Está en la página 1de 29

Teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel (1978)

Ausubel (1978) propone el aprendizaje significativo, que consiste en la


adquisición al relacionar la nueva información con los conocimientos
previos que el sujeto dispone en su memoria.

De ahí que el aprendizaje significativo cuando el nuevo contenido de


aprendizaje guarda una relación sustancial con los contenidos existentes
en los esquemas cognoscitivos del sujeto; de este modo el nuevo
contenido que aprenderá el estudiante, le permitirá enriquecer, expandir
y por tanto modificar los conocimientos que dispone en su memoria.

Por tanto, aprender significativamente quiere decir poder atribuir


significado al nuevo contenido de aprendizaje dicha atribución solo
puede efectuarse a partir de lo que ya se conoce.

Para que el aprendizaje del estudiante sea significativo se requiere de


las siguientes condiciones:

A) Significatividad lógica: lo cual depende de dos factores:

El contenido que aprenderá el estudiante ha de ser potencialmente


significativo. Esto quiere decir que los contenidos de aprendizajes deben
estar organizados como un todo coherente y poseer una estructura
clara, una lógica interna. Por ejemplo, no se puede enseñar calculo II si
no se le ha enseñado calculo I.

El contenido de enseñanza debe tener un nivel de complejidad adecuado


para la etapa de desarrollo cognitivo (estructura cognitiva) en la que se
encuentre el estudiante.

B) Significatividad psicológica: la cual depende de dos factores:

El aprendizaje significativo requiere que el sujeto que aprende posea


conocimientos previos relacionados con el nuevo que va aprender, por
ello la importancia de la evaluación diagnostica, pues a través de esta
podemos detectar si los estudiantes disponen de los conocimientos
necesarios para comprender lo nuevo que se desee ensenar.

Por último, se necesita que exista una predisposición positiva en el


estudiante o motivación para llevar a cabo el aprendizaje
Tipos de aprendizajes según Ausubel (1978)

1. Aprendizaje significativo y aprendizaje mecánico:

Como se le explico anteriormente, un aprendizaje es significativo cuando


los contenidos son seleccionados de modo no arbitrario y sustancial (no
al pie de la letra con lo que el estudiante ya sabe. Esto quiere decir
que, en el proceso educativo, es importante considerar lo que el individuo
ya sabe de tal manera que establezca una relación con aquello que debe
aprender. Este proceso tiene lugar si el estudiante tiene en su estructura
cognitiva conceptos estos son ideas, proposiciones, estables y definidos,
lo cual la nueva información puede interactuar, este tipo se aprendizaje
gracias a las relaciones significativas que se establecen en la nueva
información y los conocimientos previos de los estudiantes, el aprendizaje
es más duradero.

El aprendizaje mecánico, contrariamente al aprendizaje al aprendizaje


significativo, se produce cuando no existen conocimientos previos
adecuados, de tal manera que la nueva información es almacenada a
través de una repetición mecánica, sin interactuar con conocimientos pre-
existente; debido a esa falta de relaciones significativas so olvido es a
corto plazo.

2. Aprendizaje por descubrimiento y aprendizaje por recepción:

En el aprendizaje por recepción, el contenido o motivo de aprendizaje se


presenta al estudiante en su forma final en su forma final, solo se le exige
que internalice el contenido que le presenta, de tal modo que pueda
recuperarlo o producirlo en un momento en un momento posterior. En el
aprendizaje por descubrimiento, lo que va ser aprendido no se da en su
forma final, sino que se debe ser re-construido descubierto por el
estudiante.

De acuerdo con Ausubel (1978) el método de descubrimiento puede ser


especialmente apropiado para ciertos aprendizajes, como por ejemplo
pero el aprendizaje de procedimiento científicos para una disciplina en
particular, pero para la adquisición de volúmenes grandes de
conocimiento, es simplemente e innecesario por otro lado el método
expositivo puede ser organizado de tal manera que propicie un
aprendizaje por recepción significativo y ser más eficiente que cualquier
otro método en el aprendizaje por enseñanza aprendizaje para la
asimilación de contenido. Asimismo, el aprendizaje por descubrimiento
resulta más adecuado para los niveles iníciales de escolaridad donde los
contenidos de aprendizaje son cercanos a la vida del sujeto, y por tanto
susceptible de ser observados, dando lugar a posibles inferencias de sus
significados.

Por ejemplos el proceso evolutivo de la planta, nociones de familia,


escuelas etc. Sin embargo, seria improbables que en niveles superiores
se espera hasta que el estudiante descubriera por sí mismo los sistemas
conceptuales y leyes estudiadas.
TEORIA SOCIOCULTURAL
Lev Vygostsky
¿Qué es la Teoría Sociocultural?

La obra del psicólogo ruso Lev Vygotsky (1896-1934) se ha convertido en la base


de muchas teorías e investigaciones sobre el desarrollo cognitivo en las últimas
décadas, sobre todo desde la perspectiva de lo que se conoce como Teoría
Sociocultural del Desarrollo.

La teoría sociocultural surgió a partir del trabajo de Vygotsky como respuesta


al Conductismo, su idea principal se basa en la idea que la contribución más
importante al desarrollo cognitivo individual proviene de la sociedad.

