Está en la página 1de 249

© Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Primera edición, 2002

Hecho el Depósito de Ley


Depósito Legal: If64520023003115
ISBN: 980-6524-03-9
Edición a cargo de Silda Cordoliani
Diseño gráfico: Alicia Ródiz
Correcciones de prueba: María Ester Fortunato

Impreso en Venezuela en los talleres de Intenso Offset


Informe
sobre
Desarrollo
Humano en
Venezuela

2002
LAS TECNOLOGÍAS
DE LA INFORMACIÓN
Y LA COMUNICACIÓN AL
SERVICIO DEL DESARROLLO
EQUIPO ENCARGADO DEL
I NFORME S OBRE D ESARROLLO H UMANO EN V ENEZUEL A 2002

Antonio Molpeceres
Representante Residente

Coordinación Consultores(as) Principales

Ángel Hernández (Coordinador Informe sobre Desarrollo Víctor Álvarez, Pedro Antonuccio, Ignacio Ávalos,
Humano), Vanessa Cartaya (Consultora), Oscar Floreani Jorge Baralt, Adelaida Bianchini, Vanessa Cartaya,
(Consultor de Desarrollo Humano), Alba García (Consultora), Sara Da Rocha, Susana Funes, Alba García,
Claudia Giménez (Coordinadora Proyecto Promoción del Silverio González, Lorenzo Lara, Pablo Liendo, Luis Núñez,
Desarrollo Humano), Pablo Giolito (Oficial de Desarrollo de Patrick O'Callaghan, Mauricio Phélan, José Silva,
Programa TIC), Benigno Rodríguez (Coordinador Unidad de Edna Ruckhaus.
Desarrollo de Programa).
A GRADECIMIENTOS

El Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela 2002. Por las características de la contribución brindada a la
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación al Ser- realización de este Informe, deseamos hacer especial men-
vicio del Desarrollo, el octavo que se realiza en nuestro país, ción de Conatel en las personas de Jesse Alonso Chacón,
ha sido posible gracias a la colaboración de un grupo de per- Franco Silva, Alvin Lezama, Elda Rodríguez, María Rafaela
sonas e instituciones que hicieron valiosos aportes a su pro- Suárez, Fabimar Franchi, Guacimara Velázquez y José Vazco.
ducción. A todos ellos les expresamos nuestro más profundo Asimismo reconocemos la colaboración de Cavedatos y
agradecimiento. Cavenal, instituciones que gentilmente nos facilitaron sus
En primer lugar al numeroso y representativo conjunto espacios para las reuniones donde pudimos intercambiar in-
de personas e instituciones que participaron en los Talleres formación y opiniones con sus miembros.
de Validación de Contenidos de los diferentes capítulos que Este agradecimiento lo hacemos extensivo a aquellas
conforman el presente documento. personalidades de la vida nacional que nos concedieron en-
También a las personas y organismos públicos y priva- trevistas, así como a quienes aportaron información y docu-
dos que nos ofrecieron sus aportes y recomendaciones, en- mentos que contribuyeron a enriquecer nuestro Informe.
tre ellos los siguientes: Yadira Córdova, Rodolf Römer y Como es tradicional, también en esta ocasión el PNUD
Nydia Ruiz en el Ministerio de Ciencia y Tecnología; Danilo contó para la producción de este documento con el apoyo
López, Milagros Reyna, Julio Mujica y Leny Marcano en el del Instituto Nacional de Estadísticas, y por ello expresamos
Conacyt; Jorge Berrizbeitia en el Centro Nacional de Tec- nuestras gracias a Gustavo Méndez, Isbelia Lugo y José
nologías de la Información; Luis Fuenmayor Toro, Vanesa Francisco Salinas.
París, Manlio Sardi y Elizabeth Mejías en la OPSU; Roger Finalmente deseamos manifestar nuestras muestras de
Soler en la Universidad Simón Bolívar; Jesús Zambrano, gratitud a los colegas y funcionarios de la Oficina del PNUD
Adolfo Herrera, Karelia Toledo y Rhina Suros en la Universi- en Venezuela, quienes han contribuido directa e indirecta-
dad Central de Venezuela; María Eugenia Labrador en mente con esta publicación, y muy especialmente a Ninoska
Conapri; Luis Vicente León en Datanalisis; José María De Ortiz y Mayra Cartaya por su apoyo técnico y secretarial.
Viana, Colette Siwka, Monika Pol, Gerardo Benamú y May-
gret Ordoñez en CANTV; Carlos Pacheco e Iván Rojas en el
Sistema Autónomo de la Propiedad Intelectual; e Isabel
Briceño en Fundacite Mérida.

5
C ONTENIDO

PRESENTACIÓN 9

SINOPSIS
LAS TIC AL SERVICIO DEL DESARROLLO 13

CAPÍTULO 1
EL DESARROLLO HUMANO Y LAS TENDENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN 33

CAPÍTULO 2
LAS TIC: HABILITADORAS DEL DESARROLLO HUMANO 45

CAPÍTULO 3
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LAS TIC EN VENEZUELA 65

CAPÍTULO 4
EL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN: CREANDO REDES 85

CAPÍTULO 5
LA EDUCACIÓN: DEL ACCESO Y USO A LA APROPIACIÓN SOCIAL
DE LAS TIC 97

CAPÍTULO 6
CONVERGENCIA DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
SOCIAL EN VENEZUELA Y EL DESARROLLO HUMANO 123

CAPÍTULO 7
ECONOMÍA DIGITAL: NUEVOS ROLES, NUEVOS TRABAJOS, NUEVAS
OPORTUNIDADES 141

CAPÍTULO 8
EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO
HUMANO 161

CAPÍTULO 9
LAS TIC, INCLUSIÓN Y DESARROLLO HUMANO 179

CAPÍTULO 10
LAS TIC Y EL DESARROLLO HUMANO: UNA APROXIMACIÓN ESTRATÉGICA 199

APÉNDICE
UNA MIRADA AL DESARROLLO HUMANO EN VENEZUELA 223

GLOSARIO 238

ÍNDICE DE CUADROS, RECUADROS, GRÁFICOS Y ANEXOS 241

REFERENCIAS Y FUENTES 243

7
A P RESENTACIÓN

L os informes sobre desarrollo humano publicados por el rrollo Humano (IDH) construido con indicadores de logro en
PNUD a partir de 1990 surgen como portadores de una nue- las dimensiones de salud (esperanza de vida), educación
va visión del desarrollo. Esta visión se presenta como un en- (matrícula combinada y alfabetización) e ingreso (Paridad en
foque alternativo a los modelos de desarrollo estrechamente el Ingreso por Persona en US$)– también viene experimen-
ligados al crecimiento económico. Desde entonces el con- tando cambios importantes. Básicamente se han creado
cepto de desarrollo ha ampliado su horizonte conceptual y índices complementarios y se ha desagregado por regiones,
los métodos de evaluación del logro de sus objetivos; estados y municipios. Los índices complementarios creados
asimismo la misión, propósitos y contenido de los informes hasta la fecha son: Índice de Pobreza Humana, Índice de De-
sobre desarrollo humano, tanto a nivel mundial (IDHM) como sarrollo Relativo al Género, Índice de Potenciación de
nacional (IDHN). Esto se entiende si consideramos que un Género e Índice de Adelanto Tecnológico.
proceso tan complejo como lo es el del desarrollo humano Dos mensajes emergen del progreso evidenciado en la
necesita ser abordado desde diferentes ópticas, atender a evaluación del desarrollo humano mediante estos indi-
las necesidades particulares de la población en cuestión y cadores. Primero, la medición es normativa, esto es: mide
apoyar con datos e investigaciones pertinentes las recomen- cuánto se ha logrado y cuánto falta para alcanzar el desar-
daciones que desde su perspectiva se puedan ofrecer. rollo. En este sentido lo realmente importante no son sólo
En la actualidad el desarrollo humano se puede des- los niveles alcanzados, sino los progresos que se logren, tal
cribir como un proceso mediante el cual se amplía la gama como que los desamparados o excluidos del desarrollo pros-
del espectro total de las opciones de las personas, desde un peren y se incorporen con mayor rapidez.
entorno favorable hasta libertades políticas y económicas. Segundo, los avances que han conducido al presente
Se trata esencialmente de la expresión de las capacidades conjunto de índices disponibles nos ilustran acerca de que el
humanas. Son justamente estas capacidades las que per- desarrollo humano es algo más de lo que se mide con el IDH.
miten a las personas asumir su responsabilidad para alcan- Por ello su verdadera evaluación requiere de más indi-
zar el bienestar individual y colectivo, así como para cadores, como los que generalmente acompañan o comple-
aprovechar las oportunidades que se les presentan o que mentan los informes sobre el desarrollo humano, o los
ellas mismas puedan crear al disponer de libertades tales estudios y análisis temáticos complementarios que se rea-
como las de educación, atención médica, seguridad alimen- lizan en correspondencia con las necesidades y percep-
taria, empleo e ingreso, entre las básicas. ciones de los actores del desarrollo del país en que se llevan
El desarrollo humano debe ser “sostenible”, lo cual a cabo dichos informes. Éstos deben responder a criterios de
quiere decir que para avanzar en nuestro bienestar no de- calidad, honestidad intelectual y pertinencia, que permitan
bería comprometerse el de las generaciones futuras. Ello la sugerencia de políticas y estrategias de desarrollo viables
también implica la participación directa de las personas en en su contexto.
las decisiones. En suma, el desarrollo humano asumido Estos requerimientos para los IDHN dan sustento al
como libertad supone al ser humano como agente y no pa- mandato de la política corporativa del PNUD de colocar sus
ciente, y desde allí se debe evaluar su eficiencia. informes como producto estandarte en la búsqueda del desa-
Durante más de una década la evaluación del desarro- rrollo humano y de una sociedad más equitativa y justa. Es
llo humano –la cual se estima a partir del Índice de Desa- conveniente enfatizar que para el PNUD las recomendaciones

9
PRESENTACIÓN

de política o estrategia que se presenten en los IDHN deben lización de las tecnologías de registro de contenidos (infor-
estar soportadas en conceptos, datos y consultas a los ac- mática), de las comunicaciones (telemática) y de las inter-
tores clave del desarrollo del país y que, asimismo, el mayor fases (mediática), lo cual ha sido posible dada la
valor de los informes se encuentra en la adopción e imple- adaptabilidad que ofrece la computación. El producto ban-
mentación de tales recomendaciones por el país y en que el dera de las TIC es Internet, y en ella se hará el mayor énfa-
progreso de la sociedad pueda ser estimado favorablemente sis en cada uno de los conceptos y temas desarrollados,
desde la óptica del desarrollo humano. salvo que se observe lo contrario.
Guiado por estos conceptos y criterios, en esta oportu- A través de todos los capítulos tratamos de encontrar
nidad el PNUD pone a disposición del lector y del país en respuestas a una pregunta que es central en un mundo glo-
general el Informe sobre Desarrollo Humano en Venezuela balizado: cómo poner las TIC al servicio de la mejora del de-
2002, titulado Las Tecnologías de la Información y la Comu- sarrollo humano, del cierre de las brechas de equidad y del
nicación al Servicio del Desarrollo. A diferencia de los ante- logro de las libertades constitutivas (alimentación, no morir
riores que hemos producido, éste ha sido precedido de la prematuramente y capacidad de leer, escribir y calcular, en-
publicación del Índice y Entorno del Desarrollo Humano en tre otras) e instrumentales (libertades políticas, servicios
Venezuela 2001 por parte del Instituto Nacional de Estadís- económicos, oportunidades sociales, garantías de trans-
ticas, con el apoyo del PNUD. La recomendación es que am- parencia y seguridad protectora) de los venezolanos, tal
bos documentos sean consultados en conjunto para tener la como lo requiere el desarrollo humano.
visión integral de nuestro estado del desarrollo humano. En En la búsqueda de respuestas percibimos las TIC como
apoyo a esta idea, en el presente Informe se ofrece como medios y no como fines. Las proponemos como habilitadoras
apéndice “Una mirada al desarrollo humano en Venezuela” de un desarrollo económico y social del país enmarcado en
durante los últimos veinticinco años. una política más amplia que tenga como objetivos los del
El proceso de preparación, elaboración y producción de desarrollo humano.
este Informe pasó por diferentes fases cuyo conocimiento El fundamento para esta propuesta yace en la con-
ayudará al lector a comprender más fácilmente el contenido clusión de un estudio comparativo internacional del análisis
del mismo y sus recomendaciones. de las estrategias sectoriales y nacionales, con sus distintos
La selección del tema, y en parte de su orientación, es focos objetivo, en el cual se muestra que no todos los países
el producto de consultas con representantes del sector se pueden beneficiar del enfoque de las TIC como un sector
público y de la sociedad civil, incluyendo instituciones productivo, mientras que todos sí se pueden beneficiar del
académicas, medios de comunicación, sector empresarial, enfoque de su uso como un habilitador, más aún cuando se
organizaciones no gubernamentales, etc. Durante ese perío- incorporan dentro de las estrategias y metas del desarrollo,
do de consultas se seleccionaron los autores principales de como por ejemplo las de disminuir la exclusión y mejorar la
los trabajos básicos del Informe, entre los que se encuentran salud y la educación.
representantes de varios actores del proceso de desarrollo La escogencia de los temas a tratar, y en particular el
nacional, incluyendo empresarios, académicos y comuni- de las áreas estratégicas de acuerdo al objetivo del Informe,
cadores sociales. constituyó el más difícil ejercicio. La selección se alcanzó
Los pasos posteriores no estuvieron exentos de retos y mediante el juicio de expertos y la revisión de una amplía
dificultades. Entre ellos es dable citar la definición misma de documentación nacional e internacional, cuyas conclusiones
las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se contrastaron con la situación del país.
dada la controversia en sus acepciones. En los tres primeros capítulos (“El desarrollo humano y
En el presente Informe, y como definición operacional, las tendencias de la globalización”, “Las TIC: habilitadoras
las TIC se conciben como el universo de dos conjuntos, del desarrollo humano” y “Diagnóstico situacional de las TIC
representados por las tradicionales Tecnologías de la Co- en Venezuela”) se expone el enfoque teórico conceptual en
municación (TC) –constituidas principalmente por la radio, cuyo marco se analiza el papel de las TIC como habilitadoras
la televisión y la telefonía convencional– y por las Tec- del desarrollo humano, respondiendo a preguntas como las
nologías de la Información (TI), caracterizadas por la digita- siguientes: ¿de qué manera se conceptualiza el desarrollo

10
PRESENTACIÓN

humano y la sociedad del conocimiento?, ¿cuáles son los vín- La experiencia ha mostrado que uno de los fundamen-
culos de las TIC con el desarrollo humano?, ¿dónde está tos esenciales del éxito de cualquier estrategia orientada al
Venezuela y cuál es el camino por recorrer en cuanto a la desarrollo humano es la voluntad política para formular las
aplicación de las TIC con objetivos de desarrollo humano? estrategias y políticas, así como para ejecutarlas con base a
A partir de este basamento conceptual y empírico global un consenso nacional, fundamentado en el conocimiento y
se aborda, en los seis capítulos siguientes, el tratamiento de producto del diálogo. Lo político y lo técnico van de la mano.
un conjunto de áreas estratégicas cuyo despliegue se consi- Aspiramos a que la presente contribución se transforme
deró indispensable para hacer que las TIC se conviertan en en un excelente vehículo de mecanismo de discusión y diá-
herramientas que aceleren el desarrollo humano, superando logo para la mejor utilización de las TIC en beneficio de la
los dilemas y riesgos de las tendencias excluyentes que han población venezolana, y muy particularmente de aquéllos
acompañado su difusión hasta ahora. Estos capítulos son: “El excluidos por diferentes razones. Por lo tanto la invitación es
Sistema Nacional de Innovación: creando redes”, “La Edu- a acompañarnos en la etapa de difusión, la cual es parte in-
cación: del acceso y uso a la apropiación social de las TIC”, tegral de este Informe. Con una profunda convicción,
“Convergencia digital de los medios y de comunicación social creemos que no se puede planificar algo que pertenece a las
en Venezuela y el desarrollo humano”, “Economía digital: personas, y que se pretende lograr por y para ellas, sin su
nuevos roles, nuevos trabajos, nuevas oportunidades”, “El participación.
gobierno electrónico y la promoción del desarrollo humano” Antes de concluir, deseamos expresar nuestra gratitud
y “Las TIC, inclusión y desarrollo humano”. a todas aquellas personas e instituciones que con su apoyo
A la luz de los principios que inspiran el enfoque del de- y contribución han permitido la elaboración del Informe so-
sarrollo humano, las lecciones de la experiencia conducen a bre Desarrollo Humano en Venezuela 2002.
concluir este Informe con el capítulo sobre “Las TIC y el de-
sarrollo humano: una aproximación estratégica”. En el mis-
mo se describen algunos caminos orientados a motivar la
comprensión de las TIC como poderosas herramientas habi-
litadoras del desarrollo económico y social. Estas ideas se
organizan en componentes transversales, los cuales atañen Antonio Molpeceres
a las orientaciones de una estrategia nacional, y compo- Representante Residente Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
nentes específicos de las áreas estratégicas tratadas.

11
SINOPSIS

LAS TIC AL SERVICIO DEL DESARROLLO

En el siglo XXI es imposible ignorar la influencia e importancia de las Tecnologías de la Información y


la Comunicación (TIC) en todos los órdenes de la vida. El dilema no se encuentra en decidir si las acep-
tamos o las resistimos, sino en cómo las incorporamos de manera que se minimicen sus riesgos y se
maximicen sus beneficios en función del bienestar de las personas.
El presente Informe trata de encontrar respuestas a una pregunta que es central en un mundo glo- C
¿ ómo poner las TIC al
balizado: ¿Cómo poner las TIC al servicio de la mejora del desarrollo humano, del cierre de las brechas servicio de la mejora del
de equidad, del logro de las libertades constitutivas e instrumentales de los venezolanos? desarrollo humano, del cierre
Desde una visión que considera que las TIC pueden ser habilitadoras del desarrollo humano siem- de las brechas de equidad, del
pre que se las conciba como herramientas, en el marco de una estrategia comprehensiva orientada al logro de las libertades
logro de estos objetivos, el Informe evalúa dónde estamos y qué es necesario hacer desde las políticas constitutivas e instrumentales
públicas para imprimir mayor impulso y velocidad al proceso de incorporación de las TIC. de los venezolanos?
Su carácter transversal y adaptable, que las hace aplicables a prácticamente cualquier actividad,
condujo a que la selección de las áreas estratégicas desde el punto de vista del objetivo central del do-
cumento constituyera un ejercicio no exento de dificultades. Sirvieron de guía en esta tarea el juicio de
expertos nacionales y la revisión de una amplia documentación nacional e internacional, cuyas conclu-
siones se contrastaron con la situación del país.

I PARTE

La primera parte del Informe expone el enfoque teórico conceptual en el marco del cual se analizará el
papel de las TIC como habilitadoras del desarrollo humano, respondiendo a preguntas como las siguien-
tes: ¿cómo se conceptualiza el desarrollo humano y la sociedad del conocimiento, y cuáles son sus vín-
culos con las TIC?, ¿dónde está Venezuela en cuanto a la aplicación de las TIC con objetivos de
desarrollo humano, y cuál es el camino por recorrer?

El logro del desarrollo humano como libertad:


de la sociedad del conocimiento a la sociedad
del reconocimiento

En este Informe se define el desarrollo humano como la libertad para lograr lo que las personas consi-
deran valioso y se revisan los dilemas planteados por su consecución en la “sociedad del conocimien-
to”, que al mismo tiempo que genera segmentaciones, brechas y exclusiones, facilita el establecimiento
de redes de comunicación con un inmenso potencial para unir lo diverso y para fomentar la libertad de
elegir y eliminar las privaciones.
Al decir que desarrollo humano es libertad, estamos entendiendo la libertad como expresión de las

13
SINOPSIS L A S T I C A L S E RV I C I O D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

libertades constitutivas y las libertades instrumentales. Las libertades constitutivas son el fin del desa-
rrollo. Se refieren a liberarse del hambre, de la muerte prematura, de las enfermedades prevenibles, de
la ignorancia y de las coacciones a la expresión política, entre otras. Las libertades instrumentales son
medios para el desarrollo, oportunidades y derechos que se ofrecen a través de los sistemas económi-
cos, sociales y políticos, de los cuales dependen las libertades individuales para su realización.
L a crítica al determinismo Dos rasgos que acompañan el acelerado desarrollo de las TIC se revelan como contradictorios en
tecnológico abre la función del desarrollo humano, indicando la necesidad de actuar para realzar sus posibilidades y mo-
perspectiva a una “sociedad derar sus riesgos. Aun cuando hay que cuidarse de falsos optimismos, pues no es fácil revertir las ten-
del reconocimiento”. dencias excluyentes en el mundo actual –al tiempo que se observa con preocupación la orientación de
la economía globalizada a independizarse de la política–, se identifican otras tendencias que se expre-
san hacia más democracia y reconocimiento, favoreciendo el desarrollo humano.
La concentración de la capacidad y el conocimiento para el tratamiento y difusión de la informa-
ción ha sido selectiva, orientada por la búsqueda de la rentabilidad. El resultado es una gran disparidad
entre sectores, actividades, regiones y ciudades, que están interconectados, y aquellos que se encuen-
tran fuera de las redes, creándose así fuertes polarizaciones, centros cambiantes y fragmentaciones.
Pero si bien la revolución tecnológica ha tenido un significativo impacto en las actividades sociales,
no es determinante de la forma que adopta el desarrollo informacional en cada contexto histórico. La
crítica al determinismo tecnológico abre la perspectiva a una “sociedad del reconocimiento”, que in-
cluye a la sociedad de la información redefiniéndola con base en los principios de la libertad de todos
y el reconocimiento de las diferencias entre las personas. En este contexto se establece una diferencia
entre desarrollo informacional y desarrollo humano: en el primero se busca mejorar los índices de pro-
ductividad y de globalización a través del desarrollo tecnológico y el crecimiento económico; en el se-
gundo, se ven la tecnología y el crecimiento como medios para incrementar las libertades constitutivas
de las personas en la búsqueda de un destino colectivo en libertad.
La red, como una posibilidad clave permitida por el desarrollo de las TIC, puede ser aprovechada
para los fines del desarrollo, lo que requiere, antes que un cambio tecnológico, un cambio social. La
horizontalidad, la auto-organización, la multidireccionalidad y la indeterminación que inspira la red, son
oportunidades definitorias de un espacio político nuevo, sin linealidades causales ni mecanicistas. Las
redes permiten concebir la sociedad como “tejidos que van tejiendo los tejedores”: los actores en su in-
tercomunicación construyen la realidad en cada contingencia, ayudados por las redes de telecomunica-
ciones, que permiten un campo de acción política menos concentrado en la instancia estatal, en el cual
se facilita y viabiliza la regulación pública.
La debilidad institucional explica en gran medida su poco aprovechamiento. Aun cuando las TIC,
Las redes permiten concebir la con Internet como centro, podrían generar un valor suficiente para humanizar el planeta, ello exige la
sociedad como “tejidos que van participación de nuevos actores, políticas y capacidades institucionales que hagan suya la potenciali-
tejiendo los tejedores”. dad del “Hacer” tecnológico y la acuerden al “Ser” de la cultura universal y local de los seres humanos.

El balance entre “infoestructura” e “infocultura”:


un vínculo favorable entre TIC y desarrollo humano

De acuerdo al marco conceptual adoptado en este Informe, las TIC se manifiestan en dos estratos: “in-
foestructura” e “infocultura”. En el primero se incluyen, entre otras, las tecnologías de las telecomuni-
caciones, del almacenamiento y recuperación de información, de las interfaces, de la digitalización, de
la conmutación, integradas y potenciadas por las tecnologías de la computación. Incluye lo que se

14
SINOPSIS

conoce como “hardware”, junto con todo el universo de programas básicos y de aplicación (“software”),
y los registros de contenidos en las distintas áreas de aplicación. Esta infoestructura es tangible, la que
usualmente se comercializa, por lo cual existe la falsa creencia que ella es suficiente para la solución
de los problemas del desarrollo humano.
Infocultura es aquella parte de la cultura orientada a comprender y usar de la mejor manera la in- Desde una perspectiva más
foestructura para resolver los distintos problemas que se presentan en el devenir de la sociedad. En el incluyente, como lo exige el
estrato cultural se destaca la importancia de la organización, de las regulaciones, de las competencias, desarrollo humano, se trataría de
de los contenidos, de las actitudes y de las responsabilidades. Es innegable el efecto que tiene la in- un proceso guiado por sus
foestructura sobre la cultura, y es sobre la base de este efecto que se fundamenta la importancia de las objetivos para atender a una
TIC en el desarrollo humano. población mayormente excluida.
Las tecnologías de la infoestructura son habilitantes; son necesarias, pero no suficientes. Sin el de-
sarrollo correspondiente de los aspectos del estrato cultural no puede garantizarse su efectividad. Por
ello una incorporación adecuada de las TIC en el desarrollo humano requiere de un desarrollo paralelo
y balanceado de los dos estratos mencionados.
El vínculo entre las TIC así entendidas y el desarrollo puede ser abordado desde dos perspectivas.
Hasta ahora el proceso ha sido predominantemente orientado por la tecnología y por el mercado en una
secuencia que puede esquematizarse así: mediante un proceso impulsado por la tecnología, los
conocimientos producidos en la academia y en algunas empresas se traducen en “saber hacer” tec-
nológico que luego, en un proceso orientado por la demanda, son convertidos en productos mercadea-
bles por la industria. No obstante, tal como expresa el Informe global 2001 del PNUD, “el mercado es
un poderoso impulsor del progreso tecnológico; pero no es suficientemente poderoso para crear y di-
fundir las tecnologías necesarias a fin de erradicar la pobreza”.
Desde una perspectiva más incluyente, como lo exige el desarrollo humano, la secuencia que se
propone es la siguiente: la demanda –incluyendo aquella “no solvente”, que no se expresa en el mer-
cado– estaría representada por grupos crecientes de la sociedad, quienes en su rol de usuarios finales
perciben las TIC no como un fin, sino como un medio para aumentar el ejercicio de capacidades que va-
loran. Llegado el caso, se apelaría a la innovación tecnológica, para que dé respuesta a demandas so- E l beneficio no se encuentra en
ciales con soluciones basadas en las TIC. Luego, correspondería a la industria evaluar el potencial de las TIC per se, sino en su
generar soluciones para mercadearlas al gran público. El Estado generaría políticas públicas garantizan- potencial para crear poderosas
do la distribución de las oportunidades con la mayor equidad posible. La academia y la sociedad civil redes institucionales, políticas,
velarían por los intereses del público para evitar que la industria proceda con estrategias excluyentes o económicas y sociales al mejorar
que el Estado se salga de su ámbito normativo y supervisor. Se trataría de un proceso guiado por los la comunicación y el intercambio
objetivos del desarrollo humano para atender a una población mayormente excluida. de información.

El uso de las TIC como “habilitadoras del desarrollo”


demanda una visión holística y una
aproximación estratégica

Para que las TIC conduzcan al logro de los objetivos del desarrollo, ellas, como habilitadoras del mis-
mo, deben propulsar el desarrollo económico y social en el marco de una estrategia con visión holísti-
ca en la cual sus diferentes componentes se refuerzan y desarrollan. El beneficio no se encuentra en las
TIC per se, sino en su potencial para crear poderosas redes institucionales, políticas, económicas y so-
ciales al mejorar la comunicación y el intercambio de información.
El estudio de las estrategias utilizadas por distintos países para el uso de las TIC muestra que

15
SINOPSIS L A S T I C A L S E RV I C I O D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

éstas pueden ser de nivel sectorial o nacional. En este último caso las estrategias propuestas impul-
sadas por cada uno de los países tienen características únicas, y el papel asignado a las TIC puede ser
caracterizado bien como sector productivo o como habilitador del desarrollo socioeconómico, en cuyo
caso se se utilizan para mejorar la posición competitiva de un país a nivel mundial o se enfocan hacia
el desarrollo económico y social. Este último enfoque parece ser el adoptado por Venezuela.
C omo es el caso en otros El análisis comparativo de las estrategias nacionales con sus distintos focos muestra que no todos
países, en Venezuela pueden los países pueden beneficiarse del enfoque de las TIC como un sector productivo, pero sí se pueden be-
identificarse expresiones de neficiar de la adopción de un abordaje de las TIC como habilitadoras, más aún si se incorporan dentro
desarrollo de las TIC muy de estrategias y metas concretas del desarrollo, como por ejemplo mejorar la inclusión, y mejorar la
avanzadas. Sin embargo, no es salud y la educación, de todo lo cual existen ejemplos en el país.
posible suponer que tales Es de observar que los tipos de intervenciones mencionadas no son necesariamente excluyentes.
expresiones reflejen el desarrollo El propósito de esta tipología es destacar su foco principal para efectos del análisis de casos que ayu-
disponible a la población dan a comprender mejor los probables efectos de las variadas políticas y estrategias posibles.
en general. Finalmente, del análisis de las estrategias de aplicación de las TIC en otros contextos se ha con-
cluido que se requiere una visión holística y un esfuerzo ordenado y consistente, apropiadamente lide-
rizado y profesionalmente conducido, para que la contribución de las TIC al desarrollo sea significativa.
Las estrategias tienen que estar sustentadas en un fuerte soporte institucional público y privado, y por
encima de todo deben incluir un fuerte compromiso con la participación, la satisfacción de las necesi-
dades locales y la voluntad política al más alto nivel. Es necesario reconocer los papeles que juegan los
diferentes actores del desarrollo y apoyar las alianzas estratégicas.

¿Dónde estamos? El camino recorrido hasta hoy


se compone de éxitos notables, pero también
de rezagos que es necesario subsanar

Como es el caso en otros países, en Venezuela pueden identificarse expresiones de desarrollo de las TIC
muy avanzadas. Hay nichos locales en los cuales la infoestructura disponible o la infocultura prevale-
ciente no tienen nada que envidiarle a lo existente en sociedades altamente tecnificadas. Sin embargo,
no es posible suponer que tales expresiones reflejen el desarrollo disponible a la población en general,
si asumimos como aspiración el incursionar colectivamente en la sociedad del conocimiento.
La descripción de una serie de indicadores universalmente utilizados para describir la posición de
un país en la sociedad de la información –que constituyen componentes del Índice de la Sociedad de la
Información (IDC, 2001)–, arroja resultados ilustrativos de la situación de Venezuela. Aun cuando en
promedio el valor de este índice nos sitúa en una categoría intermedia con relación al aprovechamien-
to de estas tecnologías, las debilidades y fortalezas en sus cuatro componentes son ilustrativas de en
qué áreas será necesario poner el acento al diseñar estrategias y políticas.
Con respecto al primer componente (información), que incluye entre otros la telefonía básica y la
televisión convencional y por suscripción, se refleja una relativa fortaleza del país. Venezuela es tam-
bién relativamente fuerte en los indicadores contenidos en el componente social –recursos humanos,
circulación de la prensa, libertad de prensa, entre otros. Las áreas más débiles se refieren a los compo-
nentes relativos a acceso a computadoras y a Internet, en las cuales Venezuela está en desventaja com-
parada con otros países de la región latinoamericana.
Sin embargo, la mayoría de estos indicadores –en particular número de suscriptores, teledensidad
o penetración de un determinado servicio– no nos informa acerca de quiénes constituyen la población

16
SINOPSIS

usuaria ni la cobertura geográfica específica. Venezuela se caracteriza por un desarrollo que ha concen-
trado la población y la oferta de servicios públicos en la región norte-costera, y los servicios de teleco-
municaciones no son la excepción. Los estudios realizados en el país han detectado importantes focos
de carencias y necesidades en esta materia. El Servicio Universal, tal como está concebido en la Ley
Orgánica de Telecomunicaciones y en los planes para su instrumentación, tiene planteado una serie de
interesantes retos basados en los propósitos de integración nacional, maximización del acceso a la in-
formación, desarrollo educativo y de los servicios de salud, y reducción de las desigualdades de acce-
so a los servicios de telecomunicaciones.
El marco regulatorio que en Venezuela fundamenta la estructura institucional de las TIC ha expe- V enezuela es un país en el
rimentado un acelerado desarrollo en los últimos tres años: desde la Constitución Nacional, la Ley cual una estrategia nacional
Orgánica de Telecomunicaciones y la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, hasta un con- adecuada para la incorporación
junto de leyes específicas que se constituyen en habilitadoras de diversas áreas estratégicas de apli- de las TIC en el desarrollo social
cación de las TIC, todas enmarcadas en un enfoque guiado por principios de equidad. Si bien este marco tiene un gran potencial.
todavía muestra limitaciones y se encuentra con algunas trabas prácticas en su funcionamiento, consti-
tuye un logro importante.
Se han formulado asimismo, el Plan Nacional de Tecnologías de la Información, que se propone
como misión “desarrollar y consolidar una plataforma nacional de tecnologías de la información que
permita fortalecer las capacidades humanas y mejorar la calidad de vida”, y el Plan Nacional de Tele-
comunicaciones. En este último tiene un papel preponderante el impacto social, hacia el cual se hacen
converger las metas en las áreas relativas al desarrollo del sector telecomunicaciones, el desarrollo de
instrumentos normativos, la proyección internacional y el fortalecimiento del ente regulador.
En suma, Venezuela es un país en el cual una estrategia nacional adecuada para la incorporación
de las TIC en el desarrollo social tiene un gran potencial. Existe una infraestructura tecnológica en vías
de crecimiento y un sistema de educación superior que ha producido una cantidad significativa de pro-
fesionales y técnicos con una formación sólida, así como un equipamiento que permitiría dar pasos
apreciables en función de lo que implica la sociedad de la información. Pero su gran tarea está en el
desarrollo de una “cultura informacional”, requisito para insertar las TIC en la vida social y económica
y convertirlas en habilitadoras del desarrollo humano.

II PARTE

Con este bagaje conceptual y empírico global, se aborda el tratamiento de un conjunto de áreas es-
tratégicas, cuyo despliegue es indispensable para hacer que las TIC se conviertan en herramientas que
aceleren el desarrollo humano, superando los dilemas y riesgos que las tendencias excluyentes que
hasta ahora han acompañado su difusión pudieran presagiar.

El Sistema Nacional de Innovación: del “concierto


de solistas” a las redes de cooperación para
la innovación y la transferencia de tecnologías

Hasta hace poco la actividad científica se estructuraba a partir de un modelo organizado en torno a la
justificación de la investigación por sí misma, validada por la opinión de los pares y realizada en el seno
de instituciones científicas individuales y en el marco de disciplinas aisladas. Se partía de la premisa
de que bastaba con incrementar la oferta de conocimientos científicos para generar innovaciones

17
SINOPSIS L A S T I C A L S E RV I C I O D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

tecnológicas. En este modelo la política de investigación corría en paralelo con la política tecnológica.
El “sector científico” casi nunca pudo entablar una comunicación fructífera con el “sector productivo”,
y los intentos de vinculación muchas veces cayeron en el vacío.
El proceso de articulación El modelo actual gira en torno a la idea de que la investigación se justifica dentro de un contexto
de la amplia gama de actores de utilidad y se realiza en el seno de redes institucionales, integradas por organizaciones muy he-
del SNI encuentra un habilitador terogéneas y dentro de marcos flexibles de trabajo que permiten la multidisciplinariedad, la interdisci-
muy importante en las TIC. plinariedad y la orientación hacia la generación de innovaciones. Se trata de redes sociales en las que
intervienen los centros de investigación y desarrollo, las universidades e institutos tecnológicos, dife-
rentes sectores del aparato productivo, la banca y otros entes financieros, las firmas de consultoría e
ingeniería, el gobierno central y los gobiernos locales, las organizaciones no gubernamentales y las co-
munidades organizadas.
El proceso de articulación de esta amplia gama de actores encuentra un habilitador muy importante
en las TIC. Si los factores que forman parte del sistema tienen acceso a herramientas tecnológicas y
cognitivas que les permitan trabajar en red, podrán construir las ventajas cooperativas necesarias para
lograr un efecto multiplicador del aporte que cada uno de ellos es capaz de dar en función de alcanzar
una mejor calidad de vida.
Ésta es la visión que orienta en Venezuela la creación y desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tec-
nología, el cual tiene como objetivo primordial la promoción de un Sistema Nacional de Ciencia, Tec-
nología e Innovación. No obstante, el reto está en ampliar el espacio económico, político e institucional,
es decir, lograr la incorporación de nuevos actores a las tareas de generar, difundir y utilizar
conocimientos y tecnologías, orientando el empeño hacia la armonización de la política científica y tec-
nológica con las políticas sociales y económicas.
Asimismo, al mirar la realidad económica venezolana se observa que si bien hay cambios aprecia-
bles, la industria sigue siendo más la simple suma de empresas individuales y menos un tejido institu-
cional. Casi no está presente la idea de “cadena” como conjunto de actores “aguas arriba” y “aguas
abajo” relacionados por intereses comunes. Existen, igualmente, escasas relaciones entre las empre-
sas y los centros de investigación universitarios.
L a factibilidad de las redes de Tal como ha sido comprobado en numerosos casos, tanto en Venezuela como en otros países la
innovación descansa no sólo en factibilidad de las redes de innovación descansa no sólo en las inversiones que se puedan realizar en in-
las inversiones que se puedan fraestructura, sino, más que nada, en el desarrollo de capital social, en el conjunto de instituciones (va-
realizar en infraestructura, sino, lores, normas, leyes, organizaciones, rutinas administrativas) que hacen posible el trabajo mediante
más que nada, en el desarrollo acuerdos diversos basados en la confianza entre los socios. Así, el Sistema Nacional de Innovación (SNI)
de capital social. es un concepto cuya puesta en práctica está directamente supeditada a la existencia de capital social.

La educación: razones para preocuparse y para ocuparse

Entre los temas estratégicos destaca con una importancia capital el de la educación, creadora de un cír-
culo virtuoso en el que el uso de las TIC facilita el acceso a una educación de calidad, al tiempo que
una población mejor educada tiene mayores posibilidades de apropiarse de las TIC para su propio de-
sarrollo y el del país.
En este Informe las TIC son consideradas como una oportunidad para impactar los procesos de mejo-
ra de las capacidades, actitudes, destrezas y habilidades en lo intelectual, en lo físico y en lo moral, bien
sea dentro de los esquemas acreditados por la educación formal en todos sus niveles y modalidades,
como a través de la educación informal. Uno de sus mayores valores es que a través de las TIC es posible

18
SINOPSIS

proveer educación en distintos lugares y situaciones sociales. Se propicia por tanto la creación de comu-
nidades educativas fuera del entorno escolar, eliminándose la barrera entre la escuela y la sociedad.
El país ha tenido logros en materia de cobertura de la educación básica, en la igualdad de acceso
a la educación básica entre niños y niñas, y en la disminución del analfabetismo. Sin embargo, en el
afán de lograr mayor equidad, fue necesario improvisar maestros y locales escolares, y no se compen- A través de las TIC es posible
só suficientemente las carencias de los niños de las clases menos favorecidas. El resultado ha sido una proveer educación en distintos
educación de baja calidad, donde los aprendizajes fundamentales y las destrezas básicas instrumen- lugares y situaciones sociales.
tales no son alcanzados por la mayoría de los niños, y donde los maestros, en una proporción que su-
pera el 30%, no dominan los conocimientos del grado que imparten y no manejan las estrategias
necesarias para facilitar los aprendizajes. Ante esta situación, ¿qué rol pueden jugar las TIC para ga-
narle tiempo al tiempo?
Un análisis de los modelos curriculares actuales conduce a concluir que las herramientas tradi-
cionales no son suficientes para que se generen aprendizajes efectivos. El modelo educativo en la so-
ciedad de la información se orienta hacia la educación individualizada, donde los estudiantes
construyen su propio aprendizaje apoyados por la interacción con los demás miembros de su comu-
nidad, y el rol del docente se convierte en el de un tutor o guía. El nuevo paradigma se apoya en la in-
terdisciplinariedad y está basado en el aprendizaje colaborativo, que incentiva a los estudiantes a
trabajar juntos. El rol de la tecnología en este ambiente es el de facilitar el descubrimiento y la cons-
trucción del conocimiento a través de la exploración y comunicación.
En cuanto al estado de aplicación de las TIC a los procesos educativos en el país, aun cuando hay ex-
periencias muy valiosas, su cobertura es todavía mínima. En la escuela preescolar y básica se pueden iden-
tificar tres etapas: la pionera, producto de iniciativas puntuales; la media, que se inició en 1996 a través de
una política nacional, pero sin un marco regulatorio de respaldo; y la actual, con un marco constitucional
donde las TIC son un derecho, pero que no se ha reflejado aún en un política nacional de amplia cobertura.
En la educación media y técnica se recogen pocas experiencias, la mayoría en instituciones privadas.
La orientación ha sido de acceso y uso, especialmente para el desarrollo de habilidades y destrezas téc-
nicas. En la educación superior la experiencia más destacada por su extensión y nivel de sofisticación es
la de la Universidad de Los Andes, que en 1991 inició el desarrollo de su Red de Datos (RedULA).
Entre las lecciones de una década de aplicación de las TIC a los procesos educativos, la más
importante es que para que las TIC proporcionen el impacto que su potencial promete, resulta nece- Q
¿ ué rol pueden jugar las TIC
sario que los programas y proyectos contemplen el desarrollo concurrente de los dos estratos, tan- para ganarle tiempo al tiempo?
to el infoestructural (acceso y uso), como el estrato cultural (apropiación). Este desarrollo debe
reflejarse en el diseño de los materiales digitales y en la gestión de usos, al igual que en el diseño
de los aspectos actitudinales como la motivación y la constancia, entre otros. Las experiencias
orientadas sólo al estrato infoestructural –y muchas con una orientación sólo de dotación–, no
generaron ningún impacto educativo.
Otro resultado evidenciado es el gran potencial de las TIC para atender a los distintos beneficia-
rios con equidad (niños, adultos, tercera edad), en sus diversos roles formales o informales (estudiantes,
docentes), en los diferentes ámbitos formativos (académica, técnica, complementaria), en las de-
siguales condiciones culturales (etnias, costumbres y creencias), físicas (con o sin discapacidades),
económicas y sociales (pobres, ricos), independientemente de su ubicación geográfica (urbana, rural).
También se han logrado éxitos notables en el uso de las TIC para la formación y actualización de
docentes en el manejo y dominio de contenidos diseñados para los niños, especialmente en la áreas de
matemática y lengua, lo que también generó un impacto positivo en los estudiantes. Estas experiencias
se han desarrollado fundamentalmente como producto de la descentralización.

19
SINOPSIS L A S T I C A L S E RV I C I O D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

Pero existen aún muchas debilidades. La primera es la falta de continuidad de los programas y
proyectos, los cuales, en general, se detienen o se reorientan sin evaluación previa. Otra de las debili-
dades es la escasa conformación de los equipos gerenciales de las instituciones que adelantan los pro-
Las TIC comenzaron a llegar a gramas y proyectos, que deben contar con profesionales capacitados en las dos áreas técnicas
las escuelas y liceos antes que a (didáctica y telemática) y además con destrezas gerenciales.
las facultades y escuelas de Por último, destaca que se ha dado prioridad a la incorporación de las TIC en las facultades y es-
educación. cuelas de carreras científicas y tecnológicas, pero no en las de educación. Las TIC comenzaron a llegar
a las escuelas y liceos antes que a las facultades y escuelas de educación.

La convergencia digital de los medios de comunicación,


poderosa herramienta educativa para
el desarrollo humano

El venezolano de hoy disfruta de la información, cultura y entretenimiento a partir del impacto que
tiene en su calidad de vida la progresiva simbiosis entre medios de comunicación social nacional, las
TIC y la ciudadanización del conocimiento. El potencial impacto educativo de estos medios no puede
ser ignorado.
La información, factor de equidad y democracia, transita a través de 33 estaciones de TV públi-
cas y privadas que constituyen poderosas vías potenciales para promover el desarrollo humano. Con
una exposición promedio/día/persona de cuatro horas, la fortaleza de la televisión abierta se basa en
su cobertura nacional, alta velocidad comunicacional y una audiencia del 80%. Aun así, Venezuela se
coloca por debajo del promedio mundial en número de televisores por habitante.
Por su parte, la segmentación de la audiencia, la fácil implementación y su gran cobertura na-
Los periódicos y revistas se cional han hecho de la radio –con aproximadamente 647 estaciones AM y FM– una herramienta de di-
están convirtiendo en
fusión muy significativa, con una penetración de 74% para el segmento D-C. En cuanto a este medio,
instrumentos de orientación
los desequilibrios existentes en el pasado entre la región centro-norte costera y el resto del país han
pública que impulsan el
sido progresivamente superados.
conocimiento.
La sociedad de la información cuenta en Venezuela con un programa de democratización, impulsa-
do por el Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Comunitarias de Servicio Público,
sin Fines de Lucro, a través del cual se espera brindar a la población un canal de participación donde
predominen las informaciones de interés para la localidad. La utilización de la plataforma de radio y TV
comunitarias, combinada con el uso de Internet para satisfacer la demanda de conocimiento de las co-
munidades menos favorecidas, incrementa los niveles de interactividad de la población. Pero la conec-
tividad sigue condicionada al establecimiento de redes de comunicación y al acceso directo a Internet
dentro de la planta física de las TV-radios comunitarias, que hoy es escaso.
Los periódicos y revistas han incorporado progresivamente las TIC desde una óptica de comple-
mentariedad, donde se da prioridad a la información, el entretenimiento, la supervisión de la demo-
cracia y las libertades, la apertura de espacios de participación ciudadana y la aspiración de brindar,
como generadores de contenidos, orientaciones para el desarrollo. De los 100 más importantes diarios
y semanarios que se imprimen en papel, para el año 2002 existen 31 en soporte digital. Estos medios
se están convirtiendo en instrumentos de orientación pública que impulsan el conocimiento, centrán-
dose en el acceso de grupo y poniendo en sus versiones electrónicas, entrevistas, noticias, infografías,
fotorreportajes, leyes y sentencias, cuya pertinencia en tiempo real, las hacen útiles para la promoción
del desarrollo humano.
Debido a que la mayor parte del espectro mediático nacional cuenta con servicios de correo
20
SINOPSIS

electrónico, se ha producido un incremento de la exigencia pública de los ciudadanos en la rendición


de cuentas de sus gobernantes, a través de secciones como Defensoría de los Lectores, Ombudsman,
Cartas al Director, módulos de auxilio vía Internet y espacios para artículos de opinión.

La economía digital, aunque incipiente, pionera


en el aprovechamiento de las ventajas del entorno

La economía digital –que nace cuando los sectores productivos asimilan y aprovechan las TIC– se ca- L a economía digital se
racteriza por una manera diferente de hacer negocios, de manejar procesos gerenciales y de crear va- caracteriza por una manera
lor. Bien conducida, puede ayudar en la reducción de la brecha de exclusión, al crear nuevas ventanas diferente de hacer negocios, de
de oportunidades; facilitar el manejo, asimilación e intercambio de conocimiento; y mejorar la produc- manejar procesos gerenciales y
tividad del país en su conjunto. Esto representaría un mayor nivel de ingreso per cápita y un mayor al- de crear valor.
cance de la educación, lo cual –en un círculo virtuoso– promueve a su vez la distribución del ingreso y,
por tanto, mejora la calidad de vida de la población.
Los negocios de Internet han aprovechado cuatro factores del entorno venezolano en su desarro-
llo: el crecimiento acelerado del sector telecomunicaciones, el desarrollo de la industria del software
(cuya calidad es reconocida a nivel internacional), el fortalecimiento del espíritu emprendedor en las
nuevas generaciones de jóvenes profesionales frente a la crisis del mercado laboral y el desarrollo ins-
titucional del sector de las TIC, tanto público como privado.
Es a partir de 1999 cuando se inicia el verdadero proceso de desarrollo de una economía digital en
el país. Los primeros negocios surgieron de jóvenes pioneros que reconocieron tempranamente las po-
tencialidades económicas de la Red. En su mayoría no eran empresarios, sino personas con empleos
tradicionales. Los negocios electrónicos fueron su ventana de oportunidad para entrar a competir, inclu-
so, con compañías tradicionales líderes en su área.
Aun cuando las empresas tradicionales no están en línea de manera generalizada, algunas de
las iniciativas de mayor envergadura surgieron lideradas por estas empresas. Hoy manejan en línea
menos de 1% de sus transacciones, y enfrentan las mismas barreras que las punto com en cuanto a
tamaño del mercado y a una cultura más dada al ver y tocar a la hora de comprar.
La banca ha sido el sector que más ha invertido en la automatización y digitalización de sus proce-
sos, seguido de los medios de comunicación. Las grandes empresas de “ladrillo y cemento” apenas es-
tán empezando a ir más allá de la publicación de un catálogo digital, para ahondar en la cadena
electrónica de valor que les permitirá ahorrar costos y ser más productivas.
Con relación a la demanda, emprendedores y empresas han visto en los venezolanos un mercado
interesante por sus características vanguardistas y de adaptadores tempranos de la tecnología, aunque
todavía poco desarrollado. Si los consumidores finales se han incorporado tímidamente al comercio
electrónico, la incorporación de las pequeñas y medianas empresas (PyMES) sobresale entre las tareas
pendientes. A pesar de contar con estándares competitivos muy por debajo de su capacidad instalada,
éstas desconocen qué pueden hacer las TIC por su productividad, así como las ofertas adaptadas a sus
necesidades y la capacidad de compra que tiene el mercado.
Venezuela no se ubica entre los líderes si se la compara con otros países de la región. Una
economía débil y poco diversificada ha impedido tener una visión y disponer de los recursos para avan-
zar en una estrategia de construcción de la sociedad de la información. Pueden verse así dos países que
conviven en un mismo territorio: uno de emprendedores y ofertas de altura internacional, y otro de una
población mayoritaria que aún no ha visto un beneficio real de esas ofertas en su vida cotidiana.
No obstante, se han dado algunos adelantos cualitativos que, reforzados a través de políticas,
21
SINOPSIS L A S T I C A L S E RV I C I O D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

pueden tener gran impacto tanto en la productividad de las empresas como en la maduración del mer-
cado y el aprovechamiento colectivo de las TIC para generar bienestar. Las experiencias de nuevos ac-
tores, así como la evolución de empresas tradicionales y el desarrollo y maduración de instituciones
públicas y privadas promotoras, están acumulando un know how de cómo hacer negocios electrónicos
en nuestro mercado, a la vez que colaboran en la maduración del mismo.
Más allá de los números, el Por otra parte, la economía digital no puede verse como un fenómeno aislado. Los negocios de In-
impacto de la economía de ternet potencian todo un ecosistema de industrias que involucra desde conectividad, hardware y soft-
Internet se encuentra en ware, hasta la energía. Para el año 2001 se estimó que los sectores de hardware, software y servicios
elementos como la creación de de tecnología de la información reunían 739 empresas y casi 68 mil empleados.
nuevos roles, nuevos trabajos y Más allá de los números, el impacto de la economía de Internet se encuentra en elementos
nuevas oportunidades. como la creación de nuevos roles, nuevos trabajos y nuevas oportunidades para la creación de ne-
gocios e innovadoras fuentes de empleo para personas que antes de Internet no hubieran dejado de
ser empleados del tradicional aparato productivo.
Finalmente, con miras a favorecer la inclusión, no puede ignorarse el potencial de las TIC en la
mejora del acceso de los menos favorecidos a puestos de trabajo, mediante un uso más intensivo del
que hasta ahora se ha hecho en el país de mecanismos como los sistemas de información de mercado
y de transacciones en línea dirigidos a microempresarios.

El gobierno electrónico: multiplicar el impacto de


las TIC para aumentar la eficacia y la transparencia
de las acciones públicas y abrir espacios de
participación ciudadana

El “gobierno electrónico” comprende todas aquellas actividades basadas en las TIC, en particular Inter-
net, que el gobierno despliega para aumentar la eficiencia de la gestión pública, mejorar los servicios
ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las acciones del gobierno de un marco mucho más transparente.
Se plantean dos retos para el logro de esta misión. En primer lugar, transformar los servicios ex-
ternos, y en segundo lugar, la transformación de sus procesos internos. El reto externo consiste en sa-
tisfacer las necesidades y las expectativas de los ciudadanos, simplificando la interacción a través de
servicios en línea. El reto interno se refiere a la modernización necesaria para facilitar un proceso rápi-
do, transparente, eficiente y eficaz en las actividades de la administración.
Para promover el gobierno electrónico es necesario disponer de una plataforma telemática que
opere a costos razonables, con calidad de servicio, y fomentar la formación de personal. En la situación
actual, las principales barreras para la instrumentación masiva del gobierno electrónico en el país son:
la escasez de destrezas necesarias en el sector público y las limitaciones de la infraestructura. A pesar
de la presencia de redes de cobertura nacional, éstas operan de forma descoordinada y no se comuni-
can entre sí. Además, los escasos presupuestos asignados a los entes limitan las posibilidades de man-
tener los costos de conectividad y la actualización tecnológica.
Por otra parte, la penetración de Internet y la disponibilidad de centros de conexión colectiva son
todavía reducidas, lo que afecta directamente el éxito de los programas de gobierno electrónico, que
asumen como requisito que los ciudadanos –individuos, grupos y empresas– cuenten con los medios
necesarios para comunicarse en línea con las diversas instancias del gobierno.
De acuerdo a los planes gubernamentales, para el año 2007 los servicios claves del gobierno en
Venezuela se prestarán en forma electrónica. En la vía hacia un gobierno electrónico se ha avanzado en

22
SINOPSIS

la definición de un marco legal, institucional y de políticas, constituido por el Decreto 825, el Plan Na-
cional de Tecnologías de Información, el Plan Nacional de Telecomunicaciones, la Agenda para el De-
sarrollo de la Información, la Conectividad y los Contenidos y el diseño de fuentes de financiamiento.
A partir de la promulgación del Decreto 825 los órganos de la Administración Pública Central ini-
ciaron la creación de sus páginas web como medio de promoción y difusión de los servicios que prestan. T anto los planes como el
Otros organismos han colocado trámites en línea. Es el caso del Servicio Nacional Integrado de Admi- marco jurídico desarrollados
nistración Tributaria y algunas gobernaciones y alcaldías. hasta ahora apuntan hacia la
Se encuentra en fase de desarrollo el Marco Regulatorio en Tecnologías de Información, que con- visión del gobierno electrónico
tendrá los mecanismos necesarios para guiar a los organismos de la Administración Pública Nacional como mecanismo fundamental
en la utilización apropiada de las herramientas tecnológicas con vistas al desarrollo homólogo, cohe- para una mayor eficacia en la
rente e integral de los contenidos, sistemas y aplicaciones, así como al desarrollo de plataformas tec- prestación de servicios y el
nológicas que funcionen con criterios de interoperabilidad e integración. afianzamiento de la democracia.
Se han puesto en marcha proyectos tales como el Portal de Servicios e Información Pública, que
provee una ventana única a disposición de los ciudadanos en el ámbito informativo, comunicacional,
transaccional y estadístico vía Internet; el Proyecto Alcaldía Digital, cuyo objetivo es proveer de los re-
cursos tecnológicos y las competencias humanas a las alcaldías con el fin de lograr un cambio cualita-
tivo de la gestión municipal; el Sistema de Gestión para la Gobernabilidad Democrática (SIGOB), que
tiene como objetivo fortalecer la capacidad de gestión estratégica y operacional del sector público.
Asimismo, se están desarrollando servidores temáticos de salud, del sector productivo, de ciencia y tec-
nología, y bibliotecario.
Por último, se considera “piedra angular” para el desarrollo del gobierno electrónico continuar con
el programa de democratización y masificación del acceso a Internet, que se inició con la instalación
de infocentros, orientado éste a reducir la exclusión de la población menos privilegiada.
Tanto los planes como el marco jurídico desarrollados hasta ahora apuntan hacia la visión del
gobierno electrónico como mecanismo fundamental para una mayor eficacia en la prestación de ser-
vicios y el afianzamiento de la democracia. Sin embargo se observa la necesidad de un mayor esfuer- L a brecha digital es una
zo de coordinación de las acciones que se han desarrollado hasta ahora y de las que están expresión más de las
planificadas. desigualdades en el acceso
a los activos productivos y a los
bienes y servicios públicos.
Las TIC, la inclusión y los objetivos del desarrollo:
de la conexión al contenido

La brecha digital –en tanto acceso diferencial a los recursos de información y conocimiento– es una ex-
presión más de las desigualdades en el acceso a los activos productivos y a los bienes y servicios públi-
cos. En consecuencia, el despliegue de las TIC, como cualquier otro adelanto tecnológico, no conduce
directamente a la reducción de dicha brecha.
Esta parte del Informe concluye presentando una contribución a la identificación de vías y modelos
específicos que, basados en el uso de las TIC como herramienta, favorezcan el logro del desarrollo hu-
mano, seleccionando aquellas áreas donde este encuentro entre la tecnología y la expansión de las li-
bertades constitutivas del ser humano pueda ser más fructífero.
Como telón de fondo, es conveniente tener presente los rasgos principales de la exclusión en
Venezuela: los sujetos a exclusión son todos aquellos ciudadanos en una situación de vulnerabilidad
que limita sus libertades fundamentales. Si consideramos en aras de la brevedad sólo la pobreza,
alrededor de uno de cada cinco hogares venezolanos no cuenta con recursos para alimentarse

23
SINOPSIS L A S T I C A L S E RV I C I O D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

adecuadamente, y cerca de la mitad no puede cubrir todas sus necesidades básicas. Se trata de hoga-
res donde los niveles educativos de sus miembros no superan la educación básica. En relación con la
“brecha digital”, menos de uno de cada diez hogares pobres tiene acceso a una computadora, y son
usuarios de Internet una proporción aún menor, siendo la vía más común para acceder a la Red los cen-
tros de acceso colectivo –cibercafés, centros educativos, infocentros y similares.
La pregunta de cómo pueden las TIC tener un impacto positivo en las condiciones de vida, debe ser
respondida a varios niveles, pues no todos los beneficios –ni los más importantes– que la población
recibe de ellas se materializan en el uso directo de un teclado o un teléfono.
En primer lugar, favorecer la inclusión implica construir una economía más competitiva en un mun-
do globalizado. No hay posibilidades de desarrollo humano en un país cuya insuficiente incorporación
de las TIC repercute en una economía débil, lo que a su vez involucra insuficiente generación de empleo
e ingresos y limitados recursos para invertir en su gente.
Las TIC tienen un importante En segundo lugar, las TIC tienen un importante rol potenciador de los esfuerzos para el logro de
rol potenciador de los esfuerzos metas específicas del desarrollo, como oportunidades de empleo, salud, nutrición, educación, la erra-
para el logro de metas dicación de la discriminación de género, el desarrollo ambientalmente sostenible y el acceso de todos
específicas del desarrollo. los grupos sociales a la toma de decisiones sobre su propio destino. Se trata aquí de las posibilidades
que a través de las aplicaciones basadas en las TIC se abren tanto para prestar servicios más efectivos
y eficientes a la población, como para facilitar su acceso al conocimiento y ampliar el régimen de liber-
tad y gobernabilidad de la sociedad.
Partiendo del derecho de toda la población tanto al conocimiento como a la participación, la ter-
cera vía para superar la exclusión es favorecer su acceso directo a las TIC, mediante programas como
los telecentros o la masificación de la educación asistida por computadoras en las escuelas.
Las promesas en cuanto al potencial de la aplicación de las TIC para la solución de los problemas
concretos de desarrollo humano en Venezuela apenas comienzan a materializarse, y la demostración de
su impacto social tiene mucho de anecdótico.
El recorrido realizado a través de las diversas áreas indica como resultados concretos, alcanzados
en un plazo muy corto, el avance logrado en el diseño de un marco legal e institucional con una clara
orientación social, así como los esfuerzos –de aplicación muy restringida– que demuestran el potencial
de las TIC para incidir en el empleo, las condiciones de salud y la participación ciudadana.
Para masificar el impacto de las TIC en las aplicaciones al campo de la salud, la educación o el
mundo del trabajo productivo se requiere el aporte de contenidos provenientes de los organismos res-
ponsables de las respectivas políticas. Los mayores avances en Venezuela responden a estrategias del
sector de ciencia y tecnología y de los organismos a cargo de las políticas de telecomunicaciones, pero
no se reflejan todavía en estrategias sectoriales que impulsen el logro más acelerado de los objetivos
del desarrollo humano a través del uso generalizado de TIC. Como en muchas otras áreas que involu-
cran una acción decidida y directa del Estado, la debilidad institucional ha impedido que las aplica-
ciones desarrolladas salgan de los estrechos muros de las universidades o de la “fase piloto” para
generalizarse a toda la sociedad.
En relación con la democratización del acceso, las experiencias de los infocentros indican el poten-
cial de este instrumento, que puede ser utilizado, por ejemplo, para capacitar a las mujeres recluidas
en un centro penitenciario, proteger a las víctimas de delitos, conectar a los estudiantes y los médicos
en la selva amazónica o realizar cursos de educación a distancia para maestros. Pero también en este
aspecto se han experimentado problemas de sostenibilidad, tanto financieros como relativos al desa-
rrollo de contenidos que aseguren su apropiación social, es decir, que permitan que el hecho de acce-
der a ellas se refleje en cambios sustanciales en las condiciones de vida de sus usuarios.

24
SINOPSIS

A fin de que estos resultados se alcancen es necesario considerar la complejidad del proceso. El
acceso a la infraestructura física a costos razonables es sólo una de las aristas de un problema cuyos
componentes incluyen además la infraestructura institucional que haga posible su gestión sustentable,
la existencia de contenidos locales apropiados y relevantes para los usuarios, y la capacitación, tanto
de los que se encargan de operar los servicios como de los propios usuarios.
Hasta ahora el desarrollo de las TIC ha sido impulsado fundamentalmente por el mercado y exis-
te el riesgo de que éste siga siendo el motor de su desarrollo. Si éste fuera el caso no puede garan-
tizarse que se favorezcan las aplicaciones que respondan a los intereses y necesidades de los que
hoy están excluidos. L as experiencias de los
infocentros indican el potencial
III PARTE de este instrumento, que puede
ser utilizado, por ejemplo, para
A la luz de los principios que inspiran el enfoque del desarrollo humano, las lecciones de la experiencia capacitar a las mujeres recluidas
conducen a concluir este Informe proponiendo algunos caminos orientados a motivar la incorporación en un centro penitenciario o
de las TIC como una poderosa herramienta habilitadora del desarrollo económico y social. Estas ideas realizar cursos de educación a
se organizan en componentes transversales –que atañen a las orientaciones de una estrategia na- distancia para maestros.
cional– y componentes específicos a las áreas estratégicas aquí tratadas.
Las orientaciones que siguen son producto del consenso surgido como resultado de un proceso de
reflexión colectiva en el seno del equipo responsable de este Informe, al cual se incorporaron –me-
diante su activa participación en talleres celebrados a tal fin– decisores pertenecientes al sector públi-
co, académicos, sociedad civil, consultores y el equipo de la Oficina del PNUD.
Estas orientaciones se basan en la premisa de que en Venezuela se han sentado las bases para un
desarrollo acelerado de las aplicaciones de las TIC al desarrollo humano, y existen excelentes ejemplos
de que es posible su uso para el beneficio de la sociedad y la búsqueda de mayor equidad y
aprovechamiento de oportunidades. El enorme reto a enfrentar es llevar estos ejemplos a escala nacional.
La principal enseñanza obtenida del diagnóstico situacional es que dado el nivel que hemos alcan-
zado no se trata de adquirir más dispositivos, de ofrecer más servicios o de incentivar la oferta aleato-
ria de contenidos. Es muy posible que todo eso y mucho más se requiera, pero el fin es crear una
conciencia en el gran público de que hay formas de ser más libres y de que existen desarrollos tec-
nológicos potencialmente disponibles que pueden contribuir a hacer realidad esta aspiración. E stas orientaciones se basan
La sociedad en red es una realidad. Independientemente de las políticas, la sociedad ha avanzado en la premisa de que en
en una dinámica de promotores aislados. Toda esta energía puede ser capitalizada en función de una Venezuela se han sentado las
sociedad más equilibrada y justa. Contribuyendo activamente en el proceso de formación de la gente, bases para un desarrollo
propiciando una mejor comunicación colectiva, dinamizando la actividad comercial sanamente, pro- acelerado de las aplicaciones de
moviendo la innovación y creatividad colectiva, tendremos una sociedad capaz de aprovechar los efec- las TIC al desarrollo humano.
tos sinérgicos en pro de una mejor calidad de vida.

LOS DESAFÍOS TRANSVERSALES

Derivadas de una apreciación comprehensiva acerca de dónde estamos en cuanto a nuestra incorpo-
ración a la sociedad del conocimiento, se recogen en esta sección un conjunto de orientaciones de
carácter transversal que dibujan los principales rasgos de una estrategia integral de aplicación de las
TIC con fines de desarrollo humano.

25
SINOPSIS L A S T I C A L S E RV I C I O D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

El uso de las TIC como “habilitadoras del


desarrollo” requiere de un marco comprehensivo
y estratégico

E l reto en adelante es el De acuerdo a la visión desarrollada en este Informe, se requiere una perspectiva holística y un proceso
establecimiento de un plan de instrumentación de ésta, liderizado desde el más alto nivel de gobierno, que incorpore en posiciones
estratégico que convoque y gerenciales recursos humanos de la más elevada calificación para que la contribución de las TIC al de-
comprometa a todos los sectores sarrollo humano sea significativa.
dentro y fuera del gobierno. La estrategia debe estar respaldada por una institucionalidad pública y privada fuerte, que actúe
coordinadamente, y tiene que orientarse a la satisfacción de las necesidades definidas desde los pro-
pios beneficiarios.
La creación de esta dinámica de desarrollo involucra, según se deriva de la experiencia interna-
cional, la instrumentación de una estrategia que incorpore cinco componentes: el desarrollo de la in-
fraestructura, la provisión de contenidos y aplicaciones relevantes a las necesidades del país y cuyo
costo esté al alcance de los usuarios, la capacitación pertinente, un régimen comercial favorable y pro-
cesos de formulación de políticas transparentes e inclusivos.

El cambio cultural: hacia una estrategia


que aproveche el potencial de interconexión
de las TIC para la constitución de redes
que faciliten la coordinación

Progresar en el camino El marco regulatorio e institucional para la aplicación de las TIC en Venezuela se orienta en un senti-
emprendido no es un problema do habilitador del desarrollo y de profundización de la equidad en el acceso. Pero este logro es muy
puramente tecnológico. Implica reciente, habiendo sido promulgados los principales instrumentos entre los años 2000 y 2001. El reto
un profundo cambio social en adelante es el establecimiento de un plan estratégico que convoque y comprometa a todos los sec-
y cultural. tores dentro y fuera del gobierno para lograr alinear propósitos que faciliten la entrada en fun-
cionamiento de muchas leyes y programas ya formulados que resuelvan el problema de las carencias
y necesidades básicas de telecomunicaciones, fortalezcan el parque actual de computadoras y eleven
la penetración de Internet.
La tarea pendiente más importante es el desarrollo de estrategias para elevar el valor agregado a
esta infraestructura mediante la promoción de proyectos masivos que apoyen soluciones basadas en las
TIC en los campos de la salud, la educación, el incremento del empleo y los ingresos, entre otros aspec-
tos que apoyan el desarrollo humano.
Progresar en el camino emprendido no es un problema puramente tecnológico. Implica un profun-
do cambio social y cultural hacia la promoción de comunidades en red que faciliten la interconexión en-
tre agentes diversos –y por ende la coordinación de políticas– y las alianzas entre el sector público, el
sector privado y la sociedad civil, de manera que se aproveche intensivamente el potencial implícito en
la “sociedad del conocimiento”, que facilita el establecimiento de redes de comunicación horizontales
y multidimensionales, representando una oportunidad para la definición de un espacio político nuevo,
como se afirma en el capítulo inicial de este Informe.

26
SINOPSIS

La concertación alrededor de la formulación


e instrumentación de políticas asegura
su aplicación y desarrollo exitoso

En Venezuela se ha promovido un proceso exitoso de concertación público-privada alrededor de la En Venezuela se ha


gestación de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones. Este precedente propicio permite augurar que en promovido un proceso exitoso
el futuro se adaptará este aprendizaje al diseño y puesta en práctica de políticas y programas relativos de concertación público-privada
a las aplicaciones de las TIC. alrededor de la gestación
Está suficientemente demostrado que cuando las políticas se gestan a través de procesos partici- de la Ley Orgánica de
pativos existe una mayor garantía de apropiación y, por lo tanto, de aplicación exitosa de las mismas. Telecomunicaciones.

Con relación a la infraestructura los retos


consisten en aumentar la cobertura
y disminuir los costos de acceso

En este aspecto los más significativos problemas se refieren al limitado acceso y los desequilibrios geo-
gráficos y sociales en la cobertura de telefonía fija, computación e Internet, “medios de transporte del
conocimiento” básicos en el siglo XXI, que cumplen un papel similar al de las carreteras o las redes de
electricidad en períodos anteriores.
La articulación de esfuerzos entre empresas de telecomunicaciones y gobierno, mediante la uti-
lización de herramientas como el Servicio Universal, seguramente conducirá a reducir las inequidades
y desequilibrios actuales.
Otras políticas como la ampliación de la cobertura de los centros comunitarios de acceso –públi- En este recorrido por diversas
cos o privados–, la generalización de la “tarifa plana” y programas de financiamiento para el acceso a experiencias se identifican
computadoras, pueden contribuir a aumentar sensiblemente las coberturas actuales. ejemplos de subutilización
o abandono de costosas
infraestructuras, porque no
El desarrollo de los contenidos apropiados: se logran desarrollar los
un reto fundamental contenidos apropiados para las
necesidades de los usuarios.
En este recorrido por diversas experiencias se identifican ejemplos de subutilización o abandono de cos-
tosas infraestructuras, porque no se logran desarrollar los contenidos apropiados para las necesidades
específicas de diversos grupos usuarios.
Es necesario enfatizar la importancia de los contenidos al instrumentar políticas de acceso. El di-
seño de programas y proyectos integrados que contemplen desde el inicio todos los aspectos, es decir,
la vertiente infoestructural junto con la vertiente infocultural, teniendo muy claro el “para qué”, puede
contribuir a evitar la pérdida de recursos implícita en la subutilización de equipos.
Entre los aspectos que pueden contribuir destaca el apoyo a la industria de software nacional a fin
de disponer de desarrollos venezolanos. Dentro de este apoyo se incluyen modalidades de finan-
ciamiento que utilicen como garantía el potencial comercial de los productos y no necesariamente
garantías en bienes. Los estímulos fiscales para quienes se dediquen al desarrollo de aplicaciones a
programas sociales (salud, educación, asistencia social) son otra vía que vale la pena considerar.

27
SINOPSIS L A S T I C A L S E RV I C I O D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

La educación superior tiene un significativo rol en esta materia al propiciar que los curricula para la for-
mación de profesionales en materias asociadas a las TIC incorporen no sólo aspectos útiles para el desem-
peño profesional o empresarial, sino también los desafíos para atender todas las demandas de la sociedad.

Favorecer la inclusión: de un proceso orientado por el


mercado a uno guiado por la demanda social
Un elemento central de una Si se toma en cuenta que la brecha digital es una expresión más de la exclusión del acceso a múltiples
política de desarrollo de las TIC recursos que sufre una proporción significativa de la población, favorecer el desarrollo de las TIC sólo
con objetivos de inclusión es su tiene sentido como esfuerzo prioritario en la medida en que contribuya a la superación de estas ba-
vertiente cultural, más que su rreras. Hasta ahora el desarrollo de las TIC ha sido fundamentalmente impulsado por el mercado, el
papel como instrumento de cual, como se señaló, moviliza el progreso tecnológico, pero no necesariamente las tecnologías nece-
conectividad. sarias para disminuir la exclusión. En este contexto, un elemento central de una política de desarrollo
de las TIC con objetivos de inclusión es su vertiente cultural (desarrollo de contenidos, capacitación y
gestión institucional), más que su papel como instrumento de conectividad.
En la perspectiva de la democratización del acceso es conveniente la profundización de la actual
política de instalación de centros comunitarios de acceso a las telecomunicaciones para lograr mayor
cobertura y mejor equilibrio territorial, incorporando de manera coordinada tanto las alternativas públi-
cas como las privadas con enfoque social y, sobre todo, prestando mayor atención que hasta ahora al
desarrollo de contenidos y a la capacitación, a fin de favorecer la apropiación social de la tecnología.
Pero el fomento de las TIC en el marco de una estrategia con objetivos de equidad implica que su
utilidad no se limite a los programas de acceso directo a teléfonos, computadoras o Internet por parte
de los actualmente excluidos, lo cual también es importante, sino que en la formulación de planes y pro-
gramas globales y sectoriales las TIC sean herramientas para aumentar eficacia, eficiencia y partici-
pación de los usuarios. Esta premisa supone que en su desarrollo se involucren no sólo representantes
del sector ciencia y tecnología o telecomunicaciones, sino también los responsables de las áreas más
directamente asociadas al desarrollo humano, como la salud, la educación, la justicia, la participación
política, entre otras.
Finalmente, en sociedades como la venezolana, donde la escasa generación de empleos de calidad
aceptable es un problema central que alimenta la exclusión, cabe prestar mayor atención al uso de las
TIC como instrumento potenciador de las oportunidades laborales y de la mejora de la productividad de
los que están ocupados en micros y pequeñas empresas. El telemercadeo de productos microempresa-
riales, los sistemas de información de mercado, las bolsas electrónicas de trabajo y el teletrabajo, son
algunas de las alternativas que han rendido significativos frutos en otras latitudes y que en Venezuela
se han empleado muy tímidamente. No obstante, la experiencia ha demostrado que el aprovechamien-
to de estas oportunidades por parte de la población en desventaja social requiere de un fuerte apoyo
institucional público o privado.

LOS DESAFÍOS EN LAS ÁREAS ESTRATÉGICAS


DESARROLLADAS EN EL INFORME

Este Informe analiza de manera específica el impacto de las TIC en el Sistema Nacional de Inno-
vación, la educación, la economía, los medios de comunicación social y las tareas de gobierno, por lo

28
SINOPSIS

que se presentan algunas lecciones obtenidas del camino recorrido y se proponen pistas acerca de lo
falta por recorrer.
La experiencia internacional respecto a la aplicación de las TIC a sectores específicos sugiere que
los mayores éxitos se han originado cuando los proyectos han respondido a necesidades reales de sus
usuarios, siendo construidos con su participación directa y a partir de metas explícitas, incorporando
desde su planificación los factores de crecimiento y escala en su desarrollo.

La eficacia del esfuerzo científico y tecnológico


depende de la capacidad para crear redes
de información que mejoren el diálogo
en los procesos de innovación

Dos características centrales de los sistemas nacionales de innovación en el mundo de hoy sugieren las E n Venezuela es necesaria una
áreas en las cuales Venezuela puede todavía avanzar significativamente. aún mayor incorporación de
Por una parte, estos sistemas involucran amplias redes de actores en las cuales participan el sec- actores a las tareas de generar,
tor público y privado, la academia, los productores y los financistas. En Venezuela es necesaria una aún difundir y utilizar conocimientos
mayor incorporación de actores a las tareas de generar, difundir y utilizar conocimientos y tecnologías, y tecnologías, armonizando la
armonizando la política científica y tecnológica con las políticas sociales y económicas. A tal fin se re- política científica y tecnológica
quiere promover la cooperación y vinculación entre los componentes del Sistema Nacional de Inno- con las políticas sociales
vación para evitar la dispersión de esfuerzos y aumentar la eficiencia en el uso de los recursos y económicas.
dedicados a este propósito.
Por otra parte, ha sido comprobado que la factibilidad de las redes de innovación descansa no
sólo en las inversiones que se puedan realizar en infraestructura, sino, más que nada, en el desa-
rrollo de capital social, en el conjunto de instituciones que hacen posible el trabajo mediante acuer-
dos diversos basados en la confianza entre los socios, aspecto en el cual en Venezuela hay mucho
que aprender.
Utilizar las TIC como habilitadoras de las redes sociales de innovación implica incentivar y
asegurar que la información pública disponible en papel sea transferida progresivamente a forma-
to electrónico estimulando la oferta de contenidos, la protección legal de la propiedad intelectual
y los derechos de autor, de manera que se asegure la confianza de proveedores y usuarios de
estos contenidos.

Educación y capacitación a todos los niveles, la clave


para el aprovechamiento de las ventajas que ofrecen las
TIC en función del desarrollo humano

En un país como Venezuela la educación a todos sus niveles requiere ser declarada prioridad nacional
mediante un compromiso de Estado que trascienda los gobiernos y que incorpore a todos los agentes
sociales. En los esfuerzos para aumentar su cobertura, pero sobre todo su calidad, las TIC tienen un rol
muy relevante. El país debe diseñar planes nacionales que comprendan e integren los estadales y mu-
nicipales, donde las TIC se incorporen como herramienta de uso obligatorio en los niveles de preesco-
lar, básica y media.
Su uso debe integrar a todos los actores y roles en comunidades virtuales de aprendizaje, para lo

29
SINOPSIS L A S T I C A L S E RV I C I O D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

que se requiere contar con aplicaciones y contenidos pertinentes a cada uno: los maestros, en su doble
papel de facilitadores del aprendizaje y de estudiantes que requieren mejoramiento profesional; los
E l éxito de las TIC en la escuela alumnos, como ciudadanos activos que constituyen el centro del sistema; el personal directivo, tanto en
venezolana exige tomar en su rol administrativo como en cuanto motivador de los cambios institucionales en materia pedagógica;
cuenta varios factores: qué los padres y madres, que requieren participar y desarrollarse como corresponsables en el proceso edu-
temas considerar; cómo hacerlos cativo; y finalmente, los funcionarios públicos a cargo de la gerencia del sistema, para actualizar sus
y utilizarlos; a quiénes van conocimientos y mantenerse en contacto permanente con las escuelas a través de la Red.
dirigidos; dónde están las Cuando se ha logrado la aplicación exitosa de las TIC en la escuela venezolana ha sido gracias a
escuelas y en qué condiciones; la consideración explícita de seis factores claves: los contenidos (qué temas considerar); la pedagogía
por qué y para qué hacerlo. y la tecnología (cómo hacerlos, cómo utilizarlos); la sociología (a quiénes van dirigido, cómo son y cómo
viven los niños, maestros y comunidades); la geografía (dónde están las escuelas y bajo qué condi-
ciones); la filosofía (por qué y para qué hacerlo).
Asimismo es necesario aprovechar intensivamente la educación a distancia que permite la
creación de comunidades educativas virtuales, fuera del entorno escolar, sobre todo para la educación
y capacitación de niños, jóvenes y adultos en situación de exclusión (medio rural, niños de y en la calle,
desertores tempranos, personas con discapacidades). Así, la educación formal, la formación profesio-
nal (en especial para jóvenes desempleados y trabajadores del sector informal) y la educación de adul-
tos conforman un triángulo estratégico que debe tener como centro la educación a distancia.
Pero utilizar las TIC como recurso para el proceso de enseñanza no garantiza su uso adecuado: es
un problema reconocido que los educadores de hoy fueron formados en ambientes escasos de tec-
nología. Es importante recurrir a las instituciones de educación superior para que se elabore un plan de
estudios para los educadores cónsono con los cambios que generan las tecnologías actuales y capaz de
adaptarse a las venideras.
Finalmente, como se mencionó al presentar los principales rasgos de una estrategia nacional, uno
de los componentes críticos de ésta es la capacitación y calificación técnica que permita al país contar
E n Venezuela, a partir de la con una fuerza laboral adiestrada para manejar las herramientas de alta tecnología. Según lo expone el
progresiva incorporación de las Final Report of the Digital Opportunity Initiative (Accenture, Markle Foundation and UNDP, 2001), los
TIC a los medios de países “deberían enfocarse en la educación y retención de un núcleo de profesionales con la capacidad
comunicación, éstos cumplen técnica para proveer y mantener una infraestructura basada en las TIC y para adaptarla a los requeri-
cada vez más un rol como mientos locales”, a través de la formación de tercer nivel y el adiestramiento corporativo.
vehículos actuales y potenciales Sin embargo, con miras a contribuir a la “alfabetización” de la población potencialmente usuaria
de educación de masas y se requiere la masificación de programas educativos más elementales que, utilizando como base los
participación ciudadana. centros de acceso colectivo existentes, proporcionen la capacitación técnica esencial a bajo costo.

Una utilización más intensa de los medios


de comunicación social como instrumentos para
el desarrollo humano

En Venezuela, a partir de la progresiva incorporación de las TIC a los medios de comunicación, éstos cumplen
cada vez más un rol como vehículos actuales y potenciales de educación de masas y participación ciudadana.
Pero todavía están por crearse las campañas y mensajes innovadores que refuercen el desarrollo humano.
Los contenidos, sin embargo, no siempre responden a su potencial papel educativo, por lo que se re-
quiere el establecimiento de normas equivalentes a las que rigen para el mundo tangible, a fin de garan-
tizar la transmisión de contenidos pertinentes y de calidad.

30
SINOPSIS

En el marco del progreso económico y social y de las libertades civiles se evidencia la necesidad
de establecer un servicio radiotelevisivo público independiente, participativo y plural, que cohabite con
la televisión privada y asegure al usuario el acceso a contenidos que la televisión privada, nacional o
foránea, no le puede brindar.

El desarrollo de la economía en red, componente


prioritario dentro de la estrategia de desarrollo nacional

Una estrategia de desarrollo nacional que impulse la competitividad encuentra en el desarrollo del co- Los principales problemas a
mercio electrónico, como instrumento que promueve la transparencia y la eficiencia de las inversiones, superar se refieren a tres
un elemento prioritario. órdenes: los costos y velocidad
El sector público tiene un importante papel que cumplir en el estímulo al desarrollo de la economía de acceso, la desconfianza del
privada a través de la Red. Las compras en línea por parte del sector público son una valiosa herramien- público y las barreras legales.
ta que aumenta la transparencia y puede reducir los costos de las operaciones. Por otra parte, la sim-
plificación de los procedimientos y la posibilidad de efectuar trámites en línea puede también reducir
significativamente los costos y dimensiones de las operaciones, convirtiéndose en una significativa
oportunidad para las pequeñas y medianas empresas al facilitar su participación en la provisión de
bienes y servicios a instituciones gubernamentales.
Los principales problemas a superar se refieren a tres órdenes: los costos y velocidad de acceso,
la desconfianza del público y las barreras legales. En relación con el primero, un empaquetamiento de
servicios (bundles) que hagan atractiva su contratación –similares a las ofertas integrales de telefonía,
acceso a Internet y TV por cable– puede ser una solución, como también la generalización de estable-
cimientos de acceso público.
En cuanto al segundo problema, la difusión del encriptamiento tiene como finalidad disminuir la re-
sistencia de los usuarios temerosos de la intercepción de la data confidencial que se transmita a través
de aplicaciones públicas o privadas.
Con relación a las barreras legales, se trata básicamente de la necesidad de acelerar la instru-
mentación de las leyes aprobadas, tales como la constitución de la Superintendencia prevista en la Ley
de Firmas y Mensajes Digitales.

El compromiso inquebrantable del gobierno con el uso


de las TIC como herramienta de desarrollo humano
ha de manifestarse a través del gobierno electrónico
La implantación del
gobierno electrónico es la
Como ya se señaló, la presencia activa del gobierno es indispensable, pues solamente a través del mer-
expresión concreta del
cado las TIC no contribuirán a resolver los problemas implícitos en la provisión de bienes públicos. En
compromiso público con el
este sentido, la implantación del gobierno electrónico es la expresión concreta del compromiso público
desarrollo humano.
con el desarrollo humano.
Está entre los objetivos de mediano plazo del gobierno nacional propiciar que el 80% de los trámites
administrativos públicos y el 50% de las transacciones del Estado puedan efectuarse vía electrónica.
Una política que articule las diferentes acciones que en materia de gobierno electrónico se han
venido desarrollando en Venezuela requiere de mecanismos que:
¡ Faciliten la gestión de las TIC sobre la base de la transparencia, el servicio y el seguimiento a

31
SINOPSIS L A S T I C A L S E RV I C I O D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

la operatividad tecnológica de los organismos públicos.


¡ Orienten y apoyen la modernización y transformación del Estado, adecuando los procesos y
minimizando las barreras al cambio.
¡ Garanticen el desarrollo armónico del gobierno electrónico, velando por la correcta relación con
el comercio electrónico y la sociedad en línea, como paso fundamental para que el país pueda
insertarse en la sociedad mundial del conocimiento y en el modelo de la nueva economía.
Es importante enfatizar la necesidad de imprimir continuidad a los proyectos con el fin de evitar el
desgaste institucional y la pérdida de recursos.
La experiencia internacional arroja los siguientes factores de éxito:
¡ Existe un organismo central que promueve y coordina las distintas actividades asociadas al go-
bierno electrónico.
¡ Este organismo central establece estrategias de mediano y largo plazo para el desarrollo de
los planes y proyectos.
¡ La instrumentación del gobierno electrónico es más efectiva desde jurisdicciones de organi-
zación política unitaria, como juntas parroquiales, municipios o estados, hacia organizaciones
más complejas.
¡ Se destinan volúmenes significativos de recursos al desarrollo de los proyectos.
¡ Es necesario, como primer paso, el mejoramiento y estandarización de las plataformas y de
toda la infraestructura de telecomunicaciones involucrada en la implantación.
¡ Se lleva a cabo un proceso de digitalización de la información, depuración y consolidación de
las bases de datos que maneja el sector público.
¡ El entorno del proyecto se enfoca más allá de las reducciones de costo, centrándose más bien
en su impacto en el ciudadano, los empleados públicos, otras unidades dentro del gobierno y
la empresa privada.
Finalmente, se requieren fórmulas de divulgación de los logros y de las posibilidades que brinda el
gobierno electrónico al ciudadano común, a las empresas y al propio sector público. La consolidación y
publicación de información sobre el progreso de las diferentes iniciativas es esencial para permitir a las
instituciones del sector público aprovechar y beneficiarse de las experiencias compartidas.

FORTALECER LA GESTIÓN PÚBLICA Y MODERNIZAR


SUS PROCESOS, ACCIONES INDISPENSABLES PARA
PROMOVER LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC
COMO HABILITADORAS DEL DESARROLLO HUMANO

La ineficiencia de los No puede concebirse la implantación exitosa del gobierno electrónico, o de cualquier otro programa, si
procedimientos del sector público el propio gobierno no se convierte en uno de los mayores beneficiarios del uso de las TIC al incremen-
impacta de forma determinante la tar la eficiencia y eficacia de su acción.
calidad, oportunidad y A diferencia de otras áreas, las TIC presentan algunas debilidades vinculadas a la obsolescencia, a lo
pertinencia de las inversiones y la dinámico del cambio tecnológico, a los tiempos necesarios para la instalación, aprendizaje de sus usos y
efectividad de las TIC como medio los tiempos progresivos pero lentos en la apropiación. En este sentido la ineficiencia de los procedimien-
social de satisfacción de tos del sector público impacta de forma determinante la calidad, oportunidad y pertinencia de las inver-
las necesidades. siones y la efectividad de las TIC como medio social de satisfacción de las necesidades. De allí la
importancia de incorporar estos desafíos en los planes al formular una política nacional apoyada en las TIC.

32
C A P Í T U LO 1

EL DESARROLLO HUMANO Y LAS


TENDENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son parte del conjunto de elementos
transformadores que han traído como consecuencia la globalización de los flujos de información,
capitales, saberes y el desafío del concepto del Estado-nación. En este contexto mundial, el desa-
rrollo de las TIC está acelerando cambios profundos de orden tanto económico, como social, políti-
co y cultural, cuyos efectos han repercutido, hasta ahora de manera notable, en los pueblos más
vulnerables, agregando una brecha más, la digital, al conjunto de activos sociales de que disponen Las TIC son parte del conjunto
las personas y que trae como resultado el incremento de la desigualdad y la exclusión a nivel local, de elementos transformadores
nacional y global. que han traído como
En vista del interés mundial por identificar formas y descubrir caminos para revertir esta tenden- consecuencia la globalización de
cia, el presente informe se inicia con un abordaje del marco ético del desarrollo humano y de sus exi- los flujos de información,
gencias al potencial de oportunidades que representan las TIC. Comenzamos revisando la noción de capitales, saberes y el desafío del
desarrollo y su redefinición en tanto ejercicio de libertades. Se plantea la caracterización sociológi- concepto del Estado-nación.
ca de la revolución informacional y de la economía a la que ha dado lugar. En ese marco se evalúan
los dilemas del desarrollo frente a tendencias globalizadoras de la sociedad de la información y sus
implicaciones en el creciente divorcio comunicativo entre el desarrollo tecnológico y el desarrollo hu-
mano. Finalmente, se propone una alternativa ética y política a las tendencias globalizadoras ex-
cluyentes, que busca comunicar las tecnologías y las identidades a través del desarrollo humano.

La redefinición del desarrollo

“Desarrollo” ha sido probablemente la palabra más nombrada en las políticas del mundo contemporá- Se propone una alternativa
neo y al mismo tiempo la realidad más elusiva del siglo XX. El desarrollo refiere a cierta moder- ética y política a las tendencias
nización del mundo. Con el nuevo liderazgo de los Estados Unidos, al final de la Segunda Guerra globalizadoras excluyentes, que
Mundial y el comienzo de la Guerra Fría, se propagó un modelo de sociedad exitosa, la sociedad capi- busca comunicar las tecnologías
talista desarrollada, fundada en el crecimiento industrial, altos niveles de consumo y elecciones li- y las identidades a través del
bres de gobernantes. desarrollo humano.
A finales del siglo XX, con las inmensas frustraciones cosechadas por las políticas modernizadoras
que supuestamente conducían a ese desarrollo, así como con las grandes transformaciones tecnológi-
cas y avances sociales del mundo, ha tenido lugar una redefinición crítica del discurso del desarrollo.
En ella se realiza un acercamiento entre economía y filosofía, crecimiento y subjetividad, ingresos y
libertades, naturaleza y humanidad. Es la nueva versión del desarrollo humano, que ha sido particular-
mente difundida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través de los In-
formes sobre Desarrollo Humano, tanto internacionales como nacionales1. 1 El primero de los cuales apareció a nivel mundial en
1990. La noción ha sido también usada por los estudios
Los diferentes significados del desarrollo exigen detenerse en su redefinición actual, lo cual se acerca del capital social en un sentido similar. Ver
hará siguiendo de cerca la obra de uno de sus creadores, Amartya Sen (2000). Klisberg y Tomassini, 2000.

33
CAPÍTULO 1 EL DESARROLLO HUMANO Y LAS TENDENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

El desarrollo como libertad

El desarrollo humano es libertad, pues significa el ejercicio de “capacidades” que valoramos, que
queremos para cada uno de nosotros. Las capacidades son entendidas como libertades, es decir, como
actividades o estados considerados valiosos por las personas. De manera que una persona que reali-
ce una combinación de actividades y de sentires altamente valorados por ella, es una persona a quien
se puede considerar desarrollada, ya que sus capacidades creativas y productivas, dirigidas hacia la
construcción de su propio destino, se han puesto en realce; se le ofrecieron oportunidades y las con-
virtió en opciones propias. Si llevamos esta idea al colectivo, el desarrollo se concibe como un proce-
so –con participación estatal, civil e individual– de apertura de oportunidades para todos, a partir de
las cuales las personas alcanzan estados y actividades valiosos.
La libertad de lo que cada uno valora tiene el límite, sin embargo, de las libertades de los
otros, así como el ejercicio de mis libertades proviene y depende de las oportunidades creadas por
otros. Por eso es inaceptable que lo valorado por mí pase por la apropiación y opresión de las ca-
pacidades de otros2.
El enfoque tiene un explícito énfasis ético que propone colocar la mejoría de la vida en el centro
de la atención pública, sin condicionar esa prioridad al cumplimiento de prerrequisitos históricos,
macroeconómicos o ideológicos3. No es un enfoque que pretenda identificar procesos estructurales
de exclusión o requerimientos del mercado y con ello privilegiar unas fuerzas frente a otras. Su fina-
lidad es distinta, se trata de establecer ante todo un punto de vista a partir del cual se evalúa el pro-
greso humano. Esa perspectiva es el aumento de las libertades reales de las personas en
consonancia con una economía de mercado.
Es al mismo tiempo, una propuesta analítica para evaluar el progreso humano, que opera una
ruptura con la común aceptación normativa según la cual, la felicidad o la satisfacción que ofrece la
riqueza o su disfrute, serían los mejores criterios para ese fin. Por eso, entre ofrecer una oportunidad
a una persona para lograr su satisfacción o mejorar su riqueza, se prefiere ofrecer una oportunidad a
quien quiera superar una privación de libertad, como por ejemplo, curarse de una enfermedad
2 Simón Rodríguez formuló claramente esta relación evitable, o adquirir una educación básica, o expresarse políticamente (Sen, 2000).
en su obra. Ver Simón Rodríguez (1982).

3 Las condiciones de explotación capitalista en países Las diversas libertades


colonizados por el imperio inglés fueron celebradas
por el propio Marx porque hacían avanzar a las
fuerzas productivas. Igualmente teorías del La libertad es el fin primordial del desarrollo, pero también su principal medio para alcanzarlo. Es decir,
liberalismo económico han insistido en el
crecimiento económico como previo a la atención de
la expansión de la libertad se logra con más libertades. Ellas pueden calificarse de dos maneras distin-
mejoras sociales fundamentales. En ambas visiones tas de acuerdo con el papel que juegan: constitutivas o instrumentales.
hay predeterminaciones a las libertades de la gente
y ellas son económicas. Ver Fernando Mires, 2000. Las libertades constitutivas conforman la dignidad del ser humano y son el fin del desarrollo.
A través de su expansión se evalúa el desarrollo de una persona o de una sociedad4. Ellas refieren,
4 Algunas de estas libertades también serán
consideradas como medios, lo cual no desestima específicamente, a liberarse del hambre, de la muerte prematura, de las enfermedades pre-
que siguen siendo fines por su carácter de derecho venibles, de la ignorancia, de las coacciones a la expresión política, y otras no especificadas5. El
humano que no debe tener discusión independien-
temente de edad, género, cultura o geografía, tal hecho de que las libertades constitutivas no estén rígidamente predefinidas permite solicitar la
es el caso de la libertad política. libertad de la “analfabitización” (o el derecho al “manejo informacional básico”) como parte de la
5 La visión de Sen no menciona los ingresos para una definición educativa libertaria del hombre del siglo XXI.
vida digna entre las libertades constitutivas como sí
Las libertades instrumentales, por otra parte, son aquellas que contribuyen directa o indirecta-
lo hace el Índice de Desarrollo Humano. Ver
Amartya Sen, 2000. mente a la libertad general de las personas, como medios para el desarrollo. Ellas pueden entenderse

34
CAPÍTULO 1

como oportunidades y derechos que se ofrecen, a través de los sistemas económicos, sociales y
políticos, de los cuales dependen principalmente las libertades individuales para su realización. Sus
componentes, dicho de manera gruesa, son: las libertades políticas, los servicios económicos, las
oportunidades sociales, las garantías de transparencia y la seguridad protectora.

