probatorio al momento de resolver una causa penal.

Visita el siguiente enlace acerca de la prueba testimonial que


está regulada en los numerales 240 a 257 del Código Federal de
Procedimientos Penales.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

Por último, podemos comparar las diferencias entre confesión y testimonio:

Confesión Testimonio

 Se refiere a hechos propios del  Contiene hechos ajenos al testigo


confesante  Los testigos tienen la obligación
 Debe rendirse voluntariamente y de legal de declarar
manera potestativa  Puede testificar un menor
 Solo puede provenir de persona  Se deberá advertir al testigo que
mayor de edad declare sin faltar a la verdad ya que
 No va precedida de la protesta legal podría derivarse en caso de omisión
para conducirse con verdad al respecto, una conducta delictiva
 Debe referirse a hechos como la declaración falsa ante
constitutivos del tipo delictivo autoridad judicial.
incriminado al confesante  No necesariamente ha de referirse a
 Requiere de la presencia del los elementos integrantes del tipo
defensor para su validez penal
 No es requisito que el testigo se
acompañe de un defensor al
declarar

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 46


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Reconstrucción de Hechos

A este respecto, esta probanza consiste en todas las diligencias que practica la autoridad
jurisdiccional acompañada por su secretario de acuerdos, peritos, testigos, procesado y
Ministerio Público, etc., en el lugar de los hechos con el objeto de simular las circunstancias de
modo y lugar para recrear cómo y dónde sucedieron las conductas o hechos que dieron motivo
a la causa penal.

Por lo que hace a este medio de prueba, Colín (2009) menciona al respecto:

La reconstrucción de la conducta o hecho, es un acto procedimiental, caracterizado


por la reproducción de la forma, el modo y las circunstancias en que se dice, ocurrió
la conducta o hecho motivo del procedimiento, con el fin de apreciar las
declaraciones y los dictámenes de peritos. (p.374).

Este medio probatorio se encuentra regulado en materia federal en los artículos 214 a 219 del
Código Federal de Procedimientos Penales, y en el Distrito Federal en el 139 a 151 del Código
de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.

Documental

Por lo que hace a este medio de prueba Colín (2009) refiere:

Documento es todo objeto o instrumento en donde se expresa de manera escrita,


representativa o reproductiva la voluntad de una o más personas, relatos, ideas,
sentimientos, cuestiones plásticas, hechos o cualquier otro aspecto cuya naturaleza
sea factible de manifestarse en las formas señaladas. (p.377).

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 47


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Por lo que hace a la opinión de Hernández (2006):

Es muy difícil encerrar en unas cuantas palabras una idea, de ahí que definir
al documento no es tarea sencilla. Etimológicamente, viene del latín
documentum, que quiere decir título o prueba escrita y desde el punto de
vista procesal, se le asimila al escrito en que se consigna un acto, una
disposición o convenio o cualquier otro hecho, para perpetuar su memoria y
poder acreditarlo cuando convenga, incluyéndose esos otros instrumentos
que sin ser propiamente escritos, hoy los pone al alcance el avance de la
ciencia, como podrían ser las películas, videos, cintas, etc. (p.285).

La prueba documental no solamente consiste en ser documentos escritos, ya que pueden ser
imágenes u otro medio de impresión de carácter electrónico o digital, por ejemplo el correo
electrónico o el internet en todas sus modalidades actuales.

Es muy importante distinguir entre lo que es un documento privado y uno público. Los primeros
son aquellos documentos que son elaborados por particulares con el fin de consignar algún
hecho o circunstancia, tales como contratos, pagarés, cartas, periódicos o cualquier otro medio
impreso que no esté otorgado ante notario público o elaborado por alguna autoridad en el
ejercicio de sus funciones. En el caso de la documental pública, son aquellos documentos que
fueron otorgados o ratificados ante notario público como podría ser una escritura de
compraventa de un bien inmueble o un contrato de arrendamiento celebrado ante un fedatario
público, así mismo, son los documentos expedidos por alguna autoridad administrativa o judicial
en ejercicio de sus funciones, como podrían ser actas de nacimiento, licencia de manejo,
credencial de elector, pasaporte, etc.

Es oportuno mencionar que la prueba documental tiene su mayor uso en los procesos civiles,
fiscales o mercantiles, incluso en amparo, y su regulación está perfectamente bien determinada
en el Código Federal de Procedimientos Civiles en sus artículos 129 al 142.

Este medio probatorio se encuentra regulado en materia federal en los artículos 269 a 278 del
Código Federal de Procedimientos Penales y en el Distrito Federal en 230 al 244 del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 48


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Vista los siguientes enlaces acerca de la prueba documental que está regulada
en los numerales del Código Federal de Procedimientos Civiles y Penales.

Código Federal de Procedimientos Civiles y Penales, respectivamente.

 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/6.pdf
 http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

Visita el siguiente enlace acerca de los medios de prueba en materia penal


 http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art8.htm

Por lo que hace a la valoración judicial de esta prueba, es correcto mencionar que generalmente
las documentales públicas tienen un valor probatorio pleno por lo que hace al contenido de dicho
documento y el valor probatorio de las documentales privadas, si no se encuentran ratificadas
ante presencia judicial, el juez de la causa les dará un valor indiciario a las referidas.

Careo

La Suprema Corte de Justicia a través de su Manual del Justiciable en materia penal (2006)
señala que un careo:

Es la confrontación o puesta frente a frente de dos personas que formulan


declaraciones contradictorias en un proceso penal, con la finalidad de establecer
la veracidad de los testimonios, o bien, para que el procesado conozca a su
acusador o a las personas que de alguna manera lo involucran como responsable
de un hecho delictivo y, de ser el caso, tener la posibilidad de refutarlos. (p.43).

A este respecto Colín (2009) menciona:

Es un acto procesal cuyo objeto es aclarar los aspectos contradictorios de las declaraciones
del procesado o procesados, del ofendido y de los testigos, o de estos entre sí, para ello,
estar en posibilidad de valorar estos medios de prueba y alcanzar el conocimiento de la
verdad. (p.336).

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 49


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Se debe mencionar que los careos pueden ser de carácter constitucional o procesal y
fundamentalmente tienen por objeto que el procesado se enfrente cara a cara con los que
deponen en su contra para llegar a la verdad histórica y jurídica del caso a tratar.

Este medio probatorio se encuentra regulado en materia federal en los artículos 265 a 278 del
Código Federal de Procedimientos Penales y en el Distrito Federal del artículo 225 al 229 del
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.