Vygotsky creía que los padres, parientes, los pares y la cultura en general juegan
un papel importante en la formación de los niveles más altos del funcionamiento
intelectual, por tanto, el aprendizaje humano es en gran medida un proceso social.

Introducción a la teoría sociocultural

Según Vygotsky, el aprendizaje tiene su base en la interacción con otras


personas. Una vez que esto ha ocurrido, la información se integra a nivel
individual:

Cada función en el desarrollo cultural del niño aparece dos veces: primero en el
nivel social y luego en el individual, primero en medio de otras
personas (interpsicológica) y luego dentro del niño (intrapsicológico). Esto
aplica igualmente para la atención voluntaria, la memoria lógica y la formación de
conceptos. Todas las funciones superiores se originan como relaciones reales
entre individuos.

Vygotsky fue contemporáneo de otros grandes pensadores tales como Freud,


Skinner y Piaget, pero su muerte temprana a los 37 años y la supresión de su
trabajo en la Rusia estalinista lo dejaron en relativa oscuridad hasta hace poco
tiempo.

A medida que su trabajo fue ampliamente publicado, sus ideas han tenido amplia
difusión, se han tornado cada vez más influyentes en áreas como el desarrollo del
niño, la psicología cognitiva y la educación.

La teoría sociocultural se centra no sólo en cómo los adultos y los compañeros


influyen en el aprendizaje individual, sino también en cómo las creencias y
actitudes culturales influyen en cómo se desarrollan la enseñanza y el aprendizaje.

Según Vygotsky, los neonatos poseen limitaciones biológicas naturales en sus


mentes, sin embargo, cada cultura es capaz de proporcionar lo que él denominó
como “herramientas de adaptación intelectual”.

Estas herramientas permiten a los niños utilizar sus habilidades mentales básicas
de una manera que les permita adaptarse a la cultura en la cual viven.

Un ejemplo de lo que sería las diferencias culturales en cuanto al desarrollo de


habilidades cognitivas, mientras que una cultura puede enfatizar estrategias de
memoria tales como tomar notas, otras culturas podrían emplear herramientas
como los recordatorios o la memorización.

Diferencias clave entre Vygotsky y Piaget

Entonces, ¿en qué difieren las teorías sociocultural de Vygotsky y la teoría del
desarrollo cognitivo de Piaget?
1. Factores culturales del desarrollo cognitivo

Vygotsky pone más énfasis en la cultura y como esta afecta el desarrollo


cognitivo.

Contrario a Piaget y la concepción de unas etapas universales del desarrollo


cognitivo y su progreso secuencial, Vygotsky nunca hace referencia a etapas del
desarrollo evolutivo.

En consecuencia, Vigotsky asume que el desarrollo cognitivo varía según la


cultura, mientras que Piaget establece el desarrollo cognitivo es sobre todo
universal sin importar las diferencias culturales.

2. Los factores sociales del desarrollo cognitivo

Vigotsky también enfatiza en los factores sociales que contribuyen al desarrollo


cognitivo.

Para él, el desarrollo cognitivo se debe a las interacciones sociales de formación


guiadas dentro de la zona de desarrollo próximo como los niños y sus pares logran
la co-construcción del conocimiento.

En contraste Piaget sostenía que el desarrollo cognitivo se deriva en gran parte de


las exploraciones independientes que los niños, los cuales van construyendo
el conocimiento por su propia cuenta.

Para Vygotsky, el entorno en el cual crecen los niños influirá en lo que piensan y
en la forma en como lo harán.

3. El papel del lenguaje en el desarrollo cognitivo

Vygotsky resalta la importancia del papel del lenguaje en el desarrollo cognitivo.


Según Piaget, el lenguaje depende del pensamiento para su desarrollo, es
decir, el pensamiento viene antes que el lenguaje.

Para Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje son sistemas separados inicialmente


desde el comienzo de la vida, la fusión se produce alrededor de los tres años de
edad, con la producción de pensamiento verbal (lenguaje interior).

Como consecuencia el desarrollo cognitivo resulta de una interiorización del


lenguaje.

4. El papel de los adultos en el desarrollo cognitivo

De acuerdo con Vygotsky los adultos son un factor importante para el


desarrollo cognitivo.

Los Adultos transmiten herramientas culturales de adaptación intelectual que los


niños internalizan.

En contraste Piaget, hace hincapié en la importancia de la interacción entre


pares para promover la toma de una perspectiva social.

El efecto de la cultura: herramientas de adaptación intelectual

Al igual que Piaget, Vygotsky afirmó que los niños nacen con un repertorio básico
de habilidades que permiten su desarrollo intelectual, pero mientras Piaget se
centraba en los reflejos motores y las capacidades sensoriales, Vygotsky se
refiere a las funciones mentales elementales:

 Atención
 Sensación
 Percepción
 Memoria
Eventualmente, por medo de la interacción dentro del entorno sociocultural, éstas
funciones se desarrollan en procesos mentales más sofisticados y eficaces las
cuales han sido llamadas como las funciones psicológicas superiores.

Por ejemplo, la memoria en los infantes está limitada por factores biológicos. Sin
embargo, la cultura determina qué tipo de estrategias de memoria iremos
desarrollando. Por ejemplo, en nuestra cultura se promueve tomar notas como un
apoyo a la memoria.