La “libre agencia” de los individuos El aumento de libertades


constitutivas en el individuo
Son las acciones de los individuos las que relacionan fines y medios del desarrollo, es decir, rela- aumenta su capacidad para
cionan las libertades y las interconectan. Los individuos al escoger oportunidades (de estar abier- ayudarse a sí mismo y para
tas) las convierten en opciones para realizar capacidades y configurar un destino propio, cuyos introducir cambios en sus
resultados son a su vez fuente de oportunidades para otras personas que buscan ejercer sus capaci- relaciones con otros. Es “la
dades. El aumento de libertades constitutivas en el individuo aumenta su capacidad para ayudarse eficacia” de la libertad.
a sí mismo y para introducir cambios en sus relaciones con otros. Es “la eficacia” de la libertad (Sen,
2000). Tiene que ver con las interconexiones y complementariedades entre las libertades y los en-
tretejidos de los agentes del desarrollo6. Tanto instituciones como individuos necesitan de las liber-
tades individuales para crear y aprovechar las oportunidades y transformarlas en capacidades. Esta
relación “de doble sentido” explica por qué la libertad individual es un “producto social”, resultado
de oportunidades creadas por los sistemas institucionales y del aprovechamiento de tales oportu-
nidades para acrecentar las capacidades humanas; estas últimas contribuyen, a su vez, a mejorar
los sistemas.
El desarrollo así entendido no tiene determinaciones externas a la gente y su búsqueda de liber-
tades. Es decir, no depende de condicionantes unilaterales y externos, como a veces se entiende el pa-
pel del crecimiento económico o la estructura político-legal-institucional. No se cree que primero hay
que producir riqueza para luego crear oportunidades sociales. Ésa es una escogencia de desarrollo pero
no una ley. Se trata de dimensiones importantes del desarrollo pero no determinantes. Porque es la “li-
bre agencia de los individuos” lo que mueve al desarrollo (Sen, 2000). Esto es explicable debido a que
las libertades son indivisibles y unas refuerzan a las otras; así, por ejemplo, las oportunidades políticas
abren libertades económicas que se traducen en participación económica y en oportunidades sociales,
redundando en más libertades políticas. Igualmente un crecimiento económico podría convertirse en
más oportunidades sociales y más libertades políticas.

Estrategias del desarrollo La mejor estrategia consistiría


en la organización de medios,
Una estrategia de desarrollo, desde esta perspectiva, comienza por concentrarse en el fin del oportunidades y derechos que les
desarrollo. Si se cree en las libertades de las personas como desarrollo, ello significa comenzar por permitan a las personas superar
evaluar la privación de las libertades constitutivas de las personas, es decir, conocer de cuáles de sus privaciones.
esas libertades están siendo privadas las personas y cuáles sistemas sociales están produciendo
esa opresión. La mejor estrategia consistiría en la organización de medios, oportunidades y dere-
chos que les permitan a las personas superar sus privaciones, lo cual, si bien siempre está ligado al
mejoramiento del sistema de producción económica y a la productividad, no es la dimensión única
ni causal, y las estrategias dependerán de cada contexto. 6 Estas conexiones constitutivas del desarrollo no son
previsibles y sólo pueden entenderse como
Como ya se sugirió, un enfoque basado en la libertad lo último que puede pedir es unanimidad de “empíricas” (Sen, 2000), es decir, no predefinidas.
medios y caminos para vivir en vida social. La heterogeneidad de las libertades instrumentales y sus

35
CAPÍTULO 1 EL DESARROLLO HUMANO Y LAS TENDENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

conexiones con las constitutivas, así como las valoraciones de las personas en la expansión de sus ca-
pacidades, configuran formas de desarrollo diferentes que no admiten modelo ni orden único, y
muchas pueden albergar contrasentidos, que deben ser dilucidados por la opinión pública y en demo-
cracia (Sen, 2000).
El desarrollo así entendido no es sólo crecimiento económico, ya que si bien todo desarrollo hu-
El enfoque del desarrollo mano requiere producción y crecimiento económico, no todo crecimiento económico lleva al desa-
humano aboga por la libertad de rrollo humano.
la persona de elegir entre sus
tradiciones, y por la de los Las tradiciones culturales
pueblos de decidir acerca de la
interrelación entre modernidad Los sentidos o contrasentidos encontrados en la formulación y prosecución de las estrategias del de-
y otras tradiciones. sarrollo, frecuentemente provienen de la tensión entre la propuesta de valores universales de la
tradición moderna occidental y valores culturales que provienen de otras tradiciones o culturas lo-
cales. Es importante señalar que la cultura de un pueblo o comunidad podría ofrecer criterios alter-
nativos para evaluar la calidad de vida y éstos pueden resultar contrarios al uso de ciertas
tecnologías, y distintos a la perspectiva moderna de la libertad, lo que plantea el problema del diá-
logo multicultural.
Desde la óptica del desarrollo humano, es una decisión que debe ser dejada a las personas en
el ejercicio de su libertad y no tiene por qué ser resuelta de una única manera. Si una tradición cul-
tural impide a una mujer recibir educación, una manera libertaria de resolver la contradicción es
que esa mujer tenga la oportunidad real de estudiar y sea ella quien decida o no hacerlo. El en-
foque de la libertad, además de este respeto a la decisión individual, estará velando con mayor
fuerza por la libertad de los oprimidos al proclamar una manera de vivir humanamente válida para
todos sin excepción.
Sin embargo, subsiste el problema fundamental entre esa posibilidad de elección, postulado uni-
versal de la modernidad, y el planteamiento de ciertas tradiciones que establecen una visión de vida
obligatoria y vigilada por iglesias y autoridades. El enfoque del desarrollo humano aboga por la libertad
de la persona de elegir entre sus tradiciones, y por la de los pueblos de decidir acerca de la interrelación
H oy vivimos una nueva entre modernidad y otras tradiciones7.
modernización, la informacional. La postura universalista no deja sin embargo de tener riesgos, como son la dificultad de fundar un
Asumirla sin un diálogo entre saber que respalde las normas y valores constitutivos del desarrollo humano como “los mejores”, y el
valores universales y locales de peligro de pretendida superioridad cultural que alberga el hecho de decidir por otros e imponerles lo
la humanidad, es condenarla que se debe considerar más valioso en la vida (Nussbaum y Sen, 1996).
al fracaso. Hoy vivimos una nueva modernización, la informacional. Asumirla sin un diálogo entre valores uni-
versales y locales de la humanidad, es condenarla al fracaso.

El desarrollo y los derechos humanos

Treinta mil niños mueren diariamente en nuestro mundo a causa de enfermedades prevenibles
(PNUD, 2000). Hecho indigno de la condición humana, que interpela tanto a la idea del desarrollo
como a la de los derechos humanos. Como respuesta, la visión y la lucha por los derechos humanos
7 Éste es un tema polémico en la discusión de las
han dado un giro a finales del siglo XX. Reservadas a aspectos políticos, civiles y penales durante
ciencias sociales como bien lo reconoce Sen. la Guerra Fría, ahora están prestando más atención a los problemas de la pobreza y de la exclusión
social. Por su parte, los enfoques del desarrollo económico abandonaron su exclusivo énfasis en el

36
CAPÍTULO 1

crecimiento de la producción y el empleo para ocuparse de valores básicos como la libertad y la


discriminación.
Un campo nuevo de articulaciones políticas ha surgido en las luchas por el progreso y la inclusión
social. Así, los derechos humanos están contribuyendo a legitimar la atención de las políticas públi-
cas hacia los discriminados y desposeídos y hacia la dignidad de cada persona del mundo. Mientras
tanto, el desarrollo humano ofrece una visión de los resultados actuales o futuros en torno a la
situación socioeconómica, institucional y política, para el cumplimiento de los derechos humanos en
el mundo (PNUD, 2000).

El Índice del Desarrollo Humano

En aras de competir con el indicador del crecimiento económico (PNB), que centra su atención en L a visión del desarrollo hacia
la producción per cápita como sinónimo de desarrollo de los países, el PNUD ha acogido y aplicado un el realce de las capacidades
conjunto de índices y estadísticas en sus informes anuales que ofrecen una visión amplia sobre el de- humanas plantea serias
sarrollo humano de cada país. Entre éstos se creó el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que en preguntas a un mundo en
Venezuela tiene ya siete ediciones y se usa como medida alternativa a las estrictamente económicas transformación tecnológica y
(OCEI y PNUD, 2000). sacudido por procesos
El IDH conjuga datos sobre solamente tres libertades, dos constitutivas y una instrumental: una globalizadores.
vida larga, logro escolar y los ingresos. No incluye la libertad de expresión política. Las otras liber-
tades constitutivas (liberarse de inanición y de enfermedades prevenibles) se infieren a partir de los
ingresos. A pesar de sus restricciones, la estadística ofrece una medida del desarrollo en base a la
capacidad de las personas y no solamente de los ingresos per cápita, lo que representa un conside-
rable avance en la atención mundial hacia las privaciones de libertades y el desarrollo humano8. Sin
embargo, es conveniente aclarar que por las restricciones señaladas y en razón de que no hay indi-
cador que atrape las libertades, no deben confundirse los diversos indicadores con el concepto y
visión del desarrollo humano.

La revolución informacional9

La ampliación de la visión del desarrollo hacia el realce de las capacidades humanas plantea serias
preguntas a un mundo en transformación tecnológica y sacudido por procesos globalizadores.
Hace apenas tres décadas el encuentro de corrientes contraculturales (caracterizadas por la
flexibilidad, trabajo en equipo, descentralización, sentido de éxito y ruptura de moldes del espíritu
libertario universitario de los años sesenta) y la creación y uso de nuevas tecnologías de la informa-
ción y la comunicación, inició en los Estados Unidos una revolución tecnológica que, en los últimos
años, ha elevado la productividad a niveles impensables en comparación con la anterior era indus-
8 Estas restricciones han sido claramente admitidas
trial. La transformación tecnológica se ha extendido rápidamente por metrópolis y regiones del mun- por coordinadores de los informes mundiales del
do, en interrelación con trastocamientos sociopolíticos de gran relevancia, como el fin de la Guerra PNUD. Ver Fakuda-Parr and Shivakumar (en prensa).

Fría. La ruptura de los límites de costo, tiempo y distancia es una de sus consecuencias más impac- 9 Cuando no se indiquen otras referencias, la presente
tantes (Castells, 1998). caracterización se basa en una interpretación de la
obra de Manuel Castells (1998) de tres volúmenes
La Internet ha sido la tecnología más rápidamente difundida en la historia humana: a cuatro años que lleva por título La era de la información,
de su aparición la Web ya era usada por más de cincuenta millones de personas, y para finales del particularmente en su volumen I.

2002 se prevé que ascienda a cientos de millones. A través de ella los costos y tiempos de envío de

37
CAPÍTULO 1 EL DESARROLLO HUMANO Y LAS TENDENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

información han venido bajando aceleradamente y resultan ínfimos comparados con cualquier otro
servicio de comunicación, lo que permite hablar de conexiones en tiempo real en todo el planeta
(UNDP, 1999).
Lo característico de esa nueva manera de hacer las cosas, que ha sido posible con los
conocimientos científicos de la informática, la microelectrónica, la opto-electrónica, la biogenética
La producción material cede y las telecomunicaciones, es transformar las ideas, sonidos, imágenes y organismos en un lengua-
paso y es supeditada a la je numérico, para convertirlos en información que puede ser procesada por computadoras y trans-
producción simbólica, y éste portada por flujos instantáneos, a través de redes telefónicas o satelitales que conectan
es el gran cambio tecnológico computadoras, vehículos, bancos, aviones, ciudades, regiones, electrodomésticos, clínicas,
que funda al informacionalismo satélites, medios de comunicación, casas y hasta partes de cuerpos humanos con el resto de las re-
y lo distingue del des y los flujos informacionales.
desarrollo industrial. Resulta específico a este sistema tecnológico que en el uso, difusión y creación de nuevos produc-
tos participan los mismos usuarios. Usuario y diseñador tienden a fundirse en una modalidad interactiva
que hace de la tecnología algo diferente a una herramienta con un uso predefinido, para convertirla en
un procedimiento creativo, con lo cual el conocimiento trabaja con conocimientos. La producción ma-
terial cede paso y es supeditada a la producción simbólica, y éste es el gran cambio tecnológico que fun-
da al informacionalismo y lo distingue del desarrollo industrial, cuya productividad se basaba en el uso
de la energías para maximizar la producción material a través del crecimiento económico (Castells, 1998).
El desarrollo informacional es tecnológico y está relacionado con el tratamiento complejo de la in-
formación. Por eso ésta es la base de la producción, y la innovación su principal fuente de productivi-
dad10. No significa que la producción industrial desaparece y entramos en una etapa posindustrial; por
el contrario, se reporta gran crecimiento industrial en muchas partes, pero su productividad está supedi-
tada al desarrollo tecnológico informacional que la dirige.

Las tendencias del desarrollo informacional

E ntre técnica y sociedad hay Si bien la revolución tecnológica ha tenido un impacto tremendo en las actividades sociales, el mismo
una interacción y no relaciones no es determinante de la forma que adopta el desarrollo informacional en cada contexto histórico. En-
unilaterales de causalidad. tre técnica y sociedad hay una interacción y no relaciones unilaterales de causalidad. Técnica, sociedad
Técnica, sociedad y cultura y cultura tampoco pueden entenderse separadamente.
tampoco pueden entenderse El desarrollo informacional se asocia al mismo tiempo con la infraestructura de redes de las TIC y
separadamente. con una cultura informacional. En los lugares donde ha habido desarrollo informacional se incluye, en-
tre otros aspectos, la imbricación de la información en la sociedad y la sinergia de los medios de in-
novación, de las grandes metrópolis y de las políticas del Estado (Castells, 1998). El impacto y
aprovechamiento de las TIC ha sido, por tanto, un resultado de la interrelación de usos, adaptaciones,
transformaciones socioculturales y políticas de gran alcance, por lo que no puede asociarse exclusiva-
mente a la existencia y uso de las tecnologías.
Se pueden tener redes y conectividad en grandes ciudades, pero sin los medios que concentren
saberes, inversiones de riesgo y talentos en grandes circuitos productivos y comerciales, no se produce
–por lo menos en los contextos conocidos– un desarrollo informacional que las conviertan en centros
de sinergia e innovación que potencian la productividad (Castells, 1998).
10 Más del 50% de los países de la OCDE está La economía informacional extiende su uso a través de las TIC. En muy poco tiempo ha
basado en conocimiento, en UNDP, 1999.
conectado funciones, regiones, sectores y grupos en redes poderosas, a lo largo de todo el planeta;
redes que concentran la capacidad y el conocimiento para el tratamiento y difusión de la información.

38
CAPÍTULO 1

Sin embargo, la economía informacional procede selectivamente en sus conexiones, tanto social
como funcionalmente, orientada por la búsqueda de rentabilidad de los agentes económicos. Las ten-
dencias globalizadoras de la economía dejan fuera a mucha gente, ciudades, sectores y regiones. Su
lógica tiende a imponerse globalmente a pesar de que sólo incluye directamente a una pequeña parte
de la población mundial.
Las privatizaciones, desregulaciones y aplicación de derechos de propiedad han tendido a con-
centrar las inversiones con el consiguiente control de los resultados productivos e innovadores por
pocas manos y con un sentido estrictamente comercial: en 1998 unas diez corporaciones de la infor- Se afirma que se protegen más
mación y la comunicación obtenían el 70% de las ganancias del mercado; a comienzos de los 90 la los flujos de capitales que las
investigación y desarrollo se realizaba en más de 80% en un grupo de diez países; la vacuna contra personas, se ha constituido una
el SIDA no ha merecido una inversión en investigación mayor porque han resultado más rentables los economía “segmentada” y no
tratamientos antivirales; muchos conocimientos indígenas y tradicionales son patentados como suyos planetaria.
por firmas internacionales. Por eso se afirma que se protegen más los flujos de capitales que las per-
sonas (UNDP, 1999). El resultado ha sido hasta ahora el de una gran disparidad entre sectores del
mundo, actividades, regiones, ciudades, que están conectados, y aquellos que están fuera de las re-
des y flujos, creando fuertes polarizaciones, centros cambiantes, fragmentaciones y mucha inestabi-
lidad en su periferia. Reacomodos que han resultado, a veces, en oportunidades para la expresión de
voces locales, antes difícilmente escuchadas que se configuran en tendencias globales que usan las
redes para proyectar sus valores, o para pequeños empresarios que logran penetrar los flujos en
condiciones de alta competencia. En definitiva, se ha constituido una economía “segmentada” y no
planetaria (Castells, 1998).
En este contexto, el papel de las políticas públicas es muy importante. Las políticas, con una visión
incluyente, deben buscar la competitividad para balancear la rentabilidad y regular las fuerzas del mer-
cado. De esa manera se podría facilitar la innovación y la productividad de las nuevas tecnologías,
abriendo el potencial productivo a todos sin exclusión, con iguales oportunidades de educación y de uso.
De hecho, a lo largo de las recientes décadas de cambio informacional, el Estado ha sido un promotor
destacado de la revolución tecnológica, comenzando por los Estados Unidos (Castells, 1998).
En la nueva realidad política debe considerarse, no obstante, que se han fortalecido centros de
poder por encima de los límites nacionales. Paralelamente, las condiciones de legitimidad, autoridad
y gobernabilidad de muchos Estados-naciones se encuentran fuertemente afectadas (UNDP, 1999).

Los dilemas de la sociedad informacional

El capitalismo vive una completa reestructuración, y las relaciones particulares entre economía de mer-
cado, sociedad y Estado, que acompañan e interactúan con las redes y flujos globales, comienzan a dar
lugar a diferentes configuraciones capitalistas. Pero lo más visible de estos cambios es la desregu-
lación, la desestructuración y la desinstitucionalización de la economía, la sociedad y el Estado.
En el mundo laboral los cambios se traducen en relaciones más individualizadas e inestables,
con el declive correlativo del movimiento obrero; las empresas se descentralizan y la gestión se hace
flexible; el crimen se convierte en una industria global de drogas, sexo, muerte, terror y armas; la fa-
milia se trasforma con la participación más decidida de la mujer en el mercado de trabajo y la protes-
ta feminista contra los roles patriarcales; la conciencia ambientalista se hace muy presente en los
valores; los sistemas políticos viven una crisis de credibilidad y legitimidad profunda y se apoyan so-
bre todo en los medios de comunicación masivos; alejándose del ciudadano y de los movimientos

39
CAPÍTULO 1 EL DESARROLLO HUMANO Y LAS TENDENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

sociales se debaten entre su encierro en problemas locales y posturas extremas globales.


La ausencia de lazos integradores prevenientes del trabajo, la familia, el Estado y la cultura, influye
en la pérdida del sentido de vida social-institucional de muchos individuos, cuando no de la vida mis-
ma, y éstos muestran cierta tendencia a abandonar, o a no intentar más, las relaciones institucionales
en disrupción, refugiándose en búsquedas de identidad, que podrían llamarse “primarias”, por cuanto
Se trata de una crisis de vuelven a las creencias básicas que pueden reagruparlos y ofrecerles seguridad y capacidad de acción,
sentido, del “Ser”, provocada constituyendo identidades culturales (religiosas, étnicas, territoriales, nacionales) desligadas de las ac-
por la distancia creciente con un tividades productivas (Castells, 1998).
“Hacer” informacional que Se trata de una crisis de sentido, del “Ser”, provocada por la distancia creciente con un “Hacer”
instrumentaliza a las personas, informacional que instrumentaliza a las personas, regiones, ciudades y países al conectarlos o des-
regiones, ciudades y países. conectarlos a redes y flujos en función de una expansión destinada a alcanzar mercados y rentabili-
dad (UNDP, 1999)11.
La comunicación que funda la cultura humana se encuentra rota: la inteligencia instrumental de
las redes del capitalismo informacional busca darle forma al mundo, en tensión con la significación
de la vida para culturas, grupos y personas. A su vez, la búsqueda espiritual de las personas y grupos
se hace en rechazo o en aislamiento de las redes globalizadas de la información y comunicación. Una
tensión entre modernización informacional y subjetividad, que profundiza varios temores: al otro, a la
exclusión social y al sin sentido. La seguridad queda fuertemente afectada12.
Los conflictos sociales del siglo XXI se pronostican, ante todo, como culturales, entre sentidos de vida
diferentes, con referentes menos laborales y más éticos. Si vemos estas contradicciones como luchas an-
tagónicas, dicotómicas, excluyentes y apocalípticas, en donde las identidades fundamentalistas y moder-
nas se enfrentan, como lo describen muchos autores y perspectivas, se asumiría una visión que concibe
D esde la perspectiva del la globalización como una calamidad y una barrera para alcanzar el desarrollo de las grandes mayorías de
desarrollo humano, no hay final la humanidad. Interpretación que ha recibido el nombre de “discurso globalista” (Mires, 2000), que parece
único, determinaciones denotar más bien el fin o desmoronamiento de teorías e identidades socialistas y ultraliberales.
absolutas, antagonismos ni lógica Desde la perspectiva del desarrollo humano, no hay final único, determinaciones absolutas, antago-
dominante; el conflicto es una nismos ni lógica dominante; el conflicto no es concebido en términos de una barrera que llama a su elimi-
“tensión” a partir de la cual se nación, es una “tensión” a partir de la cual se generan oportunidades y deben reconocerse realidades (Rey,
generan oportunidades y deben 1999). Son contrasentidos y diversidades que enriquecen la escogencia y la valoración propia.
reconocerse realidades. La dinámica del desarrollo humano se plantea en términos de escogencias sucesivas e inter-
conectadas del mundo que queremos, con base en el mundo que hacemos y vivimos. No se niega el
poder de la Red y de la sociedad informacional y se observa con preocupación la tendencia globa-
lizadora de la economía a independizarse de la política, pero no se les concibe como antagónicas a
los fines del desarrollo humano, en la medida en que otras tendencias globales se expresan hacia
más democracia y reconocimiento (Mires, 2000).

11 PNUD habla del riesgo de que los pobres queden De la sociedad informacional
aún más “marginalizados” en la sociedad red y se
agrande el abismo social existente en el mundo. Ver a la del reconocimiento y aprendizaje
UNDP, 1999. Ver también el informe de Accenture,
Markle Foundation and UNDP, 2001.
En su Informe mundial sobre el desarrollo humano de 1999, el PNUD hace un llamado a juntar esos mun-
12 En Chile, la tensión entre la modernización y la
subjetividad ha afectado la seguridad en sus
dos separados de la información y la identidad, a través de políticas proactivas que nos lleven “de la
diferentes dimensiones. Ver PNUD e IDHN, 1998. sociedad red a la sociedad de la información”, donde la política oriente las tendencias del mercado.

40
CAPÍTULO 1

El PNUD (UNDP, 1999) propone varias metas específicas para alcanzar la “sociedad de la infor-
mación”: aumento de la conectividad a las redes, promoción de la accesibilidad comunitaria sobre
la individual, mayor capacitación para el uso de la información, mayor espacio informacional para
visiones locales, estímulo a la creatividad en la adaptación de las tecnologías a las necesidades lo-
cales y a sus limitaciones de uso, mayor colaboración para la gobernabilidad de la red, búsqueda in-
novadora para financiar estas iniciativas. Para mejor comprender el alcance de las metas parece La crítica al determinismo
importante aclarar a qué se refiere la sociedad de la información o del conocimiento. Si pasamos de tecnológico abre la perspectiva
las recomendaciones políticas del informe mundial a las consideraciones de la política y de la ética a una “sociedad del
que guían al desarrollo humano, es posible observar que la sociedad de la información como noción reconocimiento” que incluye a
y meta se encuentra aún atrapada en el esquema mental de la modernización homogeneizante, que la sociedad de la información.
prioriza lo informacional, en tanto tecnología y fuente productiva, sobre otras capacidades humanas.
En efecto, para ese enfoque, el desarrollo tecnológico es determinante, así como lo era el crecimien-
to de la producción en la sociedad industrial.
La crítica al determinismo tecnológico abre la perspectiva a una “sociedad del reconocimiento”
(Rey, 1999)13 que incluye a la sociedad de la información redefiniéndola con base en los principios
de la libertad de todos y el reconocimiento de las diferencias entre las personas. En este contexto, el
desarrollo humano se decide en el campo de la política y de la ética y no en el de la tecnología, lo
que no quiere decir que las TIC no sean un medio importante para ese debate y esa escogencia; por
el contrario se presenta como un campo privilegiado para la lucha cultural por el desarrollo humano.
Sin embargo, hay una diferencia entre el desarrollo informacional y el desarrollo humano; en el
primero se busca mejorar los índices de productividad y de globalización a través del desarrollo tec-
nológico y el crecimiento económico, en el segundo se ve la tecnología y el crecimiento como medios
para atender las libertades constitutivas de las personas, y de aprendizaje en la búsqueda de un des-
tino colectivo en libertad.
No hay antagonismo entre desarrollo humano y desarrollo tecnológico, éste último no es una El “Ser” de la identidad del
barrera del primero. Como perspectiva centrada en la calidad de vida del ser humano, el desarrollo desarrollo humano plantea un
humano, busca aprovechar los recursos tecnológicos y productivos para complementar y ayudar al diálogo abierto y sin poderes
fin primordial. Pero no acepta que primero haya que “alcanzar un estadio de desarrollo informa- únicos con el “Hacer” tecnológico
cional” para luego gozar de beneficios para las personas. Ni ética ni teóricamente se acepta ese de las TIC.
condicionante.
El “Ser” de la identidad del desarrollo humano plantea un diálogo abierto y sin poderes únicos
con el “Hacer” tecnológico de las TIC14. Para lo cual se requiere contradecir el predominio cultural de
la modernización economicista, ahora informacional, que impone caminos únicos, “modelos ver-
daderos de libertad”, explicaciones con causalidades absolutas, que imponen una visión cultural a
quienes no estén de acuerdo con ellos e impiden el reconocimiento de otros valores opuestos, adver-
sos, diferentes, diversos o plurales.
La cultura, por tanto, no es una dimensión del desarrollo que ayuda al crecimiento económico,
como lo han entendido ciertas corrientes modernizadoras. En la era de la producción simbólica, del 13 Ver también Nancy Frazer, 1999.

conocimiento que trabaja conocimiento, la cultura no está en segundo plano, ni siquiera en los enfo- 14 En Accenture, Markle Foundation and UNDP
ques del desarrollo que priorizan el crecimiento económico. Ella adquiere, como señalamos, centralidad (2001) se remarca que las fuerzas globalizadoras y
las del desarrollo no están en oposición, tampoco
productiva, pero también transitiva, pues desde ella surgen los fines y los medios de la salvación hu- en consenso; se rechaza la idea de la inevitabi-
mana, se crean los significados y la realidad y por tanto se hacen posibles mundos tan diversos como lidad de los impactos negativos de las TIC y se
propicia la búsqueda política de encuentros del
las libertades de los sujetos (Bruner, 1988). Esas libertades parten de una libertad primigenia: valorar tipo ganar-ganar.

41
CAPÍTULO 1 EL DESARROLLO HUMANO Y LAS TENDENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

la vida, la propia, la de los demás, la de los que vienen. Sólo valorándola es posible plantear cuidarla,
vivir más, aprender, expresar lo que se siente, y un sin número de otras libertades que expanden las ca-
pacidades. Valorar la vida en el planeta mantiene la esperanza15.

La política de la red

L a red, como idea clave de la ¿Acaso creemos que la tendencia de la economía global a un mercado mundial dirigido por la lógica de
época, solicita antes que un la rentabilidad es una realidad sobrehumana? Porque sabemos que no lo es se propone incluir a los ac-
cambio tecnológico un “cambio tores y su actividad política en la comprensión básica de su dinámica.
social”. El problema de la política en tiempos globales se encuentra en sus espacios. Los Estados na-
cionales, particularmente los de países subordinados en la división del trabajo, han perdido soberanía
política frente a la sociedad informacional. La realidad informacional requiere la creación de nuevos
espacios políticos, ahora planetarios. Lo cual no implica entrar en el dilema de más o menos Estado,
sino de redefinir la relación entre gobernabilidad y poder a una escala global, que haga posible la re-
gulación del mercado y de la competencia. Se trata de la invención de nuevas relaciones entre la
economía de mercado y la política, en los tiempos de la revolución informacional (Castells, 1998;
Mires, 2000; Giné y Prats, 2000).
La red, como idea clave de la época, puede ser también aceptada por el discurso del desarrollo
y aprovechada para sus fines, como lo propone el importante informe de Accenture, Markle Founda-
tion and UNDP (2001), por eso se solicita antes que un cambio tecnológico un “cambio social”, lo que
significa coordinar visiones entre actores para usar las TIC a los fines del desarrollo humano16.
La horizontalidad, la autoorganización, la multidireccionalidad y la indeterminación que inspiran
la metáfora de la red es una oportunidad definitoria de un espacio político nuevo sin linealidades
causales, mecanicistas ni funcionales. Las redes permitirían concebir la sociedad en tanto “tejidos
que van tejiendo los tejedores”: los actores en su intercomunicación construyen la realidad en cada
contingencia, si bien hoy ayudados por las redes de telecomunicaciones, fundamentalmente hil-
vanadas en el día a día del cuerpo a cuerpo. Su organización proviene de la misma sistematización
de las acciones y no de un sentido externo que la condicione o la preestablezca. No hay lógicas des-
de fuera que determinen el sentido de las acciones. La realidad en la red no se explica por modelos
causales sino como resultado de procesos que se organizan a sí mismos (Mires, 2000).
El espacio político de la red no es el de una ciudadanía prefijada por unas reglas de deberes y
derechos; la civilidad se constituye en la medida en que es tejida, por eso sus formas se parecen a
las de la sociedad civil plural, diversa, descentrada. Pero una sociedad civil que ya no se define tan-
to en función de la ausencia o presencia del Estado, puesto que asume una relevancia mayor que le
posibilita inspirar el espíritu de la sociedad, de una sociedad emergente17 o “sociedad redificada”,
15 Antonio Machado escribió: “La verdad es la que antes de entenderla como opuesta al Estado, es su condición frente al mundo anómico y sin ins-
esperanza”.
titucionalidad que amenaza.
16 “El beneficio real no yace en la provisión de Las redes no son instituciones, sin embargo, que puedan remplazar al Estado, como se podría
tecnología per se, sino más bien en su aplicación
para crear poderosas redes sociales y pensar; su carácter transversal les permite atravesar instituciones verticales pero no les da
económicas...” (Accenture, Markle Foundation and
capacidad confrontativa, de organización para la toma del poder o de substitución del Estado
UNDP, 2001).
(Mires, 2000).
17 La idea de sociedad emergente fue sugerida por el
psicólogo social Carlos Silva al revisar esta parte
La “redificación” política de la sociedad es una creación cultural a tono con la revolución
del texto. tecnológica y paradigmática de las TIC al aprovechar las conexiones para potenciar el complejo

42
CAPÍTULO 1

entramado de los lazos sociales, algunos de cuyos resultados facilitan la gobernabilidad social y la
creación de nuevas oportunidades para el mundo excluido. Las redes, como forma de actuar para el
desarrollo humano, son parte también de la política pública de la sociedad del reconocimiento, que
aspira a un uso universal de las TIC como habilitadoras de capacidades humanas, ya que permiten un
campo de acción política menos concentrado en la instancia estatal y menos ligado al signo con- L as redes, como forma de
frontacional del poder, en el cual se hace posible y viable la regulación pública, la vigilancia de prin- actuar para el desarrollo
cipios, el cumplimiento de normas estatales o su cambio. humano, son parte también
En suma, las redes permiten la expresión e intervención de lo no económico en el mundo de la de la política pública de la
economía informacional, liberándonos del dilema cerrado entre libre mercado y Estado al crear otras sociedad del reconocimiento.
formas de lo político capaces de actuar en el mercado. De esa manera, la esperanza de una cultura que
unifique lo valioso de ambos mundos, es posible.

Las tendencias de la globalización

No es fácil revertir las tendencias y habría que cuidarse de falsos optimismos y llamados al nuevo de-
sarrollo que más bien podrían pasar por “retórica cínica y frustrante a corto plazo”. Se necesita algo
parecido a un big bang, que sacuda la vieja cooperación internacional, para posibilitar la incorporación
de las nuevas tecnologías a las agendas globales y nacionales de desarrollo. Los países menos desa-
rrollados que se encuentran subordinados en la división del trabajo, con grandes segmentos excluidos, L a debilidad institucional
y con debilidades institucionales internas e internacionales, no están en condiciones de romper aislada- en la que se inserta la nueva
mente las tendencias de la globalización (Giné y Prats, 2000). economía informacional y las TIC
La debilidad institucional en la que se inserta la nueva economía informacional y las TIC explica explica en buena medida su poco
en buena medida su poco aprovechamiento. Por eso la brecha digital debe entenderse como otro re- aprovechamiento.
sultado que se agrega al déficit democrático y lo agranda. Cuando se proponen políticas de creación
de infraestructura de comunicación y de capital humano en información para aplicarlos a la mejora
de la calidad de vida, puede quedarse en lo declarativo, de no ir acompañadas de una atención a la
civilidad, la confianza, la seguridad y las capacidades institucionales necesarias para sustentar la ac-
ción. Así que, no basta con aupar la definición declarativa de “políticas fuertes”, ni especificar con-
tenidos prioritarios en el uso de las TIC para Estados debilitados que tienen importantes servicios de
deuda y una significativa proporción de la población en situación de pobreza (Giné y Prats, 2000).
Las políticas requieren del fortalecimiento de “la política”, es decir, de unas capacidades institu-
cionales democráticas internas que prioricen el desarrollo de la gente –y no en aspectos separados de
las brechas–, al tiempo que reciban un acompañamiento planetario.
En ese esfuerzo se espera y requiere un involucramiento especial de aquellas naciones y empre-
sas con gran liderazgo y ganancias. El Grupo de los 8 y los países de la OCDE tienen gran
responsabilidad. Así lo ha predicado el presidente del Banco Mundial, James D. Wolfensohn, cuan-
do les recuerda a los gobiernos, élites y segmentos del mundo desarrollado, minoritario, productivo
y rico, que no están separados por una pared de los pobres y de las amenazas a la sobrevivencia. Hay 18 Discurso del presidente del Banco Mundial, James
D. Wolfensohn en el Centro Internacional Woodrow
un solo mundo, ha dicho, y sin justicia no habrá paz en el planeta18. Wilson, Washington DC, 6 de marzo de 2002.
El PNUD ha priorizado –en la medida en que se orienta hacia la prestación de servicios en el ase- También señaló que resulta inaceptable que países
como los Estados Unidos dediquen 50 millardos
soramiento de política y capacidades para el desarrollo– seis áreas y prácticas: las TIC; la gobernabili- para el desarrollo del mundo, comparado con los
350 millardos de dólares que utiliza para subven-
dad democrática; la reducción de la pobreza; la prevención de crisis y su superación; el ambiente y la cionar su agricultura, en otro discurso en el Global
energía, y el SIDA. Forum de Roma, mayo 2002.

43
CAPÍTULO 1 EL DESARROLLO HUMANO Y LAS TENDENCIAS DE LA GLOBALIZACIÓN

Este llamado a la acción con relación a las TIC está orientado a responder la pregunta de si
pueden éstas atender las necesidades de los pobres, la cual ya fue respondida en su momento por
Malloch Brown (2001) al afirmar que las TIC pueden proporcionar a los pobres, y a los intermedia-
rios que trabajan con ellos, nuevos medios para expresar sus preocupaciones y hacer responsables
a los gobiernos.
Las Naciones Unidas en su Declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (PNUD, 2002b)
ha incluido un llamado a velar por que se puedan aprovechar los beneficios de las nuevas tecnologías,
en particular los de las TIC.
Si bien las TIC, con Internet como centro, podrían generar un valor suficiente para humanizar el
Si bien las TIC, con Internet planeta (Castells, 2000), ello necesita de nuevos actores, políticas y capacidades institucionales que ha-
como centro, podrían generar gan suyo la potencialidad del “Hacer” tecnológico y lo acuerden al “Ser” de la cultura universal y local
un valor suficiente para de los seres humanos. Cómo hacer posible esa idea en Venezuela es lo que se proponen examinar las
humanizar el planeta, ello próximas páginas.
necesita de nuevos actores,
políticas y capacidades
institucionales que hagan suyo
la potencialidad del “Hacer”
tecnológico y lo acuerden al
“Ser” de la cultura universal
y local de los seres humanos.

44
CAPÍTULO 2

LAS TIC: HABILITADORAS DEL


DESARROLLO HUMANO

Cual Jonás en busca del cetáceo ignorando que lo transporta en sus entrañas, solemos no estar con-
cientes de las complejas interrelaciones entre el desarrollo humano y el entorno informacional. So-
mos testigos y partícipes de profundos cambios vinculados con las llamadas Tecnologías de la E xperimentamos un cambio
Información y la Comunicación (TIC), pero al desdeñar dichas interrelaciones resultamos particular- muy positivo al reconocer que
mente vulnerables. Una primera aproximación pudiese hacernos percibir que las TIC son parte de los las TIC representan a la vez un
beneficios del crecimiento y del desarrollo. Experimentamos un cambio muy positivo al reconocer que instrumento habilitante para
representan a la vez un instrumento habilitante para el desarrollo y ejercicio de “capacidades” que el desarrollo y ejercicio de
valoramos, y más aún si asumimos que el disponer de opciones alternativas –que no es otra cosa que “capacidades” que valoramos.
la libertad individual– es un producto social.
En este capítulo hacemos una reflexión sobre las características de las TIC, analizamos la semánti-
ca de los términos de uso común en esta temática, para luego ir delineando un modelo holístico, que vin-
cula un estrato estructural y tangible que le da apoyo a otro cultural que opera como vector resultante y
como agente de cambios. Procederemos a hacer una revisión de experiencias reportadas en la literatu-
ra, en las cuales se evidencia el desarrollo del sector TIC como productor de bienes y servicios tanto para
el mercado doméstico como para la exportación, o donde se presentan las TIC como habilitadoras de un
posicionamiento de mayor competitividad global o para lograr objetivos sociales y económicos específi-
cos. Resumimos algunas lecciones aprendidas. Finalmente, a partir de la identificación de los factores
determinantes de la efectividad de las TIC llegaremos a algunas conclusiones sobre las cuales puedan
basarse políticas públicas, que nos ayuden en esta inexorable transición hacia una sociedad en la que el
conocimiento puede tener un enorme potencial de desarrollo de nuestras libertades.

Marco conceptual

Definiciones y alcances

El conocimiento que cada uno de los seres humanos tiene de la realidad es su principal factor de poder en Las capacidades individuales
el logro de aquellas cosas que le son necesarias y deseadas (valiosas), por lo cual la información, como son más de índole cognitivo,
fenómeno de enriquecimiento de ese conocimiento, juega un papel preponderante en su devenir exitoso. ético y moral, que físico; por
Pero si bien es verdad que su capacidad de percepción y de análisis es un insumo para la estructuración ello destacan las capacidades
de ese conocimiento, su más rica fuente de información es la comunicación con sus congéneres. En este de informarse, de aprender,
sentido, las capacidades individuales son más de índole cognitivo, ético y moral, que físico; por ello desta- de discernir, de decidir, de
can las capacidades de informarse, de aprender, de discernir, de decidir, de comprometerse y de ser leal comprometerse y de ser leal
a los compromisos. Las capacidades colectivas están en función de la capacidad de compartir conocimien- a los compromisos.
tos, sentimientos, valores e intenciones entre los miembros de la colectividad. Más que la evolución mis-
ma del hombre, son el crecimiento continuo de la masa de interlocutores y el incremento hiperexponencial

45
CAPÍTULO 2 L A S T I C : H A B I L I TA D O R A S D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

en la complejidad de sus interacciones los que han determinado que la sociedad contemporánea requiera
poderosas herramientas para el control efectivo de sus procesos, entre las cuales las TIC constituyen un
sustento de primer orden al servicio de dicho control.
Una vez iniciado el lenguaje para facilitar la comunicación cara a cara entre los humanos, pronto
surge la necesidad de amplificar en la distancia y en el tiempo esa comunicación, lo cual dio origen a
la telecomunicación sonora, así como a la aparición de los primeros instrumentos musicales de viento
y de percusión; de la misma manera que la necesidad de trascender en el tiempo marcó el inicio de la
pintura y la escultura. Apenas hace unos cinco mil años surgió la escritura para permitir la comunicación
de abstracciones, y no mucho después se combinó con la tecnología del transporte para dar origen al
correo y otras formas de mensajería. Según Homero, los griegos conocían una técnica de telecomuni-
E l concepto de codificación cación basada en un sistema de antorchas, y Jenofonte nos describe cómo las usaban en lo que puede
digital lo introduce el sistema haber sido el sistema de telegrafía más antiguo. El ejército de Napoleón empleó otro sistema de tele-
telegráfico (código Morse). comunicación óptica con espejos. Morse introduce la electricidad como medio en su sistema de
telegrafía. Con la invención de la radio Marconi inicia las telecomunicaciones basadas en medios elec-
tromagnéticos. Llama la atención que hasta ese momento, los sistemas de telecomunicaciones eran
discretos, tal como los actuales sistemas digitales. De hecho el concepto de codificación digital lo in-
troduce el sistema telegráfico (código Morse). Con Marconi se inicia una etapa intermedia de manejo
analógico de señales electromagnéticas para las telecomunicaciones en sus principales áreas de apli-
cación, como lo eran la telefonía, la radio y luego la televisión. Es de hacer notar que incluso en el mis-
mo campo de la computación, la tercera década del siglo pasado vivió el auge de la computación
analógica. Es en 1937 cuando Shannon, con su teoría de la conmutación digital, inicia ese gran
movimiento de digitalización que tuvo un éxito extraordinario en la tecnología de la computación, y que
en este momento se ha extendido al campo de las telecomunicaciones, la telefonía, la radio, la tele-
visión, el control y la instrumentación, y que ya se ha convertido en una tecnología universal de mane-
jo de información que ha hecho posible la llamada “convergencia digital”.
En el área del registro, desde la antigüedad se organizaron las bibliotecas llegando a ser la más
famosa la de Alejandría. En el siglo XV la imprenta de Gutenberg impulsó una transformación cultu-
ral de grandes proporciones. Posteriormente la tecnología de impresión estimuló la consolidación de
la industria editorial.
Desde que Hollerith utilizó para el censo de población de 1890 de los Estados Unidos de América
la tarjeta perforada inventada por Jacquard en 1804 para el control automático de los telares, comien-
za la era de la mecanización de los registros, actividad que recibió los nombres de DP (Data Processing)
por las siglas en inglés de procesamiento de datos, EDP (Electronic Data Processing) por las de proce-
samiento electrónico de datos, y ADP (Automatic Data Processing) por procesamiento automático de
datos; en este último caso el término “automático” se refería al empleo de computadoras para el proce-
samiento de datos. A comienzos de los años 60, en Francia, se consideró apropiado como estrategia de
mercadeo el usar otro nombre para esa actividad, y de allí surgió el término que luego los españoles
tradujeron como “informática” y que identifica el vínculo entre las tecnologías de computación y de
procesamiento de registros. A principios de la década siguiente, en los Estados Unidos de América se
acuñó el término IT (Information Technologies), por “tecnologías de la información” (TI), para referirse
a lo que los europeos entonces llamaban informática. La digitalización de las telecomunicaciones per-
mitió su acoplamiento con la computación, proceso al cual los españoles, traduciendo a los franceses,
llamaron “telemática” o “teleinformática”; lo mismo ocurrió con las interfaces, a lo que denominaron
“mediática”. A la integración de las cuatro tecnologías los europeos aún no le han dado un nombre es-
pecial, pero en los Estados Unidos de América se conoce simplemente como IT.

46
CAPÍTULO 2

Las TI incluyen un aspecto de las comunicaciones, aquél relativo a su integración con la computación
por medio de enlaces digitales, a éste se suman las TC (“tecnologías convencionales de la comunicación”),
y ambas participan –y con gran impacto– en el fenómeno que nos ocupa: el desarrollo humano. A la unión
de esas tecnologías la denominamos TIC. Esto podría expresarse con la fórmula: TIC = TI + TC.
Las TC son en esencia rígidas, pues sus funciones son constantes y están congeladas en el diseño Aun cuando las TI han
de los dispositivos. Un elemento importante introducido por la tecnología de computación es su flexi- tenido un gran impacto
bilidad, al ser posible programar y fácilmente cambiar la función que se realiza. La integración de las TI en las sociedades, a través
ha permitido llevar la flexibilidad de la programación a las tecnologías de la comunicación, aumentan- del producto estelar de esa
do de esta manera en forma considerable su potencial de uso. integración que es Internet,
El llamado proceso de “convergencia tecnológica”, fundamentado en la tecnología de “digitali- todavía las tecnologías
zación”, consiste en la absorción de las TC por las TI. Este fenómeno, proyectado al futuro, puede con- convencionales de la
ducir a una situación en la cual la parte más importante de las TC sea incorporadas en las TI; en esta comunicación cumplen un
circunstancia sería improcedente distinguir entre TIC y TI. Sin embargo, en la actualidad, aun cuando rol fundamental en el
las TI han tenido un gran impacto en las sociedades, las instituciones y los países, a través del pro- desarrollo humano.
ducto estelar de esa integración que es Internet, todavía las tecnologías convencionales de la comu-
nicación cumplen un rol fundamental en el desarrollo humano de las sociedades, por eso en este
trabajo empleamos el término TIC aun cuando debe tenerse presente que el énfasis está en el compo-
nente TI antes descrito.

Descripción y caracterización del modelo

Las TIC se manifiestan en dos estratos: uno de naturaleza estructural (“infoestructura”) y otro de natu- Se le ha dado el nombre de
raleza cultural (“infocultura”). En el primero se incluyen entre otras las tecnologías de las telecomuni- infocultura a aquella parte
caciones, del almacenamiento y recuperación de información, de las interfaces, de la digitalización, de de la cultura orientada a
la conmutación, del control y de la complejidad, integradas y potenciadas por las tecnologías de la com- comprender y usar de la mejor
putación. En el estrato cultural se destaca la importancia de la organización, regulaciones, competen- manera la infoestructura para
cias, contenidos, actitudes, capacidades y responsabilidades. Las tecnologías de la infoestructura son resolver los distintos problemas
habilitantes: facilitan, capacitan, permiten, son necesarias, pero no suficientes; sin el desarrollo corres- que se presentan en el devenir
pondiente de los aspectos del estrato cultural no puede garantizarse su efectividad. Por ello una incor- de la sociedad.
poración adecuada de las TIC en el desarrollo humano requiere del avance paralelo y balanceado de los
dos estratos mencionados.
Se ha llamado infoestructura al conjunto de dispositivos de computación, almacenamiento,
telecomunicación e interfaz (hardware), junto con todo el universo de programas básicos y de apli-
cación (software), y los registros de contenidos en las distintas áreas de aplicación. Esta infoestruc-
tura es tangible, visible, y la que usualmente se comercializa, por lo cual existe la falsa creencia que
ella es suficiente para la solución de los problemas del desarrollo humano, cosa que es lo que nos
compete en el marco del presente documento. Pero es la cultura con sus valores, sus principios, sus
actitudes, la que le da sentido y utilidad a esa infoestructura. El gráfico 1 pretende resumir la for-
ma como se relacionan las TIC entre sí y cómo, a través de la infocultura, se relacionan con el
desarrollo humano.
Se le ha dado el nombre de infocultura a aquella parte de la cultura orientada a comprender y usar
de la mejor manera la infoestructura para resolver los distintos problemas que se presentan en el de-
venir de la sociedad. Es innegable el efecto que tiene la infoestructura sobre la cultura, y es sobre la
base de este efecto que se fundamenta la importancia de las TIC en el desarrollo humano. Es de hacer
notar que la cultura a su vez deja su huella en la infoestructura.

47
CAPÍTULO 2 L A S T I C : H A B I L I TA D O R A S D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

GRÁFICO 1

Desarrollo humano: infocultura e infoestructura

Desarrollo humano (vector y agente de cambio)

Cultura
Infocultura

Interfaces Interfaces
convencionales Infoestructura digitales

Contenidos
Registrados
MEDIÁTICA

Computación
INFORMÁTICA
SOFTWARE
BÁSICO Y
APLICACIONES

TELEMÁTICA
TRANSPORTE Almacenamiento
HARDWARE

TELECOMUNICACIONES TELECOMUNICACIONES
CONVENCIONALES DIGITALES

TC TI
TIC

El rectángulo en la parte superior del diagrama representa el estrato de la cultura en general,


el cual incluye la infocultura en particular. Siendo parte especializada de la cultura, se relaciona
con las TIC en el “cómo”, comúnmente entendido como el saber hacer tecnológico (know how o
computer literacy). Pero también en el “para qué”, que se refiere a la cultura informacional o el do-
minio (empowerment) de la herramienta para el logro de fines ulteriores, lo cual evidentemente im-
plica el desarrollo de capacidades básicas en la población.
La cultura en general incluye también distintos sectores de la actividad humana que tienen un
impacto más directo sobre el desarrollo humano. Uno de esos sectores, el de la Ciencia y la Tec-
nología, es particularmente impactante. Un sistema de innovación tecnológica tal como el descrito
para el caso venezolano en el capítulo 4, constituye una estrategia formidable para lograr avances
concretos en dicho desarrollo.
En la parte media del diagrama a la izquierda se muestran las TC convencionales. A la derecha se
muestran las TI digitales. El rectángulo azul muestra una capa física (hardware) constituida por todos
los dispositivos materiales de las TI y se representa en la parte inferior de ese rectángulo. En esta capa
se distinguen cuatro tipos de tecnologías duras: la de computación, la de almacenamiento, la de tele-
comunicaciones y la de interfaz (usuario). De ellas, la computación es la única que es universal y flexi-
ble por su capacidad de ser programada para adecuarla a la solución de distintos problemas. Asimismo,
el rectángulo azul muestra una capa lógica programática (software), vínculo entre el hardware y los
usuarios, y como tal puede estar orientado en uno u otro sentido. En el primer caso se le denomina “soft-
ware básico” y en el otro “software de aplicación”. Los dos son de importancia. Los sistemas de ope-
ración son un ejemplo de software básico orientado al manejo del hardware de la computadora. El
desarrollo de software básico para el manejo de las estructuras de almacenamiento constituye el

48
CAPÍTULO 2

corazón de la informática; allí se ubican los manejadores de bases de datos. El desarrollo de software
para las telecomunicaciones constituyen el objeto fundamental de la telemática; las redes de computa-
doras son un ejemplo de esta tecnología. El desarrollo de software para la interfaz con humanos es el
objeto central de la mediática, como es el caso de las interfaces multimedia. La digitalización de los dis-
positivos de almacenamiento, de las telecomunicaciones y de las interfaces ha permitido extender a es-
tas otras tecnologías la flexibilidad que da la programación a la computación. Este fenómeno de
uniformización digital tenía que conducir a la integración de esas tecnologías, a lo cual se le ha denomi-
nado TI (tecnologías de información) y cuyo máximo exponente es la Malla de Magnitud Mundial
(MMM), conocida por sus siglas en inglés WWW y que constituye uno de los principales servicios de
Internet.
Finalmente, la otra capa lógica corresponde a los registros digitales de contenidos. Cuando estos
registros se presentan ante alguien pasan a ser datos; cuando estos datos se interpretan en forma ade-
cuada constituyen contenidos; cuando los contenidos se corresponden con una realidad son
conocimiento y si ese conocimiento es nuevo constituye información. En última instancia estos re-
gistros son la razón de ser del resto de la infoestructura.
Seguidamente pasamos a considerar las características de las TIC, en cuanto a su potencial para
vincularse con el desarrollo humano.

Características de las TIC

A escala planetaria y en términos absolutos, el fenómeno de la incorporación de dispositivos y servicios


basados en las TIC ha mostrado un crecimiento sin parangón. Sería ingenuo suponer que eso sólo obedece
a prácticas exitosas de comercialización. Veamos a continuación algunas de las características de este tipo
de tecnologías sin perder el norte de nuestro enfoque: su vinculación con el desarrollo humano.
1. Son adaptables. La digitalización de las tecnologías de registro y almacenamiento de datos, de las
telecomunicaciones y de las interfaces, permite altos grados de adecuación de los bienes o servi-
cios en función de las especificaciones de los requerimientos. Propician así una mayor efectividad.
2. Son convergentes. Dados unos mínimos grados de estandarización, es posible compatibilizar
una enorme gama de dispositivos, lo cual redunda en beneficios emergentes como resultado de
la complementariedad.
3. Son diversas. La naturaleza ilustra las bondades de preservar la diversidad. En el caso de las
TIC eso se expresa tanto a nivel del sustrato estructural como del cultural.
4. Son vinculantes. Facilitan la interacción más directa entre proveedores y consumidores. Eso tiene
implicaciones económicas (mayor eficiencia) y sociales (tendencia a eliminar los intermediarios).
5. Son globalizantes. Buscan trascender las barreras lingüísticas y culturales, permitiendo a todos
los actores interactuar en un campo de juego más nivelado y abierto.
6. Son penetrantes. Pueden aplicarse a una amplia gama de actividades, desde las personales
hasta las comerciales y gubernamentales.
7. Permiten la creación de redes, con los consecuentes “efectos de red”. El valor de una red (sea
de datos, de relaciones sociales, de acuerdos comerciales, etc.) crece exponencialmente con su
tamaño: una red de 2 nodos puede ser una curiosidad, una de 100 nodos para el mismo propósi-
to es útil, y una de un millón de nodos se convierte en infraestructura crítica.
8. Son virtualizantes. Admiten el modelaje de sistemas del mundo físico, lo cual permite explorar inno-
vaciones con miras a complementar su valoración por el usuario final (por ejemplo, el catálogo de un
inventario). Sin embargo esta “virtualización de la realidad” puede tener efectos indeseables. No es

49
CAPÍTULO 2 L A S T I C : H A B I L I TA D O R A S D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

lo mismo gestionar una historia médica que tratar a un paciente. Muchos problemas de la economía
radican en la sustitución de los bienes materiales por su equivalente monetario. Así, al vender un
alimento, su equivalente monetario no contiene calorías y por ende no es apto para la nutrición.
9. Son habilitadoras de la eficiencia. El costo de replicación digital es casi nulo independiente-
mente del volumen. Esto a su vez reduce los costos de transacción.
10. Son nivelantes. Permiten que un estudiante se relacione directamente con el autor de un libro,
o que un comerciante del sector informal de la economía se relacione con sus clientes y provee-
dores sin requerir de mayores instalaciones físicas.
11. Son autocatalíticas. La Ley de Moore (PNUD, 2001) establece que “a un costo constante por
unidad, el número de componentes en un chip se duplica cada año”. Una reformulación en los
años 70 extiende el período del ciclo a 18 meses, pero datos más recientes sugieren un acor-
tamiento del ciclo incluso a menos de un año. Por su parte, la Ley de Guilder (Guilder, 2000) es-
tipula que “a un costo constante por canal, la capacidad de trasmisión –medida como volumen
por unidad de tiempo– se duplica cada 6 meses”. Ambas han probado ser continuamente acele-
radas desde hace décadas. Una masa crítica de usuarios estimula mayores innovaciones, que se
traducen en mayores inversiones en infraestructura para darle albergue a los usuarios en conti-
nuo reclutamiento, y eso hasta llegar a barreras persistentes que determinan su marginalidad.

Vínculo de las TIC con el desarrollo humano

Hay una cita muy aguda de San Agustín en sus Confesiones (XI, 14,17) en la cual expresa: “¿Qué es,
pues el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicarlo al que me lo pregunta, no lo sé”. La
consecuencia de carecer de respuestas en esta temática puede resultar muy costosa, en términos de
recursos invertidos y de beneficios obtenidos.
El vínculo entre las TIC y el desarrollo podemos analizarlo desde distintos puntos de vista. Revisan-
do cómo se han venido desarrollando las TIC, es fácil detectar la siguiente secuencia.
La academia y la empresa generan nuevos conocimientos científicos y tecnológicos, los cuales
trasmiten a través de profesionales del área (académicos, investigadores, consultores, programadores,
etc.) y de publicaciones especializadas. La mayor densidad de saber hacer tecnológico (know how) re-
side en los profesionales y técnicos del área. El límite de la oferta está dado por el financiamiento de
las investigaciones, la creatividad de los innovadores y su grado de acoplamiento con la problemática
L a demanda –incluyendo a resolver. Hay pues barreras de acceso a la infoestructura (sistemas restringidos a ciertos grupos) y de
aquella denominada “no la infocultura (grupos familiarizados con interfases especializadas y uso para fines bastante específi-
solvente” ya que no se expresa cos). Ciertas redes teleinformáticas (Bitnet, Earn e incluso la propia Internet) se iniciaron así. Se trata
en el mercado– estaría de un proceso guiado por la tecnología (technology driven).
representada por grupos En algún momento interviene la industria al traducir esos desarrollos tecnológicos en productos di-
crecientes de una sociedad del rigidos a un mercado representado por quienes tienen poder adquisitivo, aunque se presuma su baja fa-
conocimiento, quienes habrían miliarización con el poder de la herramienta, para lo cual se puede compensar con encapsulamiento de la
alcanzado un dominio básico complejidad detrás de interfaces amistosas (user friendly). Al saturar la demanda sentida, suele proceder
de los dispositivos y servicios aplicar campañas publicitarias para generar una demanda, la cual en algunos casos es del todo artificial.
basados en las TIC en su rol La expansión de Internet en general y de la Web en particular ha ocurrido mayormente así. Se trata de un
de usuarios finales. proceso guiado por el mercado (market driven) pero visto éste desde la óptica tradicional de la industria.
En el futuro, si nos ubicamos desde una perspectiva más incluyente –como lo requiere el desarrollo
humano– propondríamos la siguiente secuencia:

50
CAPÍTULO 2

La demanda –incluyendo aquella denominada “no solvente” ya que no se expresa en el mercado–


estaría representada por grupos crecientes de una sociedad del conocimiento, quienes habrían alcan-
zado un dominio básico de los dispositivos y servicios basados en las TIC en su rol de usuarios finales
(computer literacy), lo que les haría percibir las TIC no como un fin en sí mismo, e identificar sus reque-
rimientos específicos como un medio para aumentar el ejercicio de capacidades que valoran, lo cual no
es sino el desarrollo humano asumido como “libertad”. Tal vez puedan llegar a formular las especifica-
ciones de la solución tecnológica que requieren. De no ser así, los profesionales de área los podrían El Estado generaría políticas
asesorar para generar dichas especificaciones y explorar la oferta de soluciones ad hoc disponibles en públicas garantizando la
el mercado. Llegado el caso, se apelaría al sector de Ciencia y Tecnología, a través de sus mecanismos distribución de las
de innovación tecnológica, para que dé respuesta con soluciones basadas en las TIC. Empresas oportunidades con la mayor
acopladas a los centros académicos podrían beneficiarse de mercadear, instalar y evaluar ese tipo de equidad que le sea posible.
aplicaciones más o menos específicas. Luego le correspondería a la industria el evaluar el potencial
para generar soluciones más genéricas, aunque con facilidades de configuración individualizada, a fin
de mercadearlas al gran público. En este caso el “gran público” incluiría a aquellos que vienen tenien-
do poco poder adquisitivo, pero que previsiblemente lo tendrán al incorporarse a este tipo de círculo vir-
tuoso. El Estado generaría políticas públicas garantizando la distribución de las oportunidades con la
mayor equidad que le sea posible. La academia y la sociedad civil organizada velarían por los intereses
del gran público, actuando como contrapeso para evitar que la industria proceda con estrategias ex-
cluyentes o que el Estado se salga de su ámbito normativo y supervisor. Se trataría de un proceso guia-
do por las aspiraciones de todos en general y del gran público en particular, mayormente excluido y no
computista (Human Development Driven).
Es necesario recalcar que “el mercado es un poderoso impulsor del progreso tecnológico; pero no
es suficientemente poderoso para crear y difundir las tecnologías necesarias a fin de erradicar la po-
breza” (PNUD, 2001).
Algunas de las aplicaciones claves de las TIC como habilitadoras del desarrollo humano son
(Labelle, 2002):
¡ Aplicaciones que facilitan el acceso a la información y a los recursos u oportunidades, incluyen-
do el conocimiento útil.
¡ Aplicaciones que estimulan la participación en distintos quehaceres humanos (redes y bases de
conocimiento, mercados financieros, desarrollo de toma de decisiones y el gobierno, procesos
políticos, etc).
“El mercado es un
¡ Aplicaciones que promueven el desarrollo e intercambio de conocimiento e ideas y la creación poderoso impulsor del
de valor; sin olvidar la brecha urbano-rural manifiesta en el hecho de que las oportunidades para progreso tecnológico;
el desarrollo humano y otras aplicaciones de las TIC usualmente están concentradas en áreas pero no es suficientemente
urbanas. Así pues, no se deben olvidar las áreas rurales y en especial al sector rural pobre y a poderoso para crear y difundir
la mujer rural. las tecnologías necesarias a fin
Si esto es así podríamos esperar los siguientes resultados que se relacionan con el desa- de erradicar la pobreza”.
rrollo humano:
¡ Mejor toma de decisiones (herramientas colaborativas tales como groupware, redes teleinfor-
máticas como Internet al servicio de comunidades e individuos).
¡ Mayor acceso a recursos y oportunidades.
¡ Mayor eficiencia en el uso de recursos localmente disponibles.
¡ Mayor compromiso con el proceso de desarrollo y mayor participación en sus beneficios.
¡ Utilización más apropiada de las TIC por parte de las comunidades e individuos.

51
CAPÍTULO 2 L A S T I C : H A B I L I TA D O R A S D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

En poblados de Gambia, unas Enfoques y experiencias


enfermeras se valen de cámaras
digitales para captar imágenes Según el informe Creating a Development Dynamic. Final Report of the Digital Opportunity Initiative
de lesiones, que luego son (Accenture, Markle Foundation and UNDP, 2001), las estrategias de aplicación de las TIC al desarrollo
transferidas por redes se agrupan en dos grandes categorías: a) mediante intervenciones sectoriales con objetivos específi-
teleinformáticas a centros cos del desarrollo, y b) mediante la creación de una amplia estrategia nacional, que pudiese o no com-
regionales para ser interpretadas plementar a la anterior.
por personal especializado. Estrategias sectoriales
Las estrategias sectoriales son típicamente orientadas hacia áreas concretas, tales como las identifi-
cadas en la Declaración del Milenio para el desarrollo y la erradicación de la pobreza (PNUD, 2002b);
entre las que se señalan: la salud, la educación y el ambiente. A continuación se presentan algunos
ejemplos de este tipo de experiencias sectoriales.
¡ Salud. Las TIC pueden traer beneficios en las áreas de consultas remotas, diagnóstico y
tratamiento (telemedicina). En poblados de Gambia, unas enfermeras se valen de cámaras digi-
tales para captar imágenes de lesiones, que luego son transferidas por redes teleinformáticas
a centros regionales para ser interpretadas por personal especializado (i.e. médicos), inclusive
de otros países cuando un caso lo amerita. Asimismo se llevan a cabo proyectos de investi-
gación de campo, adiestramiento al equipo de salud, acceso a repositorios remotos de informa-
ción biomédica, vigilancia epidemiológica, coordinación de programas de inoculación masiva,
soporte a funciones administrativas de los sistemas de salud, etc.
¡ Educación. Quizás la aplicación más llamativa de las TIC en la educación es el “aprendizaje
remoto”, cuando se utilizan para eliminar las barreras de distancia geográfica y de costo masi-
ficando el proceso educativo. Las seis más grandes universidades de aprendizaje remoto están
en países en desarrollo: Turquía, Indonesia, China, India, Tailandia y Corea. Las experiencias
principales han sido con la educación de tercer nivel, aunque hay resultados positivos en los
niveles primario y secundario, donde se aprovecha el mejor acceso a las fuentes del
conocimiento y las técnicas colaborativas e interactivas. En el caso del adiestramiento técnico
y vocacional a distancia, hay buenos resultados tratándose de adultos usualmente motivados.
Un ejemplo interesante es la Cisco Networking Academy, que utiliza Internet para entrenar téc-
nicos precisamente en las tecnologías de redes. El multimedia interactivo con o sin conexión re-
mota es otro caso exitoso de aplicación de las TIC a la educación.
¡ Economía. Las TIC pueden fomentar la participación en redes económicas, mejorando la eficien-
cia de procesos y creando oportunidades de empleo. Este tipo de relacionamiento permite la co-
laboración y apoyo mutuo incluso entre personas con poca educación formal. Por ejemplo,
agricultores chilenos comparten sus experiencias y conocimientos a través de Internet para te-
ner acceso a información climática, conocer niveles de precios en los mercados, obtener facili-
dades financieras, etc. Las empresas pueden optimizar su eficiencia mediante reducciones en los
costos de materiales y transacciones. Las redes permiten un mayor y mejor conocimiento de ofer-
tas y demandas en el mercado, así como llevar a cabo las transacciones de compra y venta, tan-
to dentro de una región como internacionalmente. Por ejemplo, el pueblo de Chincheros, en Perú,
aumentó sus ingresos por un factor de cinco cuando usó Internet para crear un consorcio con una
empresa de exportación, mediante la cual el producto de su cosecha se vende en Nueva York. En
la India se han creado 250.000 puestos de trabajo para mujeres en un lapso de cuatro años de-
bido a la instalación de centrales de telefonía móvil. En muchos países hay una proliferación de

52
CAPÍTULO 2

los llamados “cibercafés”, los cuales


RECUADRO 1
crean empleos tanto para las empresas
Lecciones aprendidas de las estrategias sectoriales
en sí, que generalmente son franquicias,
como para las actividades de soporte. Las iniciativas que han tenido mayor éxito a nivel sectorial son aquellas que exhiben
¡ Gobierno. Las TIC pueden aumentar la las siguientes características:
efectividad de la administración pública y 1. Han sido explícitas en cuanto a sus metas de desarrollo y en cómo éstas podían
tener impacto sobre la población atendida.
facilitar la interacción entre los gobiernos
2. Responden a demandas de los usuarios, identificadas a través de la
y sus ciudadanos. Permiten mejorar tanto participación directa y el sentido de pertinencia del usuario hacia el proyecto.
la calidad de servicios como su tiempo de 3. Fueron desarrolladas para permanecer en el tiempo, generalmente siguiendo un
respuesta. Un mejor acceso a información modelo de negocios para su planificación, ejecución y evaluación, incorporando
brinda un mayor nivel de participación en los factores de crecimiento y “escalamiento” en dicho modelo.
la toma de decisiones, tanto a nivel mu- 4. Han sido sensibles a condiciones y limitaciones locales, tomando en cuenta
factores como acceso físico, costo, facilidad de uso y mantenimiento.
nicipal como regional y nacional.
5. Cohesionan las metas de los participantes activos con las del proyecto de
¡ Ambiente. Usando las TIC para obtener desarrollo, para asegurar el apoyo interesado de los actores clave tanto
un mayor volumen de datos y procesarlos, institucionales como privados.
permite mejorar los conocimientos sobre
cambios climáticos, biodiversidad y
condiciones ecológicas, lo que hace posi-
ble tanto la prevención como la mitigación de problemas, además del manejo de situaciones de
emergencia como desastres naturales.

Estrategias nacionales
Aun cuando las estrategias y políticas propuestas e impulsadas por cada uno de los países analizados
en el mencionado estudio tienen características únicas y diferentes (objetivos, diseño, foco, etc.), el pa-
pel general asignado a las TIC puede ser caracterizado bien como sector productivo o como habilitador
del desarrollo socioeconómico.
Es de observar que los tipos de interven-
ciones mencionadas no son necesariamente
excluyentes o complementarias. Además, el GRÁFICO 2
propósito de la tipología es destacar su foco Estrategias nacionales: tipología
principal para los efectos del análisis de ca-
sos que ayuda a identificar la similitud y las ESTRATEGIA
NACIONAL
diferencias de las variadas políticas y es-
TIC
trategias estudiadas. A continuación se des-
criben algunos de los casos.
TIC COMO TIC COMO
SECTOR HABILITADOR
Las TIC como sector productivo
Las TIC pueden ser consideradas como inver-
FOCO FOCO FOCO FOCO
sión de alta rentabilidad pero con un nivel de MERCADO DE CAPACIDAD POSICIÓN OBJETIVOS DEL
EXPORTACIÓN NACIONAL / GLOBAL DESARROLLO
riesgo variable según la tecnología específica. MERCADO
DOMÉSTICO
En el caso de Costa Rica se planteó de-
sarrollar la producción local de hardware COSTA RICA BRASIL MALASIA SUDÁFRICA
INDIA ESTONIA
para la exportación, para hacer su economía
más competitiva en el mercado global. En
este caso los procesos de diseño, prueba y

53
CAPÍTULO 2 L A S T I C : H A B I L I TA D O R A S D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

fabricación de hardware verdaderamente novedosos requieren una in-


RECUADRO 2
fraestructura preexistente de experticia e industrias de soporte que sólo se
Las TIC y su impacto en Costa Rica
encuentra en pocos sitios en el mundo, por lo tanto la opción realista es con-
Costa Rica fabrica más de la tercera parte de los micro- centrarse en la manufactura de componentes estandarizados, los cuales impli-
procesadores marca Intel de venta en el mundo actualmente. can un alto volumen de producción y márgenes de ganancia relativamente
Sus exportaciones han aumentado en un 20%. Los productos de bajos. Son industrias altamente automatizadas que requieren sustanciales re-
alta tecnología han sobrepasado las exportaciones tradi-
cursos de capital y una fuerza laboral educada pero poco numerosa.
cionales (café y bananos). Sin embargo, la presencia de las
Por su parte Irlanda ha logrado un crecimiento fuerte en muchos sectores
instalaciones para la fabricación de microprocesadores Intel
ha producido poco impacto local (i.e. industrias satelitales). de la economía al combinar incentivos fiscales, una fuerza laboral de habla in-
glesa y la proximidad al continente europeo.
En el caso de Brasil la meta fue aumentar la capacidad nacional en el
sector de las TIC para desarrollar el mercado interno, dejando la exportación
en segundo plano y aprovechando que tiene una base poblacional altamente
capacitada, con varios centros de excelencia en investigación y desarrollo de alta tecnología, auna-
do esto a una infraestructura de telecomunicaciones bastante desarrollada. Inicialmente adoptó
políticas proteccionistas. Durante los años 80, el nivel de empleo del sector se duplicó y la produc-
ción local de hardware creció (más de 4.000 millones de dólares). Posteriormente liberalizó el merca-
do de telecomunicaciones, lo cual indujo a una merma transitoria en la producción local; creció
nuevamente en los 90, en gran parte debido a inversiones de Compaq e IBM. En 1997, los produc-
tores brasileños ocupaban el 37% del mercado de PC en Latinoamérica.
La creación de software requiere menos capital de inversión pero es más riesgosa que la de hard-
ware. Necesita una fuerza laboral altamente capacitada y posiblemente más numerosa que cuando se
trata de la fabricación automatizada de hardware.
En el caso de Costa Rica, donde el sector de creación de software no ha sido el enfoque principal
de la estrategia nacional, existen más de 100 empresas de dicho sector, las cuales emplean a más de
1.000 profesionales y exportan a Latinoamérica, el Caribe, Norteamérica, el sureste de Asia, Europa y
África, pero cuyo volumen en divisas es mucho menor que en el caso de hardware.
En Brasil la producción de software ahora ocupa más del 25% de la industria nacional, con una tasa
de crecimiento superior al 25% por año. Hay más de 10.000 empresas de soft-
ware en el país que emplean a más de 200.000 personas.
RECUADRO 3 La India ha fundado numerosas empresas de creación de software, sobre
Lecciones aprendidas de estrategias centradas todo para dar soporte y mantenimiento. Tiene empresas que aprovechan las
en las TIC como sector productivo economías de escala de las nuevas redes de telecomunicaciones para ofrecer
servicios de call center destinados a atender a los clientes de las empresas
1. Un enfoque centrado en la exportación tiene poco impacto
tecnológicas extranjeras. Por ejemplo, un cliente que llama a un número local
sobre el desarrollo de la infraestructura nacional, siendo el
mercado internacional más atractivo en términos econó-
en el Reino Unido es atendido por un especialista en la India, sin darse cuen-
micos que el mercado local. Las mejoras económicas ta. Irlanda también ha tenido éxito con este modelo, atiende principalmente el
resultantes no necesariamente se traducen en avances en mercado europeo usando los principales idiomas de este continente.
el desarrollo social del país exportador.
2. El desarrollo del sector TIC destinado a satisfacer Las TIC como habilitadoras del desarrollo
necesidades locales y fortalecer articulaciones econó-
Una de las opciones para que las TIC se conviertan en habilitadoras del desa-
micas domésticas, restringe habilidades para adoptar
nuevas tecnologías que aporten ventajas competitivas en
rrollo es dirigir la estrategia a mejorar la posición competitiva de un país en
la economía global. función de la economía global.
Malasia ha intentado crear un MSC (Multimedia Super Corridor) mode-
lado en cierta forma en Silicon Valley. Invirtió unos 40.000 millones de

54
CAPÍTULO 2

dólares para crear lo que se esperaba sería una infraestructura física y tecnológica de clase mundial.
El MSC tiene conexiones de alta capacidad con Japón, la ASEAN (Association of South East Asian Na-
tions), los Estados Unidos y Europa, y puede soportar numerosas aplicaciones tanto públicas como pri-
vadas. El gobierno provee incentivos fiscales para que las empresas tecnológicas internacionales
participen en el MSC. Se tomaron acciones para estimular la producción de una fuerza laboral educa-
da en todos los niveles, desde el técnico hasta de investigación, y se promulgaron leyes para facilitar
el ingreso al país y la obtención de permisos laborales de trabajadores calificados. Por otra parte,
fueron establecidas metas de penetración tecnológica en términos de número de puntos de acceso a
Internet, cantidad de teléfonos móviles y líneas fijas por cada 100 habitantes, al tiempo que se desa-
rrollan otros tipos de infraestructura como carreteras, aeropuertos, oficinas comerciales, etc. En 1999
el PIB, excediendo las predicciones, creció 5,4%, principalmente a causa del sector manufacturero de
componentes electrónicos. Sin embargo, todavía no está claro si la inversión va a producir frutos en el
corto o mediano plazo. El principal obstáculo sigue siendo la falta de una fuerza laboral calificada, y
la pregunta es si un enfoque tan intensivo en capital, pero a la vez tan selectivo, realmente va a bene-
ficiar al gran público malasio.
Dos casos en que la estrategia nacional se ha orientado hacia el desarrollo económico y social Estonia reconoce que
son los de Sudáfrica y Estonia. El South Africa IT Strategy Project (Saitis) tiene cuatro objetivos funda- una sociedad basada en el
mentales: crear un sector de las TIC sostenible y robusto; aumentar el uso de las TIC para el desarro- conocimiento necesariamente
llo socio-económico; crear una fuerza laboral capacitada y creciente en el área de las TIC; y crear una tiene que ser abierta, y ha
cultura de innovación en las TIC de categoría mundial. Las iniciativas específicas incluyen la provisión declarado el acceso a Internet
de acceso a Internet en las escuelas, la creación de una academia para el desarrollo de software, la como derecho de todos sus
instalación de puntos de acceso a Internet en las comunidades y el acceso a información gubernamen- ciudadanos. Entre 1997 y 2001,
tal a través de terminales públicos. En 1996 se promulgó una ley de telecomunicaciones con el objeto la proporción de la población
de proporcionar el servicio universal (en algunas áreas la penetración del teléfono o el PC es tan baja con dicho acceso creció
como 0,1 por 1.000 personas). A pesar de estas limitaciones, el sector de las TIC en Sudáfrica parte de 7% a 36%.
de una infraestructura relativamente bien desarrollada y una base profesional pequeña pero califica-
da. No obstante, la mayoría de los proyectos de desarrollo se limitan o bien a esfuerzos locales de pe-
queña escala, o a los que patrocinan empresas extranjeras. Esencialmente todo el software
empaquetado en uso es importado, y la inversión en investigación y desarrollo de las TIC es baja. Las
condiciones económicas tampoco ayudan: aproximadamente 25% de la fuerza laboral calificada en las
TIC emigran del país cada año. Sin embargo, existe un esfuerzo importante en el fomento del uso de
las TIC en la administración pública; los funcionarios públicos tienen acceso a PC y utilizan el correo
electrónico en forma cotidiana. Se estima que la demanda laboral para especialistas en las TIC está
creciendo en un 40% por año.
En el caso de Estonia el énfasis más importante ha estado en la creación de una infraestructura
de las TIC. Comenzando en los años 90, se extendió la conectividad a todo el país y se proveyeron 300
lugares de acceso público a Internet. Estonia reconoce que una sociedad basada en el conocimiento
necesariamente tiene que ser abierta, y ha declarado el acceso a Internet como derecho de todos sus
ciudadanos. Entre 1997 y 2001, la proporción de la población con dicho acceso creció de 7% a 36%, y
en 2001 el mercado interno de telecomunicaciones fue totalmente liberado. El incremento en acceso,
incluso en las zonas rurales más remotas, ha tenido un impacto económico. Por ejemplo, los agricul-
tores en la isla de Humana ofrecen sus productos en un sitio web dedicado a la subasta electrónica.
Hay empresas de diseño de páginas web con clientela internacional y se han comenzado a fabricar lo-
calmente teléfonos móviles. Además, el país ha sabido aprovechar su ubicación geográfica para pene-
trar los mercados nórdicos.

55
CAPÍTULO 2 L A S T I C : H A B I L I TA D O R A S D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

En cuanto a la educación, varias universi-


RECUADRO 4
dades e institutos politécnicos proveen formación
Lecciones aprendidas de las estrategias nacionales que hacen
técnica especializada. Se ha iniciado un programa
uso de las TIC como habilitadoras del desarrollo
de alfabetización informática en las escuelas,
1. Es importante la identificación y continuidad de foco en determinados objetivos orientado no sólo a los niños sino a los maestros.
sociales y económicos del desarrollo. Desde el año 2000, los ministros del gabinete han
2. Las soluciones deben ser realistas, flexibles y sensibles a las condiciones
podido revisar proyectos de ley, realizar reuniones
locales.
3. Las estrategias deben estar sustentadas o respaldadas por un sólido soporte
virtuales y hasta votar en línea. Casi todos los do-
institucional público y privado, y por encima de todo, deben incluir un fuerte cumentos del gobierno están accesibles al público,
compromiso con la participación local, la satisfacción de las necesidades incluyendo las transcripciones de sesiones parla-
locales y la voluntad política al más alto nivel. mentarias. No obstante los avances, Estonia en-
4. El enfoque explícito en objetivos específicos del desarrollo permite al país frenta problemas de emigración de su fuerza labo-
distribuir los beneficios de las TIC de forma amplia, al tiempo que contribuye
ral calificada, que fácilmente encuentra mejores
tanto a un desarrollo económico diversificado como al logro de esos objetivos
específicos.
ofertas en el extranjero; y existe el peligro de que
este fenómeno se vuelva un obstáculo importante
para el proceso de desarrollo.
El enfoque en los objetivos del desarrollo lo
coloca en el corazón de la estrategia y asegura un más amplio beneficio y mayor difusión de las TIC.
H acer de los objetivos del Así, se observa un incremento de las ganancias potenciales, pasando del foco en la exportación al foco
desarrollo humano la meta en crear capacidad doméstica, y de éstas a las TIC como habilitadoras. Hacer de los objetivos del de-
primaria de las TIC como sarrollo humano la meta primaria de las TIC como habilitadoras, tiene un impacto mayor que las otras
habilitadoras, tiene un impacto estrategias aisladas, ya que asegura la búsqueda de los objetivos deseados.
mayor que las otras estrategias La aplicación de uno cualquiera de estos tipos de estrategias nacionales puede acarrear efectos par-
aisladas. ciales e incluso indeseables, de ahí que la solución se encuentre en la complementariedad. Usadas
apropiadamente, las TIC pueden tener un impacto importante en el logro de objetivos sociales y económi-
cos específicos, así como en una estrategia más amplia de desarrollo, donde jugarían un rol clave.
El análisis comparativo de las estrategias sectoriales y nacionales con sus distintos focos muestra
que no todos los países se pueden beneficiar del enfoque de las TIC como un sector productivo, pero to-
dos sí se pueden beneficiar del enfoque de su uso como un habilitador, más aún al incorporarlas dentro
de sus estrategias y metas del desarrollo, como por ejemplo mejorar la inclusión, la salud y la educación.
Los enfoques señalados permiten afirmar que si bien existe evidencia de que la aplicación focali-
zada a micro-niveles puede contribuir a objetivos del desarrollo individuales, se requiere una visión holís-
tica y un esfuerzo ordenado y consistente, apropiadamente liderizado y profesionalmente conducido, para
que dicha contribución sea significativa. Los hallazgos a nivel micro/macro conducen a la necesidad de
contar con un marco que ayude a los diferentes motores del desarrollo a la implementación de estrate-
gias que exploten el potencial de las TIC para apoyar y acelerar el desarrollo económico y social.
A continuación se hacen algunas consideraciones en cuanto a los factores que condicionan la efec-
tividad de las TIC como generadoras de una dinámica del desarrollo humano, tal como lo apunta el In-
forme Creating a Development Dynamic. Final Report of the Digital Opportunity Initiative (Accenture,
Markle Foundation and UNDP, 2001).

Factores que condicionan la efectividad de las TIC

Las características descritas sugieran que las TIC –si se conciben como medios y no como fines en sí
mismas– tienen el potencial de ser poderosas habilitadoras del desarrollo. Sin embargo, el hecho de

56
CAPÍTULO 2

que puedan en teoría ayudar y asistir en los esfuerzos para el desarrollo no significa que necesaria-
mente sea así. Para que las TIC impulsen los objetivos del desarrollo deben ser empleadas de manera
estratégica, entendiendo que el beneficio no se encuentra en la TIC per se, sino en la creación de
poderosas redes institucionales, políticas, económicas y sociales que mejoren de forma crítica la comu-
nicación y el intercambio de información. Es necesario dejar claro que una estrategia nacional así, ubi-
cada dentro de una estrategia más amplia de desarrollo, no elimina la necesidad de la estabilidad
política, de una infraestructura adecuada, de educación básica y de salud.
Una concepción integral de la estrategia ha demostrado ser la vía más efectiva para beneficiarse
de la sinergia entre los distintos componentes o factores críticos de la misma y asegurar la optimización
del impacto. Adoptar las TIC como habilitadoras del desarrollo, y en particular del desarrollo humano,
exige una aproximación integral al enfoque, ya que es necesario avanzar más allá de los requerimien-
tos de un sector y facilitar el posicionamiento o uso general de las TIC. Para trascender el nivel micro
se necesita, entre otros: infraestructura, cambios y atención a la cultura, el acceso, la apropiación, go-
bierno electrónico, etc.
Cinco factores han sido sugeridos (Accenture, Markle Foundation and UNDP, 2001) como compo-
nentes de la estrategia para la creación de una dinámica de desarrollo:
1. Capacitación humana, incluyendo no sólo los trabajadores del área sino también los usuarios,
gerentes y empresarios.
2. Infraestructura, tanto en cuanto a la ubicuidad de la tecnología como en la capacidad de enfo-
carla estratégicamente.
3. Régimen comercial, cubriendo las facilidades de financiamiento y crédito, pero también la legis-
lación en cuanto a derechos de propiedad intelectual, y el sistema impositivo.
4. Creación de políticas, de una manera transparente e inclusiva.
5. Provisión de contenidos y aplicaciones, que sean relevantes para las necesidades del país, Es importante señalar
que tomen en cuenta las diferencias lingüísticas y culturales, y cuyo costo esté al alcance de que estos factores no son
los usuarios. “todo-o-nada”, ni indican
Es importante señalar que estos factores no son “todo-o-nada”, ni indican prioridad temporal en su prioridad temporal en su
aplicación. El progreso en cualquiera de ellos siempre es positivo. Sin embargo, lo ideal es que los cin- aplicación. El progreso en
co factores se reflejen en un “compacto estratégico” donde puedan reforzarse mutuamente y de mane- cualquiera de ellos siempre
ra coherente, porque el mayor beneficio se deriva de las propiedades “emergentes” de las interacciones es positivo. Lo ideal es que los
entre ellos, en una especie de “círculo virtuoso”. Dichas interacciones incluyen tanto los “efectos de red” cinco factores se reflejen en un
comentados anteriormente, como los “efectos multiplicadores” (efectos en otros componentes que se “compacto estratégico” donde
producen sin intervención adicional) y los “efectos de feedback” (efectos positivos que un componente puedan reforzarse mutuamente
recibe de otro después de haber iniciado una acción que afecte a este último). Por ejemplo, una inver- y de manera coherente.
sión en infraestructura puede mejorar el acceso a mercados, lo que a su vez reduce costos para las pe-
queñas y medianas empresas, estimulando así la demanda de las TIC en un efecto de feedback. El
crecimiento de demanda estimula el empleo y a su vez genera demanda de una fuerza laboral calificada.
Existe la necesidad de reconocer los papeles que juegan los diferentes actores del desarrollo y de
apoyar las alianzas estratégicas. La estrategia requiere además participación y la coordinación de ellos,
lo cual puede materializarse mediante grupos de trabajo formales (Task Force); fomento de asociaciones
públicas y privadas; participación global; orientación de las acciones de acuerdo a la demanda, y aproxi-
maciones desde la base hasta el vértice de las organizaciones. Finalmente, es necesario advertir que
las estrategias nacionales son críticas pero confrontan limitaciones que no se pueden resolver en su in-
terior y por ello es necesario promover las conexiones con lo local y lo global.
Pasemos entonces a analizar algunos elementos de estos factores que condicionan la efectividad

57
CAPÍTULO 2 L A S T I C : H A B I L I TA D O R A S D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

de las TIC en la búsqueda de los objetivos del desarrollo humano en el marco de una estrategia na-
cional. Otros, como por ejemplo la capacitación, se irán desarrollando a lo largo del texto.

Cultura gerencial
T an importante es la Tan importante es la educación de los técnicos e ingenieros como la de los responsables principales de
educación de los técnicos proyectos, sobre todo a nivel gubernamental. Suelen no estar suficientemente “alfabetizados” en tér-
e ingenieros como la de los minos tecnológicos para entender a cabalidad las posibilidades y limitaciones de las TIC, y así poder
responsables principales tomar decisiones racionales sobre su implantación. En el caso de Venezuela la experiencia demuestra
de proyectos, sobre todo a la importancia de este factor. Es crucial que tanto los políticos como los profesionales de carrera en la
nivel gubernamental. administración pública estén bien informados sobre estos asuntos, y puedan decidir con propiedad acer-
ca de las ofertas técnicas que se ofrecen para el cumplimiento de sus planes. La promulgación de leyes
de licitación pública para regular la adquisición de tecnología y para proteger al Estado de las conse-
cuencias de decisiones inconvenientes, no siempre tiene el efecto deseado. Se debe utilizar mejor el
conocimiento y experiencia de asesores calificados y neutrales (que en muchos casos son expertos téc-
nicos de las universidades nacionales), justamente porque no tienen “agenda política”. De esta forma
se evitan escenarios como el siguiente:
1. Se anuncian reformas de fondo y la implantación de tecnología para solucionar los problemas,
y se promete que se verán resultados en un plazo corto, generalmente del orden de meses.
2. Debido a la falta de profesionalidad en el análisis del problema a solucionar se adquieren he-
rramientas tecnológicas de alto costo, las cuales son instaladas sólo parcialmente.
3. Los funcionarios de menor nivel no son consultados. De ahí que suelen resistirse a los cam-
bios, bien sea porque temen por sus puestos de trabajo o porque han desarrollado un alto ni-
vel de escepticismo después de varias experiencias anteriores.
4. El desarrollo de la nueva aplicación se prolonga cada vez más sin producir resultados. Los ad-
versarios políticos o comerciales empiezan a manifestar sus quejas en forma pública.
5. El funcionario que desencadenó el proceso es removido de su cargo.
Uno de los beneficios de una dirigencia política y administrativa mejor preparada técnicamente
consistiría en darle un justo valor al tiempo y al costo que requieren los proyectos grandes, así como al
impacto que tienen en las organizaciones. Sin descontar la importancia de la mística, el entusiasmo, el
esfuerzo y el compromiso con el país, no hay sustituto para el conocimiento o la experticia técnica.
Además del conocimiento y experiencia, existen otros factores que pueden ser determinantes para
el éxito de un nuevo proyecto:
L os funcionarios afectados 1. La continuidad en el tiempo. Los proyectos de envergadura tardan años en ser implan-
directa o indirectamente por los tados y pueden involucrar a mucha gente. En un escenario que cambia a los tomadores de
cambios que implica un proyecto decisiones técnicas una o más veces por cada período de gobierno, resulta extremada-
tecnológico deben sentirse mente difícil lograr culminar un proyecto grande en forma exitosa. Es necesario inculcar
“dueños” del mismo. una verdadera cultura de servicio público. Igualmente importante es lograr que el gobierno
de turno no descarte de manera automática todo que hayan hecho sus opositores políticos
que recién hayan salido del poder.
2. El compromiso de los participantes. Los funcionarios afectados directa o indirectamente por
los cambios que implica un proyecto tecnológico deben sentirse “dueños” del mismo. Esto re-
quiere una dedicación específica de esfuerzo por parte de los responsables máximos para abrir
canales de comunicación con sus subalternos a distintos niveles, no sólo para dar órdenes sino
para recibir feedback. Es frecuente que los que están más cerca del “frente de batalla” tengan
una visión escéptica de las posibilidades de éxito de un proyecto nuevo, sobre todo si consideran

58
CAPÍTULO 2

que les puede afectar materialmente en su trabajo. Los gerentes de mayor nivel deben estar sen-
sibilizados con respecto a las corrientes de opinión y tomarlas en cuenta.
3. La transformación provechosa. Casi ningún proyecto grande se puede implantar en forma Una buena gerencia trata
aislada. Si el proyecto tiene sentido generalmente va a afectar a muchos de los procesos tradi- de sacar beneficio de la
cionales del organismo, y puede afectar también la estructura de recursos humanos. Una bue- transformación inevitable para
na gerencia trata de sacar beneficio de la transformación inevitable para que el organismo que el organismo mejore en un
mejore en un todo, y no sólo en lo que tiene que ver directamente con el sistema nuevo. todo, y no sólo en lo que tiene
La combinación de estos factores puede producir una transformación cultural en el organismo, tan- que ver directamente con el
to en términos de la actitud y sentido de pertenencia de los empleados, como en la percepción del públi- sistema nuevo.
co y la eficiencia operativa.
Recordemos que la Ley de Moore se ha mantenido por décadas, y en los últimos años ha dado in-
cluso indicios de ser más bien el límite inferior de crecimiento. Es de hacer notar que un fenómeno de
este tipo es enteramente nuevo en la experiencia humana y requiere la creación de nuevas estrategias
para su manejo. En primer lugar, exige mayor capacidad técnica del gerente en la función de vigilia y
prospección tecnológica; es decir, éste debe mantenerse informado de los nuevos desarrollos tecnológi-
cos, evaluando su posible impacto a mediano y largo plazo, tanto en términos de su efecto en el mer-
cado en el cual el gerente se desenvuelve como en los procesos internos de su organización, sea ésta
pública o privada. Este fenómeno es especialmente conocido en las empresas que producen alta tec-
nología, pues saben que tienen que lanzar nuevos y mejores modelos a un ritmo bastante acelerado
porque sus competidores también lo harán, aunque esto afecte a las entidades que sólo usan la tec-
nología como herramienta. Si la intención es, por ejemplo, embarcarse en un proyecto multianual para
un nuevo servicio público, será necesario contemplar los procesos de renovación tecnológica como
parte integral del desarrollo del proyecto. Estas exigencias requieren un gerente capacitado y continua-
mente actualizado, sino en los detalles específicos de cada tecnología, por lo menos en términos de en-
tender la dirección que se está tomando y las consecuencias para el desarrollo de su proyecto.
En segundo lugar, hay que tomar en cuenta que el fenómeno del desarrollo acelerado afecta a las
estrategias de implantación y uso de tecnología cuando nos encontramos con el hecho de que muchos
procesos tradicionales de adquisición de bienes y servicios, sobre todo en el sector público, son com-
pletamente inadecuados. El proceso que se da desde la identificación de una necesidad hasta los
primeros pasos para satisfacerla puede tardarse más de un año, en parte por razones legales, pero tam-
bién por las características de estancamiento y crecimiento vegetativo de los sistemas burocráticos.
Es un hecho que a pesar del crecimiento vertiginoso de Internet, más del 50% de la capacidad de
fibra óptica instalada en este momento a nivel mundial consiste en “fibra oscura”, es decir: canales que
no están siendo utilizados porque representan capacidad ociosa. Esto ha sucedido porque varias empre-
sas han invertido grandes sumas en la creación de infraestructura, pero a veces con una visión dema-
siado optimista de crecimiento del mercado.
Al margen de la tecnología en sí, otro aspecto característico de las TIC es el llamado “efecto de
redes”. El ejemplo por excelencia es la misma Internet. Comenzando en los años 80 (y con tecnología
basada en prototipos de los 70), e inicialmente concebida mediante la investigación científica en cen-
tros académicos, ha llegado hoy día, y en relativamente poco tiempo, a constituirse en un medio de
comunicación necesario para el funcionamiento de sectores crecientes de la sociedad. Una de las
consecuencias del efecto de redes es que produce un fuerte sesgo en preferencias hacia determi-
nadas tecnologías específicas. En el caso de Internet es conveniente recordar que a principios de los
80 existían varias tecnologías comparables, algunas pertenecientes a empresas y otras del dominio
público. En el caso de la tecnología X.25, por ejemplo, la corriente de opinión calificada decía que era

59
CAPÍTULO 2 L A S T I C : H A B I L I TA D O R A S D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

obvio que las redes del futuro iban a utilizar dicho estándar, porque tenía el apoyo de muchas enti-
dades gubernamentales nacionales e internacionales. Sin embargo esto no sucedió. Por diversas ra-
zones, que no pretendemos examinar en este informe, la tecnología de Internet empezó a ganar
terreno entre los primeros usuarios, casi al margen de los procesos de decisión oficiales, y debido al
efecto de redes creció tan rápidamente que efectivamente eliminó toda la competencia.
Una de las características particulares de Internet es su naturaleza descentralizada, que se refle-
E l estímulo inicial de Internet ja tanto en los detalles de su tecnología (en la que la inteligencia no se encuentra en el centro de la
fue posible gracias a la inversión nube sino en los bordes) como en los fenómenos sociales que ha permitido desarrollar. No obstante
de importantes sumas de dinero es de observar que el estímulo inicial de Internet fue posible gracias a la inversión de importantes
por parte del Estado sumas de dinero por parte del Estado norteamericano durante más de diez años. Sólo después es que
norteamericano durante más se ve la participación significativa del sector privado, que posibilitó la expansión explosiva de los últi-
de diez años. mos años y con ello la llegada de Internet al ciudadano común.
Las TIC pueden promover la interacción y colaboración entre la gente, como forma de ayudarlos a
ser autosuficientes en sus vidas, tanto individual como colectivamente.
Sólo si se cuenta con una buena educación, suficiente mercado, un sector privado económicamente
sólido y políticas que incentiven la inversión e innovación privada, el desarrollo del sector de las TIC
puede crear empleos y desarrollo económico.