Visita el siguiente enlace acerca de este medio de prueba que


está regulado en el Código Federal de Procedimientos
Penales.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

Visita el siguiente enlace acerca de este medio de prueba.


Careos. Alcance a la reforma a la fracción IV del artículo 20
Constitucional (1994).

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2114/17.pdf

Es muy importante tener en consideración que el careo es un derecho del inculpado para tratar
de acreditar su inocencia, sin embargo, si el mismo procesado o su defensa se niegan a
carearse, dicha probanza dejará de desahogarse.

Periciales

Por lo que hace a la opinión de Hernández (2006), se menciona que:

El perito es un sujeto necesario en la relación procesal penal, que por medio de sus
conocimientos especializados, suministra a los órganos encargados de la procuración y
administración de justicia la forma y medios de interpretar y apreciar los hechos que son
sometidos a su pericia. (p.266).

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 50


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Así mismo Colín (2009) define a la pericial como:

El acto procedimental en el que el técnico o especialista en un arte o ciencia (perito),


previo examen de una persona, de una conducta o hecho o cosa emite un dictamen
conteniendo su parecer y los razonamientos técnicos sobre la materia en que se ha pedido
su intervención. (p.341).

Esta probanza es un medio de convicción que ayuda de manera auxiliar al juzgador para fundar
y motivar su resolución definitiva, existiendo dictámenes de carácter médico, contable,
arquitectura, balística, criminalística, psicología, etc.

También es importante tomar en consideración que existen dictámenes periciales concluyentes y


vinculativos, ya que pueden llegar a determinar el criterio del Juez de lo penal, un ejemplo es la
identificación de las personas por medio del ADN en el caso de violación o la comparación de las
huellas digitales a través de la dactiloscopia; sin embargo, en general, los dictámenes periciales
no necesariamente vinculan al juez a tomar como verdad absoluta lo contenido en dichas
pruebas.

Por lo regular en un proceso existe un dictamen pericial de la parte acusadora y otro de la


defensa y cuando el resultado de las periciales son contradictorios, la autoridad jurisdiccional
deberá designar un perito tercero en discordia, el cual podría ser determinante para el criterio del
juez al momento de emitir su fallo definitivo.

La admisión y desarrollo de las pruebas periciales se regula en los numerales 220 a 239 del
Código Federal de Procedimientos Penales y en el Distrito Federal en los artículos 162 al 188 del
Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.

Visita el siguiente enlace de este medio de prueba que


está regulado en el Código Federal de Procedimientos
Penales.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 51


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

La prueba pericial médica

Visita el siguiente enlace acerca de este medio de prueba.

http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/414.pdf
http://www.pruebapericial.com/

Inspección

Por lo que hace a la opinión Hernández (2006) menciona que la inspección:

Es la percepción, examen y descripción directamente por parte de la autoridad, de


personas, cosas, lugares, huellas y otros efectos materiales del delito considerando que la
ley procesal autoriza inspeccionar todo aquello que pueda ser apreciado por la autoridad
que conozca del caso. (p.276).

Por su parte, García (1989) menciona que:

“Por medio de la inspección, el funcionario que practica diligencias, trátese del juzgador o
del M.P. en función autoritaria, verifica directamente ciertas circunstancias.” (p.367).

Esta prueba está regulada en los numerales 208 a 219 del Código Federal de Procedimientos
Penales, y tiene un gran valor probatorio en virtud de que es realizada de manera personal por el
juez, secretario de acuerdos o actuarios en compañía de las partes.

En la práctica judicial es muy común que se realicen inspecciones judiciales con el objeto de que
se constate alguna circunstancia u hecho que tiene que ver íntimamente con las causas o los
motivos de las conductas delictivas, generalmente la practica el secretario de acuerdos del
juzgado o los actuarios y en caso de ser necesario puede acudir a dicha diligencia
personalmente el juez.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 52


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Visita el siguiente enlace acerca de este medio de


prueba, Código Federal de Procedimientos Penales.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf
http://juridico-penal.blogspot.com/2005/05/la-inspeccin-
judicial.html

Cateo

Sobre este medio probatorio Hernández (2006) menciona:

[El cateo es] la orden escrita emanada de una autoridad judicial, para penetrar a un lugar
cerrado, con alguna de estas finalidades; aprehender a una o varias personas, buscar un
objeto o inspeccionar el lugar. (p.278).

Desde el punto de vista García (1989) menciona:

“Cateo es la búsqueda de personas o diversos objetos que pudieron estar involucrados en


los hechos delictivos, a través de la policía judicial que depende del Ministerio Público.”
(p.379).

Es muy importante tomar en consideración que los cateos o visitas domiciliarias deben ser
órdenes por escrito emitidas por la autoridad judicial especificando la ubicación del lugar donde
haya que practicarse la búsqueda, señalando puntualmente qué objetos buscar y en su caso a
qué personas habría que aprehenderse, debiéndose levantar un acta circunstanciada en la cual
se especifique la hora en que se efectuó el cateo, la fecha, quiénes intervinieron y lo que se
encontró.

Cuando se recabe alguna prueba en desacato al mandato judicial, es decir, que se llegara a
encontrar algún objeto que pudiera incriminar al procesado, y si dicha cosa no está detallada en
la orden de cateo, no se podrá usar como medio de prueba que incrimine al inculpado.

Esta prueba está regulada en los numerales 61 a 70 del Código Federal de Procedimientos
Penales.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 53


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Visita el siguiente enlace acerca de este medio de


prueba que está regulado en el Código Federal de
Procedimientos Penales.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

Visita el siguiente enlace acerca de este medio de


prueba

http://aceproject.org/main/espanol/ei/eih01d2.htm
http://www.poderjudicialyucatan.gob.mx/blog/doc/cateos.pdf

Confrontación

En lo referente a este medio probatorio, Hernández (2006) cita:

La confrontación es una prueba auxiliar que permite la identificación, no solo por su


nombre, sino físicamente, de los participantes en el proceso penal, para descubrir si
realmente se les conoce o no. Constituye una prueba a la que se puede acudir en auxilio
del testimonio. (p.278).

A este mismo tenor, García (1989) señala:

Consiste en colocar uno ante el otro a quienes deban ser confrontados, a efecto de que el
que va a reconocer señale claramente al sujeto de la confrontación como la persona a la
que en sus declaraciones ha hecho referencia. Cuando haya pluralidad de declarantes o
confrontados, se deberán hacer varias confrontaciones separadas. (p.356).

