Está en la página 1de 44

TALLER 3

GESTIÓN EN HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL

INTEGRANTES

GRUPO 358016_76
LILIANA ANDREA FLOREZ Cód. 1120579483
LEIDY YADIRA MADRIGAL cód. 1120578295
MAYRA ALEJANDRA GONZALEZ cód. 1069724679
YULIETH SANDOBAL Cód. 1121896578

TUTOR
SERGIO SUAREZ PALACIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


INGENIERIA AMBIENTAL
ABRIL 2017
1. EVALUACIÓN INICIAL DEL SGSST PARA LA AGENCIAS DE VIAJES
SOL Y LUNA

1.1 La normatividad vigente en Colombia sobre salud y seguridad laboral


aplicados a la agencia de viajes sol y luna son:

- Resolución 2013 de 1986: establece el funcionamiento de los comités de


Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de trabajo.

- Decreto 614 de 1984: bases para la administración de la salud ocupacional


en el País.

- Resolución 1016 de 1989: Por la cual se reglamenta la organización,


funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben
desarrollar los patronos o empleadores en el país.

- Ley 100 de 1993: Establece los objetivos del sistema de seguridad social
integral, para que toda la población acceda al sistema.

- Decreto Ley 1295 de 1994: determina la organización y administración de los


riesgos profesionales en el País.

- Ley 776 de 2002 = Organización, administración y prestaciones del Sistema


General de Riesgos Profesionales.

- Resolución 2346 de 2007 = Evaluaciones medicas ocupaciones y manejo de


las Historias Clínicas Ocupacionales.

- Resolución 1401 de 2007= Investigación de Incidentes y Accidentes de


trabajo.

1.2. La verificación de la identificación de los peligros, evaluación y valoración de


los riesgos, la cual debe ser anual. En la identificación de peligros deberá
contemplar los cambios de procesos, instalaciones, equipos, maquinarias,
entre otros.
AGENTES DE RIESGO DE CARGA FÍSICA Y PSICOSOCIALES: Demandas
altas de carga mental, contenido de la tarea, Jornada laboral que sobrepasa 8
horas diarias y 48 semanales, horas extras frecuentes, ruido intermitente
variable.
Carga Física: posturas inadecuadas, inadecuado diseño del puesto de trabajo,
forma de comunicación no efectiva.
AGENTES DE RIESGO DE INSEGURIDAD: Electricidad baja tensión,
estructuras e instalaciones inadecuadas, deficiente distribución de áreas de
trabajo.
Mecánicos: relacionado con objetos, máquinas, equipos y herramientas que, por
sus condiciones de funcionamiento, diseño, forma, tamaño, ubicación tienen la
capacidad potencial de entrar en contacto con las personas o materiales
provocando lesiones o daños.

RIESGO TIPO DE MEDIDA DESCRIPCION


RIESGO
CARGA FÍSICA Y Demandas altas Eliminación Organizar temporalmente
PSICOSOCIALES de carga mental del peligro/ el trabajo asignado a
riesgo cada trabajador
dependiendo de sus
responsabilidades y
capacidades.
Jornada laboral Control Establecer el horario
que sobrepasa administrativo adecuado y realizar un
las 8 horas cronograma previo para
diarias alcanzar las metas sin
sobrecargarse por días.
Ruido Sustitución Se pueden reemplazar
intermitente los equipos electrónicos
(fotocopiadoras,
teléfonos) por unos más
modernos que generen
menos ruido al operar, al
igual que se puede
disminuir la cantidad de
fotocopiadoras y utilizar el
uso compartido.
CARGA FÍSICA Posturas Control de Medidas técnicas para
inadecuadas ingeniería cambiar el Inadecuado
diseño de os puesto de
trabajo e inmobiliaria
RIESGO DE Electricidad baja Control de Organizar estéticamente
INSEGURIDAD tensión ingeniería los cables eléctricos y
despejar el suelo.
Estructuras e Control de Cambiar o adecuar las
instalaciones ingeniería instalaciones que
inadecuadas permitan un mayor
espacio para redefinir la
distribución de áreas de
trabajo
1.3. La identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de la
empresa la cual debe ser anual.
La vulnerabilidad es el grado en que la empresa y sus trabajadores puedan estar
expuestos a una amenaza, estas amenazas pueden ser de tipo Natural,
tecnológico y/o social. Para el caso de la Agencia Sol y Luna, el grado de
vulnerabilidad ante cualquier amenaza es alto, ya que no cuentan con un
Sistema de Gestión de la seguridad y salud establecido, por ello es necesario
establecer sus riesgos, entre ellos:
No se cuenta con información que determine si la ubicación de la empresa es
vulnerable ante un riesgo natural, como estar ubicada cerca de un Río, a un
volcán o a una zona de deslizamiento de tierra, aunque para un temblor o
terremoto todos somos vulnerables, por lo tanto se deben tomar medidas de
protección como garantizar la resistencia de las instalaciones ante estas fuerzas
sísmicas, la facilidad de acceso a las instalaciones, ya que en caso de una
emergencia esto garantizará la rapidez de actuar frente a la misma, por lo
anterior, se debe organizar la empresa ya sea en una estructura más amplia que
permita que cada trabajador cuente con espacio suficiente para realizar sus
labores y para desplazarse por la empresa, al igual de sus clientes y visitantes,
además se debe señalizar las vías de evacuación y salidas de emergencia. La
ubicación de la empresa también es importante para identificar sus riesgos, si
están ubicados en una zona industrial, residencial o comercial. La visualización
de números de emergencia y establecer los protocolos ante estos casos.
Ante los peligros tecnológicos se cuenta con peligros eléctricos ya que existen
cables ubicados por el suelo de las oficinas que evitan el fácil desplazamiento
por la misma, lo que puede llegar a presentar una emergencia como incendios.
Los peligros sociales que presenta dependiendo de la zona de ubicación pueden
ser estar expuestos a robos, atentados o secuestros.
1.4 La evaluación de la efectividad de las medidas implementadas, para controlar
los peligros, riesgos y amenazas, que incluya los reportes de los trabajadores la
cual debe ser anual.
La Agencia Sol y Luna no cuenta con registros sobre los riesgos y amenazas
anteriores ni por parte de la empresa como por parte de sus trabajadores que no
han compartido sus molestias formalmente. La empresa tampoco ha tomado
medidas para prevenir o mitigar estos peligros, por lo cual es necesario
establecerlas para comenzar con el seguimiento, verificación y documentación
de las mismas.
1.5 El cumplimiento del programa de capacitación anual, establecido por la
empresa, incluyendo la inducción y reinducción para los trabajadores
dependientes, cooperados, en misión y contratistas.
No se cuenta con un cronograma anterior por parte de la empresa sobre la
capacitación en medidas de prevención y control de riesgos.
1.6 La evaluación de los puestos de trabajo en el marco de los programas de
vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores.
La enfermedad profesional depende de las condiciones individuales de salud del
trabajador, de su ocupación, de sus hábitos y de sus actividades extra laborales.
Para este ámbito es indispensable aplicar el ciclo PHVA.
Diagnóstico de las condiciones de trabajo:
 La organización temporal del trabajo en cuento a los horarios que debe
cumplir Isabel que le han ocasionado molestias físicas y mayor carga
mental.
 El inmobiliario de la oficina es muy poco práctico, no permite la movilidad
y ha ocasionado molestias físicas en Isabel que por su estatura debe
trabajar en posturas incomodas por largas jornadas y en Silvia que
presenta fuertes dolores de espalda debido a la altura del mostrador en
el que trabaja.
 El ruido generado en las instalaciones, causa un ambiente de estrés que
afecta a los trabajadores. Como el caso de Pepe que se encuentra en un
pequeño recinto junto con la fotocopiadora, sin ningún tipo de ventilación
hacia el exterior.
 Algunas oficinas son compartidas y no cuentan con el suficiente espacio
para el acceso a las mismas, sumándole la desorganización de cables
por el suelo, que ya ha generado accidentes como el de Pepe que tropezó
con un cable y se golpeó con una mesa.
2. POLÍTICA Y OBJETIVOS DE SST PARA LA AGENCIA DE VIAJES SOL Y
LUNA

