Está en la página 1de 9

Qué es la Cultura:

Cultura se refiere al conjunto de bienes materiales y espirituales de un grupo


social transmitido de generación en generación a fin de orientar las prácticas
individuales y colectivas. Incluye lengua, procesos, modos de vida, costumbres,
tradiciones, hábitos, valores, patrones, herramientas y conocimiento.

La función de la cultura es garantizar la supervivencia y facilitar la adaptación


de los sujetos en el entorno.

Identidad Nacional
Todos los elementos comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el
idioma, la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese
sentimiento común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos
como Identidad Nacional. Esa serie de valores o costumbres pueden ser morales,
religiosos, culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de
elementos puede ser de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La
Identidad Nacional tiene una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no estaría
configurada la Identidad de un país.
Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el
territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos
naturales, arquitectura, gastronomía.
 La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia, y sin duda la Historia
aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país, sus
luchas y las Batallas que se libraron en el territorio del país para alcanzar la Libertad y
la Justicia.

También permite conocer el pensamiento y la labor de los venezolanos que se conocen


como Los Libertadores de Venezuela como:
Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de
Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como los conocidos como precursores
de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos
otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la
Corona Española.

 El Territorio: El territorio venezolano es, como lo establece el artículo 10 de


la Constitución, "los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las modificaciones
resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad..."
 Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más autóctona y oficial
representación de la Nacionalidad, y están integrados por laBandera Nacional,
El Escudo de Armas y el Himno Nacional.

 Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay toda una historia,


puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21 oportunidades
para poder llegar a la bandera que hoy se conoce.

 El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la Revolución de 1810, y


debido a la preocupación de crear un "Sello de Armas" que identificara
los documentos oficiales.

 El Himno Nacional es el canto patriótico conocido tradicionalmente con el


nombre "Gloria al Bravo Pueblo", este canto representa el sentimiento de libertad y
justicia que animó a los hombres y mujeres que lucharon y forjaron la Independencia de
Venezuela. Este canto fue sin duda, un elemento de convicción y sentimiento nacional
que motivó el sentido de independencia y la lucha social por la libertad. El autor de la
letra fue Don Vicente Salías, y de la música Don Juan José Landaeta.

Estos iconos no solo identifican al país sino que lo distinguen de cualquier otra nación en el
mundo. Dichos símbolos patrios son usados comúnmente para celebrar algún
acontecimiento que reviste importancia de tipo histórico, social, cultural, científico, y
simbolizan el orgullo que se siente al formar parte de esta nación.
 La Música y la Danza. Es uno de los elementos más representativos de
la identidad y el nacionalismo, en el país por los diversos tipos de geografías que existen:
llanos, andes, costas, selvas, la música que predomina en el país es variada, es así como
de acuerdo al tipo de zona hay un tipo de música propia y representativa de las
costumbres del lugar. En los Llanos la música propia de la zona está representada por
el Canto recioy la modalidad llamada el Contrapunteo , y ese tipo de música cuenta con
un baile que lo caracteriza denominado El Joropo, que tiene distintos estilos; en el Zulia
la música propia de la zona está representada por las Gaitas; en la zona oriental del país
la música predilecta y propia de la zona son los llamados Polos y las Fulías; en los Andes
los apacibles Valses son la música propia de la zona; en las costeras predomina la
popular música de los Tambores, siendo famosos en la zona los llamados Tambores
Barloventeños, y en las zonas cercanas a la selva amazónica como los EstadoBolívar y
Amazonas el popular ritmo llamado Calipzo.

El hecho de que Venezuela sea un país donde la variedad de razas y geografías conviven,


permiten que haya esta variedad de ritmos, sabores y sonidos, pero todos y cada uno de
estos estilos de música, de diferentes versiones, permite la identificación de
cada individuo como venezolano. Sin duda, el estilo de música por la que los venezolanos se
proyectan en el exterior lo representa la llamada música venezolana que es sinónimo
de música llanera, que con los populares instrumentos como el arpa, las maracas y los
cuatros, dan ese toque de originalidad y venezolanidad a ésta música, y que con el típico
baile conocido como el Joropo, llaman la atención de propios y extraños al país.

