Está en la página 1de 19

Listado de acciones a cargo del Minedu

En esta sección se presenta el listado de acciones dirigidas al fortalecimiento de capacidades


de los equipos docentes y directivos, de reportes de información y evaluaciones
estandarizadas así como de actividades cogestionadas entre las distintas IGED que
involucran a II.EE. de EB.

1. ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE DOCENTES Y


DIRECTIVOS

1.1. Bono de incentivo al desempeño escolar para las instituciones educativas


públicas (Bono Escuela)

Es un incentivo económico entregado a favor del personal directivo, jerárquico y docente


nombrado y/o contratado de las II.EE. públicas de Educación Secundaria con mejor
desempeño alcanzado en el año previo. El procedimiento de selección de las II.EE. involucra
la evaluación de variables como: la mejora de los aprendizajes en los dos últimos años
evaluados, el porcentaje de estudiantes en nivel satisfactorio en la ECE y la asistencia de los
estudiantes en el año previo, entre otros resultados educativos importantes.

La selección de ganadores se realiza recurriendo a grupos y estratos según las características


de las II.EE., asegurando así una competencia justa. Los criterios, indicadores y requisitos
para ser reconocido por Bono Escuela pueden ser consultados en la página web:
http://www.MINEDU.gob.pe/bonoescuela/

1.2. Evaluación del Desempeño Docente (EDD)

Tiene como objetivo comprobar el grado de desarrollo de las competencias y desempeños


profesionales del personal docente con aula a cargo, establecidos en los dominios del Marco
de Buen Desempeño Docente, e identificar sus necesidades de formación en servicio para
brindarle el apoyo correspondiente en la mejora de su práctica docente. De acuerdo a la Ley
de Reforma Magisterial, la EDD se realiza a nivel nacional en un ciclo trienal, compuesto por
una evaluación ordinaria y dos evaluaciones extraordinarias.

La EDD es obligatoria para todos los docentes nombrados en la Carrera Pública Magisterial
(CPM) que se desempeñan en el cargo de docente de aula. Se realiza de manera
descentralizada y está a cargo de los Comités de Evaluación. En el caso de II.EE. polidocentes
con director designado, dicho comité está integrado por el Director de la IE, titular o encargado,
quien lo preside; el Subdirector o, en su defecto, un docente par1 ; y, como tercer integrante,
un docente par. En el caso de II.EE. unidocentes, multigrado y polidocentes sin director
designado, el Comité de Evaluación está conformado por el/la director/a de Red o el Jefe de
Área de Gestión Pedagógica o Especialista de educación de la UGEL que lo representa, quien
lo preside; un especialista de educación de la UGEL en evaluación o de la misma modalidad
o nivel del evaluado o, en su defecto, un docente par; y, como tercer integrante, un docente
par.

En el 2020 está programada la implementación de la Evaluación del Desempeño Docente


para docentes del nivel Primaria y la Primera Evaluación Extraordinaria del Desempeño
Docente para docentes del nivel Inicial – Tramo II.

1.3. Programa de Inducción Docente

1
El docente par es un profesor de la modalidad o nivel y de la misma escala magisterial o superior que el
evaluado que no labora en la misma IE.
El programa de inducción docente busca fortalecer las competencias profesionales y
personales del profesor que ingresa a la primera escala de la carrera magisterial sin
experiencia previa o menor de dos (02) años en la docencia pública, facilitar su inserción al
ejercicio de la docencia pública, así como promover su compromiso y responsabilidad
institucional.

El Programa de Inducción Docente 2020 está dirigido a los docentes recién nombrados en el
Concurso de Nombramiento del año 2019 de todas las modalidades, niveles y ámbitos de las
II.EE. en las 26 regiones del Perú.

Tiene una duración de hasta seis (6) meses, según el marco normativo vigente y cuenta con
una organización modular y combina distintas acciones formativas y modalidades.

1.4. Programa de Formación en Servicio para Docentes del Nivel Secundaria

El programa tiene como propósito lograr que el docente conduzca el proceso de aprendizaje
del estudiante evaluando su progreso para retroalimentar y adecuar su enseñanza, en el
marco de la evaluación formativa a partir de la reflexión crítica de su práctica y sobre la base
del conocimiento de su área. Asimismo, se enmarca en los nuevos enfoques sobre desarrollo
profesional docente que entiende dicho desarrollo como un proceso continuo, donde la
formación responde de forma pertinente a las distintas etapas de desarrollo profesional.

Está dirigido a los docentes nombrados y contratados del nivel de Educación Secundaria,
quienes participan sin perjuicio del cumplimiento de sus obligaciones regulares.

Está estructurado en módulos, los cuales se complementan e interrelacionan para gradual y


progresivamente desarrollar la complejidad de las competencias docentes priorizadas del
MBDD.

1.5. Comunidades Profesionales de Aprendizajes (CPA)

Es un programa que promueve la mejora continua de la práctica pedagógica de los docentes


de la institución educativa de manera que redunde en mejores logros de aprendizaje de los
estudiantes a partir de la generación de espacios de desarrollo profesional. Se desarrolla
considerando el MBDD.

Se desarrolla en cinco fases, las cuales son: Sensibilización del Ciclo de Formación interna,
Identificación de necesidades formativas, Acciones de mejora pedagógica, Diseño e
implementación de la Pauta de Trabajo Común y Balance y recolección de evidencia de la
práctica pedagógica. Estas fases serán implementadas de acuerdo al progreso de cada IE.

1.6. Programa de Desarrollo Profesional (PDP)

El PDP 2020 tiene como propósito el fortalecimiento de las capacidades pedagógicas y


personales de los docentes del nivel de Educación inicial del I y II ciclo de II.EE. públicas de
Educación Básica Regular, que no aprobaron la evaluación del Desempeño Docente
(ordinaria y/o extraordinaria). Tiene una duración de seis (6) meses y es diseñado y ejecutado
directamente por el MINEDU o a través de un convenio con instituciones de educación
superior acreditadas o entidades especializadas.

Comprende diversas acciones formativas y cuenta con una organización modular y combina
distintas modalidades.

1.7. Cursos especializados para el personal de los Colegios de Alto Rendimiento en el


marco del Plan de Desarrollo de las Personas
El personal docente de los Colegios de Alto Rendimiento tienen a su disposición cursos
especializados en el marco del Plan de Desarrollo de las Personas del MINEDU, que se
ejecuta a través de la DEBEDSAR según las funciones establecidas en la institución, tales
como el de profundización de asignatura según especialidad, Taller de Bachillerato
Internacional de Asignatura según Especialidad y Taller para los acompañantes pedagógicos
especializados. La planificación, metodología de trabajo y evaluación considera lo estipulado
por este Plan.

1.8. Evaluación del Desempeño Directivo en Cargos Directivos de Institución


Educativa

Evalúa a los docentes que accedieron a los cargos directivos de la IE mediante procesos de
evaluación realizados en el marco de la CPM, a fin de comprobar su eficacia y eficiencia en
el ejercicio de dichos cargos, y determinar su permanencia en los mismos por un periodo más.
Se realiza en base a indicadores establecidos para el respectivo tipo de cargo.

Asimismo, se desarrolla de manera descentralizada y está a cargo de los Comités de


Evaluación, integrados por el/la directora/a de la UGEL o el Jefe del Área de Gestión
Pedagógica de la UGEL, quien lo preside; el Jefe del Área de Gestión Pedagógica de la UGEL
o un Especialista en Educación de la UGEL; y un Especialista en Educación de la UGEL, de
la misma modalidad y nivel del directivo evaluado.

