Está en la página 1de 5

Colegio Ecológico Paine

Los Aromos Nº 107, Hospital-Paine


Unidad Técnico Pedagógica

Guía de Trabajo.
II Medio.

Objetivo: Conocer los grandes procesos históricos mundiales de la segunda mitad del
siglo XX, como antecedente de la conformación del orden mundial actual, reconociendo
que la sociedad contemporánea es fruto de procesos históricos.

PARA COMENZAR:

La Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la


historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y Potencias del Eje entre
loa años 1939y 1945. Fuerzas armadas de más de 70 países participaron en combates
navales aéreos y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la
población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte civiles.
Como conflicto mundial comenzó el 1 de Septiembre de 1939 (si bien algunos
historiadores argumentan que en su Frente Asiático declaró el 7 de julio de 1937) para
acabar oficialmente el 2 de Septiembre de 1945.

VOCABULARIO:

FASCISMO: forma de totalitarismo del siglo XX que pretende la estricta reglamentación


de la existencia nacional e individual de acuerdo con ideales nacionalistas y a menudo
militaristas; los intereses contrapuestos se resuelven mediante la total subordinación al
servicio del Estado y una lealtad incondicional a su líder. En contraste con los
totalitarismos de izquierdas identificados con el comunismo, el fascismo basa sus ideas y
formas en el conservadurismo extremo. Los regímenes fascistas se parecen a menudo a
dictaduras—y a veces se transforman en ellas—, a gobiernos militares o a tiranías
autoritarias, pero el fascismo en sí mismo se distingue de cualquiera de estos regímenes
por ser de forma concentrada un movimiento político y una doctrina sustentados por
partidos políticos al margen del poder.

NACIONALSOCIALISMO: es una ideología Alemana de los años 20 pero que no


alcanzará importancia hasta los años 30, momento en que las duras condiciones de paz
impuestas en el Tratado de Versalles en donde se juntan con la grave crisis mundial de
1929. A nivel mundial, las democracias quedan fuertemente desacreditadas. La situación
mundial parecía dar razones a las reivindicaciones obreras tradicionalmente vinculadas al
marxismo y socialistas del siglo XIX. La acumulación de la producción llevó a la quiebra
de las empresas, despidos masivos de trabajadores y la situación se agrava aún más. En
Alemania la situación es más apremiante aún, ya que a los devastadores efectos
económicos se sumaba la obligación de pagar el tributo de la derrota en la Primera guerra
mundial, y el descontento popular ante la injusta situación que hacía que las calles se
llenaran de manifestaciones extremistas de toda índole, tanto de izquierda como de
derecha.

ESTALINISMO: término que en ciencia política designa a la ideología y praxis política del
líder soviético Iósiv Stalin y, por extensión, a la de los seguidores de esta doctrina.
En general, se puede afirmar que el estalinismo está caracterizado por los rasgos más
autoritarios del comunismo implantado en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
(URSS) tras la muerte de Lenin, principal protagonista de la Revolución Rusa, y una vez
superada la resistencia de los principales opositores a Stalin, especialmente la de Liev
Trotski. El imperio de la burocracia, el recurso arbitrario a la represión de las masas, un
desproporcionado culto a la personalidad y la ejecución de los enemigos políticos (en las
que la historiografía ha denominado ‘purgas’) constituyeron los fundamentos esenciales
del estalinismo. El término también ha sido empleado para referirse a las dictaduras
comunistas caracterizadas por los mismos elementos: la de Camboya durante el régimen
de Pol Pot, la de Rumania durante el gobierno de Nicolae Ceausescu y la de Corea del
Norte con Kim II Sung.
Colegio Ecológico Paine
Los Aromos Nº 107, Hospital-Paine
Unidad Técnico Pedagógica

Actividad nº 1: La Segunda Guerra Mundial

Instrucciones:
Desarrolla las siguientes actividades basándote en tus apuntes de clases, texto de estudio
y otros recursos de apoyo. Recuerda que puedes consultar cualquier duda a tu profesor.

1. Describe la situación europea en los años previos al estallido de la Segunda Guerra


Mundial.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

2. A partir de tu respuesta anterior, explica los antecedentes políticos y económicos que


posibilitaron el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial.

- Antecedentes políticos:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

- Antecedentes económicos:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

3. Como ya sabes, todos los procesos históricos se explican por la confluencia de


diversos antecedentes o causas de larga duración que preparan el terreno para el
desarrollo de los procesos. Existen también, las denominadas “causas directas”, o
acontecimientos puntuales que detonan el inicio de un proceso. De acuerdo a lo
explicado, ¿cuál sería la causa directa de la Segunda Guerra Mundial? ¿Por qué ese
acontecimiento provocó el inicio de la guerra?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Los dos bandos en conflicto durante la Segunda Guerra Mundial fueron los Aliados y
los países del Eje. Señala los países integrantes de cada una y explica qué motivos
tuvieron para reunirse.