Sin embargo, en aquellas sociedades que carecen de escritura se deben


desarrollar otras estrategias, tales como atar nudos en una cuerda para recordar,
emplear guijarros, o la repetición de los nombres de los antepasados un gran
número de veces hasta que se memoricen a la perfección.

Vygotsky describe las herramientas de adaptación intelectual, o sea aquellas


estrategias que permiten que los niños manipulen sus funciones mentales básicas
con mayor eficacia adaptativa, y están determinadas culturalmente (por ejemplo,
las técnicas de mnemotecnia, mapas mentales).

Por lo tanto, Vygotsky ve las funciones cognitivas, incluso las realizadas solo,
como afectados por las creencias, valores y herramientas de adaptación
intelectual de la cultura en la que una persona se desarrolla y por lo tanto
determina socioculturalmente.

Las herramientas de adaptación intelectual, por tanto, varían de una cultura a otra,
como en el ejemplo de la memoria.

La influencia social en el desarrollo cognitivo

Al igual que Piaget, Vygotsky creía que los infantes son criaturas curiosas que
participan activamente en su propio proceso de aprendizaje y en el descubrimiento
y desarrollo de nuevos esquemas.
Sin embargo, Vygotsky realiza mayor énfasis en la contribución sociales al
proceso de desarrollo, mientras que Piaget enfatizó el descubrimiento por iniciativa
propia.

Para Vigotsky es mucho más importante el aprendizaje que se produce a través


de la interacción social por parte del niño con un tutor competente. El cual puede
modelar comportamientos y/o proporcionar instrucciones verbales al niño.

Vygotsky se refiere a este fenómeno como un diálogo cooperativo o en


colaboración.

El niño trata de comprender las acciones o instrucciones proporcionadas por el


tutor, a menudo un padre o maestro, a continuación, interioriza la información,
para luego poder emplearla para guiar o regular su propio comportamiento.

Por ejemplo, a una niña que se le da su primer rompecabezas. Ella sola, intenta
completar el puzle sin éxito. Entonces, el padre se sienta con ella y le describe o
muestra algunas estrategias básicas, tales como encontrar todas las piezas de
esquina y le proporciona un par de piezas para que la niña pueda armarlo por sí
misma y además la felicita cuando ella lo logra.

A medida que la niña es más competente, el padre le permite trabajar de forma


más independiente. De acuerdo con Vygotsky, este tipo de interacción social
que implica el diálogo de cooperación o colaboración promueve el desarrollo
cognitivo.

De acuerdo con Vygotsky, el lenguaje juega un papel crítico en dos aspectos


esenciales del desarrollo cognitivo:

1. Es el principal medio por el cual los adultos le transmiten información a los


niños.
2. El lenguaje en sí mismo se convierte en una herramienta muy poderosa de
adaptación intelectual.

Vygotsky distingue entre tres formas de lenguaje:

El habla social que se encuentra la comunicación externa se utiliza para hablar


con otras personas, normalmente se presenta ya a la edad de dos años.

habla privada, la cual se manifiesta a la edad de tres años, es un habla que se


dirige a sí mismo y tiene una función intelectual.

Y finalmente habla privada internalizada, la cual carece de audibilidad, ya que


toma la forma de una función de auto-regulación y se transforma en un habla
interna silenciosa, típica de la edad de siete años.

Para Vygotsky, el pensamiento y el lenguaje son sistemas separados inicialmente


desde el comienzo de la vida, su fusión se produce alrededor de los tres años de
edad.

En este punto el habla y el pensamiento se convierten en interdependientes: el


pensamiento se vuelve verbal, y el lenguaje se convierte en la representación.

Cuando esto sucede, los monólogos de los niños se internalizan para convertirse
en habla privada. La internalización del lenguaje es importante, ya que impulsa el
desarrollo cognitivo.

Vygotsky fue el primer psicólogo en documentar la importancia del habla privada.


A su juicio, ésta es el punto de transición entre el discurso social y el interior, el
momento en el desarrollo donde el lenguaje y el pensamiento se unen para
constituir el pensamiento verbal.
Así el habla privada, es la manifestación más temprana del habla interna. De
hecho, el habla privada es más similar, en su forma y función, a la voz interior del
habla social.

El habla privada se define típicamente, en contraste con el discurso social, ya que


el habla dirigida al mismo, y no a otros, con el fin de autorregulación, en lugar de la
comunicación.

A diferencia del habla interna que es encubierta, el habla privada es manifiesta. En


contraste con la noción de Piaget del habla privada que representa un callejón sin
salida en el desarrollo.

Vygotsky concibió el habla privada como una revolución en el desarrollo que se


activa cuando el pensamiento y el lenguaje pre-verbal y pre-intelectual se unen
para crear fundamentalmente nuevas formas de funcionamiento mental.

Aplicaciones de la teoría de Vygotsky en el aula de clase

Una aplicación educativa contemporánea de las teorías de Vygotsky es la


“enseñanza recíproca”, que se utiliza para mejorar la capacidad de los estudiantes
para aprender e involucrase en su proceso de aprendizaje, observando a sus
compañeros y docentes a través de un dialogo con respecto a fragmentos de
textos.

Por tanto, profesores y estudiantes colaboran en el aprendizaje y la práctica de


cuatro habilidades intelectuales básicas: resumir, cuestionar, aclarar y predecir.