En el 2020 está programada la implementación de la Evaluación del Desempeño en cargos


Directivos de IE dirigida a aquellos docentes que accedieron a estos cargos en el 2016.

1.9. Programa Nacional de Formación y Capacitación de Directores y Subdirectores


de Instituciones Educativas Públicas

Este programa tiene por finalidad fortalecer las competencias necesarias que le permitan a
los docentes que asumen cargos directivos ejercer un liderazgo pedagógico e institucional, a
fin de gestionar con eficacia y eficiencia los recursos, con miras al progresivo empoderamiento
de la IE como primera IGED.

El Programa está dirigido al personal directivo de II.EE. públicas de Educación Básica,


seleccionadas a través de la Evaluación de Acceso al cargo directivo de las II.EE. en el año
2018. Asimismo, podrán participar en el Programa los directivos que no recibieron formación
de la Etapa de Especialización, por razones justificadas y debidamente acreditadas, las cuales
serán evaluadas por la Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar, siempre que el
directivo se encuentre en el ejercicio del cargo.

1.10. Concurso Público de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial (CPM) 2020

El Concurso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial tiene como objetivo garantizar el


nombramiento en la primera escala de la CPM de profesores calificados, cuya labor eleve la
calidad del servicio educativo público.

El Concurso para el año 2020 se realiza en dos etapas. La primera etapa está a cargo del
MINEDU y evalúa las capacidades y conocimientos del postulante para el ejercicio de la
docencia en la modalidad, forma, nivel y especialidad de las plazas en concurso. Se realiza a
través de una prueba nacional clasificatoria. En la segunda etapa, se evalúa la capacidad
didáctica, formación profesional, méritos y experiencia profesional del docente. En II.EE.
polidocentes completas, la evaluación está a cargo del Comité de Evaluación de la IE,
mientras que en II.EE. unidocentes y multigrado, el Comité de Evaluación se constituye en la
UGEL.
En estos procesos de evaluación, el gobierno regional presta asesoría y apoyo técnico a los
Comités de Evaluación y a los Comités de Vigilancia, y garantiza el cumplimiento de sus
funciones.

1.11. Cursos virtuales masivos de formación docente - cursos MOOC

Tienen como propósito aportar en la actualización del conocimiento de los docentes. Los
MOOC representan una forma del E-learning: aprendizaje en cualquier momento, lugar y
multidispositivo. Incluyen actividades interactivas, en las que los participantes reciben una
retroalimentación efectiva e inmediata sobre los conceptos o temáticas generales que se
abordarán. A través de este curso se contribuye con el desarrollo de la competencia digital del
docente al desenvolverse cada vez en estos entornos y demandar actividades tanto
individuales como colaborativas.

En este sentido, se han identificado las necesidades de aprendizaje existentes en los


docentes, entre los que se encuentran: evaluación formativa, competencia digital docente,
pensamiento crítico y metacognición, cambios y continuidades del DCN al CNEB, elaboración
de proyectos de innovación pedagógica, comunidades profesionales de aprendizaje,
competencias y estándares de aprendizaje, y elaboración de instrumentos de evaluación.

En el año 2020 se desarrollarán cursos MOOC con base en las necesidades identificadas
dirigidos a actores directamente vinculados con la implementación del Currículo Nacional de
Educación Básica.

2. REPORTE DE INFORMACIÓN Y EVALUACIONES ESTANDARIZADAS

2.1. SIAGIE

El SIAGIE constituye el registro administrativo de la trayectoria educativa del estudiante


durante su permanencia en las distintas modalidades de la Educación Básica, basado en la
información contenida en las nóminas de matrícula y actas de evaluación emitidas por las
II.EE. o programas educativos, según corresponda. Actualmente, el registro en el sistema
comprende las modalidades de EBR y EBE.

El directivo de la IE pública y privada en diciembre de cada año, garantizará que se realice en


el SIAGIE el correcto registro de la disponibilidad del número de vacantes regulares y de
estudiantes con NEE asociadas a discapacidad para el siguiente año escolar. Asimismo, las
II.EE. privadas deben de registrar en el SIAGIE los costos del servicio educativo: cuota de
ingreso, matrícula, pensión, así como el monto de las cuotas de las APAFA en caso se
requiera; en el caso de las II.EE. públicas, estas deberán registrar en el SIAGIE solamente los
costos asociados a las cuotas ordinarias de la APAFA, cuando corresponda.

El directivo de la IE deberá establecer la configuración del tipo de registro de evaluación (notas


por periodo o notas finales) en el SIAGIE antes de haber culminado el primer periodo de
evaluación en el año escolar. Para aquellas II.EE. que hayan configurado el tipo de registro
notas por periodo y que no cuenten con algún periodo procesado hasta el término del tercer
bimestre o segundo trimestre según corresponda, el sistema en forma automática cambiará
al tipo de registro de evaluación correspondiente a notas finales.

2.2. Padrón de instituciones educativas y programas educativos

Antes del inicio del año escolar, el equipo de la IE o programa educativo deberá garantizar
que los datos de identificación, ubicación y estado de funcionamiento de la IE o programa se
encuentren actualizados. Asimismo, deben monitorear que se actualicen a lo largo del periodo
lectivo. Para ello, se recomienda seguir lo siguiente:

• Ingresar al Portal Web de ESCALE y dirigirse al Módulo “Servicios” donde podrán


obtener información de su IE o programa, y verificar que los datos de identificación,
ubicación y estado de funcionamiento del servicio se encuentren actualizados.
• En caso se identifique alguna discrepancia con la información consignada en la ficha
o en la ubicación georreferenciada, el directivo deberá comunicarse con la UGEL de
su jurisdicción para que dicha entidad inicie el proceso de actualización de la
información con los documentos de sustento y con apoyo del especialista estadístico
para el registro correspondiente en los sistemas construidos para este fin, conforme a
la normatividad vigente.

El Padrón de II.EE. y Programas será reemplazado progresivamente por el Registro de


Instituciones Educativas (RIE)2. El RIE es el registro administrativo obligatorio de naturaleza
pública y de carácter desconcentrado en el que se inscriben como asientos registrales las
situaciones resultantes de los actos administrativos o actos de administración interna emitidos
por una autoridad competente; que, habiendo sido producidos de conformidad con lo previsto
en las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, crean o autorizan el funcionamiento,
o modifican las características esenciales de las II.EE.

Durante el proceso de implementación del RIE, todas las II.EE. públicas y privadas deberán
brindar las facilidades al equipo del MINEDU, de las DRE y UGEL para desarrollar las tareas
correspondientes de manera ordenada y transparente.

2.3. Georreferenciación de locales educativos

El Minedu realiza, en un trabajo conjunto con las DRE y UGEL, visitas a algunas II.EE. para
la verificación de datos y georreferenciación del local educativo in situ. Esta actividad se
realiza únicamente en algunas UGEL, priorizadas de acuerdo al número de servicios
educativos que requieren georreferenciación.

El directivo de la IE debe brindar las facilidades a los representantes del MINEDU y de la


UGEL, debidamente acreditados, para el levantamiento de las coordenadas del local
educativo; así como autorizar a un representante de la IE para entregar la información
requerida de los datos de identificación y ubicación del servicio educativo. Las coordenadas
de ubicación de los servicios educativos una vez registradas en el Padrón de II.EE. pueden
ser visualizadas en ESCALE y utilizadas para diferentes fines de intervención del sector.

