Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA

Globalización, ciencia y tecnología.

Asignación a cargo del docente

Trabajo presentado a la Mtra. Ortencia Sandoval Castro


docente en línea del curso

Contexto Socioeconómico de México

Grupo: BI-BCSM-1902-B1-004
Por

Emiliano Rodríguez Téllez

ES1921018154

Ixtapaluca, Estado de México, 31 de agosto 2019.


Dar respuesta a las dos preguntas siguientes:

1. ¿De qué forma ha influido la globalización en la ciencia y la tecnología


en la era global?
Existen dos puntos de vista opuestos; uno negativo y otro optimista, esto
dependerá si observamos el fenómeno de la globalización desde un país
desarrollado o desde uno no desarrollado.
En nuestro país la apertura comercial iniciada fuertemente en el sexenio de
Carlos Salinas (1988-1974), propicio una modificación en la política con
respecto a ciencia y tecnología, dando como resultado un incremento de
0.15%, pasando de 0.35 a 0.5%, sin embargo, esto no significo absolutamente
nada, ya que solamente se regresó a la inversión que se tenía en los sexenios
anteriores a la crisis del 82.
Hoy sabemos que el Conacyt, quien es el principal organismo encargado de
administrar los recursos destinados a la ciencia y tecnología, desvió en el
sexenio pásado cerca de la mitad de sus recursos asignados para apoyar a la
iniciativa privada, equivalentes a 35,175 millones de pesos anuales.
Adicionalmente se realizaron desvíos por medio de nóminas paralelas , compra
excesiva de vehículos, facturación desmesurada de gasolina y la contratación
de servicios innecesarios.
Por el mal manejo de los recursos en Conacyt resulta que las cifras oficiales no
se ven reflejadas en el avance del país en ciencia y tecnología y las cifras son
solo eso.
Estos datos resultan poco alentadores, si consideramos que esta es la
respuesta del gobierno de nuestro país al gran reto que se tiene ante la
globalización, donde necesitamos optimizar los recursos y propiciar la inversión
privada en ciencia y tecnología, ya que serán los empresarios los
primeramente beneficiados.
Los países desarrollados se caracterizan por la participación de las empresas
privadas en la inversión en ciencia y tecnología, siempre con mayor porcentaje
que la inversión gubernamental; y esto es lógico ya que estas empresas tienen
el interés de desarrollar tecnologías que les permitan incrementar sus
utilidades (farmacéuticas, por ejemplo). En México resulta ser de manera
inversa, la inversión de la empresa privada escasamente es de una quinta
parte.
Si la globalización la entendemos como la apertura mundial principalmente en
el aspecto del mercadeo generalizado, los países ricos son altamente
beneficiados porque ellos “tienen que vender”, mientras los países pobres
tenemos mano de obra y productos primarios y en menor cantidad productos
elaborados.
México se dice es exportador de pantallas (televisores) y de automóviles, esto
es cierto, pero finalmente son maquila que hacemos a los países que ponen la
tecnología y el capital; nosotros la mano de obra y los recursos naturales como
el agua; las utilidades no se quedan en el país a pesar de que cuente en el PIB
nacional.
Es importante no olvidar que la tecnología que ingresa con las grandes
industrias no es “nuestra” y que los países que la poseen han invertido en
generarla.
El hecho que podamos contar con un teléfono móvil o una computadora y que
podamos conversar fácilmente con personas en todo el mundo en tiempo real,
esto es sin duda una “gran ventaja” que es gracias a la globalización; esto es
posible gracias a que en otros países han desarrollado esta tecnología y de
alguna manera se ha logrado reducir los costos de producción al tener un
amplio mercado de al menos el 57% de la población mundial, equivalente a
4,388 millones de personas (usuarios de internet en 2019), sin embargo un
aparato con el símbolo de la “manzanita” que tiene un costo de 3-4 dólares se
vende en 1000 dólares, por la tecnología implícita, a pesar de que los insumos
fueron obtenidos a bajo costo de los países pobres.
Claro que a partir de que México inicia un comercio mayormente reglamentado
(TLC) con Estados Unidos y Canadá, se ha motivado un incremento importante
en la designación de presupuesto para ciencia y tecnología, no del todo
suficiente pero un incremento, de aproximadamente 0.35 a 0.5 % del PIB.
La inversión actual de México en ciencia y tecnología ronda el medio punto
porcentual en relación al PIB, y a pesar de que éste no es un porcentaje
deseable, adicionalmente se tiene se tiene el problema de grandes desvíos de
fondos por la corrupción.
Los países con mayor inversión en ciencia y tecnología, han sido ampliamente
beneficiados ya que países como Alemania que no tiene petróleo, exporta
“conocimiento” a quien lo puede pagar.
En el aspecto de inversiones, nuestro país es un “paraíso “con un 8% de
interés anual (como lo mencionó Carlos Slim recientemente), mucho mayor a
los 2.6 de los bonos del tesoro de Estados Unidos. Esto no es de ninguna
manera para presumirlo ya que esto significa que pagamos muy caro el
financiamiento. Estos son los “beneficios” de la globalización de capitales,
podemos endeudarnos fácilmente, igual a con la facilidad que resulta obtener
una tarjeta de crédito personal.
Intente ser optimista en este reporte, sin embargo, no me fue posible encontrar
información que apoye esto, a no ser por un video algo chusco de un chico
“economista” de 16 años (1).
Como puede observarse, en México la globalización no ha tenido una
influencia con saldo positivo y únicamente hemos aportado recursos naturales
y mano de obra para trabajar en las grandes maquiladoras de automóviles,
mientras nos sumimos en la corrupción y la falta de recursos para la creación
de universidades y centros de investigación. No hemos aprendido de la historia
y volvemos a reciclar los errores del pasado.