En este método el papel del profesor en el proceso educativo se reduce con el


tiempo.

Además, Vygotsky fue relevante para conceptos de educativos, tales como el de


“andamiaje” y “tutoría entre pares”, en la cual un profesor o un compañero más
avanzado ayuda a estructurar u organizar una tarea para que un principiante
puede adquirir nuevas habilidades o conocimientos.

Las teorías de Vygotsky también han generado gran interés en el aprendizaje


colaborativo, sus aportes sugieren que los miembros del grupo deben tener
diferentes niveles de poder, para que los pares más avanzados pueden ayudar a
los que tienen mayores dificultades y les permitan avanzar a través de su zona de
desarrollo próximo.

Vygotsky, L. S. (1962). Pensamiento y Lenguaje. Paidós.

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes.


Cambridge, MA: Harvard University Press.

Vygotsky, L. S. (1987). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Austral.

Aprendizaje por Descubrimiento (Bruner)

Es el proceso de aprendizaje mediante el cual el individuo es protagonista de su propio desarrollo


cognitivo, es decir, que este tipo de aprendizaje se produce cuando el docente le presenta a los
estudiantes todas las herramientas necesarias para que este descubra por si mismo lo que se
desea aprender.

Modelos del aprendizaje

1- Modelo enactivo: se aprende haciendo cosas, manipulando objetos, imitando y actuando.

2- Modelo icónico: se aprende a través de la percepción del ambiente, objetos, imágenes, videos,
entre otros.

3- Modelo simbólico: se aprende comprendiendo y representando conceptos abstractos.

Tipos de descubrimiento

1- Descubrimiento inductivo: implica la colección y reordenación de datos para llegar a una nueva
categoría, concepto o generalización.
2- Descubrimiento deductivo: implica la combinación de ideas generales, con el fin de llegar a
enunciados específicos, como en la construcción de un silogismo.

3- Descubrimiento transductivo: En el pensamiento transductivo el individuo relaciona o compara


dos elementos particulares y señala que son similares en uno o dos aspectos.

Condiciones de aprendizaje por descubrimiento

Las condiciones que se deben presentar para que se produzca un aprendizaje por descubrimiento
son:

 El ámbito de búsqueda debe ser restringido, ya que de esta manera el individuo se dirige
directamente el objetivo que se planteó en un principio.

 Los objetivos y los medios deben estar bien especificados y ser atrayentes, puesto que así
el estudiante estará incentivado y motivado para realizar este tipo de aprendizaje.

 Los alumnos debe tener conocimientos previos para poder guiarlos adecuadamente, ya
que si se le presenta un objetivo a un estudiante que no tiene base, no va a poder lograrlo.

 Es de suma importancia que los alumnos perciban que la tarea tiene sentido y que vale la
pena realizarla, esto los incentivará a realizar el descubrimiento, que llevara a que se
produzca el aprendizaje.

Principales principios del aprendizaje por descubrimiento

 Todo el conocimiento es aprendido por el individuo, es decir, es él quien adquiere


conocimiento cuando lo descubre por el mismo o por su propio discernimiento.

 El significado es producto exclusivo del descubrimiento creativo y no verbal, es decir, el


significado que es la relación e incorporación de forma inmediata de la información a su
estructura cognitiva, tiene que ser a través del descubrimiento directo.

 El método del descubrimiento es el principal para transmitir el contenido de una materia.


Las técnicas de aprendizaje por descubrimiento pueden utilizar en la primera etapa escolar
para entender mejor la que se explica, sin embargo en las etapas posteriores no es factible
por el tiempo que este lleva.

 El silogismo es una forma de razonamiento lógico que consta de dos proposiciones y una
conclusión, la última se deduce necesariamente de las otras dos.

 Cada niño debiera ser un pensador creativo y crítico, es decir, se puede mejorar y obtener
niños pensadores, creativos y críticos mejorando el sistema de educación y así
obtendríamos alumnos capaces de dominar el ámbito intelectual así como un incremento
del entendimiento de las materias de sus estudios.

 El descubrimiento organiza de manera eficaz lo aprendido para emplearlo posteriormente,


es decir, ejecuta una acción basada en los conocimientos cuando está estructurada,
simplificada y programada para luego incluir varios ejemplares del mismo principio en un
orden de dificultad.

 El descubrimiento es el generador único de motivación y confianza en sí mismo, es decir,


que la exhibición diestra de ideas puede ser también la estimulación intelectual y la
motivación hacia la investigación genuina aunque no en el mismo grado que el
descubrimiento.

 El descubrimiento es una fuente primaria de motivación intrínseca, es decir, que el


individuo sin estimulación intrínseca adquiere la necesidad de ganar insignias (elevadas
calificaciones y la aprobación del profesor) como también la gloria y el prestigio asociados
con el descubrimiento independiente de nuestra cultura.

 El descubrimiento asegura la conservación del recuerdo, es decir, que a través de este tipo
de aprendizaje es más probable que el individuo conserve la información.
LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE DE ROBERT GAGNÉ

¿Cómo conceptualizaba las etapas del aprendizaje este psicólogo estadounidense?

Aprender es el proceso básico por el cual adquirimos información del mundo exterior o interior

para posteriormente trabajar con ella. El resultado de este proceso es el conocimiento, el cual

permite realizar una amplia variedad de conductas, predicciones e incluso adquirir asimismo

nuevos conocimientos y esquemas cognitivos.