2.4. Semáforo Escuela

Semáforo Escuela es una herramienta de gestión que tiene por objetivo brindar información
confiable, periódica y oportuna sobre la entrega del servicio educativo, a fin de implementar
acciones de mejora en la política educativa, en el corto y mediano plazo. En ese sentido,
Semáforo Escuela visita y recoge información mensualmente en una muestra de servicios
educativos públicos de EBR3, con inferencia a nivel nacional, área geográfica (urbana y rural),
nivel educativo (inicial, primaria y secundaria), DRE/GRE y UGEL.

Para el recojo de información realizado durante el periodo del año escolar, representantes del
MINEDU debidamente identificados, visitan de manera inopinada los locales educativos

2
Resolución de Secretaría General N.° 096-2017-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada “Norma que crea y
regula el funcionamiento del Registro de Instituciones Educativas (RIE)”.
3Que incluyen las siguientes características: (1) Forma de atención: Escolarizada, (2) Estado: Activo, y (3) Característica:
Presencial.
correspondientes. Para tales fines, el personal del servicio educativo deberá brindar las
facilidades del caso para la aplicación de los instrumentos programados, así como para el
recorrido por las instalaciones.

A partir de la información recogida, se elaboran y presentan reportes periódicos con los


resultados de los indicadores priorizados relacionados con la gestión del servicio educativo,
la entrega de insumos educativos, condición de la infraestructura, entre otros que se prioricen
al inicio del año. Dichos resultados son puestos a disposición del MINEDU e instancias
descentralizadas, permitiéndoles conocer la gestión y las condiciones en las que se brinda el
servicio educativo en los locales educativos, así como realizar el seguimiento a las principales
intervenciones e implementación de medidas de política educativa.

2.5. Censo Educativo (CE)

El equipo directivo (de todos los niveles y modalidades) debe garantizar el cumplimiento
oportuno del reporte del CE, y ser responsables de la calidad y confiabilidad de la información
estadística que reportan. Asimismo, deberán dar cumplimiento a la normatividad que se emita
en referencia a la operatividad del CE.

En Censo Educativo 2020 se reportará en dos módulos según temporalidad:

• Módulo I: Matrícula, docentes y recursos educativos, y del Local Educativo en el


segundo trimestre de 2020.
• Módulo II: Resultado del Ejercicio Educativo desde diciembre de 2020 hasta febrero
de 2021.

El cumplimiento de la remisión oportuna y veraz de datos al Censo Educativo resulta


importante en tanto la “constancia de envío” descargada desde la web de ESCALE
(http://escale.MINEDU.gob.pe) o el cargo físico de presentación en la UGEL, pueden ser
requisitos para determinados procesos o procedimientos que se llevan a cabo en las UGEL
según se disponga. Asimismo, la información producida a través del Censo Educativo forma
parte de los insumos utilizados por el sector, para la implementación de determinadas políticas
y estrategias educativas, por lo que, la omisión al reporte de datos del Censo Educativo, o
brindar información que no se ajuste a la verdad, impactaría en los planes de mejora de la
calidad educativa.

El Sistema de Gestión de Información Educativa (SIGIED) es la herramienta de primer uso


para el registro y remisión de información estadística en las regiones para las que sea
habilitada. De ser necesario, el MINEDU acondicionará otros medios de ayuda y atención de
demandas para estos procesos en la página web de ESCALE (módulo Estadística en línea),
que posibiliten la descarga de formatos de captura y de los instructivos de uso de aplicativos
y herramientas informáticas.

En el caso de las II.EE. que forman parte de una RER, la coordinadora o el coordinador de
RER apoyará en el seguimiento del registro oportuno por parte de los directivos encargados.
Para los casos de las II.EE., las nóminas de matrícula y actas de evaluación constituyen el
insumo fundamental para el Censo Educativo; sin embargo, el retraso en el registro de
estudiantes en SIAGIE no impide ni posterga la remisión oportuna de la información
correspondiente al Censo Educativo, por lo que los directivos, deberán cumplir con el reporte
de información real de lo que acontece en el momento que se recojan los datos, de manera
independiente y precisa.

Por otro lado, las UGEL deben reportar información de las II.EE. que no se encuentran
brindando el servicio educativo, de manera que el Censo no se aplique en dichas instituciones.
Esto debe ser sustentado mediante la Resolución de Cierre Temporal o Definitivo emitida por
las DRE o UGEL correspondientes

Los directivos de las II.EE. deberán asistir a las jornadas de capacitación en producción de
información estadística que serán convocadas por las UGEL, en fechas que no interfieran con
lo dispuesto en la presente Norma Técnica. Sin embargo, también puede delegar la tarea a
otro personal directivo a administrativo.

El personal directivo debe contar con la documentación de matrícula, legajo de docentes,


cargo de materiales, inventario de mobiliario y equipo, entre otros insumos, debidamente
ordenados y actualizados para el reporte oportuno y responsable de los datos solicitados en
las herramientas de generación de evidencia del servicio educativo, tales como el Censo
Educativo.

2.6. Monitoreo de prácticas escolares

El Monitoreo de Prácticas Escolares (MPE) es una herramienta que permite recoger evidencia
sobre prácticas pedagógicas docentes, clima en la IE y gestión escolar de las II.EE. de inicial,
primaria y secundaria, teniendo en cuenta la modalidad y el modelo de servicio educativo que
brinda. El objetivo del MPE es contribuir a la comprensión y toma de decisiones sobre los
procesos que se desarrollan al interior del aula y de las II.EE. De este modo, complementa la
información disponible sobre la llegada de insumos y los resultados obtenidos, permitiendo
así la toma de decisiones para un mejor diseño y gestión de la política educativa.

Para el recojo de información realizado durante el periodo del año escolar, representantes del
Minedu debidamente identificados, previa comunicación a las DRE y UGEL acerca del objetivo
e inicio del operativo del MPE, visitan de manera inopinada a una muestra aleatoria de II.EE.
de inicial, primaria y secundaria. Para tales fines, el personal del servicio educativo deberá
brindar las facilidades del caso para la aplicación de los instrumentos programados, así como
para el recorrido por las instalaciones. Durante las visitas a II.EE. se observan las sesiones
de clase, se realizan entrevistas al equipo directivo, grupos focales al equipo docente y a
estudiantes, así como una revisión de II.GG

A partir de la información recogida, se elaboran y presentan reportes con los resultados de los
indicadores sobre práctica pedagógica, clima en la IE y gestión escolar. Dichos resultados son
puestos a disposición de las direcciones generales y de línea del MINEDU mediante el
repositorio, permitiendo conocer cuál el estado a nivel nacional de la práctica pedagógica
docente y la gestión escolar, así como realizar el seguimiento a las principales intervenciones
e implementación de medidas de política educativa.

2.7. Aplicativo móvil “Mi PRONOEI”

El aplicativo móvil “MiPRONOEI” es una herramienta que permite recoger información sobre
los servicios no escolarizados de educación inicial. Para su uso se debe tener en cuenta lo
siguiente:

• Recoge y sistematiza información sobre el funcionamiento de los PRONOEI.