Esta probanza es la que comúnmente conocemos como la identificación del presunto


responsable, se desarrolla colocando en un cuarto a varios individuos con rasgos fisionómicos
similares, formados en línea, a través de un espejo para que los testigos o el denunciante
puedan identificarlos como los autores de las conductas delictivas.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 54


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

La confrontación está regulada en los artículos 258 a 270 del Código Federal de Procedimientos
Penales.

Actividad 1. Sistema acusatorio mixto

Como se ha analizado en esta primera parte de la segunda unidad, la fase de averiguación


previa y el procedimiento penal en el sistema mixto mexicano tienen determinadas
características y etapas. Para reforzar el tema, realiza lo siguiente:

1. Identifica y compara los elementos y características tanto de la averiguación previa


como del procedimiento penal en el sistema mixto mexicano.
2. Elabora un reporte breve y conciso en el cual expongas detalladamente las etapas y
características de la averiguación previa.
3. En el mismo documento, realiza otro reporte donde expliques las principales
características del procedimiento penal en el sistema mixto mexicano.
4. Guarda tu trabajo con la nomenclatura DPP_U2_A1_XXYZ. Sustituye las XX por las
dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z
por la inicial de tu apellido materno. Envía tu archivo a tu Facilitador(a) mediante la
sección de Tareas para que lo revise y te retroalimente.
5. Revisa la Escala de Evaluación para saber cuáles serán los criterios con que será
evaluada esta actividad.

2.3. Audiencia final y cierre de instrucción

Una vez desahogadas todas las pruebas en el expediente; es decir el momento procesal en que
ya constan en la causa penal todas las declaraciones de los testigos, periciales, documentales, y
se han realizado los careos y demás diligencias judiciales, el juez declarará cerrada la
instrucción; y se mandará poner la causa o el expediente a la vista del Ministerio Público, por
diez días, para que formule conclusiones por escrito. Una vez vencido este plazo, se pondrán a
la vista de la defensa las conclusiones del órgano acusador y el expediente para que se formulen
en el mismo término de diez días las conclusiones no acusatorias de parte de la defensa.

Sucedido lo anterior, el juez citará a la audiencia de vista que deberá efectuarse dentro de los
cinco días siguientes. La citación para esa audiencia produce los efectos de citación para
sentencia.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 55


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

A continuación se puede analizar los diferentes plazos que operan en el procedimiento ordinario
y sumario por lo que hace al cierre de instrucción.

Proceso ordinario Proceso sumario

Al día siguiente de haber transcurrido los 1. En los casos de delitos cuya pena no
plazos para el desahogo de las pruebas, exceda de dos años de prisión, sea o no
relativas al auto que declara agotada la alternativa, o la aplicable no sea privativa de
instrucción, el tribunal dicta de oficio una libertad, se procura cerrar la instrucción dentro
resolución en la que determinan los cómputos de los quince días a partir de que se dicte el
de dichos plazos, previa la certificación que auto de formal prisión o de sujeción a proceso.
haga el secretario respectivo. Por consiguiente Una vez que el tribunal declare cerrada la
se declara cerrada la instrucción cuando se instrucción, cita a la audiencia de vista.
resuelve que el proceso quedó agotado o
cuando se cumplan los plazos a que se ha 2. Cuando la pena exceda de dos años de
hecho referencia, o bien, cuando las partes prisión, sea o no alternativa, y se trate de
renuncien expresamente a ellos. delito flagrante o exista confesión del
procesado o el término medio aritmético de la
pena de prisión aplicable no exceda de cinco
años o, aun cuando exceda, sea alternativa,
se procura cerrar la instrucción dentro del
plazo de treinta días contados desde que se
dicta el auto de formal prisión o de sujeción a
proceso. Una vez que el juzgador acuerde
cerrar la instrucción, cita para la audiencia de
vista, la que debe celebrarse dentro de los
diez días siguientes.
3. En cualquier caso en que se haya dictado
auto de formal prisión o de sujeción a proceso
y las partes manifiesten que no tienen más
pruebas que ofrecer, salvo las conducentes
solo a la individualización de la pena o medida
de seguridad, y el juez no estime necesario
practicar otras diligencias, cita a la audiencia
de vista.

Fuente: Suprema Corte de Justicia de la Nación (2006) Manual del justiciable en materia penal. Editorial. Poder Judicial de la
Federación.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 56


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

El cierre de instrucción como el desarrollo y los términos o plazos para formular conclusiones se
encuentran prescritos en los artículos 291 al 307 del Código Federal de Procedimientos Penales.

2.3.1. Conclusiones

La Suprema Corte de Justicia a través de su Manual del Justiciable en materia penal (2006)
señala que las conclusiones son:

Son los discernimientos que realiza el agente del Ministerio Público y


posteriormente el defensor del procesado, con la finalidad de establecer
los límites y fundamentos de la audiencia final del juicio, o bien, para que
en determinadas circunstancias, el Ministerio Público fundamente su
pedimento y se sobresea en el proceso. (p.61).

A este respecto, Hernández (2006) menciona que:

“Las conclusiones constituyen un acto procesal por virtud del cual las partes, con vista de
todo el material probatorio existente en la causa, precisan frente al juez su propia posición
y pretensiones en el proceso.” (p.299).

CONCLUSIONES.- Actos destinados a formular la calificación de los hechos y


circunstancias que resulten de las actividades probatorias llevadas a efecto en el
periodo de instrucción. Artículos 291 al 297 del C.F.P.P.

Fuente: Procuraduría General de la República (2004) La actuación Ministerial en la Procuraduría General de la


República. Estadística 2001-2004 Formulario. [Versión Web] Recuperado el 23 de febrero de 2012 de
http://www.pgr.gob.mx/temas%20relevantes/Documentos/estadistica/Compendio_Formulario_2004.pdf

El artículo 292 del Código Federal de Procedimientos Penales señala:

el Ministerio Público, al formular sus conclusiones, hará una exposición breve de los
hechos y de las circunstancias peculiares del procesado; propondrá las cuestiones de
derecho que se presenten; y citará las leyes, ejecutorias o doctrinas aplicables. Dichas
conclusiones deberán precisar si hay o no lugar a acusación.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011) Código Federal de Procedimientos Penales. [Versión Web]
Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

Aunado a lo anterior, el numeral 293 del mismo ordenamiento jurídico indica que:

[El Ministerio Público] deberá fijar en proposiciones concretas, los hechos punibles
que atribuya al acusado, solicitar la aplicación de las sanciones correspondientes,
incluyendo la reparación del daño y perjuicio, y citar las leyes y la jurisprudencia

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 57


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

aplicables al caso. Estas proposiciones deberán contener los elementos constitutivos


del delito y los conducentes a establecer la responsabilidad, así como las
circunstancias que deban tomarse en cuenta para individualizar la pena o medida.
Para este último fin, el Ministerio Público considerará las reglas que el Código Penal
señala acerca de la individualización de las penas medidas.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011) Código Federal de Procedimientos Penales. [Versión Web]
Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

En este mismo sentido, las conclusiones (tanto de la parte acusadora como de la defensa), son
como los alegatos en materia civil, ya que son los razonamientos lógico-jurídicos en los cuales
se trata de demostrar que quedó acreditado en autos la presunta responsabilidad y el cuerpo del
delito para el caso del Ministerio Público, y la defensa expondrá los mismos argumentos pero en
sentido inverso, es decir, demostrará la inocencia del procesado.