El aprendizaje es pues un fenómeno fundamental que nos permite la supervivencia y la adaptación

al medio, siendo estudiado por muy diversas disciplinas y corrientes teóricas. Una de las múltiples

teorías que han surgido respecto al proceso de aprendizaje es la teoría del aprendizaje de

Robert Gagné. Y es que Jean Piaget no fue el único en hablar sobre el aprendizaje en clave

psicológica.
El aprendizaje para Robert Gagné

Como hemos dicho hay maneras muy diferentes de entender lo que es el aprendizaje.

En el caso de la teoría del aprendizaje de Robert Gagné se considera como tal el resultado de la

interrelación entre persona y ambiente, siendo un cambio de tipo comportamental, conductual e

incluso de disposición o actitud respecto a una parte o la totalidad de la realidad.

Dicho cambio es mantenido en el tiempo como consecuencia de la interacción entre persona y

ambiente, no siendo debido únicamente a cambios madurativos sino a la vivencia de experiencias

y repetición de éstas.

Para Gagné, la información llega al sistema nervioso a través de los receptores sensoriales, para

posteriormente procesarse y almacenarse en la memoria hasta que sea necesaria su

recuperación. Si dicha información se corresponde con alguna previa puede pasar fácilmente a

almacenarse, pero en caso contrario será necesaria la práctica y repetición del aprendizaje.

Las emociones intensas y las motivaciones facilitan (o dificultan. según el caso) dicho

almacenamiento y posterior recuperación.

El papel de la motivación en el aprendizaje

A la hora de recuperar la información, debe suceder alguna situación o estímulo que exija utilizar el

aprendizaje almacenado, el cual ante dicho estímulo pasa a un hipotético generador de respuestas

interno. Tras su paso por este generador se produce la conducta, teniendo en cuenta a la hora

de escoger cual aplicar el nivel de control y las expectativas propias y ajenas respecto a la

conducta y la meta u objetivo a cumplir con ella.

Así, la motivación actúa como motor del aprendizaje y, a la vez hace que se creen más situaciones

para poner en práctica lo aprendido, ya que crea más oportunidades en las que se detecta una

situación en la que las nuevas habilidades adquiridas pueden ser útiles.


Para aprender es imprescindible que exista motivación, sea del tipo que sea, con el fin de que

la información sea atendida y procesado. En caso contrario no se registraría la información ni se

generaría conocimiento. Pero ¿qué aprendemos exactamente?

¿Qué aprendemos?

No siempre aprendemos el mismo tipo de cosas. De hecho existe una amplia variedad de

estímulos, situaciones, habilidades y procedimientos de diferentes tipos que podemos llegar a

adquirir a lo largo de la vida.

Para Gagné, la amplia variedad de posibles aprendizajes se pueden agrupar en ocho diferentes

tipos de aprendizajes: el aprendizaje de reacción a señales o reflejos, el aprendizaje

condicionado estímulo-respuesta, el encadenamiento de secuencias de acción motoras, la

asociación verbal, la discriminación, el aprendizaje y comprensión de conceptos, el de principios

con los que estructurar las valoraciones hechas por el sujeto y el de resolución de

problemas.

Los productos de dichos aprendizajes, asimismo, también son clasificados en cinco categorías

principales.

1. Habilidades motoras

La destreza motora es fundamental a la hora de poder actuar.

Se precisa un entrenamiento para conseguir que el movimiento sea automatizado y pueda

realizarse con precisión, especialmente en el caso de conductas que exijan el seguimiento de una

secuencia de acciones.

2. Información verbal
Este tipo de capacidad o aprendizaje es el que se refiere al proceso de transmisión de

información y a la retención de datos concretos como nombres o recuerdos.

3. Habilidades intelectuales

Se trata de las capacidades que permiten captar, interpretar y utilizar elementos cognitivos con

el fin de interpretar la realidad, incluyendo la capacidad de simbolización. Este tipo de

habilidades son de gran utilidad para discriminar estímulos y asociar simbología y realidad.

4. Destrezas y estrategias cognoscitivas

Este tipo de habilidades se refieren a los procesos cognitivos que utilizamos para captar, analizar,

trabajar y recuperar la información. Asimismo está vinculado con la elección de conductas

adaptativas al entorno y sus demandas concretas. Atención, estilo de respuesta o planificación

son varios ejemplos de este tipo de habilidades, y según la teoría de Gagné trabajan a la vez.

5. Actitudes

Se consideran actitudes a los estados internos que influyen a la hora de elegir las conductas y

comportamientos hacia situaciones, personas u objetos concretos. Son, en definitiva,

predisposiciones que nos inclinan más hacia una opción o hacia otra y que moldean nuestra

manera de comportarnos.

Aprender puede provocar que las actitudes personales cambien, pero dicho cambio es gradual

y progresivo, siendo el aprendizaje complejo y necesitando ser reforzado para que exista un

cambio real y permanente.


Etapas del aprendizaje

Independientemente del tipo de conocimiento, habilidad o disposición que se adquiera, la teoría del

aprendizaje de Gagné considera el aprendizaje como un proceso el cual puede dividirse en

diferentes etapas antes de la adquisición del conocimiento. Dichas etapas o fases son las

siguientes.