La Agencia de viajes Sol y Luna tiene como objetivo principal realizar sus
actividades como Agencia de Turismo garantizando la seguridad, salud y bienestar
de todos sus miembros, trabajadores y visitantes, cumpliendo y aplicando a
cabalidad la normatividad existente en Colombia sobre Seguridad y Salud en el
trabajo, por lo cual se compromete a:

 Identificar los riesgos existentes que afecten la salud e integridad física y


mental de sus integrantes y colaboradores.
 Proteger a sus trabajadores mediante acciones de promoción y
prevención de riesgos laborales.
 Realizar y actualizar anualmente el plan Anual de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
 Difundir el plan Anual de Seguridad y Salud en el trabajo.
 Capacitar a cada uno de sus trabajadores frente a la prevención de
enfermedades laborales y acción en situaciones de emergencia.
 Disponer del recurso necesario para llevar a cabo el SG-SST.
 Proveer instalaciones que cumplan con la normatividad vigente para
otorgar lugares de trabajo seguros.
 Evaluar el estado de salud de sus miembros y trabajadores.
 Responder oportunamente ante cualquier inquietud de sus trabajadores.
 Mejorar continuamente, enfocados en el bienestar de sus trabajadores.
3. PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL SGSST AGENCIA DE VIAJES SOL Y LUNA

PLAN DE TRABAJO ANUAL DEL SG-SST AGENCIA DE VIAJES SOL Y LUNA 2017
META ACTIVIDAD RESPONSABLE RECURSOS FECHA DE
FINANCIERO TÉCNICO PERSONAL REALIZACIÓN
Diseño y Establecer e Gerencia Sistema de Responsable Un mes
elaboración del implementar el Responsable Gestión en SG-SST
Sistema SST dando SG-SST Seguridad y Comité de
de Gestión en cumplimiento a la Comité de SST Salud en el SST
Seguridad y normatividad legal Trabajo
Salud vigente
en el Trabajo - Decreto 1443 de
SST 2014
Identificar los Identificar y Responsable Responsable Un mes
peligros, socializar los SG-SST SG-SST
valoración de peligros existentes y
riesgos y tomar medidas de
determinación de prevención para
controles minimizar los
riesgos edificados.
Conformar el Realizar Gerencia Responsable Mensualmente
Comité de SST y acompañamiento a Responsable SG-SST
establecer las reuniones SG-SST
cronograma de mensuales
reuniones
Promover la Realizar actividades Comité SST $3.000.000 Instalaciones, Comité SST Bimensualmente
seguridad y la de promoción hacia Todos los ambientes Todos los
salud en el hábitos y estilos de trabajadores laborales. trabajadores
trabajo vida y trabajos
saludables y
establecer normas
de seguridad
Inspecciones y Identificar riesgos en Responsable Adquisición Responsable Semestralmente
seguimiento a los puestos de SG-SST tecnológica SG-SST
puestos de trabajo
trabajo
Realizar Realizar exámenes Responsable $ 10.000.000 Responsable Al incluir un
exámenes médicos SG-SST SG-SST trabajador y
médicos ocupacionales al Profesional de la Profesional Semestralmente
ocupacionales ingresar personal y salud IPS de la salud para la nómina
exámenes IPS de empleados
periódicos a los que
ya hacen parte de la
empresa
Llevar registro de Evaluar y analizar Responsable Bases de Responsable Semestralmente
las enfermedades las enfermedades SG-SST datos SG-SST
laborales laborales del último
año de acuerdo a
normatividad
vigente
Elaborar perfil Establecer perfil de Responsable Bases de Responsable Anualmente
sociodemográfico la población SG-SST datos SG-SST
trabajadora para
generar
intervenciones
Realizar un plan Realizar un plan Comité SST Responsable Anualmente
de emergencias para establecer y Responsable SG-SST
poner en práctica las SG-SST
medidas necesarias
para minimizar el
impacto de una
emergencia,
siniestro o desastre
con base en un
análisis de
vulnerabilidad de las
amenazas.
Adquirir equipos Elaborar programa Comité SST $4.000.000 Adquisición Anualmente y
para atención en de emergencias, Responsable tecnológica cada que el
emergencias adquirir y realizar SG-SST equipo lo
inspecciones a Contador, Aux. requiera.
extintores, rutas de Contable.
evacuación,
señalización y
alarmas.
Elaborar un Evaluar a los Medico $5.000.000 Responsable Anualmente
programa de trabajadores desde ocupacional IPS, SG-SST
vigilancia el área psicosocial, ARL
epidemiológica osteomuscular y
cardiovascular para
identificar riesgos
Monitoreo Identificar riesgo por Responsable $3.000.000 Equipos de Personal Semestralmente
agentes ruido o iluminación SG-SST medición idóneo
ambientales ARL
Prevenir actos y Realizar Responsable Capacitación Responsable Trimestralmente
condiciones capacitaciones a SG-SST y desarrollo SG-SST
inseguras todo el personal en Todo el personal del personal
SST.
Evaluar y Adecuar las Gerencia $25.000.000 Instalaciones Responsable Al iniciar el SG-
controlar las instalaciones y sitios Responsable y ambientes SG-SST SST Y
variables que de trabajo de SG-SST laborales Comité SST Anualmente
puedan intervenir acuerdo a la Comité SST Contador
en la generación normatividad Contador
de riesgo para la vigente
salud de los
trabajadores
Salvaguardar la Contribuir con la Responsable Instalaciones Responsable Diariamente
integridad de los conservación de los SG-SST y ambientes SG-SST
trabajadores ambientes y rutas de Comité SST laborales Comité SST
acceso limpios y Todos los Todos los
organizados trabajadores trabajadores
4. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN ENTRENAMIENTO, INDUCCIÓN Y RE
INDUCCIÓN EN SST PARA LA AGENCIA DE VIAJES SOL Y LUNA