Esta argumentación de las partes generalmente se sustenta en tesis de jurisprudencia del Poder
Judicial Federal y criterios doctrinales con el objeto de demostrar la culpabilidad del procesado o
la no responsabilidad penal del indiciado, según sea el caso.

Así también, en casos excepcionales, si la representación social no presenta conclusiones o


estas son no acusatorias, el juicio penal se sobreseerá y el recluso inmediatamente quedará en
libertad.

El procedimiento penal se sobreseerá cuando no existe acusación de parte del Ministerio


Público, es decir, la autoridad jurisdiccional abre un proceso penal en contra de un imputado por
la acusación formulada por la fiscalía, pero si en las conclusiones del Ministerio Público no existe
acusación, por lo tanto, el juicio quedará sin efectos y se sobreseerá, a este respecto, se define
el sobreseimiento como:

[…] un acto procesal que pone fin al juicio; pero le pone fin sin resolver la
controversia de fondo, sin determinar si el acto reclamado es o no contrario a la
Constitución y, por lo mismo, sin fincar derechos u obligaciones en relación con el
quejoso y las autoridades responsables. Es, como acertadamente anota don Ignacio
Burgoa, de naturaleza adjetiva, ajeno a las cuestiones sustantivas, ya que ninguna
relación tiene con el fondo.
Autor(es): Suprema Corte de Justicia de la Nación
Libro
Manual del Juicio de Amparo
Autor(es)
autor
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Editorial: Themis
Número de Edición: 2
Número de Reimpresión: 26
Fecha de Publicación: 2007
Lugar de Publicación: México
Número total de Páginas: 589

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 58


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

ISBN: 968-454-451-0
Página(s): 125

Fuente: Diccionario Jurídico.mx; México; 21 de marzo de 2011. http://www.diccionariojuridico.mx/index.php.

2.3.2. Sentencia

La Suprema Corte de Justicia a través de su Manual del Justiciable en materia penal (2006)
señala que la sentencia es:

La resolución judicial que resuelve el proceso y termina la instancia.


Tiene como finalidad que el Juez decida, con base en las diligencias
practicadas durante el proceso, sobre los hechos que motivaron el
ejercicio de la acción penal, así como respecto a la situación jurídica de
la persona a la que se le atribuyeron. (p.66).

En ese mismo tenor, Colín (2009) define a la sentencia como:

“La resolución judicial que, fundada en los elementos del injusto punible y en las
circunstancias objetivas y subjetivas condicionantes del delito, resuelven la pretensión
punitiva estatal individualizando el derecho, poniendo con ello fin a la instancia.” (p.415).

Así también Oronoz (1989) define a la sentencia como:

“El momento culminante del proceso de primera instancia es cuando el


juzgador emite su resolución en el caso concreto, estableciendo la
situación procesal de la persona o las personas que se les imputa el
hecho delictivo… (sic).” (p.164).

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 59


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

El mismo teórico señala que toda sentencia debe contener los siguientes requisitos:

1. La fecha en que se pronuncia.


2. El lugar en que se dicta.
3. El nombre y el apellido del o los procesados así como sus apodos.
4. Un extracto de los hechos que tengan vinculación directa con los puntos resolutivos de
la sentencia.
5. Las consideraciones de carácter humano y los fundamentos legales de la sentencia y,
6. Propiamente la resolución referida al caso en concreto, o sea la opinión jurídica del
juzgador conforme a los elementos que obren en el expediente.

Analizando el formato o estructura de las resoluciones definitivas o sentencias, podremos


señalar que las mismas tienen los siguientes elementos:

1. Resultandos. Son las circunstancias de hecho y de derecho que conforman el expediente, en


los cuales se describe todo lo acontecido de manera abreviada en el expediente.

2. Considerandos. Son las apreciaciones legales o razonamientos lógico-jurídicos que emite el


juez para tener por acreditada la presunta responsabilidad y el cuerpo del delito o en caso
inverso, la inocencia del procesado.

3. Resolutivos. Son las determinaciones que emite el juzgador respecto de la culpabilidad o


inocencia del procesado tomando en consideración los razonamientos expuestos en los
considerandos.

Visita el siguiente enlace sobre la estructura de una Sentencia


condenatoria de primera instancia con fundamento en prueba
indiciaria.
http://es.scribd.com/doc/3004380/SENTENCIA-CONDENATORIA-DE-
PRIMERA-INSTANCIA-CON-FUNDAMENTO-EN-PRUEBA-
INDICIARIA

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 60


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Así mismo la Procuraduría General de la República a través del Formulario denominado La


actuación Ministerial en la Procuraduría General de la República. Estadística 2001-2004, define:

SENTENCIAS. Resolución judicial que pone fin a un proceso en una


instancia. Art. 360 C.F.P.P.

Sentencias = condenatorias + absolutorias + mixtas

Fuente: Procuraduría General de la República (2004) La actuación Ministerial en la Procuraduría General de la


República. Estadística 2001-2004 Formulario. [Versión Web] Recuperado el 23 de febrero de 2012 de
http://www.pgr.gob.mx/temas%20relevantes/Documentos/estadistica/Compendio_Formulario_2004.pdf

Es importante mencionar que las sentencias penales pueden imponer las siguientes sanciones:

1. Prisión
2. Multa
3. Decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito, así como de enriquecimiento
ilícito
4. Suspensión do privación de derechos
5. Tratamiento en libertad, semilibertad y trabajo a favor de la comunidad
6. Internamiento o tratamiento en libertad de inimputables y de quienes tengan el hábito o la
necesidad de consumir estupefacientes psicotrópicos.

Por último, mencionaremos que en general las sentencias pueden ser de carácter condenatorio,
declarativo o absolutorio.