Primera fase: Motivación

La primera fase en el proceso de aprender es la fase de motivación. En esta fase básicamente se

establece un objetivo, orientando la atención hacia él. De este modo sabemos hacia qué

debemos dirigir nuestras acciones.

Segunda fase: Aprehensión

En esta segunda fase se utilizan procesos de atención y percepción selectiva cuando un cambio

en algún estímulo atrae la atención y nos hace focalizarnos física y cognitivamente en él.

Tercera fase: Adquisición

Si bien las fases anteriores se basan principalmente en la fijación de la atención y la intención de

atender, durante la tercera fase se produce la adquisición y codificación de la información.

recopilando los estímulos y trabajando con ellos. Esta tercera fase es la principal en el proceso

de aprendizaje dado que es el momento en que se adquiere el conocimiento.

Cuarta fase: Retención


Tras la adquisición de la información se procede a almacenarlo en la memoria, teniendo que

vigilar la posible interferencia con otros conocimientos siendo favorecida dicha retención por estos.

Quinta fase: Recuperación

Una vez retenida la información el aprendizaje permanece en la memoria hasta que algún tipo de

estímulo desencadena la necesidad de recuperarla. En esta situación nace el recuerdo de la

información almacenada tras un procesamiento de las necesidades que surgen del estímulo o

demanda.

Sexta fase: Generalización

Una parte muy importante del aprendizaje es la capacidad para generalizar la información. En

esta fase del proceso de aprendizaje se construye una asociación entre el conocimiento adquirido

y recuperado y las diferentes situaciones en las cuales podría demandarse dicho conocimiento.

Esta generalización permite establecer conductas adaptativas ante estímulos novedosos de los

que no tenemos información. Puede ser entendida como una de las principales metas del proceso

de aprendizaje, ya que es aquí donde se nota la utilidad de lo aprendido al llevarlo más allá del

contexto inicial.

Séptima fase: Desempeño

La séptima fase del proceso de aprendizaje es la de desempeño. En esta fase el

individuotransforma el conocimiento aprendido en acción, realizando una conducta en

respuesta a la estimulación externa o interna.

Octava fase: Retroalimentación


La comparación entre los resultados de la actuación derivada del uso del aprendizaje y las

expectativas que se tuvieran respecto a dichos resultados son la última fase del proceso. Si

los resultados son los esperables o mejores, se fortalecerá el aprendizaje, mientras que en caso

contrario se intentará modificar o se descartará en esa situación en favor de otras alternativas.

Referencias bibliográficas:

 Gagné, R. (1970). Las condiciones del aprendizaje. Aguilar. Madrid.

 Meza, A. (1979). Psicología del aprendizaje cognoscitivo. Hallazgos empíricos en los enfoques de

Piaget y Gagné. Lima: NUCICC.

La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget

Jean Piaget (1896 – 1980) fue un psicólogo, biólogo y epistemólogo suizo. Desarrolló sus tesis

en torno al estudio del desarrollo psicológico en la infancia y la teoría constructivista del desarrollo

de la inteligencia. De ahí surgió lo que conocemos como la Teoría del Aprendizaje de Piaget.
La Teoría del Aprendizaje de Piaget

Jean Piaget es uno de los más conocidos psicólogos del enfoque constructivista, una corriente que

bebe directamente de las teorías del aprendizaje de autores como Lev Vygotsky o David

Ausubel.

¿Qué es el enfoque constructivista?

El enfoque constructivista, en su vertiente de corriente pedagógica, es una manera determinada de

entender y explicar las formas en las que aprendemos. Los psicólogos que parten de este enfoque

ponen énfasis en la figura del aprendiz como el agente que en última instancia es el motor de su

propio aprendizaje.

Los padres, maestros y miembros de la comunidad son, según estos autores, facilitadores del

cambio que se está operando en la mente del aprendiz, pero no la pieza principal. Esto es así

porque, para los constructivistas, las personas no interpretan literalmente lo que les llega del

entorno, ya sea a través de la propia naturaleza o a través de las explicaciones de maestros y

tutores. La teoría constructivista del conocimiento nos habla de una percepción de las propias

vivencias que siempre está sujeta a los marcos de interpretación del “aprendiz”.

Es decir: somos incapaces de analizar objetivamente las experiencias que vivimos en cada

momento, porque siempre las interpretaremos a la luz de nuestros conocimientos previos. El

aprendizaje no es la simple asimilación de paquetes de información que nos llegan desde fuera,

sino que se explica por una dinámica en la que existe un encaje entre las informaciones nuevas y

nuestras viejas estructuras de ideas. De esta manera, lo que sabemos está siendo construido

permanentemente.

El aprendizaje como reorganización

¿Por qué se dice que Piaget es constructivista? En términos generales, porque este autor entiende

el aprendizaje como una reorganización de las estructuras cognitivas existentes en cada


momento. Es decir: para él, los cambios en nuestro conocimiento, esos saltos cualitativos que nos

llevan a interiorizar nuevos conocimientos a partir de nuestra experiencia, se explican por

una recombinación que actúa sobre los esquemas mentales que tenemos a mano tal como nos

muestra la Teoría del Aprendizaje de Piaget.