2. ¿Cuáles son los beneficios que ha traído la globalización a México?


Puedo extenderme en mi respuesta, pero no encuentro grandes beneficios, ya
que éstos son opacados por las grandes desventajas, en realidad se han
incrementado en mucho las empresas maquiladoras proporcionando empleos
poco remunerados, ya que estas empresas vienen con sus técnicos
especialistas de su país de origen.
Las dos preguntas están relacionadas y pasar de pregunta no me ha
alcanzado para motivarme. En México se tienen actualmente los mismos
reclamos que en 1910 cuando inicio la Revolución, actualmente se siguen
teniendo una gran cantidad de empresas extranjeras como en la etapa
porfirista.
Podemos ahora comprar un teléfono si ahorramos el salario de un mes, esa es
un beneficio que ya analizamos anteriormente. He vivido en Aguascalientes por
algunos meses por un proyecto que realicé en ese estado y he palpado como
el crecimiento de 9.5 en su PIB, no se ha derramado en la población, como se
percibe en otros estados con un crecimiento mucho menor como Jalisco y
Nuevo Leon.
Claro que el empleo debería ser un beneficio (pírrico beneficio), sin embargo,
gracias a los acuerdos cupulares entre las grandes empresas (NISAN) con las
autoridades locales y federales se permiten salarios 10 veces menores a los
pagados en sus países de origen.
Mientras nuestros gobiernos no resuelvan la inversión en ciencia y tecnología y
la corrupción que impera en los organismos que administran estos fondos,
seguiremos siendo un país maquilador. Es importante preguntarnos, ¿Cuántas
empresas similares a Nestle y Procter & Gamble, tenemos en México y que
también tengan al menos la mitad de la influencia que tiene esta empresa en el
mundo?, La respuesta es simple, no tenemos ninguna.
Nuestra única manera de aprovechar la globalización es vender petróleo y
exportar trabajadores principalmente a Estados Unidos y resulta que ahora las
remesas superan los ingresos petroleros, ya que éstas llegaron cerca de los
33,500 mdd, los principales rubros de exportación son el petróleo crudo,
vehículos, partes de vehículos y computadoras (materia prima y productos
maquilados), sumando esto cerca del 34%. A continuación, se resume en las
siguientes infografías las importaciones y exportaciones:
Tomada de: https://oec.world/es/profile/country/mex/

Tomada de: https://oec.world/es/profile/country/mex/

Bibliografía.
1. Martin A.[TEDx].(2017,julio,19). La globalización y sus efectos en las
economías emergentes.
[ Archivo de video].Recuperado de:
(https://www.youtube.com/watch?v=pR3O99uiyn4)

2. Anexo:Entidades federativas de México por PIB.En Wikipedia. Recuperado


31 d eagosto de 2019 de:
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Entidades_federativas_de_M%C3%A9xi
co_por_PIB

3. Galeana S. (2019). El número de usuarios de Internet en el mundo crece un


9,1% y alcanza los 4.388 millones (2019).Marketing
Ecommerce.Recuperado de: https://marketing4ecommerce.net/usuarios-
internet-mundo/

4. Blancas M.D. (28 junio 2019). “Denuncia” Conacyt corrupción y desvío de la


administración anterior. Cronica.Recuperado
de:https://www.cronica.com.mx/notas-
denuncia_conacyt_corrupcion_y_desvio_de_la_administracion_anterior-1123589-2019

También podría gustarte