Inducción:
Se realiza la presentación de la empresa, políticas de la Empresa, su interés en
presentar la salud de los trabajadores, la explicación de las Normas de Seguridad
en la tarea a realizar, las expectativas, los conceptos básicos de seguridad y salud
ocupacional, explicación del Sistema de Gestión en Seguridad y salud de los
trabajadores, es realizada al ingresar a la empresa.
Tema 1 Tipos de riesgos.
Conceptualización de los 9 tipos de riesgos generales: Físico, Químico, Biológico,
Incendio, Mecánico, Eléctrico, Ergonómico, Psicosocial y Ambiental, para que
puedan identificarlos, evitarlos e informar en caso de riesgo.
Tema 2 Riesgos por área.
La capacitación va indicada a grupos específicos por área (personal administrativo,
servicio al cliente, servicios generales, vigilancia), depende de los riesgos existentes
en su labor específica, el procedimiento para la realización del trabajo y las medidas
preventivas; con el fin de que desarrollen sus actividades de una forma segura y
disminuir los riesgos laborales.
Tema 3 Plan de Emergencia
Socializar con todo el personal el plan de emergencia y las acciones a llevar a cabo
en caso de que ocurra cualquier tipo de evento Físico, Químico, Biológico, Incendio,
Mecánico, Eléctrico, Ergonómico, Psicosocial y Ambiental. Las rutas de evacuación,
los puntos de encuentro, alarmas de emergencia.
Tema 4 Derechos y obligaciones
El personal de la empresa debe ser informado y capacitado sobre las medidas de
seguridad y los riesgos a los que va a estar expuesto, así mismo, debe ser capaz
de identificar riesgos, trabajar de forma segura cumpliendo Normas de Seguridad
sin previa supervisión como utilizar elementos de protección personal dependiendo
de la labor que realiza, e informar los riesgos de cada área para que se realicen las
medidas correctivas, siendo miembros activos de la seguridad y salud en el trabajo
y el SG-SST.
Tema 5, Actualización SG-SST
La divulgación del SG-SST, los resultados obtenidos, alcances, objetivos
alcanzados y desventajas anualmente serán socializadas con el personal de la
empresa, al igual que serán recolectados sus opiniones frente a lo ocurrido y los
aportes e ideas que presenten para con el mismo.

FORMATO DE REGISTRO DE LAS CAPACITACIONES EN SST


AGENCIA DE VIAJES SOL Y LUNA 2017
Fecha:
Tema:
Encargado
Capacitación:
Metodología:
N° Nombre del Identificación Cargo Firma
Participante
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
5. PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACION Y RESPUESTA ANTE
EMERGENCIAS AGENCIA DE VIAJES SOL Y LUNA

INTRODUCCIÓN
Sin importar el nivel de riesgo presente, existirá la probabilidad de que ocurra una
emergencia de consecuencias potencialmente graves que pueden amenazar en
forma directa o indirecta a las personas, bienes materiales y/o medio ambiente.
Es por ello que la Agencia de Viajes Sol y Luna Nit: 90000002, considera necesaria
la Implementación de un plan de emergencias que le permita a los trabajadores de
la empresa prevenir y controlar aquellos eventos que puedan amenazar la integridad
de los mismos. De acuerdo a lo descrito por la Normatividad vigente en Colombia
sobre seguridad industrial.

OBJETIVOS

Objetivo general:
Implementación un plan de emergencia con el fin de poder reaccionar eficazmente
ante cualquier imprevisto externo o interno, permitiendo prevenir, mitigar, preparar
y recuperar a la empresa en caso de desastres.

Objetivos específicos:
 Proteger a los trabajadores, ocupantes y usuarios en casos de desastres u
amenazas que puedan poner en riesgo su integridad.
 Mantener un ambiente laboral con riesgos controlados que no atenten contra
la integridad física y moral de las personas, cause daños en las instalaciones,
maquinaria y elementos de trabajo.
 Apropiarse del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante
emergencias de la agencia de viajes sol y luna y velar por su constante
cumplimiento y promoción.
 Elaborar un inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros.
 Determinar la vulnerabilidad ante las diferentes amenazas.
5.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
ORIGEN TIPO FRECUENCIA
PP P MP
NATURAL Presencia X
falla geológica
Inundación X
Presencia de X
volcanes
Lluvias X
torrenciales
Granizadas X
Vientos X
fuertes
SOCIAL Hurto X
Secuestro X
Terrorismo X
Concentracion X
es masivas
TECNOLOGI Almacenamie X
CO nto de gases
Almacenamie X
nto de
productos
corrosivos
Inflamabilidad X
de una
sustancia
Incendio X
Fallas X
estructurales
Fallas en X
equipos y
sistemas
Trabajos de X
alto riesgo
Riesgos X
externos

PP: POCO PROBABLE P: PROBABLE MP: MUY PROBABLE


5.2. INVENTARIO DE RECURSOS
Recursos Humanos:
CARGO N°
Gerente 1
Contador 1
Auxiliar contable 1
Jefe de recursos humanos 1
Asistente de Gerencia 1
Recepcionista 1
Asesores Comerciales 5
Servicios Generales 2
Vigilantes 2
Total 15

5.3. INFRAESTRUCTURA:

 Oficina de gerencia
 Oficina compartida por Contador, aux contable, jefe de recursos humanos
 Dos módulos para asistente de gerencia y recepcionista
 Cocina
 Sala para asesores
 Dos baños cada uno con una batería uno para hombres y otro para mujeres
 Patio
 Parqueadero para trabajadores y visitantes
 Cuarto de papelería y fotocopiadora.
Ilustración 1. Fuente: Planes empresariales

5.4. PLAN DE EVACUACIÓN


Antes
 Reconozca las señalizaciones y ruta de evacuación
 Reconozca el sonido y tiempo de la “alarma” que debe activarse al ocurrir
algún siniestro.
 Identifique el punto de encuentro al que debe acudir y permanecer luego de
evacuar el edificio.
 Reconozca las zonas inseguras donde no debe permanecer.
 Evite obstruir las salidas y entradas al edificio para facilitar la movilidad en
caso de emergencia.
Durante

 Mantenga la calma, no grite.


 Salga caminando del lugar, siguiendo la ruta de evacuación.
 Ubíquese en el punto de encuentro.
 Siga las indicaciones de las brigadas y autoridades.

5.5. PLAN DE EMERGENCIAS


Antes:
Conocer y cumplir las normas de seguridad para evitar riesgos y emergencias
Conocer las salidas de emergencias, puntos de encuentro.
Conocer la ubicación de extintores y como usarlos
No almacenar objetos peligrosos

Durante:
Llamar a emergencias
Utilice los extintores en caso de incendio, de no ser posible, salga de la zona.
No correr, ni gritar.
Si existe humo, salga agachado y cubriéndose la nariz.
Aléjese de las ventanas, lámparas, estantes y objetos peligrosos.
No aglomerarse en las puertas de salida
Ubíquese en las zonas seguras.
Informe sobre la ausencia de alguna persona-
Siga las indicaciones del Comité de Emergencias.
6. REPORTE E INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE
TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES

Accidentes e incidentes que se han presentado en Agencia de Viajes Sol y Luna,


Nit: 90000002:
La Asistente Administrativa, Isabel: se sentía agobiada, desbordada por el
trabajo y muy fatigada físicamente, sus horarios se extendían para terminar asuntos
pendientes, provocando insomnio, el sitio donde le correspondía trabajar tenia sillas
de madera y plástico muy duros y sin movilidad, Isabel siendo baja cuando se
sentaba sus pies no llegaban a apoyar en el suelo completamente, lo que
ocasionaba posturas incomodas además de esto había demasiado ruido por la
cantidad de equipos.
Pepe un administrativo de esta empresa, en un día dio un tropezón con unos
cables que había por el suelo, golpeándose la rodilla con el canto de una mesa,
estos cables con los que pepe tropezó unían a todos los ordenadores y estaban
tirados por el suelo, entre las mesas, además el recinto donde estaba ubicado era
pequeño y no disponía de ninguna ventana hacia el exterior
Silvia trabajaba como informadora de los servicios de la agencia, su puesto de
trabajo estaba situado detrás de un mostrador alto donde podían apoyarse los
clientes y por debajo del mostrador había otro tablero frente al que ella estaba
sentada, esto le ocasiono a Silvia muchas molestias en la espalda y lo que hizo que
visitara al médico.
En caso de accidente grave o mortal se deberá remitir la investigación a la
Administradora de Riesgos Laborales. Esta investigación debe realizarse a través
del equipo investigador a continuación mencionado:
 El jefe inmediato o supervisor del trabajador accidentado o del área donde
ocurrió el incidente.
 Un representante del Comité Paritario o el Vigía de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 El responsable del desarrollo del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud
en el Trabajo.
También deberá participar un profesional con licencia en Seguridad y Salud en el
Trabajo, propio o contratado.
Los aspectos a tener en cuenta en las investigaciones de incidentes o accidentes
de trabajo:
Mecanismos para realizar la investigación de los accidentes e incidentes que
incluyan todos los parámetros definidos en la Resolución 1401 de 2007.
Responsabilidad
de la investigación:
Trabajador: -en misión -Empresa de servicios
-asociado a un temporales
organismo (asociado o -Empresa usuaria
cooperativo
-Empresa beneficiaria del
-independiente servicio del trabajador
asociado y del contratante

En el concepto técnico se deberá indicar el correctivo que le corresponde


implementar a cada una.
Informe de investigacion

Incluir todas las


variables y códigos •-
del informe de
accidente de trabajo

establecidos en la
resolución 156 de •-
2005 o la norma que
la sustituya

en cuanto al
trabajador,
accidentado y el
accidente.
•-
Cabe mencionar que el informe de investigación se detallan las características
específicas sobre tipo de lesión, parte detallada del cuerpo que fue lesionada,
agente y mecanismo del accidente, sitio exacto donde ocurrió, lesión precisa que
sufrió el trabajador, este informe debe tener descripción clara y completa del
accidente.
Luego de tener un detalle completo de todo lo ocurrido en el accidente se llega a un
compromiso de adopción de medidas de intervención, en donde se enumera y
describa las medidas de intervención que la empresa se compromete a adoptar, con
el fin de prevenir o evitar eventos similares. Hay que tener en cuenta lo siguiente:
quien es (son), responsable (s) y fecha de la intervención.
En el informe debe ir datos como, fecha (s), lugar, hora (s) de la investigación,
cargos, nombres, firmas de los investigadores y representante legal.
Para la remisión de las investigaciones el aportante debe enviar a la administradora
de Riesgos Profesionales con un tiempo límite de quince días hábiles, después de
recibida la investigación la administradora evaluara, complementa y enviara la
respuesta correspondiente donde determinara las acciones de prevención, la cual
debe implementar el aportante en un plazo de quince días hábiles.
Después de identificar todos los accidentes o incidentes en la empresa establecer
acciones preventivas, correctivas y de mejora necesarias.
Es importante determinar las causas del evento, para lo cual puede utilizar alguna
de las siguientes metodologías:
Lluvia de ideas

Disminuir los
aparatos
electronicos y/o
bajar el volumen.
Establecer un
horario adecuado
Colocar un orden y realizar un
con el trabajo o cronograma
cargo que le previo para
corresponde a alcanzar las
cada uno metas sin
sobrecargarse por
Agencia de días.
Viajes Sol y
Lunaacciones
preventivas,
correctivas y de
mejora
necesarias.
Cambiar o
adecuar las
Medidas técnicas
instalaciones que
o de diseño para
permitan un
cambiar los sitios
mayor espacio
de trabajo e
para redefinir la
inmobiliaria
distribución de
áreas de trabajo
Organizar
estéticamente los
cables eléctricos
y despejar el
suelo.
El resultado de la investigación debe permitir, entre otros, lo siguiente:
• Identificar y documentar las deficiencias del SG SST.
• Informar los resultados a los trabajadores directamente relacionados con sus
causas o controles.
• Informar a la alta dirección sobre el ausentismo laboral por incidentes, accidentes
y enfermedades laborales.
• Alimentar la revisión de la alta dirección
7. CRITERIOS PARA LA ADQUISICIÓN DE BIENES O CONTRATACIÓN DE
SERVICIOS CON LAS DISIPACIONES DEL SGSST PARA LA AGENCIA DE
VIAJES SOL Y LUNA

7.1. OBJETIVO.

Establecer una metodología para la adquisición de bienes, servicios, materiales,


insumos, equipos, acorde a los requisitos en seguridad y salud exigidos, así como
la selección evaluación y reevaluación de proveedores y contratistas críticos.

7.2. ALCANCE

El establecimiento del presente procedimiento es realizado para la adquisición de


bienes y servicios cada vez que sea requerido por la Agencia de Viajes Sol y Luna,
con el fin de escoger la mejor propuesta que cumpla con los requerimientos de SST.

Este documento comprende los criterios de adquisición y contratación desde la


identificación de la necesidad hasta el seguimiento y evaluación del desempeño de
los proveedores aliados estratégicos de la empresa a excepción de los contratos de
servicios públicos y a los pagos realizados por caja menor, estos últimos con un
proceso diferente y con soportes adecuados para que el pago se pueda concretar.

7.3. Principios de la adquisición de bienes o contratación:

Transparencia: La transparencia se refiere a la necesidad de que todo el proceso


de selección del contratista se haga de manera pública, y que cualquier persona
interesada pueda obtener información sobre el desarrollo de cada una de las etapas
de dicho proceso.

Eficiencia: Buscar el máximo y mejor resultado, invirtiendo la mejor cantidad de


medios, tiempos y gastos, para optimizar los recursos de la Organización, y así crear
mayor rentabilidad.

Calidad: Conjunto de propiedades inherentes a una cosa que permite caracterizarla


y valorarla con respecto a las restantes de su especie.

Cumplimiento: acatar y respectar lo pactados por las partes contratantes y


contratistas.

Responsabilidad: El principio de responsabilidad se refiere a que los servidores


públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los fines de la contratación, a
vigilar la correcta ejecución del objeto contratado y a proteger los derechos de la
entidad, del contratista y de los terceros que puedan verse afectados por la
ejecución del contrato. Así, las entidades y los servidores públicos responden
cuando hubieren abierto procesos contractuales sin haber elaborado previamente
los estudios necesarios, los diseños, los planos y las evaluaciones que fueren
necesarios, o cuando los pliegos de condiciones hayan sido elaborados en forma
incompleta, ambigua o confusa y obstaculicen lograr una contratación adecuada.