Al igual que un edificio no se construye transformando un ladrillo en un cuerpo más grande, sino

que se erige sobre una estructura (o, lo que es lo mismo, una colocación determinada de unas

piezas con otras), el aprendizaje, entendido como proceso de cambio que se va construyendo, nos

hace pasar por diferentes etapas no porque nuestra mente cambie de naturaleza de manera

espontánea con el paso del tiempo, sino porque ciertos esquemas mentales van variando en su

relaciones, se van organizando de manera distinta a medida que crecemos y vamos

interactuando con el entorno. Son las relaciones establecidas entre nuestras ideas, y no el

contenido de estas, las que transforman nuestra mente; a su vez, las relaciones establecidas entre

nuestras ideas hacen cambiar el contenido de estas.

Pongamos un ejemplo. Puede que, para un niño de 11 años, la idea de familia equivalga a su

representación mental de su padre y su madre. Sin embargo, llega un punto en el que sus padres

se divorcian y al cabo de un tiempo se ve viviendo con su madre y otra persona que no conoce. El

hecho de que los componentes (padre y madre del niño) hayan alterado sus relaciones pone en

duda la idea más abstracta en la que se adscriben (familia).

Con el tiempo, es posible que esta reorganización afecte al contenido de la idea “familia” y lo

vuelva un concepto aún más abstracto que antes en el que pueda tener cabida la nueva pareja de

la madre. Así pues, gracias a una experiencia (la separación de los padres y la incorporación a la

vida cotidiana de una nueva persona) vista a la luz de las ideas y estructuras cognitivas disponibles

(la idea de que la familia son los padres biológicos en interacción con muchos otros esquemas de

pensamiento) el “aprendiz” ha visto cómo su nivel de conocimiento en lo relativo a las relaciones

personales y la idea de familia ha dado un salto cualitativo.

El concepto de 'esquema'
El concepto de esquema es el término utilizado por Piaget a la hora de referirse al tipo de

organización cognitiva existente entre categorías en un momento determinado. Es algo así como la

manera en la que unas ideas son ordenadas y puestas en relación con otras.

Jean Piaget sostiene que un esquema es una estructura mental concreta que puede ser

transportada y sistematizada. Un esquema puede generarse en muchos grados diferentes de

abstracción. En las primeras etapas de la niñez, uno de los primeros esquemas es el del ‘objeto

permanente’, que permite al niño hacer referencia a objetos que no se encuentran dentro de su

alcance perceptivo en ese momento. Tiempo más tarde, el niño alcanza el esquema de ‘tipos de

objetos’, mediante el cual es capaz de agrupar los distintos objetos en base a diferentes “clases”,

así como comprender la relación que tienen estas clases con otras.

La idea de “esquema” en Piaget es bastante similar a la idea tradicional de ‘concepto’, con la

salvedad de que el suizo hace referencia a estructuras cognitivas y operaciones mentales, y no a

clasificaciones de orden perceptual.

Además de entender el aprendizaje como un proceso de constante organización de los esquemas,

Piaget cree que es fruto de la adaptación. Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el

aprendizaje es un proceso que sólo tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es

en parte saber adaptarse a esas novedades. Este psicólogo explica la dinámica de adaptación

mediante dos procesos que veremos a continuación: la asimilación y la acomodación.

El aprendizaje como adaptación

Una de las ideas fundamentales para la Teoría del Aprendizaje de Piaget es el concepto

de inteligencia humana como un proceso de naturaleza biológica. El suizo sostiene que el

hombre es un organismo vivo que se presenta a un entorno físico ya dotado de una herencia

biológica y genética que influye en el procesamiento de la información proveniente del exterior.

Las estructuras biológicas determinan aquello que somos capaces de percibir o comprender, pero

a la vez son las que hacen posible nuestro aprendizaje.


Con un marcado influjo de las ideas asociadas al darwinismo, Jean Piaget construye, con su

Teoría del Aprendizaje, un modelo que resultaría fuertemente controvertido. Así, describe la mente

de los organismos humanos como el resultado de dos “funciones estables”: la organización, cuyos

principios ya hemos visto, y la adaptación, que es el proceso de ajuste por el cual el conocimiento

del individuo y la información que le llega del entorno se adaptan el uno al otro. A su vez, dentro de

la dinámica de adaptación operan dos procesos: la asimilación y la acomodación.

1. Asimilación

La asimilación hace referencia a la manera en que un organismo afronta un estímulo externo en

base a sus leyes de organización presentes. Según este principio de la adaptación en el

aprendizaje, los estímulos, ideas u objetos externos son siempre asimilados por algún esquema

mental preexistente en el individuo.

En otras palabras, la asimilación hace que una experiencia sea percibida bajo la luz de una

“estructura mental” organizada con anterioridad. Por ejemplo, una persona con baja

autoestima puede atribuir una felicitación por su trabajo a una forma de manifestar lástima por él.

2. Acomodación

La acomodación, por el contrario, involucra una modificación en la organización presente en

respuesta a las exigencias del medio. Allí donde hay nuevos estímulos que comprometen

demasiado la coherencia interna del esquema, hay acomodación. Es un proceso contrapuesto al

de asimilación.

3. Equilibración

Es de este modo que, mediante la asimilación y la acomodación, somos capaces de reestructurar

cognitivamente nuestros aprendizajes durante cada etapa del desarrollo. Estos dos mecanismos

invariantes interactúan uno con otro en lo que se conoce como el proceso de equilibración. El
equilibrio puede ser entendido como un proceso de regulación que rige la relación entre la

asimilación y la acomodación.