Régimen comercial. Aspectos legales


La historia de las leyes sobre propiedad intelectual es larga y compleja. Las leyes de derecho de au-
tor datan de una época en que el rey de Inglaterra quería controlar la publicación de volantes subver-
sivos; es decir, son originalmente un mecanismo de censura. Las patentes son de data más reciente,
pero no han sido aplicadas uniformemente, ni a lo largo de la historia de cada país ni en forma trans-
versal entre los países. Hay muchos ejemplos de políticas, expresas u ocultas, en que un país ha trata-
do de burlarse de las restricciones impuestas por otro (PNUD, 2001). Tales prácticas eran comunes en
el siglo XIX, pero con el tiempo y la creciente industrialización del mundo se ha dado una mayor uni-
formidad. En favor de la protección legal de la propiedad intelectual se dice que ésta estimula la crea-
tividad de las personas, garantizándoles la oportunidad de beneficiarse de sus inventos. Sin embargo
otros sostienen que la protección brindada puede ser exagerada. En los Estados Unidos, por ejemplo,
ha habido un incremento de solicitudes de patentes, desde 77.000 en 1985 a 169.000 en 1999. En un
número creciente de casos el otorgamiento de una patente parece más bien cuestionable, pues se
otorgan desde patentes sobre genes cuya función tal vez se desconoce, hasta sobre innovaciones en
la industria del software poco más que triviales. El mencionado incremento es de tal magnitud que
L a historia de las leyes sobre desborda la capacidad de la oficina nacional facultada para concederlas, la cual tiene graves dificul-
propiedad intelectual es larga y tades para realizar una evaluación seria de las solicitudes. Es legítimo preguntarse si el mecanismo de
compleja. Son originalmente un las patentes no se ha desvirtuado.
mecanismo de censura. Por otra parte, a nivel de la Organización Mundial del Comercio existe el acuerdo ADPIC (Aspectos
de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio), que trata de uniformizar las
leyes nacionales sobre la materia. Por ejemplo, entre otras cosas, ADPIC especifica que la protección
brindada por una patente debe durar 20 años. El acuerdo entró en vigor en la mayoría de los países en
desarrollo en 2000, mientras los menos adelantados tienen plazo hasta 2006. Un elemento interesante
y novedoso de ADPIC es que reconoce explícitamente que no todos los países se pueden beneficiar de
las patentes de la misma manera. Mientras algunos lo ven como un estímulo para la innovación local,
los países que tienen poca producción innovadora estarán más interesados en reducir las regalías y la
vigencia de las patentes. Estos últimos pueden, en determinadas circunstancias y en el marco de una

60
CAPÍTULO 2

determinada legislación local, utilizar productos que tienen protección de patente sin el consentimien-
to de su dueño. Las circunstancias justificadas incluyen las emergencias médicas, como en el conocido
caso de Sudáfrica, que decidió importar medicinas genéricas contra HIV/SIDA sin pagar las regalías de
las empresas farmacéuticas. También incluyen las medidas antimonopólicas cuando se quiere mante-
ner la competencia en el mercado.
Pasando a considerar las empresas basadas en conocimiento, dada su naturaleza particular su ac-
tivo real es intangible, y en algunos casos fácil de perder. Si el valor de lo que la empresa hace o pro-
duce se encuentra en el hecho de que ningún otro lo puede hacer o producir, no por falta de capacidad
física o económica sino por falta de información, se concluye que la información tiene valor y que di-
cho valor debe ser protegido. En el caso específico de las TIC, su capitalización implica proporcionar
una copia de la información al cliente, por ejemplo en forma de programas ejecutables o de datos es-
pecíficos que no son del dominio público. Entonces surge el problema de cómo proteger el valor de
algo que se reparte. Los mecanismos más usados en las organizaciones basadas en las TIC son de ín-
dole legal, concretamente las leyes de patentes o de derechos de autor. El tema de si un programa
debe ser considerado una “obra de creación” en el mismo sentido que una obra artística, en cuyo caso
se podrían aplicar las leyes de derecho de autor, o si es más bien un “invento del ingenio”, como un
nuevo mecanismo mecánico, que por ende sería materia de una patente, no deja de ser polémico, in-
cluso en el mundo desarrollado. La experiencia hasta la fecha ha sido que el software que se comer-
cializa en forma final es apto para una protección de derechos de autor, mientras las nuevas técnicas
de programación o diseño pueden ser patentadas. Sin embargo, hay quienes opinan que la base de la
computación es algorítmica, y por lo tanto matemática, y que no es posible patentar un teorema
matemático. Otros piensan que ninguno de los dos mecanismos resulta adecuado, porque fueron dise-
ñados en contextos muy distintos a las circunstancias actuales, sin tomar en cuenta las ambigüedades
de las TIC.

Estándares y software libre


El efecto de redes que se comentó anteriormente no siempre es beneficioso para la sociedad. Si
examinamos lo que ha sucedido en la industria de la computación, encontramos que el éxito de Inter-
net ha promovido la creación de oligopolios de influencia por parte de los dueños de tecnologías, que
se han convertido en estándares de facto, pero que no están en el dominio público. Para los sistemas
de computación y aplicaciones de mayor uso en el mercado, este poder de decisión está concentrado
en manos de pocos, quienes por lo tanto tienen la posibilidad de manipular el mercado en su propio
beneficio. Un mecanismo efectivo para mantener el control por parte de estos oligopolios es el uso de
formatos propietarios de datos, los cuales limitan las opciones de intercambio de información entre
sistemas no compatibles (léase “sistemas de la competencia”) y en consecuencia reducen las posibles
sinergias entre sistemas multilaterales que harían que el total sea mayor que la suma de las partes. Debido a sus orígenes y a la
Estas prácticas no han dominado en el caso de Internet, porque, debido a sus orígenes y a la forma en forma en que ha crecido
que ha crecido, nadie es dueño de la tecnología básica, y los cambios tienen que ser introducidos por Internet, nadie es dueño de la
un mecanismo de consenso, pero cuando se trata de otras áreas dentro del campo general de las TIC tecnología básica, y los cambios
la situación es diferente. Los formatos internos de documentos usados en la mayoría de las computa- tienen que ser introducidos por
doras personales, por ejemplo, no son públicos, por lo tanto los sistemas que pretenden utilizar dichos un mecanismo de consenso.
documentos en plataformas distintas a la más popular sólo pueden ser creados por mecanismos de
“ingeniería reversa”. Dado que cada nueva versión del software de productividad produce variaciones
en los formatos, las cuales no son totalmente compatibles con las precedentes, resulta difícil mante-
ner la deseada compatibilidad con un esfuerzo razonable de programación, a menos que se opte por

61
CAPÍTULO 2 L A S T I C : H A B I L I TA D O R A S D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

pagar el costo de una versión actualizada del software para cada usuario, junto con las restricciones
que una determinada plataforma pueda acarrear.
Para un país en vías de desarrollo, un vínculo demasiado atado a este tipo de tecnología puede re-
sultar contraproducente:
E l software cerrado tiende ¡ El software propietario en general es “cerrado”. Es decir, los usuarios y programadores no tienen
a padecer de serios problemas la posibilidad de auditar su funcionamiento ni de corregir los problemas que puedan surgir de-
de seguridad. bido a fallas de diseño o implementación. Algunas licencias de usuario final (EULA, End User Li-
cence Agreements) llegan hasta el extremo de prohibir que el usuario publique el resultado de
evaluaciones del producto en foros públicos. Sin embargo, los productores de software no dan
ningún tipo de garantía ni aceptan responsabilidad alguna si su producto falla, cosa que sería in-
concebible si se tratara de cualquier otro producto o servicio, y menos de los de alta tecnología.
¡ Se produce una dependencia tecnológica a través de los datos pertenecientes al propio usuario.
Como se ha mencionado, los productores de software cerrado ocultan los formatos de archivos
para dificultar su acceso por parte de sus competidores y así mantener al cliente. También in-
troducen incompatibilidades para obligar al usuario a mantener un ciclo constante de actuali-
zación del producto, lo que por supuesto tiene que ser costeado.
¡ El software cerrado tiende a padecer de serios problemas de seguridad, tanto en los efectos
negativos de los errores de diseño e implementación como en las consecuencias incógnitas de
usar herramientas cuyo diseño interno es una “caja negra”. La política de ocultar los detalles
internos de funcionamiento de un sistema interpone pocos obstáculos para el pirata informáti-

En cuanto a algunas co habilidoso, pero dificulta la corrección de fallas por parte del usuario legítimo.
¡ Cuando se trata de sistemas que manejan información confidencial, es importante poder confiar
aplicaciones la confianza de la
en las herramientas usadas para manejarla. Si los detalles internos de éstas no están a la vista,
ciudadanía es fundamental. La
el usuario tiene que creer ciegamente en las declaraciones del productor (por ejemplo, que el pro-
mejor manera de brindar esta
grama no envía copias de los datos a terceros), ya que no tiene forma de verificar si son ciertas.
confianza es con el libre acceso
¡ En cuanto a algunas aplicaciones (por ejemplo un sistema nacional de identificación, un sistema
a todos los detalles de cómo
electoral, un sistema tributario) la confianza de la ciudadanía es fundamental para que puedan
funcionan los sistemas.
cumplir su propósito. La mejor manera de brindar esta confianza es con el libre acceso a todos
los detalles de cómo funcionan los sistemas (sin menoscabo de los requisitos de privacidad de
las personas o de la seguridad nacional). Este requisito no lo puede satisfacer el software pro-
pietario tradicional, que es invariablemente cerrado.
¡ Los costos directos de licencias de productos propietarios son bastante elevados, y tienen un
alto impacto sobre la factibilidad económica de los sistemas de información que el país puede
requerir, sobre todo si se considera por ejemplo el impacto en el costo unitario de un equipo
económico de distribución masiva. Más aún, se está percibiendo una tendencia en el mercado
del software de migrar hacia un modelo de suscripción en lugar del modelo tradicional de
adquisición. En consecuencia, los costos de licencias se vuelven recurrentes.
Frente a estos factores, y motivado por una larga tradición de libertad en el mundo académico y en
la comunidad de Internet, se ha visto un auge de popularidad en los últimos años del software libre
(Open Source Initiative, 2002). Incluso en algunos países (Perú, Francia, Alemania) se observa una cre-
ciente matriz de opinión en favor de recomendar el uso de software libre en los sistemas del Estado.
Para los propósitos de esta discusión, se define el software libre como aquello que:
1. Es de libre distribución: puede ser vendido por el autor original o por otros, con o sin servicios
adicionales, por ejemplo soporte o adiestramiento, pero también puede ser copiado libremente

62
CAPÍTULO 2

sin pagar más que el costo del material físico o del canal de comunicaciones, de acuerdo al caso.
2. Otorga a cualquier usuario el derecho de obtener el programa original (el “código fuente”) para
que pueda cambiarlo y redistribuirlo, con la condición de que no intente presentarlo como suyo
y no limite los derechos de los que lo reciben.
Podemos preguntar si el software libre es anticompetitivo. A lo cual contestamos de la siguiente El devenir de un país depende
manera: “Es necesario recalcar que no hay posición más anticompetitiva que la de los grandes produc- en gran medida del perfil de
tores de software propietario, que frecuentemente abusan de su posición dominante, porque en innu- valores compartidos por sus
merables casos proponen como soluciones a problemas planteados por los usuarios: ‘actualice su habitantes.
software a la nueva versión’ (con cargo para el usuario, por supuesto)” (Villanueva Núñez, 2002).
Entre los sistemas de software libre más importantes se encuentran el sistema de operación Linux,
el servidor de web Apache, que soporta a más del 50% de todos los sitios web en Internet, el sistema
de archivos Samba, que permite integrar servidores Unix o Linux con clientes Windows7, el navegador
de páginas Web Mozilla, el “suite” de software de productividad OpenOffice, y el programa Sendmail,
responsable del transporte de más del 75% del correo electrónico en Internet. No queda duda de que
sin la presencia del software libre Internet no hubiera podido tener el éxito que ha tenido, ni crecer al
tamaño e importancia que hoy día sustenta.
Es un error común confundir los conceptos de libertad y gratuidad, sobre todo en el mundo de habla
inglesa, donde ambos corresponden a un solo término (free). Sin embargo, es importante aclarar que los
dos son conceptos ortogonales: hay software propietario y pagado (por ejemplo, MS Office7), software
propietario pero gratuito (MS Internet Explorer7), software libre pero pagado (distribuciones RedHat,
SuSE, etc. del sistema Linux), y software libre y gratuito (Apache, OpenOffice, Mozilla) .
Una ventaja clave para la incorporación del software libre en las estrategias nacionales de desa-
rrollo de las TIC radica en su potencial para fomentar la producción local. Cuando se trata de sistemas
de envergadura resulta mucho más práctico añadir funcionalidad a un producto existente que crear uno
nuevo, pero con el software cerrado esto en general no es posible. “Con software libre se crea empleo
técnicamente más calificado y se genera un marco de libre competencia donde el éxito está sólo vincu-
lado a la capacidad de brindar buen soporte técnico y calidad de servicio, se estimula el mercado y se
incrementa el patrimonio común del conocimiento, abriendo alternativas para generar servicios de ma-
yor valor agregado y mejor perfil de calidad beneficiando a todos los actores: productores, prestadores
de servicios y consumidores” (Villanueva Núñez, 2002).

Conclusiones

El devenir de un país depende en gran medida del perfil de valores compartidos por sus habitantes, L as TIC ocupan un espacio
de la estructura normativa establecida por éstos para posibilitar que tal devenir se oriente al logro análogo al de las carreteras
de los fines que determinan ese perfil de valores, de las capacidades –tanto individuales como o el suministro eléctrico.
colectivas– para el logro de tales fines, y de las condiciones establecidas por el medio ambiente Permiten mejorar la calidad de
y el entorno geopolítico del país. Particular relevancia viene teniendo lo que se ha dado en llamar vida y las interrelaciones entre
su infocultura. distintos actores sociales por
Por otra parte, la modernidad acarrea que el país en cuestión vea en su infoestructura una oportu- el efecto de redes.
nidad de creación de capacidades valoradas por sus habitantes, un factor habilitador de desarrollo hu-
mano, necesario más no suficiente. Las TIC ocupan un espacio análogo al de las carreteras o el
suministro eléctrico. Permiten mejorar la calidad de vida y las interrelaciones entre distintos actores

63
CAPÍTULO 2 L A S T I C : H A B I L I TA D O R A S D E L D E S A R R O L L O H U M A N O

sociales por el efecto de redes. Para que estos beneficios se puedan concretar es necesario minimizar
la “brecha digital”, la cual no es sino otra manifestación de la “brecha social”.
Los países necesitan una estrategia nacional con visión de futuro deseable, compartido y factible,
que permita la elaboración de planes estratégicos que conduzcan a acciones complementarias, holísti-
cas, y sostenidas en el tiempo.
Especial énfasis hay que hacer en el desarrollo armónico de una infocultura y de una infoestructura
apropiadas para el modelo seleccionado.
En otras latitudes las estrategias nacionales han probado verse ampliamente complementadas por
Al ser la globalización un estrategias sectoriales. Así por ejemplo al ampliar la cobertura de Internet se generan oportunidades
fenómeno inexorable, los países de acceso a múltiples fuentes de información, aunque lamentablemente buena parte de esta informa-
deben esforzarse en darle una ción se encuentra desorganizada y es de dudosa confiabilidad. Hay mucho trabajo que hacer para capi-
razonable direccionalidad talizar el potencial de las TIC, pero los beneficios son tan grandes tanto en la eficacia de la educación
a sus procesos internos para como en su masificación, que se justifica la inversión. Otro sector a considerar es la salud. Similar al
minimizar así sus amenazas sector educación, tendríamos que añadir aquí la posibilidad del uso de las TIC para crear campañas de
y optimizar sus oportunidades, prevención de difusión masiva, y sobre todo para permitir el acceso a diagnósticos y gestionar pautas
siempre al servicio de de tratamientos y supervisión del control de la evolución, especialmente cuando se trata de sitios re-
las libertades. motos o con pocos recursos locales de atención médica calificada. Otro sector es el Estado. Sistemas
basados en las TIC podrían ofrecer más y mejor información para la planificación estratégica, mejor
coordinación entre los distintos brazos del Estado, y simplificación de los procesos burocráticos para el
ciudadano. Finalmente vale la pena comentar su papel fortalecedor de la democracia, ya que las TIC ha-
bilitan el ejercicio de los derechos del ciudadano, entre otras cosas fomentando y permitiendo el acce-
so a los representantes democráticos y el seguimiento de su actuación. De más está decir que la
voluntad política es clave para emprender proyectos de envergadura que no estén a merced de los cam-
bios de gobierno.
Al ser la globalización un fenómeno inexorable, los países deben esforzarse en darle una razonable
direccionalidad a sus procesos internos para minimizar así sus amenazas y optimizar sus oportunidades,
siempre al servicio de las libertades.

64
CAPÍTULO 3

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE
LAS TIC EN VENEZUELA

Tal como se ha venido enfatizando en este documento, existe una estrecha relación entre los sustratos
infocultura e infoestructura. Al igual que ocurre en otros países, en Venezuela pueden identificarse
expresiones de desarrollo sumamente avanzadas en cuanto a las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) en áreas como salud, educación, vivienda, transporte o entretenimiento. En el país hay A pesar de los avances de la
nichos en los cuales, ciertamente, la infoestructura disponible o la infocultura prevalente no tienen nada llamada convergencia digital,
que envidiarle a lo observado en sociedades altamente tecnificadas. Tal es el caso de grupos selectos en aún no están completamente
sectores de ciencia y tecnología, militar, bancario o industrial. Sin embargo, si asumimos como aspiración integradas las TC a las TI,
el incursionar colectivamente –como nación– en la sociedad del conocimiento, existe el enorme riesgo de ni en el sustrato infoestructural,
suponer que tales expresiones reflejan un desarrollo de las TIC disponible a la población en general. ni mucho menos en
En este capítulo hacemos un breve recuento histórico de hitos acaecidos durante la incorporación el infocultural.
de las TIC en Venezuela. Asimismo, se describe la situación actual, según se ve reflejada en una serie
de indicadores universalmente utilizados, incluyendo la telefonía básica, la televisión convencional y
por suscripción, la penetración alcanzada para el caso de Internet y los indicadores que integran el lla-
mado Índice de la Sociedad de la Información. Particular atención se le presta a las bases institu-
cionales y organizacionales de las TIC en el país.
Para finalizar se adelantan algunas conclusiones en relación con las áreas problemáticas identifi-
cadas, según estén enmarcadas fundamentalmente en la infocultura o en la infoestructura.

Aspectos históricos de las TIC en Venezuela

Tal como ha sido desarrollado en este mismo Informe, hay una diferencia entre las TC (Tecnologías de
Comunicación) tradicionales –representadas mayormente por la radio, la televisión y la telefonía con-
vencionales– y las TI (Tecnologías de Información), caracterizadas por la digitalización de las tec-
nologías de registro de contenidos (informática), de las telecomunicaciones (telemática) y de las
interfaces (mediática), lo cual ha sido posible dada la adaptabilidad que ofrece la computación. Para los
efectos de este Informe cuando hablamos de las TIC nos referimos genéricamente al universo de am-
bos conjuntos. Esto podría expresarse con la fórmula TIC = TI + TC. A pesar de los avances de la llama-
da convergencia digital, aún no están completamente integradas las TC a las TI, ni en el sustrato
infoestructural, ni mucho menos en el infocultural. Es previsible que más pronto que tarde eso ocurrirá,
incidiendo favorablemente sobre la concreción de bienes y servicios basados en las TI más efectivos
(adaptables a los requerimientos) y eficientes (menor costo para un mismo servicio). Por su parte, cabe
esperar que emerja entonces una cultura más integrada y cooperativa entre los actores que han venido
representando –y en ocasiones confrontando– ambas vertientes tecnológicas. Poco gana la humanidad
polemizando entre lo que son las telecomunicaciones y lo que se logra con la computación. Luce sen-
sato el aspirar a que progresivamente más usuarios valoren en su justa medida el recurso informacional
para la toma de decisiones, y que tengan acceso a todo el potencial que les ofrezca el universo de
tecnologías complementarias.

65
CAPÍTULO 3 D I A G N Ó S T I C O S I T UA C I O N A L D E L A S T I C E N V E N E Z U E L A

Asimilación de las tecnologías de comunicación tradicionales


en Venezuela

En la revisión de la evolución histórica de las TC tradicionales en Venezuela conviene separar lo


relativo a la radiodifusión sonora y audiovisual del resto de las telecomunicaciones (Fuenmayor,
2001). La radiodifusión sonora y audiovisual ha experimentado un desarrollo diversificado y plural: en
el territorio nacional funcionan más de 600 estaciones de radiodifusión AM y FM, mientras el número
de estaciones de televisión, bastante reducido entre 1950 y 1987 cuando sólo se contaban cuatro
televisoras, llega en la actualidad a más de 30 (ver capítulo sobre Medios).
En Venezuela la radiodifusión comenzó en forma experimental en 1926, y cuatro años después
en forma comercial. Durante un lapso inicial las transmisiones estuvieron reguladas por la Ley de
Telégrafos y Teléfonos de 1917, hasta que el Reglamento del Servicio de Radiodifusión fue promul-
gado en 1932, modificado en 1934 y sustituido por la Ley de Telecomunicaciones de 1940, la cual
rigió hasta la promulgación de la actual Ley Orgánica de Telecomunicaciones (publicada en la Gaceta
Oficial N° 36.970 del 12 de junio de 2000). En 1952 comienzan las transmisiones de televisión; en
1979 se autorizan las transmisiones en color y se otorga la primera concesión de radio cultural en FM;
en 1987 se adjudican las primeras concesiones de radio comercial en FM y de televisión por suscrip-
ción, así como el uso de antenas parabólicas.
En cuanto al resto de las telecomunicaciones, éstas se vinculan fundamentalmente con la telefonía
básica. De acuerdo al régimen de la Ley de Telecomunicaciones de 1940, el Estado era el único que podía
prestar servicios de telefonía en el territorio nacional, cosa que realizaba a través de la CANTV (Compañía
Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela). En el año 1991 la República decide privatizar la CANTV, y por
medio de un contrato de concesión traslada la explotación de tal actividad estableciendo un régimen es-
pecial denominado “concurrencia limitada”, el cual no permitía la prestación de servicios de telefonía
básica a otros operadores en sus modalidades de acceso local, larga distancia nacional e internacional.
Para esa misma fecha se crea la Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) y se otorgan las
primeras concesiones de televisión por cable. Se inicia así un proceso de “apertura” de las telecomunica-
ciones bajo un régimen de libre competencia, el cual se materializó el 27 de noviembre del año 2000.

Asimilación de las tecnologías de información en Venezuela

En 1968 empieza el primer La historia de las TI en Venezuela comienza en los primeros años de la década de los 30, cuando la IBM
programa de formación de (International Business Machine) se establece en el país para comercializar equipos electromecánicos
profesionales en TI en la Facultad de procesamiento de datos. No es sino en 1958 cuando dicha empresa instala en sus oficinas la primera
de Ciencias de la UCV. En 1972 la computadora que llega a Venezuela. Con ésta apoya las instalaciones que se suceden en la industria
Universidad Simón Bolívar petrolera poco después: primero en la Creole, luego en la Shell y en el Ministerio de Minas e Hidro-
inaugura la carrera de carburos. En esa misma época, la Univac, principal competidora de la IBM, coloca en el Ministerio de
Computación, convirtiéndose en Hacienda su primera y última computadora. A finales de 1962 se instala la primera computadora en una
1974 en lo que posiblemente institución educativa venezolana: una IBM 1620 en el Departamento de Cálculo Numérico de la Facultad
haya sido el primer programa en de Ciencias de la UCV (Universidad Central de Venezuela).
el mundo de formación de En 1968 empieza el primer programa de formación de profesionales en TI en la Facultad de Cien-
ingenieros de computación. cias de la UCV. En 1972 la USB (Universidad Simón Bolívar) inaugura la carrera de Computación, con-
virtiéndose en 1974 en lo que posiblemente haya sido el primer programa en el mundo de formación de
ingenieros de computación. Para la misma época comienzan las carreras en Ingeniería de Sistemas en
la ULA (Universidad de los Andes) y en la Universidad Metropolitana.

66
CAPÍTULO 3

En 1978 aparecen los primeros microcomputadores en el mercado venezolano. Desde 1983 el


Conicit (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas) empieza el montaje de la info-
estructura del Saicyt (Sistema Automatizado de Información Científica y Tecnológica) (Liendo, 1992). En
1988 un grupo de venezolanos en el exterior crea la lista electrónica Atarraya, alojada en el nodo Bit-
net del Massachussets Institute of Technology (Ayala, 2001). A finales de 1989, y como resultado de la
mediación entre la OPS (Oficina Sanitaria Panamericana / Washington), la NLM (National Library of
Medicine / Bethesda), la Fepafem (Federación Panamericana de Facultades y Escuelas de Medicina,
Caracas) y la Yale University / New Haven, un reducido número de investigadores venezolanos pudieron
utilizar las facilidades del Saicyt para tener acceso a cuentas de correo electrónico albergadas en el
nodo Bitnet ubicado en el YCC (Yale Computer Center). Entre 1989 y 1996 decenas de BBS (Bulletin
Board Systems) ofrecían servicios telemáticos más o menos rudimentarios y sólo en las principales ciu-
dades del país. La entrada de Internet en Venezuela ocurre formalmente en 1992 con la conexión del
sistema Saicyt al JvNCnet (John von Neumann Center Network / Princeton) (Valdés, 1993). Meses des-
pués se crea MESA-L, la primera lista electrónica en el país (Orantes, 2002). En 1993 Compuserve es el
primer proveedor comercial que desde Venezuela ofrece un servicio de correo electrónico conectado a
Internet, seguido por Eldish. En 1995 se crea la Reacciun (Red Académica de Centros de Investigación
y Universidades Nacionales) en sustitución del Saicyt. En ese mismo año el diario El Nacional ofrece
servicios noticiosos a través de la sección América Latina del Foro México de Compuserve, y un año des-
pués crea El Nacional On Line, seguido de inmediato por El Universal Digital. En 1996 Conatel otorga li-
cencia de proveedor comercial de servicios de Internet a Etheron, CANTV Servicios, T-Net, Netpoint,
True-Net, Internet Comunicaciones y Omnes, lo cual determina el inicio del crecimiento a mayor escala
del número de usuarios de Internet en el país. Ese mismo año Venevisión se convierte en el primer canal
televisivo con presencia en Internet, y tanto auyantepui.com como chévere.com se constituyen en los
primeros motores de búsqueda venezolanos. Para 1997 ya existían 1.200 páginas web venezolanas, mo-
mento en el que locompro.com y cybertiendas.com crean los primeros negocios integrados y configura-
dos para Internet que ofrecen comercio electrónico desde Venezuela. Ese mismo año la Universidad
Nueva Esparta estrena los primeros cursos a distancia, a nivel de postgrado. En 1999 se reportan 25
instituciones financieras en el país con presencia en Internet (Ayala, 2001).
Cabe destacar que en nuestro país los sectores en los cuales las TI se han desarrollado más son la
industria petrolera, la banca, la academia y las industrias básicas.
En Venezuela se han realizado algunas inversiones relativamente apreciables y se han acumula-
do experiencias valiosas, todo lo cual se observa en ciertos indicadores que veremos a continuación.
Allí vemos reflejado el grado de avance, al menos en parte, de la nación hacia una sociedad del conoci-
miento, comparándola con otros países.

Algunos aspectos de las TIC en Venezuela

Infraestructura y Telecomunicaciones
Conatel (Comisión Nacional de Telecomunicaciones) mantiene un registro estadístico de los principales
indicadores del sector telecomunicaciones durante los últimos seis años. Los siguientes datos reflejan
la evolución de algunos de estos indicadores que son importantes en la caracterización de la in-
fraestructura de telecomunicaciones del país.
El gráfico 1 muestra la teledensidad (número de suscriptores por cada 100 habitantes) de la telefonía
fija desde 1996. Durante este lapso se ha mantenido por debajo de 12,5%, con un descenso que alcanzó una
cifra inferior al 10,5% en 1999, para luego recuperarse aunque sólo parcialmente (Conatel, 2002b).

67
CAPÍTULO 3 D I A G N Ó S T I C O S I T UA C I O N A L D E L A S T I C E N V E N E Z U E L A

En el gráfico 2 se muestra la teledensidad de


GRÁFICO 1
la telefonía móvil en el país, también desde 1996.
Teledensidad de la telefonía fija en Venezuela Puede observarse un incremento sostenido, lle-
gando en el presente a sobrepasar el 25%. Llama
3.000.000 14,00
la atención cómo a partir de 1999 la teledensidad

Teledensidad (suscriptores x 100 habitantes)


12,00 de la telefonía móvil supera a la de la telefonía
2.500.000 12,31
11,95
fija (Conatel, 2002b).
11,36
10,83
10,49
11,07 10,00 El gráfico 3 muestra la penetración (número
2.000.000 10,42
de suscriptores por cada 1.000 habitantes) de la
8,00
1.500.000
telefonía básica (líneas telefónicas residenciales,
6,00 no residenciales y públicas). Es notoria la baja
1.000.000
participación de la telefonía pública. Se observa
4,00 una tendencia a la baja, lo cual puede deberse al
Suscriptores

500.000
alto grado de teledensidad de la telefonía celular
2,00
en Venezuela (Conatel, 2002b).
0 0,00 El gráfico 4 ilustra cómo ha ido aumentando la
Años 1996 1997 1998 1999 2000 2001* 2002 penetración (número de suscriptores por cada 100
1er. trimestre*
hogares) de la difusión audiovisual por suscripción
Suscriptores Teledensidad
* Cifras preliminares (televisión por cable, televisión directa satelital).
Fuente: Conatel, 2002b
Como consecuencia del proceso de apertura de
las telecomunicaciones en Venezuela, desde
noviembre de 2000 hasta diciembre de 2001, Cona-
tel otorgó 97 habilitaciones generales y 18 de radio-
difusión sonora en FM (total 115), así como seis
GRÁFICO 2 atributos de telefonía fija local, cinco de larga distan-
cia nacional, ocho de larga distancia internacional,
Teledensidad de la telefonía móvil en Venezuela
36 de radiocomunicaciones móvil terrestre, 24 de di-
7.000.000 30,00 fusión por suscripción, un establecimiento y explo-
tación de redes, 15 de transporte y 18 de radiodi-
Teledensidad (suscriptores x 100 habitantes)

6.000.000 25,00 fusión sonora en FM (total 113). En términos del


efecto de la apertura sobre la economía, se citan
5.000.000
20,00 aportes tanto del sector público como privado del or-
4.000.000 den de los 1.015 millones de dólares en 2000 y de
15,00 1.050 millones de dólares en 2001, con un crecimien-
3.000.000 to económico de la actividad del 11,6% en 2001 y su
10,00 contribución al PIB no petrolero de 4,4%, con ingre-
2.000.000
sos operativos de 4.983 millones de dólares entre
Suscriptores

1.000.000 5,00 2000 y 2001 (Velásquez y Martín, 2002).

0 0,00
Penetración de Internet en Venezuela
Años 1996 1997 1998 1999 2000 2001* 2002
1er. trimestre*
Según un estudio realizado para Cavecom-e
(Cámara Venezolana de Comercio Electrónico) en
Suscriptores Teledensidad
* Cifras preliminares enero de 2002 (Datanalisis y Cavecom-e, 2002), el
Fuente: Conatel, 2002b
número de personas que se encontraban entonces
utilizando Internet era de 1.200.000, aunque

68
CAPÍTULO 3

GRÁFICO 3

Penetración de la telefonía básica en Venezuela

100

90
Penetración (suscriptores x 1.000 habitantes)

80

70

60

50

40

30

20

10

0
Años 1996 1997 1998 1999 2000 2001*
Líneas residenciales No residenciales Líneas públicas

Fuente: Conatel, 2002b * Cifras preliminares

1.700.000 reportaron haberla usado en el pasado, lo cual representa un 40% de retención. Para el E l correo electrónico y la
cómputo de los indicadores utilizados por IDC para el Índice de la Sociedad de la Información, se búsqueda de información son
considera usuario de Internet a quienes han utilizado alguno de sus servicios en los 6 meses precedentes las principales razones locales
a cada estudio; de ahí que debería usarse la segunda cifra para poder hacer una comparación entre los que mueven al uso de la Red.
resultados de Datanalisis y Cavecom-e y los reportados por IDC.
El gráfico 5 compara la penetración de Internet en algunos países de América Latina. Venezuela,
con una penetración de Internet de 4,87%, ocupa un lugar por arriba de México, Colombia y Ecuador, y
por debajo de Chile, que tiene el primer lugar, seguido por Uruguay, Argentina, Brasil y Costa Rica.
El número proyectado de suscriptores de Internet es de 243.000, lo cual produce una proporción
de 4,93 usuarios por suscritor, explicándose eso por el hecho de que sólo un 20,3% de los usuarios
manifestó estar suscrito a un proveedor de servicios Internet (ISP, Internet Service Provider) (Datana-
lisis y Cavecom-e, 2002). Si en lugar de esa proyección se toma el número reflejado en las estadísti-
cas de Conatel de 339.868 suscriptores, los resultados son más favorables, con una cantidad de
1.900.000 usuarios y una penetración de 7,75 usuarios por cada 100 habitantes, con lo cual Venezuela
ocuparía un lugar por arriba de Costa Rica y Brasil, aunque por debajo de Argentina, Uruguay y Chile.
El gráfico 6 muestra las modalidades tecnológicas de acceso a Internet utilizadas por la población
de suscriptores del servicio en el país. Se puede apreciar una elevada proporción del acceso a Internet
por discado (dial-up), así como un incremento porcentual de 15,3% entre 2000 y 2001. Si bien es cierto
que el acceso dedicado (ADSL, Cable Modem) era de 2% en 2000, subió a un 9% en 2001, lo que re-
presenta un incremento del 350%. Es de hacer notar que esta modalidad de acceso está apenas comen-
zando su incursión en el mercado venezolano.

69
CAPÍTULO 3 D I A G N Ó S T I C O S I T UA C I O N A L D E L A S T I C E N V E N E Z U E L A

El gráfico 7 refleja el patrón de uso en


GRÁFICO 4
Venezuela de los servicios de Internet. El correo
Penetración de la difusion audiovisual por suscripción en Venezuela electrónico y la búsqueda de información son las
1.200.000 20,00 principales razones locales que mueven al uso de
18.56 la Red. En la lista no aparecen los servicios de
18,00
transacciones gubernamentales ni los de interés
100.000
15.44 16,00 social, siendo éstos de gran impacto positivo pre-
visible para el desarrollo humano.
14,00
800.000 El gráfico 8 muestra las formas de acceso a
12.39 12.15
12,00 Internet usadas en Venezuela. Es notable cómo se
hace mayoritariamente a través de servicios priva-
600.000 10,00
dos. Los llamados infocentros son escasamente

Penetración (x 100 hogares)


8.35
8,00 utilizados. En general se ve un mayor acceso a In-
400.000 ternet desde lugares de trabajo o de estudio. Para
6,00
el año 2000 había un total de 112 centros de nave-
4.40
gación de telecomunicaciones (centros de comuni-
Suscriptores

4,00
200.000
cación [CANTV], centros de conexión [Telcel],
2,00
infocentros [MCT], ciber-cafés operados por em-
0 0,00 presas privadas y otros). Tan sólo un año después
Años 1996 1997 1998 1999 2000 2001* el país pasó a tener 775 centros de navegación de
Suscriptores Penetración telecomunicaciones, lo que representa un asom-
Fuente: Conatel, 2002b
* Cifras preliminares broso crecimiento de 592% (Silva, 2002).
Para el año 2002 se cita una cifra de 1.080

GRÁFICO 5
Penetración de Internet en algunos países de América Latina

Chile 11,6

Uruguay 11,1

Para el año 2000 había


Argentina 10,38

Brasil 6,84
un total de 112 centros
de navegación de Costa Rica 6,74

telecomunicaciones; Venezuela 4,87


un año después el país pasó México 3,36
a tener 775.
Colombia 2,21

Ecuador 1,39 Porcentaje de la población total

Bolivia 0,98

Cuba 0,54
Fuente: Datanalisis y Cavecom-e, 2002.
Tomado de IUT.

70
CAPÍTULO 3

páginas web de gobierno, 20 redes nacionales de gobierno


GRÁFICO 6
y unos 450 trámites cuya información está disponible a
través de Internet (Berrizbeitia, 2002). Suscriptores de Internet en Venezuela según el tipo de acceso
Como consecuencia del proceso de apertura de las tele- Año 2000 Año 2001*
comunicaciones, Conatel ha otorgado como atributo 23 ser- 2% 9%
vicios de Internet (Velásquez y Martín, 2002).
En términos de costos por el uso de Internet, en
Venezuela la tarifa plana (es decir, un monto fijo indepen-
diente del uso) equivale a 50 horas de salarios mínimo, versus
cuatro en Estados Unidos (Berrizbeitia, 2002). Se aspira a que 98% 91%
los costos de servicios de telecomunicaciones para el usuario
final no sean más que 10% de la canasta básica y que los cos-
tos de comunicaciones sean los más bajos de la región. Dial Up
Es interesante hacer la observación de que indicadores Acceso dedicado
tales como el número de suscriptores, la penetración o la
* Cifras preliminares
teledensidad de un determinado servicio, no nos informan Fuente: Conatel, 2002b
acerca de quienes constituyen la población usuaria ni sobre
la cobertura geográfica específica. En cuanto a lo primero, en
el capítulo 9 se aborda el tema de la caracterización social de los usuarios de los servicios de Internet en
el país. Con relación a la cobertura, cabe señalar que Venezuela se caracteriza por un desarrollo y cre-
cimiento que ha concentrado a la población y la oferta de servicios públicos en la región norte-costera,
y los servicios de telecomunicaciones no son la excepción (Calderón Durán, 2002). A raíz de un estudio
que se viene realizando, Conatel ha detectado importantes focos de carencia y necesidades de la
población en materia de telecomunicaciones (Hernández, 2002). En este sentido, “el Servicio Universal
tiene planteado una serie de retos interesantes basados en el propósito de integración nacional, maxi-
mización del acceso a la información, desarrollo educativo y de los servicios de salud y reducción de las
desigualdades de acceso a los servicios de telecomunicaciones por la población” (Calderón Durán, 2002).
Seguidamente se hacen algunas consideraciones con relación a otro indicador, esta vez de

GRÁFICO 7
Principales usos de Internet en Venezuela

Buscar información 77,9%

Enviar y recibir correos 68,1%

Bajar música 16,0%

Bajar software 13,5%

Transferencia de archivos 10,4%


Compartir archivos entre diferentes 6,1%
dependencias de la empresa
Comprar productos y servicios 2,5%

Vender productos y servicios 2,5%

Otros 1,2%
Fuente: Datanalisis y Cavecom-e, 2002

71
CAPÍTULO 3 D I A G N Ó S T I C O S I T UA C I O N A L D E L A S T I C E N V E N E Z U E L A

avance hacia una sociedad de la in-


GRÁFICO 8
Acceso a Internet por tipo de cuenta formación.

El Índice de la Sociedad de la
Tengo acceso a través 39,9% Información
de un ciber-café
El ISI (Índice de la Sociedad de la
Estoy suscrito a una empresa 17,8%
de acceso a Internet Información) es el indicador que usa
Tengo acceso a través 15,3%
IDC conjuntamente con World Times
de mi trabajo Inc. para establecer un estándar que
Tengo acceso a través 13,5% aspira medir el grado de avance de
de mi centro de estudios
una sociedad con respecto a su acce-
Alguien en mi casa está 12,3% sibilidad a la información, su capaci-
suscrito a Internet
dad de adoptar tecnologías de la
Tengo acceso a través de amigos
y familiares que están suscritos
11,0% información y su habilidad para
usarlas en forma útil y apropiada, tal
Tengo acceso a través 4,9%
de un infocentro como se usa el PTB (Producto Territo-
Tengo un acceso rial Bruto) para medir el bienestar de la
2,5%
gratuito a Internet economía de un país (aunque el PTB no
Fuente: Datanalisis y Cavecom-e, 2002
es un indicador normalizado para una
determinada escala como lo es el ISI).
En el quinto estudio anual, en un
universo de 55 naciones se considera en forma especial el grado de adopción de Internet como parte
del ISI. Para este estudio, que parte del principio de que el dominio de Internet como herramienta
(empowerment) es el núcleo de la evolución de las sociedades globales de información, se
seleccionaron cuatro “pilares de una sociedad de información” de acuerdo a la estructura de
indicadores del recuadro 1 (IDC, 2001).
Los tres primeros pilares que se toman en cuenta para describir la sociedad de la información se en-
cuentran vinculados a lo que hemos llamado infoestructura. Sólo el último –y parcialmente– está rela-
cionado con la infocultura. En su mayor parte los dos primeros pilares indican la medida en que los
productos basados en las TIC están repartidos en los distintos segmentos de la sociedad. El tercero refle-
ja el grado de penetración de Internet en la población, así como los montos transados en actividades de
comercio electrónico. El cuarto se basa en el principio de que una sociedad de la información está susten-
tada en el libre flujo e intercambio de ideas, por lo cual no deben existir regulaciones o restricciones en la
circulación de información, tema por lo demás polémico. El ISI es la suma de los índices para cada uno de
los pilares, los que a su vez se calculan como un promedio ponderado, con ajustes especiales de unidades.
Un avance efectivo hacia una sociedad del conocimiento requiere una estrategia que combine en forma
balanceada los dos estratos: infoestructura e infocultura, en función de lo deseado consensualmente.
El cuadro 1 destaca los países con el ISI más alto entre el universo estudiado, así como algunos
países de América Latina.
Es importante destacar que Estados Unidos, siendo el mayor productor de dispositivos basados en las
TIC, sólo ocupa el cuarto lugar en la lista de naciones con mayores valores del ISI, detrás de los países es-
candinavos: Suecia, Noruega y Finlandia. Los factores políticos, económicos e históricos inciden en el
avance hacia una sociedad de la información (la infocultura modulando la demanda), pero también un fac-
tor determinante es la efectividad de la implementación de las tecnologías de la información, y esto a su
vez está asociado a la magnitud de la inversión en el sector (la infoestructura habilitando la oferta).

72
CAPÍTULO 3

El cuadro 2 muestra la categorización que se ha es-


RECUADRO 1
tablecido para los países en función de su ISI.
Indicadores del ISI (Índice de la Sociedad de la Información)
Con un ISI de 1.890 Venezuela se ubica en la posición
39 (en la categoría de “corredores”), en contraste con
Computadores
Suecia que ocupa el primer lugar con un ISI de 6.496. El Número de PC en instituciones educativas, por estudiante o profesor.
índice de Venezuela en el área de computadoras es de Número de PC en oficinas gubernamentales o corporativas, por empleado
219, ocupando la posición 39, mientras que con 1.346 no-agricultor.
puntos Estados Unidos tiene el primer lugar. En el área Número de PC en hogares, por hogar.
Número de tarjetas de red, por PC.
de información, con un índice de 914, Venezuela mejora
Número de PC instalados, por habitante.
un poco su posición relativa y se ubica en el puesto 34,
Proporción entre gastos de software y gastos de hardware.
contrastando con Taiwán, que ocupa la primera posición
con 2.188. En el área de Internet Venezuela se sitúa en Información (corresponde en realidad a infraestructura
el puesto 50 con un índice de 118, quedando mal coloca- de telecomunicaciones)
Número de hogares con suscripción de televisión por cable.
da en comparación con Suecia, que ocupa el primer lugar
Número de teléfonos celulares.
con un índice de 2.474. Venezuela está un poco mejor en Costo promedio de una llamada telefónica local de tres minutos.
el área social con 639, ocupando el puesto 36, mientras Número de equipos de fax.
Noruega ocupa el primer lugar con 1.398. Número de unidades de radio.
Si consideramos sólo a Venezuela y los otros países Rata de fallas de líneas telefónicas.
de América Latina incluidos en el estudio, se observa el Número de líneas telefónicas por hogar.
Número de aparatos de televisión.
siguiente posicionamiento relativo: en el área de com -
putadoras Venezuela ocupa el séptimo lugar, superan- Internet
do sólo a Ecuador, Colombia y Perú, mientras Chile Número de usuarios en negocios.
cuenta con la primera posición con 355 puntos. En el Número de usuarios en centros de educación.
Número de usuarios en hogares.
área de información está bien posicionada, superada
Monto transado en Comercio Electrónico.
sólo por Argentina con 1.046 puntos. En el área de In -
ternet se encuentra en penúltimo lugar, superando sólo Social
a Colombia, mientras Costa Rica ocupa el primer lugar Grado de implementación efectiva de las libertades civiles.
con 308 puntos. Es oportuno recordar que de acuerdo a Número de suscripciones de periódicos.
Grado de libertad de prensa.
los resultados aportados por el estudio de Datanalisis y
Porcentaje de inscritos en educación secundaria en el grupo de edad.
Cavecom-e (2002), Venezuela figura por encima de Porcentaje de inscritos en educación terciaria en el grupo de edad.
México y Ecuador en cuanto a penetración de Internet.
No obstante, de acuerdo al criterio utilizado por IDC en
el pilar de Internet, Venezuela estaría por debajo de es-
tos dos países. Una posible explicación de esta discrepancia estaría dada por la baja utilización del
comercio electrónico –que no pasa de un 2,5% de los usuarios de Internet en Venezuela (tal como lo in-
dica el gráfico 7)–, así como por el hecho de que si bien es un factor influyente en los indicadores de
IDC, no lo es en el estudio de Datanalisis y Cavecom-e (2002). Finalmente en el área social ocupamos
el cuarto lugar detrás de Argentina, Chile y Panamá, donde Argentina presenta 726 puntos.
Para el caso particular de Venezuela, su mejor posición entre los pilares del ISI es en el área de
información, seguida muy de cerca por el área social. Llama la atención como la mayor desventaja la
muestra en el área de Internet.
El gráfico 9 ilustra la comparación de los promedios del ISI por pilares entre Venezuela y los
países estudiados de América Latina y del mundo. Una vez más es notoria la limitada incidencia de
Internet en comparación con los promedios de América Latina y del resto del mundo, y sobre todo
con el máximo puntaje logrado por Taiwán.

73
CAPÍTULO 3 D I A G N Ó S T I C O S I T UA C I O N A L D E L A S T I C E N V E N E Z U E L A

CUADRO 1

Países con el ISI más alto y algunos países de América Latina

País Computadores Información Internet Social Total


PUNTOS POSICIÓN PUNTOS POSICIÓN PUNTOS POSICIÓN PUNTOS POSICIÓN PUNTOS POSICIÓN
Suecia 828 8 1.950 6 2.474 1 1.244 4 6.496 1
Noruega 827 9 1.883 8 2.004 4 1.398 1 6.112 2
Finlandia 690 14 1.961 5 2.096 3 1.206 5 5.953 3
EE.UU. 1.346 1 1.883 9 1.656 9 966 17 5.851 4
Dinamarca 830 7 2.059 3 1.874 5 1.074 10 5.837 5

Taiwán 512 22 2.188 1 462 28 1.134 9 4.296 18

Argentina 325 29 1.046 30 156 42 726 31 2.253 31


Chile 355 27 869 38 244 37 715 32 2.183 33
Costa Rica 251 36 879 36 308 34 618 37 2.056 36
Panamá 298 30 849 39 262 36 639 35 2.048 37
Venezuela 219 39 914 34 118 50 639 36 1.890 39
México 234 37 841 41 194 41 516 45 1.785 42
Ecuador 194 43 786 45 218 38 541 41 1.739 43
Brasil 283 31 802 43 138 47 448 49 1.671 45
Colombia 192 44 789 44 90 53 519 44 1.590 46
Perú 163 46 569 51 128 48 508 46 1.368 49

Fuente: IDC, 2001

Los resultados detallados por variable pueden apreciarse en los dos siguientes diagramas, referi-
dos como la “huella digital”.
De este análisis –y según el estudio realizado por IDC– podemos concluir que Venezuela confronta
un reto formidable en su afán por utilizar las TIC como habilitadoras del desarrollo humano. Su parque
de computadoras es débil comparado con otros países, incluso de la región. Un punto crítico se encuen-
tra en la débil penetración de Internet, un área en la cual generalmente se percibe a Venezuela como
fuerte. De ahí la importancia de revisar otros estudios orientados a la penetración de Internet en
Venezuela. En todo caso eso refleja la incidencia que tiene la infocultura sobre la infoestructura. La

CUADRO 2
Categoría y estatus de un país según su ISI

Categoría ISI Estatus

Patinadores (Skater) >= 4700 Economías ávidas y capaces de jugar en los mercados en línea
Trotadores (Striders) < 4700 y >= 2700 Cuentan con la infraestructura para la sociedad de la información
Corredores (Sprinters) < 2700 y >= 1700 Cuentan con parte de la infraestructura y están listos para un salto adelante
Paseadores (Strollers) < 1700 Sólo oportunidades latentes y sociedades de información satélites

Fuente: IDC, 2001

74
CAPÍTULO 3

GRÁFICO 9
Análisis comparado de ISI

2.500

2.000

1.500

1.000

500

ISI 0
SOCIAL INFORMACIÓN COMPUTADORAS INTERNET

Máximo Latinoamérica

Mundo Venezuela
Fuente: IDC, 2001 (Elaboración propia)

GRÁFICO 10

Huella digital de América Latina vs. promedio mundial, 2000

PC’s en educación
Matriculación terciaria PC’s en gobierno / comercial
Matriculación secundaria PC’s en el hogar
Libertad de prensa PC’s en redes
Lectores de periódicos PC’s instalados
Libertades civiles Software a hardware
Usuarios residenciales de Internet Suscriptores de cable
Usuarios en educación de Internet Suscriptores de teléfonos celulares
Gastos en comercio electrónico Costo llamada telefónica
Usuarios comerciales de Internet Propietarios de fax
Usuarios de TV Propietarios de radio
Líneas telefónicas residenciales Tasa falla líneas telefónicas

AMÉRICA LATINA AVERAGE MUNDIAL


Fuente: IDC, 2001

75
CAPÍTULO 3 D I A G N Ó S T I C O S I T UA C I O N A L D E L A S T I C E N V E N E Z U E L A

GRÁFICO 11
Huella digital de Venezuela vs. promedio mundial, 2000

PC’s en educación
Matriculación terciaria PC’s en gobierno / comercial
Matriculación secundaria PC’s en el hogar
Libertad de prensa PC’s en redes
Lectores de periódicos PC’s instalados
Libertades civiles Software a hardware
Usuarios residenciales de Internet Suscriptores de cable
Usuarios en educación de Internet Suscriptores de teléfonos celulares
Gastos en comercio electrónico Costo llamada telefónica
Usuarios comerciales de Internet Propietarios de fax
Usuarios de TV Propietarios de radio
Líneas telefónicas residenciales Tasa falla líneas telefónicas

VENEZUELA AVERAGE MUNDIAL


Fuente: IDC, 2001

llamada “brecha digital”, definida como “las diferencias existentes entre personas, familias, empresas,
áreas geopolíticas, países, de diferentes niveles socioeconómicos, con relación tanto a las oportuni-
dades de tener acceso a las TIC, como a la utilización que hacen de ellas para una amplia variedad de
actividades” (OECD, 2001), viene siendo una manifestación más de la “brecha social”.

Bases institucionales y organizacionales de las tecnolo-


gías de la información y la comunicación en Venezuela

Principales instrumentos legales

E l marco regulatorio que El marco regulatorio que fundamenta la estructura institucional y organizacional de las TIC en Venezuela
fundamenta la estructura ha experimentado un acelerado desarrollo en los últimos tres años, lo cual refleja un fuerte interés del
institucional y organizacional Estado en el desarrollo del sector. Algunos de los instrumentos jurídicos con relación a las TIC son men-
de las TIC en Venezuela ha cionados en diversos capítulos de este Informe en función de su pertinencia. A continuación hacemos
experimentado un acelerado referencia a los más importantes.
desarrollo en los últimos ¡ La Constitución nacional de 1999 en su artículo 110 dice: “El Estado reconocerá el interés
tres años. público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servi-
cios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económi-
co, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional...”.
¡ En junio de 2000 se promulgó la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, que en su primer artícu-
lo garantiza la comunicación como derecho humano. Con el propósito de compensar el sacrificio

76
CAPÍTULO 3

económico requerido para extender el


CUADRO 3
servicio de telecomunicaciones a todos
Matriz impositiva aplicable a los proveedores de servicios de
los rincones del país y a la totalidad de la
telecomunicaciones con fines de lucro (excepto televisoras y radiodifusoras)
población en los distintos sectores socio-
Concepto Tasa Receptor Frecuencia
económicos, se creó el Fondo de Servicio
Universal. La ley también crea el Fidetel Impuesto 2,3 % Fisco Nacional Trimestral
(Fondo para la Investigación y el Desa- Contribución especial 0,5 % Conatel Trimestral
rrollo de las Telecomunicaciones). Este Fondo de Servicio Universal 1,0 % Conatel Trimestral
fondo se nutre de tasas que pechan a los
Fidetel (Fondo de I y D de las Telecom.) 0,5 % Conatel Trimestral
proveedores de servicios de telecomuni-
caciones con fines de lucro, según la ma- Explotación o uso espectro radioeléctrico 0,5 % Conatel/Fisco Anual

triz impositiva descrita en el cuadro 3. Fuente: Conatel, 2002b


Los operadores de telefonía celular han
de sumar un 4,5% adicional durante
2001, disminuyendo en un 1% anual-
mente, hasta estabilizarse en 0,5% en 2005.
¡ En septiembre de 2001 se aprobó la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (ver capí-
tulo 4) y el Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Identificación.
¡ En noviembre de 2001 se aprobó la Ley de Registros y del Notariado con el objeto de garantizar
la seguridad jurídica, la libertad contractual y el principio de legalidad de los actos o negocios jurídi-
cos, bienes y derechos reales, mediante la automatización progresiva de sus procesos registrales y
notariales.
¡ En mayo de 2000 se promulgó el decreto 825 sobre Internet (Gaceta Oficial Nº 36.955) que en
su artículo 1 dice: “Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el desa-
rrollo cultural, económico, social y político de la República Boliva-
riana de Venezuela”.
¡ En febrero de 2001 se aprobó el Decreto con Fuerza de Ley RECUADRO 2
Sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas (Gaceta Oficial Algunos aspectos del Decreto 825 sobre Internet
Nº 37.148), cuyo objeto es otorgar y reconocer eficacia y valor ju-
rídico a la firma electrónica, al mensaje de datos y a toda informa- El Decreto 825 sobre Internet detalla las distintas funciones del Esta-
ción inteligible en formato electrónico, independientemente de su do que deben llevarse a la plataforma de Internet. Entre ellas cabe
soporte material. Para ello se regula lo relativo a servicios de cer- destacar las siguientes:
¡ La inclusión en los planes de la administración pública de
tificación y a los certificados electrónicos.
metas relacionadas con el uso de Internet para facilitar la tramita-
¡ En mayo de 2001 se aprobó la Ley de la Función Pública de Es- ción de los asuntos de sus respectivas competencias.
tadística, sobre la cual se sustenta el Sistema Estadístico Nacional y ¡ La utilización de Internet por parte de los organismos públicos
se estructura su órgano rector: el Instituto Nacional de Estadística. para el intercambio de información entre sí y con los particulares.
¡ En octubre de 2001 se promulgó la Ley Especial contra los Deli- ¡ La divulgación de información referente al uso de Internet por
tos Informáticos. Esta ley tiene por objeto la protección integral de parte de los medios de comunicación del Estado.
¡ El deber de la instrucción pública de impartir conocimientos
los sistemas que utilicen las tecnologías de información.
acerca de Internet, el comercio electrónico y la sociedad del cono-
Inclusiones importantes de temas vinculados a las TIC se encuen- cimiento.
tran en los artículos de muchas otras leyes, entre las cuales destacan: ¡ El desarrollo de la infraestructura tecnológica requerida para
la Ley de Administración Pública, la Ley de Licitaciones, la Ley General garantizar a la población el acceso a Internet.
de Bancos y Otras Instituciones Financieras, la Ley de Administración ¡ El desarrollo de los contenidos para aprovechar el uso de In-
Financiera, el Código Orgánico Tributario, la Ley Orgánica de Identifi- ternet en el desarrollo de la sociedad.
cación y el Código Orgánico Procesal Penal.

77
CAPÍTULO 3 D I A G N Ó S T I C O S I T UA C I O N A L D E L A S T I C E N V E N E Z U E L A

Planes
RECUADRO 3
Lineamientos estratégicos del PNTI PNTI (Plan Nacional de Tecnologías de Información)
(Plan Nacional de Tecnologías de Información)
En diciembre de 2001 el CNTI (Centro Nacional de Tecnologías de In-
formación) publicó el PNTI (Plan Nacional de Tecnologías de Informa-
1. Fomentar la investigación, el desarrollo y la transferencia
tecnológica en el ámbito de las TI. ción). En la introducción al documento se declara: “Las visiones
2. Crear una base adecuada de capital y talento humano en TI. coinciden en concebir a las tecnologías de información como instru-
3. Coadyuvar y apoyar la modernización del Estado me- mentos que pueden contribuir al logro de amplios objetivos na-
diante el uso intensivo y adecuado de las TI para potenciar la cionales, tanto sociales como económicos, en la medida en que los
calidad y capacidad de los servicios públicos. Estados las incorporen a las principales políticas y programas de de-
4. Promover el uso de las TI en el sector productivo –tanto
sarrollo de sus naciones”. Asimismo reconoce que: “En el ámbito del
público como privado– a fin de elevar su productividad y com-
petitividad, en el marco de la nueva economía. Estado, la mayoría de los organismos de la administración pública,
5. Promover la democratización de las TI, a fin de lograr es- centralizada y descentralizada, no tiene sus procesos automatizados,
tablecer una sociedad “en línea”. y mucho menos posee sus servicios en línea, acceso a Internet y la
plataforma para la comunicación entre ellos y con la sociedad, a lo
que se añade la prestación deficiente y de baja calidad de los servi-
cios al ciudadano, especialmente en salud, educación y ambiente”.
El PNTI propone como misión: “Desarrollar y consolidar una plataforma nacional de tecnología de
información que permita fortalecer las capacidades humanas y mejorar la calidad de vida”.
L
“ as visiones coinciden en Conforme a lo señalado en este plan, la contribución de las tecnologías de información en todos
concebir a las tecnologías los ámbitos de la sociedad y en la actuación del Estado se manifiesta de manera concreta en:
de información como ¡ Los procesos educativos y de bienestar social en todos los niveles y modalidades.
instrumentos que pueden ¡ El desarrollo rural y la distribución de la riqueza.
contribuir al logro de amplios ¡ La conservación de los recursos naturales y el medio ambiente.
objetivos nacionales”. ¡ Los procesos de dirección y gobierno para construir una economía fuerte con armonía social.

PNT (Plan Nacional de Telecomunicaciones 2002)


RECUADRO 4
Asimismo Conatel, en el cumplimiento de su misión: “Apoyar el desa-
Áreas estratégicas del PNTI
rrollo de la infraestructura, contenido, servicios y mercado de las tele-
1. El afianzamiento de un gobierno electrónico como una de las comunicaciones para incentivar a todos los sectores fundamentales a
condiciones para la modernización del Estado. trabajar por el desarrollo y bienestar de la nación y sus habitantes”, y
2. La introducción masiva de las TI en los sectores salud, edu- de su visión: “Consolidar una sociedad desarrollada, rica en conoci-
cación y ambiente como puntas de lanza en el desarrollo de la
miento e información al alcance de todos, en cualquier lugar, provista
INTI (Industria Nacional de Tecnologías de Información).
3. El desarrollo de una economía digital nacional como una forma
de una infraestructura de vanguardia que la convierta en líder de la re-
de elevar la productividad y competitividad del sector productivo. gión”, ha producido el llamado PNT (Plan Nacional de Telecomunica-
4. La implantación de una adecuada plataforma de conectividad ciones 2002) que orienta las acciones del sector a corto, mediano y
que facilite el acceso universal a la información y conocimien- largo plazo. Este plan se encuentra enmarcado dentro de las áreas es-
tos en la sociedad venezolana. tratégicas expuestas en el recuadro 5.
5. Establecimiento de un marco regulatorio (políticas, normas,
Con miras a la profundización de la inserción de Venezuela en
estándares y patrones) en TI, de manera concertada con los
distintos actores involucrados.
la sociedad del conocimiento, y en el marco de las tendencias de
Para orientar las metas de estas áreas estratégicas se ha pro- globalización y los escenarios de convergencia tecnológica, consi-
cedido a la formulación de 26 programas y 39 proyectos especí- deramos importante el recoger las metas establecidas en el PNT
ficos dentro de esos programas. para el periodo 2002-2013, por etapas. En el recuadro 6 se enlistan
las referidas a corto plazo; en cuanto a las correspondientes a los
periodos 2002-2006 y 2002-2013, remitimos al lector al final de este

78
CAPÍTULO 3

capítulo: “Metas del PNT a mediano (2002-2006) y largo plazo (2002-2013)”.


RECUADRO 5
El análisis del PNT nos indica la preponderancia que tiene el impacto social
Áreas estratégicas del PNT (Plan
que se busca de las telecomunicaciones y cómo convergen actividades rela- Nacional de Telecomunicaciones 2002)
cionadas con este objetivo en las áreas del sector telecomunicaciones, del desa-
rrollo de los instrumentos normativos, de la proyección internacional y del 1. Impacto social
fortalecimiento del ente regulador. 2. Desarrollo del sector telecomunicaciones
Al enlistar los lineamientos y áreas estratégicas del PNTI y señalar la for- 3. Desarrollo de instrumentos normativos
mulación de 26 programas y 39 proyectos específicos dentro de esos programas, 4. Proyección internacional
así como las metas del PNT, estamos destacando la importancia que reviste el 5. Fortalecimiento institucional del ente regulador
seguimiento de su cumplimiento para que un mayor número de personas se
apropien de las TIC y en consecuencia ellas puedan servir como habilitadoras
efectivas del desarrollo humano.

Conclusiones
El análisis del PNT nos indica
Todo ejercicio de diagnóstico (aludiendo al título de este capítulo) contiene dos componentes. El la preponderancia que tiene el
primero es tener una referencia más o menos explícita de las condiciones deseadas; el segundo, una impacto social que se busca de
percepción más o menos fiel de la situación actual. La identificación de las áreas problemáticas surge las telecomunicaciones.
al establecerse las desviaciones entre los dos componentes: lo deseado con relación a lo actual. Al
lector no se le debe escapar el hecho de que ambos acarrean un significativo grado de subjetividad
según las expectativas, las experiencias previas, los modelos de referencia, los servicios disponibles,
las causales de marginalidad tecnológica, la cultura política, las prioridades, etc. Es así como, por
ejemplo, el sector de la industria de las TIC tiene sus expectativas, la mayoría de las cuales son
perfectamente legítimas, pero a la vez excluyentes al no considerar la llamada demanda “no sol-
vente”. Por otra parte, una comunidad que esté agobiada con sus precariedades, aunado a esto su
escasa exposición a modelos de referencia más efectivos y eficientes, posiblemente no incluirá en-
tre sus condiciones deseadas las expectativas que dicha industria considera; más aún, esta comu-
nidad emblemática puede que tampoco logre percibir que eventualmente ya existan alternativas
disponibles y a su alcance. En relación con determinado servicio basado en las TIC como es el caso
de Internet, la demanda sentida suele provenir paradójicamente de quienes ya tienen algún grado de
acceso y utilización, debido a que muestran una insatisfacción creciente ante los acostumbrados
avances reportados en otros países (mayor integración, funcionalidad de la interfaz, capacidad de al-
macenamiento, velocidad de respuesta, capacidad de comunicación, cobertura geográfica, así como El sector de la industria
menor costo). No cabe esperar entonces que el reclamo venga de los sectores excluidos, los cuales de las TIC tiene sus expectativas,
en el caso de Internet alcanzan un 95% de la población venezolana. El reclamo viene del 5% la mayoría de las cuales son
(Datanalisis y Cavecom-e, 2002) que ha experimentado con la infoestructura y ha iniciado el desa- perfectamente legítimas, pero
rrollo de su propia infocultura. a la vez excluyentes al no
Esas disparidades tienen implicaciones potencialmente muy serias. Si las condiciones deseadas considerar la llamada demanda
se limitan a aquello que por ejemplo expresan la industria, sus clientes o determinado sector “no solvente”.
académico, podría perpetuarse la exclusión. Asimismo, si los indicadores de la situación de un país
reflejan metas alcanzadas, aunque sólo sea dentro de comunidades muy selectas, puede interpre-
tarse que ese país ya ha hecho un avance razonable hacia la sociedad del conocimiento y, por ende,
el apoyo requerido de la cooperación internacional podría despistarse, dándosele prioridad a otros
pueblos o a otros problemas.

79
CAPÍTULO 3 D I A G N Ó S T I C O S I T UA C I O N A L D E L A S T I C E N V E N E Z U E L A

RECUADRO 6
Metas del PNT a corto plazo (2002)

1. Impacto social 3. Desarrollo de instrumentos normativos

• Habilitaciones Administrativas de emisoras de radio y TV • Elaboración de resolución del Plan Único de Cuenta para los
abierta comunitaria sin fines de lucro. Servicios de Telefonía Básica, Móvil Celular e Internet.
• 24 Talleres de difusión y promoción de medios de radio y TV • Inicio del procedimiento de consulta pública del Proyecto de
abierta comunitarias sin fines de lucro. Ley sobre la Responsabilidad Social en la Prestación de los
• Primer foro internacional de Radio y Televisión Abierta Servicios de Divulgación Audiovisual y Sonora.
Comunitaria de Servicio Público sin Fines de Lucro. • Elaboración del Proyecto de Reglamento de la Junta de
• Presentación del Plan de Proyectos de Servicio Universal. Evaluación y Seguimiento de Servicio Universal.
• Primer Proyecto de Servicio Universal (formulación y • Elaboración del Proyecto de Reglamento de Telecomunica-
asignación) ciones Vía Satélite.
• Segundo Proyecto de Servicio Universal (formulación y • Elaboración del Proyecto de Reglamento de Difusión por
asignación). Suscripción.
• Foro de Servicio Universal y Telecentros de Servicios • Elaboración de la Resolución de Portabilidad Numérica para
Multipropósitos. Telefonía Fija.
• Tercer Proyecto de Servicio Universal (formulación y • Elaboración de Resolución del Registro de Operadoras de
asignación). Telecomunicaciones Contribuyentes.
• Elaboración de Resolución de Libros y Registros Especiales
2. Desarrollo del sector de telecomunicaciones
para los Tributos en Materia de Telecomunicaciones.
• Administración de base de datos del proceso de selección
4. Proyección internacional
previa suscripción.
• Inicio del proceso de transformación de títulos de habilita- • Presentaciones ante la UIT-R (radiocomunicaciones) y la
ciones administrativos. UIT-T (normalización).
• 22 Cursos de capacitación del recurso humano del sector • Participación en reuniones del CATEL (Comité Andino de
de telecomunicaciones. Autoridades de Telecomunicaciones).
• Inicio del proceso de oferta pública para tecnologías • Fase preparatoria de la Conferencia Mundial de
emergentes. Radiocomunicaciones (CMR) 2003.
• Evaluación de alternativas adicionales para iniciar proce- • Participación en la Conferencia Mundial de Desarrollo de
dimientos de oferta pública para tecnologías emergentes. Telecomunicaciones.
• Implantación del módulo de gestión del Saager. • Foro Día Mundial de las Telecomunicaciones.
• Presentación del Proyecto Cendit (Centro de Desarrollo e • Participación en reuniones del UIT (Consejo de la Unión In-
Investigación en Telecomunicaciones). ternacional de Telecomunicaciones).
• Creación del NAP Venezuela (punto de intercambio de • Participación en la Asamblea de la CITEL (Comisión Inter-
tráfico internacional). americana de Telecomunicaciones).
• Inicio del procedimiento de oferta pública para tecnologías • Participación en foros internacionales en materia de tribu-
emergentes. tación, recursos humanos y regulación.
• Inicio de al menos dos cursos a distancia de telecomu- • Participación en la Reunión Plenipotenciaria de UIT.
nicaciones. • Elaboración del proyecto base para el posicionamiento de
• Presentación del cronograma del proceso de oferta pública Venezuela en el Plan de Acción Cumbre Mundial de la Socie-
para tercera generación de telefonía móvil celular. dad de la Información.
• Alcanzar la cifra de 400 mil nuevos suscriptores de
5. Fortalecimiento institucional del ente regulador
telefonía fija.
• Alcanzar la cifra de 500 mil nuevos suscriptores de tele- • Ejecución del 100% del Plan Anual de Fiscalización.
fonía móvil. • Inicio del nuevo Centro de Contacto de Atención al Cliente de
• Despliegue de tecnologías de CDMA-IX y GPRS. Conatel.
• Implantar en página web de Conatel un sistema para el
pago de los tributos.

80
CAPÍTULO 3

Todo análisis integral y profundo sobre la temática que nos ocupa debe considerar con un mayor
énfasis al componente infocultural. Profundos cambios han de ser introducidos si se plantea la reduc-
ción de la marginalidad de las grandes masas frente a la sociedad del conocimiento. Desde el punto de
vista de la caracterización de la situación actual, es evidente que los indicadores mostrados son insufi- Profundos cambios han de
cientes e inapropiados en algunos casos. Conceptos como la “penetración” de un determinado servicio, ser introducidos si se plantea
expresado en el número de dispositivos instalados en relación con un universo dado de pobladores, re- la reducción de la marginalidad
fleja una visión interesada de parte del ente proveedor de la infoestructura pertinente. Se propone de las grandes masas frente
repensar la penetración de todo servicio, esta vez reflejando la incorporación de la infocultura preva- a la sociedad del conocimiento.
lente en la población usuaria potencial. Para ilustrar lo anterior, hipotéticamente podríamos encontrar
los dos extremos siguientes: un determinado territorio ocupado por una comunidad se ve “penetrado”
por un servicio en el cual hay tantos dispositivos de acceso como pobladores (léase: 100% de pene-
tración), y sin embargo existe un rechazo cultural a la utilización de dicho servicio u otras barreras in-
salvables de acceso. En el segundo ejemplo otra comunidad está adecuadamente sensibilizada en
términos de la demanda por un determinado servicio, el cual, previsiblemente, contribuiría de manera
favorable al desarrollo humano de sus integrantes; sin embargo carece de oferta alguna de dicho ser-
vicio (léase: cero penetración). Esta comunidad estaría más cerca del logro de sus objetivos que la del
primer caso. Una vez más vemos que la infoestructura es una condición necesaria pero no suficiente.
Posiblemente el factor determinante es la infocultura. Con relación a esto último, en Venezuela el sus-
tento institucional, incluyendo los planes que hemos descrito, nos hace sentir optimistas acerca del im-
pacto de las TIC en el área social, en caso de que éstos logren desarrollarse de manera armónica.
Seguidamente sistematizamos algunas áreas problemáticas identificadas.

Áreas problemáticas dentro del ámbito de la infocultura

Particular atención se le presta a las bases institucionales y organizacionales de las TIC en el país, las Se propone repensar la
cuales aportan elementos optimistas en cuanto al porvenir. Una estrategia que ha de conducir al penetración de todo servicio,
desarrollo de las TIC como habilitadoras del desarrollo humano en Venezuela está conformada por: un esta vez reflejando la
marco regulatorio de avanzada, actualizándose dinámicamente; una academia aproximándose al sector incorporación de la infocultura
industrial, para adecuar sus esfuerzos a los requerimientos específicos del país; una sociedad civil más prevalente en la población
estructurada y participativa; programas del sector público tales como el Plan Nacional de usuaria potencial.
Telecomunicaciones 2002, el Plan Nacional de Tecnologías de Información, el Programa Nacional de
Prospección Científica y Tecnológica en el área de las TIC, el OCTI (Observatorio de Ciencia, Tecnología
e Innovación), el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología; así como la disponibilidad de fuentes de
financiamiento para investigación y desarrollo en el área de las telecomunicaciones (Fidetel y Fondo del
Servicio Universal), entre otros.
Se ha dicho que Venezuela ha estado privada de servicios de información confiable para la toma
de decisiones, motivo por el cual sus habitantes y organizaciones han desarrollado formas alternas
de accionar en búsqueda de sus metas. Eso ha permitido alcanzar los niveles de desarrollo actuales.
El caso es que si se pretende disminuir la marginalidad y lograr una relación más intensa y
balanceada de la nación con el entorno global, esas formas alternas de tomar decisiones resultan
progresivamente inadecuadas.
Se estima que una cantidad significativa de profesionales y técnicos, con formación sólida en el
área de las TIC, egresa de centros de enseñanza de buen nivel que operan en el país, pero esto no es
suficiente. En parte, porque el mercado de trabajo no tiene la capacidad de absorberlos o porque
emigran en búsqueda de mejores oportunidades profesionales, pero también porque el país no tiene

81
CAPÍTULO 3 D I A G N Ó S T I C O S I T UA C I O N A L D E L A S T I C E N V E N E Z U E L A

tradición en percibir a las TIC como poderosas habilitadoras del desarrollo humano. Lamentablemente
se viene considerando como un acierto el hecho de que un contingente de egresados sea contratado
para el mercadeo y venta de bienes y servicios basados en las TIC, en vista de que ello implica un ade-
Se estima que una cantidad cuado retorno de la inversión económica del sector, independientemente del impacto social que tenga.
significativa de profesionales y Afortunadamente en Venezuela se ha ido desarrollando un marco institucional y regulatorio (orga-
técnicos, con formación sólida nizaciones, leyes, planes) que, si bien todavía muestra algunas limitaciones y lagunas en el aspecto nor-
en el área de las TIC, egresa de mativo y sobre todo algunas trabas prácticas en lo que respecta a su funcionamiento, no hay duda que
centros de enseñanza de buen reviste un logro importante. Dicho marco trae la promesa de estar presto a ser capitalizado, teniendo
nivel que operan en el país, como norte el desarrollo humano. Tal aspecto se observa desde diversos puntos de vista en otras áreas
pero esto no es suficiente. de la infocultura consideradas en este mismo documento (ver otros capítulos de este Informe) .

Áreas problemáticas dentro del ámbito de la infoestructura

Es indudable que tanto el sector público como el privado han participado en alcanzar una infoestructura
tal en el país que le permitiría dar pasos apreciables en función de lo que implica la sociedad del
conocimiento. Sin embargo, el error de haber mantenido durante tanto tiempo el monopolio del sector
telecomunicaciones por parte del Estado ha determinado, entre otras cosas, retrasos en materia de
cobertura, tarifas e integración complementaria de servicios. Si bien es cierto que el proceso de aper-
tura insertó variables muy favorables, lamentablemente las inversiones esperadas se han visto in-
hibidas por la recesión económica mundial y nacional, así como por la emergencia de otras prioridades
a nivel mundial.
Llama la atención cómo la aparición de tecnologías como la telefonía celular o la televisión por
suscripción ha tenido una sorprendente acogida por los sectores económicamente más débiles. En el
caso de la telefonía celular, su rápida aceptación se podría explicar por el hecho de que la infraes-
tructura de telefonía básica estaba rezagada, entre otras razones debido al costo que implica la amplia-
ción de las redes cableadas tradicionales. De ser así, otro tanto probablemente ocurrirá con la
Llama la atención cómo asimilación de conexiones inalámbricas a las redes locales y a Internet. En el caso de la televisión por
la aparición de tecnologías suscripción, probablemente operen un conjunto de factores que incluyen la presión del mercadeo y las
como la telefonía celular o la facilidades de servicios prepagados (con lo cual el usuario controla sus erogaciones a priori).
televisión por suscripción ha El fenómeno –por lo demás bastante universal– de favorecer al software propietario ha resultado
tenido una sorprendente excelente para sus productores –mayoritariamente foráneos– en detrimento del desarrollo de la
acogida por los sectores industria del software por parte de actores locales, a pesar de haber dado muestras de estar bien
económicamente más débiles. capacitados.
Si bien el Estado ha hecho un importante esfuerzo por implantar el modelo de los llamados
infocentros (MCT), y se apresta a multiplicar los denominados telecentros (Conatel), existe una marcada
preferencia por los centros de navegación de telecomunicaciones operados por el sector privado, siendo
los ciber-cafés los favoritos.
El Proyecto Nacional de Prospección Científica y Tecnológica en el Área de las TIC, que adelanta
el Ministerio de Ciencia y Tecnología, trae una enorme promesa: la identificación por consenso de
escenarios deseables y factibles a partir de consultas a sectores muy amplios de la sociedad
venezolana, como base para la generación de lineamientos sobre los cuales establecer las acciones
estratégicas a seguir, a fin de cambiar la situación actual tratando de aproximar al país a los escenarios
anhelados. La infoestructrura y la infocultura al servicio de un interés ulterior: el desarrollo humano.

82
CAPÍTULO 3

Conatel ha expresado la importancia que le asigna a un Sistema de Información Geográfica como N os gustaría ver cada vez
herramienta para implementar los proyectos bajo la figura de obligaciones del Servicio Universal. Este más personas escogiendo sus
sistema debe considerar en su base de datos una gran diversidad de variables donde destacan las medios –incluyendo a las TIC–
sociales, económicas, demográficas y de infraestructura, entre otras (Calderón Durán, 2002). para lograr sus legítimas
Para concluir, es importante señalar que no se trata de vender más dispositivos, de ofrecer más aspiraciones de llevar una vida
servicios o de incentivar la producción aleatoria de contenidos. Es muy posible que todo eso y mucho más digna en lo personal y de
más se requiera, pero el fin es crear una conciencia en el gran público de que hay formas de ser más li- mayores aportes al colectivo.
bres, y de que ya existen desarrollos tecnológicos potencialmente disponibles a tal propósito. Nos gus-
taría ver cada vez más personas escogiendo sus medios –incluyendo a las TIC– para lograr sus legítimas
aspiraciones de llevar una vida más digna en lo personal y de mayores aportes al colectivo.

METAS DEL PNT A MEDIANO (2002–2006) Y LARGO PLAZO (2002–2013)

Mediano plazo

1. Impacto social Todo ciudadano debe tener la posibilidad de informarse sobre las condiciones en
¡ Poseer un servicio universal en funcionamiento. las que se ofrecen los servicios.
El 75 % de la población tendrá acceso a servicios de telecomunicaciones en su ¡ Promover las asociaciones de usuarios.
localidad. Todo servicio con orientación residencial debe tener por lo menos una asociación
¡ Incentivar desarrollo de contenidos (determinadas áreas productivas), de usuarios con capacidad de divulgación, registrada y oficializada en Conatel.
a través de diferentes centros de acceso. ¡ Incentivar el uso de Internet a todos los niveles.
Elevar la calidad de vida de las comunidades, así como la expansión y Todos deben estar informados sobre el manejo de esta herramienta sin importar
diversificación de sus actividades productivas, a través de portales que facilitarán los niveles educativos, sociales, profesionales y generacionales.
el intercambio de productos y servicios a nivel nacional. Lograr una penetración del 15% de la población en general.
El acceso y uso masivo de esta herramienta será posible mediante el despliegue Apoyar la oferta de la tarifa plana para el acceso.
de telecentros de servicios multipropósitos, u otros centros de acceso que ¡ Aplicar de forma eficaz las telecomunicaciones en las áreas
propicien la integración de la infraestructura tecnológica, así como una adecuada prioritarias: salud, educación y seguridad.
capacitación de los ciudadanos para optimizar el beneficio que supone el disponer Cada una de estas áreas deberá ofrecer servicios e información a través de
de servicios de información y comunicación a precios asequibles. sistemas móviles y fijos.
¡ Educar al usuario. Conceptos como telesalud y teleducación serán aplicados en varias instituciones
Todo usuario debe conocer sus deberes y derechos antes de contratar un servicio públicas a nivel nacional.
específico.

83
CAPÍTULO 3 D I A G N Ó S T I C O S I T UA C I O N A L D E L A S T I C E N V E N E Z U E L A

¡ Promover educación a todo nivel y durante toda la vida. 3. Desarrollo de instrumentos normativos
El 50% de los contenidos orientados al cumplimiento de los objetivos de la ¡ Disponer de un marco regulatorio dinámico, flexible y ajustado a las
educación formal básica deberán estar en los medios digitales interactivos y a la necesidades actuales y futuras del país.
disposición en la Red. Desarrollar el conjunto de instrumentos sub-legales necesarios para establecer y
Todas las bibliotecas e instituciones educacionales deberán contar con salas de garantizar un marco jurídico seguro y confiable que permita al Estado incentivar la
acceso a Internet. permanente promoción de la inversión tanto nacional como extranjera.

2. Desarrollo del sector de telecomunicaciones 4. Proyección internacional


¡ Ofrecer servicios de alta calidad. ¡ Convertir a Venezuela en un importante centro latinoamericano de
Lograr que ningún servicio tenga menos del 70% de aprobación en la opinión de capacitación y asesoría en materia de telecomunicaciones.
los usuarios. Ser reconocidos a nivel mundial por el prestigio del recurso humano nacional y
Contar con una resolución de calidad por cada servicio. estar en capacidad de apoyar a todos los países latinoamericanos en materia de
¡ Promover el desarrollo de la infraestructura nacional de la información telecomunicaciones.
Todo organismo público deberá ofrecer información por esta infraestructura. ¡ Consolidación como aliado estratégico con alta capacidad
Propiciar que el 80% de los trámites administrativos públicos se realicen por la negociadora a nivel internacional.
Red; y el 50% de las transacciones del Estado puedan efectuarse vía electrónica. Garantizar la representación de los intereses de Venezuela en el ámbito
¡ Consolidar la competencia en todos los servicios. internacional, orientando esfuerzos hacia la consolidación de vínculos con al
Lograr que el gasto promedio para satisfacer los requerimientos de acceso y menos los países en vías de desarrollo.
comunicación no excedan el 10% del costo de la canasta básica. El usuario deberá
tener más de una opción por servicio. 5. Fortalecimiento institucional del ente regulador
¡ Crear incentivos para la aplicación de tecnologías convergentes ¡ Consolidar un ente regulador fortalecido e independiente.
Se desarrollarán políticas de incentivo para la introducción y desarrollo de Definir políticas para el desarrollo del sector y ejercer una práctica regulatoria
tecnologías convergentes. transparente y objetiva que responda a las exigencias de un mercado en
¡ Ofrecer ventajas competitivas y comparativas a las empresas competencia, a través de un organismo dotado de las herramientas tecnológicas
interesadas en invertir en el país. de vanguardia y de profesionales altamente capacitados, motivados e
Poseer la mejor relación bit transmitidos/US$ de la región. Incentivos fiscales y identificados con los valores, misión y visión institucional que propicien un clima
créditos para las iniciativas e ideas emprendedoras, e impulso a por lo menos 50 organizacional orientado hacia la satisfacción de las demandas de la ciudadanía.
empresas exitosas en el uso de Internet.
¡ Facilitar el acceso a bases de datos especializadas para incentivar el
sector productivo. Largo plazo
Propiciar la creación de bases de datos por cada área productiva (manufactura,
agricultura, servicio) con acceso a nivel nacional. ¡ Brindar a cada ciudadano la posibilidad de acceso a un equipo terminal.
¡ Contar con mecanismos logísticos centralizados de ¡ Mejorar la calidad de vida a través del acceso a los servicios de
telecomunicaciones.
telecomunicaciones que obedezcan a un plan único de fácil activación
¡ Establecer una economía sólida bajo un modelo de producción competitivo
ante catástrofes y emergencias nacionales.
basado en el uso de la información.
El Sistema Nacional de Telecomunicaciones de Emergencia deberá funcionar de
¡ Disponer de una infraestructura de investigación y desarrollo tecnológico en
manera óptima para lograr activarlo en menos de una hora una vez declarado el
telecomunicaciones.
estado de emergencia. El mismo deberá dar respuesta e instrucciones a cada
¡ Estar en capacidad de exportar bienes y servicios de telecomunicaciones para
persona que lo requiera.
sustentar el desarrollo interno.
¡ Poseer un servicio celular de tercera generación en funcionamiento.
¡ Consolidar el liderazgo regional y convertir a Venezuela en el centro de
Se proveerá de servicios de video, voz y datos a través de los terminales móviles
negocios de telecomunicaciones de la Comunidad Andina y el Caribe.
pertenecientes a estas tecnologías.
¡ Disponer de una red integrada y conectada con el mundo entero, donde el
¡ Crear incentivos gubernamentales para el acceso final
acceso a la información debe ser de uso masivo.
Crear el Título Habilitante de Multi-Servicios Interactivos.
¡ Aplicar eficazmente los beneficios de las telecomunicaciones a todos
Apoyar el ingreso e nuevas tecnologías inalámbricas.
los ámbitos.
¡ Disponer de portabilidad numérica para telefonía fija
¡ Ser un país activo dentro de la sociedad del conocimiento, capaz de generar
El usuario siempre podrá utilizar el mismo número telefónico con cualquier
y compartir información.
empresa proveedora del servicio de voz.
¡ Divulgar contenidos que representen la cultura, valores y tradiciones nacionales.

84
CAPÍTULO 4

EL SISTEMA NACIONAL DE INNOVACIÓN:


CREANDO REDES

El desempeño de las sociedades actuales depende cada vez más de la capacidad para preparar a su
gente, desarrollar su capacidad de investigación e innovación y crear sistemas para acceder, guardar, L a riqueza social es
procesar y usar información y conocimientos; en fin, de la inversión en la formación de su capital resultado en gran medida de
intelectual. Así pues, la riqueza social es resultado en gran medida de la producción constante y masiva la producción constante y
de conocimientos y tecnologías que permean cada rincón del quehacer humano, sin excepción, y que masiva de conocimientos y
son reemplazados a una velocidad vertiginosa, al igual que los productos y servicios que originan. Las tecnologías que permean cada
sociedades actuales se arman desde el punto de vista institucional (es decir, de sus valores, rincón del quehacer humano.
organizaciones, normas, leyes, prácticas administrativas) en función de su capital intelectual: cómo
formarlo y desarrollarlo, cómo organizarlo, cómo extenderlo y utilizarlo. Por eso se habla hoy en día de
la “sociedad del conocimiento”. En este contexto, las políticas relativas a ciencia, tecnología e inno-
vación adquieren un papel fundamental.
En el presente capítulo se hace una revisión a grandes trazos del enfoque que ha fundamentado la
política científica y tecnológica del país, así como sus principales logros y falencias. Igualmente se
analiza en qué medida está transformándose poco a poco ese enfoque, abriendo paso a otro inspirado
en la concepción del “sistema nacional de innovación”, más acorde con las exigencias que plantea la
“sociedad del conocimiento”, y señalándose el papel de las Tecnologías de la Información y la Comu-
nicación (TIC) en la adopción práctica de dicha concepción.

Evolución de la política científica y tecnológica


venezolana: una breve panorámica

Hace medio siglo el país comenzó a desarrollar su infraestructura científica, propósito que no estuvo
asociado a un proyecto político determinado, sino que fue más bien el resultado casi exclusivo del
empeño y convicción de pequeños grupos de investigadores. El hito inicial lo constituyó sin duda la
fundación, a principios de los años 50, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Vene-
zuela (UCV). A partir de entonces tuvieron lugar otros eventos, entre los que cabe mencionar como muy
importantes la creación en 1958 del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (un esquema de pro-
moción de la investigación establecido también en la UCV y extendido poco a poco a otras uni-
versidades del país), y sobre todo la fundación en 1968 del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Tecnológicas (Conicit), un hecho de gran relevancia, pues supuso la intención expresa por
parte del Estado de ocuparse del desarrollo científico y tecnológico nacional.
En efecto, el Conicit puso en práctica diferentes instrumentos para la promoción de la investigación
científica y tecnológica a través de programas de becas para la formación y actualización de investi-
gadores (un poco más tarde se sumó el esfuerzo de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho), creación
y equipamiento de laboratorios, apoyo a publicaciones y eventos para la divulgación del conocimiento

85
CAPÍTULO 4 E L S I S T E M A N A C I O N A L D E I N N OVA C I Ó N : C R E A N D O R E D E S

científico, promoción de premios y reconocimientos al trabajo científico, etc. Igualmente, la acción de


este organismo fue determinante en el desarrollo de una cierta institucionalidad y una cierta cultura
para el desarrollo de la investigación científica en Venezuela.
Durante el lapso indicado –unas veces con más intensidad que otras– el país realizó inversiones
tendientes a expandir sus capacidades de investigación científica y en bastante menor grado sus ca-
pacidades de investigación tecnológica (salvo la excepción representada por Intevep, centro de investi-
gaciones filial de Petróleos de Venezuela).
En términos generales, durante buena parte de este tiempo la actividad científica se entendió a
partir de un “modelo” de producción de conocimientos según el cual la investigación se justificaba por
sí misma (y no tanto por su utilidad práctica), a la vez que era validada principalmente por la opinión de
los pares. Era, asimismo, una actividad realizada dentro del marco de disciplinas aisladas, en el seno
de instituciones científicas individuales (fundamentalmente laboratorios de corte más o menos aca-
démico, ubicados casi todos en las universidades), constitutivas de un espacio político, social y cultural
casi “autoreferenciado”, el llamado, dentro de la jerga política, “sector de ciencia y tecnología” (CyT).
Por lo demás, en el mencionado modelo se partía de la premisa de que bastaba con incrementar la
oferta de conocimientos científicos para que se generaran innovaciones tecnológicas que pudieran
utilizarse en función de los problemas sociales y económicos del país.
Huelga señalar, visto lo anterior, que la política de investigación así concebida corría en parale-
lo con la política tecnológica. En otras palabras, la política científica de los científicos tuvo pocos ro-
ces con la política del sector productivo; es decir, el “sector científico” casi nunca pudo entablar una
comunicación fructífera con el “sector productivo”, los intentos de vinculación con frecuencia cayeron
en el vacío.
Sin embargo, desde hace algún tiempo en Venezuela han surgido nuevas ideas que fundamentan
políticas y estrategias diferentes con relación a ciencia, tecnología e innovación. Tales ideas se relacio-
nan con las que dominan el escenario mundial, consecuencia de la gran importancia que está adquirien-
do el conocimiento en el funcionamiento de las sociedades actuales.

Un nuevo modelo de producción de conocimientos

Desde hace algún tiempo en Como lo señala la literatura sobre el tema (por ejemplo, Gibbons y otros, 1997), el “modelo” actual para
Venezuela han surgido nuevas la producción de conocimientos científicos y tecnológicos, a diferencia del mencionado arriba, gira
ideas que fundamentan políticas fundamentalmente en torno a la idea de que la investigación se justifica dentro de un contexto de
y estrategias diferentes con utilidad y aplicación, y se realiza en el seno de redes institucionales, integradas por organizaciones muy
relación a ciencia, tecnología heterogéneas y dentro de marcos muy flexibles de trabajo que permiten la multidisciplinariedad y la
e innovación. interdisciplinariedad y, asimismo, la orientación hacia la generación de innovaciones. (Ver cuadro 1).
Así, en Venezuela están comenzando a surgir, tal vez aún sin la necesaria fuerza, nuevos esque-
mas de organización de los procesos de innovación que permitan una constante actualización y alcan-
zar masas críticas en campos que evolucionan de manera acelerada. Aparecen entonces diversas
maneras de encarar, a través de la cooperación y la asociatividad, la indispensable complementariedad
de conocimientos y prácticas, así como los costos crecientes de la investigación, y desde luego el com-
plejo proceso que implica la aplicación y divulgación de los resultados obtenidos. El concepto de “Sis-
tema Nacional de Innovación” (descrito más adelante) recoge parcialmente esta perspectiva y aparece
como fundamento de la nueva institucionalidad, concebida con el propósito de sustentar y orientar las
actividades de ciencia, tecnología e innovación en el país.

86
CAPÍTULO 4

El marco institucional vigente

En efecto, en años recientes en Venezuela se han producido algunas transformaciones institucionales E n años recientes en Venezuela
–aún insuficientes– que pretenden hacerse eco de los actuales planteamientos referentes a la se han producido algunas
producción de conocimientos, tanto desde el punto de vista normativo como de sus efectos prácticos. transformaciones institucionales
La nueva Constitución nacional, aprobada mediante referéndum popular en diciembre del año 1999, –aún insuficientes– que
establece en su artículo 110 que “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el pretenden hacerse eco de
conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instru- los actuales planteamientos
mentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguri- referentes a la producción
dad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos de conocimientos.
suficientes y creará el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado
deberá aportar recursos para los mismos. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos
y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica”.
Asimismo, en otros artículos (85, 108, 109, 124, 129 y 307) se señalan algunos aspectos parciales
del desarrollo científico y tecnológico nacional. En particular cabe indicar que en el artículo 307 se es-
tablece que “excepcionalmente se crearán contribuciones parafiscales con el fin de facilitar fondos para
financiamiento, investigación, asistencia técnica, transferencia tecnológica y otras actividades que pro-
muevan la productividad y la competitividad del sector agrícola”.
Dentro del marco general conformado por las disposiciones constitucionales anteriores, fue
aprobada la Ley de Ciencia, Tecnología
e Innovación, según consta en el de-
CUADRO 1
creto correspondiente del 30 de agos-
to de 2001. Sus objetivos establecen Dos modelos para la producción de conocimientos
los principios orientadores para orga- Modelo A Modelo B

nizar el Sistema Nacional de Ciencia,


La investigación se justifica La investigación se justifica principal-
Tecnología e Innovación. Esta ley de- principalmente en términos de sí misma. mente por su utilidad y aplicación.
fine los lineamientos que orientarán
las políticas y estrategias para las ac-
Investigación validada Investigación validada fundamentalmente
tividades científicas y tecnológicas, y fundamentalmente por la opinión de los por la opinión de los “impares” (además
prevé asimismo la implantación de “pares” (el criterio de excelencia). de la excelencia, los criterios de utilidad,
pertinencia, factibilidad, compatibilidad
mecanismos institucionales y ope- ambiental…)
rativos para la apropiación, estímulo y
fomento de la investigación científica,
El laboratorio individual como locus de la Redes de innovación socialmente
la apropiación social del conocimiento investigación. dispersas y con marcos muy flexibles
y la transferencia e innovación tecno- de trabajo.
lógica, a fin tanto de fomentar la capa-
cidad para la generación, uso y cir- Organización de la investigación por Investigación multi e interdisciplinaria
culación del conocimiento, como de disciplinas científicas aisladas. organizada en torno a problemas.
impulsar el desarrollo nacional.
Según la ley, las actividades cien- Fundamentalmente financiada con Diversificación de fuentes y
tíficas, tecnológicas y de innovación recursos públicos en forma de subsidio. modalidades del financiamiento, tanto
públicos como privados.
son de interés publico y de interés
general, y la gestión en el área de
ciencia, tecnología e innovación estará

87
CAPÍTULO 4 E L S I S T E M A N A C I O N A L D E I N N OVA C I Ó N : C R E A N D O R E D E S

dirigida, entre otros aspectos, a formular planes;


RECUADRO 1 asistir programas de formación de recursos hu-
El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación manos; establecer sistemas de incentivos para el
El plan se articula en torno a cuatro líneas de acción: desarrollo de actividades científicas, tecnológicas
¡ Investigación y desarrollo para la calidad de vida. Se persiguen resultados y de innovación, tanto en el sector público como
de impacto en las áreas prioritarias de acción inmediata: agroalimentación, salud, en el privado; concertar políticas de cooperación
educación, violencia urbana, vivienda y hábitat. internacional; apoyar la crea-ción de infraestruc-
¡ Generación de conocimiento y fomento del capital humano. El impacto espe- tura; promover programas de valoración de la in-
rado se basa en recuperar la capacidad creativa y productiva de la población, reque-
vestigación, y fomentar el desarrollo de sistemas
rida para impulsar el desarrollo del país y lograr elevar el nivel de análisis y de acción
del colectivo ante la complejidad de los problemas actuales. de información.
¡ Fomento de la calidad e innovación productiva. Se fomentará el uso de la tec- Por otra parte, en congruencia con los seña-
nología para recuperar la capacidad de crecimiento y generación de oportunidades lamientos de la ley, se formuló un Plan Nacional
de nuestro sector productivo, así como elevar el nivel de competitividad ante merca- de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual reco-
dos locales, regionales e internacionales. ge estrategias para corto, mediano y largo plazo.
¡ Fortalecimiento y articulación de redes de cooperación científica y de innova-
Una parte crucial de estos cambios lo consti-
ción tecnológica hacia la integración de un sistema nacional de ciencia, tecnología e
innovación. tuye, sin duda, la creación del Ministerio de Cien-
En concordancia con lo anterior, para guiar las acciones de apoyo del Estado, se cia y Tecnología (MCT), con lo cual se reorganizan
fijaron los siguientes criterios generales en cuanto a los proyectos: las instituciones públicas con competencias en
¡ Calidad académica, científica y técnica. este área, manteniendo así, en medida importante,
¡ Pertinencia con respecto a las políticas y prioridades nacionales. la idea de “sector” anteriormente comentada. Así,
¡ Factibilidad y viabilidad de la puesta en práctica.
el Conicit se transformó en el Fondo Nacional de
¡ Contribución a la dinamización del aparato productivo del país o a la mejora de
la calidad de vida de la población, y aporte al sistema económico y social. Ciencia y Tecnología (Fonacit) y la mayoría de las
¡ Retorno de la inversión en términos de producción de capital humano e inte- instituciones que hacen actividades científicas y
lectual, de formación de redes sociotécnicas nacionales, de contribución al proceso tecnológicas se adscribieron al nuevo Ministerio
de integración regional, de fortalecimiento de la infraestructura y, en general, de ca- de Ciencia y Tecnología, con la excepción del In-
pacidades nacionales de ciencia y tecnología. tevep, organización que administrativamente se
mantuvo dentro del ámbito petrolero.
Según consta en el artículo 37 del decreto
que crea el Ministerio, su misión es “formular políticas, estrategias y planes que conduzcan a la con-
creción de un verdadero sistema científico y tecnológico, orientado a las investigaciones científicas y
tecnológicas de manera tal que contribuyan en forma determinante a satisfacer los requerimientos de
la población y a dinamizar todo el sistema productivo nacional”.
La visión general que orienta la creación y desarrollo del Ministerio se dirige a la creación y pro-
moción de un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual queda entendido, en cier-
ta medida, en los términos que este texto recoge como Sistema Nacional de Innovación, descrito más
adelante. En el escenario actual, el Ministerio pretende desempeñar una labor de convocatoria, inte-
gradora, coordinadora e impulsora de la producción, absorción y transferencia de conocimientos y tec-
nologías, en función de los objetivos y metas de desarrollo económico y social del país, contribuyendo
con ello a satisfacer los requerimientos de la población, a mejorar su nivel de vida y a dinamizar y for-
talecer el aparato productivo venezolano. Su verdadero reto está, entonces, en ampliar el espacio
político e institucional más allá del tradicional “sector de ciencia y tecnología”, logrando la incorpo-
ración de nuevos actores a las tareas de generar, difundir y utilizar conocimientos y tecnologías. En
tal sentido, buena parte de su empeño tiene que estar orientado a la armonización de la política cien-
tífica y tecnológica con las políticas sociales y económicas.