No obstante, dentro de las raíces musicales venezolanas se encuentra una canción muy
popular, considerada por muchos como el segundo himno de la nación, el Alma Llanera,
escrita por Pedro Elías Gutiérrez. Entre los bailes más tradicionales se encuentran: el
de San Benito, San Juan, San Pedro y el de los Diablos Danzantes de Yare.
 El Idioma. Considerado otro de los elementos que identifica una nación, y en
algunas ocasiones aleja de otras culturas. Antes de la llegada de los españoles a
Venezuela las poblaciones indígenas tenían su propio idioma o dialecto, pero con los
cambios introducidos en el país y la evolución de la sociedad esas lenguas pasaron a
formar parte de los pequeños asentamientos indígenas que pudieron subsistir en el
territorio.

El idioma oficial en el país es el Castellano, pero la Constitución vigente reconoce y


oficializa los Idiomas Indígenas, lenguas que son oficiales para los pueblos indígenas.
Entre los idiomas indígenas se encuentran el arauaco, caribe, guajiro, yanomami, yucpa,
bari, wayuu y anu.
 La Religión. Desde la época de la Conquista y Colonización se dio inicio a la
llamada Evangelización de América, proceso que fue llevado a cabo
por grupos misioneros católicos. Las llamadas Misiones tenían por objeto enseñar a los
indígenas a vivir la fe católica. Al principio fue difícil lograr insertar en las costumbres
de los indígenas, y luego los negros este tipo de religión, pero con el pasar de los años y
la llegada de nuevas generaciones mestizas dicha religión se fue aceptando y arraigando
en las familias y en la sociedad.

En la actualidad, el pueblo de Venezuela en más del 60% pertenecen y practican la religión


Católica, sin embargo, con el pasar de los años han ido ingresando al país otros grupos
religiosos de orden protestante y a la que muchos venezolanos se han sumado, esto es lo
que se llama La Libertad de Cultos. El elemento religioso es un aspecto sumamente
importante en la cultura venezolana, ya que en la misma las personas encuentran
esperanza, aliento, fuerza para continuar y afrontar las diversas situaciones que se le
presenta en la vida.
En el país han existido y existen personajes muy importantes en el ámbito religioso, entre
los más conocidos están: El Dr. José Gregorio Hernández y la Madre María de San José.
Un fenómeno interesante dentro de la religión, es la llamada religiosidad popular, dicho
fenómeno no forma propiamente parte de la religión, es un elemento social, y es así como
se observa las famosas devociones a la Virgen María en sus diferentes advocaciones: de
Coromoto, la Chinita , la Divina Pastora, del Valle, Auxiliadora, entre otras. Y
una muestra de la llamada religiosidad popular se configura en las tradicionales
celebraciones como: la Quema de Judas (el domingo de Pascua de Resurrección); la
Paradura del Niño (en los Andes); el Velorio de las Cruz de Mayo , entre otras.
 Los Símbolos Naturales. Estos símbolos como la frase lo indica están
conformados por una serie de elementos propios de la geografíavenezolana y que son
una clara representación de la flora y fauna del país. Entre los Símbolos naturales están:

 El Araguaney: llamado también Árbol Nacional. La decisión de declararlo como


símbolo natural de la República radica en la belleza y colorido de esta especie. Es común
encontrar este árbol en bosques claros así como en tierras cálidas de la sábana y cerros
semiáridos. El nombre por el cual se conoce tradicionalmente es de origen indígena,
pero el nombre científico es Chysantha, que se deriva de 2 vocablos griegos que
significan "flor de oro".

 El Turpial: conocido en Venezuela como el Ave Nacional. Esta preciosa ave se


encuentra en toda la zona tropical árida del país, es muy común encontrarlo en las zonas
costeras, y en los llanos.
 La Orquídea: se le conoce como la Flor Nacional de Venezuela, llamada también
Flor de Mayo. Su nombre científico es Cattleya. Una de las razones más relevantes para
nombrarla flor nacional fue la gran variedad y belleza de esta flor, así como que la
misma es una flor autóctona de la zona.

 La Arquitectura. Este elemento es una muestra del sentir patrio. Las


edificaciones del pasado reflejan la forma de vida de esos tiempos, un ejemplo de esas
grandes edificaciones históricas está representado entre otras:

 Por las Catedrales de muchos Estados del País


 El monumento Campo Carabobo
 La sede de la Asamblea Nacional
 El Panteón Nacional
 La Casa Natal del Libertador en Caracas
 La Casa donde se firmo el Decreto de Guerra a muerte en la ciudad de Trujillo
 El Museo Histórico de San Mateo
 Entre otras edificaciones relevantes y que son una muestra de la arquitectura
venezolana.