7.4. RESPONSABLES Y AUTORIDADES.


Es responsabilidad de:
 GERENTE GENERAL
 ASISTENTE DE GERENCIA.
 CONTADOR
 AUX. CONTABLE

7.5. DEFINICIONES.

Producto: Resultado de un proceso.

NOTA 1 Existen cuatro categorías genéricas de productos:

 servicios (por ejemplo, transporte);


 software (por ejemplo, programas de computador, diccionario);
 hardware (por ejemplo, parte mecánica de un motor);
 materiales procesados (por ejemplo, lubricante).

Proveedor: organización o persona que proporciona un producto, EJEMPLO


Productor, distribuidor, minorista o vendedor de un producto, o prestador de un
servicio o información. +

 NOTA 1: Un proveedor puede ser interno o externo a la organización.


 NOTA 2: En una situación contractual un proveedor puede denominarse
"contratista".

Proveedor Crítico: Organización o persona que proporciona un producto bien o


servicio, con potencial afectación al cumplimiento de los requisitos de seguridad,
calidad y medio ambiente.

7.6. Criterios para contratación:

Aspectos de seguridad y salud en el trabajo para la selección y evaluación:

 Impactos que el objeto del contrato pueda tener.


 Normas de calidad a las cuales se encuentra sujeta la empresa.
 Organización de los procesos a nivel organizacional.
 Que la empresa pueda cumplir lo pactado.
 Que tenga un SGSST implementado.
 Calificación de otros proveedores.
Procurar canales de comunicación para la SST: Integración de documentos y
estrategias para la implementación del SGSST de manera conjunta.

Notificación de los accidentes de trabajo, enfermedades laborales y la taza de


accidentalidad.

Mediante auditorias la empresa Sol y Luna deberá verificar el cumplimiento de la


normatividad en SST de acuerdo a sus actualizaciones.

Verificar afiliaciones a ARL: Antes del inicio de la ejecución del contrato de trabajo
y periódicamente, la empresa Sol y Luna deberá verificar que la afiliación al Sistema
General de Riesgos Laborales y seguridad social se encuentre vigente.

Conocer, divulgar e informar los riesgos y peligros: Informar previo al inicio del
contrato los peligros y riesgos generales y específicos de su zona de trabajo. En
aquellos casos en que la empresa Sol y Luna considere que pueden existir riesgos
deberá solicitar al proveedor copia del SGSST y la presentación de las medidas de
control de riesgos para actividades de alto riesgo (alturas, espacios confinados o de
contacto con animales salvajes).

Para el caso de adquisición de bienes la empresa Sol y Luna establece el siguiente


procedimiento:

PLANEAR:
Identificar la
necesidad y
planifiacion de la
compra.

Actuar: seleccionar
el proveedor, Hacer: solicitud de
negociar, realizar la ofertas y
debida solicitud de presupuesto
compra

Verificar: evaluar las ofertas


verifiacando el cumplimiento de
la normatividad por parte del
contratista.
7.7. DESARROLLO Y ACTIVIDADES.

7.8. GENERALIDADES.
Las pautas seguidas en el presente procedimientos son obligatorias para cuando
se requiera comprar algún producto o servicio. Inicialmente la agencia de viajes sol
y Luna requiere de una nueva infraestructura que cumpla con los parámetros
mínimos exigidos por la Normatividad Colombiana, en cuanto a seguridad laboral
como niveles de sismo resistencia, y en cuanto a Salud en el trabajo como los
espacios adecuados para organizar a su personal, despejar rutas de acceso y
organización, ya que la sede existente genera niveles de riesgo para la integridad
de sus trabajadores y visitantes.
Al igual que requiere de nuevos inmuebles que conserven el bienestar de sus
trabajadores, como sillas ergonómicas deslizantes, escritorios con la altura
adecuada que eviten tomar posiciones inadecuadas. Se requiere de equipos
electrónicos que produzcan menos ruido, y que permitan el uso compartido, para
evitar el desorden de cables en el suelo de la empresa y disminuir los niveles de
ruido y estrés.
7.9. DIAGRAMA DE FLUJO

Figura 1. Proceso De Compras.

7.10. IDENTIFICACIÓN DEL PROVEEDOR:


Seleccionar al proveedor más idóneo, solicitando cotizaciones donde se
especifiquen las características técnicas de los elementos a adquirir, cantidad, plazo
de entrega, garantías y formas de pago, incluyendo los aspectos de seguridad y
salud en el trabajo, establecidos por el responsable del SG-SST

7.11. RECEPCIÓN Y ENTREGA


Revisión del cumplimiento de los requisitos y normatividad vigente y medidas de
seguridad por el responsable del SG-SST.
En el contrato se debe establecer las medidas que el empleador debe tomar para el
cumplimiento de las normas de seguridad, así como la garantía y responsabilidad
de los proveedores y de los trabajadores en el adecuado uso de los equipos y
servicios.
8. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN EN SST DE LA AGENCIA DE VIAJES SOL Y LUNA.
CRITERIO CRITERIO FINAL
INICIAL DE DE
PLAN BASICO
N° CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
A B C D A B C D
1. PROGRAMA ESTRUCTURA EMPRESARIAL 10 5 3 0 10 5 3 0
Dispone de una evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad
1 0 10
y Salud en el Trabajo (SG-SST).
2 Dispone del documento SG-SST. 0 10
3 Dispone de la política de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST). 0 5
Dispone de los recursos tecnológicos, físicos, financieros y de talento
humano (con funciones, responsabilidades, niveles de autoridad y periodos
4 3 10
de vigencia en el SG-SST /Responsable del SG-SST, COPASST o Vigía
de SST, Convivencia, grupos de apoyo, entre otros).
Dispone de diagnósticos de condiciones de salud y de condiciones de
5 3 5
trabajo
6 Dispone de identificación de los requisitos legales que le son aplicables 3 10
7 Dispone de un plan de trabajo anual. 0 10
Dispone de un plan de formación anual en SST que incluye a los
8 trabajadores y contratistas, y contempla los procesos de inducción y 0 10
reinducción acerca de los riesgos inherentes a su trabajo,
Dispone de un procedimiento para la comunicación (interna y externa) de
9 los temas SST, que incluye recibir, documentar y responder a las 0 10
comunicaciones de las partes interesadas.
Dispone de un proceso de evaluación integral del sistema el cual incluye:
indicadores de estructura, proceso y resultado del SG-SST , establece un
10 0 10
plan de auditoria anual con la participación del COPASST o Vigía y realiza
revisión por la alta dirección.
SUBTOTAL 0 0 9 0 80 10 0 0
Valor Estructura: % Obtenido (A+B+C) / 100 9,00% 90,00%