88
CAPÍTULO 4

El Sistema Nacional de Innovación (SNI)

El concepto del Sistema Nacional de Innovación (SNI) reemplaza, pues, al del “sector de ciencia y
tecnología”; este último el eje, como se señaló anteriormente, de la concepción del desarrollo científico
y tecnológico venezolano (y latinoamericano), y por ende de las políticas y estrategias que se formularon
durante las últimas cuatro décadas.
El SNI supone la creación de redes de cooperación entre entes públicos y privados, los cuales El SNI supone la creación
comparten capacidades y complementan recursos para lograr que la generación, transferencia, difusión de redes de cooperación entre
y uso de conocimientos y tecnologías sea un proceso mucho más eficiente y efectivo, de cara al logro entes públicos y privados, los
de unos objetivos de interés nacional, regional y local. cuales comparten capacidades
Dicho de otra forma, el desarrollo del SNI se expresa en redes sociales de amplia participación en y complementan recursos.
las que intervienen los centros de investigación y desarrollo, las universidades e institutos tecnológicos,
los diferentes sectores del aparato productivo, la banca y otras entidades financieras, las firmas de
consultoría e ingeniería, las instituciones del gobierno central y los gobiernos locales, las orga-
nizaciones no gubernamentales y las comunidades organizadas.
Se trata pues de la conjunción de entes públicos y privados que unen capacidades y recursos de
distinta naturaleza y participan en los procesos asociados a la creación, copia, adaptación, uso y divul-
gación de conocimientos y de tecnologías.
Así, la capacidad científica y tecnológica de un país no es la simple suma de las capacidades que
se encuentran en cada empresa o laboratorio individuales. La misma depende de la existencia de un
esquema plural de coordinación dotado de dispositivos funcionales muy variados, tanto formales como
informales, que sirven para enlazar organizaciones públicas y privadas, nacionales y extranjeras,
propiciando así que se den de la manera más fluida posible las vinculaciones entre ciencia, tecnología,
producción y demanda. Se trata pues de “redes de innovación” cuya coordinación y orientación viene
en buena parte autorregulada y, por otro lado, responde a las agencias y políticas públicas bajo la
inspiración normativa del SIN.

El SNI y las TIC

El conocimiento ha ocupado siempre, desde luego, un lugar importante en el desarrollo de las Se trata pues de “redes de
sociedades. Lo que hace distinta a esta época es la aceleración del ritmo de creación, acumulación, innovación” cuya coordinación
divulgación y uso de los conocimientos y de las tecnologías y, consecuentemente, de la velocidad en y orientación viene en buena
que se deprecian y se hacen obsoletos. parte autorregulada y responde
Esta explosión del conocimiento, así como su empleo intensivo en las actividades sociales, ha sido a las agencias y políticas
posible, ciertamente, por las características y dinámica de las TIC. Las mismas han permitido la creación públicas bajo la inspiración
de un gran potencial de información y una capacidad enorme para relacionarla, comunicarla y procesar- normativa del SIN.
la. La revolución digital ha intensificado la tendencia hacia una mayor codificación de los conocimientos
a fin de que puedan ser transmitidos, y ha alterado, por tanto, la proporción entre conocimientos codifi-
cados y conocimientos tácitos.
En la medida en que el proceso de innovación se ha convertido, de manera cada vez más clara y
determinante, en un proceso de carácter colectivo basado en la cooperación, el cual involucra la com-
binación de distintos tipos de conocimientos, informaciones y datos, las TIC son evidentemente instru-
mentos imprescindibles. El nuevo modelo de producción de conocimientos recogido en páginas
anteriores, tiene a la vez como una de sus causas y una de sus condiciones de viabilidad el desarrollo
de estas tecnologías. Éstas brindan la plataforma para hacer posible ese nuevo estilo de trabajo que

89
CAPÍTULO 4 E L S I S T E M A N A C I O N A L D E I N N OVA C I Ó N : C R E A N D O R E D E S

supone la integración de redes conformadas por actores sociales disímiles que participan, cada uno a
partir de sus capacidades, en el proceso innovativo.
No obstante hay que señalar que –paradójicamente y tal como se indicó– al tiempo en que gracias
a las nuevas tecnologías crecen las posibilidades en el manejo de la información y en la generación de
conocimientos, también crecen y se amplían los derechos de propiedad intelectual, dificultando la cir-
culación pública del conocimiento al prohibir su libre acceso a áreas que hasta ahora eran considera-
das de carácter público (ciertas investigaciones básicas, programas de informática, bases de datos, por
citar algunos ejemplos). Para decirlo en otras palabras, en la medida en que el conocimiento, en sus di-
versas formas, se ha constituido en factor determinante del desarrollo (se habla en este sentido de la
“economía del conocimiento” para evidenciar su creciente papel como valor que se transa en los mer-
cados), el endurecimiento de los sistemas de propiedad se ha hecho más evidente, según queda
demostrado sobre todo por la legislación de Estados Unidos y por las regulaciones emanadas de la Or-
ganización Mundial de Comercio (OMC), resultado en buena medida de la presión norteamericana.
En relación con este último punto es pertinente mencionar la forma como se está debilitando progre-
sivamente el “modelo de ciencia abierta”, mediante el cual se consideraba al conocimiento un bien de
carácter fundamentalmente público, disponible para quien lo deseara con tan sólo cumplirse ciertos
cánones propios de la comunidad científica tanto a nivel nacional como internacional. Esto último ha
traído como consecuencia, incluso en los países desarrollados, un debate que rescata las implicaciones
negativas de la excesiva privatización del conocimiento, aunado al hecho de su concentración (el 97% de
Cuál es el equilibrio más las patentes está en manos del mundo industrializado, particularmente a través de sus grandes empresas).
adecuado entre la propiedad Cuál es el equilibrio más adecuado entre la propiedad privada del conocimiento y su difusión públi-
privada del conocimiento y su ca es, en términos generales, la pregunta central de una discusión de grandes consecuencias en la cual,
difusión pública, es la pregunta si bien es cierto que domina la tendencia a reforzar la apropiación, no lo es menos la existencia de im-
central de una discusión de portantes iniciativas que tratan de establecerle límites y controles a la propiedad. En este sentido cabe
grandes consecuencias. hacer mención de diversas iniciativas, como las de algunos gobiernos de países subdesarrollados, las
de algunas universidades y centros de investigación, las de la Unesco y las de la propia Organización
Mundial de la Propiedad Industrial (OMPI).
Asimismo vale la pena traer a colación, puesto que también altera los patrones de funcionamien-
to del “modelo de ciencia abierta”, que la introducción de las TIC está trayendo como consecuencia una
cierta desconfianza con respecto a las informaciones que se divulgan. En efecto, señalan los expertos
que los nuevos métodos de “certificación” del conocimiento que circula a través de Internet operan en
circunstancias en las que son casi inexistentes los controles de entrada, no se cuenta con ninguno de
los filtros de que disponen las revistas científicas, útiles para garantizar calidad y autoría.

El SNI, las TIC y el capital social

El Sistema Nacional de Innovación es algo cuya existencia y funcionamiento se decreta a través de una
ley. No cualquier contexto social sirve de igual manera para que los acuerdos necesarios a fin de
establecer redes innovadoras, nazcan y operen con efectividad. Es obvio que hay culturas y marcos
institucionales en donde cuesta más y resulta más difícil. Estamos hablando, en efecto, de procesos
sociales que, como tales, llevan mucha inversión en tiempo y paciencia a fin de lograr establecer la
cooperación como patrón de vida.
En este sentido resulta fundamental la confianza. Ésta es la expectativa que surge dentro de una
sociedad, o parte de ella, de contar con comportamiento normal y cooperativo, basado en normas
comunes y compartidas por todos sus miembros. La confianza forma parte del capital social, gracias al

90
CAPÍTULO 4

cual las sociedades se cohesionan y pueden desenvolverse de manera razonable. Sobran los análisis
que demuestran la importancia de la confianza para la buena marcha social (Fukuyama, 1996; Kliksberg, L a confianza lubrica
2001). Hay diagnósticos que establecen las diferencias de desempeño entre sociedades en donde la las relaciones sociales, las
confianza es un valor culturalmente bien sembrado y aquéllas en donde no lo es. Las sociedades fun- descomplica y disminuye
cionan presuponiendo un grado mínimo de confianza. Las “garantías de transparencia” se refieren a las ostensiblemente la necesidad
necesidades de franqueza que pueden esperar los individuos y pueden ser una importante clase de li- de normas contractuales de
bertad instrumental (Sen, 2000). La confianza lubrica, pues, las relaciones sociales, las descomplica y carácter público o privado así
disminuye ostensiblemente la necesidad de normas contractuales de carácter público o privado así como los costos de transacción.
como los costos de transacción.
Hay, para ciertos efectos muy importantes, una nueva lógica de funcionamiento social (y las redes
para la innovación no constituyen, desde luego, ninguna excepción), la cual supone establecer y funda-
mentar convenciones, normas, procedimientos y estructuras organizativas para la realización de proce-
sos que abran espacio al acuerdo entre numerosos y diversos actores sociales, es decir, para el tejido
de redes. Se trata de la construcción interactiva de arreglos comunes destinada a la vinculación entre
los actores, bajo condiciones de relativa autonomía por parte de cada uno de ellos y en función de la
conciliación y armonización de tres tipos de intereses, a saber: el individual de cada uno de ellos; el
colectivo, correspondiente a la red, y finalmente el público, atinente a la sociedad como un todo. Se tra-
ta, en fin, de un mecanismo para crear ventajas cooperativas entre el capital social y el capital intelec-
tual del país, en función de fortalecer la competitividad del aparato productivo y mejorar la calidad de
vida y grado de bienestar de la sociedad.
Las TIC potencian desde luego la existencia y funcionamiento de redes innovadoras al abrir inmen-
sas posibilidades para la comunicación, la obtención, la acumulación, el procesamiento, la circulación
y el análisis de datos e informaciones. Pero no reemplazan la buena fe ni la reciprocidad, y las redes
son, en su mera médula, una relación moral de confianza. Las TIC son apenas un magnífico instrumen-
to, y los instrumentos no equivalen a los fines ni se emplean en el vacío social.
En resumen, las redes representan un invento institucional para encarar problemas o crear oportu-
nidades en situaciones, y sólo son posibles si la actuación de sus miembros se caracteriza por una base
mínima de confianza; si se reconocen las dependencias mutuas y se cumple la capacidad de compro-
miso de cada quien, así como el respeto a la variedad de intereses; si se cuenta con la habilidad para
resolver conflictos, la disposición para el intercambio justo y la capacidad para desarrollar y respetar
criterios comunes de justicia y distribución.

Mérida, un microclima adecuado para la innovación

En Mérida, pequeña ciudad del occidente de Venezuela, de alguna manera se ha generado un microcli- L as TIC son apenas un
ma de innovación, un proceso de cambios, de uso y apropiación creciente de las TIC por parte de la magnífico instrumento, y
población, de incidencia de la comunidad científica en otros ámbitos, que tiene sentido analizarlo en los instrumentos no equivalen
función de bosquejar respuestas a algunas de las preguntas planteadas acerca del cambio posible que a los fines ni se emplean
podemos lograr en nuestro país en términos de desarrollo humano (Núñez y Silva, 2002). en el vacío social.
Enclavada en un impresionante valle de la Cordillera Andina, Mérida cuenta con menos de medio
millón de habitantes y es sede desde hace más de 200 años de una de las principales casas de estudio
del país. La vida y la economía de la ciudad giran alrededor de la actividad turística y académica. El 15%
de sus habitantes son estudiantes de educación superior, dos terceras partes de los cuales pertenecen
a la Universidad de Los Andes (ULA), una universidad pública de unos 45.000 estudiantes. El presupuesto
de las instituciones de educación superior de Mérida excede con creces al del gobierno regional.

91
CAPÍTULO 4 E L S I S T E M A N A C I O N A L D E I N N OVA C I Ó N : C R E A N D O R E D E S

En Mérida, ciudad y universidad se confunden en una íntima relación que ha permitido el desa-
rrollo de importantes proyectos en las TIC. Como conjunto, estos proyectos se han mantenido en el
tiempo mostrando gran independencia respecto a la alternabilidad de figuras y procesos políticos.
En Mérida, ciudad y El aislamiento geográfico, una escasa industrialización, un relativamente elevado nivel técnico y cul-
universidad se confunden tural de sus pobladores y una importante universidad, han sido los ingredientes claves para que se
en una íntima relación que optara por la implantación de las TIC como estrategia de desarrollo regional. Se trata de la única
ha permitido el desarrollo ciudad venezolana cuyos índices de profesionales e investigadores están en los niveles sugeridos
de importantes proyectos por la Unesco, por esto es interesante tomarla como caso particular de estudio y no diluir lo que
en las TIC. ocurre allí dentro de los promedios nacionales.
Dentro del casco central de la ciudad compiten un centenar de salas de acceso público a Internet
instaladas y administradas por privados, las cuales atienden al casi 20% de la población. Los precios
son muy accesibles, entre cuarenta y sesenta centavos de dólar la hora, con incluso la posibilidad de leer
el correo electrónico por menos de quince centavos de dólar. Estos precios, entre los más bajos del mun-
do para servicios de tipo privado, el carácter masivo de su oferta a través de PyMES y la variedad de tipos
de servicios (cyber cafés, cyber restaurants, cyber areperas, cyber estudios, cyber artes, cyber discote-
cas, cyber juegos, cyber museos, cyber bares y salas sencillas de navegación de variados tamaños), cons-
tituyen un fenómeno de interés que refleja la cultura de cybernavegación que existe en la ciudad y el
impacto que sobre la población y la juventud han tenido los 10 años de conexión masiva a Internet por
parte de la ULA. Pero estos resultados hablan también de que es posible la apropiación de la cultura de
la información por parte de la población en una forma sustentable, con participación de capital privado
e incluso de PyMES. Es otra vez la idea del “laboratorio social”, donde se desarrolla un ecosistema que
favorece ciertas oportunidades. El fenómeno se repite en poblaciones cercanas a Mérida.
Podemos esperar, por ejemplo, que gracias a los incentivos fiscales de Zona Libre Cultural, Cientí-
fica y Tecnológica con que cuenta el estado Mérida, sus centros de fotocopiados se conviertan en cen-
tros editores de libros contra demanda. En el presente, entes gubernamentales, como la Fundación para
el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Regional (Fundacite Mérida), aprovechan la apropiación cul-
tural de las TIC utilizando estas facilidades sustentables de acceso público a Internet, creadas por ini-
ciativa privada, a través de un subsidio directo a los estudiantes de la región con un sistema de tickets
que pueden presentarse como forma de pago en estos centros de servicio.
En el estado Mérida coexisten y cooperan tres redes gubernamentales: la Red de Teleinformática
Es la idea del “laboratorio del Estado Mérida, dependiente del organismo de manejo de emergencias y prevención de desastres
social”, donde se desarrolla (Inpradem), que tiene como misión enlazar a dependencias del gobierno descentralizado regional (al-
un ecosistema que favorece caldías y prefecturas), centros de salud y escuelas básicas; la Red de Ciencia y Tecnología, dependiente
ciertas oportunidades. de Fundacite Mérida, que enlaza a la red de Casas de Ciencias y otras oficinas de promoción de la cien-
cia y la tecnología en el estado; y la RedULA, que enlaza a dependencias universitarias. Las dos
primeras son mayoritariamente inalámbricas (Inpradem Broadband Delivery System, a 10 Mbps bidi-
reccional con reutilización de frecuencia de Spike Technologies; Fundacite Spread Spectrum, 2.4 GHz,
11 Mbps) y la tercera, de la ULA, utiliza casi todos los medios de transmisión (desde fibras ópticas con
Gigabit Ethernet hasta transmisiones inalámbricas a 11 Mbs). El personal formado en RedULA ideó,
diseñó y apoyó el desarrollo de estas iniciativas gubernamentales a partir del proyecto AIRI (Acceso Ina-
lámbrico a Recursos Informáticos), propuesto en 1995 ante el Consejo de Desarrollo Científico, Hu-
manístico y Tecnológico (CDCHT) para llevar el acceso a Internet a las poblaciones del interior del
estado que no disponen de líneas telefónicas.
De particular interés es el desarrollo de servicios de teleinformación. Con diversas institu-
ciones se ha desarrollado una red de teleinformación que recibe 400.000 consultas mensuales con

92
CAPÍTULO 4

descarga de bases de información a través de Internet.


Todos estos desarrollos y éxitos de las TIC en Mérida, más allá de la capacidad técnica y los recur-
sos humanos bien formados que requieren para su concreción, implican la comprensión del proceso de
apropiación tecnológica. Algunas conclusiones de lo aprendido en Mérida por más de una década
pudieran ser utilizadas en otros contextos similares para impulsar la implantación de las TIC en comu-
nidades urbanas: un laboratorio social se ubica en una región, pero no pertenece a ella.
La apropiación de las TIC no está únicamente motivada por la presencia de elementos técnicos (re-
des de telecomunicaciones, servidores web, buenos diseños de base de datos o de software para el
manejo de información). El aprovechamiento de las posibilidades que hoy nos abre Internet tiene su prin-
cipal dificultad en los problemas culturales, los cuales hay que evaluar y enfrentar en ámbitos tradicional-
mente deprimidos tecnológicamente. En nuestro medio se debe dar prioridad a aspectos educativos y de
organización dirigidos a catalizar el desarrollo de una masa crítica de individuos y procesos que estimu-
len la adopción orgánica de las nuevas tecnologías en cada institución. El trabajo que se tiene por de-
lante para hacer que las tendencias internacionales del mundo digitalmente avanzado se desarrollen en
el país no es tan simple como la elaboración de decretos, políticas, organigramas de nuevas dependen-
cias y presupuestos de adquisiciones. Antes que eso es imperioso desarrollar experiencias piloto, even-
tos, instancias educativas/demostrativas y laboratorios sociales de apropiación tecnológica.
Es interesante observar que en poco más de 15 años de trabajo en las direcciones citadas no ha Todo esto muestra de
habido nunca un apoyo sistémico del Estado venezolano hacia la región de Mérida. La noción de “labo- alguna manera la importancia
ratorio social” sólo ha sido manejada por un grupo de personas pertenecientes al medio universitario. que tiene el hecho de que las
Cada vez que se ha obtenido apoyo estatal, éste ha sido logrado a través del esfuerzo y la presión de universidades y la sociedad
sectores de la región. Los dos infocentros instalados por el gobierno nacional en los últimos dos años civil tomen conciencia de la
no se comparan en impacto con el centenar de sitios de acceso público desarrollados a partir de ini- necesidad de asumir la
ciativas privadas. dirección de su desarrollo
Todo esto muestra de alguna manera la importancia que tiene el hecho de que las universidades y estratégico y sus
la sociedad civil tomen conciencia de la necesidad de asumir la dirección de su desarrollo estratégico vocaciones sociales.
y sus vocaciones sociales. Por otro lado explica por qué no se han logrado resultados aún mayores,
como los que se obtienen en otros lugares del mundo donde el compromiso y la capacidad técnica del
Estado es diferente. La historia reciente de Mérida deja entrever que este tipo de transformaciones no
operan en tiempos políticos gubernamentales, sino en los tiempos característicos de la apropiación so-
cial de las tecnologías. Es fácil vislumbrar sin embargo las enormes posibilidades que pueden generar-
se si un ecosistema de esta naturaleza se refuerza desde una convencida acción estatal, preocupada
por reforzar las buenas prácticas sociales.
Finalmente es necesario puntualizar algunos factores, que si bien hoy parecen obvios llama la aten-
ción que en muchos contextos sean frecuentemente olvidados en las constantes implantaciones de
proyectos de teleinformación. Entre los elementos que han coadyuvado al éxito de muchos proyectos de
TIC desarrollados en Mérida destacamos los siguientes:
¡ En primer lugar, conducir los proyectos con la disciplina estricta del trabajo académico y el
agregado de la valorización del feedback de los usuarios finales. Desde el comienzo y en la
culminación de cada una de sus fases, los proyectos han tenido la evaluación de los pares
académicos y la evaluación de los impares usuarios del mismo.
¡ Por otro lado, sumar esfuerzos identificando áreas de coincidencia. En ambientes tan dispersivos
como los nuestros, donde lo común es el desencuentro y la confrontación, la labor principal ha sido
identificar puntos de coincidencia alrededor de los cuales se pueda trabajar sumando esfuerzos.
Luce evidente y trivial en el concepto, pero no resulta así de fácil en la implantación práctica.

93
CAPÍTULO 4 E L S I S T E M A N A C I O N A L D E I N N OVA C I Ó N : C R E A N D O R E D E S

RECUADRO 2
Mérida: apropiación social de las TIC

En 1991 se inició el proyecto de la Red de Datos de la Universidad este trabajo que ha permeado desde la Universidad hacia la ciu-
de los Andes (RedULA) como el primer proyecto de desarrollo insti- dad y el estado.
tucional financiado por el Consejo de Desarrollo Científico, Hu-
manístico y Tecnológico (Cdcht) de la Universidad. Rápidamente Presencia en el mundo
este proyecto se constituyó en el piloto nacional de redes académi- El impacto de las TIC de Mérida ha repercutido en otros sitios del
cas. Ha sido el laboratorio de estrategias organizacionales y de de- mundo. RedULA ha potenciado la participación de la Universidad
sarrollo en teleinformática y teleinformación de la ciudad de de Los Andes en numerosos proyectos internacionales, orgánica-
Mérida. RedULA concentra en la actualidad más de 50 km de fibra mente o a través de la actividad de sus profesores. Varias escue-
óptica que enlazan a través de GigaBit Ethernet una treintena de edi- las latinoamericanas de formación de recursos humanos han
ficios en la ciudad, con casi 5.000 equipos conectados, los cuales tenido su sede en la ULA; en particular a través de la Escuela Lati-
atenderán a casi 10.000 usuarios para finales del 2002. noamericana de Redes (EsLaRed) se ha formado personal de nu-
La ULA ha mostrado capacidad/potencialidad para proveer merosas instituciones de toda Latinoamérica. EsLaRed, evento de
servicios e impulsar un proyecto de valor agregado de carácter la Internet Society para América Latina, se realiza un año en Méri-
nacional e internacional: servidores temáticos, escuelas lati- da y otro año en otros países, y ha organizado eventos en Lima,
noamericanas de adiestramiento, educación interactiva a dis- Río de Janeiro, México, República Dominicana y Trieste. La red
tancia, bibliotecas digitales y cálculo de alto rendimiento. Pero académica inalámbrica de Nigeria fue diseñada hace varios años
más importante que servicios y proyectos es el microclima crea- en un proyecto internacional de transferencia tecnológica dirigi-
do en la región y la ecología organizacional de empresas y do por profesores de la ULA.
proyectos en el área de las TIC que han sido exportadas de la Alejandría, un software desarrollado en el Parque Tecnológico
ULA hacia Mérida y otras regiones del país. Estas iniciativas se de Mérida, está siendo usado actualmente por personas resi-
incuban en la Corporación Parque Tecnológico de Mérida dentes en países tan distantes como Holanda, Israel, Costa Rica y
(CPTM) y comparten el mismo ambiente intelectual de investi- Perú, en un centro de documentación digital mantenido por una
gación y desarrollo de la Universidad, pero con gestión de em- comunidad virtual auspiciada por una ONG holandesa. En varios
presa privada. Sin duda esta simbiosis que ha permitido países iberoamericanos se usa también Alejandría para la admi-
desarrollar las TIC en la ciudad es poco conocida y debiera ser nistración de bibliotecas. Hacer Sistemas, la empresa mixta que
estudiada para extraer conclusiones que permitan replicarla, desarrolla el sistema, recibió en el año 2000 un reconocimiento
con las adaptaciones necesarias, en otras regiones del país. Es- del Smithsonian Museum, conjuntamente con ComputerWorld, en
tamos seguros que esta exitosa relación de incubación tec- la ciudad de Washington, por el impacto de Alejandría en el área
nológica, cooperación técnica y apoyo institucional mutuo entre de gobierno y sociedad. CeCalcULA, el centro de computación de
la academia, parques tecnológicos y empresarios es única en la alto rendimiento de la ULA, ha prestado también varios servicios
geografía nacional y constituye uno de los mayores éxitos de internacionales en los últimos años.

¡ Finalmente es menester destacar la idea de planificar “el futuro ejecutando el presente”. Con
esta afirmación queremos dejar constancia de la necesidad de ir estructurando servicios,
dando soluciones en lo inmediato, sin perder de vista el alcance y la dirección estratégica del
proyecto, con sus metas a mediano y largo plazo.

Algunos indicadores del Sistema Nacional de Ciencia

Los indicadores tradicionales revelan que en Venezuela la comunidad científica aún es muy pequeña. En
relación con los investigadores activos llamados a facilitar la asimilación de los progresos de la ciencia y
de la técnica, los datos del Sistema de Promoción del Investigador (SPI) cuentan dos mil. Pero según la
Unesco deberían existir mil investigadores por cada millón de habitantes; es decir, 24.000 mil. El déficit
es pues de 22.000 investigadores activos. El insuficiente esfuerzo por formar la masa crítica de

94
CAPÍTULO 4

GRÁFICO 1

Porcentaje del PIB destinado para Ciencia y Tecnología (RFCyT/PIB) en países seleccionados
(desarrollados, emergentes y en vías de desarrollo) 1990-1999.

3,50 %

3,00 %
Japón
Corea del Sur
EE.UU.
2,50 %
Alemania
Francia
2,00 %
Taiwán Singapur
China
1,50 % Cuba

Brasil
Italia
1,00 %

Chile
0,50 % Argentina
Venezuela

0,00 %
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
Fuente: Ricyt, Indicadores de Ciencia y Tecnología 1990 -1998
Banco Mundial: World Development Indicators 2000

investigadores y tecnólogos que el país necesita se ve menguado aún más por la creciente fuga de cere-
bros. Venezuela ha hecho un gran esfuerzo por capacitar recursos humanos para la investigación y la in-
novación. Buena parte de nuestra comunidad científica y tecnológica fue nutrida de talentosos
inmigrantes, fundamentalmente europeos que, huyendo de los rigores de la guerra y de las crisis económi-
cas, llegaron al país entre las décadas del 40 y 80 a fortalecer las capacidades locales de investigación y
a formar escuela con las generaciones de investigadores y tecnólogos que ellos mismos contribuyeron a
capacitar. Sin embargo, en la última década Venezuela pasó de ser un país de inmigrantes a ser de emi-
grantes. Cada vez son más los venezolanos calificados que emigran, buscando mejores opciones laborales
ciertamente, pero también –es un argumento frecuentemente alegado– en búsqueda de un país mas tran-
quilo y seguro.
La Unesco recomienda que el porcentaje del Producto Interno Bruto destinado a la Ciencia y Tecnología
(RFCyT/PIB) para los países en vías de desarrollo no debe ser inferior al 1%. Considerando tal parámetro
podemos analizar la conducta de este indicador en cada país participante en el gráfico 1, donde se presen-
tan tres bloques de análisis conforme a la región geográfica de los países (América, Europa y Asia).
En los países de América, en particular en los de América Latina, se observa un comportamiento
estacionario y por debajo del porcentaje aconsejado, tal es el caso de Argentina, Chile y Venezuela, que
dedican sólo un 0,5%, 0,65 y 0,36% respectivamente a la participación de la Ciencia y Tecnología

95
CAPÍTULO 4 E L S I S T E M A N A C I O N A L D E I N N OVA C I Ó N : C R E A N D O R E D E S

dentro del PIB. Sin embargo podemos observar cómo Brasil y Cuba muestran una participación del RF-
CyT/PIB por encima del 1%: Brasil, con una clara tendencia al incremento, pasando de 0,84% en el año
El uso inteligente de las TIC 1992, a 1,24% para el año 1997, y Cuba, que si bien en el período de 1992 a 1996 sufrió una tendencia
puede coadyuvar a generar decreciente del indicador, a partir de este último año declara una amplia recuperación consagrándose
sinergias y a orientar las como el país que mayor inversión hace en Ciencia y Tecnología en Latinoamérica. Otro integrante de
actividades científicas, América, y líder mundial en inversión en Ciencia y Tecnología es Estados Unidos, que promedia 2,59%
tecnológicas e innovadoras al (a partir de 1994), integrándose así al conjunto de los tres primeros países que dedican un alto porcenta-
servicio del desarrollo humano. je de su PIB a Ciencia y Tecnología.
En cuanto a los países europeos, tenemos a Italia, que si bien es el país de esta región que invierte
menos en Ciencia y Tecnología, en el período de estudio nunca ha destinando un porcentaje menor a lo
aconsejado por la Unesco. De igual manera, Alemania y Francia superan el 2,3% de inversión con
relación al PIB de cada país.
Por último, encontramos que los países que integran el continente asiático destacan por el esfuer-
zo sostenido en la participación de la Ciencia y Tecnología dentro del PIB al tener mayores niveles de par-
ticipación del RFCyT/PIB, tal es el caso de Corea del Sur y Singapur, los cuales han logrado aumentar de
1,8% a 2,9% y de 0,9% a 1,8% respectivamente. Esto se explica en gran medida por la profundización
de la industrialización experimentada en estos países y por el incremento de los recursos destinados a
I+D por el sector industrial. Dentro de este bloque también se encuentran países que presentan compor-
tamientos estacionarios a través de los años, unos con cifras ligeramente superiores al 1,5%, como Tai-
wán y China, y otros con cifras que liderizan el RFCyT/PIB, como es el caso de Japón, el cual promedia
2,86% en la década de los 90 para la inversión en Ciencia y Tecnología correspondiente al PIB.

Conclusiones

E l Sistema Nacional de El uso inteligente de las TIC puede coadyuvar a generar sinergias y a orientar las actividades científi-
Innovación es un concepto cuya cas, tecnológicas e innovadoras al servicio del desarrollo humano. La eficacia del esfuerzo científico y
puesta en práctica está tecnológico nacional depende en buena parte –como se ha indicado– de la capacidad que se tenga para
directamente supeditada a la crear redes de información que ayuden a mejorar el diálogo entre los diferentes actores económicos,
existencia de capital social. políticos, sociales e institucionales a los cuales incumbe, compete e interesa el rumbo de las activi-
dades científicas y tecnológicas.
Pero como ha sido comprobado en numerosos casos, tanto en Venezuela como en otros países, so-
bre todo países en vías de desarrollo, la factibilidad de las redes de innnovación, de su existencia y ade-
cuado funcionamiento, descansa no sólo (ni siquiera principalmente) en las inversiones que se puedan
realizar en infraestructura, sino más que nada en el desarrollo de capital social, en fin, en el conjunto
de instituciones (valores, normas, leyes, organizaciones, rutinas administrativas...) que hacen posible el
trabajo mediante acuerdos diversos basados en la confianza entre los socios. De esta manera, el Sis-
tema Nacional de Innovación es un concepto cuya puesta en práctica está directamente supeditada a
la existencia de capital social.
La experiencia de Mérida, expuesta en este capítulo, muestra claramente lo dicho y explica asimis-
mo cómo en otros ámbitos del área científica y tecnológica venezolana, relativamente bien dotados des-
de el punto de vista de los equipos, no se dan los mismos –ni siquiera parecidos– niveles de
asociatividad, el trabajo en conjunto resulta muy difícil, los socios no cumplen unos con otros, en fin,
las redes funcionan a medias y los resultados están siempre por debajo de lo que cabría esperarse.

96
CAPÍTULO 5

LA EDUCACIÓN: DEL ACCESO Y USO


A LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC

La educación es un proceso continuo que busca desarrollar en el ser humano capacidades, aptitudes y
actitudes, de forma que el individuo se prepare para ser motor fundamental en las actividades sociales,
económicas y políticas de la sociedad. Las capacidades y actitudes habilitadas por el proceso educati-
vo se relacionan íntimamente con el desarrollo humano.
“La educación es el ámbito principal donde se concentra la transformación de la información en L as TIC, utilizadas
conocimiento y, por ello, debe ocupar un primer plano en las prioridades políticas de los países iberoameri- adecuadamente, pueden
canos, dada su innegable relación con el desarrollo económico y la competitividad, el fortalecimiento de la convertirse en habilitadoras
democracia y la integración social, la equidad y la igualdad de oportunidades” (Declaración de Sintra, 1998). del proceso educativo.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), utilizadas adecuadamente, pueden con-
vertirse en habilitadoras del proceso educativo. Pueden ampliar el conjunto de acciones y estrategias
didácticas de los docentes y la capacitación permanente de los individuos, haciendo posible que las uti-
licen y contribuyan al crecimiento del conocimiento colectivo.
En este capítulo se expone un panorama actual de la educación venezolana y se presentan algu-
nas reflexiones sobre la educación, el desarrollo humano y las cualidades y potencialidades de las TIC
para ser aprovechadas en el mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje. La discusión se concen-
tra en las características de un modelo curricular cónsono con las nuevas necesidades de información
y creación de conocimiento, haciendo énfasis en la utilización de las TIC como medio para lograr un
colectivo más participativo y mejor preparado para enfrentar las necesidades y los retos de la vida fu-
tura. Finalmente se presentan aquellas iniciativas de promoción del uso de las TIC en el ámbito educa-
tivo, llevadas a cabo en el país por distintas instancias gubernamentales e institucionales.

La educación en Venezuela: razones


para preocuparse y para ocuparse

El país ha tenido logros importantes en materia de cobertura de la educación básica; en la igualdad de Ante una educación de baja
acceso a la educación básica entre niños y niñas; y en la disminución del analfabetismo de la población calidad, ¿qué rol pueden jugar
de 10 años o más, pasando de 80,1% en 1935 a 6,72% en 1998 (OCEI y PNUD, 2000). Sin embargo, en las TIC para ganarle tiempo
el afán de lograr mayor equidad, fue necesario improvisar maestros y locales escolares, y no se tomaron al tiempo?
medidas para compensar las carencias de los niños de las clases menos favorecidas que por primera
vez tenían la oportunidad de incorporarse a la escuela. El resultado ha sido una educación de baja cali-
dad, donde los aprendizajes fundamentales y las destrezas básicas instrumentales como la lectura com-
prensiva, y las lógicas como el manejo numérico, no son alcanzados por la mayoría de los niños; y donde
los maestros –en una proporción que supera el 30%– no dominan los conocimientos del grado que im-
parten, y en su práctica pedagógica tampoco manejan las estrategias necesarias para facilitar los
aprendizajes. Ante esta situación, ¿qué rol pueden jugar las TIC para ganarle tiempo al tiempo?

97
CAPÍTULO 5 LA EDUCACIÓN: DEL ACCESO Y USO A LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC

La educación es una libertad constitutiva y fundamental


GRÁFICO 1
porque enriquece la vida humana, proporcionando a los individuos
Matrícula de los niveles y modalidades del sistema posibilidades que se inician básicamente con el desarrollo de es-
educativo por dependencia 1999 - 2000
tructuras del conocimiento elementales, como son la apropiación
del sistema de escritura o alfabetización; la adquisición de la
4.500.000 lengua escrita y la comprensión de lo que se lee; la construcción y
manejo de números, y el desarrollo de procesos lógicos. Estos
conocimientos elementales son los que les permiten a las per-
4.000.000
sonas durante toda la vida adentrarse en nuevos conocimientos
con significado para que las mejoras en sus capacidades, acti-
3.500.000
tudes, destrezas y habilidades en lo intelectual, en lo físico y en lo
moral, les proporcionen aportes que les ayuden a lograr una mejor
vida, bien sea dentro de los esquemas reglamentados y acredita-
3.000.000 dos por la educación formal en todos sus niveles y modalidades,
como fuera de estos esquemas, ejerciéndose en forma libre y con-
tinua a través de la educación informal. Es por ello que el bajo
2.500.000
logro en la adquisición de estas destrezas cognitivas básicas im-
pacta la vida futura, limitando la calificación laboral e intelectual
2.000.000 de los individuos.
El crecimiento acelerado de la inserción escolar comenzó en
1958, a raíz de la caída de la última dictadura; para ese año había
1.500.000 un poco más de 817.000 estudiantes en todo el sistema educativo,
y para 1999 el país ya contaba con 7.303.155 estudiantes con la dis-
tribución matricular que se muestra en el gráfico 1 (MECD, 2001).
1.000.000
Con estos éxitos aparentes, paradójicamente se tienen resul-
tados muy pobres con relación al mejoramiento de la calidad de
500.000 vida y reducción de la pobreza (ver capítulo 9). Pese a los esfuerzos,
la educación venezolana no ha logrado impactar positivamente los
niveles de vida de los ciudadanos en forma equitativa.
0 Si el análisis se realiza sobre los resultados directos del sec-
Preescolar

Básica

Media, Diversificada
y Profesional

Superior

Adultos

Extracurricular
Especial

tor educativo, se encuentra una realidad educativa del país con


resultados altamente preocupantes (OCEI y PNUD, 2000). Comen-
zando con el nivel preescolar, el 41% de los niños entre 4 y 6 años
no ha asistido a ningún centro educativo, lo que implica una baja
cobertura de este nivel y su carencia impacta los resultados de los
siguientes niveles, reflejados en que sólo el 37% de los niños que
ingresan a 1º grado culminan el 6º grado en seis años; pero esta
proporción varía entre 69 alumnos en Aragua y 16 en Cojedes. La
tasa de deserción escolar en tan sólo los tres primeros grados es de 13,3% y su repitencia es de 30%
(la mitad de este porcentaje corresponde al 1º grado).
El 13% de los niños entre 4 y 15 años (884.674) está excluido del sistema educativo. De ellos, 89%
son pobres y 69% (613.000) desertaron. La exclusión y deserción escolar aumentan al disminuir el gra-
do de urbanización, de manera que en las zonas de menos de 25.000 habitantes uno de cada cinco
niños entre 4 y 15 años está fuera del sistema educativo. El 44% de los jóvenes (789.134) está exclui-
do del sistema escolar.

98
CAPÍTULO 5

El mayor problema de cobertura de la educación básica se enfrenta entre 6° y 9° grados. Uno de


cada cuatro jóvenes (25%) entre 13 y 15 años en pobreza extrema está fuera del sistema escolar, bien
sea por no contar con liceos o por tener que incorporarse al campo laboral. Esta situación alcanza a
menos del 1% en otros niveles socioeconómicos.
La deserción escolar estimada de acuerdo a la tendencia de la última década es de 4,7%, es decir, Aunque más del 93% de los
más de 200.000 niños de educación básica abandonan la escuela cada año, y más del 8% (360.000 venezolanos puede ir a la
niños) repiten el grado en curso. escuela, casi la mitad no lo
De 3,8 millones de jóvenes entre 14 y 25 años, con niveles educativos inferiores a media, diversifi- hace desde el preescolar.
cada y profesional, sólo 11,3% (430.000) está asistiendo a un curso de formación profesional o ha
concluido alguno. Esto afecta la calificación de la mano de obra de los jóvenes más pobres y en con-
secuencia eleva su tasa de desocupación.
Con estos resultados se evidencia que aunque más del 93% de los venezolanos puede ir a la es-
cuela, casi la mitad no lo hace desde el preescolar, lo que explica en gran parte la deserción, repiten-
cia y baja calificación en los siguientes niveles entre los niños que no tuvieron posibilidad de
insertarse. La repitencia escolar es elevada, observándose las cifras más significativas y alarmantes
en el 1º grado (correlacionadas con la carencia del preescolar), en 3º grado (al finalizar la primera eta-
pa de básica) y en 7º grado (al evidenciarse el cambio de la estructura y método de la tercera etapa)
con más de 360.000 estudiantes por año. En cuanto a la deserción escolar, también es elevada, con
cifras alarmantes en 1º, en 4º y en 7º grados, siendo más alta en las zonas rurales con dificultades de
acceso a las escuelas, y por razones de inserción laboral familiar, con un total de más de 200.000 es-
tudiantes por año. Los que abandonan la escuela lo hacen sobre todo porque no llegan a dominar su-
ficientemente su lengua materna, y en consecuencia no entienden lo que leen o lo que escuchan y no
son capaces de expresar sus ideas con claridad; no entienden el lenguaje sencillo de sus textos esco-
lares, por lo cual no pueden aprender, son aplazados, repiten el curso y finalmente abandonan la es-
cuela (Cárdenas, 1998).
Pero no sólo estos factores preocupan, también preocupa que los estudiantes que logran culminar
la educación básica, y aun la secundaria, no sepan leer y escribir correctamente, no dominen la
matemática elemental, no hayan desarrollado los valores fundamentales, ni estén preparados para in-
corporarse al mercado de trabajo o para continuar sus estudios superiores. Nuestros niños van pasan-
do de grado en grado sin necesariamente alcanzar las destrezas básicas instrumentales y lógicas para
desarrollar otras más elaboradas, como son el análisis, la inferencia, la síntesis, la deducción y la co-
rrelación de conocimientos. La repitencia y deserción
El país ha podido ganarle la batalla a la masificación educativa fundamentalmente en los nive- escolar son elevadas, con
les básicos, pero en lo referente a la calidad del servicio educativo se presentan importantes inte- cifras alarmantes en 1º, 3º
rrogantes. A finales de los años 80, una investigación comparada entre 31 países, realizada por el y 7º grados.
Instituto Internacional para la Evaluación del Progreso Escolar, evaluó las habilidades de compren-
sión de lectura entre alumnos que culminaban la educación básica, y reveló que los estudiantes
venezolanos sólo pudieron superar levemente a los estudiantes de tres países del continente
africano (Cárdenas, 1998). En otro estudio llevado a cabo por la Orealc en siete países de América
Latina, entre los cuales se encuentra Venezuela, se constató que los estudiantes en situación socio-
económica baja tuvieron un promedio de 44% en una prueba de matemática y 48% en lenguaje,
mientras que los estudiantes en condiciones socio-económica alta lograron un promedio del 59% y
72% respectivamente (De Moura Castro, 1997). Otras pruebas, como la llevada a cabo entre do-
centes de aula de escuelas estadales de Mérida en 1990, arrojaron cerca de un 30% de docentes
considerados analfabetas funcionales, pues éstos mostraron destrezas en la lectura, pero serias

99
CAPÍTULO 5 LA EDUCACIÓN: DEL ACCESO Y USO A LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC

dificultades en la comprensión de lo que leen, además de evidenciar falta de dominio de los con-
tenidos del grado que imparten y muchas carencias en las habilidades para el diseño de estrategias
didácticas. Todo esto demuestra que desde hace más de una década se sabe que el fracaso escolar
E l énfasis de la política tiene magnitudes de catástrofe (Cárdenas, 1998), y hoy día no se reflejan indicadores que asomen
ha estado centrado en ganarle un cambio positivo sustancial.
la batalla a la cantidad; Estos indicadores son posibles dentro de un proceso sostenido donde el énfasis de la política
la debilidad, en el bajo ha estado centrado en ganarle la batalla a la cantidad. Sin embargo, la debilidad de la política es-
aseguramiento de la calidad tuvo en el bajo aseguramiento de la calidad del servicio impartido. Se democratizó entonces una
del servicio impartido. educación de baja calidad para todos. La escuela, en las condiciones actuales, reproduce las de-
sigualdades sociales, culturales y económicas del país. Aparte de los mencionados, existen otros as-
pectos a los que se les atribuye la baja calidad de la educación, entre ellos destacan la carencia de
materiales y recursos didácticos, el bajo salario de los docentes, la infraestructura escolar defi-
ciente, la incorporación del doble turno que redujo la jornada anual de 180 días a 180 medios días,
la falta de políticas de zonificación de docentes, la carencia de los programas oficiales en las escue-
las, entre otras.
Todos estos resultados componen las bases de los siguientes niveles educativos, que sufren las
consecuencias de cimientos cognitivos estructurales muy débiles. En consecuencia, la educación vene-
zolana se comporta como un enorme filtro en el que al final apenas un 12% alcanza nivel universitario
o de postgrado.
Hoy día el conocimiento es el factor clave para el desarrollo. Existe una situación de democracia
potencial que nunca antes se había dado, porque todas las naciones tienen la posibilidad de desarrollar
al máximo la capacidad intelectual, laboral y espiritual de su gente. Con las TIC se hace posible llevar
herramientas para el desarrollo cognitivo básico y del acervo cultural y científico, hasta los más aparta-
dos rincones del país, sin distingo.

En el caso de programas
digitales, lo principal es la Educación, TIC y desarrollo humano
carencia de integración del
mundo técnico con el mundo de “Las capacidades esenciales para el desarrollo humano son vivir una vida larga y sana, tener
la didáctica, con el mundo conocimientos, tener acceso a los recursos necesarios para alcanzar un nivel de vida decoroso y
real del aula, sin bases teóricas poder participar en la vida de la comunidad” (PNUD, 2001). Por otro lado, algunas de las capacidades
o investigaciones que y habili-dades que se persiguen en los modelos educativos, son: comprensión (traducción, inter-
respalden la concepción de pretación y extrapolación), aplicación, análisis, síntesis y evaluación. Estos procesos intelectuales
estas aplicaciones. utilizan los datos para ser transformados en información, la cual a su vez se transforma y se con-
vierte en conocimiento. Los procesos anteriores se llevan a cabo en el individuo y en las organiza-
ciones. Puede concluirse con esto que las capacidades habilitadoras de la educación son base
fundamental para la creación del conocimiento, y la educación es un factor estratégico en el desa-
rrollo humano.
Los recursos utilizados por docentes en sus actividades de aula generalmente no facilitan los
procesos interactivos y participativos, y demandan mucha intervención creativa del docente para lo-
grar la efectividad en los aprendizaje. En el caso de programas digitales abundan aplicaciones que
promueven búsquedas de información poco o nada contextualizadas, se basan en el proceso de trans-
ferencia de información y promueven el aprendizaje como una secuencia de palabras con pocos ele-
mentos de significado. Lo principal es la carencia de integración del mundo técnico con el mundo de
la didáctica, con el mundo real del aula, sin bases teóricas o investigaciones que respalden la

100
CAPÍTULO 5

concepción de estas aplicaciones. La gran parte de los programas digitales educativos disponibles
son considerados del mundo del “eduentretenimiento”. Cuando el estudiante logra
Otro mundo del software educativo presenta propuestas que pueden ser consideradas del mundo las relaciones y asociaciones,
cognitivo, y logran ofrecer situaciones didácticas interactivas con características no lineales que es porque ha llevado a cabo un
facilitan los aprendizajes, exponen retos analíticos, motivan al logro y promueven un aprendizaje sig- proceso de reflexión sobre
nificativo, el cual asume que el estudiante debe llevar a cabo procesos mentales donde se establez- los temas tratados y se está
can relaciones y asociaciones entre los conocimientos previos y los nuevos materiales presentados en promoviendo un aprendizaje
las actividades docentes. Esto implica que la presentación de la información debe tener un carácter significativo.
multidimensional, en donde pueden relacionarse hechos y elementos en distintos contextos, en distin-
tas áreas del saber y no como conceptos aislados. Según la Teoría de Flexibilidad Cognitiva, las per-
sonas adquieren conocimiento en dominios poco estructurados mediante la construcción de múltiples
representaciones y enlaces entre unidades de conocimiento. Según la Teoría Constructivista (Lin
Hsiao, 2002), los individuos son agentes activos de su aprendizaje, construyen su conocimiento
mediante la integración de nueva información a sus esquemas, y mediante la asociación y repre-
sentación del conocimiento de una manera significativa. Cuando el estudiante logra las relaciones y
asociaciones, es porque ha llevado a cabo un proceso de reflexión sobre los temas tratados y se está
promoviendo un aprendizaje significativo.
La interacción en el aula de clase entre los estudiantes y aprendices, entre los docentes y el resto
de la comunidad, es un proceso social, donde la comunicación es hacia el grupo y pocas veces hacia
el individuo: es muy difícil para los docentes conocer a plenitud las necesidades de aprendizaje de
cada uno de sus estudiantes. El desarrollo de la cognición de los individuos no es un evento aislado,
sino un proceso recíproco. La comunicación entre los miembros de la comunidad educativa es un pro-
ceso social, en el cual se genera el intercambio de información –en el nivel más bajo–, de ideas, de
opiniones, de críticas; en este sentido el aspecto comunicacional en el proceso educativo es primor-
dial, ya que promueve la concientización, participación e integración en la sociedad, bases fundamen-
tales en los países democráticos.
La inteligencia humana se origina en nuestra cultura, y la ganancia cognitiva individual ocurre
primero a través de la interacción con el ambiente sociocultural y luego, a través de la internalización. Las TIC ofrecen cualidades
El enfoque para enfrentar el proceso de resolución de problemas, utilizado en los modelos tradicionales, y potencialidades para el
fomenta un aislamiento entre los estudiantes, de forma que la solución no pueda ser enriquecida por mejoramiento del proceso
distintos puntos de vista. enseñanza-aprendizaje, en los
Las herramientas tradicionales no son suficientes para que se generen aprendizajes efectivos. La aspectos que faciliten tanto el
educación deberá transformarse y adecuarse a un nuevo modelo, implementando ambientes de apren- desarrollo instrumental o básico,
dizaje activos, donde el proceso educativo esté centrado en el que aprende, los docentes se encarguen como la accesibilidad
de supervisar el aprendizaje y fungir de mediador de experiencias de aprendizaje y se mejoren los as- a la información.
pectos de comunicación entre los integrantes de la comunidad educativa.
Las TIC ofrecen cualidades y potencialidades para el mejoramiento del proceso enseñanza-
aprendizaje, en los aspectos que faciliten tanto el desarrollo instrumental o básico, como la accesi-
bilidad a la información como insumo para la creación y aplicación de nuevo conocimiento y la
difusión del mismo. Son una plataforma que provee una cantidad de servicios de información y co-
municación. Pueden proporcionar acceso rápido y de bajo costo a cualquier tipo de información. Sin
embargo, no es posible pensar en ellas como unos cuantos elementos y aparatos, conexiones, aplica-
ciones computacionales, computadoras personales y servidores. El equipamiento resultaría inútil si
se pierde de vista el uso y las estrategias que fomenten el estrato infocultural que se dará a las TIC
en los procesos de educación.

101
CAPÍTULO 5 LA EDUCACIÓN: DEL ACCESO Y USO A LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC

Para entender la conveniencia de la in-


GRÁFICO 2
corporación de las TIC en la educación, se
Tipología de usuarios de las TIC deben conside-rar tres vertientes fundamen-
tales: el uso, el acceso y la apropiación de
Estrato infoestructural las tecnologías. En lo que se refiere al uso,
(uso y acceso)
es conveniente resaltar que los usuarios
deben conocer los distintos servicios que
Complejidades
proveen estas tecnologías, como son los ser-
Conmutación vicios de comunicación síncronos y asín-
cronos, además de todos aquéllos referentes
a repositorios de información, ya sean resi-
Digitalización e Interfaces dentes en servidores de bases de datos o en
C servidores web. Respecto al acceso, éste
TI
s
Almacenamiento y recuperación
la
l
na

de

se encuentra ligado a dos elementos impor-


io
es
co

os
of

Telecomunicaciones
si

tantes como son: la conexión, es decir, la in-


ífi
pr

nt
so
so

ie

fraestructura que debe estar disponible a la


U

C
U

comunidad para poder acceder a las redes


Apropiación de comunicación y al conocimiento de las
aplicaciones que le permiten a un usuario
Población

cualquiera hacer uso de esa tecnología. Des-


de el punto de vista de la apropiación, se
dice que un individuo se habrá apropiado de
la tecnología cuando haya incorporado den-
tro de su quehacer diario, y con significado,
el uso de las mismas. Esta apropiación
puede darse a distintos niveles y en distin-
tas áreas. En lo que respecta al contexto
S i no se cultiva la apropiación, educativo, los docentes y formadores, a través del uso de las TIC, pueden planificar y amplificar sus
entonces no se podrá hacer un actividades didácticas; realizar procesos de almacenamiento y recuperación de información en bases
uso estratégico de la tecnología de datos y otros repositorios; estudiar e investigar nuevas formas y modalidades pedagógicas; regis-
a pesar de tener excelentes trar experiencias; crear materiales educativos; buscar y reutilizar contenidos disponibles y realizados
medios de acceso y una buena por otros, y utilizarlos como medio de comunicación entre los integrantes de la comunidad educati-
infraestructura. va. En este aspecto, las universidades tienen un rol fundamental formando estudiantes en carreras
como informática, computación y telecomunicaciones; además de fomentar el estudio de las TIC
como ciencia a través de proyectos de investigación y desarrollo, en la creación de conocimiento y
proyectos de innovación en todas las áreas involucradas.
Las anteriores consideraciones están íntimamente ligadas al estrato de naturaleza cultural de las
TIC: si no se cultiva la apropiación, entonces no se podrá hacer un uso estratégico de la tecnología a
pesar de tener excelentes medios de acceso y una buena infraestructura.
Por otro lado, el estrato infoestructural guarda una fuerte relación con los aspectos de uso y
acceso, como el estrato cultural guarda fuerte relación con el aspecto de apropiación. A partir de
estas relaciones se puede derivar una tipología de usuarios, como se presenta en el gráfico 2, donde
se muestra el grupo de usuarios de “nivel básico”, el cual utiliza las TIC para la búsqueda, almace-
namiento y recuperación de información, mediante el uso de herramientas y aplicaciones de proce-
samiento básico de información; como puede observarse, este grupo es el más numeroso. Los

102
CAPÍTULO 5

usuarios de “nivel especializado” utilizan las herramientas asociadas a las TIC en sus actividades
profesionales y constituyen un grupo relativamente variado y con una incidencia media en la
población. Finalmente están los usuarios “científicos e investigadores”, que crean conocimiento e
innovaciones en el área; este grupo se reduce a pocos profesionales, principalmente adscritos a Las TIC ofrecen una clara
centros de educación superior e investigación. alternativa a la descentralización
de la formación, reducción de
Las TIC y el aprendizaje tiempo y costo y atención de un
mayor número de individuos.

En la actualidad, la comunidad internacional reconoce que las TIC ofrecen grandes posibilidades de
estandarización y de adecuación a las necesidades individuales y de la enseñanza; es una clara
alternativa a la descentralización de la formación, reducción de tiempo y costo y atención de un mayor
número de individuos. Mediante el uso adecuado e inteligente de las TIC se puede ampliar el conjunto
de acciones y estrategias de los formadores y docentes, y la capacitación permanente de los indivi-
duos. En este sentido, es indispensable describir los aspectos relevantes de las TIC, que favorecen las
condiciones anteriores.
Las TIC se refieren a muchos componentes que brindan distintos servicios de información y comu-
nicación basados en Internet. Entre estos servicios se pueden nombrar los siguientes: almacenamiento,
recuperación y difusión de información; servicios de comunicación síncrona y asíncrona; creación de re-
des y comunidades.
Las características que hacen de las TIC una tecnología de amplio potencial educativo son
las siguientes:
1. Capacidad hipertexto/hipermedio: la estructura de la información no es lineal y se presenta
con una visión multidimensional, organizada en distintos fragmentos relacionados entre sí.
Provee mecanismos de búsqueda y recuperación de información. Como ejemplo de ambien-
tes hipermediales, el más utilizado es el World Wide Web (WWW). Incluye las característi-
cas de un sistema hipermedia tradicional y puede utilizarse en la educación a distancia y en
la elaboración de contenidos y materiales interactivos permanentemente actualizados.
2. Capacidad como sistema distribuido y abierto a Internet: mediante el WWW es posible la
construcción de hipermedios complejos, almacenados en diferentes servidores de la Red; por
lo tanto es un medio que favorece el trabajo colaborativo entre equipos de estudiantes, inves-
tigadores y profesores.
3. Utilización de servicios de comunicación síncronos y asíncronos.
4. Disponibilidad gratuita de clientes, servidores, aplicaciones auxiliares para la visualización y
audición de formatos diversos (texto, gráficos, audio, video, sesiones interactivas), puentes a
otros sistemas y para la comunicación.
5. Capacidad interactiva ampliada: se pueden definir formas y mecanismos especiales que per-
mitan que el usuario interactúe con el sistema de modo más completo que mediante la
navegación por la información.
Las anteriores características describen a las TIC como una herramienta para ser utilizada en la
administración de ambientes de aprendizaje basados en el WWW, mejor conocidos como Web Based
Education (WBE), donde se promueven la interacción (“aulas de estudio” enriquecidas con diversos es-
tilos de aprendizaje) y la multidisciplinariedad, el trabajo colaborativo, seguimiento de estudiantes,
autoevaluaciones y coevaluaciones, así como la creación de foros de discusión; todo esto fomenta la
autoreflexión, el aprendizaje significativo y contextualizado. Los ambientes de aprendizaje en Web

103
CAPÍTULO 5 LA EDUCACIÓN: DEL ACCESO Y USO A LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC

pueden proveer educación en distintos lugares y la facilita incluso a aquellos que de alguna manera
no pueden asistir a un aula de clase, ya sea por barreras económicas, físicas, sociales o culturales. Se
propicia por lo tanto la creación de comunidades educativas fuera del entorno escolar, eliminándose
la barrera entre la escuela y la sociedad. Es posible la conexión a muchas redes, por lo que la comu-
nidad educativa forma parte de un aula global, conectándose a otras regiones del país, intercambian-
do opiniones para la construcción de valores nacionales.
Los ambientes de aprendizaje La instrumentación de estos ambientes favorece no sólo la educación sujeta a un sistema, sino
en Web pueden proveer que es la mejor opción para la educación no formal, la cual adolece en la actualidad de muchas de-
educación en distintos lugares y bilidades. El deterioro de habilidades en algunos entornos de trabajo se debe a la falta de actua-
la facilita incluso a aquellos que lización de conocimientos, y en una sociedad en continuo desarrollo, las necesidades de nuevas
de alguna manera no pueden capacidades y habilidades es fundamental para no quedar rezagado en el medio laboral. Las carac-
asistir a un aula de clase, ya sea terísticas de las TIC, y principalmente utilizando el enfoque WBE, brindan la posibilidad de ofrecer
por barreras económicas, físicas, servicios de capacitación a una mayor población, particularmente adulta, que por distintos niveles de
sociales o culturales. instrucción busca completar, profundizar o actualizar sus conocimientos.

Modelo curricular

Un modelo curricular es un conjunto de postulados y orientaciones de índole filosófico y pedagógico


que pretende lograr una transformación en el conocimiento del individuo. Se sitúa entre la teoría y la
práctica educativa, es decir, es una guía y un instrumento orientador para el docente, por ello es un
punto de referencia para poder incorporar las TIC en el proceso educativo.
El modelo educativo en la sociedad de la información se orienta hacia la educación individualiza-
da. Es así como las orientaciones filosóficas del modelo conducen a los estudiantes a construir su pro-
Para recuperar información pio aprendizaje apoyado por la interacción con los demás miembros de su comunidad, y el rol del
a través de Internet se tiene docente se convierte en el de un tutor o guía. El cambio de modelo deberá entonces contribuir a una
una variedad de buscadores; educación de mayor calidad, pertinencia social y equidad.
sin embargo, para aprovechar Como se expresa en Grabe y Grabe (1998), la sociedad de la información se caracteriza porque
el uso de esa información es las personas deben enfrentar un volumen creciente de información para poder convertirla en
necesario que las personas conocimiento significativo, esto hace que la labor del docente sea cada vez más difícil ya que se pre-
adquieran nuevas destrezas tende que el estudiante pueda absorber un mayor volumen de información en menor tiempo. Por ello
que les permitan obtenerla, cobra importancia el tener mecanismos de búsqueda y recuperación de información oportunos, efi-
comprenderla y manipularla. cientes y efectivos. Por ejemplo, para recuperar información a través de Internet se tiene una va-
riedad de buscadores; sin embargo, para aprovechar el uso de esa información es necesario que las
personas adquieran nuevas destrezas que les permitan obtenerla, comprenderla y manipularla.
En el cuadro 1 se puede observar una comparación entre un ambiente de aprendizaje tradicional y
un ambiente de aprendizaje reestructurado de acuerdo a las tendencias actuales del modelo curricular.
En este nuevo contexto el docente tiene un rol participativo y activo en el desarrollo del modelo
curricular ya que está en contacto directo con el proceso educativo, conoce el contexto situacional, y
puede actualizar el modelo de acuerdo a las necesidades de la comunidad en donde se desenvuelve. El
modelo curricular debe tomar en cuenta las instancias a nivel nacional, regional, y el de la propia co-
munidad, es así como será posible incorporar elementos que hagan del proceso educativo un proceso
auténtico y significativo.
Tomando en cuenta todos los aspectos que deben estar contemplados en el modelo curricular de
hoy, las TIC juegan un papel fundamental ya que ofrecen herramientas que permiten diseñar situaciones

104
CAPÍTULO 5

CUADRO 1

Ambientes de aprendizaje tradicionales vs.


ambientes de aprendizaje reestructurados
Ambiente tradicional Ambiente reestructurado
Rol del estudiante Guardar información. Crear conocimiento.

Rol del profesor Presentar información. Guiar el descubrimiento.


Dirigir el proceso de enseñanza. Modelar el aprendizaje activo.

Contenido Alfabetización básica con destrezas de Énfasis en drestrezas de pensamiento


mayor nivel construidas a partir de (aprender a aprender) y de aplicación.
destrezas de menor nivel. Se parte de un problema o caso particular
Se logra conocimiento de mayor profundidad para adquirir el conocimiento necesario
a partir de conocimientos básicos. para su solución.

Características Amplitud. Profundidad.


del currículo Retención de hechos. Temas multidisciplinarios.
Conocimiento fragmentado, Integración del conocimiento
separación de disciplinas. y su aplicación.

Características Aprendizaje independiente. Aprendizaje colaborativo.


sociales Promoción de redes de aprendizaje
e interacción.

Rol de la Drill y práctica. Facilitar la exploración y la colaboración.


tecnología Instrucción programada directa.

Evaluación Retención de hechos. Aplicación del conocimiento.


Exámenes tradicionales. Portafolio de proyectos.

Fuente: Grabe y Grabe (1998)

didácticas que pueden favorecer la construcción del conocimiento por parte del estudiante, permiten la
interrelación de diversas disciplinas a través del desarrollo de un tema o proyecto particular (globali-
zación de los aprendizajes e integración de ejes transversales) y desde luego facilitan la incorporación A lgunos curricula, como los
y comunicación entre los miembros de la comunidad educativa. de la I y II etapas de educación
Los programas de estudios para la educación formal en Venezuela establecen un marco referencial básica, establecen un cambio
para la incorporación de las TIC en el proceso educativo. Algunos curricula, como los de la I y II etapas de paradigma hacia un
de educación básica (ME, 1998), establecen un cambio de paradigma hacia un enfoque cons-tructivista, enfoque constructivista,
interdisciplinario y colaborativo, en donde la incorporación de las TIC puede potenciar el desarrollo de la interdisciplinario y
educación en estos niveles. El diseño curricular de educación básica está sustentado en los ejes trans- colaborativo, en donde la
versales, “los cuales permiten organizar los contenidos de las distintas áreas académicas aportando sig- incorporación de las TIC puede
nificados reales y funcionales a las áreas del saber al abordar problemas y situaciones de la sociedad potenciar el desarrollo de la
venezolana actual”, tal como lo indican los programas oficiales. Para contextualizar los alcances e indi- educación en estos niveles.
cadores de los ejes transversales y los contenidos de los programas de estudio, se planifican Proyectos
Pedagógicos de Plantel (PPP) y Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA). Es significativa la contribución que
pueden tener las TIC para el desarrollo de las actividades relacionadas con un PPP o un PPA, ya que pro-
pician el desarrollo de ambientes de aprendizaje en donde es posible integrar los contenidos y por ende
globalizar los aprendizajes, desarrollar los ejes transversales y estimular la investigación.

105
CAPÍTULO 5 LA EDUCACIÓN: DEL ACCESO Y USO A LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC

El cambio de paradigma del modelo curricular se ha llevado a cabo para la I y II etapas. En la III
etapa de educación básica, y en la educación media, aunque se sigue un modelo educativo tradi-
cional, se contempla el bloque de contenido correspondiente a Ciencia y Tecnología. Este bloque su-
giere contenidos que permiten al alumno estar en concordancia con los avances tecnológicos. Los
contenidos conceptuales del bloque pretenden lograr competencias básicas en el uso de la computa-
En la III etapa de educación dora y las herramientas de oficina. Debido a que no todas las escuelas tienen la infraestructura nece-
básica, y en la educación media, saria para el desarrollo de los contenidos referidos a Informática, se les ha dado un carácter de
aunque se sigue un modelo “contenidos opcionales”.
educativo tradicional, se En cuanto al nivel superior, existen muchas carreras y asignaturas que se apoyan en las TIC para
contempla el bloque de contenido su desarrollo, desde la utilización de herramientas de oficina para la realización de tareas y proyectos
correspondiente a Ciencia del curso, pasando por las páginas web como mecanismo de diseminación de información acerca de la
y Tecnología. asignatura, hasta el uso de la Educación Basada en la Web (WBE) como mecanismo fundamental para
la educación a distancia.

Los contenidos y las TIC

Una educación básica de calidad es determinante en los otros niveles del sistema educativo y en la edu-
cación no formal. Para que esta educación básica sea de calidad es necesario que atienda las necesi-
dades educativas fundamentales, las cuales pueden clasificarse en dos importantes campos que
facilitan los instrumentos intelectuales del ser humano: el campo de los instrumentos necesarios
para que se produzcan los aprendizajes –que son la lectura, la escritura, la expresión oral, el cálculo, la
reso-lución de problemas–, y el campo de los contenidos (conocimientos, aptitudes, actitudes, valo-
res), necesarios para que los individuos puedan sobrevivir, desarrollar sus facultades, vivir y trabajar en
forma digna, participar en forma social, tomar decisiones, emprender cosas, seguir aprendiendo y, en
fin, para mejorar la calidad de su vida (García, 2001).
E n cuanto al nivel superior, La sicología genética de Jean Piaget ha aportado datos que afirman que el conocimiento del mun-
existen muchas carreras y do se adquiere a través de una constante interacción con él, donde se van otorgando significados a los
asignaturas que se apoyan en objetos comprendiendo sus características y relaciones, y estructurando los instrumentos intelectuales
las TIC para su desarrollo. que el hombre tiene. Son dos polos del proceso adaptativo donde el ser humano incorpora datos a su
sistema de asimiladores, que a su vez se van modificando como producto de perturbaciones que van
surgiendo por incompatibilidad o contradicción de esquemas que el mismo sujeto ha construido, o
porque un dato de la realidad se resiste a ser incorporado o interpretado por los esquemas disponibles.
En otras palabras, el sujeto no filtra o graba conocimientos de la realidad tal y como se presentan, sino
que requiere ejecutar un componente interpretativo propio para que se produzca conocimiento.
El aprendizaje es un modo particular de construcción de conocimientos en situaciones donde hay
una intervención intencional externa (Inhelder, Sinclair y Bovet, 1975). Esto implica que al igual que
el docente, el software cognitivo debe presentar situaciones didácticas que puedan favorecer esa
cons-trucción del conocimiento, haciendo intervenciones externas para contribuir a la construcción de
determinadas estructuras de pensamiento, siempre que se consideren los conocimientos previos del
sujeto y el modo de construcción de los esquemas asimiladores (la manera en que espontáneamente
van organizándose los nuevos instrumentos intelectuales) (García, 2001). En el ambiente didáctico, el
aprendizaje no ocurre a partir de mostrar al sujeto el resultado correcto; ocurre cuando es el propio
sujeto quien descubre la relación entre los hechos. Esto implica que muchos programas o software
educativos parten de fundamentos fuera de las concepciones ya aceptadas y demostradas por la co-
munidad didáctica de investigación.

106
CAPÍTULO 5

Uno de los grandes aportes de Piaget (Ferreiro, 1985) fue poner de manifiesto que el crecimien-
to intelectual no consiste en una adición de conocimientos sino en grandes periodos de reestruc-
turación y, en muchos casos, reestructuración de las mismas reestructuraciones anteriores que Para que la educación básica
cambian de naturaleza al entrar en un nuevo sistema de relaciones. De allí que pretender que incor- sea de calidad es necesario
porando masas de textos (aunque sean de calidad y actualizados) que los sujetos leen, garantiza los que atienda las necesidades
aprendizajes, y por ende, un impacto en el desarrollo del individuo, está muy lejos de la realidad. Lo educativas fundamentales, las
mismo pasa con el software. Éstos deben incorporar las teorías y los avances en materia didáctica cuales pueden clasificarse en
para presentar situaciones didácticas que faciliten el proceso constructivo de los aprendizajes, al rit- dos importantes campos: el
mo y velocidad de cada sujeto. de los instrumentos y el de
Estos fundamentos deben estar contemplados en el diseño de situaciones didácticas que confor- los contenidos.
men los materiales digitales en los dos campos: el campo de los materiales digitales instrumentales y
el de los materiales digitales con contenidos.

Los materiales digitales instrumentales


En referencia a la lectura, la psicolingüística la ha concebido como un acto más complejo que el sólo
descifrado (sonorizar las letras), donde el lector proporciona valiosos aportes como la competencia
lingüística y cognitiva, los conocimientos previos y las estrategias que utiliza para comprender un tex-
to y construir su sentido, tales como el muestreo, anticipaciones y predicciones, inferencias y autoco-
rrecciones (Lerner, 1982). En este sentido, para facilitar el aprendizaje de la lectura los materiales
digitales deben considerar los aportes del lector para exponerlo ante situaciones que le presenten
conflictos ocasionados por las contradicciones o insuficiencia de los instrumentos intelectuales que
hasta ese momento posee. Es decir, el lector debe ser sometido a un proceso adaptativo que le pre-
sente retos para ir construyendo la adquisición de la lectura. Crear un ambiente lector en el entorno
del sujeto facilita la formación de lectores activos (Sánchez, 2000), lo que no se ofrece en la mayoría
de los hogares, ni aun en la mayoría de las escuelas. Se trata de intentar generar situaciones didác-
ticas para contribuir a la formación de lectores autónomos; esto es, lectores que puedan cuestionar
lo que aparece escrito, lo que el autor quiere decir, que puedan formarse su propia opinión, etc.; con-
trariamente a lo que ocurre en el ambiente de aula, donde el niño se encuentra con obstáculos porque
es sólo al maestro a quien le corresponde validar y evaluar estos cuestionamientos e interpreta-
ciones. Los alumnos no tienen atribuciones para decidir si lo que ellos entendieron está bien o está
mal, y en lugar de recurrir al maestro, buscan a otro para decidir si lo que entendieron es o no es; de
esta forma los niños no están aprendiendo nada, porque no establecen criterios para defender su
punto de vista con relación al que tiene otra persona, como es el caso del maestro.
En cuanto a la escritura (un proceso totalmente distinto a la lectura), la teoría psicogenética y la
psicolingüística contemporánea han proporcionado interesantes aportes donde las personas, antes de
escribir convencionalmente, se formulan hipótesis (de cantidad y de calidad) acerca de este sistema de
representación del lenguaje. Los materiales digitales para el aprendizaje de la lectura deben conside-
rar los períodos de construcción de las distintas formas de diferenciación de la escritura por la que
atraviesan los niños en su proceso de adquisición de la lectura, permitiendo que se desarrollen los pro-
cesos en el sujeto sin correcciones automáticas, sin anticipar resultados o mostrar soluciones, sino “in-
terpretando” los progresos del estudiante.
Para la expresión oral es necesario que los materiales digitales presenten situaciones desti-
nadas a mejorar la dicción, bien sea a través de actividades a realizar en forma individual (que el su-
jeto pueda grabar, escucharse y comparar), o en forma grupal con intervenciones del docente.

107
CAPÍTULO 5 LA EDUCACIÓN: DEL ACCESO Y USO A LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC

Con relación al cálculo, los materiales digitales deben presentar innumerables retos que partan
desde la construcción numérica, y afrontar los conflictos producto de la representación semántica y sim-
bólica de los números. Tienen además que incorporar los mecanismos naturales que los sujetos utilizan
para la resolución de las operaciones básicas comprobadas por la comunidad didáctica desde hace más
L a lectura, la escritura, la de dos décadas, y que difieren de la forma en que aprendemos a realizar cálculos numéricos en la es-
expresión oral, el cálculo y la cuela. Los métodos algorítmicos (con valor de posición, por ejemplo) facilitan los cálculos complejos o
resolución de problemas, con números grandes, pero en realidad no son los métodos “naturales” que utiliza el individuo en el pro-
ameritan en sus materiales ceso de aprendizaje.
digitales la exposición de En cuanto a la resolución de problemas, los materiales digitales requieren exponer a los estudian-
situaciones interesantes con tes situaciones que estimulen el razonamiento en base a preguntas reales y no a falsas preguntas, como
desafíos suficientemente suelen proponerse en el aula de clases, de las que –por su propia estructura– se infieren los tipos de
complejos y alcanzables. respuesta en forma automática. La resolución de problemas amerita la exposición de situaciones intere-
santes que estimulen un esfuerzo grato, con desafíos lo suficientemente complejos y alcanzables.

Los materiales digitales con contenidos


Con relación a los materiales digitales que manejan conocimientos, la primera orientación está dada
por los curricula de todos los niveles. Son enormes los esfuerzos que ha realizado el Estado en materia
de modernización de los curricula, al menos de las dos primeras etapas de básica, que son
potencialmente manejables a través de las TIC. Sin embargo, uno de los principales obstáculos lo
representa el hecho de la desactualización de los contenidos, ya que los avances en materia de
conocimientos son permanentes y en ocasiones paradigmáticos. En este sentido es necesaria la
incorporación de las Academias especializadas (de la Ciencia, de la Historia, de la Lengua, etc.) para
la validación de contenidos de los curricula y de los programas o software disponibles. Este aspecto
es clave, porque las inversiones en el desarrollo de software son enormes, y grandes esfuerzos se
pueden ver perdidos en forma muy rápida debido a este problema. Otro aspecto lo constituyen las
fuentes, que deben ser validadas. Asimismo, la forma cómo se exponen los contenidos también es
relevante, ya que es necesario considerar las condiciones del actor que utilizará estos materiales,
desde su edad, nivel y conocimientos previos, hasta los contextos del aprendizaje, entorno cultural,
entre muchos otros factores.
Son enormes los esfuerzos que Vinculados a las aptitudes, actitudes y valores, son aspectos que en el currículo venezolano, al
ha realizado el Estado en materia menos de la educación básica, se tratan como ejes transversales que deben ser integrados en el dise-
de modernización de los ño de los materiales digitales, exponiendo situaciones de reflexión ante los valores orientados por la
curricula, al menos de las dos Constitución nacional y el contexto local.
primeras etapas de básica, que Para los otros niveles educativos se requiere el diseño de estos materiales a través de situa-
son potencialmente manejables ciones didácticas, donde el objeto es la apropiación y construcción de los conocimientos de acuer-
a través de las TIC. do al currículo.
En Venezuela, las muy escasas organizaciones que realizan esfuerzos serios en materia de desarro-
llo de software para el aprendizaje, son las que deben ser más apoyadas, si es que se espera que las TIC
contribuyan con el cierre de las décadas de atraso que separan el deber ser del aprendizaje de lo que
sucede en nuestras escuelas.

TIC en ambientes de aprendizaje, promoción de una práctica pedagógica


ajustada al modelo curricular
La incorporación de las TIC al proceso educativo se debe orientar por los principios de pertinencia, es

108
CAPÍTULO 5

decir, en función de las finalidades del modelo curricular; de calidad, contribuyendo de manera efectiva
a la transformación de la práctica pedagógica de acuerdo al nuevo paradigma de modelo curricular, y
de flexibilidad, para que pueda tomar en cuenta los diferentes niveles de formación y experiencias
previas en TIC tanto de estudiantes como de docentes.
Un ambiente educativo debe dejar que el usuario organice su propia secuencia de aprendizaje
y desarrollar sus intereses. Las TIC permiten al estudiante regular su propio proceso de aprendiza-
je. Esta flexibilidad se logra mediante los ambientes hipermediales, los cuales ofrecen la posibili-
dad de una navegación basada en el concepto de hipertexto, integrando recursos de texto, gráficos,
sonido y video.
Además de los esquemas de usos de la Web (Casey, 1998), este medio es también un vehículo La incorporación de las TIC
de interacción entre comunidades de usuarios que quieran abordar un tema común, de allí su im- al proceso educativo se
portancia para la educación permanente. Un portal es una “puerta de entrada” a la información com- debe orientar por los principios
partida por una comunidad de acuerdo a intereses comunes; las comunidades pueden estar basadas de pertinencia, calidad,
en estilo de vida, agrupación social, zona geográfica o algún área especial de interés. Un portal con- y flexibilidad.
tiene, en términos generales, índices y mecanismos de búsqueda sobre aspectos relacionados al
tema de interés de la comunidad. Además permite la comunicación entre sus diferentes miembros.
La incorporación de las TIC en el proceso educativo implica también el desarrollo de ambientes y
herramientas que promuevan una práctica pedagógica orientada por el modelo curricular. Entre estas
herramientas se encuentran las siguientes:
¡ Herramientas que posibiliten organizar, modificar y “personalizar” ambientes de aprendizaje
ya existentes.
¡ Herramientas que permitan al docente diseñar y desarrollar ambientes de aprendizaje.
¡ Herramientas que faciliten la búsqueda de recursos educativos multimedia para luego ser in-
corporados a la práctica pedagógica.
Por último, es necesario tomar en cuenta la incorporación de las TIC al proceso de gestión educa-
tiva. Entre las herramientas para gestión educativa se tienen la siguientes:
¡ Herramientas para la administración del proceso educativo.
¡ Herramientas para la supervisión de las actividades de la institución y del aula.
Las TIC pueden permitir personalizar el proceso educativo. Es posible desarrollar ambientes de
aprendizaje con diferentes niveles de complejidad de acuerdo a los conocimientos y experiencias pre-
vias del estudiante, y aún más, adaptados a su propio perfil. Además, dentro de un contenido, se puede
explorar y descubrir el conocimiento de acuerdo al interés y a la motivación; así, en un ambiente de
aprendizaje hipertexto/hipermedio, el estudiante puede construir su propio significado seleccionando
cuál fragmento de información examinará y cuál desechará.
Las TIC pueden promover un aprendizaje interdisciplinario, en donde para un asunto o proble- L as TIC pueden permitir
ma es posible entrecruzar las diferentes disciplinas relacionadas a través de enlaces. En el caso de personalizar el proceso
ambientes de aprendizaje en la Web, se fortalece aún más el aprendizaje mediante la incorporación educativo.
de enlaces a fuentes de información regional, nacional e internacional. Las actividades de evalua-
ción realizadas en el salón de clases pueden ser enriquecidas a través de las TIC mediante la incor-
poración de componentes que ofrecen al usuario la posibilidad de determinar su logro en la
oportunidad que él desee. Además, las TIC pueden permitir la retroalimentación asíncrona por parte
del profesor o tutor.

109
CAPÍTULO 5 LA EDUCACIÓN: DEL ACCESO Y USO A LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC

Calidad de la educación: eficacia, gestión y cobertura


A la calidad de la educación El concepto de calidad de la educación se ha utilizado como bandera en infinidad de proyectos sociales,
se asocian la investigación, políticos y económicos, tanto en Venezuela como en otros países de la región (Unesco, 2002). A la cali-
la formación de docentes, la dad de la educación se asocian la investigación, la formación de docentes, la selección de modelos, la
selección de modelos, la gestión gestión educativa y el impacto en la comunidad.
educativa y el impacto en Este tema implica tratar aquellos factores que hacen de la educación un proceso de calidad. Cabe
la comunidad. destacar que por el carácter multidimensional de este concepto, se deben estudiar los aspectos in-
fluyentes, que además no son independientes entre sí.

Eficacia
Uno de los aspectos más importantes involucrado en el concepto de calidad de la educación es la efi-
cacia. Según Rodríguez (1994) y Toranzos (1996), la educación de calidad se logra cuando los alum-
nos aprenden lo que los objetivos de los planes y programas de estudios indican al cabo de
determinados ciclos y niveles. Esto es, los resultados o productos obtenidos al finalizar el proceso
educativo. Por otro lado, como un aspecto que complementa el anterior, los objetivos logrados deben
ser relevantes, es decir, responder a las necesidades del individuo para desarrollarse como persona
–desde el punto de vista intelectual, afectivo, social y físico– para luego desenvolverse en la so-
ciedad (Toranzos, 1996).

Gestión
Otro aspecto a considerar está asociado a la gestión. Esta puede dividirse en gestión pedagógica
y gestión administrativa. En la gestión pedagógica se toman en cuenta la relación entre los par-
ticipantes del proceso (docente, alumno y comunidad) y el proceso educativo. Hablar de la calidad
Hablar de la calidad de la de la educación en este contexto implica relacionarla con la didáctica, los modelos curriculares, los
educación implica relacionarla contenidos programáticos y los recursos con que se cuenta para llevar a cabo el proceso de en-
con la didáctica, los modelos señanza-aprendizaje. Otra característica importante dentro de este aspecto es la manera como los
curriculares, los contenidos docentes desarrollan formación continua recursiva, a partir de la práctica pedagógica misma –es-
programáticos y los recursos quema de la investigación/acción como modelo de formación permanente–, la integración de la
con que se cuenta para llevar comunidad al proceso educativo, y la utilización del entorno social y cultural para propiciar el apren-
a cabo el proceso de dizaje contextualizado, significativo y pertinente.
enseñanza-aprendizaje. La gestión administrativa se refiere a políticas y modelos de organización y conducción de las
unidades educativas. “En términos generales es posible afirmar que los sistemas educativos se cons-
truyeron originalmente sobre la base de un modelo de organización fuertemente centralizado, con una
importante concentración de las decisiones de todo tipo en las instancias centrales de conducción,
con una propuesta curricular homogénea y poco diversificada” (Toranzos, 1996). La gestión adminis-
trativa debe estar sustentada en mecanismos que consideren distintos puntos de vista y utilicen un
enfoque multidisciplinario: los cambios que deben llevarse a cabo parten de la administración de los
contenidos asociados a un curso, pasando por el currículo y plan de estudios, hasta la transformación
del modelo educativo.
La utilización de las TIC fomenta cambios en la gestión del proceso educativo. En cuanto al as-
pecto más elemental de la gestión es posible hablar de sustitución: existe un limitado número de pro-
cesos y variables involucrados capaces de ser impactados con el uso de las tecnologías; como
ejemplo, podemos tener todos los contenidos de un curso organizados, disponibles y reutilizables, fá-
ciles de actualizar; además de registrar experiencias y prácticas pedagógicas para ser aprovechadas

110
CAPÍTULO 5

por otros docentes en otros cursos y otros centros educativos. Los actores más importantes son los
docentes y los mismos estudiantes.
Otro aspecto correspondería a la innovación en los procesos, que consiste en crear un impacto L as TIC pueden utilizarse
mayor en el cual se involucren más actores. La innovación va más allá del curso escolar e influencia la como medio de comunicación
estructura del currículo, organización y contenidos del mismo. Debe permear los aspectos didácticos permanente entre docentes
para que los docentes modifiquen su rol transformándose así en facilitadores. En este caso las TIC y estudiantes para mejorar
pueden utilizarse como medio de comunicación permanente entre docentes y estudiantes para mejorar los aspectos sociales del
los aspectos sociales del proceso educativo. proceso educativo.
Finalmente, la transformación es otro aspecto relevante que implica un diseño diferente del
proceso educativo, comenzando por el currículo hasta la redefinición del perfil del docente, los roles
y las responsabilidades. Aquí el proceso se centra en la interacción desde el punto de vista instruc-
cional entre el docente y los estudiantes, previéndose distintas modalidades en la presentación de
la información para promover un aprendizaje interactivo, autoevaluación y coevaluación. En este as-
pecto es evidente la necesidad de apoyarse en las TIC como fuente de información hipermedial, ca-
paz de permitir la personalización de los contenidos a través de la promoción del aprendizaje por
descubrimiento, lo que es posible debido a la concepción multidimensional de algunos ambientes y
a las posibilidades de fomentar el trabajo colaborativo. Esto supone un relevante papel de las TIC
para la generación de sistemas de evaluación que partan de un diagnóstico de los aprendizajes pre-
vios de cada estudiante, y que con base en ello pueda medir los esfuerzos individuales y por ende
los progresos de cada uno en una medida más justa y estimulante. Los criterios cualitativos en este
caso prevalecerían sobre los cuantitativos.

Cobertura
Otro factor importante respecto a la calidad de la educación es la cobertura. No se trata únicamente
del acceso a la educación por parte de estudiantes de un sistema educativo formal, sino que ésta debe
llegar a todas las esferas de la población, lo que implica educación continua y permanente. La edu- L a educación permanente
cación permanente es un complemento de las capacidades adquiridas por los individuos. A diferencia es escogida por los propios
de la educación formal, que está sometida a una disciplina y regulación, la educación permanente es individuos como fuente de
escogida por los propios individuos como fuente de mejoramiento profesional. Capacitarse y actua- mejoramiento profesional. Una
lizarse significa un mejoramiento en las condiciones laborales, independencia, autoestima, aumento de las soluciones que se están
de las potencialidades para mantener un empleo, lo cual puede considerase como clave en la calidad fomentando en este sentido
de vida de las personas. Una de las soluciones que se están fomentando en este sentido es el uso del es el uso del esquema de
esquema de educación a distancia, el cual se ve fuertemente reforzado con las TIC debido a su capaci- educación a distancia.
dad de romper las barreras de tiempo, espacio y distancia, haciendo que nuevas formas de comuni-
cación y distribución de información lleguen a diversas localidades, a distintos tipos de individuos y en
diferentes formatos.
Sin embargo llevar las TIC a una institución educativa es penetrar su cultura en todos los nive-
les y romper la costumbre de hacer las cosas de la misma forma, y en especial las cosas que hacen
los docentes. En este sentido las experiencias que han generado mejores resultados en los primeros
niveles educativos dedican meses de trabajo, observación del desarrollo de jornadas, seguimiento,
evaluación de procesos e intercambio de experiencias con cada maestro de la escuela, dentro de la
propia escuela. La gestión de los usos de las TIC implica jornadas donde los actores que gerencian
labores escolares (directores y docentes) deben construir su propio modelo de gestión, escribirlo, im-
plantarlo y revisarlo frecuentemente.

111
CAPÍTULO 5 LA EDUCACIÓN: DEL ACCESO Y USO A LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC

RECUADRO 1

Escuelas Integrales de Mérida

Las Escuelas Integrales de Mérida nacen en el tas que pueden proporcionar una alternativa
año 1990 a partir del Programa de Mejoramien- laboral en caso de deserción. El primer año el
to de la Educación Preescolar y Básica en el Es- programa se implantó en 23 escuelas (una por
tado Mérida, una de las principales directrices cada municipio), y el segundo en 36, benefi-
de la gestión de Jesús Rondón Nucete, primer ciando a 11.052 niños de los 39.557 de las es-
gobernador electo por votación directa en ese cuelas estadales; esto es un 27,93% (ME,
estado. Este modelo propuso cambios peda- 1998). Asimismo, este programa permitió el de-
gógicos profundos en el formato escolar, entre sarrollo de un software cognitivo y curricular
ellos la eliminación del doble turno, recuperan- hecho en el país, cuyos primeros pasos, para
do así la escuela de todo el día. el caso curricular, fueron en lengua y mate-
Se diseñó la alimentación escolar pedagógica; la mejora de los mática, y en cuanto a la educación para el trabajo se utilizaron
maestros a través del Centro Regional de Apoyo al Maestro; la in- como herramientas. Con la asistencia de un coordinador técnico,
corporación de una biblioteca en cada aula, y el uso de la infor- se incorporaron y capacitaron a los maestros de aula directa-
mática, que constituyó una de las innovaciones más importantes. mente en el laboratorio, conectándolos con el medio tecnológico
En cada escuela se instaló un laboratorio de 10 computadoras en para su trabajo pedagógico. Como resultados, el uso de la com-
red e impresora, y su uso se orientó hacia el desarrollo del currí- putadora “para aprender” se convirtió en el segundo elemento de
culo, el fortalecimiento de los aprendizajes académicos, y la impacto en la baja de la deserción escolar, después de la ali-
adquisición de habilidades y destrezas en el manejo de herramien- mentación escolar, que resultó el primer elemento.

Finalmente, las TIC deben apoyar la gerencia de aula (al maestro), la gerencia de escuela (al direc-
tor), la gerencia de la educación municipal (el director de la Alcaldía), la gerencia estadal (del gober-
nador) y la del gerente nacional (del Ministerio) en asuntos como: matrícula, asistencia, seguimiento de
evaluación, currículo, inventario de bienes, a través de programas de la escuela (PPP) o del aula (PPA),
discusiones didácticas y otras gestiones propias de la conformación de una comunidad virtual de apren-
dizaje (García y Torres, 2002).

Las TIC en la educación venezolana:


experiencias y lecciones aprendidas

El desarrollo humano se manifiesta en la capacidad que tiene el individuo para acceder y manejar los
instrumentos que le permitan aprovechar las oportunidades de desarrollo que se le presenten a lo largo
de la vida. Mientras más instrumentos maneje cada ciudadano con sentido y significado para sus vidas,
mayores posibilidades de desarrollo individual tendrá, y por ende, el país en su conjunto contará con
mayores posibilidades sociales. Pero en un país donde la gran mayoría no tiene acceso a conocer y
manejar instrumentos, en contraste con una pequeña élite que sí tiene posibilidades, el desarrollo re-
sulta un reto de grandes proporciones. El verdadero desafío es romper este desequilibrio y lograr que
esa mayoría que no tiene oportunidades hoy, logre el acceso a esos instrumentos con todos los benefi-
cios que acarrea el verdadero desarrollo. Estamos hablando de un sin número de instrumentos, desde
los más fundamentales, como el uso y dominio de la lengua, de la habilidad numérica y del desarrollo
de procesos lógicos, hasta los instrumentos tecnológicos, y más específicamente, los de información,
por estar vinculados en forma más directa con la transformación social a través del enjambre

112
CAPÍTULO 5

incontrolable que es la red mundial y todas las tecnologías que conviven con ella (Castells, 1999).
De allí que los medios tecnológicos de información y comunicación, en un mundo con acentuados
impactos del fenómeno de la globalización, sean de gran importancia para el desarrollo de una políti- Más que proporcionar acceso,
ca educativa nacional. Son importantes, porque todos ellos, tanto el cine, la radio y la televisión, como el énfasis debe estar en
la informática, las comunicaciones y las telecomunicaciones, son medios poderosos. Pero mientras fomentar y orientar los usos de
más interactivo es el medio, es decir, mientras más posibilidades ofrece para que el ciudadano pase estos medios tecnológicos a fin
de ser un receptor pasivo a ser un interlocutor activo, participativo, reflexivo y autónomo, resulta más de impulsar la formación de
costoso y difícil el acceso al mismo, y por lo tanto es más excluyente. individuos reflexivos, críticos,
Para que estos medios constituidos por las TIC tengan un impacto social que permita cerrar brechas emprendedores, solidarios
(la de la pobreza y la riqueza, la de los que poseen el conocimiento y los que no, la de info-ricos e info- y participativos.
pobres, entre tantas otras), es fundamental tener claridad en cuanto a los fines de estas tecnologías en
función de un proceso de desarrollo; en otras palabras, es necesario tener claro el para qué de estos
medios. Más que proporcionar acceso, el énfasis debe estar en fomentar y orientar los usos de estos
medios tecnológicos a fin de impulsar la formación de individuos reflexivos, críticos, emprendedores,
solidarios y participativos. Promover la formación de estos ciudadanos para que participen activamente
en la construcción del país es prepararlos para responder a las demandas de la nación que se desea
construir con el esfuerzo de todos: del sector público, del sector privado y de la sociedad civil.

Las experiencias

En el viaje hacia la construcción del país se requiere la erradicación de muchos aspectos que no han
conducido al éxito, pero a la vez son necesarios muchos otros que deben ser preservados, que abarcan

RECUADRO 2
Informática Escolar
En 1995, dentro del Plan de Acción para el Informática Escolar, que llegó a beneficiar a
Mejoramiento de la Calidad Educativa del cerca de 86.815 niños y 3.132 docentes,
ministro Antonio Luis Cárdenas, surge el Pro- perteneció al 1 x 1, ejecutó en tres años una red
grama Informática Integral, como parte de de 179 escuelas con laboratorios de cinco a 20
una política nacional. La ejecución del plan computadoras (en total fueron estimadas unas
se llevó a cabo a través de una estrategia, el 1.907 computadoras) distribuidas en ocho enti-
Programa de Recuperación de la Educación dades: Zulia, Lara, Aragua, Anzoátegui, Táchi-
Oficial, PREO (ME, 1997). ra, Bolívar, Distrito Federal y Carabobo, que fue
Uno de los proyectos del PREO fue Infor- el estado más destacado (ME, 1996, 97, 98 y
mática Integral (ME, 1995) –también conoci- MECD, 1999, 2000). Se establecieron cinco prin-
da como Informática Escolar–, que junto a otros 10 proyectos se cipales usos: apoyo al aprendizaje (curriculo); complemento al
ejecutó bajo la modalidad de cofinanciamiento entre el ministerio aprendizaje (refuerzo); desarrollo de habilidades y destrezas en
y los gobiernos regionales y locales, dentro del marco de la herramientas de productividad (educación para el trabajo); comu-
descentralización y la desconcentración. Este cofinanciamiento nicación con el mundo (servicios de red), y capacitación virtual de
implicaba que por cada bolívar que un gobernador o alcalde in- docentes. En esta etapa se logró elevar el discurso vinculado a la
virtiera en educación en cualesquiera de los programas de mejo- calidad educativa en temas como la reforma curricular, los ejes
ramiento, el ministerio le proporcionaba uno, dos y hasta tres transversales, la globalización del currículo, los proyectos
bolívares, para motivar así que las inversiones públicas de go- pedagógicos de plantel (PPP) y de aula (PPA), la inversión en edu-
bernadores y alcaldes se destinaran prioritariamente a educación. cación y el doble turno escolar, entre otros asuntos.