• Es usado por los PC durante las visitas pedagógicas que realizan a los PRONOEI.
• Emite reportes para las UGEL y DRE.

2.8. Sistema de Información para la Gestión del Monitoreo del Acompañamiento


Pedagógico - SIGMA 2.0

El Sistema de Información para la Gestión del Monitoreo del Acompañamiento Pedagógico


(SIGMA 2.0) es una herramienta informática a través de la cual se realiza el seguimiento a la
estrategia de Acompañamiento Pedagógico.
El SIGMA 2.0 tiene como objetivo el monitoreo de las metas físicas y actividades del
acompañamiento pedagógico, para determinar el progreso del desempeño del docente
acompañado; con el fin de lograr una mejora en los aprendizajes y la calidad de la enseñanza.
Esta herramienta permite planificar, ejecutar, monitorear y generar reportes para la toma de
decisiones que estén vinculadas al seguimiento de las intervenciones que se incorporan en
alguna modalidad de acompañamiento pedagógico, con el objeto de contribuir en la mejora
de las competencias del docente.

El SIGMA 2.0 cuenta con usuarios en las UGEL y en las DRE; siendo el principal usuario la o
el acompañante pedagógico, quien se encarga de registrar la información relacionada a las
actividades del acompañamiento pedagógico (visitas, talleres, GIA, entre otras) en el sistema.
Corresponde al directivo de las II.EE. brindar las facilidades necesarias para el cumplimiento
de las actividades de acompañamiento pedagógico, así como brindar información a los
usuarios de las DRE/GRE y UGEL, para el registro y actualización de sus datos personales
en el SIGMA 2.0.

2.9. Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) y Evaluación Muestral (EM)

La Evaluación Censal (ECE) es la evaluación que aplica el Minedu en todas las II.EE. públicas
y privadas de educación básica del país que recoge información acerca del progreso de los
aprendizajes. En algunas regiones del país, se aplica también a estudiantes de educación
primaria que tienen una lengua materna originaria distinta del castellano y asisten a una IE de
Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

El Minedu envía los resultados de la ECE a cada IE evaluada. Es responsabilidad del directivo
entregar los reportes de resultados de la ECE al personal docente, así como a los padres y
madres de familia. Con esta información, el equipo directivo y personal docente realizan
jornadas de reflexión en los niveles primaria y secundaria, orientada al análisis y la reflexión
pedagógica sobre las oportunidades brindadas a las y los estudiantes, así como sobre sus
posibilidades de superar los desafíos de aprendizaje del ciclo siguiente. Se sugiere, además,
ampliar el análisis y la reflexión sobre el nivel de aprendizaje de las y los estudiantes de los
grados no evaluados, así como sobre otras competencias curriculares no consideradas en la
ECE.

La Evaluación Muestral (EM) es la evaluación que se aplica a una muestra representativa de


estudiantes a nivel nacional y/o regional de uno o varios grados determinados, con el fin de
conocer el nivel de logro de sus aprendizajes en competencias específicas.

Las evaluaciones internacionales permiten obtener información confiable y comparable sobre


el nivel de logro de aprendizajes del Perú con los de otros países y de algunos otros
indicadores educativos relevantes, con el fin de que puedan ser utilizados como insumo en el
diseño y mejoramiento de políticas. Los grados y competencias a evaluar serán informados a
través de una Resolución Ministerial.

Ningún/a estudiante debe ser excluido/a de participar en estas evaluaciones por causa de su
bajo rendimiento o por motivo de discapacidad. Por el contrario, durante el año escolar, se
debe brindar mayor atención y promover su participación. Para tal fin, se pondrá a disposición
de las II.EE., una plataforma de registro (R-NEE) en el que deberá completar información
sobre las y los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas o no
a discapacidad, que permitirá proveer de procedimientos de aplicación e instrumentos de
evaluación con adaptaciones, acomodaciones y ajustes razonables. Los directivos las II.EE.
serán los responsables de registrar a sus estudiantes NEE asociadas o no a discapacidad en
esta plataforma, durante los plazos establecidos en la Resolución Ministerial.
Por otro lado, a través del portal SICRECE, el directivo debe acceder a los resultados en
formato digital de la IE, la o el docente a los resultados de su sección y los padres de familia
a los resultados de sus hijas e hijos (link: http://sicrece.MINEDU.gob.pe).

2.10. Encuesta de Convivencia y Violencia en la Escuela

Para garantizar la promoción de una convivencia democrática, y la prevención y atención de


casos de violencia escolar, así como brindar la asistencia técnica pertinente a las instancias
de gestión educativa descentralizada, se ha previsto la aplicación de una encuesta nacional,
para conocer la situación de la convivencia escolar y la violencia en la IE a partir de la
percepción que de ella tengan las y los estudiantes de nivel primario (cuarto a sexto grado) y
secundario de la EBR.

La aplicación de la encuesta se realizará en las II.EE. seleccionadas a nivel nacional, y para


su correcta ejecución, el directivo de la IE deberá brindar las facilidades al personal a cargo,
para el desarrollo de la actividad.

3. ACTIVIDADES COGESTIONADAS PRIORIZADAS

3.1. Acompañamiento pedagógico

Es un conjunto de estrategias de formación docente en servicio, organizadas y situadas en la


institución educativa o red. Promueve en los docentes, de manera individual y colectiva, la
mejora de su práctica pedagógica en concordancia con los dominios y competencias del
Marco del Buen Desempeño Docente. Dicha mejora se realiza con base en el ejercicio de la
reflexión crítica y autónoma de su práctica de enseñanza, responsabilizándose de la
formación integral y el logro de aprendizajes prescritos en el Currículo Nacional de la
Educación Básica. Se desarrolla en el marco de un programa de formación para docentes de
II.EE. EIB, Unidocentes y Multigrado Monolingüe Castellano y Polidocentes Completas de la
siguiente manera:

3.2.1. Acompañamiento Pedagógico a Instituciones Educativas Unidocentes y


Multigrado Monolingüe Castellano

Programa de formación docente con acompañamiento pedagógico para docentes de II.EE.


Unidocente y Multigrado Monolingüe Castellano. Está orientado a fortalecer las competencias
priorizadas en el Programa a fin de mejorar las prácticas pedagógicas e incidir en la mejora
de los aprendizajes de los estudiantes de las II.EE. Primaria Multigrado del ámbito rural.

Tiene como marco orientador la Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos
Rurales, los “Lineamientos para el Mejoramiento del Servicio Educativo Multigrado Rural” y la
“Norma que implementa los Lineamientos para el mejoramiento del Servicio Educativo
Multigrado Rural”.

3.2.2. Acompañamiento Pedagógico a Instituciones Educativas de Educación


Intercultural Bilingüe (EIB) de Inicial y Primaria

Programa de formación docente con acompañamiento pedagógico EIB, dirigida a docentes


de II.EE. EIB de educación primaria e inicial. Tiene el propósito de fortalecer las competencias
priorizadas del MBBD para la mejora de la práctica pedagógica del docente EIB y así contribuir
al desarrollo de los aprendizajes de calidad de sus estudiantes.

Tiene como marco orientador la Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación


Intercultural Bilingüe, el Plan Nacional de EIB al 2021 y el Modelo de Servicio EIB.
3.2.3. Acompañamiento Pedagógico a Instituciones Educativas polidocentes
completas

Este Programa de Formación Docente con Acompañamiento Pedagógico en instituciones


educativas polidocentes completas focalizadas tiene el propósito de fortalecer las
competencias priorizadas del MBBD para la mejora de la práctica pedagógica del docente de
las instituciones educativas polidocentes completas y así contribuir al desarrollo de los
aprendizajes de calidad de sus estudiantes.