CRITERIO CRITERIO FINAL


INICIAL DE DE
PLAN BASICO
N° CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
A B C D A B C D
2. PROGRAMA PREPARACIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS 10 5 3 0 10 5 3 0
Dispone del plan de prevención, preparación y respuesta ante
1 0 10
emergencias
Dispone de una brigada de prevención, preparación y respuesta ante
2 0 10
emergencias
Dispone de plan de formación y entrenamiento a la brigada de emergencia,
3 0 10
trabajadores y partes interesadas
Dispone de protección pasiva y un programa de mantenimiento periódico
de todos los equipos relacionados con la prevención y atención de
4 0 10
emergencias, así como los sistemas de alarma, de detección y control de
incendios.
Dispone de los recursos para equipos, herramientas, maquinaria, dotación
5 y elementos de protección personal acordes con el análisis de 0 10
vulnerabilidad y a las situaciones potenciales de peligro
Identifica sistemáticamente todas las amenazas, analiza la vulnerabilidad
6 0 10
y realiza la valoración de riesgos de emergencias
7 Dispone de procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias. 0 10
Dispone de evaluaciones periódicas de emergencias a través de
8 0 5
simulacros
9 Dispone de un plan de ayuda mutua ante amenazas de interés común 0 5
Realiza periódicamente las modificaciones necesarias en los
procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, en particular
10 0 5
después de realizar simulacros o de presentarse una situación de
emergencia
SUBTOTAL 0 0 0 0 70 15 0 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) /100) 0,0% 85,00%

CRITERIO CRITERIO FINAL


INICIAL DE DE
PLAN BASICO
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN

A B C D A B C D
3. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN COLECTIVA E
10 5 3 0 10 5 3 0
INDIVIDUAL
Realiza inspecciones sistemáticas que incluyen la aplicación de listas de
1 chequeo, con la participación del Copasst o vigía de seguridad y salud en 0 5
el trabajo y los resultados de las mismas.
Tiene identificadas las tareas de alto riesgo (incluye trabajo en alturas) y
2 tareas críticas que desarrollan trabajadores directos e indirectos y 0 10
establece gestión de controles específicos.
Dispone de estándares de seguridad y procedimientos de trabajos seguros
3 para el control de los riesgos, con base en la actividad a desempeñar por 0 10
el trabajador.
Dispone de medidas administrativas para el control de los riesgos, con
4 base en la actividad a desempeñar por el trabajador (selección de 0 10
personal, jornadas de trabajo, responsabilidades, entre otros).
Dispone de medidas de ingeniería para el control de los riesgos, con base
5 en la actividad a desempeñar por el trabajador (guardas, comandos a 0 10
doble mando, polo a tierra, sistemas de ventilación, entre otros)
Dispone de medidas en el medio para el control de los riesgos, con base
en la actividad a desempeñar por el trabajador (informativa, reglamentaria,
6 0 10
restrictiva, demarcación de máquinas y áreas, balizamiento, barreras y
señalización, entre otras)
Dispone de protección personal con base en análisis de los riesgos, para
7 0 10
el desarrollo de la actividad a desempeñar por el trabajador.
Dispone del programa de orden y aseo y del programa de mantenimiento
8 preventivo y correctivo de las instalaciones, de los equipos y de las 0 5
herramientas.
Dispone de medidas para el almacenamiento seguro de materiales para
9 controlar los riesgos, con base en la actividad a desempeñar por el 0 5
trabajador.
Dispone de mecanismos para que los trabajadores reporten las
10 0 10
condiciones de trabajo peligrosas.
SUBTOTAL 0 0 0 0 70 15 0 0
Valor Estructura: % Obtenido ((A+B+C) / 100 0,0% 85,00%

CRITERIO CRITERIO FINAL


INICIAL DE DE
PLAN BASICO
N° CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
A B C D A B C D
4. PROGRAMA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN EN SALUD 10 5 3 0 10 5 3 0
Dispone de un procedimiento y resultados vigentes del diagnóstico de
1 0 10
condiciones de salud
Dispone de perfiles sociodemográficos de toda la población trabajadora
2 0 10
actualizada para el ultimo año.
Cuenta con metodología y recursos para la realización de las evaluaciones
3 0 10
médicas ocupacionales con base en el perfil definido.
Dispone de la información de las evaluaciones médicas ocupacionales
4 vigentes (Ingreso, periódicas y de retiro) y se realiza seguimiento a sus 0 10
resultados.
5 Dispone de la información actualizada del ausentismo laboral 0 10
Dispone de mecanismos para que los trabajadores reporten las
6 0 10
condiciones de salud
Están definidas las prioridades de control e intervención a partir del
7 0 10
diagnóstico de las condiciones de salud.
Dispone de actividades de promoción y prevención de conformidad con el
8 0 10
diagnóstico de las condiciones de salud de los trabajadores.
Dispone de un programa para promover entre los trabajadores, estilos de
9 0 10
vida y de trabajo saludables
Se realizan acciones de seguimiento y control de las actividades
10 ejecutadas para el mejoramiento continuo de las condiciones de salud de 0 5
los trabajadores
SUBTOTAL 0 0 0 0 90 5 0 0
Valor Estructura: % Obtenido (A+B+C) / 100) 0,0% 95,00%

CRITERIO CRITERIO FINAL


INICIAL DE DE
PLAN BASICO
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN

A B C D A B C D
5. PROGRAMA INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE
10 5 3 0 10 5 3 0
TRABAJO
Se realizan los reportes e investigaciones de los incidentes y accidentes de
1 0 10
trabajo
Dispone de un procedimiento para la realización de las investigaciones de
2 los incidentes y accidentes de trabajo de los trabajadores, personal en 0 10
misión, trabajadores independientes, o similares.
La organización gestiona de manera oportunamente ante la ARL, los
3 0 10
accidentes graves y mortales.
Está conformado un equipo investigador de los incidentes y accidentes de
4 0 10
trabajo.
El equipo investigador determina las causas básicas de accidentes y
5 propone al empleador las medidas preventivas y correctivas que haya lugar 0 10
para evitar su ocurrencia
Se realizan actividades de formación y sensibilización frente al reporte
interno y las investigaciones de los incidentes y accidentes de trabajo a los
6 0 10
trabajadores, personal en misión, trabajadores independientes, o similares.
Este proceso de formación incluye al equipo investigador.
Se establecen y se implementan recomendaciones de control derivadas de
7 0 10
las investigaciones de los incidentes y accidentes de trabajo
Dispone de registros, indicadores, y análisis estadísticos de los incidentes
8 y accidentes de trabajo reportados, además se difunden las conclusiones 0 5
derivadas del informe.
Dispone de funciones, responsabilidades y niveles de autoridad para la
9 0 10
realización de las investigaciones de los incidentes y accidentes de trabajo.
Dispone de actividades de seguimiento y control a las recomendaciones
10 0 10
derivadas de las investigaciones de los incidentes y accidentes de trabajo
SUBTOTAL 0 0 0 0 90 5 0 0
Valor Estructura: % Obtenido (A+B+C) / 100) 0,0% 95,00%

CRITERIO CRITERIO FINAL


INICIAL DE DE
PLAN AVANZADO
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN

A B C D A B C D
6. PROGRAMA GESTIÓN PARA EL CONTROL DE INCIDENTES Y
10 5 3 0 10 5 3 0
ACCIDENTES DE TRABAJO
Se evidencia compromiso, liderazgo y responsabilidad del nivel directivo
1 de la empresa en el desarrollo e implementación de políticas y objetivos 0 10
orientados a la gestión del control de incidentes y accidentes.
Se evidencia compromiso, liderazgo y responsabilidad del nivel directivo
de la empresa en la asignación de recursos tecnológicos y financieros para
2 0 10
implementar los planes de acción orientados al control de incidentes y
accidentes
Se evidencia compromiso, liderazgo y responsabilidad de los trabajadores
3 de la empresa en establecer, implementar y mantener acciones orientadas 0 10
a la prevención y control de incidentes y accidentes.
Dispone de análisis de los indicadores para establecer las principales
4 causas y tendencias de los incidentes y accidentes que permitan priorizar 0 5
e identificar las acciones de intervención.
Dispone de inspecciones planeadas para la identificación oportuna de las
5 condiciones sub-estándar de los procesos que generan incidentes y 0 10
accidentes.
Dispone de procedimientos de valoración y priorización de los procesos
6 que generan incidentes y accidentes para determinar y orientar los planes 0 10
de acción en la administración del riesgo.
Tiene definidas las intervenciones que se deben llevar a cabo para la
7 0 10
prevención de las accidentes de trabajo.
Realizan actividades de formación, educación y entrenamiento para el
mejoramiento de competencias del trabajador en el manejo seguro de
8 0 10
máquinas, equipos, herramientas y utensilios, como para la adopción de
comportamientos seguros.
Se definen medidas de control colectivas e individuales orientadas a la
9 0 10
administración del riesgo.
Dispone de acciones de seguimiento y control de las actividades
10 0 10
ejecutadas del programa para el mejoramiento continuo
SUBTOTAL 0 0 0 0 90 5 0 0
Valor Estructura: % Obtenido (A+B+C) / 100 0,0% 95,00%

CRITERIO CRITERIO FINAL


INICIAL DE DE
PLAN AVANZADO
CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN

A B C D A B C D
7. PROGRAMA GESTIÓN EN LA PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
10 5 3 0 10 5 3 0
LABORALES
Se evidencia compromiso, liderazgo y responsabilidad del nivel directivo
1 de la empresa en el desarrollo e implementación de políticas y objetivos 0 10
orientados a la prevención de la enfermedad laboral
Se evidencia compromiso, liderazgo y responsabilidad del nivel directivo
de la empresa en la asignación de recursos tecnológicos y financieros para
2 0 10
implementar los planes de acción orientados a la prevención de la
enfermedad laboral
Se evidencia compromiso, liderazgo y responsabilidad de los trabajadores
3 de la empresa en establecer, implementar y mantener acciones orientadas 0 10
a la prevención de las enfermedades.
Dispone de la priorización de los riesgos relacionados con la enfermedad
4 0 10
laboral a partir de la evaluación de las condiciones de trabajo.
Dispone de procedimientos de priorización de los procesos que puedan
5 0 10
generan enfermedades laborales, para orientar los planes de acción
Dispone de análisis epidemiológicos de los indicadores para establecer las
6 principales causas y tendencias de las enfermedades laborales que 0 10
permitan priorizar e identificar las acciones de intervención
Tiene definidas las intervenciones que se deben llevar a cabo para la
7 0 10
prevención de las enfermedades laborales.
Dispone de medidas de control colectivas e individuales para la prevención
8 0 10
de enfermedades laborales
Dispone de actividades de formación, educación y entrenamiento para la
9 0 10
prevención de las enfermedades laborales
Dispone de acciones de seguimiento y control de las actividades
10 0 10
ejecutadas del programa para el mejoramiento continuo
SUBTOTAL 0 0 0 0 100 0 0 0
Valor Resultados: % Obtenido (A+B+C)/100 0,0% 100,00%
CRITERIO CRITERIO FINAL
INICIAL DE DE
PLAN ESPECIALIZADO
N° CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
A B C D A B C D
8. PROGRAMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA 10 5 3 0 10 5 3 0
Dispone de recursos tecnológicos, financieros, físicos y de talento humano
1 para la ejecución de los Programas de Vigilancia Epidemiológica (PVE), 0 10
con el apoyo y liderazgo del nivel directivo.
Dispone de mediciones ambientales, muestreos individuales, encuesta de
2 morbilidad sentida, evaluaciones médicas ocupacionales de la población 0 5
expuesta a eventos y riesgos, objeto del PVE
Dispone el PVE de un plan de exámenes médicos periódicos propios de
3 0 5
cada PVE
Dispone de actividades de monitoreo y vigilancia de las condiciones de
4 salud y de trabajo de los trabajadores expuestos, con el fin de definir las 0 10
acciones de control
5 Dispone de un sistema de información de los PVE 0 5
Dispone de medidas de control colectivas e individuales orientadas a la
6 0 10
mejora de las condiciones de salud de los trabajadores
La organización acata las recomendaciones y restricciones realizadas en
7 el campo de la salud de los trabajadores y de ser el caso adecua el puesto 0 10
de trabajo o si esto no es posible realiza la reubicación del trabajador.
Dispone de procedimientos de rehabilitación integral para los trabajadores
8 0 5
con enfermedad laboral
Dispone de actividades de educación y formación orientadas a la
9 promoción y prevención en la salud, acordes con la exposición a eventos y 0 10
riesgos objeto de los PVE
Dispone de acciones de seguimiento y control de las actividades
10 0 10
ejecutadas del programa para el mejoramiento continuo
SUBTOTAL 0 0 0 0 60 20 0 0
Valor Estructura: % Obtenido (A+B+C)/100 0,0% 80,00%