113
CAPÍTULO 5 LA EDUCACIÓN: DEL ACCESO Y USO A LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC

RECUADRO 3
Carabobo: política educativa integral
Desde 1998 comienza a consolidarse el Pro- familiares, y otro para docentes, proyectado a
grama Informática Escolar con un importante la comunidad (128 computadoras entre los
avance en la dotación pedagógica de 71 es- dos), con acceso a Internet y programas orien-
cuelas: 20 nacionales y 51 de las 275 escuelas tados al aprendizaje y fortalecimiento escolar
estadales (Memoria y Cuenta del Gobierno y docente; 3) el programa Unidos por el
Regional del Estado Carabobo). Ha sido el úni- Conocimiento, destinado a la adquisición de
co programa en contemplar la incorporación computadoras para los docentes estadales
de Internet para el uso de estudiantes y do- con facilidades de financiamiento a 24 meses,
centes en al menos 18 de estas escuelas. con el que se consiguió que de 3.846 docentes
Para el año 2000 se logró llevar computado- regionales, 897 (un 23,32%) adquirieran
ras e Internet a 150 direcciones escolares para las labores adminis- computadora en tan sólo el primer año; las solicitudes superaron en
trativas, al tiempo que se realizaron mediciones oficiales los primeros llamados el 46%, lo cual refleja el éxito de este progra-
sistemáticas de impacto de las TIC en los aprendizajes. Para el área ma, que puede ser considerado la experiencia más positiva para
rural se desarrollaron varios proyectos: 1) el denominado Computa- docentes registrada en el país. Los factores claves del éxito de los
doras Viajeras: autobuses con computadoras itinerantes para es- programas de Carabobo son el haber proporcionado herramientas
cuelas de las zonas más rurales; 2) dos enormes centros y aplicaciones curriculares y de otros usos pedagógicos a todos los
telemáticos virtuales, primera experiencia en telecentros comuni- actores, así como el seguimiento a la gestión, la evaluación perma-
tarios en el país (1998): uno de ellos para escolares, proyectado a nente y la continuidad de los programas.

desde nuestras raíces amerindias, nuestros valores solidarios del mestizaje, hasta nuestra apertura ha-
cia nuevos desafíos y demandas de libertad. De todo esto se desprenden interesantes interrogantes:
¿cómo podrían las TIC contribuir en forma contundente al reto educativo, principalmente desde los nive-
les básicos, donde se asegura el éxito o fracaso de la carrera educativa de los ciudadanos? Para respon-
der a esta interrogante se ha realizado un interesante ejercicio, rescatando las principales experiencias
e iniciativas de la última década para capitalizar aprendizajes. De allí surgen otras reflexiones: ¿qué fac-
tores claves y críticos de éxito se vislumbraron en el pasado y deben ser considerados actualmente?,
¿qué elementos no pudieron ser visualizados?, ¿qué aspectos afectaron negativamente el éxito y por
tanto no deben ser repetidos?.

Las TIC en la educación preescolar y básica


Revisando las experiencias venezolanas en la Escuela Preescolar y Básica, desde la primera conocida,
en 1990, hasta el año 2002, se pueden identificar tres etapas principales de acuerdo a las políticas
adoptadas: la pionera, producto de iniciativas puntuales; la media, a través de una política nacional
sin un marco regulatorio de respaldo; y la actual, con un marco constitucional donde las TIC son un
derecho en educación. En todas las etapas se identifican otras experiencias como producto de inicia-
tivas individualizadas de instituciones escolares, enmarcadas en el uso de las TIC como herramientas
para el aprendizaje.
En 1990, como consecuencia de la descentralización de los poderes públicos, nace una primera e
interesante experiencia que incorpora las TIC a la educación preescolar y básica en las escuelas inte-
grales de Mérida. Esta experiencia, implantada en 36 escuelas, con una visión de acceso, uso y
apropiación tanto didáctica como instrumental de las TIC, abre una importante oportunidad al campo
del software nacional y a las primeras innovaciones e investigaciones en esta materia en el país. Los
mayores resultados en rendimiento se obtuvieron en matemática.
Seguidamente surgieron otras experiencias, esta vez nacionales, orientadas al acceso y uso: una

114
CAPÍTULO 5

RECUADRO 4
Escuelas Virtuales de Chacao
La Alcaldía de Chacao, con apoyo de la Cor- con acceso a Internet; computadores y acceso
poración Andina de Fomento, inició en el año en bibliotecas, laboratorios, salas de profeso-
2001 una primera experiencia en el uso de las res, oficinas, y salas de atención al estudiante;
TIC en sus escuelas municipales, comenzan- y dos enormes centros telemáticos dentro de la
do con la Escuela Básica Municipal Andrés escuela, uno destinado al uso pedagógico
Bello, y siguiendo con la Escuela Básica Mu- escolar y otro disponible para la comunidad,
nicipal Juan de Dios Guanche. especialmente para los padres, que pueden
El modelo que adelanta la Alcaldía participar aunque no tengan acceso en sus
promueve la creación de “comunidades vir- hogares o lugares de trabajo.
tuales de aprendizaje”, un novedoso concep- El factor clave de éxito para promover el desarrollo infocultural
to donde todos los actores escolares directos (estudiantes, del modelo, es el sistema en Internet que ofrece la organización
docentes, directivos, personal administrativo y obrero) e indirec- curricular oficial a través de situaciones didácticas instrumentales
tos (padres, madres, representantes, miembros comunitarios y y de contenidos que facilitan los aprendizajes, las actividades ad-
funcionarios educativos de la Alcaldía), participan del quehacer ministrativas vinculadas a la escuela, y las actividades de investi-
escolar a través de un sistema en Internet, pedagógico, adminis- gación participativa docente en materia didáctica. Se contemplan
trativo y de investigación, que contempla la participación de to- espacios de participación de estudiantes, padres, docentes y di-
dos estos actores. rectivos, así como de instrumentos gerenciales con todas las vi-
Para ello, la Alcaldía aporta facilidades telemáticas dentro de la siones: gerencia de aula (docente), gerencia de escuela (directivo)
escuela con una computadora y proyector de video en cada aula y gerencia municipal (Alcaldía).

computadora para cada escuela. Se desarrollaron en ocho estados gracias a la iniciativa del Centro
Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia Cenamec (en 1991), y el Proyecto Simón
de la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho (en 1993). El primero promovió el desarrollo de software
desde la propia institución, con una orientación curricular y con 70 prototipos de software, implan-
tando laboratorios de computación en 40 escuelas (Planchart, 2002). El segundo cedía en comodato
la dotación de computadoras en cada escuela y contractualmente establecía el uso de la herramien-
ta LogoWriter. Ambos casos propusieron el uso para apoyar los aprendizajes a través de un interme-
diario o coordinador del laboratorio, lo que desconectaba al maestro de aula de la experiencia.
La segunda etapa comienza en 1996 con la presentación del Plan de Acción del Ministerio de
Edu-cación orientado al mejoramiento de la educación preescolar y básica. Cabe destacar en esta
etapa un interesante proyecto que se llevó a cabo a través del uso de la radio, el de Matemática In-
teractiva, al que se incorporaron más de 22.900 aulas de 1º, 2º y 3º grados, dando como resultado un
sorprendente cambio de actitud en los niños hacia la matemática. El proyecto se convirtió en un pro-
ducto de exportación.
Otras experiencias e iniciativas locales fueron adelantadas, fundamentalmente en Carabobo.
La tercera etapa se inicia en el año 1999 con el establecimiento de las TIC como un derecho consti-
tucional. Por otra parte, el decreto 825 orienta una política y prioridades claras en esta materia dentro del
sector educativo. Hasta el año 2002 el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes ha llevado adelante
–de 30 planificados– 16 Centros Bolivarianos de Informática y Telemática (CBit) (MECD, 2002), incorpora-
dos en comunidades y escuelas, con una orientación de uso como fin. Otras experiencias interesantes se
ubican en la Alcaldía de Chacao, con un modelo escolar-comunitario que orientó las políticas municipales
en materia de TIC hacia la formulación de las primeras Escuelas Virtuales del país, donde la esencia ra-
dica en la conformación de una comunidad virtual de aprendizaje (García y Torres, 2002).

115
CAPÍTULO 5 LA EDUCACIÓN: DEL ACCESO Y USO A LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC

En la actualidad el Ministerio reorienta la incorporación de las TIC, recuperando el sentido


habilitador de las mismas en el mejoramiento de la calidad educativa con planes para incorporar
programas pedagógicos en el preescolar y escuelas básicas bolivarianas (las cuales superan ac-
tualmente las 2.200, no todas pertenecientes a la red con infraestructura de Internet instaladas
para los servicios del Consejo Nacional Electoral, las cuales ascienden a 7.500 instalaciones)
(CANTV , 2002).
L a educación media Durante las tres etapas, las iniciativas en el sector de escuelas privadas se han desarrollado en for-
diversificada ha estado en ma acelerada, especialmente desde 1996. Éstas han orientando el uso de las TIC hacia la consulta in-
parte relegada de las acciones formativa y el desarrollo de habilidades y destrezas técnicas.
de modernización de la
educación y le ha tocado esperar Las TIC en la educación media diversificada y técnica
por la tan deseada reforma En este nivel no se registran programas y proyectos productos de una política local o nacional. Aun así
curricular, entre muchas otras. se recogen experiencias en algunas instituciones privadas (en su gran mayoría), y en otras públicas con
apoyo sobre todo de las alcaldías. La orientación ha sido de acceso y uso, concentrándose espe-
cialmente en el desarrollo de habilidades y destrezas técnicas como producto de orientaciones propias
de cada institución. Este nivel ha estado en parte relegado de las acciones de modernización de la edu-
cación de la última década, y le ha tocado esperar por la tan deseada reforma curricular, la recuperación
de plantas físicas, la dotación y actualización de recursos didácticos, entre muchas otras carencias. Se
iniciaron asimismo experiencias en la formulación de especializaciones técnicas medias en Informática
y en programación de micros.

Las TIC en la educación superior


La primera experiencia relevante se emprendió fuera de una política institucional, en 1988, como
consecuencia de las facilidades que ofreció la empresa tecnológica Sun Microsystems desde California,
a través de su representante local. Usando una línea telefónica y el protocolo UUCP (Unix to Unix Copy),
un servidor de Mountain View (California) hacía una llamada nocturna a un servidor de Venezuela, el
cual hacía lo mismo horas antes a Intevep, la Universidad Simón Bolívar, la Universidad de Los Andes
y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), para enviar y recibir correos electrónicos.
A los tres meses, más de ocho universidades nacionales y los principales centros de investigación
utilizaban masivamente el servicio, conectando a más de 2.300 docentes e investigadores nacionales
no sólo entre sí, sino también con otras personas de todo el mundo. Lo que comenzó con una llamada
de quince minutos diarios en el primer mes, en seis meses se convirtió en una llamada diaria de más
de 17 horas continuas. Como resultado, Sun Microsystems entregó en donación el primer servidor
robusto (Dino), lo que rápidamente se convirtió en la Red Académica y Científica de Centros de
Investigación y Universidades Nacionales (Reacciun). A este rápido desarrollo de las redes
institucionales de las universidades y centros de investigación del país siguieron muchas otras inicia-
tivas tanto para el desempeño académico (como propósito de estudio de las carreras afines) como para
apoyar diversas áreas de investigación y de extensión. Entre estas iniciativas exitosas destacan:
Universidad de Los Andes (ULA). Desde 1991 esta universidad inicia el desarrollo de la Red
de Datos (RedULA), incorporando más de 50 km de fibra óptica que enlazan más de 30 edificios,
más de 5.000 equipos y más de 7.000 usuarios. Otro de sus proyectos es HACER: Asesoría, Com-
putación, Entrenamiento y Redes, una empresa de la universidad orientada al desarrollo de proyec-
tos públicos y privados y a la promoción y fortalecimiento de empresas de software. Le siguen la
Escuela Latinoamericana de Redes (EsLaRed), iniciativa regional creada en 1992 para la formación

116
CAPÍTULO 5

de recursos humanos a escala internacional en materia de redes y telecomunicaciones; el Centro


Nacional de Cálculo Científico (CeCalCULA), que es el laboratorio para la experimentación en cien-
cias e ingenierías computacionales; y, finalmente, los servidores temáticos y portales de informa-
ción en las áreas de ciencias e ingeniería computacionales, bioinformática, biosalud, biodiversidad,
arte, y uno muy particular y reconocido internacionalmente denominado Luces de Bolívar en la Red El drama de los niños de
(Núñez, 2001) . y en la calle encontró un
Universidad Tecnológica del Centro (Unitec). Este Centro se anota una experiencia con re- aliento de esperanza en el
conocimiento internacional, como es la creación de Knext, una herramienta integrada de aplicación a esfuerzo de la Universidad
la gestión del conocimiento que soporta diversas actividades como comunicación, soporte y mante- Central de Venezuela a través
nimiento del conocimiento estructural, soporte a comunidades de interés, gestión documental, presta- de un proyecto de extensión
ciones tipo work-flow y mapeado de conocimientos (Rivero, 2001). denominado Proyecto
Consejo Nacional de Universidades (CNU). Desde el año 2000, con el nombre de Proyecto Educativo Gran Colombia.
Alma Mater, el CNU comienza a llevar a cabo una iniciativa que se encuentra orientada al mejoramien-
to de la calidad y de la equidad de la educación universitaria en Venezuela. Con vistas al fortalecimien-
to institucional se instalan salas de computación en distintas universidades públicas de todo el país,
con un logro para 2001 de 15 salas (CNU, 2002).

Las TIC en la educación informal de niños de y en la calle


Un ejemplo claro de los impactos de las TIC en la equidad son las experiencias con niños y jóvenes sin
hogar (llamados “de la calle”) o que aun teniendo hogar pasan el día en la calle (llamados “en la
calle”), sin estudiar y sin trabajar, muchos de ellos trasgresores. Este drama encontró un aliento de es-
peranza en el esfuerzo de la Universidad Central de Venezuela a través de un proyecto de extensión
denominado Proyecto Educativo Gran Colombia, liderado por el maestro Adolfo Álvarez. Desde el año
1995, con apoyo del Ministerio de Educación, se inició la recuperación de la Unidad Básica Educativa
Gran Colombia, la escuela más grande del país, con 179 docentes y más de 5.000 niños y jóvenes de
matrícula, quienes cuentan ahora con seis Aulas Virtuales. Asimismo, junto con la Asociación Civil de
Madres Cuidadoras, se comenzó la tarea de identificar y atraer a niños y jóvenes que merodean el sec-
tor –excluidos del sistema escolar (de y en la calle)–, para incorporarlos en actividades varias, princi-
palmente en el uso del laboratorio de computación, con programas curriculares y multiculturales,
organizándolos para compartir los horarios y trabajar de acuerdo a diferentes niveles y materias de in- E
“¡ s chévere!, es como ir a
terés. A partir de esta experiencia, con un trabajo adicional en las áreas afectiva y de salud, se con- la escuela y que no le importe
siguió la organización de estos jóvenes en una escuela formal denominada Jesús Millán; ellos mismos a nadie que uno sea más
decidieron el uso de un uniforme y, lo más notable, la asistencia a la escuela sin armas. El principal grande que los otros chamos
logro ha sido la sostenibilidad y baja deserción de los participantes, pese a que muchos deben buscar y que sepa menos... no es tan
el sustento por sus propios medios. Las mayores áreas de interés son matemática, ciencias y juegos difícil y es bien fino…”
cognitivos que estimulan los logros.
Otras experiencias de calle, con instalaciones itinerantes, como en la Plaza Altamira y en Valle de
la Pascua, recogen resultados impresionantes en estos niños y jóvenes: rápida adecuación al uso, alta
motivación al logro, seguridad ante la exposición de temas retadores (principalmente matemática) y
cambios de conducta que vinculan el uso del recurso tecnológico con otras reglas, como el aseo perso-
nal. Todos, sin excepción, han aceptado retos académicos, aun sabiendo que lo que hacen con la com-
putadora está relacionado con la escuela donde no asisten. “¡Es chévere!, es como ir a la escuela y que
no le importe a nadie que uno sea más grande que los otros chamos y que sepa menos... no es tan difí-
cil y es bien fino…” , dijo Wilmer Hernández, de 11 años.

117
CAPÍTULO 5 LA EDUCACIÓN: DEL ACCESO Y USO A LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC

Las TIC en la educación indígena y de frontera


Con relación a las zonas indígenas se arrojan pocas experiencias pero muchas nuevas iniciativas. El go-
bierno de Amazonas adelanta la implantación de tres Aulas Virtuales como proyecto piloto para la incor-
poración pedagógica de las TIC en la educación preescolar y básica. La única institución de educación
media diversificada y media profesional del estado, adelanta la implantación de la especialización de
Técnico Medio en Tecnologías de Información y Comunicación aplicada a la Educación, con la finalidad
de apoyar el proyecto regional de Aulas Virtuales, y fomentar el desarrollo de contenidos en las lenguas
locales. En cuanto a centros teleinformáticos, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte planificó
tres Centros Bolivarianos de Informática (CBit) que se encuentran en proceso de instalación en los mu-
Una de las experiencias, nicipios Atures, Atabapo y Autana, todos del Estado Amazonas. Otra iniciativa es la implantación de
todavía en proceso, tiene que cuatro infocentros (ver capítulo 9). La Comisión Nacional de Frontera y los gobiernos regionales de los
ver con el uso de las TIC para estados indígenas, adelantan un programa en salud para la educación intercultural bilingüe destinado
apoyar la inserción educativa, a la investigación, al fortalecimiento de docentes y a la creación de un portal regional con los conteni-
laboral y social de personas dos disponibles en las distintas lenguas indígenas, lo que proporcionará sentido al uso de estos CBITs
con discapacidades. e infocentros en esas regiones.

Las TIC en la inserción educativa de personas con discapacidades


Cuando se mencionan las potencialidades de las TIC para la atención con equidad, se cuenta con la
posibilidad de comprobarlo. Es el caso de las personas con discapacidades diversas: motoras, auditivas,
parlantes, intelectuales, visuales, entre otras. Las diversas instituciones que realizan una loable labor
para apoyar el desarrollo que por derecho tienen las personas con discapacidades, han manifestado su
interés e iniciativas para incorporar a las TIC en procesos de ayuda.
En los medios académicos y oficiales de Venezuela se maneja un estimado de entre 10 y 12%
de la población con discapacidades. Tomando en cuenta que el total de nuestra población para el
año 2002 es de 24.169.744 habitantes (www.ine.gov.ve), tendríamos un aproximado de entre
2.416.974 y 2.900.368 personas con algún tipo de discapacidad; digamos 2,5 millones como aproxi-
mación prudente.
En este sentido, una de las experiencias, todavía en proceso, tiene que ver con el uso de las TIC
para apoyar la inserción educativa, laboral y social de personas con discapacidades, principalmente
visuales. Esta experiencia, adelantada por Conapi, aspira la creación de un centro de formación de
formadores en su sede en Caracas, así como el equipamiento en toda la red de infocentros del país
de soluciones capaces de permitir el uso de las TIC a personas con distintas discapacidades.

Las TIC en la educación informal continua y comunitaria


Entre las iniciativas que promuevan la educación continua, enfatizando los servicios comunitarios
como mecanismo de atención universal, se encuentran las primeras experiencias de telecentros en el
país. En tal sentido destacan: los Centros Telemáticos Virtuales de Carabobo (Cetelv) del Gobierno
del Estado Carabobo, iniciados en 1998 y que cuentan actualmente con 128 puestos de trabajo; la
Red de Bibliotecas Virtuales de Aragua, que comenzaron en el año 2000 y que suman un total de 271
puestos de consulta; los infocentros, salas de navegación comunitarias y gratuitas de 10 puestos de
trabajo, que promovidas por el Ministerio de Ciencia y Tecnología surgen en el 2001 con un impre-
sionante logro de 244 instalaciones en un año y medio, de las cuales 139 se encuentran en bibliote-
cas públicas, sumando un total de 2.420 puestos de trabajo; la Red Teleinformática del Estado Mérida
(www.funmrd.org.ve ), una iniciativa del gobierno regional para la conectividad y entrenamiento a 27

118
CAPÍTULO 5

poblaciones, en actual desarrollo; el Centro Tecnológico Barlovento, centro de formación orientado a


productores del campo de la zona de Barlovento en el estado Miranda para la comercialización digi-
tal de sus productos. (Ver recuadro 2 del capítulo 9). L as experiencias orientadas
sólo al estrato infoestructural,
Lecciones aprendidas de una década de aplicación es decir, al acceso y uso, no
de las TIC generaron ningún impacto en la
mejora educativa.
De acuerdo a algunos resultados de las iniciativas hasta ahora mencionadas, se concluye que para
que las TIC tengan el impacto que su potencial promete en los procesos cognitivos y formativos de
los individuos, es menester que los programas y proyectos que se lleven a cabo contemplen el desa-
rrollo concurrente de dos estratos. Éstos son: el estrato infoestructural (acceso y uso), que les otor-
gan el sentido de habilitadoras para capacitar y facilitar sus usos, y constituye un factor crítico de
éxito; y el estrato cultural (apropiación), que exige la integración de las tres estrategias que definen
el sistema educativo venezolano: estrategias políticas (modelos de desarrollo, cambios y reformas
educativas como un proyecto de Estado y no de gobiernos); estrategias administrativas (la descen-
tralización y la desconcentración), y estrategias didácticas (el curriculum y su reforma, los contenidos,
la didáctica y la evaluación).
Esto implica que las estrategias mencionadas deben estar reflejadas en el diseño de los
materiales digitales locales o en línea y en la gestión de usos; así como aspectos actitudinales como
la motivación, la disposición, la responsabilidad y la constancia, entre otros, de los usuarios o bene-
ficiarios potenciales.
Las experiencias orientadas sólo al estrato infoestructural, es decir, al acceso y uso (y muchas, con
una orientación sólo de dotación), no generaron ningún impacto en la mejora educativa. Sólo aquellas
que contemplaron prioritariamente el desarrollo del estrato cultural (apropiación) y utilizaron el recurso
tecnológico como habilitador del aprendizaje y de otras destrezas para capitalizar conocimiento, obtu-
vieron impactos positivos relevantes.
Otro resultado puso en evidencia que el éxito se basó en orientaciones adecuadas para
aprovechar al máximo las enormes potencialidades de las TIC, cuidando de sus posibles amenazas,
fundamentalmente en la fusión multicultural, de forma tal que se preservara la riqueza del patrimo-
nio local, social y cultural dentro de un marco de uso global. Y este gran potencial de las TIC se en-
cuentra en su capacidad de atender a los distintos beneficiarios potenciales con equidad (niños, Un resultado trascendente
adultos, tercera edad), dentro de sus diversos roles formales o informales (estudiantes, docentes), recoge la importancia del uso
distintos ámbitos formativos (académico, técnico, complementario), diferentes condiciones culturales de las TIC para la formación
(lenguas, etnias, costumbres y creencias), disímiles condiciones físicas (con o sin discapacidades), y y actualización de docentes a
desiguales condiciones económicas y sociales (pobres, ricos), independientemente de su ubicación través de contenidos que fueron
geográfica (urbana, rural). diseñados para los niños.
Un resultado trascendente reflejado en experiencias documentadas –de Mérida y Carabobo funda-
mentalmente– recoge la importancia del uso de las TIC para la formación y actualización de docentes
a través de contenidos que fueron diseñados para los niños (especialmente en las áreas de matemáti-
ca y lengua) y que sirvieron para mejorar a los docentes.
Por otra parte, el hecho de que los mismos maestros sean los actores que utilizan estas he-
rramientas tecnológicas dentro de su planificación escolar (PPA) facilita la apropiación de estos re-
cursos para la labor pedagógica, logrando conectar el aula de clases y el recurso tecnológico. Sin
embargo, en las experiencias donde estos actores tuvieron la responsabilidad del diseño de los

119
CAPÍTULO 5 LA EDUCACIÓN: DEL ACCESO Y USO A LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC

materiales digitales, los programas fueron perdiendo rápidamente su ímpetu inicial, en parte porque
los docentes no poseen las destrezas necesarias para diseñar situaciones didácticas con el recurso
tecnológico, y también porque trabajan en dos turnos y no cuentan con tiempo para ello, y mucho
menos con la posibilidad de tiempo remunerado.
En las experiencias donde Otros usos importantes que se consideran muy positivos son la creación y mantenimiento manco-
estos actores tuvieron la munado del periódico escolar virtual y la página web institucional.
responsabilidad del diseño de Muchas debilidades fueron observadas. La primera es la falta de continuidad de los programas y
los materiales digitales, los proyectos, los cuales, en general, se detienen, se reorientan o se cambian sin ninguna evaluación pre-
programas fueron perdiendo via o sin contemplar los avances y progresos de los mismos. Esta debilidad institucional impacta direc-
rápidamente su ímpetu inicial. tamente a la continuidad en las inversiones que, lejos de ser sostenidas, se convierten en iniciativas
perdidas o con muy bajo provecho.
Otra de las debilidades es la falta de conformación de equipos técnicos robustos, es decir, equipos
gerenciales de las instituciones que adelanten los programas y proyectos: profesionales capacitados en
las dos áreas técnicas (la didáctica y la telemática) que deben contar además con destrezas gerenciales.
Los programas y proyectos se dejan en manos de personas muy jóvenes que no tienen conciencia de la
responsabilidad de estos programas, o de no especialistas ni estudiosos de estas áreas, quedando las
iniciativas a la merced de las creencias intuitivas de los que toman decisiones.
El inicio de los programas en las condiciones menos favorables prevaleció en la decisión de
selección de centros educativos, pues éstos se escogieron por razones diferentes a las de impacto
estratégico; lo que dificultó a los equipos que implantaron las experiencias, el fortalecimiento de
los programas en la medida en que los ejecutaban, para luego, con esas fortalezas, afrontar ma-
yores retos.
Los esfuerzos para la implantación de programas y proyectos se vieron afectados cuando los ac-
tores de los centros educativos percibieron que los mismos eran parte más de una promesa política
que de un deseo de impacto pedagógico. Esto entorpeció la posibilidad de obtener apoyos para el
sano desarrollo de los programas. Situación que se agravó cuando los maestros no se sintieron ideo-
lógicamente involucrados. Cuando los gerentes educativos públicos en sus diferentes niveles (na-
cional, regional y municipal) dan prioridad a la legitimación del poder político por sobre la promoción
La necesaria continuidad de de innovaciones y cambios destinados al mejoramiento de la calidad de los servicios, terminan per-
los proyectos en el sector público diendo de vista la importancia de la continuidad de los esfuerzos, generando así desmotivaciones in-
no se ha podido apreciar, pues necesarias en los actores.
los esfuerzos se detienen de una La necesaria continuidad de los proyectos en el sector público no se ha podido apreciar, pues los
administración a otra. esfuerzos se detienen de una administración a otra –aun perteneciendo a una misma gestión– como
resultado de promociones personales más que institucionales. De esta forma se niegan los lineamien-
tos de políticas nacionales o locales, y se reproduce y profundiza la desigualdad y la brecha que origi-
nalmente se pretende disminuir.
Un aspecto relevante que no pudo ser observado fue el establecimiento de compromisos con todos
los actores involucrados en los programas y proyectos previamente a sus instalaciones, como mecanis-
mo para plantear los mismos en términos de ganar-ganar, incorporando así a los beneficiarios directos
e indirectos en la tarea de construcción de los éxitos aspirados.
No se previó que los mecanismos de obtención de recursos son tan deficientes que los
disponibles en distintas fuentes requieren más de un año para ser tan sólo aprobados. Como

120
CAPÍTULO 5

consecuencia, la implantación de los programas se realizó en el corto tiempo restante que estable-
cen la ley y los reglamentos para ejecutar los presupuestos, de tal manera que los equipos fueron
adquiridos bajo la presión de la emergencia, descuidando su calidad e importancia. Con todas esas
prisas y decisiones aceleradas, a las empresas proveedoras se les exigió resultados exitosos y se les
delegó todas las responsabilidades en la solución de los problemas post-instalación, responsabili-
dades que al final muy pocas de ellas asumieron. Adicionalmente, la extrema lentitud de los proce-
sos en la administración pública retardó significativamente la implantación de estos proyectos y
programas en las instituciones educativas, generando lapsos perdidos, no recuperables, y disminu- Las TIC comenzaron a llegar
ción de los recursos financieros por devaluación e inflación. Una infinita cadena de desgaste y de a las escuelas y liceos antes
complicaciones, producto de deficiencias administrativas, acarreó problemas como obsolescencia de que a las facultades y escuelas
equipos o cambios de modelos que no respondían a las solicitudes, lo que generó más retraso en las de Educación.
adquisiciones y en las justificaciones de pagos.
Tampoco pudieron preverse otras pérdidas ocurridas después de la recepción de los equipos, como
las que se produjeron con las garantías y el tiempo de vida tecnológica de los equipos mientras se
hacían trámites necesarios o reglamentarios como: control previo y perceptivo; registro en los inventa-
rios de bienes públicos; coordinación de la instalación de los equipos; solución de problemas no previs-
tos de transporte, entrega y deficiencias de las plantas físicas, etc. Todo ello redujo la vida útil de los
equipos, en el mejor de los casos a la mitad de su tiempo. En algunos estados del país, los equipos
pasaron por todos los trámites y luego permanecieron más de seis meses en los almacenes por no con-
tar con transporte.
Otros factores no contemplados se relacionan con el hecho de que muchos maestros al ver llegar
un nuevo proyecto a la escuela, lo que vieron llegar fueron más problemas, más trabajo, más respon-
sabilidades que se les cargaba injustamente sin ningún tipo de compensación, como una mayor remu-
neración u otros estímulos, como por ejemplo, haber participado en la planificación y toma de
decisiones previas.
Por otra parte, cabe destacar que se ha dado prioridad a la incorporación de las TIC en las facul-
tades y escuelas de carreras científicas y tecnológicas, pero no en las de educación. Las TIC comen-
zaron a llegar a las escuelas y liceos antes que a las facultades y escuelas de Educación, y durante toda
una década (del 1990 al 1999) este problema no fue detectado por los dirigentes de las universidades
que forman maestros y profesores. Hace apenas menos de dos años esto comenzó a cambiar con pasos
muy lentos y con muy pocos recursos, pero la orientación ha sido más para habilitación en el uso de las
TIC que para fortalecer la práctica didáctica.
Algunas universidades incorporaron la formación en las TIC en los posgrados y no en el pregrado,
sin tomar en cuenta que pocos maestros y profesores graduados pueden hacer un posgrado, bien sea
por falta de tiempo, por carencia de recursos, por dificultades geográficas, por falta de cupos o por
muchas otras razones.
En no todos los niveles de formación docente se ha reconocido la necesidad de establecer sistemas
de actualización y de mejoramiento permanente, así como tampoco la conveniencia de intercambio de
experiencias y mejoramiento de las prácticas educativas utilizando las TIC.

121
CAPÍTULO 5 LA EDUCACIÓN: DEL ACCESO Y USO A LA APROPIACIÓN SOCIAL DE LAS TIC

Conclusiones

Hemos dicho que la educación es una libertad constitutiva y fundamental, y que superar la privación de
Las TIC deben ejercer o las libertades es el desarrollo (Sen, 2000). Pero dentro de la escuela venezolana, de acuerdo a las carac-
apoyar roles en ambos campos, terísticas ya presentadas, se priva de la libertad de recibir una educación de calidad al no lograr trans-
tanto en el instrumental como ferir las destrezas básicas instrumentales y, en consecuencia, las posibilidades de adquirir mayores y
en el de contenidos. mejores conocimientos. Por ello las TIC deben ejercer o apoyar roles en ambos campos, tanto en el ins-
trumental (que debe comenzar por atender ese 80% de la población que presenta dificultades) como en
el de contenidos (que responderá a las necesidades del 20% restante y paulatinamente al 80% que
poco a poco irá permeando).
La incorporación de las TIC a las instituciones educativas, sobre todo en los niveles elementales,
debe enfatizar la apropiación de las mismas en el campo infocultural, es decir, debe incorporar los pro-
gramas y aplicaciones digitales instrumentales, y es básico incorporar los contenidos orientados de
acuerdo al currículo y su reforma, de manera tal que los docentes generen puentes de conexión entre
el aula y estos poderosos medios. En este sentido resultan igualmente fundamentales los procesos de
capacitación y fortalecimiento de los docentes.
Es necesario que las TIC sean herramientas de formación en pregrado y que se generen escuelas
y liceos de aplicación, recuperando lo que se hacía décadas atrás: dos años de prácticas docentes, uno
de prácticas administrativas y uno de prácticas en el aula, con las TIC como un recurso potencial. A lo
que se aspira es a contar con especialistas docentes que acompañen, orienten y evalúen la práctica en
las escuelas, que se formen en el hacer, en la actividad frente a los niños y con los niños, y no sólo en
las teorías, por más maravillosas y necesarias que éstas sean.
L a incorporación de las TIC a
las instituciones educativas debe
enfatizar la apropiación de las
mismas en el campo infocultural.

122
CAPÍTULO 6

CONVERGENCIA DIGITAL DE LOS MEDIOS


DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN VENEZUELA
Y EL DESARROLLO HUMANO

Venezuela transita por una etapa novedosa de la información, cultura y entretenimiento a partir del im-
pacto que tiene en la calidad de vida de sus ciudadanos la simbiosis surgida entre medios de comuni-
cación social nacional, alta tecnología disponible y ciudanización del conocimiento. La trayectoria de
la información, que se traduce como patrimonio ciudadano en un sistema de libertades políticas y
económicas, está en constante transformación impulsada por los megamedios y la reconfiguración de
los actores mediáticos, dando respuestas a nuevas demandas locales y nacionales de la sociedad.
Por una parte se ha producido en esta etapa una descodificación del discurso mediático
hegemónico que ostentaban las transnacionales de la información concentradas en el eje norte-
europeo, que han evolucionado hacia nuevas formas de control social plasmadas en alianzas, dominio
tecnológico y aparición de nuevos actores de transmisión de contenidos. Esta reconfiguración de los
medios de comunicación de masas desempeña hoy una opción orientadora para el desarrollo, que en
términos de las Metas del Milenio (PNUD, 2002b) significa contribuir a reducir en un 50% la pobreza
extrema y el hambre, detener la propagación del VIH/SIDA y el paludismo, disminuir en dos tercios las
tasas de mortalidad infantil y alcanzar la matrícula universal de niños y niñas a nivel de primaria, en-
tre otros objetivos.
Por otro lado, los desequilibrios comunicacionales existentes entre la región centro norte costera
y el resto del país, dan paso a una colectividad informativa diferente, que desde la perspectiva del
desarrollo humano impone mayores retos para la democratización de la misma. Así tenemos que la
construcción de una ciudadanía mediática virtual venezolana ofrece signos de transformación, donde
destaca la influencia comunicativa de Internet como espacio público y la progresiva asimilación cul-
tural de emisores y receptores de nuevas herramientas de cambio social incorporadas en los medios.
Desde que en 1984 Donald Maitland y la Comisión para el Desarrollo Mundial de las Telecomuni-
caciones publicaran su informe El eslabón perdido –donde se establecía que el auge de las economías
de las naciones menos desarrolladas estaba condicionado a la falta de infraestructura telecomunica-
cional, especialmente de teléfonos (UIT, 2002)–, la fijación de objetivos mundiales de desarrollo para
brindar oportunidades a los menos favorecidos establece el derecho a comunicar y un acceso más uni-
versal a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como fórmula para reducir la pobreza
de información. Así el “eslabón perdido” se ha transformado en “brecha digital”.
A partir del enfoque propuesto por el desarrollo humano en su carrera mundial por la ampliación
del conocimiento, se analizarán aquí, desde la perspectiva de la convergencia digital de los medios
de comunicación social y nuevos actores de transmisión de contenidos venezolanos y su dimensión
en el desarrollo humano, algunos de los objetivos que desde el punto de vista del PNUD (1999) bus-
can lograr la inclusión para la consecución de una sociedad de la información más justa en
Venezuela. Éstos se refieren a la conectividad que propicia el establecimiento de redes de comuni-
cación y computación, centrándose en el acceso del grupo y no en la propiedad individual; formando,
en algunos casos, las aptitudes humanas para la sociedad del conocimiento; mejorando el contenido

123
CAPÍTULO 6 CONVERGENCIA DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN VENEZUELA Y EL DESARROLLO HUMANO

dentro de las necesidades y limitaciones locales; formulando un sistema de gestión de Internet adap-
tado al país y, por último, innovando el financiamiento de esta sociedad del conocimiento. Igualmente
abordaremos la sociedad de la información desde la óptica de su evolución más inmediata.
Se buscará identificar, entre otros aspectos, la dimensión alcanzada por la interactividad de la comu-
nicación social electrónica entre los receptores venezolanos, junto a las oportunidades sociales, profesio-
nales y comerciales derivadas de las TIC, que no sólo abarcan Internet,
como se considera en varios capítulos de este Informe. También será mo-
RECUADRO 1 tivo de estudio la estructura operativa de los medios de comunicación so-
Pioneros de la información cial en línea que existen en Venezuela, sus orígenes y contribuciones
para la conformación de una colectividad informativa nacional.
El nacimiento de la radio en Venezuela en 1930, y luego la apari-
ción de la televisión en blanco y negro en 1953 (TV a color 1979), Pretendemos valorar el desempeño de los nuevos actores de trans-
es antecedido por la temprana presencia de las agencias inter- misión de contenidos y aplicaciones móviles (sites, portales electróni-
nacionales proveedoras de noticias para la mayoría de los dia- cos, telefonía celular, portales de texto y voz) y su eventual incidencia
rios latinoamericanos: United Press (1917) y Associated Press en la calidad de vida de la población, sin descartar la trascendencia de
(1919). “Quizás la única excepción fueron los diarios venezola-
la información en la Red como posible multiplicadora de la expresión
nos, en virtud de un acuerdo que por 20 años suscribió el recién
ciudadana. El análisis determinará si el foro comunicativo bidireccional
instalado gobierno de Juan Vicente Gómez, el 11 de mayo de
1909, con la Compañía Francesa de Cables Telegráficos, que le que ofertan las TIC vinculadas a los medios de difusión, ofrece oportu-
daba la exclusividad a la Havas, en la emisión y recepción de nidades para la construcción de una ciudadanía, a la que se le escucha
noticias extranjeras”. mejor su opinión al posibilitar más su participación en la supervisión de
Díaz Rangel, 1991. la gestión gubernamental y las decisiones públicas.

Orígenes de la colectividad informativa venezolana:


medios convencionales vs. nuevos medios

E ntre 1900 y 1935, Venezuela La vanguardia tecnológica-comunicacional de la post-guerra, diseminada en el mundo y que conlleva
comienza a sentir el impacto de a divergencias conceptuales relacionadas con la globalización, se fundamenta en el protagonismo de
la dominación tecnológica y la la colectividad informativa, definida ésta como el compendio de modernas tecnologías desechables
dependencia informativa. (cuya velocidad de cambio obliga a estar pendiente de su sustitución), redes locales y transnacionales
de la noticia y entretenimiento, marcos políticos regulatorios domésticos y supranacionales, así como
sociedades receptoras ávidas o resignadas a contenidos transmitidos por los medios de comuni-
cación social.
Es así como la conformación de una colectividad informativa venezolana debe sortear a priori
asimetrías derivadas de la dimensión territorial del país, ingreso económico per cápita, analfabetismo,
ausencia de organizaciones sociales, exclusión de la población de servicios universales y carencia en
infraestructura, relacionadas con conexiones e índices precarios en equipamiento para la puesta en
marcha de una cultura comunicacional.
Entre 1900 y 1935, Venezuela, ante la carencia de una política pública comunicacional integrada
con las corrientes hemisféricas vigentes –que es reflejo de la falta de libertades políticas–, comienza a
sentir el impacto de la dominación tecnológica y la dependencia informativa, donde el mensaje unidi-
reccional proveniente del eje norte-europeo no siempre se corresponde con las expectativas locales
para mejorar la educación, la salud y el desarrollo económico para reducir la pobreza.
En esta circunstancia se desaprovecha la aparición de los medios de difusión de masas en
Venezuela como propulsores del conocimiento del espectro total de opciones humanas, llegando a
convertirse en fenómenos disgregadores para una auténtica unificación nacional.

124
CAPÍTULO 6

“La radio sólo fue desde un comienzo un vehículo para vender publicidad, no un maravilloso instru-
mento para la información, diversión o instrucción (...) las zonas de baja densidad demográficas, incivi-
lizadas, de población no consumidora, fueron sistemáticamente olvidadas (...) Así concebida, la
radiodifusión colabora extraordinariamente en ahondar los desniveles y la desconexión entre los
pobladores de las regiones económicas y demográficamente privilegiadas, y los de las regiones subde-
sarrolladas...” (Pasquali, 1980).
Desde el centralismo mediático, la colectividad informativa venezolana inicia su camino hacia una Desde el centralismo
descentralización comunicacional en la medida en que el ingreso per cápita, la escolaridad, la expecta- mediático, la colectividad
tiva de vida y, sobre todo, “el mercado de trabajo, que sufre un conjunto de cambios trascendentales informativa venezolana inicia
de signo positivo, económica y socialmente hablando” (Valecillos, 1994), inciden en el intercambio su camino hacia
mediático nacional. La conexión entre la expansión de los medios de comunicación y el desarrollo hu- una descentralización
mano encuentra operadores para la comprensión de este tránsito en la estabilidad democrática que se comunicacional.
inicia en 1958, así como en el fortalecimiento de los poderes públicos y en el incremento del Índice del
Desarrollo Humano (IDH). La población tiene mayores elementos para participar en el circuito comuni-
cacional, y la sociedad democrática permite su consolidación y expansión.
El Anuario de la ONU asigna a Venezuela en 1967 un total de 35 diarios y 617.000 ejemplares ven-
didos diariamente, es decir, 68 por mil habitantes. Para marzo de 1970 circulaban 36 diarios (ocho
caraqueños y 28 del interior del país), un promedio de 66 por mil habitantes y una circulación aproxima-
da nacional de 683.580 ejemplares. Cabe destacar que los primeros ocho diarios del interior del país
(Panorama, Crítica, El Carabobeño, La Columna, La Nación, El Impulso, El Informador y El Tiempo)
aglutinaban un tiraje de 225.000 ejemplares por día (Pasquali, 1980). La industria de los medios de di-
fusión supera una fase inicial de modernización que se inicia en los años 70 y se extiende hasta los 90,
en la que los diarios, estaciones de radio y televisión, revistas y agencias de noticias, asimilan las com-
putadoras y otras tecnologías de comunicación en la dinámica cotidiana de crear productos noticiosos
y de entretenimiento, de contenido novedoso y actualizado, tal como se discute posteriormente.

El protagonismo de la TV y la radio

La apertura de las telecomunicaciones permite liberar las concesiones en la banda VHF y UHF, provo- L a conexión entre la expansión
cando el desmoronamiento del monopolio televisivo público-privado y la descentralización del espectro de los medios de comunicación
mediático nacional con énfasis en la TV, donde hasta mediados de los 80 operaban en Venezuela cua- y el desarrollo humano
tro televisoras: Televisora Nacional de Venezuela, Venezolana de Televisión, Radio Caracas Televisión encuentra operadores para
y Venevisión (Canelón y Silva, 2001). Este fenómeno expansivo de una audiencia de telespectadores la comprensión de este tránsito
heterogéneos y anónimos, se refuerza cuando en los 90 se avala el funcionamiento de 36 televisoras, en la estabilidad democrática
15 de ellas operando en la banda VHF y 21 en la banda UHF (Hernández, 1999). que se inicia en 1958.
Esta reconceptualización del esquema televisivo, que es reflejo de una audiencia masiva nacional,
mantiene su ritmo entre 1991 y 1996, coincidiendo con una crisis de gobernabilidad intermitente, de-
crecimiento del acceso a servicios de salud, incremento de marginalidad y desempleo, y disminución del
IDH (OCEI y PNUD, 1999), que se combinan con nuevas demandas ciudadanas, donde los medios de co-
municación ocupan lugares de relevancia en la vida nacional.
A partir del análisis de Mowlana (1998) de la Teoría de la Modernización –que propone un víncu-
lo entre la ampliación de las comunicaciones y de los medios de información con el grado de cambio
social experimentado por la sociedad, el crecimiento económico, la estabilidad política y la institu-
cionalidad democrática–, se impulsa la tesis de que la radio y la TV ayudan a las naciones a efectuar
un salto cualitativo hacia la era de la información, lo que está por validarse en el caso venezolano.

125
CAPÍTULO 6 CONVERGENCIA DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN VENEZUELA Y EL DESARROLLO HUMANO

En principio podría esperarse que las transformaciones empren-


RECUADRO 2
didas dentro del espectro radio-televisivo nacional en las últimas dé-
Televotación
cadas, así como las reformas operativas y ajustes estructurales en
El canal de televisión Venevisión adquirió el servicio Televoto tecnología, impulsaran el crecimiento como plataforma pública para
de la Red Inteligente de CANTV, en su modalidad televotación, el acceso, análisis, promoción y evaluación de la gobernabilidad y
para algunos programas de opinión. Es el primer sistema de te-
oferta de políticas públicas, con mayor participación de la sociedad
levotación pura que contrata el mercado venezolano en el seg-
mento de medios, el cual permite al canal actualizar su data al civil. La radio y la televisión con sus fórmulas “ganadoras” de en-
conocer las llamadas que se realizan desde cualquier ciudad tretenimiento, información y participación, han permitido que la
del país, además de medir el rating de su programación. Se bus- audiencia evalúe parcialmente los efectos de las políticas económi-
ca promover la participación de su audiencia a través de un cas y sociales, estableciendo métodos de seguimiento que abarcan la
medio interactivo. Dos programas de opinión cuentan con seg- estructura pública, en especial los servicios y la calidad de la salud,
mentos de preguntas y encuestas para televidentes, quienes
el saneamiento ambiental, la enseñanza básica, la libertad de expre-
hacen votaciones al discar un número, respondiendo sí o no a
interrogantes planteadas en dichos espacios. Luego de proce- sión y los derechos humanos.
sar este voto, la Red Inteligente envía información de forma Con un 96% de penetración y una exposición promedio/día/per-
sistematizada a Internet, donde Venevisión, por medio de su sona de 4 horas (Improved Media, 2001), la fortaleza del medio tele-
acceso creado especialmente para él en la página de Internet visión abierta en Venezuela se basa en su cobertura nacional, alta
de CANTV, obtiene estadísticas invalorables. La televotación velocidad comunicacional y una audiencia del 80%, compartida fre-
ofrece a la audiencia una televisión más interactiva, permitien-
cuentemente por dos canales nacionales (RCTV y Venevisión). Aún
do una relación estrecha con los medios de comunicación.
“Yo voto por televisión”, 2001.
así, se coloca a Venezuela por debajo del promedio mundial al con-
tabilizar el número de televisores por habitante (IDC, 2001). El sistema
de televisión pública y privada en Venezuela es reflejo también de la
desconcentración mediática, que es producto del incremento de la de-
RECUADRO 3 manda ciudadana regional y consolidación de espacios de rentabili-
Radio wayuunaiki y español dad alternos, repercutiendo en los procesos de participación
En Paraguaipoa, Guajira zuliana, una emisora de radio multilin- democrática en los estados.
güe (en wayuunaiki y español) informa y alfabetiza a jóvenes y Ante lo expuesto, la corriente libre de información como factor de
adultos, convirtiéndose en referencia de los indígenas wayuú. equidad y democracia tiene, en por lo menos 33 estaciones de TV públi-
La educación se vale de la radio como instrumento para la en- cas y privadas venezolanas existentes en el 2002, un marco para pro-
señanza en 46 comunidades, superando fallas en infraes-
mover el cumplimiento de las Metas del Milenio fijadas por los Estados
tructura vial y ausencia de transporte público. Maestros del
Instituto Radiofónico Fe y Alegría (IRFE) llevan adelante la ins-
Miembros de las Naciones Unidas. Su implementación dependerá, en
trucción a través de la frecuencia 100.1 FM, que abarca los mu- todo caso, de la integración de este vehículo comunicacional, es decir,
nicipios Páez y Mara. Las organizaciones civiles utilizan la radio de la disposición de la audiencia a utilizar las nuevas tecnologías y el
para promover la participación de su comunidad, con énfasis en desarrollo de contenidos vinculados a la promoción del medio ambien-
programas de salud, inmunización y nutrición. Se difunden los te, la gestión pública y los derechos humanos, entre otros. Al respecto,
derechos y educación ciudadana de una sociedad multicultural
es recomendable fundar un gran servicio radiotelevisivo público inde-
en una región donde existen cerca de 100 números de teléfonos,
por lo que la interacción con la emisora debe ser directa (el
pendiente, altamente participativo y plural, que cohabite con la ra-
radioescucha va al estudio o envía su petición en un sobre). La diotelevisión privada y asegure al radiotelevidente venezolano aquellos
utilización de Internet para satisfacer los requerimientos incontables contenidos que ni la radiotelevisión comercial ni la extran-
comunitarios sigue creciendo. La información se busca en el jera le pueden brindar. Un impecable servicio público baluarte de
Infoncentro (Biblioteca Juyou), a fin de retransmitirla por radio. democracia (Pasquali, 2002).
Este método integrador de radio e Internet se lleva también
La segmentación de audiencia, su fácil implementación y la gran
adelante en Machiques, donde Fe y Alegría difunde su señal a
través de 105.3 FM, dirigida a la población yukpa, bari y wayuú.
cobertura nacional han hecho de la radio venezolana, con sus aproxi-
Epieyu, 2002. madamente 647 estaciones AM y FM en el territorio nacional (La guía
radial de Venezuela, 2001; Improved Media, 2001), una herramienta de
difusión para este siglo. Dos aspectos se deducen de este desarrollo:

126
CAPÍTULO 6

primero, el número de radiodifusoras es superior fuera del área metropolitana de Caracas, y el segun-
do aspecto tiene que ver con las similitudes que se dan frente al componente TV, en tanto que la pene-
tración de la radio alcanza, según Improved Media, un 74% para el segmento D-C en AM y FM.

Las TIC llegan a los medios

Al observar el comportamiento de la industria periodística impresa, advertimos que se cumplen algunos El aumento de la tecnología
de sus objetivos prioritarios con la llegada de nuevas tecnologías que inciden en el ahorro de costos y produce una suerte de
optimización del tiempo, tanto en la fase de elaboración editorial como de producción, repercutiendo en homologación de la
las metas de distribución del periódico, con beneficios para el lector. Se mejora el contenido del pro- infraestructura mediática
ducto y los estándares de diseño, la utilización del color se hace cotidiana y se agiliza el acceso a ser- nacional para concebir,
vicios informativos internacionales, con énfasis en la calidad del personal profesional y técnico. procesar y distribuir más
La investigación y especialización del hecho noticioso venezolano encuentra un aliado en las nacientes y variadas noticias.
TIC, pasando de las soluciones tecnológicas aplicadas a la prensa a la auto edición. De las computadoras
VDT compradas a Harris Corporation por el diario El Nacional de Caracas comenzando los 80 –momento en
que se saca la tecnología de la sala de producción y se lleva a la redacción–, se llega a la experiencia del
periódico La Columna de Maracaibo, que en 1989 se convierte en el primer diario totalmente realizado en
computadoras personales (Apple Macintosh) con salida en alta resolución linotronic. Así, la microcom-
putación le cierra el mercado a los grandes sistemas editoriales en Venezuela (Suárez, 1997).
El aumento de la tecnología produce una suerte de homologación de la infraestructura mediática na-
cional para concebir, procesar y distribuir más y variadas noticias. Surgen especialistas en tecnologías
de medios impresos, donde convergen administradores de sistemas, técnicos en telecomunicaciones y
diagramadores que abandonan el tipómetro y la escuadra para diseñar directamente en la pantalla.
Las redacciones de medios impresos y audiovisuales extienden su potencial gracias al fax, el telé-
fono celular, la digitalización de la imagen y la laptop. Proliferan las ediciones múltiples de periódicos a
nivel regional (el mismo diario, con añadido de información local, se distribuye en Trujillo, Mérida y Táchi-
ra, como es el caso del Diario de Los Andes); se hacen cotidianos los programas de diseño gráfico y la
utilización de los satélites para transmisión de los despachos informativos. Son nuevas herramientas del
discurso noticioso para una población receptora creciente, tomando en cuenta que, según IDC (2001), el
número de lectores de periódicos en Venezuela se sitúa dentro del promedio mundial.

El periodismo civil: TV y radio comunitaria

La sociedad de la información en Venezuela también se estructura a partir del concepto estadounidense


de “periodismo civil”, cuyas fuentes de cobertura residen en los medios pequeños, que buscan frente a
los megamedios distribuir información a la audiencia a partir de una mayor diversidad de visiones y de
perspectivas basadas en otro tipo de mundo o modelo que queremos promover (Varis, 2001).
En este sentido, la sociedad de la información en Venezuela ha contado con un programa de de-
mocratización mediática, impulsado por el Reglamento de Radiodifusión Sonora y Televisión Abierta Co-
munitarias de Servicio Público, sin Fines de Lucro (enero, 2002), que contempla a través de la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) brindar a la población un canal de participación donde pre-
dominen las informaciones de interés general para la localidad. El proceso de habilitación administra-
tiva de las radios y TV comunitarias, adelantado por el ente regulador en 2002, considera planes de
capacitación de productores y operadores comunitarios, asesoría legal, giras de inducción por el país y
un foro electrónico que pluraliza vía Internet este proyecto de medios comunitarios.

127
CAPÍTULO 6 CONVERGENCIA DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN VENEZUELA Y EL DESARROLLO HUMANO

Se especifica además que para contribuir a la transparencia y equidad del mensaje de las comu-
nidades, debe crearse una Fundación Comunitaria que estará obligada a capacitar a productores locales
con el fin de generar el 70% de la programación. “El objetivo específico consiste en asegurar la comu-
nicación libre y plural de los miembros de las comunidades a través de la prestación de los servicios de
radiodifusión sonora comunitaria y
televisión abierta comunitaria, así
RECUADRO 4
como coadyuvar a la solución de la
Internet en la radio comunitaria
problemática de la comunidad” (Cona-
Según el IDH 2001 es posible incorporar Internet, a fin de ampliar su alcance, en tecnologías tel, 2002d).
como las de cd-rom, radio, televisión por cable o una combinación de ellas. Una muestra es “Ra- Se establece asimismo la trans-
dio Perola, la emisora libre y comunitaria de Caricuao” (Distrito Capital), dirigida a un sector de
misión de publicidad comercial de
más de 500 mil habitantes, entre ellos vecinos de localidades como Macarao y La Vega. Con tec-
pequeñas y medianas empresas domi-
nología artesanal y a través del dial 93.5 FM, impulsa una programación promovida por la comu-
nidad en temas de salud reproductiva y prevención VIH/SIDA. Se preparan programas especiales ciliadas en la localidad, y la publicidad
y temas para el debate utilizando la información que provee Internet, gracias al Infocentro de la de grandes industrias y personas na-
Biblioteca Aquiles Nazoa. “De alguna manera se suministra acceso gratuito a la Web a sectores turales de otras comunidades, siem-
excluidos. Su programación se basa en: cultura, derechos humanos, desarrollo sustentable y par- pre que no excedan 50% del tiempo
ticipación de la infancia y adolescencia” (Carlés, 2002). Se evidencia así cómo un medio comuni-
de transmisión. Los operadores deben
tario puede servir de trampolín para las bondades que ofrecen las Tecnologías de la Información.
abstenerse de transmitir mensajes
partidistas o proselitistas. La locali-
dad para la prestación de este servicio
no podrá ser mayor a un municipio, mientras que el ente regulador dentro del primer año de entrada en
vigencia del Reglamento ofrecerá apoyo técnico a las Fundaciones Comunitarias, así como las evalua-
L a utilización de la plataforma ciones de la disponibilidad, cobertura e interferencias que se presenten en las localidades.
de radio y TV comunitarias, El desarrollo de la TV-radio comunitaria se inicia en Venezuela hace menos de dos décadas. Para
combinada con el uso de Internet el primer semestre del 2002 Conatel registró 36 televisoras (UHF) y 368 radios en todo el país. En este
para satisfacer la demanda de ámbito de experiencias comunicacionales, el estado Zulia registra cerca de 68 radios y 8 televisoras;
conocimiento de las comunidades Táchira 41 radios y 6 televisoras; Mérida 46 radios y 4 televisoras, y Guárico 18 radios y 3 televisoras.
menos favorecidas, está La utilización de la plataforma de radio y TV comunitarias, combinada con el uso de Internet para
incrementando los niveles de satisfacer la demanda de conocimiento de las comunidades menos favorecidas, está incrementando los
interactividad de la población. niveles de interactividad de la población. La conectividad sigue condicionada al establecimiento de re-
des de comunicación y al acceso directo a Internet dentro de la planta física de las TV-radios comuni-
tarias, que hoy es escaso. Incorporando contenidos para la transformación social y formatos locales a
la programación, estos medios pueden convertirse en canales opcionales para conocer las inquietudes
que afectan a la audiencia de su comunidad, como lo reflejan TV Catia, TV Caricuao, Teletambores, Ra-
dio Perola y el Colectivo Radiofónico de Petare, entre otras.

La aparición de la Red

La aparición de la Red como alternativa para competir bajo parámetros de comunicación distintos a los
medios noticiosos tradicionales, ocasiona un dilema que lleva a la industria periodística clásica y su
compromiso con el viejo concepto de la sociedad de la información, a un proceso de revisionismo, que
va del escepticismo a la búsqueda de oportunidades en un período donde el monopolio de la informa-
ción se debilita. Las TIC y los mass media venezolanos son tomados en cuenta para la salvaguarda de
la libertad de expresión, la capacitación del usuario y la transmisión de contenidos, adoptándose sis-
temas que van desde la encuesta hasta la votación electrónica como medida de control ciudadano.

128
CAPÍTULO 6

Más que doblegar el esquema que ofrece la Red, los periódicos,


RECUADRO 5
revistas y medios de transmisión electrónicos tratan progresivamente
Club de los Gerentes de Tecnología de Empresas
de emplear las TIC en su expresión moderna para fortalecer su presen-
cia en el mercado venezolano. Esto se hace desde una óptica de com- La creación por parte del Grupo Editorial Producto del Club de
plementaridad con el esquema vigente que ostentan, donde se da los Chief Information Officer (CIOs), propicia un ámbito de dis-
cusión entre gerentes de tecnología de empresas para el
prioridad a la información, el entretenimiento, la supervisión de la
intercambio de conocimientos y tendencias tecnológicas. El
democracia y las libertades, la apertura de espacios de participación
resultado de los foros contribuye a la toma de decisiones que las
ciudadana y la aspiración de brindar, como generadores de contenidos, empresas realizan en TIC. De cara a la comunidad de lectores
orientaciones para el desarrollo. que tiene el Grupo Editorial, a través de sus publicaciones,
Producto de ello, la vigencia en la Red de los medios de comu- versiones digitales y boletines electrónicos, pone a disposición
nicación venezolanos es redefinida en su doble rol de suministra- las conclusiones en esta materia. Se trata de una iniciativa
promovida por un medio de comunicación, que contribuye a
dores de datos y noticias y de narradores activos de historias de
formar aptitudes humanas en un área especializada y mejora el
interés público, convirtiéndose en lo que Hans d´Orville (2000) llama
contenido de la web con información de punta. Cumple con
“intermediarios del conocimiento”. Se trata de sitios en la web que parámetros de la sociedad de la información que propone el
proveen soluciones, con acceso de hipervínculos a sitios estructura- PNUD, pues “al generarse una comunidad como ésta, los bene-
dos y preseleccionados, que reducen el tiempo de búsqueda, así ficios arropan no sólo a sus miembros, sino a las instancias
como los costos de uso. relacionadas. Que los CIOs de las empresas estén informados,
redunda en el bien de las mismas, pero también beneficia al
Las oportunidades digitales –adaptadas a los medios de difusión
mercado de TIC, mientras que como medio de comunicación re-
en Venezuela y que no resuelven problemas complejos como la po-
fuerza su función principal: informar y formar lectores”.
breza– ofrecen mediante la información entendida como bien público “Club de CIOs. Una oportunidad para actualizarse”, 2001.
común, de acceso universal y equitativo de contenidos, alternativas
complementarias para reducir las brechas tecnológica, de atención de
la salud, de respeto a los derechos humanos, de desigualdades de
género, entre otras.
La red del diarismo electrónico venezolano, en su rol de comunicar y facilitar la interacción con la
comunidad nacional, es prolífica en el uso del correo electrónico. El e-mail, que fue el primer utensilio
para la formación de una cibercomunidad mediática y que está presente en los 100 más importantes di-
arios y semanarios de información general y especializada del país, así como en los principales sites del
sistema de radio y TV, representa un instrumento prioritario de conexión con los medios de comunicación L os periódicos electrónicos
social digitales y tradicionales, dentro de los canales de interacción que ofrecen éstos a los lectores para ofrecen la posibilidad de
encauzar quejas y sugerencias. Más de un centenar de correos electrónicos diarios llegan a la redacción incorporar un enlace para
de un periódico de circulación nacional con denuncias y comentarios de lectores (Cadena Global, 2002). exponer casos diversos en
Gracias al correo electrónico y a la creación de un espacio llamado “canal comunitario”, la versión secciones conocidas como
online de una televisora venezolana permite a sus usuarios, mediante un formulario en la web, la oportu- Defensoría de los Lectores,
nidad de hacer denuncias sobre servicios públicos, salud y gestión de gobierno local. Las mismas se desta- Ombudsman y Cartas al
can en el homepage y sirven para nutrir el contenido de las emisiones de los noticieros (televen.com, 2002). Director, así como para
Los periódicos electrónicos en Venezuela, por ejemplo, ofrecen la posibilidad de incorporar un acceder a columnas de
enlace para exponer casos diversos en secciones conocidas como Defensoría de los Lectores, defensores de lectores en
Ombudsman y Cartas al Director, así como para acceder a columnas de defensores de lectores en otros otros diarios hemisféricos.
diarios hemisféricos, y a los archivos de esta materia en ediciones anteriores. También permiten al
“ciudadano virtual” expresar sus puntos de vista mediante la modalidad de la carta y el artículo de
opinión, mientras se le ofrece módulos de auxilio vía Internet para que el internauta exponga sus pro-
blemas o los de su comunidad.
Con la Red la proliferación de espacios para la participación ciudadana en medios digitales y con-
vencionales alcanza niveles que sirven para apuntalar la labor de la libertad de prensa en Venezuela,

129
CAPÍTULO 6 CONVERGENCIA DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN VENEZUELA Y EL DESARROLLO HUMANO

cuya referencia internacional en cuanto a flujo de información vía sistemas masivos de comunicación
está cercana al promedio mundial (IDC, 2001). La utilización de informaciones y la generación de
conocimientos por intermedio de los sites, se perfilan como actores relevantes para la modernización
L
“ as TIC pueden proporcionar de la sociedad venezolana, el perfeccionamiento democrático y el ejercicio de la libertad de expresión.
a los pobres y a los Gracias a Internet existen evidencias de un cambio en el esquema de formación de opinión pública, re-
intermediarios que trabajan vitalizando el dictamen de la colectividad que apunta a la creación de una mejor sociedad de la infor-
con ellos nuevos medios para mación venezolana. El acceso a los cibermedios está convirtiéndose en una alternativa para los asuntos
expresar sus preocupaciones del quehacer general, pues ello implica ahorro de tiempo y dinero en el envío de la correspondencia di-
y hacer responsables gital, que sustituye al correo tradicional, y exposición pública a gran escala de los problemas, incluyen-
a los gobiernos”. do la posibilidad de llegar a los gobernantes.
Existe para el internauta el valor agregado que suponen los forum, las votaciones, los juegos o la
posibilidad de recibir por e-mail diariamente los titulares de una sección especial, así como la opción
de imprimir artículos de opinión o reportajes, o de reenviarlos por correo electrónico. Buena parte de
los diarios en línea venezolanos permiten consultar ediciones anteriores, ofreciendo enlaces gene-
rales con otras publicaciones y servicios. Así el diseño del contenido informativo no es responsabili-
dad exclusiva de la industria periodística en la Web, sino el resultado de la respuesta a la atención de
la demanda de sus lectores.
Es válido precisar que el acceso a nuevos espacios y contenidos de los mass media por las TIC, es
reforzado por el sentido de acceso universal que fomentan nuestras políticas. Según el Informe 2002 de
la Unión Internacional de Telecomunicaciones, gracias a Internet, teléfonos móviles y otras alternativas
digitales, se tiene mejor acceso a la información y servicios en los hogares, escuelas y lugares de tra-
bajo, donde es significativa la población de ingresos medios y bajos. Como lo explica Mark Malloch
Brown (2001), “las TIC pueden proporcionar a los pobres y a los intermediarios que trabajan con ellos
nuevos medios para expresar sus preocupaciones y hacer responsables a los gobiernos”, y los medios
de difusión y nuevos actores de transmisión de contenidos en Venezuela son reflejo de ello.

Digitalización de medios de comunicación


y sociedad de la información

Si bien la penetración de los diarios electrónicos en Venezuela es tardía –para 1997, según la Aso-
ciación de Periodistas Europeos (APE), de los 230 diarios en español con cabeceras propias en Internet
a nivel mundial sólo once eran venezolanos, mientras que existían 23 argentinos y 82 mexicanos (EFE,
1997)–, nuestro país se hace eco del debate sobre la eventual desaparición o debilitamiento del perió-
dico en papel en la era de Internet, lo que hace recordar la situación similar vivida por la radio y el cine
cuando apareció la TV.
De un comportamiento renuente que cuestionaba las noticias electrónicas y demás contenidos in-
formativos implícitos en la “visión aristocrática” de los mass media venezolanos, se pasa a un desliza-
miento de cooperación en el esfuerzo informativo, amparados por el fácil acceso e inmediatez que
proporciona el ámbito dinámico de Internet. Se produce un reacomodo del mercado mediático, que en-
frenta tendencias antagónicas entre periodistas veteranos y conectados, y por ende entre rapidez y
calidad de contenidos.
El periodista venezolano confirma la marcada tendencia a incrementar el tiempo de uso de la Red
en las investigaciones reporteriles; en este sentido, de acuerdo al estudio realizado por Cisco Systems
en el 2001, los comunicadores sociales de América Latina que utilizan regularmente Internet se sitúan

130
CAPÍTULO 6

por encima del 90% (NUA, 2001), destacándose aquellos que según Kaagan Research Associates
cubren la fuente de negocios, economía, ciencia y tecnología.
Partiendo de la premisa de Octavio Ianni (1998), según la cual los medios de comunicación de E l aprovechamiento de las
masas durante los siglos de su desarrollo ampliaron tanto la tasa como la escala de cambio social, la fórmulas informativas y de
misión de estos actores digitales venezolanos se enmarcaría dentro de lo que el PNUD ha identificado distribución inmejorables que
como una política de intervención activa en la sociedad de la Red; esto es, una política que evite “la se derivan del periodismo
creación de sistemas paralelos de comunicaciones para los que tienen ingreso, educación y conexiones digital lo ubican como una
a bajo costo y gran velocidad y los que están bloqueados por barreras elevadas de tiempo, costo e in- herramienta para la obtención
certidumbre y dependientes de información que ya no está actualizada” (PNUD, 1999). de un mejor desarrollo humano.
El aprovechamiento de las fórmulas informativas y de distribución inmejorables que se derivan
del periodismo digital lo ubican como una herramienta para la obtención de un mejor desarrollo hu-
mano; no obstante, su diseminación depende de una estrategia nacional de las TIC más audaz, que
solvente disparidades relacionadas con la ubicación geográfica (urbana, rural), género, renta, índices
de escolaridad y salubridad.
Los medios digitales en Venezuela se están transformando gracias a Internet en un aliado para el
aprendizaje al ampliar su cobertura y poner en sus versiones en línea, re-
portajes, entrevistas y noticias, cuya pertinencia, al ofrecerse en tiempo RECUADRO 6
real, las hace especialmente útiles. Al respecto se observan contenidos Universidad digital
periodísticos que sirven de guía a la hora de pagar impuestos u optar a
Con el propósito de velar por el aprovechamiento de las TIC, en
microcréditos, difunden las características de la prueba de aptitud las Metas del Milenio se exhorta a la colaboración del sector
académica, propagan campañas de prevención epidemiológica o proveen privado. En tal sentido, en el plano de la educación superior, a
orientación en procesos electorales; todo ello dentro del cúmulo de in- finales del 2001 la Universidad Central de Venezuela colocó en
formación que ofrece la Red, a través de las agencias de noticias, los la Red, horadigital.com.ve, una publicación universitaria de
holdings telecomunicacionales, los portales y sites especializados. contenido periodístico que da cabida, en tiempo real, a temas
científicos, tecnológicos y propios de la comunidad académica.
Otros objetivos de la sociedad de la información desde la óptica
Su desarrollo se enmarca en el propósito del PNUD de acelerar
del desarrollo humano se están cumpliendo en Venezuela a través de la colaboración para impulsar el desarrollo humano, dado que
la formulación de contenidos locales por parte de los medios digitales, el sistema de gestión ha estado acompañado de una alianza
que son utilizados por una tipología de ciudadanos que requieren infor- con el diario El Nacional y la empresa Univerxity.com, que ofrece
mación, se comunican entre sí, compran productos y se entretienen. Se tecnología de punta para portales y periódicos digitales a nivel
observan indicios encaminados a reducir la brecha de la información, universitario. La oferta incluye foros vía Internet entre el-na-
cional.com y horadigital.com.ve, dirigidos a la producción del
en la medida en que estos instrumentos de orientación pública impul-
conocimiento en materias ligadas a la construcción democráti-
san el conocimiento de manera sencilla entre las comunidades locales. ca. De esta manera la UCV se ha convertido en una de las pri-
Es así que encontramos a la protección civil como asunto atracti- meras universidades de América Latina en desarrollar una
vo para los usuarios de la Red. Esto se refleja en el contenido de un versión electrónica. Asimismo, 22 centros de educación supe-
diario electrónico del estado Anzoátegui, donde se ofrecen guías ela- rior venezolanos muestran su información en la página web de
boradas por la Organización Panamericana de la Salud y la Organi- El Nacional, dentro del convenio con Univerxity, con beneficios
similares al de la UCV.
zación Mundial de la Salud, que exponen las estrategias de asistencia
Herrera, 2002.
alimentaria, humanitaria y de rehabilitación en situaciones de emer-
gencia y desastres (atención de grupos con necesidades especiales
como mujeres y niños, saneamiento de albergues y práctica sanitaria).
Su incidencia trasciende lo informativo para convertirse en una apli-
cación didáctica de uso comunitario (diarioimpacto.com, 2002). También las recomendaciones básicas
en primeros auxilios y emergencias forman parte de la oferta que hacen los diarios digitales vene-
zolanos, como es el caso de instructivos que incluyen consejos para atender a las personas ante la
eventualidad de accidentes, quemaduras o envenenamientos (el-nacional.com, 2002).

131
CAPÍTULO 6 CONVERGENCIA DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN VENEZUELA Y EL DESARROLLO HUMANO

A diferencia de un buscador, los proveedores de servicios informativos en línea (diarios electróni-


cos) resumen por medio de su jerarquización editorial y sentido de periodicidad el volumen de infor-
mación disponible en la Red, en beneficio de lectores que necesitan ser orientados a través de áreas
En una consulta realizada en básicas para su consumo. Y a partir de esta catalogación que se expresa en la preferencia editorial,
las principales ciudades del país existe una propensión a profundizar en el análisis, la variedad del contenido que demanda la comu-
en 2002, los usuarios de Internet nidad y la calidad de sus reportajes frente a las desventajas que se derivan de la inmediatez.
mayores de 18 años mencionan La vigencia de los medios de comunicación tradicionales parece no estar en peligro por las ver-
los periódicos entre los sitios siones en línea. Se trata de productos irremplazables en el corto plazo desde la óptica del hábito mani-
web más visitados (52,1%). fiesto por los ciudadanos o consumidores de la información en Venezuela, país cuyos lectores de
periódicos supera la media mundial (IDC, 2001). Se encuentran bien diferenciados estructuralmente y
amparados por una cultura de fidelidad a la línea editorial y de transformación en materia de diseño,
formato y precios competitivos.
Es probable que también la presencia del diario tradicional se prolongue debido al lento ritmo de ac-
ceso a Internet experimentado en Venezuela, que para el año 2001 alcanza un nivel de 1.200.000 usua-
rios (Datanalisis y Cavecom-e, 2002), un porcentaje reducido si lo comparamos con las cuatro millones
de cuentas registradas en Internet en Taiwán, cuya población es de aproximadamente 23 millones de
habitantes (“Medios de comunicación electrónicos, la nueva nobleza del saber”, 2000).
Posiblemente la preferencia de los rotativos en el lector venezolano, además de superar factores liga-
dos a la tradición y practicidad que ofrece la manipulación del papel, cambie de acuerdo al ritmo de de-
sarrollo de los centros de navegación de telecomunicaciones (infocentros, centros de comunicación,
GRÁFICO 1 centros de conexión, cibercafés y otras modalidades de acceso público a la Red), cuyo crecimiento para
De los 100 principales 2001 fue del 592% (Silva, 2002). Es adecuado para un enfoque analítico del cambio digital en la cultura
diarios, 31 tienen de medios venezolanos medir el impacto real que tendrá el proceso masificador de penetración de com-
versión electrónica putadoras en hogares, así como el aprendizaje ligado a las TIC en los diversos segmentos sociales.
Si bien los periódicos de papel se mantienen a la vanguardia como proveedores de noticias de los
70
69
venezolanos –el promedio diario de circulación de Panorama es de 104.600 ejemplares (“Si colocamos
en línea recta cada página de los periódicos que diariamente vendemos...”, 2002), y el de Notitarde,
60 73.000 ejemplares (notitarde.com, 2002)–, según el Comité Certificador de Medios ANDA-FEVAP, en
una consulta realizada en las principales ciudades del país en 2002, los usuarios de Internet mayores
50 de 18 años mencionan los periódicos entre los sitios web más visitados (52,1%).
Es importante notar que después de los buscadores (41,1%) y portales (22,1%), los periódicos
40 online se ubican con un 10,4% como primera opción de visitas de los usuarios, mientras que en el
ranking de los doce sitios web venezolanos más visitados, aparecen 7 medios (3 diarios, 3 estaciones
30 31
de TV y una de radio) (Datanalisis, 2002). Esto augura un espacio de ganancia adicional para la indus-
tria de las noticias convencionales.
20

Diarismo con soporte digital


10
De los cien más importantes diarios y semanarios que se imprimen en Venezuela –entendiéndose por
0 éstos los medios que ofrecen información general a escala nacional, regional o local dirigidos a todo
PERIÓDICOS
público– existen en el país para el año 2002 un total de 31 que se editan también en soporte digital
Digital y papel (ver gráfico 1). Trece diarios electrónicos se realizan en el Distrito Capital; Aragua y Carabobo
Sólo papel concentran cinco; y Nueva Esparta y el Zulia cuentan con dos cada uno. Esto pone de manifiesto una
inversión significativa en el sector online por parte de las empresas editoras, además de evidenciar un
incremento de las audiencias.

132
CAPÍTULO 6

El impacto que acompaña la aparición de Internet en los medios de comunicación y sus lectores, está
siendo asimilado por las empresas mediáticas a nivel nacional, poniéndose en evidencia el rasgo distin-
tivo que tiene cada negocio. El mercado de periódicos impresos sigue encontrando sus fortalezas en el
análisis de sus textos, mientras que los medios electrónicos en Venezuela son capaces de suministrar un
mayor flujo de información a bajo costo y a una velocidad de transmisión impensable por el lector con-
vencional. Debido a que en general el traslado de los diarios impresos se hace por vía terrestre, el acce-
so a una versión digital para un lector del estado Táchira o de un caraqueño que desee informarse sobre
el Zulia, redunda en ahorro de tiempo.
Es improbable que a corto plazo la industria de medios impresos y audiovisuales se plantee cualquier
tipo de expansión sin tomar en cuenta la Red. Entre las ventajas que ofrece el hipertexto visual, sonoro y
animado, están las que describe Roland Barthes (2002) cuando habla de
un texto compuesto de bloques de palabras (o de imágenes) unidos elec- RECUADRO 7
trónicamente en múltiples trayectos, cadenas o recorridos en una Directo al formulario de la OEA
textualidad abierta, eternamente inacabada y descrita en términos como
Los usuarios que consultan la versión electrónica del diario El
nexo, nodo, red, trama y trayecto. Nacional tienen acceso al formulario de la Organización de los
Los medios de comunicación no introducen necesariamente en In- Estados Americanos (OEA) para presentar peticiones sobre vio-
ternet la misma versión de su edición impresa, más bien desarrollan laciones a los derechos humanos. En seis páginas, las víctimas
en algunos casos diseños innovadores que permiten al internauta una de violaciones, sus familiares y organizaciones de la sociedad
mayor interactividad y multiplicidad de usos (consulta de leyes, decre- civil cuentan con la posibilidad de cumplir con celeridad los
requisitos que exige la Comisión Interamericana de Derechos
tos y ediciones anteriores) que no posee la edición tradicional. Aten-
Humanos, con sede en Washington, para transmitir su denun-
diendo a las posibilidades que ofrece el soporte técnico, destacan en cia vía correo electrónico. El formulario a ser llenado exige re-
los diarios online los valores sustantivos del ámbito local, regional y latar la situación denunciada, anexar las pruebas disponibles,
nacional, sin olvidar la información foránea. identificar testigos de las violaciones e inclusive mencionar las
Cabe preguntarse en qué proporción la nueva red mediática na- gestiones emprendidas por la víctima o peticionario ante los
cional ha influido en la ciudadanía venezolana, que bajo el influjo de tribunales del país.
el-nacional.com, 2002.
las TIC asume con inquietud las novedades de esta colectividad infor-
mativa. La llegada del periodismo digital y nuevos formatos de trans-
misión de contenidos trae mayor libertad para los individuos, quienes
RECUADRO 8
acceden a un número indeterminado de contenidos, dentro de exten-
Interactividad, minuto a minuto
sos parámetros de accesibilidad. Los medios de comunicación y
nuevos actores electrónicos han contribuido en los planes de digita- Eluniversal.com dejó de ser la réplica virtual del periódico para
lización de información para la obtención de un patrimonio cultural ofrecer al internauta avances noticiosos donde se conoce la
hora precisa en que se produce el acontecimiento nacional e
virtual, que ha creado comunidades de consumo en un territorio elec-
internacional. El site cuenta con opciones para ilustrarse –a
trónico creciente. Estas agrupaciones se han erigido a su vez como el
través de infografías animadas, fotorreportajes y fotogalerías–
epicentro de la red mediática a partir de su necesidad de participar, acerca del hecho informativo, avances médicos, fenómenos
opinar y generar acciones que conlleven a resultados concretos. Ante ambientales y actividades deportivas. Posee mensualmente
las ventajas que impone la libertad de expresión electrónica, la co- (junio 2002) 550 mil usuarios únicos y 3.000.000 de visitas al mes.
munidad virtual venezolana se distingue por ser una comunidad de la De 70% de usuarios hombres y 30% mujeres, la mitad oscila
entre 25 y 40 años, y entre el 10 y 20% reside en el exterior. El
información, participación ciudadana e intercambio de mensajes.
tiempo de visita promedio es de 10 minutos. Ofrece un servicio
Las TIC y medios electrónicos, como movilizadores de la expresión
gratuito para el envío de noticias del día mediante el correo
ciudadana, tienen en los foros interactivos espacios inéditos para que electrónico del visitante, y se puede acceder a archivos,
los usuarios puedan debatir sobre temas de actualidad, donde analistas documentos, audio, leyes y sentencias de la República. Las
del acontecer político, económico y social responden vía a Internet las visitas variaron en un 120% entre junio 2001 y junio 2002.
inquietudes de la comunidad. De Ornelas, 2002.

Otro actor a considerar en esta nueva arquitectura de los medios

133
CAPÍTULO 6 CONVERGENCIA DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN VENEZUELA Y EL DESARROLLO HUMANO

es la legislación nacional vigente frente a la aparición de las TIC, que está transformando el papel de
la información y los contenidos en la sociedad de la Red venezolana. La perspectiva jurídica para la con-
formación de una sociedad de la información tiene en Venezuela leyes, decretos y proyectos dirigidos
a la conformación de un basamento operacional para el funcionamiento del sector, incluyendo el dere-
cho a la información contemplado en la Constitución nacional.
En el campo específico de los medios de comunicación social y TIC
RECUADRO 9 destaca el proyecto de Ley sobre la Responsabilidad Social en la
La eficacia del e-commerce en los medios Prestación de los Servicios de Divulgación Audiovisual y Sonora. El
ente regulador la califica como “un esquema normativo que procura la
El Informe sobre comercio electrónico y desarrollo (ONU, 2001)
difusión de mensajes destinados a contribuir al desarrollo social, cul-
precisa sobre la publicidad en Internet que los proveedores de
información general que pueden consultarse en línea, pero que tural y económico de la sociedad venezolana y, en particular, a la for-
también están disponibles fuera de ésta (periódicos), no podrán mación integral de los niños y adolescentes a través de la televisión y
cobrar por ella hasta que se haya implantado un sistema para la radio” (Conatel, 2002a).
procesar los micropagos que resulte eficaz en función de los Es pertinente mencionar el decreto sobre Acceso y Uso de Internet,
costos. La Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo
que puntualiza en su artículo 4° que los medios de comunicación del Es-
parte así del precepto de que los motores de búsqueda o los
tado deberán promover y divulgar información referente al uso de Inter-
sitios web que ayudan a los consumidores a comparar
productos, tendrán que seguir dependiendo también de la net. Asimismo, se exhorta a los medios de comunicación privados a
publicidad, y en el caso de los motores de búsqueda, del cobro colaborar con la referida labor informativa, tal como aparece en el decre-
por la colocación del sitio web en lugar prominente. Prevé que to 825, referido en este Informe. Esta disposición prevé por parte de los
los servicios en línea deberán cobrar tarifas como principal entes públicos la utilización prioritaria de Internet para la prestación de
fuente de ingreso: tarifas de acceso a Internet (en banda ancha)
servicios comunitarios, tales como bolsas de trabajo, buzón de denun-
y servicios con valor añadido, como los de traducción, análisis
cias, trámites comunitarios con los centros de salud, educación, así como
financiero, guías de compra; algo más que datos en bruto.
otros servicios que ofrezcan soluciones a la población.

Transformando la información

La carrera de Venezuela por incorporarse a la sociedad de la información encuentra en el objetivo


de financiación uno de los retos más importantes, tomando en cuenta que las empresas mediáti-
cas trabajan para combinar rentabilidad con contenido de calidad, desarrollando sitios que puedan
promover activamente el naciente comercio electrónico. Algunos factores que inciden en las ten-
dencias comerciales que promueve este sector se vinculan con el desarrollo de infraestructura y
prestación de servicios, la digitalización de redes y transformación de infraestructuras analógicas
y la aparición de servicios de comunicación personal para abonados de servicios móviles celulares
y buscapersonas.
La inversión publicitaria en los medios de difusión electrónicos y otros intermediarios de con-
tenidos en Venezuela, especialmente prensa online, buscadores locales y otras revistas electrónicas, se
estima en un 70% del mercado publicitario en Internet del país, que según Cavecom-e está por el or-
den de los 3 mil millones de bolívares anuales. Al igual que una gama de proyectos para el consumo
por medio de Internet, los “informediarios” tienen desde sus orígenes como base viable para su sus-
tentabilidad, el ingreso por concepto de publicidad. El cobro por contenidos o servicios como expresión
de una cultura de Internet naciente parece prematuro dado el contexto nacional y mundial.
Es así como la prensa en línea y otros sites de información general, conscientes de las oportu-
nidades de interactividad que ofrecen las TIC para negociar, deben solventar en esta etapa los efectos
de desaceleración económica y el recorte del gasto publicitario. Es necesario resaltar que el patrón
comercial del consumidor venezolano –adherido a la televisión de señal abierta y audiencia de la TV por

134
CAPÍTULO 6

cable (share 17%) (Improved Media, 2001, a los diarios tradicionales, a las revistas y a la radio– resul-
ta una desventaja cultural para que la publicidad vía Internet alcance los objetivos de masificación de-
seados. Se trata de un desafío que va hasta la eventualidad de “reinventar” la publicidad online.
En Venezuela el establecimiento por parte de Cavecom-e y Cavenal de “capítulos especializa- Es necesario resaltar que el
dos” en medios de comunicación online para consolidar su posicionamiento y estimular la rentabili- patrón comercial del
dad del negocio, son novedad del sector, cuya penetración es del 3% (Cavecom-e, 2002). Un esfuerzo consumidor venezolano
nacional para impulsar el uso de las TIC centradas en el cliente, dependerá también del papel de los resulta una desventaja cultural
intermediarios de contenidos electrónicos para compensar la falta de preparación de las empresas y para que la publicidad vía
consumidores en el e-commerce. La incorporación en ciberdiarios o sites de TV de cursos de instruc- Internet alcance los objetivos
ción en materia de logística electrónica, es apropiado para la consecución de un mayor comercio elec- de masificación deseados.
trónico, sin importar si la inducción atañe a pagos en línea, despacho de pedidos, servicios públicos
o atención al cliente. Aunque la negociación final no se haga en la Red, cualquier negocio requiere
de información y análisis comparativo.

Nuevos roles y actores mediáticos en la Red

Como lo explica Hamid Mowlana (1998), la mundialización de los medios de información es parte
integral de dos fuerzas antagónicas: expansión económica e innovación tecnológica masiva, frente
a un fenómeno de desigualdad, perturbación cultural y enajenación individual, donde la evolución
de la tecnología digital y la introducción de nuevas tecnologías de la comunicación están re-
definiendo las nociones de la política y estructuras de poder en la sociedad. El poder se concentra
en las manos de aquellos que pueden producir, controlar y difundir la información de la manera
más eficaz.
En Venezuela el esfuerzo por organizar la comunidad virtual alrededor del teléfono móvil da Venezuela reúne
señales para la conformación de una sociedad de la información que pueda responder al concepto de características para
desarrollo humano, donde se reduzca la brecha que se origina de los beneficios de la actividad ser considerada una
económica, el conocimiento y la tecnología. Tal como se ha expuesto en el capítulo 3, el número de sociedad móvil.
abonados móviles supera la red de telefonía fija; el grado de penetración es tal, que las operadoras
han tenido que desarrollar sistemas de comunicación basados en la transmisión de datos vía men-
sajes de textos y portales de voz.
Venezuela reúne características para ser considerada una sociedad móvil, con una red celular
vigente desde hace más de una década y próxima a beneficiarse de la entrada de los móviles de ter-
cera generación. La sustitución del teléfono de línea fija por el celular, ubica a Venezuela, según la
Unión Internacional de Telecomunicaciones, entre los países con más móviles que fijos en 2001, con-
firmando así la tendencia mundial hacia las comunicaciones móviles. Aproximadamente un millardo de
abonados al final de 2001 en todo el planeta, y un 90% de países con una red móvil, constituyen un
crecimiento que se refleja en el hecho de que casi uno de cada seis habitantes del mundo tiene un
móvil (UIT, 2002).
La eventual implantación masiva de aplicaciones móviles personales en aparatos celulares y su
sencillez de acceso, daría ventajas a aquellos usuarios que no tienen posibilidad de ingreso a otros
medios informáticos o telemáticos, especialmente en una sociedad como la venezolana, donde el 70%
de los hogares ya usa teléfonos móviles y su penetración en los estratos más pobres alcanza a 74,7%
en la clase D y 55,8% en la E (Datanalisis, 2002).

135
CAPÍTULO 6 CONVERGENCIA DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN VENEZUELA Y EL DESARROLLO HUMANO

La red informativa de los SMS


RECUADRO 10

Divulgación vía celular


Como se ha argumentado en el estudio, los medios de comunicación
La Universidad Central de Venezuela, utilizando la tecnología electrónicos son transmisores de noticias y contenidos para el desa-
como punta de lanza del plan de autogestión 2002, incentiva su
rrollo humano. En este sentido, uno de los nuevos actores que de-
uso y divulgación dentro de una comunidad de más de 70 mil
personas, creando alianzas con operadoras de telecomunica- beríamos tomar en cuenta son las tecnologías de textos, conocidas
ciones en sistemas de 3G de celulares. Junto a las empresas como “servicios de mensajes cortos” (Short Message System-SMS).
Univerxity-Appixtec y Telcel, desarrollan la tecnología requeri- Los SMS son los sistemas de envío y recepción de mensajes cortos en-
da para que estudiantes y profesores accedan a calificaciones, tre celulares móviles (con un aproximado de 150 caracteres por men-
materias, horarios y campañas a través del celular. saje), añadiendo en otros casos el uso de Internet. Más que una
referencia digital se han convertido en una manera de comunicación
personal y de adquisición de contenidos, siendo una de sus fortalezas
–si lo comparamos con servicios similares– el bajo costo para el
usuario: $0,03 (Movilnet, 2002). Los SMS, como vehículos de transmisión de noticias, información es-
pecializada, ofertas de servicios y entretenimiento a través de un teléfono digital, han permitido,
además de la adquisición de habilidades por parte de los usuarios, ampliar el espectro de la sociedad
de la información venezolana. Se trata de acoplarse a las comunicaciones globales, juntando informa-
ción a tiempo real.
L os SMS más que una Los SMS llevan al usuario a dejar de concebir el celular sólo como herramienta de voz para con-
referencia digital se han vertirlo en trasmisor de data. En Venezuela el tráfico mensual de mensajería de texto supera los 500
convertido en una manera millones de mensajes, un promedio de seis mensajes diarios por persona (Monroy, 2002). El usuario
de comunicación personal recibe informaciones que escoge entre más de cien categorías vía Internet o centro de atención tele-
y de adquisición de contenidos, fónica, siendo notoria la consulta de periódicos venezolanos y noticieros de TV nacionales y foráneos.
siendo una de sus fortalezas Otra modalidad es la de enviar un comando desde el celular a un número específico para recibir una in-
el bajo costo para el usuario. formación determinada en el momento que el usuario lo solicita.
El conjunto de ideas antes mostrado nos permite, de acuerdo a lo planteado por Allen L. Hammond
(2001), prever la combinación de un capitalismo inteligente con una filantropía creadora, donde se
“alquile” al sector privado para que proporcione servicios básicos y se habilite a la sociedad civil para
supervisar la actividad, previo requisito de fijación de normas y promulgación de leyes por parte del go-
bierno para facilitar la labor del mercado.
El modelo de comunicaciones inalámbricas a desarrollar debe estar acompañado del incremento de
los contenidos de información pública –lo que en Venezuela es escaso–, y debe asimismo planificarse
de abajo hacia arriba. Esto permitiría, por ejemplo, que informaciones propias del desarrollo humano re-
dunden en oportunidades para el bienestar comunitario.
Para promover el desarrollo humano a través de los SMS, con vistas a su implementación masiva, es
necesario superar los siguientes retos:
¡ No todos los celulares cuentan con posibilidades de manejo de texto, aunque su relevo parece
más bien un asunto secundario.
¡ Las operadoras no están autorizadas por la normativa vigente, ni es política de las mismas
vender o intercambiar la base de datos de los usuarios para proyectos de difusión masiva de
contenido de mensajes (esto sería una barrera para implementar campañas públicas de aler-
ta epidemiológica y de participación electoral, por ejemplo).
¡ La privacidad es un componente básico al usar el celular, de esta manera los envíos que no
son solicitados por el cliente pueden ser interpretados como una invasión a la individualidad.
¡ Hace falta que el usuario internalice la idea de que el mensaje de texto es una vía de

136
CAPÍTULO 6

comunicación para ampliar sus opciones en materia de desarrollo.


¡ La implementación de una política de difusión debería acompañarse de una normativa de uti-
lidad pública (combate al VIH/SIDA, reducción de la mortalidad infantil y alfabetización, para
citar sólo algunos casos).
El Estado ha reconocido la importancia de esta red de SMS promoviendo la interconexión entre E l impacto de las
operadoras nacionales para acelerar el flujo de mensajería corta nacional, y –en un futuro–, interna- comunicaciones rápidas
cional. La interconexión impulsada por Conatel prevé un incremento en el tráfico de mensajes de texto y baratas está redefiniendo el
de alrededor de 50 millones mensuales entrantes y salientes para las operadoras de telefonía celular comportamiento social.
Movilnet y Digitel (“Mensajes de texto entre clientes Movilnet y Digitel”, 2002). De conformidad con el
ordenamiento jurídico están previstas nuevas interconexiones con el resto de las operadoras.

Portales de voz, radio y TV digital

En el marco de políticas públicas innovadoras que estimulan el progreso colectivo, los portales de voz,
que son sistemas de navegación por Internet ejecutados por medio de un comando verbal, represen-
tan también en Venezuela la posibilidad de un acceso universal de información dentro de igualdad de
condiciones. Los usuarios encuentran en los portales de voz una oportunidad dinámica para acceder a
noticias, entretenimiento, servicios y transacciones, mediante un megaconcepto que tiene las varian-
tes de un portal de Internet. Además, Movilnet y CANTV ofrecen portales de voz que incluyen sec-
ciones dedicadas a la comunidad y temas infantiles. La penetración de estos portales está supeditada
a una mayor capacitación del cliente, sin obviar que el costo del servicio supera al de los SMS.
En una sociedad como la venezolana, donde el impacto de las comunicaciones rápidas y baratas
está redefiniendo el comportamiento social, el incremento de la oferta por parte de empresas integrales
de telecomunicaciones que tienen servicios de transmisión de voz, data y video con infraestructura de
vanguardia, se erige como instrumento de innovación para el desarrollo colectivo, con ahorro de tiem-
po y expansión de fronteras.
Gracias a sistemas globales de satélites, telepuertos y enlaces de fibra óptica, la distribución de
información y entretenimiento también se logra a través de sistemas de televisión por cable –cuyo
número de suscriptores en Venezuela según Conatel asciende para el año 2001 a 977.044–, televiso-
ras afiliadas, operadores de TV con conexión directa a domicilio y proveedores de servicios de Inter-
net. Todo ello posibilitaría una mejor calidad de servicios sociales como la educación y la atención
médica, siempre y cuando se produzca su “utilización adecuada” y la debida “apropiación social”
(Gómez, Martínez y Reilly, 2001).
El fortalecimiento de las instituciones democráticas y la prosperidad económica en Venezuela El fortalecimiento de las
pasan también por una adecuada conectividad que tome en cuenta a la mayoría de la población. Esto instituciones democráticas
se traduce en “otorgar al pueblo los derechos, los medios y la capacidad para participar en la toma de y la prosperidad económica en
decisiones que afectan sus vidas y para hacer que los gobiernos sean responsables de sus actos. Sig- Venezuela pasan también por
nifica que la gobernabilidad ha de ser justa y equitativa, y, ante todo, democrática” (PNUD, 2002a). una adecuada conectividad que
A propósito de esto, el desempeño doméstico que las nacientes televisión y radio digitales pre- tome en cuenta a la mayoría
tenden, como nuevos actores mediáticos de transmisión de contenidos, estaría sujeto a factores estruc- de la población.
turales de diversidad múltiple. Dado que la televisión digital implica desde la generación de contenidos
digitales de interés general hasta la intervención por parte del espectador en las tramas, dibujando y
opinando en la pantalla, es lógico suponer que en Venezuela la fusión entre lo digital y lo televisivo de-
penderá del impulso oficial y privado que se dé a esta nueva tecnología, donde serán claves iniciativas
de subvención para renovar el número de televisores en el país.