3.3. Servicio Educativo Hospitalario (SEHO)4

El SEHO tiene como finalidad contribuir al bienestar del estudiante en condición de


hospitalización o con tratamiento ambulatorio, garantizando la continuidad de su proceso de
aprendizaje; así como, su posterior reincorporación y permanencia en la IE o programa
educativo, preservando su derecho a la educación.

Para ello, en las regiones donde el SEHO esté siendo implementado, el equipo
interdisciplinario identifica a los potenciales estudiantes-pacientes en el ámbito hospitalario y
domiciliario, a fin de orientar a la familia para el registro del mismo en el servicio de SEHO por
la madre, padre, tutor o apoderado. En los casos, de los estudiantes que no se encuentran
matriculados en el sistema educativo, el equipo SEHO promueve la regulación de la matrícula
en II.EE. o programa.

Además, el directivo de la IE o programa donde el estudiante-paciente está matriculado,


registra la condición de hospitalización o tratamiento domiciliario, y si el estudiante está siendo
atendido o no por el SEHO.

En este marco, el SEHO coordina con el directivo o docente de la IE o programa en el que se


encuentra matriculado el estudiante paciente, acerca de la situación educativa y
socioemocional del estudiante. Asimismo, brinda recomendaciones para el proceso de
reincorporación, considerando las características de la enfermedad, sus secuelas y/o
consecuencias que puedan originarse.

Una vez el estudiante es reincorporado a la IE, el directivo asegura la continuidad del apoyo
educativo necesario para su plena reincorporación, a través de acciones de soporte incluidos
en el plan de tutoría y trabajo con familia.

Cabe resaltar que, en los ámbitos territoriales en los que no se implementa el SEHO, la UGEL
puede brindar orientaciones a aquellas II.EE. o programas educativos, que cuenten con
estudiantes pacientes en condición de hospitalización o con tratamiento ambulatorio.

3.4. Servicio de Apoyo y Asesoramiento a las Necesidades Educativas Especiales


(SAANEE)

Es responsable de apoyar y asesorar en la atención educativa de estudiantes con NEE


asociadas a discapacidad en las II.EE. educativas de EBR, EBA y ETP para garantizar su
inclusión. Realiza acciones de capacitación permanente a profesionales docentes y no
docentes de las II.EE. inclusivas, fundamentalmente en aspectos relacionados con la
evaluación e informe psicopedagógico, adaptaciones de acceso y curriculares, trabajo con la
familia y la comunidad. Además se encarga de realizar actividades de prevención, detección
y atención temprana de la discapacidad; promueve la movilización, sensibilización,

4 Resolución Ministerial N.°241-2017-MINEDU


universalización e inclusión educativa, y organiza redes de apoyo, en convenio con diferentes
instituciones.

El directivo de CEBE es responsable de monitorear y evaluar al SAANEE, y a través de éste,


promover y orientar la inclusión educativa, así como coordinar acciones con las
organizaciones de la sociedad civil, los representantes de los diferentes Sectores (Salud,
MIMP, MIDIS, MINTRA, entre otros) y gobierno local a fin de realizar acciones conjuntas para
la inclusión familiar, educativa y ocupacional de las y los estudiantes con discapacidad.

Asimismo, el equipo SAANEE coordina con el directivo de la II.EE. inclusiva, para que este
asegure la elaboración e implementación del Plan de Orientación Individual (POI) de los
estudiantes con NEE asociados a discapacidad.

3.5. Implementación de la Educación Intercultural para Todos

Con la finalidad de promover el desarrollo de una ciudadanía en contextos de diversidad


cultural en las y los estudiantes, todas las II.EE. y programas educativos desarrollan
actividades para la valoración y reconocimiento de la Diversidad Cultural. Se plantean tres
actividades:

• Descubriendo nuestros orígenes (primer bimestre del año escolar): Toda la comunidad
de la lE (estudiantes, docentes, directivos y administrativos) indaga y construye su mapa
escolar de diversidad cultural (lugar de procedencia, origen étnico, conocimientos y
prácticas culturales, lenguas, acontecimientos históricos significativos, alrededor de sus
familias) con el objetivo de compartir e identificar toda su riqueza cultural como fuente de
oportunidades formativas, que puedan ser desarrollados como proyectos de aprendizaje
integradores.
• Encuentro con nuestra diversidad (entre el segundo y tercer bimestre del año escolar):
actividad institucional que reúne a la comunidad de la misma institución o de diferentes IE
en uno o más encuentros para intercambiar en torno a un campo de interés a partir de la
información recogida en la actividad "Descubriendo nuestros orígenes". El sentido de esta
actividad es generar un espacio de diálogo e intercambio que permita visibilizar y apreciar
toda su riqueza cultural, para vivenciar en la escuela prácticas de convivencia. En el
encuentro se promueve la comunicación a través del uso de medios y lenguajes artísticos
como: música, danza, teatro, pintura, medios audiovisuales.
• Feria de la diversidad (cuarto bimestre del año escolar): actividad institucional de cierre
que convoca a las familias y la comunidad para que la IE comparta los descubrimientos
sobre: sus orígenes e identidades, los productos de sus proyectos de aprendizaje, las
vivencias de encuentro e intercambio y los aprendizajes logrados a lo largo del proceso
de la "Fiesta de la Identidad y Diversidad Cultural", desarrollado durante el año escolar.

En los COAR, la "Fiesta de la Identidad y Diversidad Cultural" se trabajará además en red con
otras escuelas de su entorno local.

El Minedu emitirá oportunamente las guías correspondientes para el correcto desarrollo de


las actividades de la Fiesta de la Identidad y la Diversidad.

3.6. Actividades educativas complementarias (AEC): Orquestando, Expresarte y


Talleres deportivos-recreativos

Son un conjunto de talleres artísticos y culturales que se desarrollan fuera del horario de
clases, con el propósito de brindar a los estudiantes oportunidades para su formación integral
y el desarrollo de aprendizajes comprendidos en el CNEB. Estas actividades promueven una
cultura escolar abierta a la comunidad y fomentan la convivencia y vida saludable de
estudiantes de distintas edades, grados, niveles educativos e II.EE., así como la articulación
de la IE con la comunidad educativa y su entorno.

En ese sentido, la IE que ofrece uno o más talleres en sus instalaciones para un conjunto de
estudiantes de la misma IE u otras II.EE. aledañas, se convierte en núcleo AEC.

Orquestando
Descripción Orquestando plantea un enfoque de enseñanza y aprendizaje que busca
fortalecer el desarrollo de las competencias del área curricular de Arte y
Cultura planteadas en el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB),
mediante cuatro grandes aprendizajes articulados entre sí, los cuales son:

- Escucha y apreciación musical.


- Interpretación vocal e instrumental.
- Lectura y escritura musical.
- Creación musical.

Asimismo, promueve la práctica musical individual y colectiva en los


estudiantes, contribuyendo a su desarrollo integral, particularmente, al
fortalecimiento de sus competencias artístico-culturales, socioemocionales,
ciudadanas y a su integración saludable y activa a la vida en comunidad, así
como a la búsqueda de la excelencia en sus procesos de aprendizaje para la
vida.
Personal a cargo ● Responsable de núcleo
● Director de elencos
● Educador musical especializado
● Educador musical
Alcance 4 regiones: Lima Metropolitana, Callao, Junín y Arequipa.
En los COAR se implementa a nivel nacional.