CRITERIO CRITERIO FINAL


INICIAL DE DE
PLAN GESTIÓN INTEGRAL
N° CALIFICACIÓN CALIFICACIÓN
A B C D A B C D
9. SISTEMA DE GESTIÓN EN SST 10 5 3 0 10 5 3 0
La organización declara su interés y demuestra su compromiso en la
1 implementación de la Seguridad y Salud en el Trabajo con enfoque de 0 10
sistema de gestión.
Se evidencia medidas eficaces que aseguren la participación de los
2 0 10
trabajadores en la gestión de SST.
Se asegura la optimización de los recursos tecnológicos, financieros,
3 0 10
físicos y de talento humano para la implementación del Sistema de gestión.
Se evidencia la evaluación permanente de la efectividad de los controles
4 0 10
para mitigar el riesgo, esto incluye el análisis de los indicadores.
Los programas de gestión para la prevención de la accidentalidad y de la
5 0 10
enfermedad laboral están articulados entre si.
La seguridad y salud en el trabajo se integra con los procesos,
6 procedimientos, decisiones de la empresa y demás sistemas de gestión de 0 10
la organización.
Dispone de un procedimiento de gestión del cambio que permita dar
7 0 10
respuesta a los requerimientos internos y externos que impactan la SST.
Se asegura la capacidad del sistema de gestión para satisfacer las
necesidades globales de la empresa en materia de seguridad y salud en el
8 0 10
trabajo, que permita su integración con los planes de continuidad del
negocio, cuando así proceda.
SUBTOTAL 0 0 0 0 80 0 0 0
Valor Estructura: % Obtenido (A+B+C)/80 0,0% 100,00%
RESULTADOS DE LA GESTIÓN EN EL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
CONCEPT
SELECCIÓ O FINAL
N DE % EVALUACI DE
N EVALUACIÓN ACCIONES POR
PROGRAMA PROGRAM MET ÒN S&SO EVALUACI
o. S&SO INICIAL REALIZAR
A(S) PARA A FINAL ÓN POR
EL AÑO PROGRAM
A
1. PROGRAMA ESTRUCTURA
9% IMPLEMENTAR 90,0%
EMPRESARIAL
2. PROGRAMA
PREPARACIÓN Y ATENCIÓN 0% IMPLEMENTAR 85,0%
DE EMERGENCIAS
3. PROGRAMA DE
PREVENCIÓN Y
0% IMPLEMENTAR 85,0%
1 PROTECCIÓN COLECTIVA E
INDIVIDUAL
4. PROGRAMA PROMOCIÓN
0% IMPLEMENTAR 95,0%
Y PREVENCIÓN EN SALUD
5. PROGRAMA
INVESTIGACIÓN DE
0% IMPLEMENTAR 95,0%
INCIDENTES, ACCIDENTES
DE TRABAJO
6. PROGRAMA GESTIÓN
PARA EL CONTROL DE
0% IMPLEMENTAR 95,0%
INCIDENTES Y ACCIDENTES
DE TRABAJO
2
7. PROGRAMA GESTIÓN EN
LA PREVENCIÓN DE
0% IMPLEMENTAR 100,0%
ENFERMEDADES
LABORALES
8. PROGRAMAS DE
3 VIGILANCIA 0% IMPLEMENTAR 80,0%
EPIDEMIOLÓGICA
9. SISTEMA DE GESTIÓN EN
4 0% IMPLEMENTAR 100,0%
SST
100,0
TOTAL 1,3% 91,8%
%
CALIFICACIÓN GLOBAL EN LA GESTIÓN DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL BAJO ALTO
Los programas a desarrollar para el año __________ son:

Responsable Firma
ARL C.
C.

Responsable Firma
organización C.
C.
Fecha de realización
(D/M/A)
9. PLAN DE ACCIÓN CON LAS ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS
PARA LA AGENCIA DE VIAJES SOL Y LUNA

Actividades
Fechas Descripción de la actividad Responsables
Reestructurar y adecuar los sitios de Contratistas de la
Sept-7- trabajo según se requiere para un buen construcción, propietario
2017 funcionamiento y comodidad del y/o administrador de la
trabajador y clientes. agencia.
Mayo Disminuir equipos electrónicos Trabajadores y
15- innecesario y/o realizar invitación a los administrador de la
2017 trabajadores a disminuir el sonido que agencia.
generan si se es posible.
Mayo Establecer los horarios de trabajo y Administrador de la
20- cargos a cada empleado según agencia.
2017 normatividad de los trabajadores, para
que no se vulneren los derechos de los
mismos.
Mayo Organizar estéticamente los cables Administrador de la
10- eléctricos para evitar accidentes agencia y personal
2017 contratado para labor

Descripción de la meta:
Informes al propietario o administrador de la agencia de viajes sol y luna sobre los
respectivos cambios en la infraestructura y organización de la empresa.
Unidad de medida: 4
Responsables: Administrador o propietario de la agencia viajes sol y luna, también
personas encargadas de coordinar y hacer seguimiento al desarrollo del Plan de
Acción.
Cronograma: Se debe establecer fechas para el cumplimiento y terminación de la
implementación del Plan de Acción.
Nota: En caso de requerirse la reprogramación de una actividad, se debe realizar la
solicitud de prórroga a la Dirección de Control Interno y Evaluación de Gestión con
anterioridad al vencimiento de la actividad, evidenciando las razones por las cuales
no se dará cumplimiento oportuno. La Dirección de Control Interno y Evaluación de
Gestión, notificará la aprobación de la prórroga.
SEGUIMIENTO:
La Dirección de Control Interno y Evaluación de Gestión hará por lo mínimo 2 visitas en
el año para verificar el avance y la eficacia de los planes de acción registrados.
Nota: Todo lo registrado en el formato de Plan de Acción o Corrección es sujeto a
revisión por parte de los Entes de Control. Por tal razón se debe contar con la evidencia
que soporte el desarrollo de cada una de las actividades.
VERIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN
Finalizado el tiempo establecido en el cronograma se realizará una verificación del
cumplimiento del Plan de Acción con el fin de establecer si fue eficaz o no y proceder al
cierre del mismo
10. CONCLUSIÓNES

Mediante la adopción de un Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, las


empresas tienen la oportunidad de brindar a sus trabajadores las mejores condiciones
para laborar, permitiendo con ello disminuir las tasas de accidentalidad, riesgos y
ausentismo, lo que genera el aumento de su productividad y el cumplimiento de la norma
Colombia e Internacional.
La implementación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en una
empresa es primordial, ya que mediante este se protege y promueve la salud de cada
uno de los trabajadores, porque se tiene en cuenta las diferentes situaciones que pueden
afectar al trabajador (enfermedades y accidentes).
Es por ello que, como Ingenieros Ambientales, debemos conocer y comprender los
lineamientos básicos en Higiene y Seguridad para así, aplicarlos en nuestro entorno
laboral y tener la capacidad de evaluar estos parámetros en el ámbito que sea requerido,
promoviendo con ello, la salud y el bienestar de los trabajadores.
11. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Ministerio de trabajo (2016). Guía técnica de implementación del SG SST para Mi


pymes. (Pag.10-14) Recuperado de:
http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/6418-guia-
tecnica-de-implementacion-del-sg-sst-para-mipymes.html
2. ARL SURA, SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA, Gestión del riesgo
ocupacional para la prevención y control de la Enfermedad Profesional –
Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME), 2012. Disponible en
https://www.arlsura.com/files/svealimentos.pdfg
3. MINISTERIO DEL TRABAJO, SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO SG-SST, AÑO 2014 – 2015. Disponible en
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Programa%20Sistema%20de%20Gestion%2
0de%20Seguridad%20y%20Salud%20en%20el%20Trabajo.pdf
4. Ministerio de trabajo (2016). Guía técnica de implementación del SG SST para Mi
pymes. (Pag.10-14) Recuperado de:
http://www.mintrabajo.gov.co/component/docman/doc_download/6418-guia-
tecnica-de-implementacion-del-sg-sst-para-mipymes.html
5. Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional, Manual de
inducción en seguridad y salud ocupacional. Disponible en http://www.fiso-
web.org/Content/files/articulos-profesionales/4117.pdf
6. Planes empresariales de emergencia y contingencias y su integración con el
SNPAD, Disponible en
http://www.bvsde.paho.org/bvsade/fulltext/manual_peem/planes.pdf
7. Higiene y Seguridad. Guia Tecnica Colombiana. Disponible en
https://es.slideshare.net/edwardfernandezh/reglam-epp-icontec-abril-5-de-2013
8. ARL SURA, Accidentes e incidentes de trabajo, importancia de la investigación de
ambos. Disponible en
https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article/59-centro-de-
documentacion-anterior/gestion-de-la-salud-ocupacional-/326--sp-27016

También podría gustarte