1. Condenatorias: este tipo de sentencia opera cuando se comprueba el cuerpo del delito y
la presunta responsabilidad del indiciado, por lo cual se debe imponer una pena o medida
de seguridad.

2. Declarativas: en este tipo de resoluciones el juez emite una declaración con respecto a
una situación jurídica que ya existía con anterioridad, buscando únicamente la certeza de
los derechos de los que resuelve la autoridad jurisdiccional, ejemplo, el reconocimiento
de la patria potestad que un juez formula previo a un juicio.

3. Absolutorias: son las resoluciones definitivas que como su nombre lo dice, absuelven al
procesado de cualquier cargo en su contra, por lo que se ordena su inmediata liberación.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 61


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

ETAPA DE PRIMERA INSTANCIA O JUICIO

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 62


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

2.3.3. Recursos

Entrando al análisis de este tema, vale la pena revisar el concepto de recurso que cita Colín
(2009):

La palabra recurso viene del italiano ricorso, cuyo significado es: volver al camino
andado…
Son los medios establecidos por la ley para impugnar las resoluciones judiciales que, por
alguna causa fundada, se consideran injustas, garantizando, de esa manera, en forma
más abundante, el buen ejercicio de la función jurisdiccional. (p.443).

En ese mismo sentido Hernández (2006) menciona que:

Un recurso en sentido amplio es aquel medio de defensa, que se inicia como la acción, de
manera procesalmente independiente y comienza un nuevo juicio, lo que significa que no
es una prolongación del procedimientos en la que se hace valer ni crea una instancia
subsecuente o nueva sino que participa de las características que individualizan a un juicio,
razón por la cual son verdaderos juicios impugnativos. (p.329).

En el ámbito penal los recursos o medios de impugnación son las herramientas que los Códigos
Procesales otorgan al Ministerio Público, al procesado o al ofendido para poder combatir
cualquier resolución que emita la autoridad jurisdiccional durante el proceso, esto quiere decir
que no solamente se pueden impugnar las sentencias definitivas, sino también cualquier
resolución intermedia que se dicte en el proceso o una vez ya ejecutoriada la sentencia, como
podría ser una resolución interlocutoria que resuelva un incidente en ejecución de sentencia.

Existen fundamentalmente tres recursos que pueden utilizar las partes cuando alguna actuación
judicial les es desfavorable:

 Apelación
 Queja
 Revocación

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 63


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Apelación

Por lo que hace a este recurso, la Suprema Corte de Justicia a través de su Manual del
Justiciable en materia penal (2006) señala que la apelación:

Es un recurso en virtud del cual un tribunal de segunda instancia


confirma, revoca o modifica una resolución impugnada. El recurso de
apelación tiene por objeto verificar si en la resolución recurrida no se
aplicó la ley correspondiente o se aplicó inexactamente, si se violaron
los principios reguladores de la valoración de la prueba, si se alteraron
los hechos o no se fundó o motivo correctamente. (p.71).

Así mismo la Procuraduría General de la República a través del Formulario denominado La


actuación Ministerial en la Procuraduría General de la República. Estadística 2001-2004:

APELACIONES.- Es un medio de impugnación de resoluciones judiciales, que


permite someter una cuestión ya decidida en primera instancia a la
reconsideración de un juez superior, competente para darle la solución que
estime arreglada a derecho, tomando en cuenta los agravios formulados al
efecto por la parte recurrente. Artículos 363 a 391 del C.F.P.P.

Fuente: Procuraduría General de la República (2004) La actuación Ministerial en la Procuraduría General de la


República. Estadística 2001-2004 Formulario. [Versión Web] Recuperado el 23 de febrero de 2012 de
http://www.pgr.gob.mx/temas%20relevantes/Documentos/estadistica/Compendio_Formulario_2004.pdf

Es importante tomar en consideración que el recurso de apelación se puede encausar en contra


de sentencias definitivas o resoluciones de menor jerarquía, como podrían ser algún auto que no
acepte una prueba ofrecida por las partes o en contra de sentencias interlocutorias que
resuelven alguna cuestión incidental planteada en el juicio; el objeto del recurso de apelación es
que generalmente un cuerpo colegiado resuelva la actuación o la resolución del inferior
jerárquico con el objeto de confirmar, modificar o revocar la sentencia o resolución combatida.

Por ejemplo, una sentencia definitiva que se impugna a través de un recurso de apelación en
primera instancia, el recurso será resuelto por una sala de apelación en materia penal, la cual
estará integrada por tres magistrados integrantes del Tribunal Superior de Justica del Estado
donde se haya radicado el juicio de primera instancia; sin embargo, en el fuero federal, una
sentencia definitiva, emitida por un juez de distrito en procesos penales, dicho recurso será
resuelto por un tribunal unitario de circuito en materia penal.

La sustanciación del recurso de apelación está prevista en los artículos 363 al 391 del Código
Federal de Procedimientos Penales, dicho medio de defensa inicia con el escrito de interposición
del recurso de apelación ante la autoridad que emitió el fallo combatido y en la audiencia de vista

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 64


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

se formulan los agravios correspondientes que son las consideraciones lógico-jurídicas, que
hace valer la parte apelante para demostrar la ilegalidad de la sentencia o auto combatido.

En lo referente al fuero local, el recurso de apelación está regulado por los artículos 414 al 434
del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.

Es importante tomar en cuenta que cuando una de las partes resienta una violación a sus
derechos por el contenido de una sentencia o auto, las partes tendrán derecho a impugnarla en
un plazo de cinco días siguientes si se tratare de resolución definitiva, o de tres días si se
interpusiere contra un auto, dicho término empezará a correr al día siguiente de que se le haya
formulado la notificación respectiva al Ministerio Público o a la defensa.

Revocación

Por lo que hace a este medio ordinario de impugnación, su tramitación es muy sencilla ya que el
recurso se presenta ante la misma autoridad que emitió el auto combatido y tiene por objeto que
dicha autoridad resuelva la revocación ya sea confirmando la resolución o revocándola, en los
términos en que se exponga el recurso de revocación.

A este respecto, la Suprema Corte de Justicia (2006) señala que la revocación:

Es un recurso ordinario que se interpone en contra de los autos que no


admitan el recurso de apelación, aunque también son revocables las
resoluciones que se dicten en segunda instancia antes de la sentencia.
Su finalidad es que el propio Juez o tribunal que dictó una resolución la
anule, la deje sin efecto toda o en parte, o bien, que la sustituya por otra
.