Expresarte
Descripción Los talleres de Expresarte son desarrollados por promotores culturales,
quienes incentivan el desarrollo de los aprendizajes promovido, a partir de la
exploración de los diversos lenguajes artísticos como las artes visuales, la
música, la danza y el teatro.

Estos talleres:
● Promueven la libertad para explorar, apreciar, reflexionar y crear.
● Reconocen y valoran los intereses y expectativas de los estudiantes,
así como la diversidad cultural de su entorno.
● Promueven la práctica de valores y actitudes vinculados a los enfoques
transversales.
● Promueven e integran la práctica de diversos lenguajes artísticos.
● Desarrollan proyectos artísticos creativos que se articulan con otras
áreas curriculares.
● Promueven el desarrollo de las competencias del área de arte y cultura
y su enfoque.
Personal a cargo Promotores culturales
Alcance 6 regiones: Lima Metropolitana, Tumbes, Ica, Lima Provincias, Puno y Callao.
Talleres deportivos-recreativos
Los Talleres Deportivo – Recreativos ofrecen la posibilidad de aprender y
Descripción
practicar un deporte de la elección del estudiante, antes o después del colegio.
Eso representa el fortalecimiento de los aprendizajes logrados en la IE y que
lleva a mejorar una serie de aspectos que se verán reflejados en el día a día
de cada niño o niña. En los talleres deportivos se priorizan las disciplinas
deportivas de acuerdo a las demandas y condiciones del contexto. Las IIEE
pueden optar por diferentes deportes si consideran que estos responden a las
necesidades y demandas de su comunidad y se realizan en horarios
complementarios a la jornada escolar regular, dirigidos a estudiantes de la
misma IE y de IIEE aledañas. Con ello, la Institución educativa se conecta a la
comunidad, contribuyendo a la formación integral de estudiantes y
promoviendo el buen uso de su tiempo libre.

Los Talleres están a cargo de Técnicos Deportivos y Docente Responsable por


Institución Educativa.
Personal a cargo • Docente Responsable de Núcleo
• Técnico Deportivo
Alcance Nacional

3.7. Rutas solidarias: bicicletas para llegar a la escuela

Es una intervención del MINEDU que busca mejorar el acceso de estudiantes a las II.EE.
públicas de EBR en zonas rurales y de mayor pobreza, a través de la distribución y/o
redistribución de bicicletas y bienes complementarios (Kit de Bicicleta) como medio de
transporte para reducir el tiempo y costo de desplazamiento hacia la Institución educativa.

Los Kit de Bicicleta forman parte del patrimonio de las UGEL y son entregados a las II.EE.
beneficiarias, las que deben consignarlos en su inventario físico y conservarlos en buen
estado. Para ello, entre sus responsabilidades, la UGEL debe registrar las entradas y salidas
de los Kit de bicicleta utilizando el Sistema Integrado de Gestión Administrativa (SIGA).

Particularmente en relación a la IE beneficiaria, el directivo, a través de la Comisión de Gestión


de Recursos Educativos y Mantenimiento de Infraestructura, es responsable de dirigir la
intervención y realizar, conjuntamente con la comunidad educativa, las acciones necesarias
para su funcionamiento, principalmente:

• Identificar a los estudiantes usuarios según los criterios establecidos en la normativa


referida a la intervención mencionada, con participación de la comunidad educativa.
• Asignar los Kit de Bicicleta (bicicleta, casco de seguridad, chaleco reflectante y otro
bien complementario) a los estudiantes seleccionados, cuyos padres de familia,
tutores legales y/o apoderados hayan firmado y aceptado los contenidos del
Consentimiento de Uso del Kit de Bicicleta5.
• Remitir a la UGEL el Registro de Estudiantes Usuarios6, hasta los treinta (30) días de
iniciado el año escolar.
• Acondicionar, dentro de la IE beneficiaria, una zona de parqueo para las bicicletas
durante la jornada escolar, un espacio apto para actividades mecánicas de
mantenimiento y reparación de bicicletas, así como un ambiente para el
almacenamiento seguro de los Kit de Bicicleta en los períodos de vacaciones.
• Realizar sesiones de mantenimiento y reparación de las bicicletas para los usuarios

5 Anexo 2 de la Resolución Ministerial N.° 031-2018-MINEDU


6 Anexo 1 de la Resolución Ministerial N.° 031-2018-MINEDU
de los Kit de Bicicleta, en jornadas mínimas de seis (6) horas cada trimestre
(denominadas Jornadas de Mantenimiento), bajo la supervisión de un responsable de
la IE. Estas jornadas incluyen: a) diagnóstico de las bicicletas (identificar alguna pieza
a ser reemplazada), y b) mantenimiento básico (limpieza, engrase y/o ajuste de
piezas).
• Denunciar ante las autoridades policiales, en caso de hurto y/o robo de los Kit de
Bicicleta asignados, y remitir la copia de la denuncia a la UGEL para las acciones que
correspondan.

Cabe señalar que el Minedu brinda asistencia técnica a las DRE/GRE, UGEL e II.EE.
beneficiarias acerca de la gestión de la Iniciativa Rutas Solidarias, del mantenimiento y
reparación de los Kit de Bicicleta y demás temas que sean necesarios en el marco de la
intervención, para lo cual se tiene disponible con un conjunto de insumos y recursos digitales
mediante el Portal de Autoayuda en www.minedu.gob.pe/rutas-solidarias/autoayuda.

3.8. Iniciativa multisectorial e intergubernamental “Aprende saludable”

“Aprende Saludable” es una comisión multisectorial en la que participan los Ministerios de


Educación, Salud y Desarrollo e Inclusión Social. Tiene por objetivo generar oportunidades
para el desarrollo de competencias y capacidades de las y los estudiantes de la Educación
Básica que les permitan el ejercicio pleno de sus derechos ciudadanos.

“Aprende Saludable” da seguimiento a la implementación de los servicios complementarios


de alimentación y salud que reciben las II.EE. públicas.

3.8.1. Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW)

Cada IE pública que recibe el servicio alimentario del PNAE Qali Warma conformará el Comité
de Alimentación Escolar (CAE) por cada nivel educativo7. Este comité está integrado por
madres, padres, docentes y directivos, quienes ejecutan y vigilan el servicio alimentario.

Sólo los miembros del CAE están autorizados para recibir los alimentos que brinda el
Programa (productos o raciones). Asimismo, en coordinación con las familias, brindará
facilidades para el servicio alimentario, el cual se realizará en los siguientes momentos:

Turno de la IE Una ración de alimentos Dos raciones de alimentos


a) Mañana Antes de iniciar la jornada Antes de iniciar la jornada escolar y al
escolar finalizar la jornada escolar
b) Tarde Durante la hora de refrigerio Antes de iniciar la jornada escolar y durante
la hora de refrigerio

En el caso de las II.EE. JEC, la distribución se realizará de la siguiente manera:


Momentos para el servicio alimentario
Desayuno Antes de iniciar la jornada escolar.
Almuerzo Se entregará a la hora que establezca la dirección de la IE.