137
CAPÍTULO 6 CONVERGENCIA DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN VENEZUELA Y EL DESARROLLO HUMANO

La vigencia de la TV tradicional o analógica seguirá amparada en la medida que las nuevas aplica-
ciones interactivas y multimedias para la Televisión Digital Terrestre (TDT) no sean capaces de sustituir
esa combinación exitosa: amplia cobertura nacional o regional, gratuidad y ofrecimiento de contenidos
variados al gusto de las mayorías; mucho menos si no se concreta la debida “apropiación social” que im-
pulse los postulados del enfoque de desarrollo humano. De igual manera, la expansión del sistema DAB
(Digital Audio Broadcasting), encargado de emitir programas radiofónicos en formato digital, está limita-
do por razones similares a las de la TDT, como sería el elevado precio de los aparatos receptores.
Una empresa como Microsoft propone al respecto un reenfoque de su estrategia de televisión digi-
tal hacia software más baratos y menos complicados, después de destinar millones de dólares y años de
estudio a un software de TV avanzado para el que ha encontrado muy pocos compradores. La mayoría de
las firmas de TV por cable mantienen su interés en un software cuyo concepto integrado de servicio de
TV, Internet y teléfono disminuya el costo. En este sentido Microsoft lanzó en el año 2002 una guía de
programas interactivos que puede ser usada en los descodificadores de televisión en Estados Unidos.
Las obstáculos que encuentra la TDT en el mundo y en nuestro país no han impedido que decenas
de estaciones de TV y radio nacionales estén en línea, y que con texto, sonido, voz e imagen sobresal-
gan en el total de menciones de los sitios web más visitados por los venezolanos, con un 44,2% (TV) y
23,9 % (radio), ocupando el cuarto y séptimo lugar respectivamente de las preferencias (Datanalisis,
2002). Esta opción vía Internet se apoya, en general, en el acceso a la señal en vivo y programas de
opinión grabados, encuestas, titulares de noticias, horarios de programación, participación ciudadana
en lo concerniente a la demanda de servicios públicos y concursos.
Top Net Radio, una de las primeras radiodifusoras en transmitir programación de manera exclu-
siva por Internet, posee 80% de oyentes en las oficinas, pues su programación está diseñada para
acompañar a las personas durante el trabajo. De allí que sus horas pico sean distintas a las de las
estaciones de radio convencional, y que arroje cifras de doce horas continuas de audición, en con-
traste con sus competidores que ocupan de cuatro a cinco horas diarias de programación. Mensual-
mente la emisora cuenta con 30 mil visitas (Fuentes, 2002).

RECUADRO 12
El PNUD y el pluralismo de la información

RECUADRO 11
Los medios de comunicación tradicionales, especializados en
prensa escrita y audiovisual, así como los medios de
Apagado analógico para el 2012
información estrictamente virtuales, están llamados a seguir
España y el Reino Unido son los pioneros de la Unión Europea desempeñando un rol crucial en el campo de la democracia y
en la implantación de la televisión digital, que mejora la calidad participación. En este sentido el “PNUD se esfuerza por
de la imagen, permite el acceso a servicios interactivos y el uso mejorar el entorno jurídico y de regulación de la libertad y el
simultáneo de TV e Internet, entre otras ventajas. En España pluralismo en la información pública, proporcionando opciones
(abril, 2002), los cuatro canales de televisión más importantes de política y ejemplos comparativos de legislación sobre
(TVE, Antena 3, Tele 5 y Canal +) empezaron a emitir su señal de medios de comunicación, códigos, estrategias de cooperación
TDT para unos 200 mil españoles. El Ministerio de Ciencia y para el desarrollo de los medios de comunicación y el
Tecnología prevé que la televisión digital no se generalizará en fortalecimiento de la gobernabilidad por medios electrónicos.
España sino hasta el año 2005 debido, entre otras razones, a Se capacita a personal de los medios de comunicación,
que no hay disponibles para la venta televisores digitales ni subrayando la independencia, la ética y las responsabilidades
descodificadores preparados para recibir la señal. Sólo para en las sociedades democráticas, utilizando la capacitación
2012 está previsto “el apagado” de las actuales televisiones para ampliar el número y las calificaciones de las mujeres en
analógicas. los medios de comunicación”.
LaVanguardia.es, 2002. PNUD, 2002a.

138
CAPÍTULO 6

Mientras no se democraticen las nuevas tecnologías vinculadas a la radio y la TV digital, su expan-


sión se verá limitada en Venezuela. Una convergencia mediática digital relacionada con el desarrollo
humano, que responda a las necesidades de la población, debe incluir la evolución sostenida que regis-
tran otros actores comunicacionales como revistas académicas, boletines electrónicos, cuadernos de
documentación, agencias de noticias nacionales, regionales y vecinales. Sus contenidos e interactivi-
dad deberán ser capaces de interesar a los hacedores de política, en un proceso a través del cual se La utilización de la plataforma
multipliquen las oportunidades de los individuos y la sociedad. de radio y TV de señal abierta
y comunitaria en Venezuela,
combinada con un uso de
Conclusiones Internet que satisfaga la
demanda de conocimiento
La utilización de la plataforma de radio y TV de señal abierta y comunitaria en Venezuela, combinada de las comunidades menos
con un uso de Internet que satisfaga la demanda de conocimiento de las comunidades menos favoreci- favorecidas, puede incrementar
das, puede incrementar los niveles de interactividad de la población. Pero la conectividad sigue condi- los niveles de interactividad
cionada al establecimiento masivo de redes de comunicación, a la penetración de computadoras de la población.
personales en hogares y escuelas, y al acceso directo a Internet dentro de la planta física de las TV y
radios comunitarias, lo que actualmente es escaso.
Dentro del marco del progreso económico-social y las libertades civiles, es evidente la necesidad
de establecer un servicio radiotelevisivo público independiente, altamente participativo y plural, que
cohabite con la radiotelevisión privada y asegure al radiotelevidente venezolano aquellos numerosos
contenidos que ni la radiotelevisión privada del país ni la foránea le pueden brindar.
De los 100 más importantes diarios y semanarios impresos de Venezuela, 31 se encuentran en
línea para el 2002. Convertidos en instrumentos de orientación pública que impulsan el conocimiento,
éstos hacen énfasis en ampliar su cobertura, ofreciendo en sus versiones electrónicas, entrevistas, noti-
cias, infografías, fotorreportajes, archivos documentales sobre leyes y sentencias, etc., cuya pertinen-
cia, al ofrecerse en tiempo real, las hace útiles para la promoción del desarrollo humano. Asimismo,
debido a que la mayoría del espectro mediático nacional posee servicios de correo electrónico, se ha Debido a que la mayoría del
producido un incremento de la exigencia pública de los ciudadanos en cuanto a la rendición de cuentas espectro mediático nacional
de sus gobernantes. Se observa entonces la proliferación de secciones como Defensoría de los Lec- posee servicios de correo
tores, Ombudsman, Cartas al Director, módulos de auxilio vía Internet y espacios para artículos de electrónico, se ha producido un
opinión. Todo ello implica la capacitación del usuario y la transmisión de contenidos de utilidad públi- incremento de la exigencia
ca, adoptándose sistemas de participación interactiva que van desde la encuesta y los foros hasta la pública de los ciudadanos en
votación electrónica como medida de supervisión ciudadana. La propuesta periodística digital y nuevos cuanto a la rendición de cuentas
formatos de transmisión de contenidos, como lo son los portales electrónicos, han asumido funciones de sus gobernantes.
de “intermediarios del conocimiento”.
Todavía están por crearse en aras del bien público las campañas y mensajes innovadores que re-
fuercen las Metas del Milenio, que de abajo hacia arriba asuman la representación de todos. Es previsi-
ble la supervivencia de los medios convencionales y sus extensiones digitales, siendo improbable que la
industria de periódicos, así como la de radio y televisión analógica se planteen cualquier tipo de expan-
sión sin tomar en cuenta a Internet. El aprovechamiento de la fórmula informativa y de distribución in-
mejorable, implícita en el periodismo digital, lo ubica como opción orientadora para la consecución del
desarrollo humano. Su crecimiento dependerá de estrategias audaces que conecten rápidamente a Inter-
net a los que tienen menos dinero.
En Venezuela el esfuerzo por organizar a la comunidad virtual alrededor del teléfono móvil ofrece
señales alentadoras para la conformación de una sociedad de la información que responda al

139
CAPÍTULO 6 CONVERGENCIA DIGITAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL EN VENEZUELA Y EL DESARROLLO HUMANO

concepto de desarrollo humano, donde se reduzcan las brechas económica, del conocimiento y del ac-
ceso y uso de la tecnología. Se ha producido una evolución donde el ciudadano que concibió inicial-
mente al celular como un utensilio de voz, lo ha convertido también en un trasmisor de data. A partir
del demostrado tráfico de los SMS (servicio de mensajes cortos), su viabilidad e impacto en el desa-
rrollo humano dependerá de la concepción de un modelo innovador de altruismo rentista, que involu-
cre gobierno, sector privado y comunidad.
Todavía están por crearse en Parece improbable un desarrollo de la TV-radio digital en Venezuela como componente del de-
aras del bien público las sarrollo humano. La “apropiación social” de esta tecnología estará supeditada a programas oficiales
campañas y mensajes de subvención masiva que renueven los aparatos analógicos, y a la generación de contenidos digi-
innovadores que refuercen las tales que promuevan la totalidad de las opciones humanas; deberán ser capaces de competir con la
Metas del Milenio. gratuidad, cobertura y programación con las que cuentan la radio y TV convencionales. Es recomen-
dable insistir en el hecho de que no sólo Internet es la vía para la consecución de una política de in-
tervención activa para el desarrollo humano. Al respecto, serían objeto de consideración la
elaboración de programas educativos en cd-rom y la difusión televisiva por suscripción en Venezuela.

PRINCIPALES CIBERDIARIOS TELEVISORAS Y RADIOS


VENEZOLANOS DISPONIBLES NACIONALES EN LA RED
www.abril.com.ve
www.cambio.andes.com.ve
www.diarioelprogreso.com www.rctv.net
www.el-aragueno.com www.venevisión.net
www.el-carabobeno.com www.televen.com
www.elimpulso.com www.globovision.com
www.elmundo.com.ve www.meridianotelevisionbloquedearmas.com.ve
www.el-nacional.com www.trt-tv.com
www.elnorte.com.ve www.telecolor.com
www.elorientalonline.com www.unionradio.com.ve
www.elperiodiquito.com www.kysfm.com
www.elsiglo.com.ve www.jazz955.com
www.eluniversal.com www.mirumbera.com
www.extra-digital.com www.reloj93.com
www.diariofrontera.com www.topnetradio.net
www.horadigital.com.ve www.somoslaradio.com
www.diarioimpacto.com.ve www.radioscratch.com
www.lahora.com
www.la-nacion.com.ve
www.razon.com
www.iglesia.org.ve/lareligion
www.laverdad.com
www.letrasenlinea.com.ve
www.meridiano.com.ve
www.notitarde.com
www.panodi.com
www.quintodia.com.ve
www.diario-el-sol.com
www.talcualdigital.com
www.ultimasnoticias.com
www.2001.com.ve

140
CAPÍTULO 7

ECONOMÍA DIGITAL: NUEVOS ROLES,


NUEVOS TRABAJOS, NUEVAS OPORTUNIDADES

Dado que no son las tecnologías per se las promotoras del desarrollo, sino la forma como éstas son ab-
sorbidas y aprovechadas por los ciudadanos y sus gobiernos para la creación y mejor distribución de
riqueza, el propósito de este capítulo es describir y analizar el impacto de la economía digital, y en es-
pecial de los negocios de Internet, en el desarrollo humano venezolano1.
Este impacto puede medirse de varias maneras. Sin embargo, un análisis estadístico completo no
es posible todavía, debido a la ausencia de mediciones directas de, por ejemplo, el volumen de transac-
ciones comerciales en línea, en las que al menos una de las partes sea venezolana2.
Mientras se concretan con indicadores algunas iniciativas surgidas para superar este escollo, es
posible intentar una aproximación al propósito de este capítulo a partir de: información sobre el uso de
Internet proveniente de fuentes nacionales públicas y privadas; información e indicadores interna-
cionales suministrados por la International Data Corporation (IDC), PNUD y la Corporación Andina de Fo-
mento (CAF), entre otros; análisis de iniciativas públicas y privadas manifestadas en Internet y en
medios tradicionales que, aunque en algunos casos no están desarrolladas totalmente, se expresan por
medio de declaraciones sobre políticas, estrategias, compromisos y metas de numerosos entes.
En sintonía con el enfoque del Global Information Technology Report 2001 - 2002 (World Eco-
nomic Forum y otros, 2002) implementado por la Universidad de Harvard y el Information Society In-
dex desarrollado por IDC (2001), los cuales buscan dimensionar las capacidades reales y potenciales
de los países para explotar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en este capí-
tulo nos centraremos especialmente en analizar a los protagonistas de este proceso, los actores prin-
cipales de la economía digital venezolana, quienes han aprendido a utilizar las TIC en procesos
productivos y en mejorar la calidad de vida.
En las próximas páginas haremos una descripción de: a) los responsables de la oferta: empresarios
y emprendedores; b) la demanda, representada especialmente por usuarios de Internet, consumidores
internautas y, adicionalmente, por las pequeñas y medianas empresas; c) los servicios habilitadores,
ese conjunto complejo de empresas consultoras, proveedoras de software, conectividad, mecanismos 1 Como complemento a lo presentado en este
capítulo, en el dedicado a la inclusión se señalan un
de financiamiento y demás aristas que sirven de base a esta actividad y que conforman el ecosistema conjunto de aplicaciones concretas que inciden más
de los negocios de Internet en Venezuela. directamente en las posibilidades de trabajo de la
población en situación de desventaja social.
A partir de esta panorámica analizaremos el impacto de los negocios de Internet en el desarrollo hu-
mano venezolano en general, y específicamente en el empleo (nuevos trabajos, nuevos roles), en el ingre- 2 Atendiendo a esta carencia de datos directos, la
Cámara Venezolana de Comercio Electrónico
so (volumen, distribución) y en la productividad (creación de nuevos modelos donde empresas pequeñas (Cavecom-e), la Cámara Venezolana Americana
(Venamcham) y la empresa TendenciasDigitales,
desafían a las grandes y nuevas unidades de negocios, que representan el futuro digital de las empresas
adelantan un estudio que promete aportar los
tradicionales, fortalecen la cadena electrónica de valor, ahorran tiempo y mejoran la calidad de vida). primeros informes a mediados del año 2002.

141
CAPÍTULO 7 E C O N O M Í A D I G I TA L : N U E VO S R O L E S , N U E VO S T R A B A J O S , N U E VA S O P O RT U N I DA D E S

¿Cómo encontró a Venezuela la Burbuja de Internet?

Entre los que lograron El término “Burbuja de Internet” se refiere a un corto período de tiempo caracterizado por una sobreva-
desarrollar sus negocios loración de las empresas de Internet. Comenzó –para la mayoría de los inversionistas no especializa-
y sobrevivir a la explosión dos– al inicio del mes de octubre de 1998 y culminó alrededor de febrero o marzo de 2000.
de la Burbuja de Internet Durante esos 18 meses prevaleció una manía favorable a las acciones de las llamadas “punto
pueden distinguirse dos com”, lo que permitió que éstas subieran de valor de manera explosiva, produciéndose la “burbuja”,
tendencias interesantes: las que bien puede observarse en el gráfico del índice compuesto de acciones de la bolsa de valores Nas-
iniciativas desarrolladas por daq, donde se cotizaban la mayoría de estas empresas. Efectivamente, durante la Burbuja de Internet
emprendedores y las surgidas el aumento insólito del precio de las acciones de Internet en el Nasdaq le dio a Yahoo!, por ejemplo,
a partir de proyectos específicos un valor de mercado superior al de General Motors.
de empresas tradicionales. Mientras duró la Burbuja de Internet muchas punto com argentinas, brasileras, mexicanas,
y sólo algunas venezolanas, recibieron cuantiosas sumas de dinero que, lamentablemente, finan-
ciaron estrategias equivocadas que terminaron en fracaso, en paralelo con lo que ocurría en el
índice Nasdaq.
La Burbuja de Internet estalló en lo que algunos llamaron también “corrección del mercado”, al
darse una racionalización mundial de las inversiones en negocios digitales. Sin embargo, la enorme
inversión del boom, sobre todo en gigantescas campañas de mercadeo, contribuyó a crear los primeros
mercados de Internet y a alertar al gran público latinoamericano con relación al potencial de Internet.
Del lado de la oferta, la “fiebre del oro” en Internet impulsó a un grupo importante de personas a crear
empresas y negocios, en un intento por vislumbrar nuevas formas de subsistencia y hasta modelos de
negocios alternativos.
Entre los que lograron desarrollar sus negocios y sobrevivir a la explosión de la Burbuja, convir-
tiéndose en fuentes de ingresos y de empleo y de mejora a la productividad, pueden distinguirse dos
tendencias interesantes, cuyos ejemplos concretos buscaremos describir en este capítulo: las ini-
ciativas desarrolladas por emprendedores, y las surgidas a partir de proyectos específicos de

GRÁFICO 1
La Burbuja digital

6000.00

5000.00

4000.00

3000.00

2000.00

1000.00
Julio Octub. Enero Abril Julio Octub. Enero Abril Julio Octub. Enero Abril Julio Octub. Enero Abril

1999 2000 2001 2002


Precio Alto Bajo 48 Meses entre julio 1999 / abril 2002

142
CAPÍTULO 7

empresas tradicionales. Creciendo también de manera orgánica o


apoyados por casas matrices, los negocios de Internet venezolanos CUADRO 1
Distribución de contenidos de
sobrevivieron a la Burbuja de Internet y aprovecharon cuatro fac- sitios web venezolanos
tores del entorno venezolano muy significativos:
CATEGORÍAS PORCENTAJE
1. El crecimiento acelerado del sector de telecomunicaciones, que
tuvo mejoras substanciales durante la última década del siglo XX, como Contenido cultural 6,42 %
consecuencia de la apertura del sector y de la privatización. Las cuantiosas Educación y contenido académico 6,03 %
inversiones de los proveedores de servicios de telecomunicación, así como Deportes, hobbies y recreación 9,60 %
las campañas de mercadeo realizadas, permitieron un crecimiento acele- Economía, industria y comercio 51,65 %
rado e importante de la penetración de Internet en Venezuela. Viajes y turismo 3,50 %
2. El desarrollo de la industria del software venezolano, cuya ca- Instituciones oficiales y contenido legal 4,43 %
lidad es cada día más reconocida a nivel internacional. Esta industria Medios de comunicación y 14,91 %
contenido informativo general
es resultado de la convergencia de tres sectores activos en el área 3,45 %
Salud y medicina
de informática desde la década de los 50: las compañías petroleras,
que importaron equipos con tecnología de punta; los bancos, que no
se quedaron atrás para poder atender de manera adecuada a su
cliente principal; y las universidades, que a partir de 1958 tuvieron un crecimiento importante y que
han formado a muchas generaciones de especialistas en TIC de excelente calidad.
3. El fortalecimiento del espíritu emprendedor en las nuevas generaciones de jóvenes profesio-
nales, que ante la crisis económica de finales del siglo XX, optaron por crear empresas en el área de
franquicias3 y en Internet, en vez de optar por empleos –que escaseaban– como lo hicieron genera-
ciones anteriores. E l desarrollo institucional del
4. El desarrollo institucional del sector de las TIC, tanto en lo público como en lo privado. Organis- sector de las TIC permitió un
mos del Estado como la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), el Ministerio de Ciencia diálogo constructivo entre el
y Tecnología (MCT), el Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), el Fondo de Crédito Indus- sector privado y el público, que
trial (Foncrei), tienen resultados positivos que mostrar en este área. Por el lado privado, la Cámara de favoreció la creación de un
Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (Casetel), la Cámara Venezolana de Empresas de Tecno- marco regulatorio pertinente y
logías de Información (Cavedatos) y la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) han he- en proceso continuo de mejora.
cho aportes concretos importantes, a los que se suman las iniciativas de la recientemente creada
Cámara Venezolana de la Industria del Software (Caveinsoft), además de las múltiples organizaciones,
nuevas o viejas, con o sin fines de lucro, que se han venido creando o fortaleciendo. Este desarrollo
institucional permitió, de hecho, un diálogo constructivo entre el sector privado y el público, que favore-
ció la creación de un marco regulatorio pertinente y en proceso continuo de mejora.

Situación actual de la economía digital en Venezuela

Históricamente podría decirse que si bien ya durante 1996 empiezan a aparecer algunas iniciativas 3 La revista Debates IESA correspondiente al
trimestre abril-junio de 2001 dedica sus artículos
en Internet, es a partir de 1999 cuando se inicia el verdadero proceso de desarrollo de una centrales al fenómeno de las franquicias en
economía digital en Venezuela. La creación el 3 de junio de 1999 de Cavecom-e, que continúa to- Venezuela. Asimismo, el diario El Nacional de
Caracas dedicó muy recientemente su cuerpo F, de
davía hoy agrupando a muchas de las personas y organizaciones comprometidas de manera de- Estrategia y Negocios, a analizar este mismo tema.
cidida con el desarrollo de los negocios de Internet en nuestro país, puede considerarse un Allí citan a Rolando Seijas, Presidente de
Profranquicias, quien dice que el crecimiento de las
indicador de ese inicio. franquicias desde 1998 ha sido de 20% anual, hasta
llegar a 1.800 locales en todo el país.

143
CAPÍTULO 7 E C O N O M Í A D I G I TA L : N U E VO S R O L E S , N U E VO S T R A B A J O S , N U E VA S O P O RT U N I DA D E S

CUADRO 2
Comparación entre países de su oferta web

Los países estudiados se agruparon según sus parecidos estadísticos:


1 Brasil y Bolivia. Son países con características muy particulares que no permiten
agruparlos estadísticamente con otros, independientemente del criterio que se utilice.
Presentan desarrollo relativo alto de más de cuatro categorías.
2 Costa Rica y Perú. Comparten con el tercer grupo la preponderancia de la categoría
Economía, Industria y Comercio, y al mismo tiempo tienen más de cuatro sectores
desarrollados relativamente igual, semejante al primer grupo.
3 Países en donde la categoría Economía, Industria y Comercio representa alrededor del
45% del contenido nacional, agrupados además en tres sub-grupos especiales:
3.1 Argentina, México, Uruguay y Venezuela. Estos países, además de la categoría
Economía, Industria y Comercio, tienen una segunda categoría muy relevante con
respecto a las demás y que constituye alrededor del 15% del contenido. En el caso de
Argentina y México es Deportes, Hobbies y Recreación, y para Uruguay y Venezuela es
Medios de Comunicación. Las restantes categorías representan un bajo porcentaje del
contenido y tienen un peso similar entre sí.
3.2 Colombia y Chile. En estos países también se impone la variable Economía,
Industria y Comercio, seguida por tres categorías de menor magnitud aunque
resaltantes con respecto al resto.
3.3 Ecuador, Panamá, Paraguay y República Dominicana. Las categorías no
preponderantes tienen todas un peso relativo bajo en el conjunto total del web de estos
países.

RECUADRO 1 Panorama de la oferta de sitios web venezolanos4


TuCarro: un punto com franquiciable
Una primera descripción aproximada de la situación actual de la economía digital
TuCarro.com nació en 1998 con un modelo de nego- en Venezuela, puede tenerse a través de una panorámica de la oferta de páginas
cio bastante simple: cobrar una única tarifa por la pu-
web. El carácter digital, público y abierto de Internet permite hacer una verifi-
blicación de un aviso del carro en venta, siempre con
su foto. Nada más en ese primer año logró 100 mil cación directa de esa oferta de sitios web venezolanos y, además, compararla con
visitas, convirtiéndose al poco tiempo en el primer otros países de América Latina. Los países escogidos son: del Mercosur, Argenti-
negocio venezolano en dar flujo de caja positivo. La na, Brasil, Paraguay y Uruguay, además de Chile y Bolivia (que también pertenece
“maquinaria” llegó a estar tan engrasada que fue fá- al Pacto Andino); del Pacto Andino: Colombia, Ecuador, México, Perú, Bolivia y
cilmente reproducible, tanto en negocios similares Venezuela; y también México, Costa Rica, Panamá y República Dominicana.
(TuLancha, TuMoto y TuAvión), como en empresas
Para poder comparar los diversos portales de cada país utilizamos una clasi-
en otros países, como Argentina.
De acuerdo a sus cálculos, durante el año 2001 ficación ad-hoc5, con la cual se agrupan las páginas web de acuerdo con sus con-
TuCarro.com produjo transacciones por aproxima- tenidos en ocho categorías: contenido cultural; educación y contenido académico;
damente 80 millones de dólares en el mercado auto- deportes, hobbies y recreación; economía, industria y comercio; viajes y turismo;
motor nacional, e ingresos cercanos al millón de instituciones oficiales; medios de comunicación; y salud y medicina. (La descrip-
dólares. Y es que el modelo parece estar tan bien de- ción detallada de estas categorías puede verse en “Clasificación de contenidos
lineado que en junio de 2002 decidieron expandirse a
de páginas web”, al final del capítulo).
un nuevo mercado, Colombia, nada menos que con
un modelo de franquicia. Utilizando esta clasificación de contenidos encontramos la distribución
de páginas web venezolanas en el cuadro 1.
De acuerdo a estos datos, el web venezolano se caracteriza por tener dos

144
CAPÍTULO 7

categorías de gran preponderancia, el sector de Economía, Industria y Comercio, que representa casi el
52% de todas las páginas web, y el sector de Medios de Comunicación y Contenido Informativo Gene-
ral, con casi el 15%. En consecuencia, estos dos sectores conforman las dos terceras partes de todo el
web venezolano, una característica que comparte sólo con Uruguay, entre todos los países estudiados.

Actores principales de la
economía digital
RECUADRO 2

Venezuela no cuenta con grandes infraestructuras TeleFlores siembra redes en el mundo real
para el desarrollo de tecnologías. Tampoco desta- Dado que el mercado de flores se caracterizaba por una gran cantidad de actores
ca como el gran mercado de Latinoamérica. Sin aislados, la estrategia de TeleFlores se ha orientado a crear una red de floristerías
embargo, desde hace muchos años nuestro país aliadas, con las que despacha a todo el mundo y de forma transparente para los
es reconocido como productor de recursos hu- usuarios. Aunque todavía existen establecimientos a los que se contacta vía tele-
fónica o por fax –debido a la falta de sofisticación de la industria–, una proporción
manos de calidad internacional en el sector de las
importante ya recibe pedidos vía Internet. Este esfuerzo de alianzas se prevé desem-
TIC, los cuales ahora se han volcado a construir
boque en un mercado para compra-venta de flores e insumos en Internet. La
negocios soportados en Internet. Al mismo tiem- implementación b2b conectaría a más de 500 floristerías, permitiendo que éstas
po, muchas empresas, incluso trasnacionales, han reciban órdenes de compra desde cualquier lugar, publiquen en línea sus fotos,
visto que Venezuela es un mercado muy intere- coloquen sus propios descuentos y además tengan control de toda su parte
sante por las características cualitativas de sus administrativa.
habitantes, como ser adaptadores tempranos de Como fórmulas más inmediatas de crecimiento, planean repetir el concepto de
nuevos productos, entre otros los tecnológicos. telemercadeo en otros países; incursionar en el mercado detal mediante tiendas y mi-
nitiendas con la marca TeleFlores, propias y franquiciadas (ya abrieron la primera); y
Es así que el perfil de los actores locales
acometer la expansión mediante inversiones propias y hasta mediante joint ventures.
emerge como una de las principales oportunida-
des que tiene Venezuela para aprovechar las TIC
y convertir a los negocios electrónicos en un
sector económico de impacto en el desarrollo humano del país.
En este sentido, en el Informe Tecnologías de la información y comunicación en Venezuela (Lara y
otros, 2000) se comenta: “Más allá del análisis de los datos, que en esta nueva economía cambian con-
tinua y aceleradamente y que se refieren a tecnologías que aparecen y desaparecen a una velocidad
feroz, es importante resaltar las percepciones de los actores principales en relación con el desarrollo de
nuestra sociedad y economía desde estas nuevas perspectivas. Estas percepciones posibilitan ver más
allá y descubrir el verdadero potencial de nuestro desarrollo, que en cualquier sociedad humana tiene
un componente enorme de creatividad y de sorpresa”.
En este capítulo, además de las percepciones, queremos destacar experiencias que permitan ver 4 Esta sección se basa en el papel de trabajo
Panorama de la oferta de páginas web en América
en concreto, y más allá de constructos teóricos, cómo pueden hacerse negocios digitales productivos en Latina (NegociosDigitales, 2002).
Venezuela, que promuevan cambios de valor en la sociedad. A continuación presentamos una panorámi-
5 El análisis que presentamos está ajustado a una
ca de estos protagonistas, detallando logros y características que debieran apoyarse y reproducirse. metodología rigurosa, aunque las fuentes utilizadas
no sean exhaustivas, y es indicativo de las
tendencias venezolanas y latinoamericanas.
Oferta: emprendedores y empresas tradicionales en línea Tomando en cuenta la naturaleza “enredada” y
compleja del web, esta tarea se facilitó utilizando
Los nuevos actores como fuente de información los portales,
popularmente llamados buscadores, dedicados a
Los primeros negocios electrónicos en Venezuela surgieron de la mano de nuevos actores, jóvenes clasificar y coleccionar los sitios web de cada país.
En el caso venezolano, por ejemplo, utilizamos
pioneros que, al tanto de lo que estaba ocurriendo en otros mercados más maduros, reconocieron Auyantepuy y la sección de Yahoo! sobre
más o menos tempranamente las potencialidades económicas de la Red. Venezuela: http://www.auyantepui.com/ y
http://espanol.dir.yahoo.com/Zonas_geograficas/
En pleno boom, muchos fueron atraídos por las supuestas fortunas inmediatas del mundo de Paises/Venezuela/.

145
CAPÍTULO 7 E C O N O M Í A D I G I TA L : N U E VO S R O L E S , N U E VO S T R A B A J O S , N U E VA S O P O RT U N I DA D E S

Internet y pretendían simplemente colocar un “punto com” a cualquier iniciativa, queriendo engordarlo
para algún inversionista. Pero otros fueron no solamente verdaderos visionarios, sino muy buenos “es-
cultores” en el sentido de ir construyendo a pulso negocios a la medida de nuestras condiciones,
creciendo de manera orgánica. La austeridad y la comprensión de la manera cómo la tecnología podía
utilizarse para construir productos y servicios asimilables por el mercado, evitando, por ejemplo, el
encandilamiento tecnológico6 y las inversiones a destiempo, son las características más destacables de
la gerencia de estos emprendedores.
L os primeros negocios Cuando los grandes portales regionales vinieron con costosas campañas publicitarias, que incluían
electrónicos en Venezuela numerosas pautas en horarios estelares en medios audiovisuales, los creadores de negocios como
surgieron de la mano de nuevos TuCarro.com, TicketCentro y TeleFlores, por ejemplo, optaron por mostrar un perfil más bajo, y enfocar-
actores, jóvenes pioneros que se en crear y fortalecer las bases para operar y mantenerse en el tiempo. Ello implicó hacerse de una
reconocieron más o menos infraestructura logística confiable, así como de relaciones con proveedores de todas las aristas que
tempranamente las pudieran intervenir en sus operaciones para poder ofrecer un servicio completo.
potencialidades económicas TuCarro.com, el primer portal de fotoclasificados para vehículos usados, dirigió gran parte de sus
de la Red. esfuerzos a crear una red de fotógrafos, garantizando una de sus ventajas diferenciadoras más impor-
tantes. Los métodos alternativos como el mercadeo viral7 o las recomendaciones boca en boca de
clientes satisfechos, junto con las alianzas, fueron las armas de promoción de este negocio, así como
de otras iniciativas tratadas más adelante.
Hoy TuCarro.com exhibe unos 2.500 automóviles al mes simultáneamente, 80% de los cuales lo-
gra venderse. Pero con la intención de dar una atención total a sus clientes, y sin pruritos a la hora de
crear alianzas que lo fortalecieran, este sitio web se asoció igualmente con una de las empresas edito-
riales más fuertes del país en la producción y distribución de publicaciones impresas para lanzar la re-
vista TuCarro.com. Las asociaciones y hasta el esquema de franquicias se han convertido, de hecho, en
la fórmula de expansión e internacionalización para estas empresas.
Otras de las iniciativas más interesantes han tenido como germen empresas de telemercadeo,
como TicketCentro y TeleFlores, que ya venían alcanzando logros destacables y consiguieron en Inter-
net una excelente herramienta para consolidar sus negocios, mejorando su posición competitiva me-
diante una racionalización de procesos y, por lo tanto, de costos, además de un canal extra para
comercializar sus productos y alcanzar otros mercados.

RECUADRO 3
Imolko: la profesionalización del e-mailing

Sus orígenes tienen todo el espíritu de “código abierto” de Internet. Hiperlist, la compañía
primigenia de Imolko, ofrecía una plataforma gratuita para el manejo de listas de correo, al
estilo de eGroups. Su funcional tecnología de autoservicio fue acogida por más de 160 mil
6 Encandilamiento tecnológico es una expresión registrados, la mayoría del extranjero; pero su modelo de negocio por publicidad no logró
desarrollada por el autor para referirse al uso
equivocado de tecnologías que el mercado no es producir el retorno necesario.
capaz de asimilar. Con el know how técnico aprendido se crea Imolko, un servicio para el despacho masivo
de correos electrónicos, dirigido a grandes corporaciones. Visionaria al prever que la trans-
7 Según Seth Godin (2001), la filosofía del mercadeo
viral propone que: “En lugar de enviar mensajes a
misión masiva de correspondencia a través de Internet ameritaba aplicaciones muy
todos los consumidores potenciales (mercado especiales que las empresas no podrían desarrollar in house, Imolko logró las fortalezas tec-
objetivo), envíelo a unos pocos seleccionados y deje nológicas necesarias, mientras el mercado maduraba para recibir su propuesta de infraes-
que sean los propios consumidores quienes hablen
entre ellos y sean ellos los que se encarguen de
tructura segura y cómoda.
propagar sus ideas”. El mercadeo viral trata de
crear mensajes que, al igual que los virus, se
reproduzcan por sí mismos.

146
CAPÍTULO 7

RECUADRO 4
ContenidoInteligente ve en Internet
más comunicación que tecnología

Los antecedentes de sus fundadoras le permitieron reconocer tempranamente el impacto que


tendría Internet en la forma en que se comunican las personas y cómo se transmite el cono-
cimiento en Internet. Jóvenes comunicadoras sociales ingresaron en la economía digital en
1999 cuando vieron que las primeras ofertas locales en línea tenían un enfoque excesivamente
tecnológico, olvidando su objetivo principal: comunicarse con sus públicos.
Investigando sistemáticamente las características específicas que debía tener el mensaje web,
así como los patrones de navegación de los internautas locales, ContenidoInteligente comenzó a
crear manuales y a desarrollar prácticas para la implementación de sitios web apropiados para
nuestro mercado. Su sensibilidad ante la tecnología y su rápido aprendizaje, le ha permitido a
ContenidoInteligente entrar al mercado asesorando y desarrollando contenidos para empresas y
organizaciones como Cavecom-e, Intel Corporation, HP y Daimler Chrysler.

Creada a finales de 1996, TeleFlores.com es considerada como la primera tienda de comercio En su mayoría los nuevos
electrónico, pero en realidad nació para la venta de flores por vía telefónica. Sin embargo, ya hoy 35% actores no eran empresarios,
de sus ventas se hacen cotidianamente a través de la Red, llegando a picos como el ocurrido durante sino personas con empleos
el día de las madres, cuando 60% de las compras se hicieron en línea. tradicionales. Los negocios
A partir de su integración a la economía digital, TeleFlores ha obtenido así un crecimiento inter- electrónicos fueron su
anual promedio de 79% en los últimos seis años y una operación que ya está generando beneficios. oportunidad para entrar a
Con un crecimiento también orgánico, en lugar de costosas campañas, ha establecido alianzas y aso- competir, incluso con
ciaciones con medios de comunicación, como el canal Televen y el periódico El Universal, que le han compañías tradicionales
permitido tener una plataforma segura y sostenible de promoción. líderes en su área.
También han aparecido empresas de apoyo a la economía digital, algunas con alto componente
tecnológico como Imolko.com, pero también otras cuya fortaleza está en áreas que completan los pro-
cesos de los negocios-e, como el despacho (para lo cual apareció Enkamino.com) o la comunicación web
(ContenidoInteligente).
Estos actores estuvieron entre los primeros en percibir la oportunidad, tuvieron la suficiente perse-
verancia y fueron certeros en hacerse de las capacidades gerenciales que les permitieran conseguir un
negocio sostenible. En su mayoría no eran empresarios, sino personas con empleos tradicionales. Los
negocios electrónicos fueron su oportunidad para entrar a competir, incluso con compañías tradi-
cionales líderes en su área. No obstante, su mayor logro para el país quizá sea el haber abierto el
camino, el arriesgarse y despejar algunas dudas de otros actores con mayor capital, pero también con
mayor peso de tradición, impulsándolos a invertir en el negocio electrónico.
De hecho, algunos aparecieron con el fin específico de soportar y asesorar a las empresas tradi-
cionales en la transformación de sus negocios, aprovechando las TIC para el mejoramiento de sus pro-
cesos internos y disminución de costos, a través de mecanismos como la procura electrónica. Tales son
los casos de ProcuraDigital y Petrolatin.com.
Estas empresas han entendido que nuestros mercados requieren de mucha educación, también los nive-
les gerenciales, corporativos y gubernamentales, por lo que, además de invertir en tecnología, se dedicaron
a desarrollar y trasmitir su experticia acerca de cómo hacer negocios en el país.
Así por ejemplo, mientras ProcuraDigital cambió su perfil original de marketplace para poner el
acento en la consultoría, Petrolatin.com lleva sus propias labores catequizadoras, apoyándose en la

147
CAPÍTULO 7 E C O N O M Í A D I G I TA L : N U E VO S R O L E S , N U E VO S T R A B A J O S , N U E VA S O P O RT U N I DA D E S

Cámara Petrolera de Venezuela y estableciendo


RECUADRO 5
ProcuraDigital: consultoría para madurar conversaciones con el gobierno para que las
el mercado entre empresas leyes permitan y favorezcan la procura-e de un
sector tan estratégico como el petrolero.
Nacida en el año 2000 como una comunidad de negocio-e, en la que las grandes
compañías podían comprar toda la gama de productos y servicios indirectos,
ProcuraDigital mutó en su primer año en una organización de consultoría, con el fin
Los tradicionales renovados
de ayudar en la maduración de un mercado de negocios entre empresas.
ProcuraDigital transó 100 millones de dólares en Venezuela durante el año 2001, Ciertamente, en el país todavía las empresas
con un ahorro subsiguiente de 11 millones y medio. Pero sus alcances también han tradicionales no están en línea de manera gene-
sido internacionales. En la región procesó más de 295 millones de dólares en ralizada. Además, salvo algunas excepciones, sus
volumen de gastos para empresas como el Grupo Santander Hispano (su accionista
estrategias en Internet, de niveles dispares, pre-
mayoritario y para el cual logró ahorros de más de 400 mil dólares), Johnson &
sentan resultados marginales dentro de sus re-
Johnson, Nestlé y Grupo Bimbo. Según el informe de enero de 2002 de Infoaméricas,
firma de consultoría estratégica y de inteligencia de mercados, ProcuraDigital se ha spectivos negocios. No obstante, algunas de las
convertido en la empresa número uno en su género en América Latina. iniciativas de Internet de mayor envergadura
surgieron lideradas por empresas tradicionales.
La banca ha sido el sector que más ha inver-
tido en la automatización y digitalización de sus
procesos. Motivadas por la reducción de costos y por la necesidad de brindarle una mejor atención al
A lgunas de las iniciativas de cliente –en un ambiente de competencia voraz, fusiones y adquisiciones–, 67% de las entidades banca-
Internet de mayor envergadura rias nacionales han optado por utilizar la Red como canal comercial. Con el fin de distribuir productos y
surgieron lideradas por servicios financieros, realizaron inversiones que llegan a 50 millones de dólares en algunas institu-
empresas tradicionales. ciones (Emarketer, 2002.)
Según estimaciones de IDC, el volumen de operaciones bancarias que se gestionan en el país a través
de la web se duplicará de 8,6% en el año 2001 a 16,7% en 2002. Los gerentes de tecnología del sector
financiero proyectan que el porcentaje de usuarios personales con acceso a operaciones en línea aumen-
tará en 100% para el cierre de este año, lo cual supera el registro del año 2001 en 20 puntos porcentuales.
Las perspectivas de crecimiento también se vislumbran para la banca
corporativa, cuyos clientes empresariales incrementarán su partici-
RECUADRO 6
pación a través de los canales virtuales de 33 a 80% (Emarketer, 2002).
Petrolatin.com busca sentar bases En cuanto a los clientes empresariales es importante destacar que
legales e institucionales
la banca electrónica está sirviendo para democratizar los beneficios de
la tecnología entre las pequeñas y medianas empresas (PyMES). Tradi-
Lanzado el 6 de diciembre de 2000, Petrolatin.com nació como
un portal negocio a negocio, especializado en el mercado pe- cionalmente las corporaciones han tenido que hacer grandes inversiones
trolero. Ha sido reconocido como la plataforma oficial de co- para la implantación de redes privadas en sistemas de Electronic Data
mercio electrónico de la Cámara Petrolera de Venezuela, Interchange (EDI), pero ahora Internet es la alternativa más viable para
reuniendo hoy más de 300 empresas afiliadas, y logró firmar un las PyMES, permitiéndoles no sólo procesos como el manejo de nómina
convenio con PDVSA para manejar parte de sus procesos de
o el pago de proveedores, con la utilización de un simple browser, sino
procura y abastecimiento.
también su incorporación al comercio electrónico.
Dado que la industria petrolera de Latinoamérica, y en es-
pecial la venezolana, se ha caracterizado por tener una lenta Además, cabe destacar que la banca se ha convertido en intere-
incursión en Internet, Petrolatin.com se ha orientado a la crea- sante cliente para otros negocios-e, como Imolko, y es en sí misma tam-
ción de una cultura favorable entre las empresas del sector, así bién habilitadora de otros servicios y negocios electrónicos al soportar
como a discutir con el gobierno la adaptación y actualización las transacciones en línea, para lo cual han tenido que invertir fuertes
de leyes concernientes. Importantes han sido sus pasos res-
sumas en plataformas y sistemas de seguridad. El Banco Mercantil es
pecto a la Ley de Licitaciones.
quien más ha trabajado en ello, creando también dispositivos para con-
trarrestar las barreras detectadas que se relacionan con el comercio

148
CAPÍTULO 7

electrónico8, tales como su tarjeta eCard para las compras en línea.


RECUADRO 7
En la misma tónica, los medios de comunicación –tratados en el
Panorámica de dos protagonistas
capítulo 6– han puesto igualmente su pie en Internet, convirtiéndose en de la banca-e
uno de los mayores inversores y promotores. Cada uno de ellos están
Banco Mercantil. Fue pionero en el país en procesar las tran-
buscando fórmulas de rentabilidad sin canibalizar sus canales tradi-
sacciones de comercio-e con tarjeta de crédito y, conciente de
cionales, tal como está sucediendo en todo el mundo, mientras ayudan la desconfianza que se detectó en el venezolano en cuanto a
a educar al mercado en cuanto al acceso y manejo de información. revelar los números de su tarjeta de crédito, creó una tarjeta
Una panorámica superficial nos revela que las versiones en línea virtual (eCard). Destina entre 2 y 3 % de sus ingresos a tecno-
9
de periódicos (en especial ElUniversal.com y El-Nacional.com ) lideran logía y centra gran parte de sus recursos en afinar los mecanis-
mos de seguridad a través de la instalación de redes privadas
el ranking de sitios más visitados por los venezolanos, cada uno con
virtuales y de certificados digitales. Con el fin de aprovechar las
características distintivas. El Nacional, por ejemplo, desplegó algo que
audiencias cautivas del banco, para ofrecerles otros servicios,
parecía no corresponder demasiado al medio digital, como fue presen- también ha establecido alianzas con pares en Ecuador y
tar en línea el periódico con el mismo formato impreso. La medida ha Colombia, con las cuales lanzó un portal de alcance andino
tenido sin embargo muy buena receptividad al facilitar el paso de la (Todo1.com), útil para el manejo de transacciones entre los
cultura del papel a la digital. El Universal por su parte, además de su empresarios de estos países.
periódico digital, creó una compañía derivada, llamada Manduca, que
Banco Venezuela. Destina entre cuatro y cinco millones de
ha funcionado como una incubadora de nuevos negocios en Internet.
dólares anuales a actualización de soluciones de Internet, con
De ella han surgido: la bolsa de trabajo CVFuturo.com, el portal de el fin de captar nuevos clientes. El interés principal de la
compra y venta de carros AutoFuturo.com, y el sitio de compra y venta entidad está en concentrar un mayor número de empresas ya
de inmuebles PorLaPuerta.com. que son éstas las que impulsan principalmente el desarrollo de
En cuanto a los medios audiovisuales, tanto televisoras como la banca en línea. Hoy 90% de las transacciones que efectúan
las compañías ligadas con el banco son hechas mediante Inter-
emisoras de radio han también creado sus propias unidades de Inter-
net. Preocupado también por la seguridad, ha creado un siste-
net, llegando a distinguirse algunas (como UnionRadio.com) por la
ma de doble certificación.
construcción de importantes archivos de voz e imágenes.
Otros negocios que no parecen tan “digitalizables”, han incursio-
nado de forma interesante para estar a la vanguardia y cubrir una
necesidad del mercado, independientemente de lo inmaduro que esté, y no perder posicionamiento en
sus sectores. Los supermercados e hipermercados, como El Plaza’s y Excelsior Gama, vienen asumien-
do un papel de pioneros, a pesar de que los negocios a consumidor no estén ahora tan “de moda”.
Las iniciativas de las empresas tradicionales hoy manejan en línea menos del 1% de sus
transacciones, y enfrentan las mismas barreras que las punto com en cuanto a tamaño del mercado
y a una cultura más dada al ver y tocar a la hora de comprar, pero su ancla en el mundo real parece
capaz de darles largo aliento para resistir. Entre sus activos cuentan un reconocimiento de marca e
imagen de estabilidad, además de relaciones con clientes y proveedores, conocimiento del negocio
y el capital para comprar tecnología y know how sobre el medio virtual, sin depender de los vaivenes 8 Según exploraciones realizadas por Datanalisis en
del capital de riesgo. su encuesta Ómnibus 2001, así como en el Estudio
de Preferencias y Hábitos de Navegación realizado
Con estas credenciales, ElPlazas.com, por ejemplo, realizó una primera inversión de 40 mil dólares junto con ContenidoInteligente, los motivos para no
para el desarrollo de su mercado digital. Y aunque en estos momentos prefieren concentrarse en aten- comprar en Internet son: desconfianza de los
medios de pago y el despacho, bajo poder
der a unos 35 clientes diarios (tienen la capacidad para atender 60), aseguran que su negocio en Inter- adquisitivo, falta de tarjeta de crédito, y valoración
net sirvió de excusa para fortalecer los trasbastidores: el back office y un centro de llamadas. de la experiencia de compra. Además de las
razones relacionadas con limitaciones
En esta misma línea, más radical es el caso del ExcelsiorGama.com. Su desarrollo de más de 200 socioeconómicas, resalta la experiencia de compra
millones de bolívares desembocó en toda una democratización interna de Internet y en una automati- tomando en cuenta que ir a centros comerciales es
la segunda actividad más realizada por los
zación de procesos para mejorar su abastecimiento y manejo de catálogo, con el fin de ser más produc- venezolanos para entretenerse.
tivos y poder competir con iniciativas incluso internacionales.
9 El Nacional y El Universal son los más grandes y
Para poder hacer llegar los beneficios de Internet a un mercado más grande que les permita tener antiguos periódicos del país.

149
CAPÍTULO 7 E C O N O M Í A D I G I TA L : N U E VO S R O L E S , N U E VO S T R A B A J O S , N U E VA S O P O RT U N I DA D E S

“un negocio”, todas estas iniciativas de negocio a consumidor (b2c, por sus siglas en inglés) han desa-
rrollado interesantes mecanismos para sortear las principales barreras del comercio-e. Ante la poca
oferta y el alto costo de los sistemas de despacho confiables, ExcelsiorGama.com. y ElPlazas.com
crearon sus propias flotillas. ExcelsiorGama.com. permite, además, que el cliente vea la fotografía de
quien va a llevar el pedido y otorga un localizador con el que, haciendo una llamada al call center, se
puede comprobar si quien llama a la puerta es el despachador. Por su parte, ElPlazas.com. permite que
la persona busque su mercado en la sucursal tradicional si así lo desea.
En cuanto a los sistemas de pago, éstas y otras compañías están im-
RECUADRO 8 plementado métodos de pago alternativos.
ExcelsiorGama.com democratiza Por último cabría resaltar entre las grandes corporaciones a
Internet para sobrevivir Petróleos de Venezuela, por ser parte del Estado y ser la cuarta empre-
sa petrolera del mundo. Aunque su incursión en el comercio electróni-
La puesta en línea de unos 6.000 productos fue sólo el principio co ha sido cautelosa, en parte por limitaciones legales10, ha dado
de todo un proceso de inserción y democratización de las tec-
pasos importantes al darle carácter estratégico a Internet, colocando la
nologías dentro de Excelsior Gama. Y es que la inversión de más
Gerencia Funcional de Negocios Electrónicos como parte de la Direc-
de 200 millones de bolívares, no fue sólo para crear su merca-
do digital, sino que, para poder presentarse en línea, sus crea- ción Ejecutiva de Planificación de PDVSA –lo que significa que está ubi-
dores se dieron cuenta de que también debían reforzar su red cada en el más alto nivel, donde se formulan las orientaciones
local, brindar correo electrónico y horas de navegación –desde estratégicas de la corporación–, e iniciar procesos de procura y
encargados de procura hasta empaquetadores–, además de abastecimiento a través del portal Petrolatin.com. Basándose en las
iniciar la instalación de sistemas de administración SAP y em-
perspectivas de ahorro que la corporación aspira alcanzar en sus prác-
prender los primeros pasos para abastecerse en línea.
ticas de comercio-e (5% por costo de transacción), PDVSA prevé que el
El catálogo en línea empieza ahora a soportarse en un
proyecto piloto empresa a empresa, a través del Centro Elec- retorno de la inversión vendrá en un plazo de 12 a 18 meses.
trónico de Negocios (CEN), que lidera IBC del Grupo Carvajal,
considerado uno de los marketplaces más grandes de Lati- Demanda
noamérica. Según sus líderes, la red que poseen hace cinco
años se reforzó para saber qué pasa en cada sucursal en Consumidores y ciudadanos
tiempo real. Todos los negocios digitales, al igual que los tradicionales, esperan
encontrarse con un mercado de clientes; en este caso los potenciales
consumidores son los ciudadanos conectados. Según los últimos
informes de Datanalisis y Cavecom-e (2002) –presentados ampliamente
en la primera parte de este Informe–, hoy existen más de 1.200.000 usuarios activos, es decir, los que
utilizan regularmente la Red. La penetración de Internet en Venezuela es todavía baja (alrededor de 5%).
Sin embargo, si bien Venezuela no se encuentra entre los líderes de la región en cuanto a penetración
–como Chile, Uruguay o Argentina–, sí se ubica entre un segundo grupo, porcentualmente cerca de
Brasil, Costa Rica y por encima de México y Colombia.
En todo caso, más allá de la brecha existente (analizada detenidamente en otros capítulos),
queremos destacar las características de la demanda y su potencial. Emprendedores y empresas han
visto en los venezolanos un mercado interesante por sus características vanguardistas y de adapta-
dores tempranos de la tecnología. En una visita al país, Craig Barret, presidente de Intel Corp, afirmó
por ejemplo que Venezuela podría estar entre los cuatro líderes de la región si el gobierno tomara
medidas más agresivas para acelerar el acceso masivo a la Red, como la reducción de impuestos al
10 Dado que PDVSA es una empresa estatal, debe sector informático.
superar limitaciones tales como que las
transacciones por montos superiores a 11 millones El Information Society Index (IDC, 2001) asienta algunas de las razones de lo que estos
de bolívares deben hacerse según la Ley de empresarios intuían y que han permitido el éxito de ciertos negocios electrónicos. Sobre un total de
Licitaciones, a través de un proceso de sobre
cerrado, ahora imposible por vía electrónica. 55 países, a Venezuela se la ubica en el puesto número 39, entre los sprinters, que es el grupo de

150
CAPÍTULO 7

países que corren a gran velocidad. Aunque está por debajo de países latinoamericanos como Cos-
ta Rica, Argentina y Chile, el IDC identificó por ejemplo que, por encima de México, Brasil y Colom-
bia –que se creen mejores mercados–, Venezuela está dentro de los países promedio del mundo que
más leen periódicos, ostentando una de las tasas per cápita más altas de Latinoamérica. Es decir,
los venezolanos somos buscadores y procesadores de información11, por lo que potencialmente po-
dríamos trasladar esas habilidades a un medio digital.
Igualmente Venezuela está dentro de los países que tienen más teléfonos celulares per cápita, lo Las PyMES son parte de la
que no sólo muestra la capacidad para adoptar nuevas tecnologías12, sino que representa otra vía de demanda o uno de los eslabones
acceso a la Red, superando las barreras del costo de las PC. Sin embargo cabe resaltar que otros indi- que es necesario integrar para
cadores que buscan medir el porcentaje de incorporados a las TIC mencionan que del año 2000 al 2001 que la economía digital tenga un
bajó grandemente el porcentaje de población que ingresó a la educación superior, y que como conse- impacto real.
cuencia de esto y otros factores, Venezuela pasó del puesto 34 en que estábamos antes, al 39.
En un plano más cualitativo, se debe señalar que la mayoría de los internautas criollos han
aprendido a navegar solos, y aunque cuentan en su haber menos horas de navegación que usuarios
de países desarrollados, presentan patrones parecidos en su búsqueda de información e incluso en
sus compras en Internet, las cuales, aunque menores en número, siguen la tendencia mundial en
cuanto a productos adquiridos13.

Pequeñas y medianas empresas (PyMES)

Además de su papel como oferentes, las empresas son, por supuesto, también parte de la demanda.
11 El Information Society Index (IDC, 2001) supone
Las grandes compañías, y entre ellas las más digitalizables, son las que están dando los primeros y vital el libre flujo de información y las habilidades
grandes pasos. En este capítulo hemos ya detallado parte de sus iniciativas en el apartado de oferta. que tiene la población para procesar esa
información: “El libre flujo de información y el
Pero también las PyMES son parte de la demanda o uno de los eslabones que es necesario integrar intercambio de ideas son esenciales para el
para que la economía digital tenga un impacto real. Se calcula que en Venezuela existen unas 450.000 desarrollo y la completa participación. Cuando a la
información se le permite fluir libremente el examen
que aglutinan a los sectores industrial, agrícola, turístico, minero, y de comercio y servicios. de las habilidades de la población para usar y
Existen pocas estadísticas sobre el grado de asimilación de las TIC por parte del mercado medio. procesar la información se transforma en
importante. Así es esencial desarrollar el nivel
Según un estudio de Datanalisis sobre penetración de computadoras en hogares y las PyMES, para educativo de la población ya que ello se traduce en
febrero de 2001, 66% de las pequeñas empresas poseían en promedio de uno a dos computadores; una fuerte capacidad para usar la información y los
dispositivos que la facilitan” (Traducción del inglés
mientras entre las medianas, 87% ostentaban en promedio siete PC. Cifras más detalladas y actuales de Ángel Hernández).
se podrán tener a partir de una investigación que viene realizando la recientemente creada Cámara
12 Elemento resaltante es que hoy más de 90% de los
Venezolana de la Industria del Software (Caveinsoft). celulares activos en el país son de sistema
prepagado, por lo que hasta los trabajadores de la
Por lo pronto, diversos analistas han concluido que las PyMES nacionales cuentan con estándares economía informal cuentan con uno.
competitivos y de productividad muy por debajo de su capacidad instalada, y que esto puede ser mejo-
13 De acuerdo con investigaciones de Datanalisis,
rado con un uso productivo de las soluciones tecnológicas disponibles. Sin embargo, éstas desconocen ContenidoInteligente y TendenciasDigitales, las
no sólo lo que pueden hacer las TIC por su productividad, sino también las ofertas que tiene el merca- actividades más realizadas por los internautas son
buscar información, enviar y recibir correos, lo cual
do adaptadas a sus necesidades y a su capacidad de compra. coincide con las tendencias mundiales. En cuanto a
Ciertamente, en los inicios de la economía digital los productos y servicios para las PyMES transacciones en línea, los consumidores locales
también siguen las pautas de otros mercados,
eran pocos, pero ahora las empresas proveedoras han ido creando soluciones que sí pueden ser adquiriendo mayormente libros y música.
sufragadas. Por ejemplo, bajo la modalidad de Aplication Services Providers (ASP) se ofrecen ser-
14 Creado por Conindustria, Coninpyme promueve la
vicios informáticos a cambio de un pago fijo mensual. Al mismo tiempo se han ido estableciendo adopción de nuevas tecnologías por parte de las
centros y unidades de asesoramiento a las PyMES, como el Centro para Pymes de HP, o el eBusi- PyMES para lograr ahorros operativos de tiempo y
dinero. El programa ofrece servicios no financieros
ness Center de IBM, que funcionan paralelas a las organizaciones tradicionalmente creadas para de apoyo al mercado medio en Venezuela, entre los
ello como Coninpyme14 de Conindustria. El Estado también ha creado algunas iniciativas, como el que se encuentran procesos de asistencia técnica,
formación de recursos humanos y difusión de
Programa de Formación de Modernizadores con Énfasis en Sistemas Integrados para las PyMES, nuevas tecnologías de información y negocios.

151
CAPÍTULO 7 E C O N O M Í A D I G I TA L : N U E VO S R O L E S , N U E VO S T R A B A J O S , N U E VA S O P O RT U N I DA D E S

organizado por el Centro Nacional de Tecnologías de Información


RECUADRO 9 (CNTI) y el Instituto de Formación Empresarial (Infoem).
TuCarroTelcel y Saint se unen para apoyar
las PyMES: un punto com franquiciable Servicios habilitadores
Desde el año 2001 se comenzó a tejer una interesante alianza
entre la empresa de telecomunicaciones Telcel y los provee- Así como la economía tradicional requiere de servicios y plataformas para
dores de aplicaciones Saint. Según los líderes de Telcel, para que la oferta y la demanda se encuentren, los negocios electrónicos nece-
vender Internet necesitaban vender aplicaciones y contenidos, sitan de una serie de actores que faciliten servicios básicos para su desem-
y en las PyMES había una gran demanda de aplicaciones de peño; en este caso, proveedores de servicios de conexión, de plataformas y
nómina y contabilidad. Hasta ahora la unión Telcel-Saint cuen-
desarrollos IT, proveedores de capital y hasta organizaciones gremiales.
ta con 400 clientes, y para que sea rentable necesita 5.000, los
cuales espera alcanzar a finales de año. Aquí presentamos dos de los que creemos más importantes, además de la
conectividad, tratada a profundidad en otros capítulos.

Proveedores de hardware y software


De acuerdo con IDC (Microsoft e IDC, 2002), para el año 2001 existían
en el país unas 100 compañías de hardware y software que, contando lo correspondiente a servicios,
movieron 1.487 millones de dólares; es decir, 1,21% del producto geográfico bruto. Y se calcula que en
2005 superarán la barrera de los 2.000 millones de dólares.
Tal como señalaba el informe Tecnologías de la información y comunicación en Venezuela (Lara y
Si logran coordinarse los otros, 2000): “En Venezuela se dispone de hardware y software sumamente actualizados (de calidad
distintos proyectos, entonces mundial), de hecho ambos están disponibles en el país en plazos muy cercanos a los que se colocan en
podrían potenciarse realmente los países desarrollados. Al mismo tiempo, se desarrolla software local y de hecho hay talento vene-
las fortalezas que zolano muy amplio en este área”.
tradicionalmente ha tenido Altas habilidades técnicas y científicas, capacidad creativa e innovadora han sido características
Venezuela en materia de detectadas en diversos estudios en los productores de software del país. Estas fortalezas no han podi-
software, encauzándose hacia la do ser, sin embargo, aprovechadas en toda su magnitud. El estudio de la CAF (Lara y otros, 2000) iden-
creación de una industria tificó que ello se debía a que los desarrolladores carecían de la predisposición mental apropiada para
competitiva que pueda brindar ejecutar planes de negocios y mercadear los mismos, así como a falta de sinergia entre varios actores
soporte a largo plazo a los importantes dentro de la industria –como lo son el gobierno, las PyMES y entes de financiamiento–,
negocios electrónicos. aunque se percibía un alto nivel de networking entre las propias empresas desarrolladoras.
Producto de esta exploración de la CAF se determinaron las acciones a tomarse en cuanto a capaci-
tación de empresarios y emprendedores, con el fin de que se familiaricen con temas de mercadeo,
gerencia, estándares de calidad, servicio al cliente, elaboración de planes de negocio y planificación
estratégica; todo ello mientras se fortalecen las sinergias entre todos los entes involucrados en un
cluster de esta industria.
Cavedatos se ha sumado a esta iniciativa, que cuenta con el apoyo metodológico de la Universidad
de Harvard. Y aunque han surgido otras iniciativas de cluster que dispersan un tanto los esfuerzos15, al
15 Según señalaba la nota “Integrados pero cada uno
menos se han detectado las fallas y han surgido alternativas para superarlas. Si logran coordinarse los
por su lado” (2001), paralelamente a la iniciativa de
la CAF, la Universidad de Harvard y el INCAE –a la distintos proyectos, entonces podrían potenciarse realmente las fortalezas que tradicionalmente ha
que se ha integrado Cavedatos–, el CNTI estaba
creando un plan para brindar financiamiento a
tenido Venezuela en materia de software, encauzándose hacia la creación de una industria competitiva
proyectos que ofrecieran soluciones a los problemas que pueda brindar soporte a largo plazo a los negocios electrónicos.
de las comunidades por medio de tecnologías. Los
mejores proyectos serán seleccionados por el CNTI
Durante los últimos años, las compañías de la industria informática han venido realizando cuan-
y premiados a través de un financiamiento que se tiosas inversiones para la adaptación de sus tecnologías a Internet. Mayor procesamiento, alta
prevé provendrá del Fides, la Ley de Asignaciones
Especiales o de los recursos del CNTI. disponibilidad y capacidad para soportar posibles crecimientos vertiginosos, son las principales
funciones que se han venido incorporando a las soluciones locales, a la par de lo que sucede en el

152
CAPÍTULO 7

mundo. Ejecutivos de las grandes trasnacionales tecnológicas como


Oracle y SAP también están viniendo al país, con el fin de comer- RECUADRO 10
cializar entre las grandes corporaciones productos que manejan la ca- Ecosistema de NegociosDigitales
dena de suministros, administradores de recursos empresariales Al haber detectado que el desarrollo de negocios electrónicos
(ERP, en sus siglas en inglés), bases de datos y otros aplicativos rela- requiere no sólo tener un producto o servicio de calidad, sino
cionados con e-marketplaces o mercados empresariales electrónicos. también de un mercado preparado para la oferta y de una red
de aliados que faciliten los procesos de producción o de pres-
Adicionalmente se están dando alianzas entre empresas de tele-
tación de servicios, así como el contacto con los potenciales
comunicaciones y proveedores de aplicaciones y contenidos para poder clientes, para complementar sus aportes NegociosDigita-
brindar soluciones más allá de la plataforma tecnológica o de conectivi- les.com C.A. ha creado lo que ha llamado el Ecosistema ND.
dad, que no resulta atractiva per se para las PyMES. De esta manera, Integrado por las compañías “auspiciadas”, más las em-
las empresas de telecomunicaciones se están apoyando en las empre- presas aliadas, proveedoras de servicios de apoyo en las
sas de software para vender conectividad, y éstas utilizan a las “telcos” áreas críticas, el objetivo de esta comunidad no es sólo propi-
ciar que los participantes hagan negocios mutuamente en un
como apoyo a la nueva concepción de software como servicio a distan-
esquema ganar-ganar, sino también establecer planes de ac-
cia. De hecho, Conatel y Cavedatos están tratando de establecer acuer- ción conjuntos en función de conocer el mercado local y pro-
dos para lograr un mayor desarrollo de ambas industrias. mover su maduración, así como aprender colectivamente de
cada experiencia individual para proponer mejores alterna-
Proveedores de capital tivas al mercado.
Los negocios digitales venezolanos comenzaron a dar pasos más fuertes
precisamente después de la corrección del mercado, por lo que fueron
las tarjetas de crédito, la familia y los amigos los que permitieron sem-
brar la semilla de los nuevos actores. Y luego, como se trataba de un sector ya bastante inestable –el
de la tecnología–, en un mercado como el venezolano –pequeño e inmaduro– y con nuevos actores
llevando la bandera, el capital empezó a acompañarse de otros elementos para garantizar una gestión
capaz de brindar frutos.
Percibiendo que los nuevos “empresarios” requerían de financistas altamente involucrados en
toda la etapa de definición del producto y en cuanto a la gerencia de la compañía, empezaron a sur-
gir los llamados capitales inteligentes, que junto con la inversión en efectivo brindan a los emprende-
dores conocimiento y asesoría estratégica en materia gerencial.
Intel Capital, que viene impulsando catorce proyectos en la región –uno se supone venezolano–,
se concentra en proyectos que tengan que ver con sus planes de negocio, pero se involucra en la
gerencia de la compañía, tomando posiciones en el directorio, aportando ayuda técnica y comercial
a las empresas que impulsa.
De origen nacional, NegociosDigitales.com ofrece a los emprendedores capital estratégico:
conocimiento más recursos financieros, para potenciar y amplificar negocios cuyo valor medular esté
en Internet y que ya cuenten con fortalezas desarrolladas.
Organismos multilaterales también han aparecido en el mapa. La CAF, por ejemplo, viene amplian-
do su radio de acción para apoyar de diferentes maneras a las distintas aristas de la “economía en
Red”. Como parte de su programa de apoyo al desarrollo de las PyMES y con el fin de impulsar empre-
sas cuyos productos y servicios sean catalizadores para el desarrollo, fue creado el Fondo de Inversión
y Desarrollo Empresarial (FIDE), con 60 millones de dólares disponibles. A través de financiamiento
directo y cooperación técnica, la organización comenzará a actuar también como inversionista de ries-
go, haciendo inyecciones de capital directamente y ubicando aliados estratégicos en cada país para
cofinanciar iniciativas o, incluso, invirtiendo en fondos de capital de riesgo con más experiencia.
Adicionalmente, en febrero de 2000, el Centro Nacional de Tecnologías de Información anuncia-
ba la creación del proyecto de incubación denominado Proyectos de Zonas Dinámicas de TI, que

153
CAPÍTULO 7 E C O N O M Í A D I G I TA L : N U E VO S R O L E S , N U E VO S T R A B A J O S , N U E VA S O P O RT U N I DA D E S

aunque no ha contado con continuidad en la administración, ni con la fuerza con que se presentó
inicialmente, se encuentra todavía en pie como una alternativa, aunque con difusos caminos para al-
canzarla16. Por otra parte, el Fondo de Crédito Industrial (Foncrei) ha creado la Sociedad de Inversión
Capital de Riesgo-Venezuela (SICR), la cual, constituida de acuerdo a la figura jurídica regulada por la
ley especial en la materia y el código de comercio, tiene como objetivo impulsar la competitividad y el
B ien conducida, la economía potencial productivo de la pequeña y mediana empresa a través de participaciones temporales en su
digital puede ayudar en la capital. Las empresas beneficiarias deben tener proyectos de desarrollo y expansión empresarial con un
reducción de esa brecha de alto potencial tecnológico.
exclusión al crear nuevas
ventanas de oportunidades, Marcos y organismos regulatorios
facilitar el manejo, asimilación Si bien el marco legal de la economía digital es percibido como positivo, es necesario completar la Ley
e intercambio de conocimiento, de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicos (LMDFE) y la Ley de Telecomunicaciones, entre otras, con
y mejorar la productividad del la promulgación de los reglamentos respectivos, así como con la creación de los organismos necesarios
país en su conjunto. para el cumplimiento de las disposiciones legales, tales como las Entidades Certificadoras y la Superin-
tendencia de Servicios de Certificación. Igualmente es preciso definir aspectos relacionados con con-
flictos en la utilización de los nombres de dominio y las marcas; crear políticas de incentivos fiscales;
desarrollar la infraestructura para el pago de impuestos a través de la Red; armonizar las normas con-
tenidas en la LMDFE con la legislación existente, tales como la Ley de Protección al Consumidor.

Impacto de los negocios-e en el desarrollo humano

La economía digital –que nace cuando los sectores productivos asimilan y aprovechan las TIC– se
caracteriza por una manera diferente de hacer negocios, de manejar procesos gerenciales y de agregar
valor. Por ello, bien conducida, puede ayudar en la reducción de esa brecha de exclusión al crear nuevas
ventanas de oportunidades, facilitar el manejo, asimilación e intercambio de conocimiento, y mejorar la
productividad del país en su conjunto. Esto representaría un mayor nivel de ingreso per cápita y una
mayor profundidad y alcance de la educación, lo cual –en un círculo virtuoso– promueve a su vez una
mejor distribución del ingreso y, por tanto, de la calidad de vida de la población en general.
Si se miran indicadores tradicionales de desarrollo, ciertamente hoy el impacto de la economía
digital pareciera muy limitado: existen 1.200.000 usuarios, y entre ellos todavía pocos (menos de 10%
según estimaciones del año 2001 de Datanalisis) han realizado alguna compra en línea; asimismo, las
16 David Placer (2002) comentaba que “a pesar de
que el organismo (el CNTI) contó con 1.980 millones empresas todavía están madurando los proyectos digitales que les permitirán reducir costos y mejorar
de bolívares provenientes de la sobremarcha, el su productividad, además de abrirse a nuevos mercados.
paso del tiempo diluyó la ilusión que inicialmente
se tenía para incubar empresas venezolanas de TI No obstante, sí se han dado algunos adelantos cualitativamente interesantes que, reforzados con
(...) Parte de los casi dos millardos de bolívares
políticas públicas y privadas, pueden tener gran impacto tanto en la productividad de las empresas como
inicialmente destinados a labores de incubación,
fueron transferidos a otros planes como los en la maduración del mercado y el aprovechamiento colectivo de las TIC para generar bienestar general.
infocentros”. Y dado que la iniciativa tuvo que
pasar por la tutela de diversas personalidades
–rectores de los organismos– y organizaciones Consolidación de know how
–primero el CNTI y ahora el Ministerio de Ciencia y
Tecnología–, el proyecto de incubación ha carecido
de consenso en cuanto a los lineamientos Tomando en cuenta que en la sociedad de la información, tal como lo asumen el Information Society
metodológicos a seguir. Sin embargo, el Ministerio
de Ciencia y Tecnología está ahora encargándose Index (IDC, 2001) y el Global Information Technology Report 2001 - 2002 (World Economic Forum y otros,
de procesar las solicitudes de los interesados. 2002), no se trata de tener o producir tecnología sino de asimilarla y utilizarla productivamente, po-
Faltaría que se establezcan unas reglas y
mecanismos claros de selección, así como la dríamos decir que aunque no nos encontramos entre los países de vanguardia (El Global Information
promoción más eficaz del proyecto.

154
CAPÍTULO 7

Technology Report nos ubica en el puesto 50 de 75 y el Information Society Index en el 39 de 55


países), básicamente por las condiciones históricas y socioeconómicas que inciden en la poca demo-
cratización de las tecnologías, en estos momentos estamos sintiendo impactos muy interesantes en el
aprendizaje organizacional, empresarial e individual. En Venezuela existen
En Venezuela existen actores organizacionales y empresariales que están fungiendo no sólo como actores organizacionales y
adaptadores tempranos, sino también como audaces impulsores de los cambios al probar tecnologías y empresariales que están
aprender cómo se hacen negocios en Internet en un país con nuestras características. La aparición de fungiendo no sólo como
estos servicios especializados –de comunicación para Internet, de despacho masivo de correos-e, por adaptadores tempranos, sino
ejemplo– muestran en sí mismos una maduración de actores locales, quienes han comprendido en toda también como audaces
su dimensión los cambios que traen las nuevas tecnologías, las han ido incorporando en sus procesos impulsores de los cambios al
y han ido ganando la experticia necesaria para hacer negocios rentables con ello. probar tecnologías y aprender
Con alto nivel de networking y colaboración, los negocios electrónicos están ayudando a crear una cómo se hacen negocios en
cultura informacional, al permitir que sus clientes, y los clientes de sus clientes, aprendan y adquieran Internet en un país con nuestras
hábitos y costumbres que valorizan el conocimiento y la información. El aprendizaje que éstos logran en características.
la web acerca del valor de la información y la colaboración, bien pueden trasladarlo –y de hecho lo
están empezando a hacer– a otros aspectos de sus vidas económicas.
Aunque las experiencias cosechadas de los negocios electrónicos locales no representan actual-
mente un gran porcentaje en el PIB, la existencia de actores comprometidos (desde bancos, empresas
nacidas a partir de Internet y tradicionales renovadas, hasta inversionistas y el gobierno) da cuenta de
que Venezuela es, tal como nos cataloga el Information Society Index (IDC, 2001), un sprinter, un país
que está corriendo a gran velocidad para no quedarse atrás.
Obviamente el aprendizaje organizacional y social está tomando un tiempo quizá mayor al que estos
actores esperaban, debido especialmente a las condiciones sociales y económicas, así como, en los últi-
mos tiempos, a la situación política, que frenan las inversiones. Pero la carrera ha permitido la aparición
de nuevos protagonistas como productores de riqueza y como visionarios de modelos de crecimiento.
Su ventaja competitiva ha estado en que “han detectado” oportunidades de negocio en la transfor-
mación de la sociedad que están provocando las TIC. Así ContenidoInteligente atiende, por ejemplo, una
nueva necesidad creada por la expresión comunicacional de la tecnología al darse cuenta que los sitios
web son en realidad plataformas comunicacionales. Más allá de la publicación de
Es con estas incursiones que se han identificado nuevos modelos de negocio y alternativas viables un catálogo digital, es ahora
de expansión, tales como la franquicia. En un país donde existe poca “cultura gerencial”, y teniendo en cuando las grandes empresas
común con las punto com el espíritu emprendedor, la franquicia representa hoy una forma y casi una de “ladrillo y cemento” están
metodología de crecimiento asimilable para las empresas de Internet; y bien puede facilitarse y promo- empezando a invertir más
verse con políticas. fuertemente en la economía
digital, ahondando en la cadena
Modernización y creación de nuevos canales y unidades de negocio electrónica de valor que les
permitirá ahorrar costos y ser
Dentro de las economías tradicionales, la economía digital ha impulsado la creación de un nuevo canal más productivos.
de venta y contacto con sus acostumbrados mercados, así como un trampolín para llegar a clientes po-
tenciales antes inalcanzables. En algunos casos hasta ha ameritado la creación de nuevas unidades de
negocio –como ocurrió con los mercados en línea y con los periódicos digitales– e, incluso, hasta em-
presas derivadas, tales como TendenciasDigitales17.
17 Nacida en el año 2001, TendenciasDigitales es
Más allá de la publicación de un catálogo digital, es ahora cuando las grandes empresas de una compañía dedicada a la investigación de los
mercados de Internet, que surgió como iniciativa
“ladrillo y cemento” están empezando a invertir más fuertemente en la economía digital, ahondando en
de la consultora Datanalisis, con el apoyo de
la cadena electrónica de valor que les permitirá ahorrar costos y ser más productivos. Concientes de que NegociosDigitales.

155
CAPÍTULO 7 E C O N O M Í A D I G I TA L : N U E VO S R O L E S , N U E VO S T R A B A J O S , N U E VA S O P O RT U N I DA D E S

la economía en Red amerita también preparar su back office, las grandes compañías vienen invirtiendo
en sistemas administrativos y de atención al cliente. Igualmente están modernizando sus procesos de
procura y abastecimiento, por lo que invierten en sistemas propios negocio a negocio o recurren a ini-
Pero más allá de los números, ciativas especializadas de procura electrónica.
consideramos que el impacto Ahora es cuando se esperan las grandes inversiones, pero ya se aprecian indicadores del im-
de la economía de Internet pacto que puede tener la economía digital en cuanto a ahorros y mejoras en competitividad, tal es el
se encuentra más bien en caso de Versión, que ahorró 21% en adquisición de equipos de oficina a través de una subasta orga-
elementos como la creación de nizada por ProcuraDigital. De igual manera, CANTV y ProcuraDigital –quienes fueron las primeras
nuevos roles, nuevos trabajos compañías en realizar una subasta electrónica inversa en Venezuela–, prevén ahorros de 40 millones
y nuevas oportunidades de dólares para el año 2002.
de negocios.
Impulso a industrias relacionadas

Es importante notar que la economía de Internet no puede verse como un fenómeno aislado. Los nego-
cios de Internet involucran y potencian todo un ecosistema de industrias que involucra desde conectivi-
dad, hardware y software, hasta la energía. Estos factores se comportan como especies de necesidades
básicas, que deben estar resueltas para dar paso a la economía en Red. (Ver gráfico 2).
En Venezuela todavía existen vacíos en la satisfacción de estas cibernecesidades. La penetración
de PC es reducida, al igual que el número de servidores, y la inmensa
mayoría de las conexiones se hacen en un reducido ancho de banda.
GRÁFICO 2 Sin embargo el interés por entrar en el e-business ha promovido
Pirámide de cibernecesidades el desarrollo acelerado de cada una de las industrias ligadas a estas
necesidades, como las de hardware y software y, obviamente, la de
conectividad. La industria de Internet, entendida ella como todo este
ecosistema, sí tiene entonces un impacto interesante en la creación de
Internet @ empleo y mejora de la productividad.
Según la investigación Information Tecnhology: Growth & Oppor-
Comunicaciones tunity, realizada para Microsoft por IDC (Microsoft and IDC, 2002), la
renta de todo el sector TI –que incluye hardware, software y servicios
TI, pero no conectividad– alcanzaba 1.487 millones de dólares en el
Computación
2001, y llegará a más de 2.000 millones para el 2005, lo que represen-
Electricidad
ta 1,25% del producto geográfico bruto. De acuerdo con IDC, la inver-
sión en TIC en el país para el 2001 fue de 1.572,6 millones de dólares
y se estima llegar en 2002 a 1.430,4 millones de dólares.

Al igual que la pirámide de Maslow mostraba cómo el ser hu-


mano requería tener satisfechas ciertas necesidades básicas
Nuevos empleos, nuevos roles y “tercerización”
para dedicarse a actividades de autorrealización, se ha estable- productiva
cido una pirámide de cibernecesidades o factores implícitos a la
economía digital. En cuanto al empleo, de acuerdo con estimaciones de IDC para el año
Energía, computación (hardware y software), comunicacio- 2001, los sectores de hardware, software y servicios de TI reunían
nes, conectividad y aplicaciones, deben estar resueltas para
unas 739 empresas, las cuales acogían a casi 68 mil empleados.
permitir el funcionamiento de los negocios de Internet.
Pero más allá de los números, consideramos que el impacto de la
Fuente: Dou Elwel, Inc. Comodities of the New Economy. economía de Internet se encuentra más bien en elementos como la
creación de nuevos roles, nuevos trabajos y nuevas oportunidades de
negocios: innovadoras fuentes de empleo para personas que antes de

156
CAPÍTULO 7

Internet difícilmente podían dejar de ser empleados del tradicional aparato productivo.
Así, las organizaciones han tenido que contemplar la integración en su nómina de nuevos
especialistas en redes, en diseño y programación de sitios, en creación de contenidos y hasta en el
despacho. Algunas han decidido no distraer recursos internos en procesos fuera de su negoció medular
y contratar estos procesos externamente, dando oportunidad e impulsando fuertemente a nuevas em-
presas que prestan servicios de tercerización en las más diversas áreas.
Esta tercerización de muchas de las aristas del proceso productivo de los negocios-e, ha permitido,
por un lado, que las compañías tradicionales sean más competitivas al concentrarse en las actividades
que realmente les otorgan valor. Y por el otro, han abierto una ventana de oportunidad a nuevos nego-
cios y nuevos actores18, los cuales han creado a su vez nuevas fuentes de empleo.
Ciertamente la recesión económica ha conducido al cierre de empresas o ha provocado que las com-
pañías contratantes de mano de obra calificada tecnológicamente reduzcan de manera notable su perso-
nal. Sin embargo, si entendemos como empleo los mecanismos y procesos de incorporación de las personas
a la actividad productiva, no sólo a través del empleo directo sino también por medio del propio emprender
iniciativas de negocios, la economía digital ha permitido que un contingente interesante de profesionales y
técnicos entren como empleados y/o emprendedores. Cuando la clase media y profesional se contrae, In-
ternet puede ser –y de hecho se ha convertido en muchos casos– una opción para especialistas en TIC,
quienes solían emigrar o terminaban en subempleos en nada relacionados con sus estudios.

CUADRO 3 CUADRO 4
Ingresos del sector TI Número de compañías y empleados
en Venezuela del sector TI en Venezuela
RENTA 2001 2005 NÚMERO DE EMPLEADOS 2001 2005
(en millones de dólares)
Hardware 2.220 2.335
Hardware 666 736
Software 673 959
Software 213 330
Servicios TI 608 942 Servicios TI 5.475 7.798
Total 1.487 2.008 Profesionales TI 59.498 75.746
Total 67.866 86.838
Porcentaje del Producto
Geográfico Bruto 1,21 1,25
Fuente: Microsoft and IDC, 2002.
Fuente: Microsoft and IDC, 2002.

Maduración institucional

Viejas organizaciones como Venamcham o Cavedatos ya se han adaptado a las nuevas exigencias
estableciendo comités especiales y programas; mientras las creadas recientemente para encargarse
específicamente de Internet, como Cavecom-e, han logrado la suficiente madurez y sinergia como para
convertirse en interlocutores válidos frente a organismos privados de industrias conexas y el gobierno.
El estrecho contacto conseguido por estas instituciones con entes gubernamentales permitieron,
por ejemplo, la creación de leyes aptas para el desarrollo de los negocios y la producción de riqueza en 18 Producto de la tercerización nacieron, por ejemplo,
Enkamino, en el negocio del despacho, al igual que
el área. Ahora continúan trabajando para completar los requerimientos legales y organizacionales fal- muchas iniciativas en el campo del reclutamiento y
tantes, como los reglamentos correspondientes a cada legislación y la creación de los entes certifi- selección de personal, como Perfilnet y Cvfuturo.

cadores contemplados en la Ley de Mensajes de Datos.

157
CAPÍTULO 7 E C O N O M Í A D I G I TA L : N U E VO S R O L E S , N U E VO S T R A B A J O S , N U E VA S O P O RT U N I DA D E S

Además, como complemento de muchos de los indicadores aquí señalados –que son de
corte más cualitativo–, en el seno de estas organizaciones están surgiendo varias iniciativas para
obtener indicadores cuantitativos que sirvan de base para la creación de políticas públicas y la
toma de decisiones por parte de las empresas. Cavecom-e, Datanalisis y Venamcham, por ejem-
La calidad de nuestros plo, están creando un centro estadístico para el comercio-e; mientras Cavedatos muestra inicia-
recursos humanos especialistas tivas para promover la maduración del sector, a través de los llamados Desayunos Tecnológicos,
en TIC se ha unido a un fuerte donde se discuten diversos temas de interés para el área.
espíritu emprendedor.

Conclusiones

Observando los números en frío, Venezuela no se ubica entre los líderes tecnológicos. El número
de PC, así como de la penetración de Internet, por no hablar del porcentaje de transacciones que
se logran en línea, podría no ser muy alentador si se compara con otras naciones de la región.
Tal como concluía el Information Society Index (IDC, 2001) sobre todos los países cataloga-
dos como sprinters, una economía débil y pobremente diversificada, sumada a la inestabilidad
política, ha creado fuertes contrastes sociales e impide dedicar grandes recursos a una estrate-
gia acabada para la construcción de la sociedad de la información. Los niveles de participación
en la economía digital son todavía reducidos. Sin embargo, observando indicadores más cualita-
tivos, pueden notarse avances importantes y visos de que Venezuela se encuentra realmente a
la carrera para integrarse como participante activo de la economía digital.
La calidad de nuestros recursos humanos especialistas en TIC se ha unido a un fuerte espíritu
emprendedor. Las experiencias de nuevos actores, así como la evolución de empresas tradi-
cionales, y el desarrollo y maduración de instituciones publicas y privadas promotoras, no sólo es-
tán sentando las bases de una oferta interesante, sino cosechando un know how de cómo hacer
negocios electrónicos en nuestro mercado, así como colaborando en la maduración del mismo.
Estos pioneros y el interés general de integrarse al ebusiness están dinamizando y dando un
impulso adicional a diversas industrias conexas, desde conectividad y software, hasta consul-
toría, las cuales, como un todo, sí están teniendo un impacto en la productividad del país y en la
producción de empleo. No podemos hablar todavía de un mayor nivel de alfabetización adulta o
de mejoras en el proceso de escolaridad, pero sí de adquisición de conocimientos en cuanto a
cómo aprehender la tecnología en procesos productivos.
Nuevos actores con ofertas viables y competitivas; compañías tradicionales que invierten en
modernizar sus negocios –y sus estrategias– para conservar su posicionamiento y conquistar
nuevos mercados; empresas habilitadoras con servicios y plataformas en constante evolución;
organizaciones gremiales y sectoriales que intentan perfilar el mercado y que, trabajando junto
con el Estado, han logrado diseñar políticas y acciones conjuntas para promover el desarrollo del
área, son los indicadores de una economía digital que crece a pesar de las condiciones adversas.
Según planteaba el Informe Tecnologías de la información y comunicación en Venezuela
(Lara y otros, 2000), nuestro país se encuentra en la etapa 3 en cuanto a “acceso a la Red” y
“políticas públicas de la Red”; es decir, “bien encaminado”. Estamos en la vía correcta al haber
logrado un consenso acerca de la importancia de la infraestructura de las telecomunicaciones, lo
que se ha traducido en políticas coherentes y estimulantes para la inversión, y en un interés cre-
ciente en muchos venezolanos por beneficiarse de las TIC. Faltaría ver si la apertura del sector

158
CAPÍTULO 7

da frutos más alentadores respecto a una disminución en las tarifas de los servicios, lo que repre-
sentaría el primer paso para conectar a los sectores socioeconómicamente menos favorecidos.
Y es que, en cuanto a “educación en Red” y “sociedad en Red”, Venezuela se percibe en la etapa 2,
al “haber comenzado su camino hacia el mundo en red, pero con indicadores que muestran un desarrollo
todavía incipiente” (Lara y otros, 2000). Pueden verse así dos países que conviven en un mismo territorio: P ueden verse así dos países
uno de emprendedores y ofertas de altura internacional, y otro de una población mayoritaria que aún no que conviven en un mismo
ha visto un beneficio real de esas ofertas en su vida cotidiana. Las políticas públicas, así como las estrate- territorio: uno de emprendedores
gias del sector privado, tienen que establecerse entonces en función de dos objetivos, que deben y ofertas de altura internacional,
cumplirse paralelamente: fortalecer y replicar las iniciativas empresariales acertadas, y promover la in- y otro de una población
clusión de la mayor parte de la población. mayoritaria que aún no ha visto
Según los principios del Information Society Index (IDC, 2001), para obtener éxitos sostenibles los un beneficio real de esas ofertas
países deben desarrollar cuatro pilares fundamentales de la sociedad de la información: infraestructura en su vida cotidiana.
de computación, infraestructura de información y conectividad, infraestructura social, e infraestructura
de Internet.
Sectores público y privado deben asegurarse entonces de que la tecnología e Internet estén
disponibles para todos los segmentos de la sociedad. Y así como las empresas de celulares se dieron
cuenta de que había que crear fórmulas para democratizar su tecnología –y que los móviles no eran pro-
ductos de lujo–, por lo que crearon el sistema prepago que hoy representa más del 90% del mercado
de celulares, iguales iniciativas deben desarrollarse en cuanto a la economía digital. Asimismo deben
consolidarse los logros alcanzados en materia legal e institucional, creando los organismos y reglamen-
tos que ameritan las nuevas legislaciones específicas del sector y poniendo en sintonía con ellas las
otras leyes existentes. Las políticas públicas, así
como las estrategias del sector
privado, tienen que establecerse
entonces en función de dos
objetivos, fortalecer y replicar
las iniciativas empresariales
acertadas, y promover la
inclusión de la mayor parte
de la población.

159
CAPÍTULO 7 E C O N O M Í A D I G I TA L : N U E VO S R O L E S , N U E VO S T R A B A J O S , N U E VA S O P O RT U N I DA D E S

CLASIFICACIÓN DE CONTENIDO DE PÁGINAS WEB


1. Contenido cultural. Categoría que se encuentra conformada por páginas incluyen también sitios web pertenecientes a industrias, comercios, negocios,
relacionadas con el arte y la cultura, principalmente en sus diversas expresiones, distribuidores, bancos, casas de bolsa, empresas de Internet, entre otros, que
como lo son: danza, teatro, fotografía, pintura, literatura, escultura y música, entre presentan sus productos y servicios. Se excluyen las actividades relacionadas al
otras. Así como también por las instituciones que las promueven, tales como: turismo y transporte de viajeros.
museos y galerías a través de exposiciones, y centros culturales y organizaciones 5. Viajes y turismo. Se trata de páginas desarrolladas por establecimientos
mediante exhibiciones, ventas, cursos y talleres. y negocios dedicados a fomentar el turismo y cubrir las necesidades de los viajeros,
2. Educación y contenido académico. Información referente a los avances presentando sus servicios y los atractivos turísticos de las zonas: agencias de viaje,
tecnológicos y a las ciencias tanto duras como sociales, entre las cuales cabe aerolíneas, alojamiento, transporte, guías, excursiones y tours.
mencionar: matemática, física, biología, ecología, geografía, antropología, 6. Instituciones oficiales. Representan las páginas asociadas a política,
sociología, sicología y economía. Estas páginas pueden ser de contenido teórico, gobierno y leyes, las cuales son desarrolladas principalmente por organismos tales
sitios web de centros de investigaciones científicas y tecnológicas, y sobre eventos como: poder ejecutivo, donde resaltan los ministerios, presidencias y secretarías;
como cursos, conferencias y congresos. Por otra parte se presentan sitios web poderes legislativo y judicial; embajadas y consulados; fuerzas armadas; partidos
asociados a la educación básica, media y superior, los cuales son desarrollados por políticos y servicios públicos como bomberos y policía.
institutos de enseñanza tales como escuelas, liceos y universidades, o por Se excluyen los bufetes de abogados, ya que se encuentran contabilizados en
profesores con el fin de presentar programas de las materias. Asimismo se la categoría de economía, industria y comercio.
encuentran páginas de organizadores de eventos como jornadas de investigación y 7. Medios de comunicación. Categoría que se encuentra conformada por
congresos. También se incluyen en esta categoría las instituciones que ofrecen tres áreas, las cuales son: medios de comunicación (esencialmente sitios web de
materiales de consulta, como las bibliotecas. periódicos, radio, revistas y televisión); páginas personales con todo tipo de
3. Deportes, hobbies y recreación. Abarca actividades de entretenimiento contenido e información general, en gran parte de carácter social –como por
de distintos tipos. Por una parte todo lo relacionado a deportes y juegos, como por ejemplo religión–, donde las organizaciones presentan sus prácticas y creencias, y
ejemplo juegos en Internet y videojuegos. Estas páginas son desarrolladas por último páginas de grupos donde se pueden encontrar las de homosexuales y
generalmente por las organizaciones promotoras de dichas actividades, tales como de discusión, cibercultura y minusválidos, entre otras.
clubes, organizaciones deportivas y academias donde se presentan competencias, 8. Salud y medicina. Engloba todo lo concerniente a medicina tradicional y
exposiciones y sus actividades. Por la otra parte, muestran información asociada a alternativa con información acerca de enfermedades, terapias y sus especialidades,
espectáculos y diversiones, que incluye cine, animación, humor, magia, entre otros; así como a farmacia y asistencia médica, fundamentalmente páginas pertenecientes
al igual que en el caso anterior, son generalmente páginas elaboradas por a médicos, laboratorios, hospitales y clínicas. También contiene sitios web con
organizaciones y eventos dedicados al entretenimiento, como festivales, clubes congresos, simposios y asociaciones profesionales. No se incluyen páginas
sociales, conciertos y concursos. relacionadas con facultades de medicina o casas de estudio de cualquiera de sus
4. Economía, industria y comercio. Son páginas con información económica ramas relacionadas, debido a que se presentan en la categoría de “Educación y
tales como: bancos centrales, indicadores económicos, finanzas e inversiones. Se contenido académico”.

160
CAPÍTULO 8

EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

La comprensión de la importancia que puede tener la incorporación de las Tecnologías de la Información


y la Comunicación (TIC) en las tareas y obligaciones del gobierno se puede apreciar a partir de algunas
de las características que el mismo posee y de las expectativas de la sociedad con respecto a él. Cabe En la actualidad existe una
entonces que comencemos por mencionar sus características más prominentes: demanda social por un Estado
¡ El Estado es la mayor organización proveedora y captadora de información en cualquier país. más receptivo a las necesidades
¡ Tiene entre sus funciones el resguardo de la equidad de los servicios por él prestados, por lo de las personas y más flexible
tanto éstos deben ser accesibles a toda la población, especialmente a aquellos sectores más en la definición de las
desfavorecidos. soluciones de política, en lugar
¡ Debido a que sus servicios son en la mayor parte de los casos prestados bajo condiciones de del tradicional Estado distante
monopolio, no existen incentivos para el desarrollo de estrategias innovadoras dirigidas a e inaccesible, burocrático
“captar” un mayor número de usuarios. y rígido.
¡ Por otra parte, todos los actos del gobierno son esencialmente públicos.
¡ Con respecto a las expectativas, tal vez por las que más debe preocuparse el gobierno son: ofre-
cer seguridad y gozar de la confianza de todos y cada uno de los miembros de una sociedad.
A partir de lo antes dicho es posible intuir las ventajas que pueden obtenerse de la implantación
del “gobierno electrónico”, definido como todas aquellas actividades basadas en las TIC y en particular
Internet, que el gobierno desarrolla para aumentar la eficiencia de la gestión pública, mejorar los ser-
vicios ofrecidos a los ciudadanos y proveer a las acciones del gobierno de un marco mucho más trans-
parente. Entre esas ventajas o beneficios para la ciudadanía cabe mencionar los siguientes:
¡ Cambios en la disposición del ciudadano y en el sector privado por el aumento de transparencia.
¡ Aumento de la confianza sobre el uso adecuado de los recursos públicos.
¡ Aumento de la capacidad del ciudadano para convertirse en veedor de la gestión pública.
¡ Simplificación para el ciudadano de la complejidad natural del Estado.
¡ Aumento de ingresos.
¡ Reducción de costos.
Tal como fue recogido en las conclusiones del Tercer Foro Global “Fomentando la Democracia y el
Desarrollo a través del Gobierno Electrónico”1, en la actualidad existe una demanda social por un Esta-
do más receptivo a las necesidades de las personas y más flexible en la definición de las soluciones de
política, en lugar del tradicional Estado distante e inaccesible, burocrático y rígido.
El objetivo del presente capítulo es analizar cómo el gobierno electrónico mejora la calidad y la ca-
pacidad de respuesta de los servicios que presta, simplificando los trámites administrativos y otorgán-
doles transparencia y eficiencia a los diferentes procesos de gobierno. Después de exponer la misión y
objetivo del deber ser de un gobierno electrónico, pasamos a la consideración de sus vinculaciones con
el desarrollo humano para luego revisar brevemente la experiencia internacional en materia de gobier-
no electrónico como fuente para un mejor diseño y desempeño del mismo. En este marco se presenta 1 Celebrado en Nápoles (Italia) en marzo de 2001,
asistieron más de 900 expertos y representantes
una revisión de los avances ocurridos en Venezuela hacia la implantación del gobierno electrónico y se gubernamentales de 122 países. (Implementing E-
concluye con un balance del camino andado. Government, 2001).