El proceso de equilibración

A pesar de que la asimilación y la acomodación son funciones estables en tanto que se dan a lo

largo del proceso evolutivo del ser humano, la relación que mantienen entre ellas sí varía. De este

modo, la evolución cognoscitiva e intelectual mantiene una estrecha vinculación con la evolución

de la relación asimilación-acomodación.

Piaget describe el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación como el resultante de

tres niveles de complejidad creciente:

1. El equilibrio se establece en base a los esquemas del sujeto y los estímulos del entorno.

2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas de la persona.

3. El equilibrio se convierte en una integración jerárquica de esquemas distintos.

Sin embargo, con el concepto de equilibración se incorpora a la Teoría del Aprendizaje piagetiana

un nueva cuestión: ¿qué sucede cuando el equilibrio temporal de alguno de estos tres niveles se

ve alterado? Esto es, cuando existe una contradicción entre esquemas propios y externos, o entre

esquemas propios entre sí.

Como señala Piaget dentro de su Teoría del Aprendizaje, en este caso se produce un conflicto

cognitivo, y en este momento es cuando se quiebra el equilibro cognitivo previo. El ser humano,

que constantemente persigue la consecución de un equilibrio, trata de hallar respuestas,

planteándose cada vez más interrogantes e investigando por su cuenta, hasta que alcanza el

punto de conocimiento que lo restablece.

Referencias bibliográficas:

 Bringuier, J. C. (1977). Conversaciones con Piaget. Barcelona: Gedisa


 Vidal, F. (1994). Piaget before Piaget. Cambridge, MA: Harvard University Press.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE BANDURA

Albert Bandura es un psicólogo ucraniano-canadiense que ha destacado a lo largo


de los años gracias a su teoría del aprendizaje social en el que defiende que las
personas tenemos una capacidad de aprender observando a un modelo o
recibiendo instrucciones. Esta teoría es también conocida como Teoría
Cognoscitiva Social.

Hasta ese momento predominaba la teoría de los psicólogos conductistas, que


defendían que la adquisición de las nuevas habilidades era gracias a los
refuerzos. Bandura intentó explicar sucesos inexplicables por dicha teoría
predominante del momento como el salto cualitativo de una sola vez que
desarrollaban cuando un sujeto aprendía de otro.

Y es que según Bandura, los psicólogos conductistas subestimaban la dimensión


social del individuo. El contexto en el que nos encontramos nos condiciona en
mayor o menor grafo por el simple hecho de que nosotros estamos insertados en
el. Es decir, con esta teoría de aprendizaje social, Bandura defiende que la
conducta humana es en su mayoría aprendida, no innata y quegran parte del
aprendizaje es asociativo y no simbólico.

Bandura defiende que las personas no responden solamente a los estímulos del
medio de manera autómata, sino que también reflexionan y responden de manera
significativa. Siguiendo esta teoría, debemos tener en cuenta las
siguientes capacidades básicas del hombre:

 Capacidad simbolizadora: para ensayar simbólicamente situaciones y evitar


errores
 Capacidad de previsión: Proponiéndose metas y valorando las posibles
acciones y consecuencias.
 Capacidad vicaria: Mediante la observación se pueden comprobar las
posibles acciones y consecuencias de una acción.
 Capacidad autoreguladora: el individuo puede controlar su propia conducta
manipulando el ambiente.
 Capacidad de autoreflexion: analizando sus propias experiencias y
contrastándolas con los resultados obtenidos.

La teoría del aprendizaje social está basado en un modelo de aprendizaje


denominado reciprocidad triádica del funcionamiento humano, el cual sostiene que el
aprendizaje se produce por la determinación de tres elementos: factores personales,
ambiente y conducta. Estos tres elementos interactúan constantemente lo que facilita el
aprendizaje.

Bandura afirma que por medio de modelos reales o simbólicos, las personas tendemos a
modificar nuestras conductas como resultado de observar, escuchar o leer sobre la
conducta de dicho modelo. Cabe destacar que, este modelo a imitar es valorado
positivamente por la persona.

Si las conductas que se han obtenido nos da recompensas positivas, es más probable
que sean repetidas, siendo totalmente al contrario en el caso de que las consecuencias
sean negativas.

En dicha teoría del aprendizaje social y en concreto en el aprendizaje por la observación o


modelado, Bandura estableció cuatro pasos:

1. Atención: Si vas a aprender algo, necesitas prestar atención. Si estamos nerviosos


o distraídos, el aprendizaje no será tan efectivo.
2. Retención: Debemos ser capaces de retener aquellos a lo que hemos prestado
atención. Normalmente lo guardamos a través de imágenes mentales o
descripciones verbales.
3. Reproducción: En este punto es donde reproducimos el comportamiento
4. Motivación: Realmente la acción de repetir no se llevará a cabo a menor que
estemos motivados para imitarlo.

Como podemos observar, Bandura a través de su teoría del aprendizaje social afirma
que una persona es capaz de aprender a través de la observación y de la imitación,
aunque que posteriormente las realice o no dependerá de sus características personales
y de la motivación que tenga.

También podría gustarte