A mayor abundamiento los artículos 361 y 362 del Código Federal de Procedimientos Penales
señalan:

Artículo 361.- Solamente los autos contra los cuales no se conceda por este Código
el recurso de apelación, serán revocables por el tribunal que los dictó.
También lo serán las resoluciones que se dicten en segunda instancia antes de la
sentencia.

Artículo 362.- El plazo para interponer el recurso de revocación y ofrecer


pruebas será de cinco días, contados a partir de que surta efectos la notificación
de la resolución que se impugna.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011) Código Federal de Procedimientos Penales. [Versión Web]
Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 65


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Queja

La Suprema Corte de Justicia (2006) señala que la queja:

Es un recurso que procede contra las conductas omisivas de los jueces


que no emitan las resoluciones o no lleven a cabo los trámites dentro de
los plazos y términos que señale la ley, o bien, que no cumplan las
formalidades o no despachen los asuntos de acuerdo con lo establecido
en la normatividad aplicable.

En ese mismo sentido Hernández (2006) menciona que:

“La solución procesal al retardo o denegación de justicia y a la conducta remisa, morosa de


la autoridad judicial en el desempeño de sus funciones, es reglamentada en nuestro medio
como recurso de queja.” (p.353).

Propiamente dicho el recurso de queja tiene por objeto combatir la conducta retardada o remisa
de la autoridad judicial, en sí, no es un medio de impugnación para atacar autos o sentencias
definitivas, sino más bien, persigue la imposición de una sanción en contra de la autoridad que
actúa de manera negligente y sin diligencia alguna. Por lo tanto, la resolución de la queja
evidentemente se plantea ante el superior jerárquico de la autoridad infractora; en el caso del
fuero local se deberá interponer ante la sala de lo penal que corresponda y en la jurisdicción
federal, el recurso se deberá hacer valer ante el tribunal unitario de circuito, en caso de juicios de
primera instancia.

Por último, el artículo 398 del Código Federal de Procedimientos Penales reglamenta la
interposición de la queja:

Artículo 398 Bis.- El recurso de queja procede contra las conductas omisivas de los
Jueces de Distrito que no emitan las resoluciones o no señalen la práctica de
diligencias dentro de los plazos y términos que señale la ley, o bien, que no cumplan
las formalidades o no despachen los asuntos de acuerdo a lo establecido en este
Código.
La queja podrá interponerse en cualquier momento a partir de que se produjo la
situación que la motiva, y se interpondrá por escrito ante el Tribunal Unitario de
Circuito que corresponda.
En las hipótesis previstas en el artículo 142, el recurso lo interpondrá el Ministerio
Público.
El Tribunal Unitario de Circuito, en el plazo de cuarenta y ocho horas, le dará entrada
al recurso y requerirá al Juez de Distrito, cuya conducta omisiva haya dado lugar al
recurso, para que rinda informe dentro del plazo de tres días.
Transcurrido este plazo, con informe o sin él, se dictará la resolución que proceda. Si
se estima fundando el recurso, el Tribunal Unitario requerirá al Juez de Distrito para
que cumpla las obligaciones determinadas en la ley. La falta del informe al que se

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 66


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

refiere el párrafo anterior, establece la presunción de ser cierta la omisión atribuida y


hará incurrir al juez en multa de diez a cien veces el salario mínimo vigente en el
momento y lugar en que hubiese ocurrido la omisión.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011) Código Federal de Procedimientos Penales. [Versión Web]
Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

2.3.4. Incidentes

Hernández (2006) menciona que:

“Un incidente es una cuestión accesoria que ingresa al juicio y que teniendo íntima relación
con el asunto principal, reclama, no obstante, una resolución destacada.” (p.358).

En ese mismo tenor, Colín (2009) define a los incidentes como:

Los obstáculos que surgen durante la secuela procedimental, impidiendo su desarrollo.


Por estar relacionados con diversos aspectos sobre los cuales versa el proceso, es
necesario resolver para que en el momento oportuno se pueda definir la pretensión
punitiva estatal. (p.490).

En la práctica forense del ámbito penal los incidentes se conocen como ramificaciones o
cuestiones accesorias del proceso principal, es decir, en el juicio principal que versa sobre la
probable responsabilidad del indiciado, los incidentes podrán resolver sobre cuestiones
accesorias del mismo proceso, tales como el incidente de libertad provisional bajo caución, bajo
protesta o por desvanecimiento de datos.

Un ejemplo de los diversos incidentes que pueden existir en un juicio, como ya se mencionó
sería el de libertad por desvanecimiento de datos, el cual consiste en que por alguna
circunstancia ajena, el delito que se le imputa al procesado deja de existir, ya sea por que se
deroga el tipo penal o porque, como en el caso de homicidio, el supuesto occiso resulta que está
vivo, por lo tanto, al desvanecerse los datos porque no hay cuerpo del delito en el tipo penal de
privación de la vida, tiene como consecuencia que el presunto responsable quede en libertad.

A continuación se enumerarán los diversos procedimientos incidentales que se pueden suscitar


en una causa penal:

1. Libertad provisional bajo caución, regulado en los artículos 399 al 417 del Código Federal
de Procedimientos Penales.
2. Libertad provisional bajo protesta, regulado en los artículos 418 al 421 del Código Federal
de Procedimientos Penales.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 67


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

3. Libertad por desvanecimiento de datos, regulado en los artículos 422 al artículo 426 del
Código Federal de Procedimientos Penales.
4. Substanciación de las competencias, regulado en los artículos 427 al 443del Código
Federal de Procedimientos Penales.

Visita el siguiente enlace, sobre el Incidente de libertad por


desvanecimiento de datos y auto de formal prisión.

http://www.angeleditor.com/jurisprudencia.php?accion=ver_bloque&id=
547

ETAPA DE EJECUCIÓN

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 68


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

2.3.5. Sentencia Ejecutoria

El concepto de sentencia ejecutoria es equivalente al de cosa juzgada, lo cual significa que la


resolución definitiva ya no podrá ser combatida por ningún medio de impugnación en razón de
que los mismos ya fueron resueltos, por lo tanto, la sentencia quedará firme y será de carácter
irrevocable.

Existen sentencias absolutorias irrevocables o que tengan la calidad de cosa juzgada, lo cual
implica que el procesado jamás podrá volver a ser juzgado por los hechos que fueron motivo del
juicio que lo absolvió, atento al principio universal de que nadie puede ser juzgado dos veces por
el mismo delito y que se encuentra consagrado en el artículo 23 de la Constitución Federal.