ALIADOS
Países integrantes:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Motivos que los reunían:


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Colegio Ecológico Paine
Los Aromos Nº 107, Hospital-Paine
Unidad Técnico Pedagógica

EJE

Países integrantes:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
Motivos que los reunían:
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

5. En los antecedentes y posterior desarrollo de la segunda guerra mundial pueden


reconocerse claramente tres ideologías anteriormente mencionadas. Señala, a
continuación las características más importantes y la relación en el conflicto bélico en
cada una de ellas.

NAZISMO FASCISMO ESTALINISMO


Características

6. Completa el mapa que aparece a continuación con la siguiente información:

Pinta y nombra los mares y océanos.


Nombra y Pinta de azul los países integrantes de los Aliados.
Nombra y Pinta de rojo los países integrantes del Eje.
Colegio Ecológico Paine
Los Aromos Nº 107, Hospital-Paine
Unidad Técnico Pedagógica

LOS GRUPOS LEEN Y COMENTAN CADA UNO DE LOS DOCUMENTOS

DOCUMENTO Nº 1

Pacto Tripartito entre Alemania, Italia y Japón


Sumario del Pacto Tripartito entre Alemania, Italia y Japón, firmado en Berlín el 27 de
Septiembre de 1940

“Los Gobiernos de Alemania, Italia y Japón. Considerando que es una condición


precedente a cualquier paz duradera que todas a las naciones del mundo les sean dadas
sus propios lugares, han decidido respaldado y cooperar unas con otras en relación con
los esfuerzos el Gran Este Asiático y Europa respectivamente en los cuales es el principal
propósito establecer y mantener un Nuevo orden de cosas calculadas para promover la
prosperidad mutual y el bienestar de los pueblos concernientes.
Además, es el deseo de los tres gobiernos extender la cooperación a tales naciones, en
otras esferas del mundo, donde estaremos dispuestos a realizar esfuerzos para
establecer alineamientos similares a los nuestros, con el propósito de que sus
aspiraciones de un mundo en paz, puedan así realizarse.
En consecuencia, los gobiernos de Alemania, Italia y Japón han acordado lo siguiente:

Artículo I
Japón reconoce y respeta el liderazgo de Alemania e Italia en el establecimiento de un
Nuevo orden en Europa.
Artículo II
Alemania e Italia reconocen y respetan el liderazgo de Japón en el establecimiento de un
Nuevo orden en el Gran Este Asiático.
Artículo III
Alemania, Italia y Japón acuerdan cooperar en sus esfuerzos tal como se menciona en las
líneas anteriores. Ellos asistirán uno al otro con todos los medios políticos, económicos y
militares cuando una de las Potencias Contratantes, sea atacada por potencies
actualmente no envueltas en la guerra europea o en el conflicto chino-japonés.
Artículo IV
En vistas a la implementación del presente pacto, se reunirán sin mayor retraso, las
comisiones técnicas conjuntas, cuyos miembros serán designados por los respectivos
gobiernos de Alemania, Italia y Japón.”

DOCUMENTO Nº 2

La Rendición Francesa
“Entre el Jefe de Alto Mando de las Fuerzas Armadas Coronel General [Wilhelm] Keitel,
comisionado por el Fuehrer del Reich Alemán y Supremo Comandante en Jefe de las
Fuerzas Armadas Alemanas y los suficientemente autorizados plenipotenciarios del
Gobierno Francés, General [Charles L. C.] Huntziger, presidente de la delegación;
Embajador [León] Noel, Vice Almirante [Maurice R.] LeLuc, General del Ejército [Georges]
Parisot y General de la Fuerza Aérea [Jean-Marie Joseph] Bergeret, se acuerda el
siguiente armisticio:
Artículo I.
El Gobierno Francés ordena la cesación de los combates contra el Reich Alemán en
Francia así como en las Posesiones Francesas, colonias, protectorados, mandatos y en el
mar.
El Gobierno Francés ordena bajar las armas inmediatamente a las unidades francesas
actualmente acorraladas por las tropas alemanas.
Artículo II.
Para salvaguardar los intereses del Reich Alemán, los territorios del estado Francés al
norte y al este de la línea dibujada en el mapa adjunto serán ocupadas por las fuerzas
alemanas.
Como parte de las zonas no están en control de las tropas alemanas, esta ocupación se
llevará a cabo inmediatamente a la conclusión de este tratado.
Artículo III.
En las partes ocupadas de Francia, el Reich Alemán ejercerá todos los derechos de una
potencia de ocupación. El Gobierno Francés se obliga a apoyar por todos los medios las
normas resultantes del ejercicio de esos derechos y llevarlos a cabo con la ayuda de la
administración francesa.