  
 La Gastronomía. Dentro de la gastronomía están los conocidos platos
tradicionales, que distinguen a la nación, entre los platos más conocidos dentro y fuera
de nuestras fronteras están: la popular Arepa, la Hallaca, la Chica, el Majarete, el
Pabellón Criollo, las Empanadas. Además de estas, en el país existe una cantidad de
comidas dependiendo de la zona geográfica donde se resida, pero las comidas más
populares son las ya mencionadas.
Llegada de los españoles
a la República
Bolivariana de
Venezuela.
La llegada de los españoles al continente americano, se realiza con la necesidad encontrar
nuevas rutas comerciales desde Europa hacia la India, sin embargo es necesario señalar
que a la llegada de los españoles a América, existían habitantes desde ya
aproximadamente trece mil millones de años antes del presente, los cuales poseían
culturas y estilos de vidas muy diferentes a los colonizadores. Los colonizadores
españoles, que llegaron al territorio que en la actualidad es Venezuela, hicieron su arribo
a este territorio aproximadamente el 01 de agosto de 1498, de la mano de Cristóbal
Colón, quien a su llegada a América no solo encontró con aborígenes dedicados  a la caza,
pesca y recolección, sino que también recursos económicos importantes como el oro, es
en este contexto destacar que el choque de culturas no solo trajo como consecuencia la
explotación de riquezas naturales, sino  también deshumanizante trato hacia
los indígenas.

TERCER VIAJE DE COLÓN


El proceso de conquista del territorio venezolano se inició con la llegada de los españoles
en el tercer viaje realizado por Cristóbal Colón en nombre de la corona española que en
ese entonces estaba bajo el dominio de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón,
reconocidos como los reyes Católicos.
En el año 1948, después de dos intentos de llegar a nuevos territorios, Cristóbal Colón
emprendió un tercer viaje desde Sanlúcar de Barrameda,  el cual partió con un total de
seis naves, arribando en lo que se reconoce el día de hoy como las Islas Canarias, en este
viaje Cristóbal Colón junto a su tripulación realizaron una escala, en  la cual la tripulación
se dividió en dos. La primera tripulación se dirigió hasta lo que hoy es República
Dominicana y que en ese entonces se conocía como La Española, las embarcaciones
restantes y donde viajaba Cristóbal Colón, se dirigieron hacia el archipiélago de Cabo
Verde, desde allí llegaron hacia territorio venezolano. La fecha en que desembarcaron los
españoles en territorio venezolano, se sitúa entre el 01 y 03 de agosto de 1948,
dependiendo de la fuente es posible encontrar diversas teorías. Sin embargo, el sitio
oficial de la República Bolivariana de Venezuela, lo fecha el día 02 de agosto de 1498.
Cristóbal Colón, junto a su embarcación desembarcó en Macuro, este territorio se
denominó “Tierra de Gracia”, debido a que su belleza era parecida al paraíso bíblico.
LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES EN
1498
Dentro de los conquistadores que acompañaron a Cristóbal Colon y que llegaron a
Venezuela, encontramos a Alonso de Ojeda, quien acompaño a Cristóbal Colón en su
segundo viaje, posteriormente Alonso de Ojeda recorrió la costa venezolana desde el río
Esequibo hasta el Golfo de Venezuela. Alonso de Ojeda, se caracteriza por ser navegante
y uno de los primeros conquistadores españoles en América, descubridor al igual que
Colón, Alonso de Ojeda participo en la búsqueda de oro en América y a su vez es
señalado como uno de los primeros en generar acciones de dominación indígena.
En el año 1499, Alonso de Ojeda, comienza su recorrido por Venezuela junto a Américo
Vespucio, el cual era reconocido por sus características narraciones sobre los
descubrimientos que se iban realizando, en una de estas narraciones Américo Vespucio,
indica que a su llegada al Lago Maracaibo, encontró a los indígenas habitando en palafitos
con  lo cual recordó las construcciones venecianas, por esta similitud llamo a ese territorio
Venezuela. Sin embargo, es necesario señalar que para los indígenas, Venezuela
significaba “Agua Grande”, he ahí otra teoría de su nombre fundacional. Ya para 1502,
Alonso de Ojeda vuelve a las tierras Venezolanas, esta vez como gobernador de
Coquibacoa o Cunquivacoa, este título de gobernador es otorgado por los reyes católicos.
Tras un largo camino de descubrimientos, a lo largo del Caribe, el encuentro entre
indígenas y españoles era inminente, desgraciadamente la violencia contra indígenas de
diversas zonas americanas se hizo presente en muchos casos, en los cuales los pueblos
aborígenes fueron saqueados, expropiados y sufrieron la matanza injustificada de sus
comunidades.
Mestizaje en Venezuela
Colonial
El mestizaje se reconoce como un proceso biológico cultural que da origen a nuevas
etnias y que en América se dio debido a la llegada de los conquistadores europeos al
continente durante el proceso de descubrimiento. Es necesario señalar que según
estudios antropológicos el termino mestizaje proviene desde la prehistoria, por ende no
es una definición necesariamente adoptada durante el proceso de conquista europea, sin
embargo en el continente americano se activa fuertemente a partir del siglo XV.