Artículo 23. Ningún juicio criminal deberá tener más de tres instancias.
Nadie puede ser juzgado dos veces por el mismo delito, ya sea que en el
juicio se le absuelva o se le condene. Queda prohibida la práctica de
absolver de la instancia.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. [Versión
Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

El mismo principio opera en la sentencia ejecutoriada o cosa juzgada cuando la resolución


definitiva condena al procesado a alguna pena ya sea alternativa o privativa de la libertad, ya
que dicho procedimiento no se podría revisar en razón de que la resolución causa estado y es
incombatible.

Existe una excepción a este caso que opera cuando hay una sentencia ejecutoria, sobre un
delito de homicidio o de otra naturaleza, por ejemplo: Juan Pérez fue condenado a treinta años
de prisión por asesinar a María Pérez y después de varios años de estar purgando su sentencia
resulta que aparece la mencionada con vida, por lo tanto, no se le puede aplicar una sentencia
por un delito que no cometió de privar de la vida a María Pérez.

En los códigos penales de los estados, incluyendo el federal, existe un incidente de


reconocimiento de inocencia que se plantea ante el juez que conoció del juicio principal ya con
sentencia ejecutoria, el cual consiste en acreditar ante el juez que María Pérez no fue privada de
su vida, por lo tanto, la autoridad jurisdiccional, deberá poner en libertad a Juan Pérez porque no
cometió el delito de privación de la vida en contra de la señorita antes citada.

Obviamente lo anterior es un ejemplo ilustrativo, puede existir el incidente de reconocimiento de


inocencia en diversos tipos penales como son, violación, robo, fraude, etc.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 69


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

El Código Federal de Procedimientos Penales establece que:

Artículo 165 Bis.- Se procederá a la cancelación del documento de identificación


administrativa que establece el artículo 165 de la presente Ley, en los siguientes
supuestos:
a) Cuando el proceso penal haya concluido con una sentencia absolutoria que haya
causado estado;
b) En el caso de que el sobreseimiento recayera sobre la totalidad de los delitos a
que se refiere la causa, y
c) En el caso de reconocimiento de inocencia, contemplado en el artículo 96 del
Código Penal Federal.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011) Código Federal de Procedimientos Penales. [Versión Web]
Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

Así mismo el Código Penal Federal:

Artículo 96.- Cuando aparezca que el sentenciado es inocente, se procederá al


reconocimiento de su inocencia, en los términos previstos por el Código de
Procedimientos Penales aplicable y se estará a lo dispuesto en el artículo 49 de este
Código.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (1931) Código Penal Federal. [Versión Web] Recuperado el 21 de
febrero de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

En este mismo sentido del concepto de sentencia ejecutoria La Suprema Corte de Justicia
(2006) señala que el procedimiento de ejecución:

Es la etapa que comprende desde el momento en que cause ejecutoria


la sentencia de los tribunales hasta la extinción de las sanciones
aplicadas. La aplicación de este procedimiento corre a cargo de un
órgano del Poder Ejecutivo, ya sea federal o local.

Así también, el artículo 360 del Código Federal de Procedimientos Penales señala:

Artículo 360.- Son irrevocables y causan ejecutoria:


I.- Las sentencias pronunciadas en primera instancia cuando se hayan consentido
expresamente o cuando, concluido el término que la ley señala para interponer algún
recurso, no se haya interpuesto; y
II.- Las sentencias contra las cuales no dé la ley recurso alguno.

Fuente: Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011,24 de octubre) Código Federal de Procedimientos Penales.
[Versión Web] Recuperado el 21 de febrero de 2012 de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 70


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

A este respecto, Hernández (2006) menciona:

“Habrá cosa juzgada cuando la sentencia sea irrevocable porque no acepte ningún recurso
ordinario en su contra y cuando por ende pueda ser ejecutada.” (p.321).

Actividad 2. Medios de impugnación

Tomando en consideración lo revisado en los medios de impugnación y estudiando el Código de


Procedimientos Penales de tu entidad, realiza la siguiente actividad:

1. Participa en el foro, respondiendo la siguiente pregunta:

¿Qué herramienta legal de impugnación es necesaria para combatir una sentencia definitiva en
un juicio de primera instancia?

2. Revisa los aportes de tus compañeros(as) e identifica si concuerdas o no con ellos(as).


Recuerda que debes argumentar tu respuesta fundándola y motivándola, así como
comentar los aportes de manera respetuosa.

Consulta la rúbrica del Foro en la sección Material de apoyo para conocer los criterios de
participación.

Autoevaluación

Con la finalidad de realizar un ejercicio de repaso acerca de los conceptos más importantes
estudiados en la unidad, resuelve el ejercicio de autoevaluación que se encuentra en la pestaña
de la unidad.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 71


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Evidencia de aprendizaje. Construcción de un caso práctico

Durante la realización de esta actividad retomarás lo estudiado durante la unidad y harás uso de
tus conocimientos. Para ello, realiza lo siguiente:

1. Tomando en consideración todas las etapas del Procedimiento Penal Mixto Mexicano, y de
acuerdo a tu experiencia profesional, si es que la tienes, elabora un caso donde desarrolles
todas las fases desde la averiguación previa, hasta que se haya dictado una sentencia.
2. Puedes incluir herramientas gráficas, líneas de tiempo, cuadros sinópticos, mapas mentales,
etc., que sirvan de apoyo para el desarrollo de la actividad, también puedes apoyarte en tesis
doctrinarias o jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Tienes libertad de escoger el tipo penal a tu gusto de acuerdo al Código de tu entidad.
Recuerda que tu tarea debe contener:

 Introducción
 Desarrollo del todas las etapas del Procedimiento Penal Mixto Mexicano,
 Conclusiones y opiniones personales
 Fuentes de consulta.

3. Revisa la Escala de Evaluación para saber cuáles serán los criterios con que será evaluada
esta actividad.
4. Guarda tu trabajo con la siguiente nomenclatura DPP_U2_EA_XXYZ. Sustituye las XX por las
dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la
inicial de tu apellido materno. Envíalo mediante la sección Portafolio y espera la
retroalimentación de tu Facilitador(a).

Actividades de Autorreflexión

Además de enviar tu trabajo de la Evidencia de aprendizaje, es importante que ingreses al foro


Preguntas de Autorreflexión y consultes las preguntas que tu facilitador(a) presente. A partir de
ellas, debes:

1. Elaborar tu Autorreflexión en un archivo de texto llamado DPP_U2_ATR_XXYZ.


2. Enviar tu archivo mediante la herramienta Autorreflexión.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 72


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Cierre

En esta segunda parte del curso revisamos el Procedimiento Penal Mixto Mexicano desde la
Averiguación Previa o Preinstrucción, analizamos desde que se presenta la denuncia o querella
hasta las diversas determinaciones que puede tener el Ministerio Público.