Todas las autoridades y ofíciales de los territorios ocupados, por tanto, serán
Colegio Ecológico Paine
Los Aromos Nº 107, Hospital-Paine
Unidad Técnico Pedagógica

inmediatamente informados por el Gobierno Francés, a cumplir con las regulaciones de


los comandantes militares y a cooperar con ellos de manera adecuada.
Es la intención del Gobierno Alemán limitar la ocupación de la Costa Oeste al finalizar las
hostilidades con Inglaterra a la medida estrictamente necesaria.
Al Gobierno Francés se le permite seleccionar el asiento de su gobierno en el territorio no
ocupado o si lo desea mudarse a París. En este caso el Gobierno Alemán garantiza al
Gobierno Francés y a sus autoridades centrales los alivios necesarios de manera que
puedan ejercer su posición de conductores de la administración desde París a los
territorios no ocupados.”

DOCUMENTO Nº 3

El Juicio de Nuremberg
1. El Derecho de Nuremberg: El Delito de Crimen Contra La Humanidad
En la máxima de que no existe delito ni sanción sin ley anterior se apoyaron los
defensores para competencia al Tribunal. Este Tribunal se enfrentó por tanto a dos
objeciones. La primera fue la inexistencia de leyes que definieran el delito de crimen
contra la humanidad. El jurista tendría que recurrir al derecho consuetudinario. La
segunda objeción: el derecho internacional regulaba las relaciones entre Estados, en
tanto la Corte de Nuremberg juzgaba personas físicas. Los crímenes contra el derecho
internacional fueron cometidos por hombres y n por entidades abstractas.
UN VACÍO, UNA NECESIDAD
Ante la duda técnica de denominación de los hechos juzgados, se prefirió el de crimen de
la humanidad frente al de genocidio. Ya antes del término de la guerra comenzó a
formarse la idea de castigo a los actos nazis. A partir del otoño de 1941 se multiplicaron
las denuncias de los crímenes nazis. Roosevelt y Churchill propusieron que su castigo
fuera considerado uno de los móviles prioritarios de la lucha antinazi. En 1942 se propuso
la idea de crimen contra la humaniad. Existió una línea, que llegó a proponer la ejecución
sin juicio, y una línea moderada, que pedía la intervención de un tribunal internacional.
La Corte de Nuremberg hubo de distinguir, entonces, y optar entre el derecho y la
moralidad. Los actos de los jerarcas nazis se habían desenvuelto al margen y en contra
del derecho. Por tanto no era pertinente alegar como fuente de legitimación los decretos
nazis.
EL DILEMA DE TERRITORIALIDAD
En el Tribunal se propusieron dos tesis. Una que intentó excluir las responsabilidades
individuales, porque los actos eran cometidos en nombre del Estado, frente a la que
sostuvo que la responsabilidad individual de los dirigentes y la del propio pueblo alemán.
Se pretendía que fueran juzgados por un tribunal alemán, como ley territorial y ley
nacional de los acusados. Pero no podía ejercer esta ley como territorial porque los
hechos imputados carecían de localización geográfica precisa ni tampoco como nacional
porque estaba, ella misma, como acusada, por no hablar de los hechos que ocurrieron
fuera del territorio alemán.
CALIFICACIÓN DE LOS CRÍMENES.
Complot, crimen contra la paz, crímenes de guerra, y crímenes contra la humanidad
fueron las cuatro acusaciones contra los jerarcas nazis. Fue la primera de ellas la llave del
derecho de Nuremberg y la última la gran innovación. Complot como la cooperación para
atentar contra la seguridad interior del Estado. Esto permitió imputar a conspiradores y
cooperadores (como Von Pappen), pero también tipificó la responsabilidad colectiva de
los grupos y las organizaciones. El crimen contra la paz se tipificó en base a piezas
probatorias de la existencia de premeditación. “Mein Kampf” y los discursos de Hitler en
demanda de la recuperación de territorios fueron dos de ellas.
Según los documentos y los contenidos vistos en clases, respondan en forma
sintética las siguientes preguntas:

1- ¿Cuáles crees tú, fueron los principales derechos humanos pasados a llevar en la
segunda guerra mundial?
2- ¿Qué importancia tiene la declaración Universal de los derechos humanos?

Evalúa como has aprendido. Para ello responde las sgtes. Preguntas:

1-¿Qué contenidos te presentaron mayor dificultad? ¿Lograste entenderlos?


2-¿Qué actividades te ayudaron a comprender mejor la unidad? ¿Por qué?

También podría gustarte