161
CAPÍTULO 8 EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

Misión y objetivos

Independientemente de las definiciones y enfoques de gobierno electrónico, es claro que éste no puede
Las TIC pueden contribuir a concebirse como una estrategia convencional de las TIC que propone soluciones técnicas a un conjun-
facilitar el intercambio de to de necesidades. El gobierno electrónico provee un marco de trabajo para la planificación y la acción
información y comunicación en el sector público. En tal sentido las TIC pueden contribuir a facilitar el intercambio de información y
entre los ciudadanos y las comunicación entre los ciudadanos y las entidades del gobierno, así como entre los propios funciona-
entidades del gobierno, así como rios públicos, haciendo más eficientes y transparentes los procesos de gobierno.
entre los propios funcionarios El gobierno electrónico tiene como misión buscar que el Estado cumpla con sus funciones de for-
públicos, haciendo más eficientes ma más eficaz y transparente, y que además responda de manera más oportuna a las necesidades de
y transparentes los procesos los ciudadanos, de los funcionarios públicos y de las empresas, para que cada uno de ellos participe ac-
de gobierno. tivamente en la toma de decisiones.
Se plantean dos retos para el logro de esta misión definida: en primer lugar, la transformación de
los servicios externos del gobierno, y en segundo lugar, pero no menos importante, la transformación
de sus procesos internos.
El objetivo externo del gobierno electrónico es satisfacer las necesidades y las expectativas de los
ciudadanos, simplificando la interacción con los servicios en línea. El uso de las TIC en las operaciones
del gobierno facilita la interacción rápida, transparente, responsable, eficiente y eficaz con el público,
los funcionarios públicos, las empresas y otras organizaciones.
El objetivo interno del gobierno electrónico es facilitar un proceso rápido, transparente, responsa-
ble, eficiente y eficaz para realizar actividades vinculadas a la gestión. Los ahorros de costos significa-
tivos (por la transacción) en la gestión gubernamental pueden ser su resultado.
Convertir estos objetivos en realidad es una tarea ambiciosa. Implica cambiar los procesos de co-
municación entre los actores, proveer al sector público de las destrezas necesarias y mejorar la in-
fraestructura de información existente. El sector público necesitará trabajar de cerca con socios
estratégicos en el sector privado con vista al desarrollo de modelos transaccionales, el establecimien-
to de políticas, la implantación de una infraestructura adecuada y la puesta en marcha de servicios para
los ciudadanos.
Las relaciones que el gobierno electrónico puede fomentar son:
C onvertir estos objetivos en ¡ La relación gobierno-ciudadano
realidad es una tarea ambiciosa. ¡ La relación gobierno-funcionario
Implica cambiar los procesos ¡ La relación gobierno-gobierno
de comunicación entre los ¡ La relación gobierno-empresas
actores, proveer al sector público En el cuadro 1 se resumen las maneras en que estas relaciones pueden funcionar en el marco del
de las destrezas necesarias y gobierno electrónico.
mejorar la infraestructura de
información existente.
Gobierno electrónico y el desarrollo humano

Democracia

La era digital ofrece la posibilidad de contar con un ciudadano mejor informado y más participativo,
logrando con ello una mejor democracia. A través de la consulta electrónica el ciudadano puede
constatar la forma en que sus representantes responden a sus aspiraciones y favorecer la formación de
una opinión pública sólidamente sustentada. No obstante, las desigualdades existentes en lo que se

162
CAPÍTULO 8

refiere al acceso social a las TIC por parte de los ciudadanos, tanto como la ausencia u obsolescencia S
i las instituciones funcionan
de la tecnología en el sector público y la falta de funcionarios capacitados para su uso, constituyen los deficientemente, es la población
riesgos más grandes que pueden afectar la gestión exitosa del gobierno electrónico. más vulnerable la que más se
En la medida en que los ciudadanos vayan apropiándose de las TIC estarán más capacitados para exi- perjudica.
gir una mayor rendición de cuentas; de esta manera se potencia la democracia representativa y participa-
tiva. En este contexto los desafíos de eficiencia,
honestidad y transparencia constituyen una
CUADRO 1
necesidad que no sólo abarca a los empleados Relaciones que fomenta el gobierno electrónico
públicos, sino también a sus máximas autoridades. CARACTERÍSTICA
RELACIÓN

Gobernabilidad democrática Gobierno a ciudadano Todos los servicios al ciudadano pueden realizarse a
(G2C: través de Internet. Esto reduce el tiempo que los ciu-
Government-to-Citizen) dadanos dedican a las transacciones con el gobierno;
La gobernabilidad democrática, traducida en el aumenta la productividad; los prepara para la nueva
economía digital; propicia su participación en el proceso
fortalecimiento de las instituciones y en la pro- democrático al facilitar la intervención activa en la toma
moción de políticas que profundicen la práctica de de decisiones, y contribuye a incrementar su bienestar y
mejora personal.
la democracia, cobra cada vez mayor importancia
desde la perspectiva del desarrollo humano. Gobierno a gobierno El desarrollo de aplicaciones y uso de las TIC implica la
Si las instituciones funcionan deficientemente, (G2G: transformación de las actividades gubernamentales, fa-
Government-to-Government) voreciendo las relaciones inter e intrainstitucionales,
es la población más vulnerable la que más se perju- haciéndolas más eficientes, transparentes y eficaces. Re-
dica. Las instituciones del Estado deben ser efi- duce la burocracia, genera ahorros sustanciales, propicia
la participación ciudadana y la equidad.
cientes, buena parte de su legitimidad tiene que ver
con esto, sin embargo no se trata sólo de un asunto
de eficiencia en la gestión de los asuntos públicos. Gobierno a funcionario El desarrollo de tecnologías para generar el flujo de proce-
(G2E: sos y compartir la información entre los empleados guber-
Para fomentar el desarrollo humano, el país Government-to-Employee) namentales, dentro y fuera de sus oficinas, optimiza la
debe tener criterios y disponer de herramientas prestación de los servicios e incrementa la efectividad del
funcionario público.
de gestión pública, tanto para responder a la
gente como para que la gente participe en las de- Gobierno a negocios Internet puede ayudar a los gobiernos a mejorar las formas
cisiones que afectan su vida. (G2B: de negociación con el sector privado, conduciendo sus pro-
Government-to-Business) pios negocios con proveedores y trabajando asociados con
Es por ello que el fortalecimiento de la gestión los mismos para la creación y mejora de la prestación de
pública comprende una participación activa de la los servicios públicos.
ciudadanía y del Estado, ambos dispuestos a desa-
rrollar herramientas y mecanismos que sean habi-
litadores de una mayor interacción. La participación de ciudadanos alerta y el comportamiento eficiente E l fortalecimiento de la
de un Estado atento son una ecuación favorable a la gobernabilidad democrática y al desarrollo humano. gestión pública comprende una
Las TIC están teniendo un concurso creciente en este proceso de eficiencia de la gestión pública participación activa de la
con participación ciudadana. Esta incorporación de las TIC a la gobernabilidad democrática se ha de- ciudadanía y del Estado, ambos
nominado gobernabilidad electrónica, de la cual se tienen importantes ejemplos internacionales dispuestos a desarrollar
que incluyen: consultas en línea con autoridades gubernamentales; facilitación de servicios públicos herramientas y mecanismos
notariales, judiciales, crediticios; transparencia y anticorrupción; y participación ciudadana en la elabo- que sean habilitadores de una
ración y seguimiento de políticas públicas. mayor interacción.

Inclusión y equidad

La transformación en la manera en que el gobierno y sus ciudadanos interactúan debe ser ocasión y
oportunidad para el incremento de la inclusión social. El gobierno electrónico es una coyuntura para

163
CAPÍTULO 8 EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

RECUADRO 1
Tecnología y poder de la gobernabilidad electrónica

A lo largo de los cinco continentes, los gobiernos están adoptando denunciado la corrupción en departamentos gubernamentales. Los
maneras más innovadoras de interactuar con los ciudadanos, sitios anticorrupción en la web están proliferando dentro y fuera del
adaptando muchas prácticas del comercio electrónico. Bien se gobierno, inspirados por esfuerzos tales como el Respondanet de
trate de los 2 millones de suscriptores a la lista de correo electróni- América Latina (www.respondanet.com), que enlaza a profesiona-
co del primer ministro japonés o de las consultas en línea patroci- les, funcionarios gubernamentales y ciudadanos interesados en el
nadas por el gobierno en toda Europa y Australia, la Internet está uso adecuado de los fondos públicos.
alentando una interacción ciudadana más directa con los repre- Con los 500 millones de usuarios de Internet anuales, que se es-
sentantes elegidos. pera aumente hasta casi 1.000 millones en 2005, los gobiernos deben
Los beneficios de la gobernabilidad electrónica, a efectos de ampliar la gestión electrónica de los asuntos públicos en beneficio de
la facilitación de servicios públicos, también han comenzado a ex- todos los ciudadanos, por lo menos en aquellos sectores que el tiem-
tenderse a los países en desarrollo. En el Estado Indio de Karnata- po y la financiación requeridos resultarían de otro modo prohibitivos:
ka, los agricultores pueden descargar registros de la tierra e ¡ Anunciar todas las reuniones públicas en línea de una
información conexa de quioscos de información de RTC (Registro manera sistemática y fidedigna.
de Derechos, Tenencia y Cultivo). En los Emiratos Árabes Unidos, ¡ Utilizar formularios de observaciones, estudios en línea y
el proyecto de tribunales de Dubai ha establecido un sistema en grupos temáticos a fin de obtener los insumos requeridos
línea completo para el seguimiento y control de los casos, desde para un genuino gobierno electrónico. En Sudáfrica los
que se inicia el procedimiento hasta la decisión final. En Chile, un ciudadanos pueden examinar en línea las propuestas
proyecto gubernamental electrónico permite a los pobres solicitar políticas y formular observaciones incluso antes de que
en línea vales y subsidios de vivienda evitando el tiempo, los gas- una cuestión de política llegue a la fase de documento
tos y el papeleo que presupondría tener que presentar la solicitud verde y redacción.
personalmente en las oficinas del Ministerio de Vivienda, que es- ¡ Celebrar consultas en línea entre el gobierno y los ciudadanos.
tán ubicadas únicamente en las ciudades importantes. Para que estas consultas surtan un impacto real en la elaboración
La Internet también ha hecho aumentar la transparencia y ha de políticas deben estar bien estructuradas.

PNUD, 2002a

aminorar la desventaja que surge debido a la ubicación geográfica y para mejorar las comunicaciones
y las oportunidades de empleo así como el acceso a los servicios básicos. Para que esto sea posible
el gobierno debe comprometerse a reducir la brecha digital mediante políticas destinadas a mejorar
las destrezas de la población y su posibilidad de acceso a través de una red de centros comunitarios
de acceso2. Pero debido a que la brecha digital es el resultado de brechas socioeconómicas más am-
plias, es necesario proveer a la población de servicios tales como salud y educación básica al tiempo
que se instrumentan políticas orientadas a reducir la brecha digital.
2 Esta es una función del Programa de Infocentros
(ver capítulo 9).

3 Dirección electrónica de las páginas web de los Las experiencias de otros países
países objeto del estudio:
http://www.bundesregierung.de
http://www.fed.gov.au/KSP
http://www.bangladeshgov.org
Muchos países en el mundo poseen proyectos de gobierno electrónico en diferentes estados de
http://belgium.fgov.be avance y orientados desde diversos puntos de partida. Así, mientras algunos de ellos privilegiaron la
http://www.brasil.gov.br
http://www.gc.ca cobertura de la infraestructura, otros han enfatizado la calidad y adecuación de los servicios a ofre-
http://www.gobiernodechile.cl
http://www.anticorrupcion.gov.co cer al público.
http://www.info.gov
http://www.map.es
Algunos de los países identificados como exitosos, al menos en alguna de las dimensiones de go-
http://www.idsc.gov.eg
http://www.gov.ro / http://www.guv.ro
bierno electrónico de cuya experiencia se han alimentado los planes para su implantación en
http://www.infocid.pt Venezuela, son: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Israel, Reino
http://www.gouvernement.lu
http://jin.jcic.or.jp Unido, Singapur y Suecia3.

164
CAPÍTULO 8

Según un estudio presentado en el Tercer Foro Global “Fomentando la Democracia y el Desarrollo


a través del Gobierno Electrónico”, los programas exitosos en este sentido tienen como objetivo que los L a información en línea
ciudadanos –individuos, grupos y empresas– cuenten con los medios necesarios para comunicarse con y los trámites y servicios
el gobierno en línea. Esto implica que el gobierno promueva la disponibilidad de equipos y la capaci- provistos por las diversas
tación en el uso de los mismos para toda la población, especialmente para aquellos más marginados, instancias del poder público
con mayor riesgo de quedarse rezagados. La información en línea y los trámites y servicios provistos por deben ser de fácil acceso por
las diversas instancias del poder público deben ser de fácil acceso por parte de los ciudadanos y, en el parte de los ciudadanos.
corto plazo, deben ser complementados por los tradicionales canales para la prestación de los servicios
y para la difusión de la información, de modo que se garantice su acceso a todas las personas.
En la experiencia de los países mencionados se identifica como mejor práctica para la gestión de los pro-
cesos de implantación del gobierno electrónico la conformación de las siguientes estructuras organizativas:
¡ Conformación de una unidad central, entre cuyas responsabilidades destacan:
1. Asumir el liderazgo.
2. Definir estrategias de tecnologías de información. V enezuela cuenta actualmente
3. Asesorar a las organizaciones del sector público. con avances importantes en la
4. Comunicar y crear “cultura” de gobierno electrónico en los ciudadanos. definición del marco legal
5. Identificar iniciativas globales, es decir, iniciativas que “crucen horizontalmente” las dife- requerido para el desarrollo del
rentes estructuras del gobierno. gobierno electrónico.
¡ Designación de responsables en las organizaciones del sector público, entre cuyas respon-
sabilidades destacan:
1. Identificar oportunidades.
RECUADRO 2
2. Realizar los ajustes de procesos necesarios. La experiencia internacional: factores de éxito
3. Implementar las iniciativas locales.
Las experiencias han sido más exitosas en la medida en que:
¡ Creación de una unidad especial encargada de:
1. Coordinar las diferentes iniciativas locales ¡ Existe un organismo central que promueve y coordina las distintas ac-
tividades asociadas al gobierno electrónico, el cual establece estrate-
así como a sus respectivos responsables. Esta
gias de mediano y largo plazo.
responsabilidad debe tener como principales ¡ Se implantan desde jurisdicciones de organización política unitaria
objetivos evitar duplicidad de esfuerzos y crear (juntas parroquiales, municipios, estados) hacia organizaciones más
sinergia. complejas.
2. Implementar iniciativas globales. Como inicia- ¡ Se destinan fondos relevantes para la implementación de las nuevas
tivas globales más importantes destacan los pro- tecnologías, por lo que la reducción de costos se convierte en un ob-
jetivo secundario o menos importante. El retorno de la inversión del
yectos de infraestructura y los programas de
proyecto tiene que enfocarse más allá de la reducción de costos y
desarrollo de habilidades relacionadas con gobier- debe privilegiar su impacto en el ciudadano, los funcionarios, la em-
no electrónico entre los empleados públicos. presa privada y los diferentes niveles de gobierno.
3. Monitorear tanto el progreso global como local. ¡ Se mejora la infraestructura de telecomunicaciones existente.
4. Proveer métricas y esquemas de trabajo co- ¡ Se realiza un proceso completo y continuo de digitalización de la infor-
munes a todos los entes de gobierno. mación, mediante la depuración y consolidación de la base de datos.

El gobierno electrónico en Venezuela

Como parte de una visión a mediano y largo plazo, Venezuela cuenta actualmente con avances impor-
tantes en la definición del marco legal requerido para el desarrollo del gobierno electrónico, así como
con un conjunto de proyectos que abordan diversas dimensiones de este complejo objetivo: hacer reali-
dad el gobierno en línea.

165
CAPÍTULO 8 EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

Visión estratégica

Orientado por una visión estratégica y con objetivos alcanzables en el corto plazo, Venezuela tiene el
reto de poner en marcha un Plan Nacional de Gobierno Electrónico (MCT, CNTI, PNUD, 2001) que pro-
mueva la innovación en servicios de forma coordinada y bajo estándares y componentes básicos para
Se estima que para el año 2007 habilitar su implementación. En tal sentido, en el anexo “El gobierno electrónico: habilitadores para su
los servicios claves del gobierno implementación” se describe un modelo que consta de tres elementos básicos:
en Venezuela se prestarán en ¡ El acceso, sobre el cual se señala que “el principio subyacente será la promoción de aproxi-
forma electrónica. maciones colectivas para el uso de estos medios a lo largo del sector público con el interés de
lograr la accesibilidad, calidad, familiaridad y facilidad de uso, y el establecimiento de una ra-
mificación coherente. Un tema central será la necesidad del uso de estos medios en formas
que sean inclusivas”.
¡ Los componentes de negocios, lo que implica que “habrán componentes estructurales que
pueden ser efectivamente provistos de acuerdo a estándares determinados centralmente,
ahorrando así esfuerzo a los proveedores de los servicios y creando una experiencia confiable
y familiar para los usuarios”. Se publicarán y mantendrán los estándares y políticas estruc-
turales sobre los siguientes componentes: canales de despliegue para servicios de terceros,
seguridad de la información y las transacciones, autenticación, tarjetas inteligentes, políticas
de privacidad.
¡ La interoperabilidad, que consiste en establecer “estándares e infraestructura común para
habilitar la funcionalidad cruzada a lo largo del sector público, los cuales además deben faci-
litar la comunicación con los ciudadanos y las empresas”. Este elemento incluye el manejo de
la información, la Intranet gubernamental con sus aplicaciones e instalaciones, la red de
conocimiento y sus conexiones a la extranet.
E s necesario nivelar a los De acuerdo al plan antes citado, se estima que para el año 2007 los servicios claves del gobierno
principales actores del gobierno en Venezuela se prestarán en forma electrónica. Denominamos “servicios claves” a aquellos procesos
electrónico, de forma tal que se críticos que tipifican la interrelación de ciudadanos, funcionarios y empresas con el gobierno, es decir,
comience desde lo básico hasta dar y recibir información, dar y recibir dinero, y los procesos de procura.
llegar a modelos avanzados en la El objetivo planteado con esta iniciativa es proveer de los recursos tecnológicos y las competen-
aplicación de las tecnologías. cias humanas adecuadas a cada una de las instituciones públicas del país según sean sus necesidades
y características, tanto locales como regionales, con el fin de lograr aceleradamente un cambio cualita-
tivo de la gestión pública que se transforme en una mejor calidad de vida y un vínculo permanente para
la participación de los ciudadanos en la interacción y en la toma de decisiones.
Esta visión da énfasis a la puesta en marcha de servicios públicos informativos y estáticos en
primera instancia, para posteriormente abarcar servicios dinámicos más complejos. Durante este perío-
do la formación de los ciudadanos y de los empleados públicos es una prioridad que permitirá a los
primeros satisfacer sus necesidades mediante mecanismos diferentes a los tradicionales, para muchos
desconocidos en la actualidad, mientras que los empleados públicos desarrollarán las capacidades
necesarias para la transformación de sus propios procesos y estructura.
Esta estrategia presenta un reto para las organizaciones del sector público, que deben adoptar
planes ambiciosos con vistas a alcanzar la visión, y para el gobierno central, que debe proveer la in-
fraestructura común y los estándares. Ambos, gobierno central y organizaciones, habrán de hacerlo en
una forma que sea coherente y dinámica, capaz de adaptarse a posibilidades y demandas cambiantes.
Para iniciar este proceso es necesario nivelar a los principales actores del gobierno electrónico,

166
CAPÍTULO 8

de forma tal que se comience desde lo básico hasta llegar a modelos avanzados en la aplicación
de las tecnologías. Esto significa que la entrega de servicios es un punto clave para el gobierno
electrónico, por lo cual es necesario que el proceso se desarrolle por fases para hacer más efec-
tiva su implantación. Las fases para la instrumentación del gobierno electrónico, según Baum y
Di Maio (2000) son:
¡ Fase 1: Presencia. Tiene como principal objetivo colocar información, tal como la misión del L os venezolanos todavía no
ente gubernamental, direcciones, horarios de servicios y posiblemente algunos documentos perciben la utilidad del
oficiales de relevancia al público. Es una consulta de información estática y unidireccional. gobierno electrónico como
¡ Fase 2: Interacción. Se caracteriza por el desarrollo de capacidades básicas de búsqueda, alo- instrumento de participación
jamiento de formularios que puedan ser descargados y enlaces a otros sitios relevantes, así en la toma de decisiones.
como las direcciones de correo electrónico de las oficinas y funcionarios públicos. La inclusión
de formularios es clave para el inicio de ejecución de trámites en línea y asimismo para for-
talecer la percepción de interactuar con el gobierno.
¡ Fase 3: Transacción. Está caracterizada por permitirle a la ciudadanía conducir y completar
tareas completamente en línea. Esta etapa del desarrollo de gobierno electrónico se enfoca
en la construcción de aplicaciones para el auto-servicio que se conectan bidireccionalmente
con los sistemas de transaccionales (backoffice), ya sean nuevos o heredados.
¡ Fase 4: Transformación. Incluye el desarrollo de las intranets que puedan enlazar a emplea-
dos del gobierno que trabajen en diferentes dependencias. La transformación gubernamental
también incluirá el diseño de las extranets, que permitirán el flujo de información, colabo-
ración y toma de decisiones entre los sectores públicos y privados, dependencias locales del
gobierno, asociaciones sin fines de lucro y el público en general.
Siguiendo este modelo se construye el proyecto de gobierno electrónico, el cual contempla una
visión de “gobierno todos los días, a toda hora”. Esta visión implica: procesos de consulta al ciudadano,
aprendizaje permanente, construcción (de dominio público) de memoria histórica de los procesos admi-
nistrativos, coordinación y ejecución de proyectos, fiscalización social y control de gestión transparente
accesible al ciudadano permanentemente.

La demanda: ¿qué quieren los venezolanos?

Una encuesta aplicada por el Centro Nacional de Tecnologías de Información entre junio 2001 y abril de
2002, arroja como resultado lo que esperan los venezolanos del gobierno electrónico con respecto a los
servicios específicos.
Los venezolanos demandan del gobierno eficiencia y eficacia con relación a los procedimientos ad-
ministrativos que les afectan directa e indirectamente, y desean servicios de alta calidad que sean acce-
sibles, convenientes y seguros. En el gráfico 1 se pueden observar los temas de mayor relevancia de
acuerdo a la opinión del ciudadano.
De la revisión de los resultados de la encuesta se deriva que los venezolanos todavía no perciben
la utilidad del gobierno electrónico como instrumento de participación en la toma de decisiones. Son los
trámites ante diversas oficinas públicas, cuya ineficiencia hace perder tiempo y recursos monetarios, lo
que constituye su principal preocupación. Los tres primeros lugares son ocupados por la solicitud o reno-
vación de documentos indispensables para todos los ciudadanos y cuya obtención no debería revestir
mayor complejidad, como son la licencia de conducir, certificados de nacimiento, defunción y matrimo-
nio, y cédulas de identidad o pasaportes.

167
CAPÍTULO 8 EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

GRÁFICO 1

Temas de mayor relevancia de acuerdo a la opinión del ciudadano

Exoneración de pago de transporte 6,73 %

Permisos recreacionales 9,86 %

Certificación de títulos 10,87 %

Registro de votación 11,81 %

Pago de impuestos municipales 12,09 %

Solicitud y renovación de cédula de identidad y pasaporte 15,25 %

Certificado de nacimiento, defunción y matrimonio 16,53 %

Renovación licencias de conducir 16,82 %

0 100 200 300 400 500 600 700 800

Fuente: CNTI, 2002


Votos

Los principales avances del gobierno electrónico en Venezuela

El país ha avanzado en un tiempo relativamente breve en un conjunto de políticas, programas y proyec-


tos que se orientan hacia las metas señaladas en la sección anterior en lo que respecta al marco legal,
instrumentos de financiamiento, proyectos estratégicos y desarrollo de contenidos.
A partir del análisis de algunos de los factores que son considerados críticos en las estrategias de
instrumentación de las TIC (Accenture, Markle Foundation and UNDP, 2001), aplicados al diseño de un
plan que asegure la correcta, efectiva y eficaz implementación del gobierno electrónico, es propicia la
ocasión para revisar los elementos desarrollados en Venezuela.

Política e instituciones
Desde la promulgación en el año 2000 del marco legal, abundantemente discutido en capítulos anterio-
res, muchos organismos públicos han iniciado la fase de creación de su página web institucional para
dar a conocer información acerca de sus funciones, actividades, planes y programas. Algunos incluso
han incorporado opciones de consulta sobre temas de su específica competencia, como los ministerios.
Otros organismos han dado un paso más al desarrollar la capacidad para colocar trámites en línea,
como son los casos del Seniat, Alcaldía de Chacao, Alcaldía de Baruta y Gobernación del Estado
Carabobo, entre otros.
El Plan Nacional de Tecnologías de Información (PNTI) del Ministerio de Ciencia y Tecnología, eje-
cutado a través del Centro Nacional de Tecnologías de Información, y el Plan Nacional de Telecomuni-
caciones (PNT) del Ministerio de Infraestructura, que se lleva adelante a través de la Comisión Nacional
de Telecomunicaciones (Conatel), articulan actores y coordinan acciones para materializar realmente la
modernización del Estado con la finalidad de convertirlo en un usuario intensivo de las TIC y un impor-
tante generador de contenidos. En atención a la pertinencia del tema que desarrollamos, y a propósito
de las consideraciones que sobre estos planes se han hecho en capítulos anteriores, en el recuadro 3
se resumen algunos de sus propósitos básicos.
Otros planes también establecen lineamientos estratégicos hacia la incorporación y uso de las TIC

168
CAPÍTULO 8

en el ámbito de sus competencias, tales como el Plan Nacional de Ordenación del


RECUADRO 3
Territorio, que establece acciones para la amplia divulgación del conocimiento
Propósitos básicos de los
mediante el uso de las modernas tecnologías de telecomunicaciones, y el Plan Na- planes del PNTI y PNT
cional de Desarrollo Regional, que califica a las comunicaciones, tanto físicas
como electrónicas, como factores fundamentales de consolidación del nuevo mo- ¡ Desarrollar y consolidar una infraestructura de
tecnologías de información y de las telecomuni-
delo de desarrollo territorial.
caciones que facilite la conectividad y el acce-
De particular importancia en el aspecto legal y reglamentario son el Decreto so masivo a la información y al conocimiento.
825 y el Marco Regulatorio en Tecnologías de Información (MARTI). ¡ Formar recursos humanos TIC para facilitar el
proceso de apropiación de una cultura tec-
Decreto 825 nológica por parte de los usuarios de esas tec-
Con el fin de sentar las bases de la modernización del Estado se ha aprobado un mar- nologías.
¡ Promover las TIC en el sector productivo, públi-
co legal que lo impulse, el Decreto 8254, el cual reconoce el impacto positivo que
co y privado, dentro de un modelo de produc-
tienen las TIC, especialmente el uso de Internet, en el progreso social y económico ción de calidad, innovador, productivo y
del país, en la generación de conocimientos, en el incremento de la eficiencia empre- competitivo basado en el uso de información y
sarial, en la calidad de los servicios públicos y en la transparencia de los procesos. conocimiento.
De igual forma se reconoce que la red mundial Internet representa un medio ¡ Avanzar hacia una sociedad rica en
para la interrelación con el resto de los países, y una herramienta para el acceso conocimientos e información, al alcance de to-
dos, mediante el desarrollo de la infraestruc-
y difusión de ideas y nuevos conocimientos, así como para proveer servicios de di-
tura, contenidos, servicios y mercado de la
versa índole a los ciudadanos en forma más eficiente. información y las telecomunicaciones.
Este decreto constituye el primer paso para la instauración del gobierno elec- ¡ Promover especialmente el uso de Internet, y
trónico en nuestro país, ya que a partir de su promulgación –como se señaló– los en general de las TIC, en la población vene-
órganos de la Administración Pública Central iniciaron la creación de sus páginas zolana, a fin de garantizar el acceso democrá-
web como medio de promoción y difusión de los servicios que prestan. Al término tico al conocimiento y a la información.

del primer año de su vigencia todos los organismos de la Administración Pública


Central tienen una dirección y dominio electrónico asignado, contribuyendo de
esta forma a integrar el directorio de páginas amarillas del gobierno nacional.

El Marco Regulatorio en Tecnologías de Información (www.marti.gov.ve)


El MARTI se puede entender como el componente que garantiza el adecuado ordenamiento para el de-
sarrollo armónico del gobierno electrónico y su interrelación con el comercio electrónico y la promoción
de la sociedad del conocimiento, entendidas éstas como plataformas sobre las cuales fluirá la informa-
ción que entregará el Estado en todas sus funciones de gestión interna (operativa y estratégica) y de
servicio público. El MARTI, programa que se encuentra en desarrollo en la actualidad, contendrá los
mecanismos necesarios para guiar a los organismos de la Administración Pública Nacional en la uti-
lización apropiada de las herramientas tecnológicas para que logren un desarrollo homólogo, consis-
tente, coherente e integral de los contenidos, sistemas y aplicaciones; además del desarrollo de
plataformas tecnológicas sólidas, consistentes, comunicadas, disponibles, que funcionen con criterios
de interoperabilidad, interoperatividad e integración, apoyando así el cumplimiento del Principio de
Unidad Orgánica del Estado definido en la Ley de Simplificación de Trámites. El MARTI se concibe
asimismo como habilitador de las políticas públicas en materia de TIC sobre la base del reporte y con-
solidación de las acciones que ejecuten los organismos públicos en TIC y el seguimiento a las mismas.
El manejo y disponibilidad apropiada de la información en el Estado conllevará a un aspecto de par-
ticular importancia estratégica: el uso de la gestión del conocimiento en la administración pública como
política, y su aplicación y orientación a la inteligencia de negocios (business intelligence) destinada al
4 Promulgado el 10 de mayo de 2000, y publicado en
sector público. Esto permite un seguimiento más expedito del desarrollo de las políticas públicas, Gaceta Oficial el 22 de mayo de 2000.

169
CAPÍTULO 8 EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

además de poner a disposición del Estado información para su direccionamiento y de posibilitar real-
mente el manejo prospectivo al servicio del Estado para apoyar la gobernabilidad.

Desarrollo de capacidades
La necesidad de desarrollar e La necesidad de desarrollar e incrementar las habilidades y destrezas en materia de alfabetización tec-
incrementar las habilidades y nológica de los actores involucrados en este proceso, a saber: ciudadanos y funcionarios, se encuentra
destrezas en materia de en su fase inicial y debe ser asumida como una meta a corto plazo. En este sentido cabe destacar que
alfabetización tecnológica de los la implementación de la estrategia de gobierno electrónico va a presentar exigencias a los empleados
actores involucrados en este del sector público. Necesitarán entender cómo las nuevas tecnologías, especialmente Internet, crean
proceso, a saber; ciudadanos y nuevas posibilidades para la ejecución de sus usuales actividades, y requerirán desarrollar habilidades
funcionarios, se encuentra en su en el uso y aplicación de las tecnologías de información.
fase inicial y debe ser asumida La eficiencia del gobierno está relacionada íntimamente con la calidad de su gente y sus compe-
como una meta a corto plazo. tencias, por lo tanto se debe trabajar en la creación de un ambiente de trabajo competitivo que contem-
ple el desarrollo de planes de carrera, planes de entrenamiento y mejoramiento profesional basados en
un modelo de competencias. Esto indudablemente permitirá una mayor identificación del personal con
el proceso de cambio y por lo tanto redundará en la calidad de los servicios prestados al ciudadano. Adi-
cionalmente permitirá el posicionamiento del ente gubernamental como organismo competitivo frente
a organizaciones de servicio privadas.

Infraestructura
En la actualidad Venezuela cuenta con diversas redes de información y telecomunicaciones. Entre
ellas cabe mencionar: la Red Académica de Centros de Investigación y Universidades Nacionales (Reac-
ciun), a través de la cual se articulan entre sí y con el país los sectores de ciencia, tecnología y educación,
prestando servicios de conectividad, diseño y hospedaje de sitios web, acceso a Internet y creación de
dominios .ve; la Plataforma Tecnológica Nacional Oficial del Estado Venezolano (Platino), que funge como
Dirección General Sectorial del Ministerio de Planificación y sirve de plataforma de conectividad
promoviendo la automatización de los procesos de obtención y suministro de información de la
administración pública; la Red de Telecomunicaciones de Petróleos de Venezuela (PDVSA), y el Sistema de
Comunicaciones para la Defensa Nacional (Sicodena), que respalda las comunicaciones en el sector militar.
Sin embargo, uno de los principales problemas es la desigualdad en materia tecnológica. A pesar
A pesar de que las redes del de que las redes anteriormente mencionadas son de amplia cobertura nacional, éstas operan de
estado son de amplia cobertura forma no coordinada y no se comunican entre sí. El Estado no dispone de una red que le preste un
nacional, éstas operan de forma servicio eficiente y con la calidad requerida. Por otra parte, los organismos públicos negocian de for-
no coordinada y no se comunican ma independiente, lo cual se traduce en mayores costos de operación.
entre sí. Aunado a esto, los cada vez más escasos presupuestos asignados a los entes, limitan las posibili-
dades de mantener los costos de conectividad y la actualización tecnológica, razón por la cual el Esta-
do está urgido de disponer de una plataforma telemática que opere a costos razonables y con calidad
de servicio, a fin de optimizar los recursos y fomentar la formación de personal.

Entorno
La participación y el apoyo de las empresas es factor clave para lograr la transformación que se re-
quiere. En este sentido, tal como se señaló en la “visión estratégica” de gobierno electrónico, el sec-
tor público requiere del sector privado para el desarrollo de aplicaciones que sistematicen los procesos
que coadyuven a lograr la interacción entre el gobierno, los ciudadanos y las empresas. En Venezuela
este proceso está en su fase inicial y se pueden mencionar iniciativas tales como la promoción de

170
CAPÍTULO 8

clusters e incubadoras de empresas vinculadas al sector y el desarrollo del software nacional.

El desarrollo de contenidos y aplicaciones


El Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (MCT, 2000) establece que para que se fomente el uso E l sector público requiere
intensivo de las TIC y sea realmente efectivo el gobierno electrónico, se requiere el desarrollo de del sector privado para el
contenidos y servicios. desarrollo de aplicaciones que
Tanto el gobierno central como el descentralizado han venido desarrollando proyectos que orien- sistematicen los procesos que
tan la evolución de una iniciativa de gobierno electrónico en este sentido. Se han puesto en marcha una coadyuven a lograr la
serie de proyectos atendiendo áreas de carácter estratégico como son la salud, la educación, la produc- interacción entre el gobierno,
tividad. Una selección de ellos se presenta más adelante. los ciudadanos y las empresas.

Coordinación
En cuanto a esta acción en específico, en Venezuela se está iniciando el proceso de colaboración y ac-
ción coordinada entre la sociedad civil y pública y las organizaciones internacionales con el fin de definir
los roles de cada una y las responsabilidades a nivel local y nacional. Sin embargo aún no existe una
política definida en cuanto a la acción coordinada que debe realizarse con el propósito de prevenir la du-
plicación de esfuerzos y garantizar la alineación estratégica para que los resultados sean los esperados.
En la instrumentación de los planes vinculados a las políticas de las TIC se ha trabajado tanto en
lo interno como con una activa agenda de relaciones internacionales.

Comisión Interinstitucional del Decreto 825


Mediante la conformación de una comisión coordinadora integrada por el Ministerio de Ciencia y
Tecnología, el Centro Nacional de Tecnologías de Información, el Ministerio de Educación, Cultura y De-
porte y el Ministerio de Infraestructura, se han adelantado un conjunto de acciones en apoyo al resto
de los ministerios y demás organismos públicos, dando así cumplimiento a lo dispuesto en el Decreto
825 en lo concerniente a gobierno electrónico (talleres, inventario de proyectos, reuniones de trabajo
cooperativo). Todo ello con la finalidad de:
¡ Promover la utilización de las TIC entre los ciudadanos y empresas que deseen aprovechar los
beneficios que brinda la gestión de los servicios públicos en línea.
¡ Agilizar y reducir los costos de los procesos administrativos tanto del gobierno nacional V enezuela ha contribuido en
como de los gobiernos regionales y locales, con el propósito de prestar servicios públicos la conformación de una visión
de manera eficiente y transparente. regional de Latinoamérica y el
¡ Fomentar la participación del sector empresarial privado en un nuevo nicho de mercado; es decir, Caribe en torno a la sociedad
impulsar la provisión de servicios de mediación en los procesos administrativos del gobierno en de la información.
todos los niveles (nacional, regional y local), agregando valores como velocidad en el intercambio
de información y de transmisión de datos, y transparencia en los procesos administrativos.

Acciones de cooperación internacional


Venezuela ha participado activamente en los foros políticos regionales e internacionales sobre Tec-
nologías de Información y Sociedad de la Información. Partiendo de la Declaración de Florianópolis
(2000) y siguiendo con la Declaración de Itacuruça (2000), el Acta del Lactic (2000) y el Grupo de Traba-
jo en Tecnologías de Información del Grupo de Río (2001), Venezuela ha contribuido en la conformación
de una visión regional de Latinoamérica y el Caribe en torno a la sociedad de la información.
Esta visión regional ha permitido, entre otros aspectos, una mayor coherencia política frente a
otras regiones. Se han alcanzado significativos resultados en la II Cumbre de Jefes de Estado y de

171
CAPÍTULO 8 EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

Gobierno de la Unión Europea y América Latina y el Caribe (2002) y en la reunión previa de Ministros de
Sociedad de la Información (2002), en donde se destaca que mediante un mayor acceso a las tec-
nologías y establecimiento de prioridades, debe fortalecerse el tránsito hacia la sociedad de la informa-
ción. En este marco, Venezuela coordina el tema de gobernabilidad del portal Ciberamérica.
Por otra parte, en su calidad de presidente del Grupo de los 15 y en seguimiento de la De-
claración de Yakarta sobre Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo (2001), de-
claración firmada por los Jefes de Estado y de Gobierno del Grupo de los 15 durante la Cumbre
celebrada en Yakarta (2001), Venezuela convocó a una Reunión de Expertos del G-15 en Ciencia y Tec-
nología para tratar el tema de “Masificación del uso de las Tecnologías de Información y Comuni-
cación como estrategia de desarrollo”. Las conclusiones de esta reunión fueron elevadas a la reunión
de Ministros de Ciencia y Tecnología del G-15 (2001).

Proyectos en marcha
Tomando en consideración la importancia del gobierno electrónico como factor fundamental para el de-
sarrollo humano, el gobierno central y el descentralizado han venido desarrollando proyectos que orien-
tan la evolución de una iniciativa de gobierno electrónico en el país. En tal sentido se han puesto en
marcha una serie de proyectos atendiendo áreas de carácter estratégico como son la salud, la edu-
cación y la productividad.
El Estado venezolano está desarrollando una serie de proyectos, entre los cuales se señalan al-
gunos a continuación:

Infocentros (www.infocentro.gov.ve)
Constituye un proyecto de enorme importancia ya que a través de estos centros de acceso comunita-
rios, concebidos como la “piedra angular” del gobierno electrónico, se busca brindar la oportunidad a
todos los ciudadanos de desarrollar habilidades y capacidades básicas que les permitan aprovechar las
potencialidades y uso de las TIC, y especialmente de Internet, en igualdad de condiciones para los dis-
tintos sectores a nivel nacional, considerando las necesidades de todos los grupos sociales con el fin
de disminuir la desigualdad.

Portal Gobierno (www.gobiernoenlinea.gov.ve)


El portal de servicios e información pública del gobierno nacional provee una ventana única a disposi-
ción de los ciudadanos vía Internet, soportando la transparencia de la gestión pública y de las relaciones
intergubernamentales, apoyando así el control de gestión del Estado y permitiendo la integración de
Venezuela en la sociedad del conocimiento. Este portal se concibe como “la puerta de entrada” del ciu-
dadano a todos los servicios electrónicos que presta el gobierno. Actualmente el gobierno nacional
cuenta con 1.080 páginas, y en materia de contenidos, de 20 trámites realizados en línea en el año 1999
pasamos a 450 en la actualidad (Berrizbeitia, 2002).

Alcaldía Digital
Es un proyecto que tiene como objetivo proveer de los recursos tecnológicos y las competencias hu-
manas adecuadas a cada una de las alcaldías del país, según sean las necesidades y características
tanto de la alcaldía per se como del municipio, con el fin de lograr aceleradamente un cambio cuali-
tativo de la gestión municipal que se refleje en una mejor calidad de vida y un vínculo permanente para
la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones. Este proyecto se está desarrollando en
forma piloto mediante un convenio entre el CNTI y el PNUD en un conjunto de cuatro alcaldías

172
CAPÍTULO 8

seleccionadas de acuerdo a criterios que contemplan: población, densidad, hogares no pobres, clasifi-
cación municipal según condiciones de vida y grado de automatización.

Sistema de Gestión para la Gobernabilidad Democrática (SIGOB)5


Este proyecto ha sido desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
con el objetivo fortalecer la capacidad de gestión estratégica y operacional del sector público, suminis-
trando soportes de información y gestión a través de un conjunto de módulos que se dirigen a diversas
instancias de gestión. Este sistema está en proceso de implantación como fase piloto en el Ministerio
de Ciencia y Tecnología y en el Ministerio de Educación Cultura y Deportes.

Minnovacion.gov.ve (www.minnovacion.gov.ve)
Permite de forma automatizada la selección y evaluación de propuestas (proyectos) introducidas por ins-
tituciones, centros de investigación, empresas y organizaciones no gubernamentales, con reducción sig-
nificativa del tiempo de respuesta y con mayor transparencia en el proceso. Para ello existe una taquilla
electrónica donde el usuario encuentra en la red información y formularios de solicitudes de finan-
ciamiento de programas del Ministerio de Ciencia y Tecnología, tales como: tecnologías de información
y comunicación en educación, agenda salud, modernizadores empresariales, becas industriales y pro-
grama de inserción de innovadores noveles industriales.

Tribunal Supremo de Justicia (www.tsj.gov.ve)


El Tribunal Supremo de Justicia dispone de un portal altamente reconocido por su calidad a nivel na-
cional e internacional, a través del cual ofrece información jurídica a la población en general en las ma-
terias de su competencia. Entre los servicios que ofrece están: texto completo de todas las decisiones
publicadas y la posibilidad de su consulta en línea, mecanismos de participación ciudadana a través de
encuestas, foros de discusión académica y otros servicios tele-informativos.

Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria


(www.seniat.gov.ve)
Este Servicio Autónomo, dependiente del Ministerio de Finanzas, posee una página web que ofrece in-
formación sobre la institución en general y sus competencias en materia de administración aduanera y
tributaria. A través de esta página los ciudadanos pueden consultar su RIF y NIT, elaborar la declaración
de impuesto sobre la renta, articular denuncias, pagar impuestos en determinados bancos.

Alcaldía de Chacao y Alcaldía de Baruta


Los gobiernos de los municipios Chacao y Baruta del estado Miranda desarrollaron una página web
que ofrece información sobre ambos municipios en diversas secciones: noticias, eventos, agenda mu-
nicipal. También ofrece a los ciudadanos la posibilidad de interactuar con las autoridades de las al-
caldías mediante foros, encuestas, preguntas frecuentes, sugerencias y reclamos, y chat. Contiene
asimismo una sección dirigida a la gestión de asuntos municipales en la cual están especificados los
diversos trámites que puede hacer cualquier vecino ante estas alcaldías (www.chacao.gov.ve). En el
caso de la Alcaldía de Baruta se pueden pagar los impuestos municipales en línea
(www.baruta.gov.ve).

Instituto Postal Telegráfico (Ipostel) (www.ipostel.gov.ve)


Este Instituto emprendió un proceso de modernización sustentado en Internet, ofreciendo a través de su 5 PNUD. Documento del Proyecto SIGOB, 2000.

173
CAPÍTULO 8 EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

página web servicios como el del status de los envíos en línea (Sistema Tracking), además de informa-
ción sobre la institución y los servicios que presta al ciudadano.

Servidores temáticos
Con la intención de fomentar el desarrollo de contenidos locales y nacionales y el hospedaje de estos
contenidos, el Centro Nacional de Tecnologías de Información ha desarrollando servidores temáticos
para optimizar el acceso y promover el intercambio de información.
¡ Servidor Temático en Salud (www.venezuelasaludable.gov.ve). Provee información en
el área salud para atender necesidades y requerimientos de instituciones y empresas vincu-
ladas al área (ambulatorios, hospitales, laboratorios, farmacias, empresas farmacéuticas, de
equipos e insumos) y de la población en general.
¡ Servidor Temático del Sector Productivo (www.venezuelaproductiva.gov.ve). Tiene
como objetivo proporcionar una herramienta que permita consolidar y aportar valor agregado
–en forma cooperativa– a la oferta de información existente sobre el sector productivo vene-
zolano, así como facilitar los trámites rutinarios que realiza el empresario del país con el Estado.
¡ Servidor Temático de Ciencia y Tecnología (www.venezuelainnovadora.gov.ve).
Este servidor figura como mecanismo para producir y mantener servicios de valor agregado en
forma cooperativa, orientados hacia el ámbito de la ciencia, la tecnología y la innovación en
Venezuela.
¡ Servidor Temático Bibliotecario (www.venezuelatematica.gov.ve). Es un mecanismo
para difundir información clasificada que ha sido publicada en la prensa nacional, destacán-
dose principalmente los temas más relevantes del acontecer nacional en base a la demanda
de los servicios que solicitan los usuarios que acuden a los infocentros.

Financiamiento
Con el objeto de concretar los planes anteriormente mencionados y apoyar el desarrollo de los
proyectos que fortalezcan las bases para contribuir con la modernización del gobierno en materia de TIC,
el gobierno nacional asignó los recursos económicos para la ejecución de estas iniciativas a través del
Plan de Sobremarcha, el cual posibilitó la instalación de 243 infocentros al nivel nacional a un costo de
13 millardos de bolívares. De forma complementaria se generaron otros mecanismos de financiamiento
con el fin de promover la ejecución de proyectos a través de la Agenda para el Desarrollo de la
Información, la Conectividad y los Contenidos, el Fondo de Servicio Universal y el Fondo de Investigación
y Desarrollo en Telecomunicaciones.
La Agenda para el Desarrollo de la Información, la Conectividad
y los Contenidos
En atención al Decreto 825, el Ministerio de Ciencia y Tecnología adelanta una política para el uso intensivo
de las TIC y particularmente para el desarrollo de contenidos digitales mediante la promoción de la Agenda
para el Desarrollo de la Información, la Conectividad y los Contenidos. Este es un espacio de concertación en-
tre los sectores gobierno, académico y de investigación y el sector productivo, con el fin de formar capital hu-
mano para el uso efectivo de las TIC, incentivar el acceso y la apropiación de la cultura tecnológica requerida
por los agentes sociales, promover el desarrollo de la infraestructura tecnológica y de conectividad a la Inter-
net, contribuir con la modernización del gobierno y del aparato productivo nacional, e incentivar la investi-
gación e innovación en el sector, estableciendo vínculos estrechos con el sector productivo.
Actualmente los proyectos presentados se encuentran en la fase de evaluación a los fines de asig-
nar el financiamiento solicitado.

174
CAPÍTULO 8

Fondo de Servicio Universal


Mediante la Ley Orgánica de Telecomunicaciones se creó este fondo dependiente de la Comisión Na-
cional de Telecomunicaciones (Conatel), que subsidia los costos de infraestructura para el cumplimien-
to de las obligaciones de servicio universal y a la vez mantiene la neutralidad de sus efectos desde el Es probable que con los
punto de vista de la competencia. estímulos apropiados, y a
El servicio universal es el conjunto definido de servicios de telecomunicaciones que los operadores medida que vayan asimilando
están obligados a prestar a los usuarios para brindarles estándares mínimos de penetración, acceso, ca- las potencialidades de la
lidad y precio, con independencia de la localización geográfica. Este servicio tiene como finalidad la sa- tecnología, los ciudadanos
tisfacción del propósito de integración nacional, maximización del acceso a la información, desarrollo lleguen a estar en la capacidad
educativo y de servicio de salud, y reducción de las desigualdades de acceso a los servicios de telecomu- de exigir una mayor rendición
nicaciones por parte de la población. de cuentas.

Fondo de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones (Fidetel)


Creado a través de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, este fondo depende del Ministerio de Cien-
cia y Tecnología con la misión primordial de coordinar, impulsar y facilitar el fortalecimiento de la in-
vestigación y el desarrollo de las telecomunicaciones.
Según el artículo 65 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, sus recursos financieros
provienen de las obligadas contribuciones de los operadores que prestan servicios de telecomuni-
caciones y de aquellos otros aportes que a título de donación haga cualquier persona natural o jurí-
dica. Quienes presten servicios de telecomunicaciones aportarán al fondo el medio por ciento
(0,50%) de los ingresos brutos obtenidos durante el trimestre anterior del año calendario.

Conclusiones

A lo largo de este capítulo se ha evidenciado cómo el gobierno electrónico puede contribuir a mejorar
la calidad de la toma de decisiones, incrementar la eficiencia de los servicios públicos y promover la
participación de la comunidad en los asuntos de políticas públicas.
Las TIC y especialmente Internet inciden en el modo como funciona la democracia. Es probable que
con los estímulos apropiados, y a medida que vayan asimilando las potencialidades de la tecnología,
los ciudadanos lleguen a estar en la capacidad de exigir una mayor rendición de cuentas. En este con-
texto es probable que el desafío de ser mas eficientes, honestos y transparentes se constituya en una
necesidad que no sólo abarque a los empleados públicos, sino también a las máximas autoridades.
El país debe continuar impulsando este proceso mediante la aplicación y uso de las TIC de ma-
nera apropiada y en función de las necesidades y contextos, especialmente para contribuir a la mo-
dernización del Estado en sus procesos y resultados: automatización de procesos, prestación de
servicios en línea, comunicación intra e intergubernamental a todos los niveles y con la sociedad,
complementando así las tecnologías informáticas que por muchos años se han utilizado en los orga-
nismos públicos.
Al analizar los factores claves mencionados en el documento Digital Opportunities Initiative (Ac-
centure, Markle Foundation and UNDP, 2001) y contrastarlos con los progresos logrados en Venezuela,
podemos identificar avances y rezagos importantes. Una de las áreas que requiere mayor atención en
la implementación de la estrategia de gobierno electrónico es la sensibilización y capacitación tanto de
los empleados del sector público como del público en general. Unos y otros necesitan entender que las
TIC crean nuevas posibilidades para realizar las actividades que usualmente ejecutan, para ello

175
CAPÍTULO 8 EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

requerirán desarrollar habilidades en el uso y aplicación de las tecnologías de información a partir de


programas de alfabetización sobre esta materia.
En relación con la disponibilidad de infraestructura se identifican dos áreas de acción. Por una
parte la necesaria compatibilización de las redes del sector público, entendiendo que para consolidar
este proceso se hace indispensable que el Estado cuente con una plataforma telemática unificada que
opere a costos razonables, con estándares de calidad de servicio y garantías de confiabilidad y seguri-
dad. Por la otra es preciso consolidar y extender los programas que faciliten el acceso masivo a la
población, como es el caso de los centros de acceso comunitarios. Resulta impostergable continuar con
el programa de democratización y masificación del acceso universal a Internet, el cual permitirá que no
haya exclusión de la población menos privilegiada y coadyuvará a que el gobierno electrónico sea ver-
daderamente democrático al eliminar las barreras que hoy existen para los servicios electrónicos.
Otro factor no menos importante consiste en el análisis detallado de los procesos a ser automati-
zados en cada uno de los entes que componen la Administración Pública Nacional (APN) y de la norma-
tiva que los regula, a los fines de que puedan ser adaptados a las exigencias del marco jurídico
existente. En este sentido se hace necesaria la contribución de las empresas del sector privado.
En cuanto a las políticas emprendidas hay que reconocer que tanto los planes como el marco ju-
rídico apuntan hacia la visión del gobierno electrónico. Sin embargo no existe un plan consolidado que
coordine las importantes acciones que se han desarrollado en este contexto, las cuales deben estar su-
bordinadas a las normas y estándares para habilitar su implementación.

EL GOBIERNO ELECTRÓNICO: HABILITADORES PARA SU IMPLEMENTACIÓN


Estándares y componentes básicos

Los nuevos métodos de trabajo ofrecen beneficios potenciales para el fun- Los componentes básicos de los habilitadores para su implementación son:
cionamiento interno del gobierno. Estos incluyen ganancia en eficiencia y efectivi- ¡ Acceso
dad para un mejor uso y manejo de la información, ya sea como soporte al ¡ Componentes de negocios
establecimiento y gestión de políticas o en la administración de los programas. ¡ Interoperabilidad
La estrategia a seguir promueve la innovación para nuevos servicios. A nivel cen-
tral resulta necesario identificar y promover bloques de construcción común para Acceso
los servicios de gobierno electrónico. Asimismo, debe ser responsabilidad de los
Políticas estructurales para las tecnologías de acceso
diferentes entes de gobierno y autoridades regionales el desarrollo de planes lo-
¡ Debe ser posible acceder a los servicios a través de múltiples medios, in-
cales de gestión para los servicios y sus usuarios.
cluyendo sitios web desde PCs, kioscos electrónicos, teléfonos celulares y
Esto permitiría:
televisión digital, así como centros de atención telefónica y de atención direc-
¡ Innovación por parte de los prestadores del servicio.
ta (centros comunitarios).
¡ Integración de diferentes servicios y un mejor intercambio de información
¡ Los organismos del sector público deberán cumplir con los lineamientos es-
entre las organizaciones.
tablecidos en las políticas para el desarrollo de servicios que usen estas
¡ Una experiencia común para los ciudadanos y las empresas al hacer ope-
tecnologías, quedando abierto a las administraciones delegadas acordar la
raciones con el sector público.
adopción de iguales estándares técnicos, y de estándares locales equiva-
¡ Reducción en el costo de desarrollo y mantenimiento de múltiples sis-
lentes. El contenido de estos lineamientos habrá de ser revisado en la me-
temas.
dida en que las tecnologías se desarrollen, y de acuerdo a ello variarán en
¡ Estructuras efectivas y mecanismos que garanticen el éxito.
la extensión de lo que ellas establezcan como estándares obligatorios. El

176
CAPÍTULO 8

principio fundamental debe ser la promoción de consensos colectivos para Seguridad


el uso de estos medios a lo largo del sector público, con el fin de lograr la
La política referencial de seguridad debe alinearse con las mejores prácticas
accesibilidad, calidad, familiaridad y facilidad de uso, y el establecimiento
vigentes en las actividades del comercio electrónico. Esta política aplica al sector
de una ramificación coherente. Un tema central será la necesidad del uso
público y se extiende a todos los canales de entrega de servicios y a todos los
de estos medios en formas que sean inclusivas.
organismos que desplieguen servicios públicos. Asimismo debe proporcionar un
¡ Tanto los portales existentes como los nuevos portales deberán usar los es-
marco contra el cual los proveedores de servicios habrán de evaluar sus ofertas,
tándares del gobierno para la autenticación y privacidad. No debe descar-
pero sin especificar detalles de implementación. Los proveedores de servicios serán
tarse la posibilidad de que algunos organismos del sector público
libres de proponer implementaciones dentro de este marco referencial.
consideren la alternativa de permitir que sus servicios sean accedidos a
través de sitios web comerciales.
Autenticación
¡ Los portales del gobierno proveerán a los desarrolladores de servicios (de-
partamentos, autoridades regionales y otros) de un conjunto consistente y Los servicios gubernamentales efectivos, en línea y a través de centros de atención
estable de interfaces contra las cuales desarrollar sus sistemas. telefónica, requerirán de un mecanismo ampliamente aceptado por ciudadanos y
empresarios para autenticarse a sí mismos. Las características esenciales de tal
Componentes de negocio mecanismo son:
a) Habilidad para inspirar en el público confianza en cuanto a que los datos
Deberán existir componentes estructurales que puedan ser efectivamente provis-
personales estarán protegidos apropiadamente, brindando así la seguridad
tos de acuerdo a estándares determinados centralmente, ahorrando así esfuerzo a
de que el riesgo de suplantación de personas y empresas resulta mínimo.
los proveedores de los servicios y creando una experiencia confiable y familiar para
b) Simplicidad, transparencia y economía para el usuario (sobre todo con
los usuarios. Se habrá de publicar y mantener los estándares y políticas estruc-
respecto a la variable tiempo).
turales sobre los siguientes aspectos:
c) Sistemas comunes a lo largo de todo el gobierno y el amplio sector público.
a) Canales de despliegue para servicios de terceros
d) Reducción de fraude y de duplicación de esfuerzos.
b) Seguridad de la información y las transacciones
Los diversos departamentos de los organismos, las organizaciones y el total del
c) Autenticación
sector público deberán contar con una manera de aproximación única a la auten-
d) Tarjetas inteligentes
ticación. La práctica de autenticación en estos diferentes niveles familiarizará a
e) Privacidad
los ciudadanos con los procedimientos y desarrollará en ellos una confianza cre-
ciente, promoviendo así el uso de los servicios.
Canales de despliegue

Se podrá alcanzar una mejora real en conveniencia y calidad si los servicios públi- Tarjetas inteligentes
cos se abren y despliegan en una variedad de canales, incluyendo aquellos de
La habilidad en el uso de una tarjeta inteligente (emitida por el sector privado o
propiedad privada administrados por sectores comerciales o voluntarios. Dos ca-
cualquier parte del sector público) para acceder a la mayor gama posible de servi-
racterísticas importantes de los canales comerciales pueden ser aplicables a los
cios públicos, redundará en beneficio del emisor de la tarjeta, del usuario y de los
servicios del gobierno:
proveedores de servicios. La política referencial para tarjetas inteligentes proveerá
a) La multi-fuente (un tercero ofrece bienes y servicios de varios proveedores).
un conjunto de estándares obligatorios para asegurar la interoperabilidad, in-
b) Los paquetes (un tercero agrupa los servicios en paquetes para hacerlos
cluyendo sugerencias en cuestiones de adquisición para las autoridades públicas,
más atractivos al usuario).
accesibilidad como parte integral de cualquier esquema de tarjeta y elementos de
El sector comercial estará interesado en suplir un rango de servicios públicos y em-
protección de los datos.
paquetarlos con servicios comerciales relevantes. Es esencial asegurar entonces
que cada uno de estos nuevos canales ofrezca altos estándares de confianza, con-
Privacidad e intercambio de datos
fidencialidad, seguridad y responsabilidad, condiciones éstas que se esperan de los
servicios del gobierno. Los negocios electrónicos efectivos necesitan ganar la confianza del público
Cada organismo público debe contemplar los canales que desea utilizar para mejo- que los utiliza, confianza en que los sistemas son seguros, que los mecanismos
rar el acceso a sus servicios de la manera más efectiva, considerando apro- de autenticación son robustos y que los datos personales son manejados
piadamente la coherencia e integración del servicio desplegado. La decisión en la apropiadamente. Las tecnologías brindan oportunidades para el intercambio de
escogencia de un canal es estratégica para el organismo gubernamental, porque datos entre organismos en apoyo al desarrollo de servicios integrados.
ésta puede afectar la manera en que el servicio es percibido por el público. Esto Además, éstas pueden servir de soporte a mejores medidas contra el fraude y
debe involucrar también el compromiso a largo plazo de las terceras partes para a un trabajo más eficiente.
proveer el canal seleccionado.

177
CAPÍTULO 8 EL GOBIERNO ELECTRÓNICO Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO HUMANO

Interoperabilidad
La Intranet Gubernamental (IG)
Se hará necesario el establecimiento de estándares e infraestructura común para Dentro del gobierno la IG habrá de conectar a todos los departamentos principales
habilitar la interoperabilidad a lo largo del sector público. Las políticas y estándares y proveer a los usuarios del gobierno central de correo electrónico y de acceso a
servirán además para garantizar que las organizaciones del gobierno puedan comu- Internet.
nicarse entre sí, y con los ciudadanos, empresarios, etc. Esto se logrará con la
adopción masiva de Internet y el resto de las tecnologías web por parte de todos Aplicaciones e instalaciones
los sistemas de información del gobierno.
La IG deberá ser desarrollada como una Intranet corporativa para el gobierno cen-
Esta política requerirá que los organismos del gobierno desarrollen redes basadas
tral, destinada a la publicación de información y al trabajo en equipo, incluyendo
en comunicaciones IP y estándares de comunicación IP a través de sus organiza-
reuniones en línea y grupos de discusión.
ciones, comenzando por nuevos sistemas a implantar y estaciones de trabajo listas
Entre las aplicaciones a ser consideradas se encuentran servicios de directorio,
para la navegación web, con correo electrónico y acceso web para muchos de sus
publicaciones electrónicas, sistemas de manejo electrónico de documentos, servi-
empleados.
cios de noticias, sistemas de facturación y gastos, aplicaciones de manejo del
conocimiento, sistemas de información, reservaciones para viajes y reintegros, avi-
Manejo de la información
sos y aplicaciones de empleo, base de datos de estadísticas e investigaciones,
La información y el conocimiento del gobierno son recursos valiosos. En el corazón base de datos de publicaciones del gobierno.
de este programa se encuentra la necesidad de que el sector público haga el mejor Desde la IG se debe promover la construcción de interfaces robustas, de alta ca-
uso de ellos. La implementación de esta estrategia requiere que las organizaciones pacidad, para permitir la conexión de autoridades regionales y otros cuerpos del
adopten políticas de información coherentes y compatibles que sirvan de soporte a sector público, permitiendo la creación de una extranet que haga posible el traba-
la implementación de mejores políticas, mejores servicios y un modelo de trabajo jo en equipo virtual a lo largo de todo el sector público.
más eficiente.
El sector público deberá adoptar un esquema de gestión apropiado de la informa- La Red de Conocimiento
ción que posee y administra, entendiéndola como un recurso que mejora la efec-
La Red de Conocimiento debe ser una aplicación pionera que estará disponible a
tividad y eficiencia del mismo gobierno, beneficiando así a los ciudadanos,
través de la IG e Internet. Ha de proveer acceso rápido a información para la
empresas y a los propios organismos del sector público. Para ello es necesario:
consulta de políticas, hechos y cifras, organizadas por región y localidad, y además
¡ Definir y adoptar estándares corporativos para entidades de datos que son
facilitar información sobre iniciativas relacionadas con grupos particulares.
comunes al sector público.
¡ Definir y adoptar significados comunes (lenguaje único) para descripciones
de datos, de manera que la información ofrecida pueda ser entendida y uti-
lizada efectivamente por el público en general.
¡ Una política común sobre el uso de la metadata.

178
CAPÍTULO 9

LAS TIC, INCLUSIÓN Y


DESARROLLO HUMANO

¿Cómo pueden las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) contribuir a favorecer la in-
clusión en Venezuela? Esta pregunta, aparentemente simple, puede tener múltiples repuestas, depen-
diendo de a qué exclusión nos referimos y, sobre todo, de cuáles son los contenidos que estas
tecnologías transmiten.
Ciertamente, la brecha digital –en tanto acceso diferencial a los recursos de información y C iertamente, la brecha digital
conocimiento– es una expresión más de las desigualdades en el acceso a los activos productivos y a es una expresión más de las
los bienes y servicios públicos. En consecuencia, el desarrollo de las TIC, como cualquier otro desarro- desigualdades en el acceso a los
llo tecnológico, no conduce directamente a la reducción de dicha brecha. En este capítulo se sostiene activos productivos y a los
que el acceso a las TIC es sólo un medio. Es el contenido de conocimiento el factor clave que puede bienes y servicios públicos.
garantizar el desarrollo humano.
Por otra parte, se argumenta que favorecer el avance de las TIC sólo tiene sentido como esfuerzo
prioritario en la medida en que contribuya al logro de los objetivos del desarrollo expresados en docu-
mentos como la Declaración del Milenio (UNDP, 2000). Este documento compromete a los jefes de Es-
tado y de gobierno para alcanzar ocho objetivos vinculados a la reducción de las desigualdades y a una
mayor inclusión para el año 2015, en las áreas de pobreza y desnutrición, educación, igualdad de
género, mortalidad infantil, salud materna, enfermedades como el VIH-SIDA y la malaria, sostenibilidad
ambiental, y construcción de alianzas para el desarrollo.
El objetivo de este capítulo es, en consecuencia, apoyar la identificación de vías y modelos que,
basados en el uso de las TIC como herramienta, contribuyan al logro de las metas del desarrollo hu-
mano, seleccionando aquellas áreas donde este encuentro entre la tecnología y la expansión de las li-
bertades constitutivas del ser humano pueda ser más fructífero (ver capítulo 1).

Exclusión y TIC. ¿Cuál es el problema?

Al referirse a la brecha de desigualdad que separa a los pobres de los ricos, las visiones suelen ser muy
pesimistas y las cifras que se aportan desoladoras. No obstante, cuando los expertos se refieren a la
“brecha digital” el discurso se torna generalmente optimista, interpretando los casos de aplicación exi-
tosa como signos generalizables de las bondades de las TIC.
Se ha derramado mucha tinta en los últimos tiempos en el debate con relación a cuál es el impacto
de las TIC en el logro de un desarrollo más equitativo, reeditando discusiones similares que en el pasa-
do analizaron el papel de otras tecnologías como factor de desarrollo económico y social.
Los más optimistas sostienen, como se afirmó en las décadas de los 50 y 60 en relación con la
transferencia de tecnologías agrícolas, que las TIC poseen el carácter inherente de permitir que los
países más pobres den un salto en su desarrollo, ahorrándose etapas que fue necesario recorrer en los
países desarrollados (OECDE y otros, 2002).
Los menos optimistas afirman que se ha tendido a minimizar el ingente esfuerzo financiero y

179
CAPÍTULO 9 L A S T I C , I N C LU S I Ó N Y D E S A R R O L L O H U M A N O

organizativo que significa la generalización de las nuevas tecnologías en el campo del desarrollo social,
proceso que, al no ser impulsado por criterios de rentabilidad, avanza muy lentamente.
Entre los pesimistas también se cuentan quienes señalan que la conectividad de los grupos en ma-
yor desventaja ha sido impulsada por vendedores de hardware, software y conexión a Internet, que se en-
cuentran menos preocupados por la medida en que están dadas las condiciones para su aprovechamiento
El desarrollo económico y que en las posibilidades de negocios que se abren mediante esta ampliación de los mercados.
social depende de muchos Se discute también los costos de oportunidad de la provisión de otros recursos como el agua, la ali-
factores, los cuales deberán ser mentación, la vivienda y la capacitación, frente a la inversión de estos mismos recursos en la conexión
atendidos mediante una de los más pobres. Llevando esta argumentación al extremo se ha llegado a afirmar que no existe soft-
estrategia comprehensiva en la ware para curar la malaria ni es posible proveer agua potable a través de las TIC (Schwab, 2001), aspec-
cual las TIC son una herramienta tos que deberían constituir las prioridades del desarrollo.
transversal. Frente a una visión que postula que la conectividad ampliada permitirá la reducción de las brechas
sociales, se ha desarrollado un enfoque más realista que insiste en la necesidad de incidir en el desa-
rrollo de contenidos pertinentes a las necesidades de las poblaciones menos favorecidas y en una ca-
pacitación adecuada, que favorezca una “apropiación social” de estos contenidos. Esta visión plantea
el reto de desarrollar una interfase institucional entre los usuarios en desventaja social y la Red para
que el proceso de apropiación sea posible.
A medida que se generaliza la aplicación de las TIC a los más diversos campos se evidencia que
no se trata de decidir entre emplear los recursos en TIC o en otras metas del desarrollo, sino en consi-
derarlas como inversiones complementarias (Accenture, Markle Foundation and UNDP, 2001). El desa-
rrollo económico y social depende de muchos factores, los cuales deberán ser atendidos mediante una
estrategia comprehensiva en la cual las TIC son una herramienta transversal. La capacidad para acce-
der a y compartir información puede contribuir al desarrollo mejorando la eficiencia, la efectividad y la
equidad de las acciones.

¿Qué significa la exclusión en Venezuela?

Las diferentes formas de exclusión actúan como barreras para la incorporación a un mundo cada vez
más globalizado e interconectado mediante redes de información. Una política proactiva de desarrollo
de las TIC orientada al desarrollo humano puede contribuir a minimizar dichas barreras y a poner la
tecnología al servicio de la inclusión.
Esta política debe ser juzgada, en consecuencia, por su contribución al cierre de las brechas que
separan a los excluidos del resto de la población en campos como la salud, la educación, el empleo y
la integración social. Como “telón de fondo” para analizar los impactos de las TIC es conveniente, en
consecuencia, tener presente los rasgos principales de la situación de exclusión en Venezuela1.
¡ La situación de pobreza extrema afectaba en 1998 a un millón de hogares venezolanos (19%),
los cuales sufren una restricción básica: sus ingresos son insuficientes para procurarse la ali-
mentación. La pobreza moderada, que implica suficientes recursos para alimentarse pero no
para cubrir todas las necesidades, afectaba a un 26% adicional, lo que significa en 1998 un
total de hogares pobres de 45%.
¡ Una notable restricción que afecta a los miembros de los hogares en pobreza extrema (espe-
1 Esta sección se basa en los resultados reflejados en: cialmente a los adultos) para incorporarse a la sociedad donde viven y disfrutar de sus benefi-
OCEI y PNUD, 2000.
cios, es el bajo nivel educativo, en promedio menor al 5º grado para los jefes de hogar. Para
2 En el capítulo 5 se proporcionan datos con relación los que se encuentran en pobreza moderada la situación es apenas un poco mejor pues los
a la exclusión en este aspecto, por lo que aquí no
se profundiza en el tema. jefes alcanzan al menos el 6º grado2.
¡ La inserción laboral es un factor explicativo de importancia capital de la situación de los

180
CAPÍTULO 9

CUADRO 1
Perfil de las condiciones de vida de los hogares venezolanos

PERFIL BASADO EN PROMEDIOS POBREZA POBREZA CLASE CLASE


EXTREMA CRÍTICA MEDIA ALTA
Proporción en el total 18,69% 26,31% 47,52% 7,49%
Ingreso en relación a la Canasta < 1 CAN < 2 CAN Entre 2 y 10 > 10 CAN
Alimentaria Normativa (CAN) CAN
Nº de miembros 6 5 4 3
Nº de dependientes 5 3 2 1
Nº de miembros ocupados 1 2 2 2
Nº de hijos 3 3 2 1
Nº menores de 14 años 3 2 1 0
Escolaridad del hogar Básica Básica Media Universitaria
Escolaridad del jefe < 5to grado 6º grado 9º grado 1º año
universitario
Tasa desocupación 23,79% 7,28% 4,62% 1,37%
Servicios de red (Nº) 3 4 4 5

Fuente: OCEI y PNUD, 2000.

hogares en pobreza extrema: en promedio cinco personas dependen de un solo trabajador.


Además, las tasas de desocupación son excepcionalmente altas entre los más pobres, mientras
que caen abruptamente en los hogares en pobreza moderada. En el primer grupo el ingreso de
los desocupados a un puesto de trabajo hace la diferencia entre alimentarse o no alimentarse.
¡ El aislamiento geográfico está fuertemente asociado a la exclusión, pues la pobreza es más
aguda y afecta a una mayor proporción de hogares a medida que nos alejamos de los grandes
centros urbanos.
¡ Estos hogares se encuentran ubicados con mayor frecuencia en zonas donde los servicios de
red son escasos o insuficientes y donde el acceso al teléfono es un privilegio.
¡ Las tasas de mortalidad infantil y materna son elevadas para el nivel de desarrollo del país y
en ambos casos Venezuela ocupa el séptimo lugar por debajo de Cuba, Chile, Costa Rica,
Uruguay, Panamá y Argentina.
¡ Las desigualdades regionales en el estado de salud son notables ubicándose en un extremo
el Distrito Capital, cuya esperanza de vida es nueve años más elevada (73,6 años) que la de
Delta Amacuro (63,9 años).

La brecha digital: los datos básicos

En un modelo basado en el acceso individual como el que predominó en países desarrollados, un requi-
sito para acceder a Internet es disponer de conexión telefónica y computadora en el hogar. En ambos
casos se experimenta todavía en Venezuela grados de exclusión elevados.
Como se señaló en el capítulo 3, la cobertura de teléfonos fijos es limitada, pero la penetración de
telefonía móvil es una de las más altas de Latinoamérica y el Caribe. La información discriminada por
estratos socioeconómicos sobre la utilización de tarjetas prepagadas sugiere que aproximadamente

181
CAPÍTULO 9 L A S T I C , I N C LU S I Ó N Y D E S A R R O L L O H U M A N O

17% de los usuarios pertenecen al estrato E. Como es notorio en las grandes ciu-
GRÁFICO 1
dades, su creciente uso como instrumento de trabajo entre los microempresarios
Usuarios de Internet por clase social destaca como uno de sus principales beneficios para los segmentos más pobres,
que disponen así de una manera relativamente poco costosa de establecer con-
50%
tacto con sus clientes.
47%
45% Con relación al medio rural, donde como se señaló las condiciones de po-
40% breza son más agudas, la extensión del servicio telefónico es todavía muy
baja. Para el año 2001 se estima en apenas 33.160 el número de suscriptores
35%
32% (Conatel, 2002).
30% Según IDC (2001), en el 2001 un 1,5% de los hogares, lo que equivale aproxi-
25% madamente a 8% de la población, tenía acceso a un PC. Discriminando por es-
tratos de ingreso, Datanálisis estima que tres de cada cuatro hogares (75%) de
20%
la clase A/B3 dispone de este equipamiento. En el estrato C la cobertura alcanza
16%
15%
a 43%. Una de cada cinco familias en la clase D (19%) posee un computador en
10% el hogar, pero éste es el caso de menos de uno de cada diez hogares en la clase
7%
5%
E (9,4%) (Lara y otros, 2000).
Según el más reciente estudio (Datanalisis y Cavecom-e, 2002), el perfil del
0%
usuario promedio es el siguiente:
A/B C D E
¡ Todavía se observa una desventaja para las mujeres, que comprenden el
Estrato socioeconómico
39% de los usuarios, siendo el 61% hombres.
¡ El uso de Internet es un fenómeno evidentemente asociado a las nuevas
generaciones: 71% de sus usuarios tiene menos de 35 años.
Repitiendo la historia de exclusión en la disponibilidad de otros servicios de red mucho más bási-
cos como el agua potable, la disposición de excretas o la electricidad, en el acceso a Internet hay una
notoria brecha entre pobres y no pobres.
Tal como se recoge en las encuestas que periódicamente realiza Datanálisis, la clase A/B utiliza
Internet de una manera extendida. En la clase C se ha incrementado la proporción de hogares incorpo-
rados, pero el ritmo es menos rápido del que podría esperarse. Los otros dos grupos, los pobres, dispo-
nen de acceso en proporciones mucho menores. Hay sin
embargo una diferencia entre ellos pues la proporción de
CUADRO 2
población conectada en el estrato D es más del doble que la
Relación entre el salario mínimo, la canasta de alimentos
y el costo de la conexión a Internet (mayo 2002) existente en el último estrato (gráfico 1).
Las razones de esta exclusión son múltiples, algunas de
CONCEPTO Bs. ellas relacionadas con el perfil de la población antes des-
crito, especialmente el perfil educativo, que actúa como una
Costo aproximado de un computador (pentium III) 655.200
barrera evidente al acceso, y otras relacionadas con las ca-
Costo conexión telefónica 20.000
racterísticas del modelo de penetración de las nuevas tec-
Costo conexión a Internet (20 horas) 14.884
nologías, basado en el acceso individual, con los altos
Total costo conexión/mes 34.884 costos de conexión que todavía prevalecen.
Salario mínimo urbano 190.080 Si se considera la conexión al teléfono y a Internet con
Costo de la Canasta Alimentaria Normativa 179.558 base en una de las tarifas más baratas disponibles4, una fa-
% de la conexión en el SMU 18,35% milia cuyo ingreso equivale al salario mínimo urbano5 que con
Nº de salarios mínimos necesarios para adquirir un computador 3,45 toda seguridad se encuentra en situación de pobreza extrema,
deberá dedicar casi uno de cada cinco bolívares que le ingre-
san a este fin, dejando de lado necesidades tan básicas como

182
CAPÍTULO 9

CUADRO 3
Vías de acceso a Internet (% de cada grupo)

¿Cómo tiene acceso a internet? Promedio A/B C D E


A través de un ciber-café 39,9 31,3 42,9 39,4 41,2
Suscripción a empresa de Internet 17,8 18,8 21,4 18,3 11,8
A través de mi trabajo 15,3 18,8 14,3 15,5 14,7
A través de mi centro de estudios 13,5 12,5 14,3 8,5 23,5
Alguien en mi casa está suscrito a Internet 12,3 37,5 11,9 9,9 5,9
A través de amigos y familiares suscritos 11,0 6,3 14,3 11,3 8,8
A través de un Infocentro * 4,9 0,0 2,4 7,0 5,9
Acceso gratuito 2,5 0,0 2,4 1,4 5,9
* Establecimientos promovidos por el Centro Nacional de
Telecomunicaciones para facilitar el acceso gratuito o subsidiado.

Fuente: Datanalisis/Cavecom, 2002.

la de alimentarse. Pero, antes debe dedicar el equivalente al salario de tres meses y medio para adquirir Si se suman los cibercafés,
una computadora (cuadro 2). infocentros y otros lugares de
La vía más común para ingresar a la Red en todos los grupos sociales son los cibercafés u otras op- acceso público, casi la mitad de
ciones colectivas de conexión. Si se suman los cibercafés, infocentros y otros lugares de acceso públi- los usuarios (el 45%) ingresa a
co, casi la mitad de los usuarios (el 45%) ingresa a Internet sin necesidad de poseer una computadora Internet sin necesidad de poseer
en su hogar o en su sitio de trabajo, lo cual es un considerable progreso desde la perspectiva de la de- una computadora en su hogar o
mocratización del acceso. De hecho, según CNTI (2001) Venezuela se ha convertido en uno de los paí- en su sitio de trabajo, lo cual es
ses con más usuarios de Internet en las clase D y E. un considerable progreso desde
Entre los usuarios de los grupos A y B, la vía preferida –en el 56,3% de los casos– es la suscrip- la perspectiva de la
ción a una empresa de Internet (el entrevistado o alguien en su familia). El ingreso a través del sitio de democratización del acceso.
trabajo o estudio es también una opción importante para este grupo.
Para los pobres (clases D y E) las
GRÁFICO 2
opciones colectivas adquieren la má-
Tasas de retención xima importancia, lo cual se entiende
dado el limitado acceso a líneas tele-
70% fónicas y computadoras en sus hoga-
60% res. Así, en el estrato E, el 70% accede
a través de cibercafés, infocentros y
50%
centros de estudio, y en el estrato D
40% acceden por estas vías el 55% de los
30% usuarios.
Llama la atención que los infocen-
20%
tros son utilizados en mayor proporción
3 Ver “Clases sociales en Venezuela”, al final de
10% (7%) por el estrato D y E (5,9%), lo que este capítulo.

0% justifica la importancia de una política de


4 Plan que consiste en 20 horas de conexión por
A/B C D E Estado para la masificación de Internet. Bs. 14.883,85 (www.tutopia.com).
Estrato socioeconómico Según Datanalisis y Cavecom-e
5 Decreto 1.752. Gaceta Oficial Extraordinaria
(2002), la proporción de usuarios Nº 5585, 28 de abril de 2002.

183
CAPÍTULO 9 L A S T I C , I N C LU S I Ó N Y D E S A R R O L L O H U M A N O

actuales en el total de personas que han utilizado la Red en los últimos años, se sitúa en 40%. Pero
varían entre 70% en el estrato A/B y 30% en el estrato E. Esta diferencia en las tasas de retención
puede reflejar, variaciones en las posibilidades de acceso en el tiempo, ó pérdida de interés de los
usuarios asociada a la falta de pertinencia de los contenidos para las necesidades e intereses de la
población más pobre (gráfico 2).

¿Cómo pueden las TIC contribuir a una mayor inclusión?

El papel de las TIC como herramienta de inclusión social se vincula a sus características, señaladas en
la primera parte, que pueden resumirse como su carácter transversal, su potencial para democratizar el
acceso al conocimiento y para hacer más eficientes los procesos.
La pregunta de cómo pueden las TIC tener impacto en las condiciones de vida cabe responderse a
varios niveles, pues no todos los beneficios ni los más importantes que la población puede recibir de
ellas se materializan en el uso que hagan directa-
mente de un teclado o un teléfono.
RECUADRO 1
¡ En primer lugar, a nivel macro, favorecer
¿Cómo pueden integrarse las TIC en el desarrollo?
la inclusión implica construir una economía más
Manuel Castells, en un documento aparecido en el diario El País de España, relata un competitiva en un mundo globalizado. No hay po-
encuentro suyo con un presidente africano que le pregunta: ¿Qué tenemos que hacer sibilidades de desarrollo humano en un país cuya
en África? Para responderle el escritor se remonta a lo que llama el círculo vicioso insuficiente incorporación de las TIC repercute en
de África:
una escasa competitividad de su economía, lo
“Como es un continente tan subdesarrollado, no puede hacer más que sobre-
que a su vez implica insuficiente generación de
vivir, y como no puede sino sobrevivir, es cada vez más subdesarrollado. De ahí salen
la violencia, la criminalidad, el odio étnico y las guerras civiles. Y también la epidemia empleo e ingresos y limitados recursos para in-
de SIDA. Es un círculo vicioso que no se puede romper, teóricamente, más que de dos vertir en su gente.
maneras. Volver atrás, a formas propias de autosubsistencia, en sociedades tradi- ¡ En segundo lugar, las TIC tienen un impor-
cionales, ecológicamente sostenibles. O integrarse a fondo en el modelo de desarrol- tante rol potenciador de los esfuerzos para el
lo global e informacional, en base a competitividad en economía de mercado
logro de metas específicas de desarrollo tales
abierta”.
como: oportunidades de empleo, salud, nutrición,
Pero África ya no es un campo, la población está concentrada en las ciudades,
entonces arriesga una fórmula: educación, la erradicación de la discriminación
“De forma que también África necesita Internet. No como objeto de consumo, de género, el desarrollo ambientalmente sosteni-
sino de producción y de desarrollo. Un turismo de alto valor basado en difusión de in- ble y el acceso de todos los grupos sociales a la
formación en base a Internet. Una agricultura orgánica de exportación y subsisten- toma de decisiones sobre su propio destino. Se
cia a la vez, basada en información de insumos y mercados. Una nueva industria
trata aquí de las posibilidades que a través de
integrada en las redes de producción mundial gestionadas a través de redes Internet.
las aplicaciones basadas en las TIC se abren tan-
Un sistema de salud basado en la combinación de atención primaria personal e infor-
mación experta a distancia suministrada en tiempo real. Y, sobre todo, un sistema de to para prestar servicios más efectivos y efi-
educación y de formación profesional capaz de enseñar, y no sólo de almacenar cientes a la población como para facilitar su
niños, mediante el entrenamiento y reciclaje continuo de los maestros, mediante un acceso al conocimiento.
sistema de tutorías centradas en Internet”. ¡ En tercer lugar, partiendo del derecho de
Y concluye como respuesta al presidente Mbeki, y sin proponérselo también a
toda la población tanto al conocimiento como a la
los dirigentes nuestros: “Y aunque Internet no se come, muy pronto, sin una
participación, la tercera vía para superar la ex-
economía basada en Internet, no se podrá comer más que la sopa boba”.
clusión es favorecer el acceso directo de la
Casadiego, 2000 población a las TIC, mediante programas como
los telecentros o la masificación de la educación
asistida por computadoras en las escuelas.

184
CAPÍTULO 9

Una economía al servicio del desarrollo6

En esta dimensión se trata de valorar el papel de las TIC como posibilitadoras del desarrollo humano a
través de su impacto en el crecimiento, la competitividad, la generación de empleo y el desarrollo de
las oportunidades humanas. En palabras de Manuel Castells (2000), “la cuestión no es que las personas
tengan que escoger entre comer o usar Internet. La propuesta política es que sólo una economía basa-
da en Internet puede generar suficiente valor en el nuevo sistema para que los países se desarrollen lo
bastante rápidamente como para proveerse a sí mismos”.

El logro de las metas específicas del desarrollo humano

¿Cómo pueden contribuir las TIC a acortar las distancias que persisten en el acceso a oportunidades de
empleo, a niveles educativos posibilitadores de una vida sin pobreza, al derecho a no morir a temprana
edad, al agua potable y saneamiento y otros servicios? Algunas respuestas, así como advertencias
acerca de sus limitaciones y requisitos, en las próximas páginas.

Las TIC como posibilitadoras de puestos de trabajo de mejor calidad


Según Heeks (1999), es tal la importancia que ha adquirido el conocimiento como factor de producción,
que hoy ya es posible afirmar que en esta sociedad los trabajadores que no tienen acceso a recursos
de información están tan limitados en sus posibilidades de expansión de sus ingresos como los que no
tienen acceso a la tierra o al capital.
Una revisión de las aplicaciones de las TIC al mundo del trabajo desde la perspectiva de los hom-
bres y mujeres excluidos de las oportunidades de autosustento conduce a identificar varias vías para
mejorar sus condiciones de inserción laboral:
¡ Mejorando la eficiencia y la competitividad de micros, pequeñas y medianas empresas me-
diante el uso de sistemas computarizados para el manejo de su información interna.
¡ Mediante la inserción en nuevos negocios vinculados a las telecomunicaciones que pueden
ser gestionados por residentes o microempresarios de las zonas pobres urbanas y rurales.
¡ Mejorando la productividad e ingresos de las actividades existentes a través del acceso a in-
formación sobre insumos y mercados, campo en el cual se han obtenido los más espectacu-
lares resultados, sobre todo cuando se trata de superar el aislamiento físico.
¡ Promoviendo “bolsas de trabajo” electrónicas que faciliten a los jóvenes la búsqueda de empleo.
¡ Mediante el teletrabajo, modalidad cada vez más extendida que permite obviar las dificul-
tades para encontrar trabajo en el lugar de residencia.

Las TIC como fuente de nuevos negocios


Muchos casos en Asia y África como en América Latina, ilustran cómo pueden las TIC contribuir a la
generación de nuevos puestos de trabajo vinculados a la comercialización de servicios de telecomuni-
caciones por parte de los propios pobladores de las zonas pobres urbanas o rurales.
En cuanto al continente asiático, cabe mencionar aquí que luego de la exitosa experiencia que desar- 6 No es posible menospreciar los beneficios que
rollara el Centro de Tecnología Grameen desde 1976 en el campo del microcrédito como tecnología de lucha implicaría el desarrollo de una economía más
competitiva y un estilo de desarrollo que otorgue
contra la pobreza –reseñada por Muhammad Yunus (2001)–, el Grameen Bank, a través de dicho Centro, ha prioridad al desarrollo humano y no sólo al
dirigido su atención a liberar el potencial de las TIC para beneficiar a los pobres. Con vistas a este fin pone crecimiento. Pero, considerando que éste es el
enfoque central asumido en todo el Informe,
énfasis en los siguientes productos y servicios: en este capítulo no se profundiza en este tema.

185
CAPÍTULO 9 L A S T I C , I N C LU S I Ó N Y D E S A R R O L L O H U M A N O

RECUADRO 2
El Centro Tecnológico Barlovento

Este centro es una interesante experiencia tecnológica impulsada Simón Pérez Pérez, quien también generó el modelo y la capacitación
por el Gobierno de Miranda y la Corporación de Desarrollo Agrícola de los productores en el área de metalmecánica, con el propósito de
de Miranda (Cordami), donde las TIC son uno de sus principales que comprendan el funcionamiento de sus máquinas y estén en
aspectos. Consiste en un centro de formación orientado a capacidad de repararlas y mantenerlas aún en las condiciones de
productores del campo de la zona de Barlovento para el uso y aislamiento en que se encuentran.
desarrollo de destrezas en el manejo de equipos de metalmecánica Las TIC entran en juego cumpliendo varias funciones: como
destinados a la construcción de maquinarias para el procesa- centro de recopilación de la información relativa a la calidad de la
miento de los principales cultivos, por parte de los propios siembra para la información concerniente al procesamiento; para el
interesados, pequeños productores que se organizan en microem- intercambio de experiencias y comunicación entre productores,
presas para la formación de clusters tecnológicos o redes de ahora microempresarios; para el control administrativo; pero lo más
microempresas especializadas. importante, para la comercialización global. Se trata de un portal
La primera experiencia se inició en el año 2000 con una red de (www.chocomiranda.com) que promueve una única marca que
diez chocolateras procesadoras del cacao barloventeño conforma una fábrica distribuida en distintas zonas, con los mismos
(considerado el mejor del mundo), con el fin de manufacturar distintos estándares de calidad, con los mismos productos, pero que
productos cumpliendo con los estándares de calidad de exportación. responden a los pedidos de acuerdo a las capacidades de cada uno,
El diseño de las maquinarias es de un innovador venezolano, el doctor o distribuidos en forma equitativa si reportan igual capacidad.

(Recopilación en entrevista realizada por Alba Rocío García)


Casadiego, 2000

¡ Village Phone. Un método para hacer llegar la revolución de la información a los pobres rurales
en Bangladesh. Hasta ahora hay 1.425 teléfonos comunales y la meta es llegar a 100 millones
de habitantes en 68.000 pueblos para 2007. Consiste en entregar microcréditos a mujeres de la
comunidad con una buena experiencia basada en la devolución de sus préstamos. El crédito les
permite adquirir un teléfono celular que luego rentan a la comunidad. Además del beneficio ob-
vio para la microempresaria, se ha demostrado que existen beneficios económicos para los habi-
tantes, que obtienen información aplicable a sus negocios.
¡ Village e-mail y Village Internet. Dos nuevos programas que promueven el desarrollo a
través del acceso a información. La idea es crear empleos vinculados a las TIC (teletrabajo)
que eviten la migración a la ciudad. La conexión de las escuelas es otro uso esperado del pro-
grama Village Internet. A través de las instituciones locales de microfinanzas en las áreas ru-
rales de Bangladesh se financian kioskos vecinales que proveen servicios de información a las
comunidades. La conectividad, el contenido local y el mantenimiento son proveídos por otro
pequeño empresario financiado a través del programa.
Aunque a menor escala, una experiencia similar está siendo desarrollada en Venezuela por CANTV
mediante programas dirigidos a la población que no tiene acceso a las telecomunicaciones en sus ho-
gares. Así, los Centros de Comunicación Comunitaria CANTV, definidos como “locales comerciales ubi-
cados en zonas populares urbanas y rurales, pertenecientes a microempresarios de comprobada
seriedad y labor comunitaria, donde además de los productos y servicios que tradicionalmente comer-
cializan ofrecen acceso a los servicios de telecomunicaciones” (CANTV: www.cantv.net), surgen como
respuesta a las necesidades de telecomunicaciones de un importante sector del país donde la
prestación de dicho servicio era escasa o nulo. Estos Centros, ubicados en puestos militares fronterizos,

186
CAPÍTULO 9

comunidades indígenas o pueblos remotos, pres-


RECUADRO 3
tan servicios que incluyen:
Zaraempleo: un portal especializado en Zaragoza
¡ Llamadas locales, larga distancia nacio-
nal e internacional, llamadas a celulares. El portal de empleo del Ayuntamiento de Zaragoza en España es un ejem-
¡ Acceso bidireccional. plo del uso intensivo que los ayuntamientos españoles han estado hacien-
¡ Disponibilidad de teléfonos públicos do de la Red para mejorar las oportunidades de inserción laboral de sus
tarjeteros y de arriendo. ciudadanos.
¡ Envío y recepción de fax. El portal pone a disposición de sus visitantes toda la información
¡ Venta de tarjetas telefónicas. necesaria para una búsqueda eficiente y eficaz de empleo, incluyendo
¡ Servicios de mensajería con casilleros oportunidades de formación y reciclaje profesional. Aunque está orien-
tipo apartado. tado a los jóvenes, su oferta es útil para cualquier persona que busca tra-
CANTV se hace cargo de instalación y bajo en la comunidad.
mantenimiento de los equipos y el microempre- Entre las principales áreas destacan:
sario, que es responsable del cuido, se beneficia ¡ Normativa laboral.
de exoneración de cargos por suscripción e ¡ Bolsa de empleo: espacio donde se presentan demandas de las em-
instalación, exoneración de cargos por renta bási- presas y ofertas de la población.
ca y 18% de descuento mensual sobre llamadas ¡ Bolsa de formación: la oferta regional de formación a todos los niveles.
locales, nacionales, entre abonados CANTV, celu- ¡ Manuales de búsqueda de empleo, que explican en detalle cuáles
lares e internacionales. son las principales herramientas que ayudan a encontrar empleo y
cómo enfrentar los procesos de selección.
El acceso a los mercados
Directorio de enlaces a empresas con ofertas, becas, servicios y
Entre los usos más reportados se cuenta el acce- grupos de teletrabajo, empresas de selección, sindicatos y organi-
so a la información sobre mercados de insumos y zaciones empresariales, entre otros.
de productos, que incrementa la producción y la ¡ Información sobre salud laboral.
productividad de los productores aislados, permi- (www.zaraempleo.org)
tiéndoles acortar las distancias y evitar los inter-
mediarios o seleccionar el mercado más
conveniente en función de los precios. Por otra
parte, se reportan ejemplos de la puesta en contacto y transmisión de información sobre productos mi-
cro empresariales a clientes potenciales vía Internet.
No obstante, se han identificado fracasos y dificultades en este tipo de iniciativas, debido a que el hecho
de colocar un catálogo en la Red no garantiza que éste sea consultado por suficientes clientes si no se rea-
lizan campañas de mercadeo directo o se cuenta con el apoyo de una organización en el exterior –ge-
neralmente una organización sin fines de lucro– que apoye las operaciones de comercialización (Heeks, 1999).
Por otra parte, no puede sobrevalorarse el peso de la información, que es sólo uno de los recursos
requeridos para el desarrollo exitoso de los pequeños negocios (Heeks, 1999). Se requiere asimismo capi-
tal, capacitación y tecnologías modernas de producción. La información suministrada vía Internet no tiene
valor a menos que incida en la toma de decisiones acerca del negocio, produciendo resultados tangibles.
Sin embargo, actuar implica poseer recursos que nada tienen que ver con las TIC. Por ejemplo, la infor-
mación acerca de un nuevo mercado no tiene valor si el empresario no puede incrementar su producción
para suplir ese mercado, sea por falta de capacidad económica o tecnológica, o por aversión al riesgo.
Finalmente, se conoce de fracasos en algunos proyectos de este tipo que, confiados en que los as-
pectos tecnológicos contribuirán al desarrollo de sistemas de información de mercado, han aportado los
equipos y la conectividad pero han descuidado la experticia requerida para el diseño del contenido del
sistema de información.