Se revisaron las etapas del procedimiento sumario u ordinario desde la instrucción, el auto de
radicación, la orden de aprehensión o de comparecencia, la declaración preparatoria, los
diversos autos de plazo constitucional, el período probatorio y los diversos medios de prueba.

Por último, se estudió la etapa de la audiencia final y el cierre de instrucción, desde la


presentación de las conclusiones, la sentencia, los diversos recursos e incidentes que se pueden
promover, para finalizar con la sentencia ejecutoriada.

Con ello, llegamos al final de la segunda unidad; para continuar con la parte final del curso en la
cual se analizará y explicará el Procedimiento Acusatorio Adversarial, el cual es una novedad en
el Sistema Procesal Penal en México, cuyos contenidos serán de provecho en tu desempeño
profesional.

Para saber más

Para conocer más acerca de lo que revisaste en la unidad, revisa los siguientes enlaces, acerca
de:

 Los medios de prueba en materia penal.


http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art8.htm

 Los careos y el alcance de la reforma a la fracción IV del artículo 20 Constitucional de


1994.
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2114/17.pdf

 La prueba pericial médica.


http://www.poderjudicial-gto.gob.mx/pdfs/414.pdf

 La prueba pericial.
http://www.pruebapericial.com/

 La Inspección Judicial.
http://juridico-penal.blogspot.com/2005/05/la-inspeccin-judicial.html

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 73


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

 La orden de cateo.
http://aceproject.org/main/espanol/ei/eih01d2.htm

 Los cateos y otras inspecciones.


http://www.poderjudicialyucatan.gob.mx/blog/doc/cateos.pdf

 Los diferentes medios de prueba en materia penal.


http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art8.htm

 El formato de una sentencia condenatoria de primera instancia.


http://es.scribd.com/doc/3004380/SENTENCIA-CONDENATORIA-DE-PRIMERA-
INSTANCIA-CON-FUNDAMENTO-EN-PRUEBA-INDICIARIA

 Las diferentes clases de sentencias.


http://inforlegal.blogspot.com/2009/06/clases-de-sentencias.html

 Las diferentes jurisprudencias en materia penal.


http://www.angeleditor.com/jurisprudencia.php?accion=ver_bloque&id=547

 Código Federal de Procedimientos Penales.


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

 Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal.


http://docs.mexico.justia.com.s3.amazonaws.com/estatales/distrito-federal/codigo-de-
procedimientos-penales-para-el-distrito-federal.pdf

 Los medios de prueba en materia penal


http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/boletin/cont/83/art/art8.htm

 Código Federal de Procedimientos Penales.


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 74


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Fuentes de Consulta

 Benavente, H. (2010). Manual Práctico para la Entrevista, Interrogatorio y la Declaración


en el Proceso Penal Acusatorio. México: Editorial Flores Editor y Distribuidor.
 Benavente, Pastrana, Vega, H. Et. Al. (2009). Derecho Procesal Penal Aplicado con
Juicio Oral, Derechos y Principios Constitucionales. México: Editorial Flores Editor y
Distribuidor.
 Colín, G. (1989). Derecho Mexicano de Procedimientos Penales (11º edición). México:
Editorial Porrúa.
 Compilación Penal Federal y del DF; Editorial Raúl Juárez Carro, S.A. de C.V.; México,
2011.
 Hernández, J. (2006). Programa de Derecho Procesal Penal (14º edición). México:
Editorial Porrúa.
 Oronoz, C. (1989). Manual de Derecho Procesal Penal (3º edición). México: Editorial
Limusa.
 Suprema Corte de Justicia de la Nación (2006). Manual del Justiciable en materia penal.
México: Poder Judicial de la Federación.
 García, E. (2005). Introducción al Estudio del Derecho (58º reimpresión). México: Editorial
Porrúa.
 García, S. (1983). Derecho Procesal Penal (4º edición). México: Editorial Porrúa.
 González, D. (2011): Manual Práctico del Juicio Oral (2º edición). México: Editorial Ubijus.
 Hernández, J. (2006). Programa de Derecho Procesal Penal (14º edición). México:
Editorial Porrúa.
 Pastrana, L. (2009). La Mediación en el Sistema Procesal Acusatorio en México. Doctrina
y Disposiciones Legales. México: Editorial Flores Editor y Distribuidor.
 Suprema Corte de Justicia de la Nación (2010). El Sistema Penal Acusatorio en México:
Estudio Sobre su Implementación en el Poder Judicial de la Federación. México.
 Suprema Corte de Justicia de la Nación (2006). Poder Judicial de la Federación Manual
del Justiciable Materia Penal; México.
 Vargas Casillas, L. Temas de derecho Penal, seguridad pública y criminalística. México:
Instituto de investigaciones jurídicas, UNAM.

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 75


Derecho Procesal Penal
Unidad 2. Procedimiento Penal Mixto Mexicano

Fuentes Cibergráficas

 Asamblea Legislativa del Distrito Federal, IV legislatura (2002) Código Penal para el
Distrito Federal [Versión Web] Recuperado el 17 de enero de 2012 de:
http://www.proyectometro.df.gob.mx/pdf/PMDF-14-F-I/CODIGO-PENAL-DEL-DF.pdf

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011). Código Penal Federal. Última
Reforma DOF 24-10-2011. [Versión Web] Recuperado el 17 de enero de 2012 de:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9.pdf

 Procuraduría General de la República (2004) La actuación Ministerial en la Procuraduría


General de la República. Estadística 2001-2004 Formulario. [Versión Web] Recuperado
el 23 de febrero de 2012 de:
http://www.pgr.gob.mx/temas%20relevantes/Documentos/estadistica/Compendio_Formul
ario_2004.pdf

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011) Código federal de


procedimientos penales. [Versión Web] Recuperado el 17 de enero de 2012 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf

 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2011) Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos. [Versión Web] Recuperado el 7 de noviembre de 2011 de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/1.pdf

 Tecnológico de Monterrey. Estado de México. (2011). Código de Procedimientos Penales


para el Distrito Federal. [Versión Web] Recuperado el 2 de marzo de 2012 de:
http://www.cem.itesm.mx/derecho/nlegislacion/federal/6/312.htm

Ciencias Sociales y Administrativas •Licenciatura en Seguridad Pública. 76

También podría gustarte