En el caso de las formas y/o modelos de servicios educativos de Secundaria con Residencia
Estudiantil, Secundaria en Alternancia y Secundaria Tutorial, la distribución del servicio de
alimentación escolar se realizará de la siguiente manera:

7
Resolución de Secretaría General N.° 014-2019-MINEDU y Resolución Viceministerial N. ° 083-2019-MINEDU
Momentos para el servicio alimentario
Desayuno Antes de iniciar la jornada escolar de lunes a viernes. Sábado y domingo a la hora
que establezca la dirección de la IE
Almuerzo A la hora que establezca la dirección de la IE
Cena A la hora que establezca la dirección de la IE

Adicionalmente, en el caso de las IIEE que implementan el modelo de servicio de Secundaria


con Residencia Estudiantil y Secundaria en Alternancia se brindará el servicio durante el
período escolar, incluyendo sábados, domingos y feriados de corresponder.

La distribución de los alimentos no deberá realizarse durante horario de clases bajo ninguna
circunstancia.

3.8.2. Salud Escolar

Las y los estudiantes usuarios del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma
de las II.EE. públicas serán afiliados al Seguro Integral de Salud (SIS), siempre que no
cuenten con seguro alguno, de acuerdo al marco normativo vigente8. Además, para asegurar
la correcta atención de la salud de las y los estudiantes, se tomarán en cuenta las siguientes
pautas a nivel de las II.EE.:

1. Durante la matrícula de las y los estudiantes del Ciclo I y II se solicitará: i) Los


estudiantes deben entregar la constancia del tamizaje de hemoglobina, ii) Copia
de la cartilla CRED.
2. Estos documentos no constituyen requisitos o condiciones para la matrícula o la
continuidad de estudios de las o los estudiantes por lo que, en caso de no haberlo
realizado, la madre, padre o apoderada/o debe firmar un documento en el que se
compromete a realizarlo en los siguientes tres meses. Es responsabilidad del
directivo instar a las madres, padres o apoderadas/os a que regularicen la
información oportunamente. Una vez realizado el tamizaje, la madre, padre o
apoderada/o debe acercarse a la IE para entregar la constancia del tamizaje de
hemoglobina y la copia de la cartilla CRED a la dirección, a fin de que los datos
sean actualizados.
3. El directivo de la IE coordina con el responsable del Establecimiento de Salud, las
fechas y horarios para realizar actividades de promoción de la salud, prevención
de riesgos y daños y la atención de salud, las mismas que deberán consignarse
en el acta correspondiente. Las fechas deben incluirse en la programación anual
de actividades del PAT de la IE, no deben interferir con el dictado de clases, ni con
el aprovechamiento pedagógico desarrollado por los docentes durante la presencia
del personal de salud. Si es necesario realizar un cambio de fecha coordina con el
personal de salud la reprogramación de la nueva fecha y el horario. El desarrollo
de las actividades de salud constituyen una oportunidad de aprendizaje para las y
los estudiantes.
4. Cada IE, a partir de las recomendaciones del personal del establecimiento de
salud, determinará y preparará los espacios para que, en caso que las
evaluaciones de la atención de salud se realicen en la IE, se de en las mejores
condiciones posibles.
5. En caso de talleres informativos o demostrativos dirigidos a las familias y/o
docentes, estas se realizan fuera del horario escolar.
6. El consentimiento informado es un documento imprescindible para las

8Ley N.° 30061, Ley que declara de prioritario interés nacional la atención integral de la salud de los estudiantes de Educación
Básica Regular y Especial de las Instituciones Educativas Públicas del Ámbito del programa Nacional de Alimentación Escolar
Qali Warma y los incorpora como asegurados del Seguro Integral de Salud (SIS).
prestaciones de tamizaje, aplicación de vacunas, entrega de medicamentos y
atenciones similares que se desarrollen en las instituciones educativas. Solo se
administrarán las prestaciones a las y los estudiantes cuya madre, padre o
apoderada/o haya firmado el formato de consentimiento informado
correspondiente (Anexo 7.3). En lo posible coordinar con el personal de salud una
reunión en la IE para que puedan presentar la información a las familias. Está
prohibido que el personal directivo o docente, o cualquier otro personal de la IE
firme el consentimiento informado o autorice cualquier evaluación de los
estudiantes, bajo responsabilidad.
7. En caso de ser necesario, la o el docente a cargo del aula firmará cada uno de los
Formatos Únicos de Atención (FUA) correspondientes a la atención recibida por
las y los estudiantes. En las II.EE. que brindan servicios educativos unidocentes,
el directivo asumirá esta responsabilidad. Es importante señalar que los FUA son
formatos de atención, mas no de autorización.

3.8.3. Regulación de quioscos, cafeterías y comedores escolares

La supervisión de la ejecución de los quioscos, cafeterías y comedores escolares está a cargo


del director, un representante del CONEI, de la APAFA, un representante de los estudiantes,
un representante del establecimiento de salud y/o representantes de la autoridad sanitaria del
gobierno local9. Los alimentos y bebidas que se incluyan en los quioscos, cafeterías y
comedores escolares no deben tener altos contenidos de azúcar, grases saturadas, sodio y/o
contener grasas trans (sin octógonos)10, por lo que todos los contratos de los concesionarios
de estos servicios deberán consignar esta restricción.

Es responsabilidad de las UGEL, en coordinación con las DRE, articular esfuerzos con la Sub
Dirección Regional de Salud, Gerencia Regional de Salud, Direcciones de Redes Integradas
de Salud, Redes y Microrredes de Salud, así como gobiernos locales, para garantizar la
supervisión, al menos una vez al año, del expendio de alimentos, condiciones higiénicas y
control sanitario, según corresponda, de los quioscos, cafeterías y comedores escolares así
como la regulación de la venta ambulatoria, en el marco de sus competencias y en
cumplimiento de la normativa vigente.

3.9. Implementación de “Escuelas fortalecidas, amables y seguras”

En el marco de lo dispuesto en la política vinculada a la gestión de la convivencia escolar, la


prevención y atención de los casos de violencia contra las y los estudiantes, se ha previsto la
implementación de la intervención denominada “Escuelas fortalecidas, amables y seguras”
durante el año 2020.

Esta intervención implica la conformación de equipos interdisciplinarios de convivencia


escolar, con profesionales en psicología, trabajo social y pedagogía, que complementarán la
intervención de los especialistas de convivencia escolar de la DRE/UGEL. Está dirigida
principalmente a II.EE. de alto riesgo o vulnerabilidad11, con la finalidad de brindar al personal

9 De acuerdo a las obligaciones contractuales convenidas en atención a la Resolución Viceministerial N° 076-2019-MINEDU.


10 En atención a las normas emitidas por el Ministerio de Salud, en ejercicio de su rol rector en la materia: Resolución Ministerial N° 195-2019-MINSA que aprueba los Lineamientos para la promoción y

protección de alimentación saludable; Decreto Supremo N°012-2018-SA que aprueba el Manual de Advertencias Publicitarias y su modificatoria; Decreto Supremo N° 015-2019-SA, en el marco de la Ley
N° 30021, Ley de promoción de la alimentación saludable en niños, niñas y adolescentes.