En el caso específico de Venezuela, este encuentro biológico y cultural


denominado mestizaje ocasiono una diversidad cultural, por ende Venezuela se
constituyo como una comunidad variada en su gastronomía, arte, música, religión y
lengua. En consecuencia existió en el actual territorio venezolano, un sincretismo cultural,
término que refiere a la transculturación y mestizaje que se realiza entre culturas diversas,
esto se ejemplifica en la mezcla de europeos, portugueses e indígenas de América.

ORIGEN DEL MESTIZAJE EN


VENEZUELA
Las empresas de conquista que arribaron en el nuevo continente y en el actual territorio
venezolano durante el siglo XV, estaba compuesto por personas de género masculino, los
conquistadores que llegaron a América, no trajeron dentro de su tripulación a mujeres,
por lo cual, sexualmente el conquistador europeo se mezcló solamente con indígenas. Es
de esta forma como se inició el proceso de mestizaje que dio origen a la sociedad tanto
americana como venezolana en el periodo de conquista.

TRES GRUPOS DE ETNIAS


Según variadas teorías históricas, se concluye que la formación del mestizaje en
Venezuela, es debido a la interacción de tres etnias, la primera de ellas la etnia
Caucasoide (blancos) la cual es representada por el blanco de euroasiático occidental; el
segundo corresponde a los Mongoloides (amarillos) los cuales son una etnia asentada en
América a la llegada de los españoles, y estos poseen rasgos comunes a la mayor parte de
Asia; y para finalizar la etnia Negroide (negros) los cuales según conceptos antropológicos
y no genéticos corresponden a la raza negra, se dice de estos que fueron traídos a
América por medio del comercio racial ocasionado por la compra y venta de esclavos,
capturados en África.
DESARROLLO DEL MESTIZAJE EN
VENEZUELA
Cabe señalar que la mezcla de culturas tuvo como consecuencia directa la creación de
una nueva “raza”, la cual según estudios anteriormente realizados no existe de manera
pura,  al menos en Venezuela y América, debido a que la mezcla ha sido desde la llegada
de colonizadores imparable.

Como señalamos anteriormente la consolidación del mestizaje se realizó desde que los
europeos bajaron desde sus barcos, sin embargo su consolidación fue principalmente a
mediados del siglo XV, a modo de ejemplo Alonso de Ojeda, navegante, gobernador y
conquistador de origen español quien contrajo matrimonio en Venezuela con una
indígena y tuvo varios hijos, otro caso fue el del conquistador de Venezuela, Francisco
Fajardo, quien era mestizo.
Entre los factores que facilitaron en desarrollo del mestizaje en Venezuela, se destacan los
mínimos prejuicios raciales que tenían los europeos al momento de involucrarse con una
indígena, en este caso señalar que eran de mayor importancia los prejuicios vinculados al
área religiosa y de clase social. Un segundo factor fundamental del desarrollo del
mestizaje es debido a que las mujeres indígenas eran en algunos casos entregadas a los
españoles como regalos, por lo cual se convertían en símbolos de paz, entre indígenas y
conquistadores. Y un tercer factor de importancia de desarrollo del mestizaje,
corresponde a la juventud con la cual los españoles y europeos llegaban al nuevo
continente, aproximadamente 20 años, lo cual tenía como consecuencia directa que los
estándares de comportamiento ibéricos eran olvidados y/o cambiados gracias a la
interacción con el medio americano.

También podría gustarte