11Los criterios para la elección de las II.EE. beneficiarias son los siguientes: a) II.EE. públicas; b) II.EE. focalizadas por Barrio
Seguro (intervención MININTER), c) II.EE. que tengan puntajes altos en los índices de violencia de la ECE 2018; d) II.EE. con
casos reportados de violencia sexual y/o con armas en el 2018-2019, en el portal del SíseVe; e) II.EE. que estén a una distancia
de menos de 5 horas de la UGEL al distrito; f) número de estudiantes matriculados.
directivo y docentes no sólo herramientas metodológicas y estrategias para afrontar las
situaciones de violencia, sino también soporte socioemocional a las y los estudiantes y sus
familias frente a casos de violencia.

Los equipos interdisciplinarios de convivencia, aseguran el trabajo con toda la comunidad


educativa, en torno a:
• Implementación de prácticas pedagógicas para la formación en convivencia
democrática.
• Mejoramiento de los factores asociados a la gestión de la convivencia escolar.
• Desarrollo de prácticas para el autocuidado y la prevención de la violencia escolar.
• Fortalecimiento del sistema de protección de las niñas, niños y adolescentes.

3.10. Mejoramiento de las Oportunidades de Aprendizaje con TIC en II.EE. del nivel
secundaria con Jornada Escolar Completa

Con el objetivo de mejorar los aprendizajes de los estudiantes de JEC del nivel secundaria,
se desarrollan intervenciones en las II.EE. dotándolas de equipos de cómputo y aulas
especiales para la implementación y utilización de las TIC. Además, se capacitará a los
docentes en la utilización de las TIC en cuatro áreas curriculares (Matemática, Comunicación,
Educación para el Trabajo y Ciencia y Tecnología) considerando lo establecido en la
competencia 28 del CNEB: se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.

Los directivos de las II.EE. JEC son responsables de promover el uso ético de las
herramientas TIC en el desarrollo de las sesiones de enseñanza - aprendizaje, aportando al
cierre de brechas en calidad educativa. Por otro lado, también son responsables de incorporar
en sus instrumentos de gestión, las acciones que permitirán la administración adecuada de
los recursos TIC.

3.11. Prácticas preprofesionales en las II.EE.:

Los estudiantes de docencia de las Escuelas de Educación Superior Pedagógica (EESP) y


los Institutos de Educación Superior Pedagógicas (IESP) con la orientación de los docentes
formadores y los docentes de la IE, realizarán sus prácticas durante el periodo lectivo. Estas
prácticas, que se articulan con la investigación a través de espacios formativos de práctica e
investigación, tendrán diferentes características dependiendo del ciclo en el que se
encuentren los estudiantes de Formación Inicial Docente.

Las prácticas se desarrollarían en las II.EE. de la modalidad Básica Regular, mediante


convenios interinstitucionales y ayudarían a los practicantes a reforzar habilidades de
observación, ayudantía y ejecución de actividades específicas de aprendizaje, hasta llegar a
la ejecución de una sesión de aprendizaje por completo, primero en dúos y después en forma
individual.

3.12. Acciones de reconocimiento docente:

Los docentes en actividad que ejercen labor pedagógica en instituciones y/o programas
educativos públicos de Educación Básica (en todas sus modalidades, niveles y ciclos), así
como a los de Educación Técnico - Productiva, e Institutos y Escuelas de Educación Superior
Pedagógica del Sector Público podrán ser nominados como candidatos a la Condecoración
de Palmas Magisteriales por su contribución extraordinaria a la educación y desarrollo del país
como lo señala el nuevo Reglamento de la Condecoración de Palmas Magisteriales, aprobado
con Decreto Supremo N.° 007-2019-MINEDU.

Los docentes y personal directivo en ejercicio que hayan implementado buenas prácticas en
IIEE públicas de Educación Básica Regular y Educación Básica Alternativa de todo el país
podrán participar en el Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes y en el Encuentro
Nacional de Buenas Prácticas Docentes, así como en otras estrategias que promueven el
desarrollo de buenas prácticas en las II.EE.

3.13. Concursos y encuentros educativos

Son estrategias pedagógicas que buscan promover la participación estudiantil y visibilizar sus
fortalezas y talentos, contribuyendo a su formación integral. Brindan espacios de saludable
convivencia escolar e impulsan el desarrollo de los aprendizajes y valores que contribuyen al
desarrollo del Perfil de egreso de los estudiantes. El directivo de la IE promueve la
participación de los estudiantes en los concursos o encuentros de manera voluntaria,
considerando que las actividades vinculadas pueden ser incorporadas a la planificación que
realizan los docentes, para desarrollar competencias de las diversas áreas curriculares y
niveles educativos.

La organización y participación en los concursos y encuentros educativos se desarrollan en el


marco del trabajo de la “Comisión de Calidad, Innovación y Aprendizajes”, de cada IE.

Inicial – Primaria – Primaria - Secundaria Secundaria


Secundaria
Juegos Escolares Deportivos y Juegos Florales Escolares Olimpiada Nacional Escolar de
Paradeportivos (*) Nacionales - JFEN Matemática – ONEM

Feria Escolar Nacional de Ciencias Premio Nacional de Concurso Nacional “Crea y


Narrativa y Ensayo “José Emprende”
y Tecnología “Eureka”
María Arguedas” - PNJMA

Concurso de reconocimiento a la
participación estudiantil “Ideas
en acción”, en el marco de la
estrategia “Somos Pares”
Encuentro de Niños, Niñas y Adolescentes “Tinkuy”
Evento de Reconocimiento de Logros Ambientales y Feria de experiencias reconocidas en Educación
Ambiental
(*)*Incluye deportes para estudiantes con discapacidad y pueblos originarios coordinados entre las direcciones involucradas

3.14. Estrategia de participación estudiantil "Somos PARES"

En el marco de la Tutoría y Orientación Educativa se implementará la Estrategia de


Participación Estudiantil “SOMOS PARES” en las II.EE. públicas de secundaria a nivel
nacional, la cual tiene por objetivo promover y fortalecer el desarrollo de competencias
socioafectivas y ciudadanas presentes en el Currículo Nacional, a través de la implementación
de acciones y espacios participativos que involucren a las y los estudiantes en la identificación,
profundización y visibilización de asuntos públicos de su interés y la elaboración de proyectos
participativo. De esta forma, se reconoce a las y los estudiantes como sujetos de derecho y
agentes de cambio para el bien común. El MINEDU emitirá las orientaciones para su
implementación.

3.15. Redes Educativas Rurales (Resolución de Secretaría General N° 004-2019-


MINEDU)

La Red Educativa Rural (RER) es la integración de II.EE. públicas de los diferentes niveles y
modalidades de la Educación Básica del ámbito rural que tiene como fin la atención ordenada
y oportuna de sus demandas y problemas educativos. Las RER tienen como principio el
fortalecimiento de la gestión escolar y el desarrollo de orientaciones pedagógicas pertinentes
a las necesidades de la población escolar del ámbito rural.

Las RER se implementarán de manera progresiva en el servicio educativo del ámbito rural.
Asimismo, de forma excepcional, en tanto se implemente el cargo de Director de RER, las
RER focalizadas por el Ministerio de Educación serán conducidas por un Coordinador de RER.
La implementación de la Coordinación Administrativa es progresiva y se encuentra sujeta a la
disponibilidad presupuestal de los pliegos involucrados en las RER focalizadas por el
Ministerio de Educación. La contratación del Coordinador de RER y el Coordinador
Administrativo de RER se realizará de acuerdo a la normatividad vigente y en el marco de la
disponibilidad presupuestal.

También podría gustarte