187
CAPÍTULO 9 L A S T I C , I N C LU S I Ó N Y D E S A R R O L L O H U M A N O

Buscando trabajo en la Red


El apoyo a la población en la búsqueda de empleo, en particular a los jóvenes, ha encontrado en las
TIC una herramienta de mucha utilidad. Esta opción ha sido utilizada tanto por agencias de interme-
diación vinculadas a los Ministerios del Trabajo como por los servicios sociales de las municipalida-
des, principalmente en países de la Comunidad Europea.
Pero este modelo sólo beneficia a los más pobres si se administra desde centros públicos que presten
la asesoría necesaria acerca de cómo acceder a ellos. La experiencia indica que este tipo de mecanismo
puede ser mejor aprovechado por potenciales trabajadores con educación media.

El teletrabajo
RECUADRO 4
El teletrabajo es una forma flexible de organi-
La telemedicina y sus usos
zación del trabajo que consiste en el desem-
Con la incorporación de Internet, la telemedicina ha encontrado un medio idóneo peño de la actividad laboral sin la presencia
sobre el cual desplegar servicios centrados en el ciudadano, que asume un rol física del trabajador en la empresa durante
protagonista en el cuidado de su salud. El desarrollo de la telemedicina puede aportar todo o una parte importante de su horario la-
soluciones importantes desde el punto de vista social al permitir disminuir los costos boral. Implica el uso frecuente de métodos de
de la atención. procesamiento electrónico de información, y
Algunos ejemplos ilustrativos de sus potencialidades son: el uso permanente de algún medio de teleco-
¡ Teleasistencia domiciliaria. Es la extensión del sistema sanitario al domicilio municación para el contacto entre el teletra-
para la atención de enfermos crónicos; de ancianos y discapacitados, median- bajador y la empresa que lo contrata.
te el apoyo directo o a través de sus familiares y de asistentes sociales.
Constituye una solución para aquellos
¡ Transmisión de datos desde ambulancias en servicios de emergencias.
que por alguna razón están impedidos de diri-
¡ Teleconsulta y apoyo a médicos en poblaciones alejadas o aisladas. Entre las
girse a los centros de trabajo, como personas
aplicaciones de mayor impacto social se encuentra la telemedicina rural,
donde la población más dispersa y más pobre hace justificable socialmente el
que tienen a su cargo a niños o ancianos y
uso de técnicas que permitan la atención de patologías complejas sin necesi- personas con discapacidades, pues el teletra-
dad del traslado de pacientes o especialistas. bajo permite que los puestos puedan estar
¡ Redes telemáticas para Estudios Diagnósticos Especializados. disponibles donde está la gente.
Su relevancia para los más pobres es
(http//gm.upv.es/tele/uno.htm). Miranda y otros, [s.f.]
limitada, ya que la gran mayoría de los em-
pleos de este tipo son para personas que di-
fícilmente clasificarían como tales: traduc-
tores, diseñadores de páginas web, fotógrafos, abogados, contadores, economistas, arquitectos y otros
profesionales. Sólo las ofertas como digitalizadores de datos o similares podrían, si se les da el entre-
namiento adecuado, aplicarse a jóvenes estudiantes con un nivel de educación media.
Por otra parte, organizaciones como la OIT (Di Martino, 2001) observan con precaución estas ten-
dencias por los riesgos que representan para el trabajador el pago por tarea y el aislamiento, que impi-
de la defensa colectiva de sus derechos.

Las aplicaciones de las TIC en el campo de la salud

La introducción de nuevas tecnologías en computación tales como herramientas para el perfec-


cionamiento y manejo de grandes bases de datos, redes de computadores, Internet, videoconferencias,
y multimedia ha propiciado el rápido desarrollo de múltiples aplicaciones en el campo de la salud.
Para lograr el objetivo de vivir una vida prolongada y saludable –lo que es intrínseco al concepto
de desarrollo humano– las TIC pueden contribuir de muchas maneras; las más importantes son:

188
CAPÍTULO 9

¡ Mediante el desarrollo de la telemedicina, que permite, entre otras ventajas, el diagnóstico


remoto que amplía la cobertura y mejora la calidad de los servicios de salud.
¡ Los portales de salud, a través de los cuales no sólo puede mejorarse la calidad de la atención
permitiendo a los profesionales contar con información al día, sino que la propia población
puede educarse.
¡ El aumento de la eficiencia en la gestión de los servicios de salud, mediante la moderni-
zación y automatización de los sistemas de procesamiento de los ingentes volúmenes de
información que se generan en el sector, desde información sobre pacientes (historias
médicas) hasta datos sobre los recursos manejados por el propio sistema (personal, in-
sumos, financieros).
¡ La educación a distancia del personal de salud. Los médicos y otros profesionales de la salud
recurren a diario a la Red para conocer los últimos adelantos en sus respectivas áreas y procu-
rarse revistas especializadas, de una manera similar, pero mucho menos costosa, que cuando
asisten a cursos, congresos y seminarios.
¡ El manejo de la información epidemiológica mediante sistemas de información geográfica.
En Venezuela los desarrollos en el área de la salud se están gestando en las principales universi-
dades nacionales, a partir de la colaboración entre profesionales de ingeniería de sistemas y médicos,
entre otros profesionales. Se identifican tres centros universitarios especializados:
¡ El Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas (Caibco) de la Universidad Cen-
tral de Venezuela (Instituto de Medicina Tropical).
¡ El Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Los Andes (Gibula).
¡ El Centro de Procesamiento de Imágenes de la Universidad de Carabobo.

La telemedicina
Uno de las aplicaciones con mayor potencial para impactar la calidad de vida de la población vulnera-
ble es la telemedicina, entendida como: “el uso de tecnologías de las comunicaciones y la informática
para el diagnóstico y cuidado médico a distancia” (Miranda y otros, [s.f.]).
Algunos desarrollos de la telemedicina en Venezuela se encuentran en las siguientes instituciones:
¡ La red de Centros Venezolanos de Bioingeniería y Telemedicina, formada por la Universidad
Simón Bolívar, la Universidad de los Andes y la Universidad de Carabobo, participa en tres ini-
ciativas internacionales vinculadas a la Telemedicina: el Programa de Cooperación de Postgra-
do de Telemedicina (Francia y Venezuela), el programa ALFA de bioingeniería (España, Francia,
Irlanda, Brasil, Colombia y Venezuela) y de investigación y formación doctoral, y el proyecto
Telemazon, que es la propuesta de Francia para seis países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colom-
bia, Ecuador, Perú y Venezuela).
¡ El Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Los Andes (Gibula) ha desarrollado un
proyecto (Miranda y otros, [s.f.]) que aprovecha el singular desarrollo de las telecomunica-
ciones en el estado Mérida, para proponer un sistema que evite el desplazamiento de pa-
cientes y especialistas entre diversas instituciones dispersas geográficamente. El proyecto,
actualmente en fase de “prototipo”, plantea varios escenarios de interconexión, siendo el de
mayor proyección social el enlace entre el Hospital Universitario (HULA) y Chiguará7, que con-
siste en la instalación de un consultorio de medicina rural en Chiguará y un consultorio virtual
en el HULA, a fin de transmitir señales de estetoscopios digitales, electrocardiógrafos, video- 7 Un poblado de 8.000 habitantes alejado de la
ciudad en una zona montañosa donde existe un
conferencias e interconsultas. ambulatorio rural II atendido por un médico general
¡ El Centro de Procesamiento de Imágenes de la Universidad de Carabobo (CPI) promueve un en entrenamiento.

189
CAPÍTULO 9 L A S T I C , I N C LU S I Ó N Y D E S A R R O L L O H U M A N O

proyecto piloto de Telemedicina (Montilla, [s.f.]) asociando insti-


RECUADRO 5
tuciones como Insalud8, el Instituto Docente de Urología (IDU-
Apalancar: una iniciativa de apoyo a la
sociedad civil Clínica Privada) y la Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad de Carabobo (FCS). La red piloto enlazaría tres “ser-
Respondiendo al llamado del Programa Infodev del Banco Mun-
dial, la Dirección de Educación para la Comunidad de la Em- vicios de Telemedicina” ubicados en la Ciudad Hospitalaria En-
presa CANTV Servicios se planteó un proyecto destinado a rique Tejera, IDU y FCS, y dos servicios de atención primaria.
fortalecer las organizaciones que trabajan para los pobres y las
comunidades de base, de manera que, siendo más eficientes, Portales de salud y servidores temáticos
estén en condiciones de ampliar su radio de acción. El estudio
Otro uso de particular utilidad es el acceso a bases de datos de salud
realizado como base del proyecto entre estas organizaciones
mediante portales, que pueden incluir bibliografía, revistas especiali-
permitió detectar que menos de un 5% de ellas estaba en
condiciones de aprovechar las TIC en su labor diaria. zadas, información sobre salud pública, medicamentos, directorios y
El objetivo del proyecto es modernizarlas prestándoles contactos vía e-mail con otros médicos de la misma especialidad, en-
asistencia técnica en diversas áreas. Para su desarrollo se tre otros servicios. En Venezuela se están desarrollando al menos tres
constituirá un consorcio integrado por representantes del las experiencias de este tipo:
ONGs, el sector privado y el sector público.
¡ El portal Venezuela Saludable, desarrollado por el
El medio a través del cual se actuará sobre las orga-
Centro Nacional de Tecnologías de la Información (www.
nizaciones es el desarrollo de un portal nacional comunitario
(www.apalancar.org.ve). Este portal debería convertirse en: venezuelasaludable.gov.ve).
¡ Herramienta para el intercambio y seguimiento de las ac- ¡ El portal de Información de Ciencias de la Salud del Centro de
ciones de las organizaciones de la sociedad civil. Análisis de Imágenes Biomédicas Computarizadas de la UCV
¡ Medio para intercambiar experiencias de trabajo, pro- (http://caibco.ucv.ve).
yectos y fuentes de financiamiento.
¡ Un Servidor Temático de Ciencias de la Salud en la Universidad de
¡ Un sitio que permita generar opinión pública y reflexio-
Los Andes (http://biosalud.saber.ula.ve).
nes sobre el sector.
¡ Un espacio de consulta ciudadana.
Se incorporarán a la red dos tipos de afiliados: a) aquellos
Los Sistemas de Información Geográfica y la salud
que pueden proveer contenidos en las diversas áreas de Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) están siendo utilizados
interés para la ciudadanía; b) aquellos que están en capacidad para abordar la epidemiología de enfermedades tropicales como el
para financiar el desarrollo de los contenidos.
dengue, la oncocercosis y la tuberculosis, lo que permite representar
(www.developmentgateway.org) gráficamente en el territorio datos acerca de la prevalencia de estas
Gerencia de Educación Comunitaria CANTV Servicios
enfermedades, facilitando de esta manera la toma de decisiones para
la respuesta temprana a las epidemias (Cartaya, 2001).

La educación y las TIC: una relación de doble sentido

El tema de la educación, de importancia capital como camino hacia la inclusión, se aborda en el capí-
tulo 5 de este Informe y por lo tanto no se profundiza en esta ocasión. Pero no puede obviarse la refe-
rencia a él cuando se trata de establecer la pertinencia de las TIC para promover la inclusión.
Tanto en Venezuela como en otras latitudes ha sido fehacientemente demostrado que existe una
fuerte asociación entre el nivel y calidad de la educación recibida y la posibilidad de superar la ex-
clusión. Se demostró esta fuerte asociación en el Informe sobre desarrollo humano en Venezuela, 2000.
Caminos para superar la pobreza (OCEI y PNUD. 2000), al resultar la educación uno de los cuatro fac-
tores con mayor jerarquía en la explicación de la pobreza. Como se argumenta en el capítulo correspon-
diente, las TIC constituyen una herramienta de importancia capital para mejorar sustancialmente la
calidad y cobertura de los procesos educativos.
8 El Instituto de Salud del estado Carabobo (Insalud)
dirige la salud pública del estado, que incluye diez Por otra parte, las TIC no pueden masificarse sin su mediación: el poseer umbrales mínimos de edu-
hospitales y 108 ambulatorios. cación es un pre-requisito para el acceso a las TIC, por lo que un elemento central de cualquier política

190
CAPÍTULO 9

de desarrollo de las nuevas tecnologías es el establecimiento de la educación como una prioridad na-
cional, de modo que ambos procesos –acceso a las TIC y más y mejor educación– se refuercen mutua-
mente estableciendo un círculo virtuoso que contribuya al desarrollo humano.

Las TIC al servicio de las oportunidades de participación


y el ejercicio de derechos ciudadanos

Un componente central en la tarea de promoción del desarrollo humano es la incorporación de las


voces e intereses de los excluidos de manera que se favorezca su libertad para elegir lo que se consi-
dera valioso.
Para contribuir a este proceso es pertinente el desarrollo del gobierno electrónico, que permite a
los ciudadanos comunicarse directamente con diversas instancias de éste, expresar sus opiniones y de-
mandas, además de recibir la información a la cual tienen derecho (ver capítulo 8).
La participación efectiva implica la existencia de organizaciones intermedias que actúen como
canales para que la voz e intereses de los diversos grupos se expresen y sean oídos. Modernizar estas
instituciones para que atiendan más eficientemente las necesidades de su población objetivo es una
vía eficiente para lograrlo.
En el país se han promovido iniciativas de comunicación en web de las organizaciones de desarro-
llo social. Uno de los proyectos con más trayectoria es el que ha desarrollado la Red Venezolana de Or-
ganizaciones de la Sociedad Civil (Redsoc), a través de su página web (www.redsoc.org.ve), mediante
la cual es posible acceder a información sobre objetivos, áreas de acción y proyectos de más de 30 or-
ganizaciones que la integran.
En el recuadro 5 se presenta una iniciativa que se encuentra en pleno desarrollo. Ésta tiene como
característica principal la constitución de una amplia alianza tripartita para el desarrollo de un portal
a partir del cual se desarrollarán actividades de apoyo a las organizaciones de la sociedad civil.
Las TIC pueden ser también un poderoso instrumento para la transmisión de información a los ciu-
dadanos sobre sus derechos y sobre los recursos existentes para exigir su cumplimiento. Para las orga-
nizaciones que se ocupan de los derechos humanos, Internet se ha convertido en un arma tanto de
denuncia y promoción de la solidaridad como de información a las comunidades. No obstante, para que
esta información sea útil a los más pobres, aquellos que con mayor frecuencia sufren la violación de sus
derechos, se requiere que éstos tengan acceso a la información contenida en la Red sin tecnicismos y
a través de los puntos de acceso gratuitos más frecuentemente utilizados.
Como se muestra en el recuadro 6, aplicaciones innovadoras de estas tecnologías, como los sis-
temas de información geográfica, pueden apoyar la participación de los pueblos en la orientación de los
procesos de desarrollo local.
La experiencia de los ye’kuana no es diferente a las necesidades y retos que hoy en día tienen las al-
caldías y otras comunidades no indígenas que buscan planificar y generar sus propios procesos de desa-
rrollo. Dadas las circunstancias políticas apropiadas, los SIG pueden convertirse en tecnologías claves para
el desarrollo local donde la democratización de información es fundamental para explotar su potencial.

El uso de las TIC por los pobres: la democratización del acceso

En relación con el tema de la democratización del acceso existen dos posiciones. Para algunos, los más
optimistas, basta con proporcionar conectividad para que más temprano que tarde los beneficios del ac-
ceso a más y mejor información se manifiesten en mejoras de las condiciones de vida de la población.

191
CAPÍTULO 9 L A S T I C , I N C LU S I Ó N Y D E S A R R O L L O H U M A N O

RECUADRO 6
Sistemas de Información Geográfica (SIG)
y la autodemarcación del territorio ye´kuana

Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) son herramientas para el almacenamiento, ma-
nejo, procesamiento y análisis espacial y temporal de data geográfica.
Como otros grupos indígenas en América, las comunidades ye’kuana en el Alto Orinoco y el
Alto Caura han generado proyectos de autodemarcación de sus tierras con el asesoramiento de
algunas ONG y el apoyo de financiamiento externo.
Para los ye’kuanas la tenencia y protección de sus tierras ancestrales es la base para su
autodeterminación, la cual les permitiría tener control sobre su propio proceso de desarrollo
fundamentado en sus necesidades como grupo étnico y en sus recursos de base. Por otro lado,
los ye’kuana están concientes de que la autodeterminación requiere fortalecer sus capacidades
de manejo de los recursos en su territorio. Por esto, con la participación activa de 15 comu-
nidades y el consenso colectivo por medio de sus propios mecanismos de toma de decisión, los
ye’kuana demarcaron su territorio combinando su legado cultural, historia oral, topogramas y
conocimientos de sus recursos. De este proceso se generaron una serie de mapas ilustrando
las fronteras, recursos naturales, ocupación y uso del territorio.
Esta base de información esta apoyando a los ye’kuanas en varios aspectos:
¡ Reclamar sus derechos de tierras.
¡ Determinar las áreas de uso compartido con grupos étnicos vecinos.
¡ Analizar zonas de solapamientos entre tierras ye’kuanas, divisiones político territoria-
les y áreas de conservación.
¡ Desarrollar un inventario de sus recursos de bosques y zonas de recolección, caza y pesca.
¡ Identificar hábitat y sitios críticos para poblaciones de animales como la danta y el venado.
¡ Identificar zonas apropiadas para la práctica sustentable de agricultura tradicional, in-
cluyendo zonas en barbecho y las zonas de bosques para la explotación sustentable
de recursos no maderables y el enriquecimiento de cultivos endémicos con valor
económico.
¡ Identificar las comunidades e inventariar los servicios de salud, educación y comuni-
cación existentes.
¡ Determinar la dinámica de la población.
¡ Identificar sitios espirituales, sagrados o recursos culturales del territorio para su
protección.
¡ Documentar la toponimia del territorio y documentar leyendas e historias ligadas al
territorio.
¡ Identificar caminerías, puertos y rutas de transporte y comunicación.
¡ Identificar zonas susceptibles de inundación en períodos de lluvia.
¡ Identificar zonas propensas al paludismo, malaria y otras enfermedades tropicales.
¡ Identificar sitios para tomas de agua o para la instalación de micro-centrales
hidroeléctricas.
¡ Estudiar el potencial ecoturístico del territorio.

Medina (en prensa)

192
CAPÍTULO 9

Para otros, reducir la brecha digital implica crear las condiciones para que los grupos menos favorecidos
puedan obtener las capacidades para producir nuevo conocimiento a partir de la utilización de la Inter-
net, reflejándolo en aplicaciones concretas que transformen sus condiciones de vida; es decir, abogan
por una visión social del desarrollo de las TIC que tome en cuenta que la conectividad no es suficiente.
Para lograr una mayor inclusión a partir de su utilización se requiere acceso equitativo, uso con sentido
y apropiación social de las nuevas tecnologías (Martínez, 2002):
¡ El acceso equitativo, correspondiente a la dimensión más difundida de la democratización,
comprende fortalecer el acceso público a los recursos de Internet, es decir, conectividad a pre-
cio razonable y capacitación básica en el manejo de las herramientas necesarias, a fin de que
más personas puedan utilizarlos independientemente de su nivel social.
¡ Uso con sentido significa el uso efectivo de los recursos de las TIC y su combinación con
otras formas de comunicación, así como la producción de contenidos propios y la posibilidad
de acceder a contenidos útiles de acuerdo a las circunstancias que vive la población.
¡ Apropiación social significa que los recursos de Internet han ayudado a resolver problemas
concretos para la transformación de la realidad. La evidencia de la democratización en el ac-
ceso no se detiene en un incremento en el uso de las TIC, sino en los cambios que éstas son
capaces de producir en el mundo real, es decir en su impacto social.

El marco legal y la equidad


En Venezuela se ha avanzado en el desarrollo de un marco legal que establece claramente la orien-
tación social y de equidad que regirá el desarrollo de los servicios de telecomunicaciones, tanto a nivel
de los principios como de instrumentos concretos.
Un hito para la construcción de políticas más democráticas lo constituyó el decreto 825 que declara
“el acceso y uso de Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, económico, social y
político”, enfatizando su papel en la mejora de las condiciones de vida de la población y su potencial
impacto en la eficiencia de los servicios públicos, el acceso a nuevos conocimientos, empleos y mano
de obra especializada, eficiencia empresarial y transparencia de las acciones del gobierno.
Por otra parte, desde la perspectiva de la equidad cabe resaltar tres temas contenidos en la Ley
Orgánica de Telecomunicaciones (2000):
¡ La condición de actividad de interés general de los servicios de telecomunicaciones significa
que “(...) podrán someterse a (...) metas especiales de cobertura mínima uniforme”, así como
a “la prestación de servicios bajo condiciones preferenciales de acceso y precios a escuelas,
universidades, bibliotecas y centros asistenciales de carácter público...”. (art. 5).
¡ “El Servicio Universal tiene como finalidad la satisfacción del propósito de integración nacional,
maximización del acceso a la información, desarrollo educativo y de servicio de salud y reducción
de las desigualdades de acceso a los servicios de telecomunicaciones por la población”. (art. 49).
¡ Con base en esta definición, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones en coordinación con
el Ministerio de Infraestructura establecerán como prioridad (art. 50):
— “Que todas las personas puedan recibir conexión a la red telefónica pública fija y acce-
der a la prestación del servicio telefónico fijo disponible para el público”.
— “Que exista una oferta suficiente de teléfonos públicos de pago en el dominio público, en
todo el espacio geográfico venezolano”.
— “Que todas las personas tengan acceso a la red mundial de información Internet”.
— “Que los usuarios discapacitados o con necesidades sociales especiales tengan acce-
so al servicio telefónico fijo disponible al público, en condiciones equiparables a las

193
CAPÍTULO 9 L A S T I C , I N C LU S I Ó N Y D E S A R R O L L O H U M A N O

que se ofrecen al resto de usuarios”.


RECUADRO 7
Centros Comunitarios Internet en Perú
Programas para cerrar la brecha digital
Las cabinas públicas Internet fueron la respuesta que propuso la Red Garantizar el cierre progresivo de la “brecha digital” re-
Científica Peruana (RCP) en el año 1995 para facilitar el acceso masivo a
quiere formular e instrumentar programas que permitan con-
las nuevas tecnologías de la información a la población.
Las cabinas son espacios en los cuales la población tiene la cretar el acceso equitativo de todos los grupos sociales, así
posibilidad de acceder a las nuevas tecnologías de información y recibir como la apropiación social de estos recursos. En Venezuela
servicios de comunicación, capacitación, esparcimiento cultural, apoyo a se ha experimentado en poco tiempo un considerable avan-
los negocios. En cada centro comunitario existen aulas de capacitación, ce, pero la instrumentación de los programas es todavía in-
bibliotecas, elaboración y distribución de software, elaboración y cipiente y su sostenibilidad no ha sido demostrada. Estamos,
almacenamiento de contenidos. Es decir, son a la vez medio de
por lo tanto, a tiempo para aprender de otras experiencias.
comunicación, herramientas de administración de información y una
cadena nacional de distribución de Internet.
Los puntos de acceso colectivo
La configuración de los servicios está en función de las necesidades
locales o comunales. El modelo se fundamenta en facilitar a grupos de La opción de acceso colectivo surgió en contraposición al
menor capacidad adquisitiva el acceso a Recursos de Información modelo basado en un computador por hogar conectado a In-
Estratégica, como serían: procedimientos legales, información sobre ternet, como una alternativa más adecuada a sociedades con
impuestos, información nutricional y de salud, capacitación, información
distribuciones desiguales del ingreso y altos niveles de po-
financiera y acceso a bases de datos.
Transcurridos más de seis años desde que RCP implementó la breza. Si tuviéramos que esperar a que cada usuario contara
primera cabina pública Internet, se estima que existen hoy en día más de con electricidad, línea telefónica y computadora en su hogar,
1.000 a nivel nacional, permitiendo el acceso a Internet a más de medio la universalización del acceso a las telecomunicaciones sería
millón de peruanos. un objetivo inalcanzable. La estrategia para lograr una rápida
Existen varios modelos de cabina según su complejidad tecnológica y difusión de estas tecnologías ha sido, en consecuencia,
forma de administración:
proveerlas a través de instituciones intermediarias.
1. Tipo madre: operadas por la organización, le pertenecen a ésta y se
ubican principalmente en capitales de departamento. El telecentro comunitario es un centro local de conec-
2. Tipo franquiciado: son instaladas en empresas o entidades sin fines tividad que proporciona acceso a servicios de información y
de lucro bajo un modelo de franquicia. La organización entrega todo diversos tipos de comunicaciones. Los servicios más co-
el equipo, software y mobiliario y el franquiciado debe cubrir los munes son teléfono, fax, correo electrónico, acceso a Inter-
costos del local, conexión a la red, gastos generales y personal. net y fotocopiado. También puede llegar a ofrecer
3. Monocabinas: concebidas como solución ad hoc para zonas de
capacitación, espacio para reuniones, videoconferencias, y
baja densidad poblacional.
la producción de contenidos y herramientas de información.
Herrera, 1999; Soriano Matos, 1999
Estos centros se han multiplicado en muchos países en
desarrollo, sobre todo en áreas marginales urbanas y áreas
rurales. Señalan las evaluaciones realizadas que el acceso
oportuno a información relevante para la actividad productiva y social puede reducir los costos de
transacción, mejorar la competitividad, fortalecer las comunicaciones con el mundo externo, y elevar los
niveles de educación y bienestar de la población local. (Proenza y otros, 2001; Gómez y Hunt, 1999).
A partir del trabajo pionero desarrollado en Perú, el primer país latinoamericano donde se creó un
programa relativamente masivo, éstos se han generalizado en la región.
A pesar de las ventajas de los telecentros comunitarios, hay también limitaciones a considerar,
pues según lo reportan algunos comentaristas se ha tendido a minimizar los fracasos. Según Heeks
(1999), se estima que la mayoría de las iniciativas basadas en TIC que involucran el acceso directo de
la población a estas tecnologías terminan en sistemas que nunca se usan, metas que no se alcanzan,
fracasos de sostenibilidad (es decir, programas que tienen éxito inicial pero fallan luego de un corto
periodo de tiempo) o fracasos de replicabilidad, cuando proyectos piloto son imposibles de reproducir
a escalas más amplias.

194
CAPÍTULO 9

Dos problemas afectan la sostenibilidad. Por una parte, el financiamiento para la operación regular
de los centros. Mantener la participación de la población más pobre exige recurrir al financiamiento gu-
bernamental o de organizaciones filantrópicas sobre una base regular, pues las tarifas y los servicios adi-
cionales no logran cubrir los costos operativos y mucho menos los costos de reposición del equipamiento.
Pero el aspecto más importante para garantizar la continuidad de la operación de los centros y
la utilidad social de los mismos es el desarrollo de un perfil de contenidos en función de las necesi-
dades e intereses de la población usuaria, aspecto cuya solución no es fácil y al que no se ha otor-
gado suficiente importancia.
La experiencia de los programas de telecentros en América Latina ha permitido extraer algu-
nas lecciones:
¡ El desarrollo de los telecentros tiene que ser parte de una política de información hacia los sec-
tores populares –entendida como la disponibilidad y uso de información de dominio público
para fortalecer la participación en debates sobre políticas públicas, mejorar la administración
municipal y el manejo de recursos, y crear nuevas oportunidades de aprendizaje– y no de una
política de telecomunicaciones (Gómez y Hunt, 1999).
¡ Las coberturas que se han alcanzado con estos programas son todavía reducidas con relación
a la población excluida. Algunos autores (Heeks, 1999) estiman que se requerirá una ge-
neración para lograr hacer realidad el acceso universal, por los elevados costos no sólo fi-
nancieros sino organizacionales de este esfuerzo. Pero, dadas las dificultades para la difusión
masiva por otros medios, los telecentros son la única esperanza (Harris, 1999).
¡ Una de las principales críticas que se han hecho a estos programas es que son introducidos
en las comunidades y no responden a intereses reales de la población, por lo que se trataría
de involucrar a los usuarios desde el inicio para asegurar que los contenidos respondan a
sus necesidades.
¡ Un ingrediente básico para el éxito de este tipo de centros es la capacitación de los oper-
adores y de los potenciales usuarios. Un personaje crucial en los telecentros es el anfitrión,
cuyo papel es orientar al usuario en la búsqueda de información y evitar que pierda tiempo
y se frustre, lo que puede conducir a que no vuelva o a que subutilice el potencial de la Red.
Por lo tanto es necesario invertir recursos en su formación y buscar el perfil adecuado a su
labor: una persona orientada a los usuarios y a los contenidos, y no técnicos en computación
(Harris, 1999).

Los programas de telecentros en Venezuela


Además del formidable desarrollo de los cibercafés comerciales y de las experiencias en desarrollo por
parte de CANTV (centros comunitarios de comunicación que están comenzando a ofrecer la opción de
Internet), destacan tres tipos de programas promovidos por el sector público:
¡ El Programa de Infocentros, promovido por el CNTI, iniciado en el año 2000 y que alcanza en
la actualidad una cobertura de 244 centros.
¡ El Programa Puntos de Acceso, promovido por el Servicio Universal de Telecomunicación de
Conatel, que se plantea la instalación de 200 centros.
¡ Se ha observado un interés creciente por parte de los gobiernos regionales en el desarrollo de
sus propios programas de acceso a recursos de telecomunicaciones para las poblaciones
menos favorecidas. Entre estos esfuerzos son pioneros, aunque no los únicos, los programas
desarrollados por los estados Carabobo, Aragua y Mérida9.
El CNTI describe así los infocentros: “Constituyen un espacio de encuentro comunitario donde 9 Algunas experiencias se describen en el capítulo 5.

195
CAPÍTULO 9 L A S T I C , I N C LU S I Ó N Y D E S A R R O L L O H U M A N O

RECUADRO 8
Los infocentros en Venezuela. Experiencias que se adaptan al medio

La cárcel de mujeres se conecta a la red. La instalación de uno de los de computación a más de 800 km de Caracas prestan servicio a
primeros infocentros en el Instituto Nacional de Orientación cuatro etnias de la región (yanomami, yekuana, arahuaca y piaroa),
Femenina en Los Teques es una oportunidad única para que estas que ahora cuentan con acceso directo al mundo de la Red.
mujeres se formen en las herramientas que hoy por hoy marcan el Educación a distancia desde el Parque del Este. En el infocentro
desarrollo*. Veinticinco de las 317 mujeres recluidas en el centro ubicado en el Parque del Este se llevó a cabo un proyecto de
iniciaron su entrenamiento en el uso de Internet, herramientas de capacitación docente a distancia, enlazando a un grupo de docen-
procesamiento de datos, hojas de cálculo y diseño de presen- tes ubicados en el infocentro con un grupo de tutores del Estado
taciones. Tres operadores de microprocesadores instruyeron el Mérida, con el fin de prepararlos en el área de manejo de páginas
primer grupo, que se convertirá en multiplicador para apoyar la web educativas.
formación de otras compañeras. Se ha logrado así conectar a una Ministerio Público atenderá a víctimas a través de los infocentros. El
población especialmente marginada transportándolas fuera de los Ministerio Público firma un convenio con el Ministerio de Ciencia y
muros de la penitenciaría y permitiéndoles mantener contacto con Tecnología con la finalidad de crear una gran red de atención a
familiares y amigos a través de correos electrónicos. víctimas a través de infocentros ubicados a nivel nacional. El
Infocentros en el corazón de la selva amazónica. En La Esmeralda acuerdo no sólo contempla el apoyo de la plataforma tecnológica
los pobladores de las comunidades indígenas, personal de salud y del Ministerio de Ciencia y Tecnología, sino que además
educación, entre otros, tendrán acceso a un infocentro mediante comprende actividades de formación, capacitación para los
conexión satelital. Los primeros beneficiarios serán los 300 fiscales, así como investigación y desarrollo de los sistemas
muchachos que cursan estudios en la misión salesiana así como informáticos, lo que permite atender integralmente a las víctimas de
los más de 120 alumnos de otra escuela cercana. La comunidad cualquier delito en cualquier lugar de Venezuela. Con este
médica, constituida por diez médicos que cumplen su pasantía rural programa los infocentros pasan a ser una especie de extensiones
en la zona, desde hace algunos días están enviando sus informes de las 23 oficinas de atención a la víctimas del Ministerio Público,
en tiempo real y podrán tener acceso a reportes epidemiológicos. pues a través de ellas todo el país tendrá la posibilidad de hacer
Con el apoyo de la empresa Impsat, un servidor y once terminales denuncias por vía electrónica.

* Según palabras del ministro Genatios en la inauguración,


el 20 de noviembre de 2001.
(www.cnti.gov.ve)

todos pueden tener acceso en forma sencilla y entretenida a la información y al conocimiento.


Promueven el acercamiento entre el ciudadano común y todas las instancias del gobierno y han sido
desarrollados con la intención de que se conviertan en la primera piedra para el gobierno electrónico”
(www.infocentros.gov.ve).
El primer infocentro se inauguró en noviembre de 2000 en el Parque del Este de Caracas y en
menos de un año ya se habían instalado 244 salas con una inversión de 17 millardos de bolívares.
Según señala el CNTI, en el tiempo que tiene funcionando este programa ha contribuido a elevar la
penetración de Internet entre los venezolanos atendiendo en cada uno de los infocentros alrededor de
80 a 100 usuarios al día.
El 85% de los 244 centros existentes hasta ahora se encuentra en bibliotecas públicas, donde con-
tribuyen a resolver el problema de las dotaciones insuficientes de estos centros. Otras ubicaciones in-
cluyen museos, casas de la cultura, parques, instalaciones del Instituto Nacional de Cooperación
Educativa, alcaldías y asociaciones de vecinos.
La mayor parte de los usuarios, según las estadísticas del CNTI, son estudiantes (75%), 50%
del nivel de educación básica, menores de 13 años, por lo que puede afirmarse que el programa
puede tener un impacto considerable en la población estudiantil (CNTI, 2002).

196
CAPÍTULO 9

No obstante, el funcionamiento del programa no ha estado


GRÁFICO 3
exento de problemas fundamentalmente vinculados a la sus-
tentabilidad. Los recursos para el primer año de funcionamiento Distribución de usuarios de infocentros
fueron aportados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología,
suponiendo que luego de ese lapso los entes administradores de 250.000

los infocentros debían generar recursos para autofinanciarse, me-


diante cursos de entrenamiento y servicios de fotocopia, entre
200.000
otros, lo cual no ha ocurrido. Según informaciones del propio
CNTI, una proporción significativa de ellos corren el riesgo de
cierre si no se soluciona a corto plazo el problema de los recursos. 150.000
El Programa de Puntos de Acceso, en fase de prueba piloto
por parte de Conatel, se plantea aprender de las experiencia orien-
100.000
tando desde el inicio su operación a las aplicaciones que incidan
en la calidad de vida de la población, con énfasis en el desarrollo
de contenidos y en la capacitación (Conatel, 2002c). 50.000
Está previsto que funcione como una “franquicia social”,
con las características de ser repetible, transmisible, altamente
atractivo y con identidad de marca; en consecuencia, se entre- 0

Básica

Media y
Diversificada

Técnica

Superior

Postgrado
gará la administración, junto con todos los manuales necesa-
rios, a fundaciones comunitarias, microempresarios o entes
gubernamentales. Pero su desarrollo se encuentra todavía en
fase piloto.

Conclusión: de la conexión al contenido

Las promesas con relación al potencial de la aplicación de las TIC para la solución de los proble-
mas de pobreza apenas comienzan a materializarse, y la demostración de su impacto social, en ausen-
cia de evaluaciones rigurosas, tiene mucho de anecdótico.
Como en otros contextos, hasta ahora el desarrollo de las TIC ha sido impulsado fundamentalmente
por el mercado y existe el riesgo de que siga siendo éste el motor de su desarrollo. Si tal fuera el caso,
no puede garantizarse que se favorezcan las aplicaciones que respondan a los intereses y necesidades
de los que hoy están excluidos. Como señala el Informe del PNUD 2001: “Puede que el mercado produz-
ca juegos de video y paliativos para la calvicie pero no necesariamente eliminará la mala salud, la
desnutrición, el aislamiento y la carencia de conocimientos que padecen los pobres. Las inversiones en
la creación, adaptación y comercialización de productos que los pobres necesitan y pueden costear re-
sultan inadecuadas ya que sus ingresos son demasiado bajos y no representan una oportunidad de mer-
cado para el sector privado” (PNUD, 2001).
El recorrido realizado a través de las diversas aplicaciones de las TIC como armas para acelerar el
logro de los objetivos del desarrollo en Venezuela, indica como resultado concreto, alcanzado en un pla-
zo muy corto, el avance logrado en el diseño de un marco legal con una clara orientación social.Tam-
bién el Plan Nacional de Tecnologías de Información establece objetivos y estrategias orientados a la
instrumentación de políticas sectoriales que permitan una mayor eficiencia y eficacia en la prestación
de servicios y el desarrollo de una economía competitiva.
En áreas como las aplicaciones al campo de la salud, la educación o el mundo del trabajo

197
CAPÍTULO 9 L A S T I C , I N C LU S I Ó N Y D E S A R R O L L O H U M A N O

productivo, se requiere el aporte de contenidos provenientes de los organismos responsables de las res-
pectivas políticas. Los mayores avances en Venezuela responden a estrategias del sector de ciencia y
tecnología, y de los organismos a cargo de las políticas de telecomunicaciones, pero no se reflejan to-
davía en estrategias sectoriales que impulsen el logro más acelerado de los objetivos del desarrollo hu-
mano a través del uso generalizado de TIC, lo que constituye una tarea pendiente.
Como en muchas otras áreas que involucran una acción decidida y directa del Estado, la debilidad
institucional ha impedido que las aplicaciones desarrolladas salgan de los estrechos muros de las uni-
versidades o de la “fase piloto” para generalizarse a toda la sociedad.
En relación con la democratización del acceso, las experiencias de las actividades que se realizan
desde las instalaciones de los infocentros indican el potencial de este instrumento, que puede ser uti-
lizado para capacitar a las mujeres recluidas en un centro penitenciario, proteger a las víctimas de deli-
tos, conectar a los estudiantes y los médicos en la selva amazónica o realizar cursos de educación a
distancia para maestros.
Pero también en este ámbito se han experimentado problemas de sostenibilidad, tanto en el as-
pecto financiero como relativos al desarrollo de contenidos que aseguren su apropiación social, es de-
cir, que permitan que el hecho de acceder a las TIC se refleje en cambios sustanciales en las
condiciones de vida de sus usuarios.
Para que estos resultados se alcancen es necesario considerar la complejidad del proceso. El ac-
ceso a la infraestructura física a costos razonables es solo una de las aristas de un problema cuyos com-
ponentes incluyen además: a) la infraestructura institucional que haga posible su gestión sustentable;
b) la existencia de contenidos locales apropiados y relevantes para los usuarios, y c) la capacitación,
tanto de los que se encargan de operar los servicios como de los usuarios.

CLASES SOCIALES EN VENEZUELA

En vista de que la información sobre acceso a diversas tecnologías de información y comunicación utiliza la clasificación propia de las encuestadoras,
vale la pena recordar esta distribución. Según la encuestadora Datanalisis, las características de las clases sociales en Venezuela son las siguientes:

Clase social A/B C D E

Distribución 3% 18 % 38 % 41 %
Ingreso familiar mensual promedio (US $) > 6.596 1.309 440 201
Fuente de ingreso familiar Ganancia Sueldo Sueldo Entrada a destajo
empresa quincenal semanal por cuenta propia
propia por cuenta Entrada (sector informal
Honorarios propia a destajo sueldo semanal)

Tamaño de la familia (Nº de miembros) 4,6 4,6 5 5,4


Nivel de instrucción Universitario Secundaria Primaria Primaria
completa completa incompleta
Universitario Secundaria Primaria
incompleta completa

198
CAPÍTULO 10

LAS TIC Y EL DESARROLLO HUMANO:


UNA APROXIMACIÓN ESTRATÉGICA

Este Informe se ha diseñado con la aspiración de motivar la consideración de las Tecnologías de la


Información y la Comunicación (TIC) como habilitadoras del desarrollo económico y social del país,
enmarcado en una política de desarrollo más amplia, en un ambiente de globalización, que tenga Para la formulación y
como objetivos los del desarrollo humano. Esta visión estratégica demanda la sinergia entre los evaluación de las políticas
distintos actores del desarrollo. Por lo tanto, explotar el enorme potencial de las TIC para favore- públicas es necesario contar
cer el desarrollo humano requiere de una estrategia enmarcada dentro de una política de Estado con un enfoque mixto, donde
más amplia, donde éste juegue un papel regulador del mercado, promueva alianzas con el sector la racionalidad técnica asuma
privado, y facilite la incorporación de la comunidad, de sus individuos, y en general de todos los la racionalidad política.
actores del desarrollo.
A lo largo de este Informe se han proporcionado fundamentos que pueden contribuir con la orien-
tación del desarrollo hacia fines que permitan –con la mayor equidad posible– brindar iguales oportu-
nidades a todos los ciudadanos y alcanzar una mejor calidad de vida.
En este esfuerzo ha sido fundamental analizar las condiciones en las que se encuentra el país en dis-
tintos temas considerados relevantes, entre muchos otros que no se han podido incluir en esta oportunidad.
Para el desarrollo del Informe, producto de la consulta a distintas instituciones y actores claves
que participan de la conducción actual del país, se recogieron interesantes aportes que son parte de
lo que se expone en este capítulo final, algunos de ellos como componentes transversales de la es-
trategia y otros referidos a los temas específicos del Informe.

Los esfuerzos indispensables para la formulación


exitosa de políticas

Las TIC, por su propia naturaleza dinámica, son fuente de profundos cambios que están dando origen a
nuevos paradigmas que apuntan hacia la sociedad del conocimiento. Han traído consigo la redefinición
del trabajo, el aprendizaje y la investigación, el entretenimiento, la participación, el gobierno, la cien-
cia, la innovación y el desarrollo social, entre otras áreas.
Las políticas públicas son lo que el Estado, a través de su estructura de gobierno, dice o hace o
deja de hacer. Son las metas o propósitos (objetivos) de los programas de gobierno. De esta manera,
las políticas públicas reflejan decisiones del más alto nivel de gobierno, pero al mismo tiempo ellas lle-
gan a ser el principal foco de demanda que los miembros de una sociedad realizan para con dicho nivel
de decisión (Edward y Sharkasnsky, 1978).
Para la formulación y evaluación de las políticas públicas es necesario contar con un enfoque
mixto, a partir de una plataforma construida sobre la base de la racionalidad técnica, que asuma
la racionalidad política como elemento determinante. Si la realidad social sobre la cual se debe
actuar fuese estable y perfectamente predecible a través de un modelo teórico, no harían falta los

199
CAPÍTULO 10 L A S T I C Y E L D E S A R R O L L O H U M A N O : U N A A P R OX I M A C I Ó N E S T R AT É G I C A

mecanismos de negociación para la búsqueda del consenso y, en consecuencia, tanto la toma de


decisiones como la formulación y evaluación de la política pública serían un problema resuelto por
la vía de construir el modelo más adecuado. Si por el contrario dicha realidad sólo se pudiera ex-
L a sana formulación de plicar como el resultado de las múltiples acciones de intercambio que tienen lugar en el seno de la
políticas públicas requiere la sociedad, entonces la formulación y evaluación de la política pública se debería centrar en cómo se
participación predecisional de producen esos intercambios y cuáles son los mecanismos que los determinan. Sabemos que en el
los actores sociales, y no el mundo de la realidad social la racionalidad técnica y la racionalidad política coexisten, por consi-
enfrentamiento y desgaste guiente los problemas surgen, se detectan, se solucionan y reformulan tanto por el intercambio en-
posdecisional reactivo. tre los actores organizados como por sus esfuerzos para guiar los acontecimientos en la dirección
que se planea anticipadamente.
Desde este punto de vista, el problema radica en la posibilidad misma de formular y definir medi-
das que promuevan el acceso, uso y apropiación de las TIC de una manera concreta ante el reto de
mejorar las condiciones de vida de amplios sectores de la población, incluso durante períodos caracte-
rizados por severas restricciones económicas, como es el caso de Venezuela.

La elaboración de políticas: una disciplina


que demanda racionalidad y eficiencia

De acuerdo con Aguilar Villanueva (1996), las políticas son consideradas públicas cuando tienen el
propósito de cerrar las brechas de la desigualdad. Para gobernar hoy es necesario la búsqueda perma-
nente del acercamiento entre la eficiencia pública y el consenso político. La condición para lograr ma-
ximizar la eficiencia de los gobiernos descansa en el entendimiento, la aceptación y el apoyo que
puedan brindar los ciudadanos organizados, a sus decisiones, planes, programas y regulaciones. En esto
consiste la naturaleza y aspiración pública del gobierno y su administración.
En el proceso de formular políticas no es suficiente contar con una sólida conciencia jurídica,
conocimiento experto probado, destreza técnica y manejo directivo. Se requiere sobre todo cultivar
la costumbre republicana y democrática de comunicar al público, con evidencias y argumentos con-
vincentes, las razones por las cuales una política prefiere ciertos fines, instrumentos y regulaciones,
por qué una cierta demanda social ha sido incluida o excluida de la agenda de gobierno, por qué un
programa incorpora determinados procedimientos y tiempos, por qué una organización pública se
comporta de una cierta manera y no de otra con los ciudadanos. En este ejercicio es necesario in-
corporar activamente a los actores sociales a la discusión, argumentación e identificación de sus
beneficios, y luego comunicar y divulgar al público, con evidencias y argumentos convincentes, los
resultados del proceso y la concertación que propiciará los caminos para una implantación exitosa
(Aguilar Villanueva, 1996).
La sana formulación de políticas públicas requiere la participación predecisional de los actores
sociales, lo que permite anticipar las dificultades y complejidades de las posibles decisiones, y no el
enfrentamiento y desgaste posdecisional reactivo. De allí que en las democracias activas el proce-
so decisorio sea más complejo, abierto y controvertido. Las políticas a diseñarse requieren del diálo-
go directo con los interesados o entre especialistas y representantes de las organizaciones civiles y
políticas. Además, exigen exponer el debate a través de los medios de comunicación a fin de con-
trastar posiciones y compatibilizar diferencias que acerquen los puntos de vista de sociedad y go-
bierno, para que la política que se decida sea concertada y se pueda desarrollar operativamente con
eficacia (Majone, 1997).

200
CAPÍTULO 10

La formulación y evaluación de las políticas no debe limitarse sólo a encontrar una política buena
o satisfactoria, sino también al aseguramiento de su implantación y aplicación. La democracia produce
gobiernos legítimos con el derecho a tomar decisiones vinculantes para toda la comunidad política, pero
no produce necesariamente gobiernos eficaces en sus decisiones, a menos que incorpore personal téc-
nico especializado, administradores conocedores y expertos.
Los gobiernos cambian, los resultados de elecciones son mutables, las demandas y problemas so-
ciales son cambiantes, y las políticas públicas se modifican de acuerdo a estas demandas. Sin embar-
go, lo que debe ser permanente en todo Estado y en todo gobierno es la capacidad y destreza para saber
encontrar, diseñar y articular las cadenas de acciones que puedan llevar a efecto, con la mayor eficien- L as TIC facilitan la creación
cia posible, las situaciones colectivas deseadas. de redes de cooperación entre
los actores del desarrollo, lo que
se traduce en el fortalecimiento
Las TIC como habilitadoras de la dinámica democrática de los procesos democráticos de
participación, consulta, consenso
La democracia es un régimen político que permite el perfeccionamiento constante del sistema a través e intercambio, y en la
de sus recursos plurales y de los mecanismos correctores que incorpora. A medida que la democracia conciliación de intereses.
se ha ido consolidando, se ha hecho más complejo su funcionamiento, aparecen más actores, grupos y
colectivos que reclaman su participación en los mecanismos de decisión y en los resultados de la ac-
ción de los poderes públicos, haciendo más difícil el proceso de dar respuestas pertinentes a la so-
ciedad. Hoy la legitimidad de la acción de los poderes públicos se basa más en su capacidad de dar
respuesta a las demandas de los sectores implicados en sus ámbitos de actuación, que en su teórica
legitimidad ideológica o constitucional (Subirats, 1994). El centro de atención se ha ido desplazando de
la legitimidad formal a la capacidad de satisfacer las demandas. Mejorar esa capacidad garantizará la
legitimidad a la acción de gobierno.
En este sentido las TIC facilitan la creación de redes de cooperación entre instituciones públicas y
privadas y otros actores del desarrollo que pueden agilizar los procesos de participación colectiva para
fines de interés nacional, regional y local, lo que se traduce en el fortalecimiento de los procesos
democráticos de participación, consulta, consenso e intercambio, y en la conciliación de intereses. La
apropiación social de las TIC demanda de los poderes públicos contar con una mayor adaptabilidad a
los cambios, creatividad y capacidad de innovación ante una sociedad que está aprendiendo rápida-
mente –muchas veces más intuitiva que analíticamente– a moverse en los nuevos paradigmas digitales
y a identificar sus posibles beneficios.

¿TIC para el desarrollo humano o desarrollo humano


para las TIC?

El progreso tecnológico muestra algunas paradojas. Por una parte representa un enorme potencial
para fortalecer las capacidades humanas, y por ende su desarrollo, y por otra requiere de capital hu-
mano preparado y capacitado para que las TIC sean explotadas con un verdadero y positivo prove-
cho. En esta capacitación y preparación se incluyen elementos éticos, como la preservación de
valores sociales y principios universales, los cuales a veces tienden a desvirtuarse en malos usos o
usos contrarios a los fines que persigue el desarrollo. Poner al alcance de todos los beneficios de
las TIC implica asumir el reto de desarrollar la cultura ética de sus usos y enfrentar los riesgos del
mal uso o uso desvirtuado de las mismas.

201
CAPÍTULO 10 L A S T I C Y E L D E S A R R O L L O H U M A N O : U N A A P R OX I M A C I Ó N E S T R AT É G I C A

Por otro lado, hacer eficiente la implantación de las TIC con las distintas visiones para el desarrollo
tiene innumerables barreras, muchas de las cuales surgen de la administración pública. En gran parte
Si entre los valores que guían porque la administración pública no se ha modernizado uniformemente tanto en tecnologías de informa-
la conformación de una sociedad ción como en una cultura de sus usos y beneficios, y esto pareciera ser universal. Si bien la primera
del conocimiento se incorporan barrera es cultural, y en ella conviven intereses contrapuestos tanto individuales como institucionales, la
otros que conduzcan a una insistencia en la creación de bancos de datos y del mantenimiento de históricos facilitarán los controles
sociedad del reconocimiento, y la informatización paulatina de los procedimientos, aún con la presencia de intereses contrarios.
las TIC pueden resultar un Sin embargo, esto no es suficiente, ya que el mayor impacto en la eficiencia está en la gente. Y
extraordinario instrumento para mientras la gerencia alta y media no se fortalezca en este sentido, las barreras administrativas seguirán
el desarrollo de capacidades. siendo un obstáculo para el desarrollo social de las TIC. Esto es, para el desarrollo de las capacidades.
Por otra parte las TIC han contribuido con el desarrollo, ya sea impulsado por el avance tecnológi-
co (technology driven) o bien impulsado por el mercado (market driven).
Este Informe se propone ubicarnos desde una perspectiva más incluyente –como lo requiere el de-
sarrollo humano–, y en ese caso la secuencia es la siguiente:
La demanda –incluyendo aquella denominada “no solvente” ya que no se expresa en el mercado–
estaría representada por grupos crecientes de una sociedad del conocimiento, quienes habrían alcanza-
do un dominio básico de los dispositivos y servicios basados en las TIC, percibiéndolas entonces no
como un fin en sí mismo. En su rol de usuarios finales (computer literacy) serían capaces de identificar
sus requerimientos específicos como un medio para aumentar el ejercicio de capacidades que valoran,
lo cual no es sino el desarrollo humano asumido como “libertad”. Tal vez puedan llegar inclusive a for-
mular las especificaciones de la solución tecnológica que requieren. De no ser así, los profesionales de
área los podrían asesorar para generar dichas especificaciones y explorar la oferta de soluciones ad hoc
disponibles en el mercado. Llegado el caso, se apelaría al sector de ciencia y tecnología, a través de sus
mecanismos de innovación tecnológica, para que dé respuesta con soluciones basadas en las TIC. Em-
presas acopladas a los centros académicos podrían beneficiarse de mercadear, instalar y evaluar ese
tipo de aplicaciones más o menos específicas. Luego le correspondería a la industria evaluar el poten-
cial de generar soluciones más genéricas, aunque con facilidades de configuración individualizada para
mercadearlas al gran público. En este caso el “gran público” incluye a aquellos que vienen teniendo
poco poder adquisitivo, pero que previsiblemente lo tendrán al incorporarse a este tipo de círculo virtu-
oso. El Estado generaría políticas públicas garantizando la distribución de las oportunidades con la may-
or equidad que le sea posible. La academia y la sociedad civil organizada velarían por los intereses del
gran público, actuando como contrapeso para evitar que la industria proceda con estrategias ex-
cluyentes o que el Estado se salga de su ámbito normativo y supervisor. Se trataría de un proceso guia-
do por las aspiraciones de todos en general y del gran público en particular, mayormente excluido y no
computista (Human Development Driven).
Si entre los valores que guían la conformación de una sociedad del conocimiento se incorporan
otros que conduzcan a una sociedad del reconocimiento –esto es, respetar lo que cada individuo den-
tro de una sociedad considera como valioso–, las TIC pueden resultar un extraordinario instrumento
para el desarrollo de capacidades que permitan el aprovechamiento de las oportunidades que se creen.
Visto de esta manera existe un círculo virtuoso según el cual el aprovechamiento de las TIC como resul-
tado social requiere de equidad en las oportunidades de educación, de acceso a las conexiones y a la
posesión de equipos necesarios y, muy importante, de la oferta de contenidos pertinentes a los dife-
rentes grupos sociales que conforman la sociedad como un todo. Se rescata como característica impor-
tante, en cuanto a la pertinencia y construcción de redes, el hecho de que el usuario participe del
desarrollo de los contenidos creando y diseñando nuevos usos y conceptos.

202
CAPÍTULO 10

Las TIC en Venezuela. ¿Dónde estamos?

Venezuela cuenta con un panorama favorable en materia de regulación, cuyo balance es positivo al
contemplarse las TIC desde la Constitución nacional. Más importante aún es la concreción que se al-
canza en el Decreto 825, donde se entienden como medios significativos habilitadores del desarrollo.
Con relación a las leyes de alcance sectorial, la Ley Orgánica de Telecomunicaciones ha repre-
sentado un excelente mecanismo reconocido de participación que refleja una visión compartida de los
actores, lo cual ha acelerado su materialización y consolidación. Esta ley contempla interesantes instru-
mentos pertinentes a la inclusión, tales como el Fondo de Servicio Universal y Fidetel. Por otra parte, se
cuenta con la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, que orienta las actividades del Estado
en materia de TIC.
Otros avances en materia regulatoria vienen dados por la inclusión válida y reconocida del uso de En Venezuela pueden
las TIC y de sus productos electrónicos y digitales en diversos procedimientos e instancias. Tales son identificarse expresiones de
los casos del Decreto Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, la Ley Especial contra Deli- desarrollo de las TIC muy
tos Informáticos, el Decreto Ley de Licitaciones, la Ley de Registros y del Notariado, la Ley Orgánica de avanzadas. Sin embargo, si
Administración Pública, el Código Orgánico Procesal Penal, el Código Orgánico Tributario, la Ley Orgáni- asumimos como aspiración el
ca de Identificación, el Decreto Ley No 1.290, la asignación de porcentajes del Fondo de Inversión para incursionar colectivamente en
la Descentralización (FIDES) y de la Ley de Asignaciones Económicas Especiales (LAEE) a proyectos de la sociedad del conocimiento,
ciencia y tecnología, y el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología (Fonacit). no es posible suponer que tales
En materia de regulación, una de las mayores demandas identificadas a lo largo de este Informe expresiones reflejen un
lo constituye la necesidad de acelerar la elaboración e instrumentación de los marcos legales secto- desarrollo disponible a la
riales (educación, economía, medios, contenidos, entre otros) que se encuentran en proceso o que aún población en general.
no se han abierto al debate público. Por consiguiente, las necesidades sociales han conducido en la
mayoría de los casos al uso de las TIC fuera de un contexto estratégico y legal claramente orientado.
Como es el caso en otros países, en Venezuela pueden identificarse expresiones de desarrollo
de las TIC muy avanzadas. Hay nichos locales en los cuales la infoestructura disponible o la infocul-
tura prevaleciente no tienen nada que envidiarle a lo existente en sociedades altamente tecnificadas.
Sin embargo, si asumimos como aspiración el incursionar colectivamente en la sociedad del
conocimiento, no es posible suponer que tales expresiones reflejen un desarrollo disponible a la
población en general.
La descripción de una serie de indicadores universalmente utilizados para representar la posición
de un país en la sociedad de la información –que constituyen componentes del Índice de la Sociedad
de la Información (IDC, 2001)– arroja resultados ilustrativos de la situación de Venezuela. Aun cuando
en promedio el valor de este índice nos sitúa en una categoría intermedia en cuanto al aprovechamien-
to de estas tecnologías, las debilidades y fortalezas en sus cuatro componentes son ilustrativas de en
cuáles áreas será necesario poner el acento al diseñar estrategias y políticas.
Con relación al primer componente (información), que incluye la telefonía básica y la televisión con-
vencional y por suscripción, entre otros, se refleja una relativa fortaleza en Venezuela. El país es tam-
bién relativamente fuerte en los indicadores contenidos en el componente social –recursos humanos,
circulación de la prensa, libertad de prensa, entre otros. Las áreas más débiles se refieren a los compo-
nentes concernientes al acceso a computadoras y a Internet, en las cuales Venezuela está en desven-
taja comparada con otros países de la región latinoamericana.
Pero la mayoría de estos indicadores –en particular número de suscriptores, teledensidad, o pene-
tración de un determinado servicio– no nos informa acerca de quiénes constituyen la población usuaria
ni la cobertura geográfica específica. Venezuela se caracteriza por un desarrollo que ha concentrado la

203
CAPÍTULO 10 L A S T I C Y E L D E S A R R O L L O H U M A N O : U N A A P R OX I M A C I Ó N E S T R AT É G I C A

población y la oferta de servicios públicos en la región norte-costera, y los servicios de telecomunica-


ciones no son la excepción. Los estudios realizados en el país han detectado importantes focos de
carencias y necesidades en esta materia. El Servicio Universal, tal como está concebido en la Ley
Orgánica de Telecomunicaciones y en los planes para su instrumentación, tiene planteado una serie de
interesantes retos basados en los propósitos de integración nacional, maximización del acceso a la in-
formación, desarrollo educativo y de los servicios de salud y reducción de las desigualdades de acceso
a los servicios de telecomunicaciones.
Venezuela es un país en el cual Se han formulado asimismo el Plan Nacional de Tecnologías de Información, que se propone como
una estrategia nacional adecuada misión “desarrollar y consolidar una plataforma nacional de tecnología de información que permita for-
para la incorporación de las TIC talecer las capacidades humanas y mejorar la calidad de vida”, y el Plan Nacional de Telecomunica-
en el desarrollo social tiene un ciones. En este último tiene un papel preponderante el impacto social, hacia el cual se hacen converger
gran potencial. las metas en las áreas relativas al desarrollo del sector telecomunicaciones, desarrollo de instrumen-
tos normativos, proyección internacional y fortalecimiento del ente regulador.
El cuanto al financiamiento e inversiones, se identifican interesantes avances en el estrato in-
foestructural, con énfasis en telecomunicaciones, aunque menos en la base instalada de los equipos
necesarios para aprovechar esta infraestructura. Sin embargo, no se cuenta con políticas claras para
garantizar los recursos financieros destinados a un desarrollo armónico y concurrente en el estrato
infocultural, especialmente en cuanto al desarrollo de contenidos, capacitación, gestión y con-
tinuidad de planes.
En suma, Venezuela es un país en el cual una estrategia nacional adecuada para la incorporación
de las TIC en el desarrollo social tiene un gran potencial. Existe una infraestructura tecnológica en vías
de crecimiento y un sistema de educación superior que ha producido una cantidad significativa de pro-
fesionales y técnicos con una formación sólida, así como un equipamiento que permitiría dar pasos
apreciables en función de lo que implica la sociedad de información. Pero su gran tarea está en el de-
sarrollo de una “cultura informacional”, requisito para insertar las TIC en la vida social y económica, y
así convertirlas en habilitadoras del desarrollo humano.

Componentes de una estrategia nacional para promover


el desarrollo humano a través de las TIC

En esta sección se expondrán algunos caminos que han sido identificados en los distintos contextos: apli-
caciones, prioridades, desafíos y problemas fundamentales que sobrepasan la concepción del mercado
como un impulsor poderoso para el progreso tecnológico, y que surgieron a partir de una intensa consul-
ta y consenso entre los distintos actores institucionales participantes en el proceso de elaboración de
este Informe. Con miras a crear y difundir las tecnologías necesarias para erradicar la exclusión, es nece-
sario considerar muchos otros aspectos, fundamentalmente la demanda social (PNUD, 2001).
En este sentido no se trata entonces de desviar recursos destinados a satisfacer las necesidades
básicas de la población (alimentación, salud, vivienda, seguridad, entre otros), sino de hacer el mejor
uso de las TIC para acelerar avances en estas áreas. Venezuela se ubica dentro de las naciones que
conciben las TIC como habilitadoras del desarrollo social y económico, lo que representa una enorme
oportunidad y un importante avance para el país. No obstante, otras estrategias con focos diferentes
pueden ser incorporadas en cualquier momento, ya que ellas pueden ser complementarias; por ejem-
plo, el uso de las TIC como sector productivo o para aumentar la competitividad del país.

204
CAPÍTULO 10

Desafíos transversales de la estrategia

De la experiencia internacional en el uso de las TIC dentro de una estrategia nacional habilitadora
del desarrollo, se han recogido algunas lecciones que se consideran pertinentes presentar en este
capítulo. Entre ellas destacan la importancia de focalizar determinados objetivos sociales y
económicos del desarrollo y garantizar su continuidad, así como la necesidad de diseñar propuestas
de soluciones realistas, flexibles y sensibles a las condiciones locales. Es necesario que las estrate-
gias estén respaldadas por un fuerte soporte institucional público y privado, y por encima de todo
que incluyan un sólido compromiso con la participación de los actores del desarrollo, la satisfacción
de las necesidades locales y la voluntad política al más alto nivel. El enfoque explícito en objetivos Para que las TIC faciliten
específicos del desarrollo permite a los países distribuir los beneficios de las TIC de forma amplia y el logro de los objetivos del
ha contribuido tanto a un desarrollo económico diversificado, como al logro de los objetivos especí- desarrollo deben ser empleadas
ficos del desarrollo. estratégicamente en el
El énfasis en los objetivos del desarrollo los coloca en el centro de la estrategia y de esta forma entendido de que el beneficio
asegura un más amplio beneficio y una mayor difusión de las TIC. Así, se observa en la experiencia in- no yace en las TIC per se, sino
ternacional analizada un incremento de las ganancias potenciales, pasando del foco en la exportación en crear poderosas redes
hacia el foco en crear capacidad doméstica, y de éste a las TIC como habilitadoras. Hacer de los obje- institucionales, políticas,
tivos del desarrollo humano su meta primaria como habilitadoras, tiene un impacto mayor que las otras económicas y sociales.
estrategias aisladas, ya que ciertamente orienta la búsqueda de tales objetivos.

Factores que condicionan la efectividad de las TIC


en la creación de una dinámica de desarrollo
Si se conciben como medios y no como fines en sí mismas, las TIC tienen el potencial de ser unos
poderosos habilitadores del desarrollo. Sin embargo, el hecho de que puedan en teoría ayudar y asistir en
los esfuerzos para el desarrollo no significa que ello necesariamente sea así. Para que las TIC faciliten el
logro de los objetivos del desarrollo deben ser empleadas estratégicamente en el entendido de que el
beneficio no yace en las TIC per se, sino en crear poderosas redes institucionales, políticas, económicas y
sociales que mejoren de forma crítica la comunicación y el intercambio de información. Es necesario de-
jar claro que dicha estrategia nacional, ubicada dentro de una estrategia más amplia de desarrollo, no
elimina la necesidad de la estabilidad política, una infraestructura adecuada, educación básica y salud.
Una concepción integral de la estrategia ha demostrado ser la vía más efectiva para beneficiarse
de la sinergia entre los distintos componentes o factores críticos de la misma y asegurar la optimización
del impacto. Adoptar las TIC como habilitadoras del desarrollo, y en particular del desarrollo humano,
demanda una aproximación integral al enfoque, ya que es necesario avanzar más allá de los requeri-
mientos de un sector y facilitar su posicionamiento o uso general. Para trascender el nivel micro se
necesita, entre otros: infraestructura, cambios y atención a la cultura, el acceso, la apropiación, gobier-
no electrónico, etc.
Cinco factores han sido sugeridos como componentes de la estrategia para la creación de una
dinámica de desarrollo (Accenture, Markle Foundation and UNDP, 2001):
1. Capacitación humana, incluyendo no sólo a los trabajadores del área sino también a los usua-
rios, gerentes y empresarios.
2. Infraestructura, tanto en lo relativo a la ubicuidad de la tecnología como a la capacidad de en-
focarla estratégicamente.
3. Régimen comercial, cubriendo las facilidades de financiamiento y crédito, pero también la

205
CAPÍTULO 10 L A S T I C Y E L D E S A R R O L L O H U M A N O : U N A A P R OX I M A C I Ó N E S T R AT É G I C A

legislación en cuanto a derechos de propiedad intelectual y el sistema impositivo.


4.Creación de políticas, de una manera transparente e inclusiva.
5.Provisión de contenidos y aplicaciones, que sean relevantes para las necesidades del país,
que tomen en cuenta las diferencias lingüísticas y culturales, y cuyo costo esté al alcance de
los usuarios.
Para una mayor y mejor A continuación se señalan ciertos aspectos de la estrategia en general, y algunos de los factores
coordinación estratégica de las antes mencionados:
TIC con alcance nacional
pareciera necesario contar con 1. En el contexto estratégico y de liderazgo
una instancia coordinadora ¡ Visión holística. Uno de los factores clave para la materialización exitosa de estrategias en
encargada de la formulación, cuestión de TIC lo constituye la planificación sistémica y visión holística de las mismas, con el
seguimiento y evaluación de fin de proporcionar direccionalidad y sinergia a los procesos de acceso, uso y apropiación, den-
políticas. tro de contextos amplios, diversos y múltiples que promuevan y aceleren el formato de comu-
nidades en red. La experiencia muestra que la falta de una visión sistémica ha dado lugar a
iniciativas puntuales, las cuales se han llevado a cabo con enormes esfuerzos y frustraciones
que podrían haberse superado en contextos más amplios y orientados.
¡ Coordinación y liderazgo. Para una mayor y mejor coordinación estratégica de las TIC con
alcance nacional pareciera necesario contar con una instancia coordinadora encargada de la
formulación, seguimiento y evaluación de políticas, a fin de evitar redundancias, optimizar es-
fuerzos y recursos, normalizar acciones y decisiones, y obtener beneficios por volumen y esca-
la. Las inversiones en materia de TIC pueden racionalizarse a través de una visión sistémica
que optimice los recursos necesarios de todo orden.
¡ Alianzas. Para el éxito progresivo y sinérgico es necesario promover y consolidar alianzas en-
tre el sector público, el sector privado y la sociedad civil, de forma tal que se puedan combi-
nar esfuerzos y fortalezas dentro de esquemas donde todos se beneficien, y que conduzcan a
la satisfacción de las demandas de la sociedad venezolana. En materia de TIC no hay costos
despreciables, porque todo cuesta mucho, por ende, la suma de esfuerzos es clave.
¡ Comunidades en red. Uno de los enormes potenciales de las TIC lo constituye su rápida
posibilidad de interconexión. En donde exista acceso, la conexión es sólo una cuestión de re-
E l PNTI, el PNT, y en particular cursos y del aprovechamiento de su potencial por las personas. De allí que la promoción de
el Servicio Universal, ofrecen comunidades en red represente un enorme activo social, posible dentro de marcos muy flexi-
múltiples alternativas para las bles y dinámicos donde se orienten acciones desde lo general a lo particular y viceversa. Es
TIC como habilitadoras efectivas necesario entonces que se promuevan programas y proyectos para el acceso, uso y
del desarrollo humano. apropiación de las TIC en el ámbito nacional, aun en lugares donde no haya acceso todavía, y
luego proporcionar las facilidades y apoyo de conexión en red de todos esos centros instala-
dos con vistas al intercambio y la comunicación efectiva de las comunidades, incluyendo a la
población en condiciones de pobreza, a los diferentes grupos étnicos, a las personas con dis-
capacidades físicas, a los niños, jóvenes y ancianos de y en la calle.

2. Con relación a la infoestructura


En este aspecto, los grandes problemas encontrados están ligados a la baja cobertura y acceso a com-
putadoras y a Internet. A pesar del rápido desarrollo tecnológico, el país está por debajo de su poten-
cial tanto en número de computadoras como en acceso a Internet, lo que es una consecuencia directa
de las debilidades infoculturales y económicas.
En el aspecto de infraestructura es necesario articular acciones conjuntas entre las empresas

206
CAPÍTULO 10

de telecomunicaciones y el gobierno para promover el uso y acceso a Internet y telefonía pública,


con énfasis en zonas con menos de 25.000 habitantes, lo que podría hacerse con exoneraciones de
impuestos, estímulos comerciales, entre otros, así como para el fortalecimiento comercial de pa-
quetes de servicios en las sedes del sector público, por ejemplo, telefonía básica y celular e Inter-
net. El Plan Nacional de Tecnologías de Información, el Plan Nacional de Telecomunicaciones, y en
particular el Servicio Universal, ofrecen múltiples alternativas para las TIC como habilitadoras
efectivas del desarrollo humano.
En cuanto al acceso de computadoras, parece necesario formular programas de financiamiento en Con relación al “aprendizaje
las distintas instituciones del país que faciliten la adquisición, considerando que aquellos programas democrático en red” es
exitosos acompañan la dotación con aplicaciones que promuevan la infocultura de los usuarios. necesario mejorar la educación
Además de los programas promovidos por el sector público, es conveniente proveer conectividad a informática desde las escuelas
poblaciones de bajos recursos a un costo asequible, mediante telecentros comunitarios sostenibles que y liceos centros de formación
brinden el servicio de acceso a Internet y de telefonía básica. Es necesario contar con el apoyo de las técnica, universidades
empresas operadoras de telecomunicaciones que ya han desarrollado el concepto con carácter comer- e institutos de educación
cial, y que pueden ofrecer alternativas de tarifas solidarias para programas sociales orientados a superior, así como desde las
sectores de la población menos favorecidos económicamente. empresa privada.
La generalización de una tarifa plana para los servicios de Internet produciría incrementos de de-
manda del servicio entre los consumidores de bajos recursos, pues estarían seguros del monto a pagar
a fin de mes sin preocuparse por el tiempo de uso. La oferta de incentivos especiales otorgados median-
te licitaciones a operadores que estén dispuestos a incorporar la tarifa plana podría resultarles atracti-
va, y a la vez constituiría una forma transparente, sostenible y efectiva de estimular el servicio de
Internet por parte de los estratos bajos de la población.

3. Capacitación y calificación técnica


Una fuerza laboral capacitada para manejar las herramientas de alta tecnología es de importancia
crítica. El Final Report of the Digital Opportunity Initiative (Accenture, Markle Foundation and UNDP,
2001) sostiene que los países “deberían enfocarse en la educación y retención de un núcleo de
profesionales con la capacidad técnica para proveer y mantener una infraestructura basada en las TIC,
y para adaptarla a los requerimientos locales. Tanto la educación de tercer nivel como el adiestramiento
corporativo son componentes importantes del desarrollo de habilidades en las TIC”.
Los programas de capacitación especializada de telecomunicaciones realizados entre el gobierno y
la empresa privada estimularían la calificación técnica. Sin embargo son necesarios otros programas
más elementales para favorecer la inserción de la sociedad usuaria básica. Esto podría llevarse a cabo
utilizando la base de los infocentros, salas de navegación comerciales y telecentros en general; de esta
manera se adelantarían planes masivos a muy bajo costo para la capacitación técnica básica, bien sea
de manera presencial o a través de programas virtuales autoinstruccionales.
Con relación al “aprendizaje democrático en red” es necesario mejorar la educación informática
desde las escuelas y liceos (a través del desarrollo de programas de capacitación técnica de docentes
con alcance nacional), centros de formación técnica, universidades e institutos de educación superior,
así como desde la empresa privada. Las empresas de innovación son claves para el diseño de mate-
riales y contenidos autoinstruccionales que faciliten el autoaprendizaje y disminuyan la dependencia de
soporte especializado local, para lo cual es necesario instrumentar efectivamente programas de finan-
ciamiento por parte del Estado que estimulen estos desarrollos.
La puesta en marcha de programas de capacitación tendrá que tomar en cuenta que éstos deben ser
dirigidos no sólo a las poblaciones beneficiarias sino también a los que tienen a su cargo la administración

207
CAPÍTULO 10 L A S T I C Y E L D E S A R R O L L O H U M A N O : U N A A P R OX I M A C I Ó N E S T R AT É G I C A

de programas. Esta formación no debe orientarse únicamente a los aspectos tecnológicos sino también a los as-
pectos sociales, es decir, a cómo captar las necesidades del entorno y darles respuestas adecuadas.
Las universidades e institutos técnicos venezolanos producen profesionales de buen nivel, quienes luego
Al penetrar en el mundo de difícilmente encuentran empleos que les demanden mayores esfuerzos intelectuales, en lugar de quedar limi-
contenidos se penetra en el tados a tareas de soporte técnico. Se suele dar preferencia a los productos y servicios importados, incluso
mundo del qué abordar, qué cuando existe capacidad y experticia a nivel nacional. De ahí que haya relativamente poca innovación local en
presentar y qué facilitar para el las TIC. Para progresar y desarrollar su carrera encuentran pocas opciones, por lo que tendrán que cambiar a
desarrollo del ciudadano. funciones de mercadeo, ventas y administración. Como resultado, las opciones de posgrado seleccionadas
suelen ser en administración y otras especialidades no ligadas a las TIC. Muchos de los graduados prefieren
buscar nuevos horizontes en el extranjero, sea por condiciones económicas, inestabilidad política, o simple-
mente porque fuera encuentran retos intelectuales más interesantes. En la búsqueda de solución de estos
problemas existe una responsabilidad compartida entre las universidades, las empresas y el gobierno.

4. Contenidos
En el desarrollo infocultural el papel fundamental es de los contenidos. Al penetrar en el mundo de contenidos
se penetra en el mundo del qué abordar, qué presentar y qué facilitar para el desarrollo del ciudadano. Los
contenidos expresados en materiales digitales, por el carácter interactivo de las TIC y en especial de las tec-
nologías telemáticas, requieren también incluir el manejo de procesos para que cada persona que acceda a un
contenido tenga también posibilidad de apropiarse de las TIC, no sólo como herramientas, sino también de los
beneficios directos ligados a las áreas de interés del que las usa.
Algunos aspectos relacionados con los contenidos que se han identificado durante el proceso de elabo-
ración del Informe son:
¡ Reconocimiento. El contenido es clave para el fortalecimiento del estrato infocultural. Hay ejem-
plos muy claros de subutilización o abandono de la infraestructura porque no se han desarrollado con-
tenidos apropiados a la realidad de cada localidad. Sin este desarrollo la utilidad de la Red es muy
relativa pues Internet, en palabras de Alfonso (2000), es “una selva de información donde hay que
descubrir las joyas entre la basura”. En este sentido, es necesario la comprensión de la importancia
de los contenidos por parte de los actores vinculados a la formulación de políticas.
¡ Fortalecimiento de la industria del software nacional. Desde el gobierno se podrían hacer ma-
yores esfuerzos para estimular la industria del software en el país a través de la creación de progra-
Para programas sociales mas que incluyan productos venezolanos capaces de fortalecer esta industria local tan pequeña. Con
en educación, salud y desarrollo la política “compre venezolano”, si se considera seriamente en el ambiente de TIC, podrán notarse
comunitario, es posible grandes avances a corto plazo, pues la industria de contenidos y de aplicaciones digitales demanda
considerar exoneraciones enormes inversiones y riesgos financieros, por lo que requiere un mercado que la haga sostenible.
de impuestos. ¡ Financiamiento. Existe una carencia de programas de financiamiento en materia de software que
debe ser subsanada. Una política de préstamos para fortalecer la industria nacional de software de-
bería incluir financiamientos que contemplen, más que las garantías en bienes, el potencial comer-
cial de las aplicaciones y productos de las empresas, tanto a nivel local como de exportación;
igualmente debe tomarse en cuenta su valor intelectual.
¡ Estímulos. Para programas sociales en educación, salud y desarrollo comunitario, por ejemplo, es
posible considerar exoneraciones de impuestos que permitan el avance de los mismos. También han
de crearse planes de estímulo fiscal a las empresas de software venezolano, y su participación en pro-
gramas sociales a costos solidarios podría ser compensado a través de exoneraciones de impuestos.
¡ Confiabilidad en lo nacional. Toda política materializada a través de planes y proyectos, sea lo-
cal, regional o nacional, debe abrir oportunidades en condiciones de igualdad a las propuestas de

208
CAPÍTULO 10

software de la industria nacional, un área con grandes posibilidades de desarrollo y de com-


petencia, condición que aplica también a los servicios y al hardware. Disminuir la compra ex-
tranjera trae beneficios no sólo económicos y culturales, sino que reduce la dependencia de
otros países. Se trata de fomentar el fortalecimiento de la cultura local y del desarrollo de la
industria nacional, de estimular la innovación venezolana y de hacer un país más competitivo.
¡ Direccionalidad y pertinencia. La instancia coordinadora estratégica de las políticas en Las operadoras han
materia de TIC debe considerar la orientación del desarrollo de contenidos y aplicaciones, de encaminado su propio ritmo
manera que sean relevantes y acordes con las necesidades del país, que tomen en cuenta las competitivo, el cual ha
diferencias lingüísticas y culturales, y tengan costos al alcance de todos los usuarios. favorecido al mercado,
¡ Software libre. Una opción interesante para fortalecer las inversiones públicas en materia sobretodo en telefonía básica
de software, especialmente de aplicación, es a través del formato de software libre en el sec- y celular, no así todavía
tor público, particularmente en algunas áreas de interés nacional. en Internet.
¡ Difusión del encriptamiento. El encriptamiento es el mecanismo por el cual las comunica-
ciones digitales pueden ser protegidas para evitar que extraños tengan acceso a información
confidencial. Este es un punto a ser considerado para disminuir la resistencia de importantes
usuarios temerosos de la intercepción de la data que se transmite a través de aplicaciones
públicas o privadas. La privacidad y seguridad de la transmisión de información en el mundo
tangible es necesaria para la conducción de transacciones en línea. Esta práctica debe imple-
mentarse en los portales venezolanos en donde se intercambie información confidencial.

5. Régimen comercial
Las TIC pueden abrir un espacio interesante para incorporar cambios de paradigma en la forma de
comercializar que sean asimilados por un mercado mucho más grande que el que actualmente tiene co-
nexión y acceso. El régimen comercial establece las normas que pueden llevar a un sano desarrollo del
proceso productivo cuando la Red es uno de los medios que se utiliza para la comercialización. Pero para
ello muchos aspectos deben evolucionar en forma armónica, principalmente el incremento del acceso,
de los usos, y la promoción de la apropiación, tal como hoy se presentan los medios tradicionales. Al-
gunos aspectos identificados a lo largo del desarrollo del Informe merecen especial atención para fa-
vorecer un sano régimen comercial:
¡ Democratización del acceso. Las operadoras han encaminado su propio ritmo competitivo,
el cual ha favorecido al mercado, sobretodo en telefonía básica y celular, no así todavía en In-
ternet, cuyos costos son tan elevados que su uso se considera como un privilegio dentro del
hogar y de las empresas. En materia de computadoras se requieren igualmente esfuerzos y
mayor creatividad para lograr avances significativos de la base instalada. Los programas de
acceso público, como los telecentros comunitarios, favorecen la ampliación de mercados, y por
lo tanto la progresiva transición hacia nuevos esquemas comerciales de compra y venta.
¡ Estímulos. Para la ampliación del acceso e incremento de la adquisición de computadoras
destinadas a uso público y privado pueden contribuir ciertos estímulos fiscales, con énfasis en
aquellos programas especiales de interés social. Esto puede representar una disminución con-
siderable de costos y una mayor posibilidad de incremento del acceso.
¡ Patentes. Nuevas técnicas de programación y diseño de aplicaciones son sujetas a la pro-
tección mediante las patentes, lo que demanda más eficiencia en los procesos de solicitud y
otorgamiento de las mismas, así como de una política de protección al ingenio de aquel que
confía sus creaciones a un sistema que, en efecto, lo debe proteger desde la entrega de las
especificaciones de su creación.

209
CAPÍTULO 10 L A S T I C Y E L D E S A R R O L L O H U M A N O : U N A A P R OX I M A C I Ó N E S T R AT É G I C A

¡ Propiedad intelectual. Los derechos de autor, las patentes y los secretos industriales re-
quieren protección una vez que son colocados en los ambientes electrónicos. Tal es el caso
del software que se comercializa en forma final. Un marco legal apropiado para la protección
D ebido a las características de contenidos para usuarios finales y proveedores de servicios, asegurará la confianza y es-
particulares de producción y tablecerá responsabilidades en aquellos grupos capaces de controlar o monitorear los con-
concentración de los avances tenidos. Se requiere continuar trabajando en un marco legal que defina la propiedad
tecnológicos en materia de TIC, intelectual de los contenidos que son financiados por el sector público. Es importante que la
es necesario que Venezuela fiabilidad de los proveedores de servicios sea clarificada, asegurando su responsabilidad so-
consolide su presencia en los bre los contenidos que controlan.
foros internacionales.
6. Presencia internacional
Debido a las características particulares de producción y concentración de los avances tecnológicos en
materia de TIC, es necesario que Venezuela consolide su presencia en los foros internacionales de com-
ercio, ciencia y tecnología, y en general en todas las áreas que mantengan íntima relación con el uso
de las TIC como instrumento de desarrollo.

7. Inclusión
Para aumentar la inclusión social en el mundo de las TIC es necesario atender las áreas que no son
impulsadas por el mercado. Se trata de la llamada demanda no solvente, que por razones de
equidad debe ser prioridad tanto para el sector público, el privado y para las organizaciones no gu-
bernamentales.
El desarrollo de las TIC en el marco de una estrategia con objetivos de equidad implica que su
utilización por parte de los excluidos no se limite a los programas de acceso directo a computado-
ras, Internet y teléfonos (lo que también es importante), sino que en la formulación de los diversos
planes y programas globales y sectoriales las TIC jueguen un papel fundamental en los objetivos
de reducción de las diversas formas de exclusión. Para ello es necesario enfatizar el para qué de
las TIC a través de programas y proyectos que garanticen los contenidos necesarios para los cam-
bios culturales y la promoción de una gestión de calidad. Un elemento central de una política de
promoción de las TIC como habilitadora para el logro de los objetivos del desarrollo humano es su
vertiente cultural (contenidos, capacitación y gestión institucional), más que su papel como instru-
mento de conectividad.
En áreas como las aplicaciones al campo de la salud, la educación o el mundo del trabajo produc-
C errar la brecha digital tivo se requiere el aporte de contenidos provenientes de los organismos responsables de las respecti-
implica garantizar iguales vas políticas. Los mayores avances en Venezuela responden a estrategias del sector de ciencia y
derechos para los que no pueden tecnología y de los organismos a cargo de las políticas de telecomunicaciones, pero no se reflejan to-
como para los que pueden. davía en estrategias sectoriales que impulsen el logro más acelerado de los objetivos del desarrollo hu-
mano a través del uso generalizado de TIC, lo que constituye una tarea pendiente.
Cerrar la brecha digital implica garantizar iguales derechos para los que no pueden como para los
que pueden. Implica que hay que medir las posibilidades de acceso en ciudades, barrios y en zonas ru-
rales, sin olvidar que en lo urbano también hay exclusión. Para ello se pueden llevar a cabo en estos
sectores planes de financiamiento de micros y telecentros comunitarios y salas de navegación a cargo
de las mismas comunidades organizadas o microempresarios, que hagan de estos centros pequeñas
empresas sostenibles capaces de ofrecer costos solidarios.
Luego de más de una década de impulso a los telecentros en América Latina se cuenta con una ex-
periencia cuyas lecciones vale la pena aprender. Ésta indica que el desarrollo de telecentros tiene que

210
CAPÍTULO 10

ser parte de una política de información hacia los sectores populares (entendida como la disponibilidad
y uso de información de dominio público para fortalecer la participación en debates sobre políticas
públicas, mejorar la administración municipal y el manejo de recursos y crear nuevas oportunidades de
aprendizaje) y no solamente de una política de telecomunicaciones.
En los telecentros comunitarios es necesario involucrar a los usuarios desde el inicio para asegu- En Venezuela la mayor parte
rar que los contenidos respondan a sus necesidades. En el caso de los infocentros se apuntó hacia la de los usuarios de infocentros
necesidad de que sus servicios tuvieran un valor agregado en tanto a la pertinencia de la oferta del con- son niños, lo que indica que
tenido, por ejemplo, concentrándose en algunos temas que son valorados por la comunidad. En deben garantizarse contenidos
Venezuela la mayor parte de los usuarios de infocentros son niños, lo que indica que deben garantizarse de calidad para estas edades.
contenidos de calidad para estas edades.
Un ingrediente básico para el éxito de este tipo de centros es la capacitación de los operadores y
de los potenciales usuarios. Un personaje crucial en los telecentros es el facilitador, cuyo papel es
orientar al usuario en su aprendizaje básico con las TIC y en la búsqueda de información para evitar que
pierda tiempo y se frustre, lo que puede conducir a que no vuelva o a que subutilice el potencial de la
Red. Por lo tanto es necesario invertir recursos en su formación y buscar el perfil adecuado a su labor,
un perfil que privilegie la efectiva interacción con los usuarios y la comprensión de la relevancia de los
contenidos por encima de las técnicas en computación. Otro aspecto que pareciera fundamental es el
desarrollo de portales con contenidos que puedan hacer el rol del facilitador, en forma interactiva y
auto-instruccional.
En este sentido son necesarios programas de incorporación a las TIC para favorecer la inserción so-
cial, laboral y educativa de niños y jóvenes de la calle y en la calle, de personas recluidas en cárceles
y retenes, de los discapacitados físicos, de los diversos grupos étnicos, entre otros.
Siendo la pobreza un fenómeno multidimensional y las TIC una herramienta transversal, se plantea
la oportunidad de desarrollar efectos sinérgicos a través de políticas y programas integrales que actúen
sobre diversos campos al mismo tiempo, desarrollando simultáneamente un marco legal favorable,
políticas educativas y acceso a la infraestructura telemática para usos que favorezcan no sólo la
adquisición de información en áreas tan diversas como la salud, el empleo o la capacitación laboral, Es necesario el desarrollo de
sino también el ejercicio de la ciudadanía. la infraestructura institucional,
Es necesario el desarrollo de la infraestructura institucional, la cual es crítica en contextos donde la cual es crítica en contextos
las barreras educativas y de recursos de los más pobres exigen la presencia de una interfase institu- donde las barreras educativas
cional que facilite el contacto y el aprovechamiento de estos recursos de información por parte de la y de recursos de los más pobres
población en desventaja social. En este contexto, las ONG pueden jugar un rol fundamental. exigen la presencia de una
Para que las TIC puedan considerarse como una posibilidad con alto valor agregado para la interfase institucional.
población con educación limitada y que no está familiariza con ellas, es decir, para que se “democrati-
cen las TIC”, se requieren campañas de promoción, capital de inversión, programas de entrenamiento y
de soporte durante las etapas de baja afluencia de clientes-usuarios.
Finalmente, en sociedades como la venezolana, donde la escasa generación de empleos de calidad
aceptable es un problema central que alimenta la exclusión, cabe prestar mayor atención al uso de las
TIC como instrumento potenciador de las oportunidades laborales y de la mejora de la productividad de
aquellos que están ocupados en micros y pequeñas empresas. El telemercadeo de productos microem-
presariales, los sistemas de información de mercado, las bolsas electrónicas de trabajo, y el teletraba-
jo, son algunas de las alternativas que han rendido significativos frutos en otras latitudes y que en
Venezuela se han empleado muy tímidamente. Es de advertir que la experiencia ha demostrado que el
aprovechamiento de estas oportunidades por parte de la población en desventaja social requiere de un
fuerte apoyo institucional, ya sea público o privado, o ambos en alianza.

211
CAPÍTULO 10 L A S T I C Y E L D E S A R R O L L O H U M A N O : U N A A P R OX I M A C I Ó N E S T R AT É G I C A

Desafíos en las áreas estratégicas consideradas en el Informe

Para la consideración de las TIC como habilitadoras del desarrollo económico y social del país, en-
marcado éste en una política de desarrollo más amplia en el ámbito de la globalización que tenga como
L a importancia estratégica objetivos los del desarrollo humano, fue necesario abordar algunas de las áreas que se consideran es-
que hoy tienen las redes de tratégicas. Otras áreas que son también muy importantes se han dejado para un tratamiento posterior
información es semejante a la dentro del programa de difusión del presente Informe.
que ayer se le atribuyó a las En esta sección se expondrán algunos caminos que pueden orientar los pasos en aquellas áreas
redes de carreteras y de estratégicas del desarrollo, las cuales en algunos casos son sectoriales y en otros no.
distribución de electricidad. En este Informe se identificaron algunas lecciones en materia de la aplicación sectorial de las TIC.
En cuanto al abordaje de objetivos sectoriales, las experiencias más exitosas presentan las siguientes
características:
¡ Han sido explícitas en sus metas de desarrollo y han expresado cómo éstas pueden impactar
a la población atendida.
¡ Han respondido a demandas de los usuarios identificadas a través de su participación direc-
ta y sentido de pertinencia.
¡ Fueron construidas para permanecer en el tiempo, generalmente siguiendo un modelo de ne-
gocios para su planificación y ejecución.
¡ Han incorporado los factores de crecimiento y escala.
¡ Han sido sensibles a condiciones y limitaciones locales, tomando en cuenta factores como ac-
ceso físico, costo, facilidad de uso y mantenimiento.
¡ Han cohesionado metas de los participantes activos con las del proyecto de desarrollo para
asegurar el apoyo interesado de los actores claves, tanto institucionales como privados.

A continuación se presentan algunas recomendaciones presentes en los distintos temas tratados


en este Informe:

1. En lo referente a la innovación
El uso inteligente de las TIC puede coadyuvar a generar sinergias y a orientar las actividades científi-
cas, tecnológicas e innovativas al servicio del desarrollo humano. La eficacia del esfuerzo científico y
tecnológico nacional depende en buena parte de la capacidad que se tenga de crear redes de informa-
ción que ayuden a mejorar el diálogo entre los diferentes actores económicos, políticos, sociales e in-
stitucionales a los cuales compete e interesa el rumbo de las actividades científicas y tecnológicas.
La importancia estratégica que hoy tienen las redes de información es semejante a la que ayer se
le atribuyó a las redes de carreteras y de distribución de electricidad. En función de complementar ca-
pacidades y buscar un efecto multiplicador, se sugiere:
¡ Diseñar y ejecutar políticas y planes para difundir las TIC como soporte básico de las redes de
cooperación y la promoción y administración de convenios. Esto implica promover la coope-
ración y vinculación entre los componentes del Sistema Nacional de Innovación para evitar la
dispersión del esfuerzo nacional con relación a ciencia, tecnología e innovación, y aumentar la
eficiencia en el uso de los recursos.
¡ Diseñar y ejecutar políticas y estrategias para desarrollar hardware y software especializados
requeridos para el desarrollo de redes y contenidos de cara a incentivar la práctica del gobier-
no electrónico.
¡ Identificar áreas de investigación y desarrollo, fortalecer la valoración técnico-social de la

212
CAPÍTULO 10

investigación científica-tecnológica y proyectar la imagen institucional a través de relaciones


públicas que coadyuven al posicionamiento y liderazgo institucional.
¡ Desarrollar una infraestructura de redes, tanto pública como privada, incentivando la inversión
y aplicaciones multimedia y orientando los programas de investigación y desarrollo hacia las
necesidades de la sociedad del conocimiento.
¡ Promover foros de especialistas para discutir aspectos relacionados con la Infraestructura Na- El país, en el marco de las
cional de Información (INI) y construir una visión compartida sobre la arquitectura más adecua- alianzas regionales, debe
da para la INI que tome en consideración la evolución de los diferentes escenarios en el establecer vínculos y conseguir
mercado, incluyendo modelos de negocio y acuerdos de interconexión. facilidades con otros países para
¡ Fortalecer la relación empresa, gobierno y sociedad civil en los planes nacionales, mucho más promover la capacitación y
en los casos en que las empresas tienen capacidad de aporte de innovación nacional. En este especialización tecnológica de
sentido los programas de financiamiento para innovadores, direccionados a favorecer el éxito profesionales nacionales.
de las políticas promulgadas en el Decreto 825 y en otras leyes y legislaciones, serían grandes
promotores de desarrollo.
El país, en el marco de las alianzas regionales, debe establecer vínculos y conseguir facilidades con
otros países para promover la capacitación y especialización tecnológica de profesionales nacionales,
con énfasis en empresas de innovación. También se deben aprovechar los acercamientos con otros go-
biernos y países para el intercambio de experiencias exitosas y para promocionar soluciones de inte-
gración regional que fortalezcan las inversiones nacionales.
Algunas políticas y estrategias que se recomiendan para utilizar las TIC como habilitadoras de las
redes sociales de innovación son:
¡ Incentivar y asegurar que la información pública que es actualmente ofrecida en papel a los
ciudadanos sea progresivamente transferida a formato electrónico.
¡ Estimular la oferta de contenidos ya que el formato electrónico ofrece la oportunidad a
cualquier usuario de la Internet de convertirse en proveedor de los mismos. A medida que se
incremente la oferta en la Red se promoverá el uso de las TIC como habilitadoras de redes so-
ciales que podrán consultar contenido en línea a través de distintas redes o por redes temáti- Es necesario que la educación,
cas especializadas (salud, educación, sector productivo, etc.). Es necesario diseñar y promover como prioridad nacional, tenga
programas y proyectos para favorecer y estimular a los innovadores nacionales existentes y a en las TIC un medio para lograr
los potenciales, tanto para implantar sus innovaciones en el país como para su internaciona- el mejoramiento de la calidad
lización como mecanismo de fortalecimiento de la exportación del valor creativo nacional. del servicio educativo.

2. En materia educativa
Las TIC en educación, con énfasis en los usos didácticos que promuevan la infocultura, deben ser priori-
dad nacional. Siendo la educación clave en el desarrollo humano, es necesario que la educación, como
prioridad nacional, tenga en las TIC un medio para lograr el mejoramiento de la calidad del servicio edu-
cativo, con iguales oportunidades para todos.
Al analizar el papel de las TIC en educación es necesario establecer los usos más relevantes dis-
tinguiendo si la educación es pedagógica (de niños) o andragógica (de adultos).
En educación pedagógica, el país debería contemplar el diseño de planes nacionales que compren-
dan a los estadales y municipales, donde se incorpore sistemáticamente a las TIC como herramienta de
uso obligatorio en la escuela, en sus niveles y modalidades de preescolar, básica y media.
Su papel debe integrar todos los actores y roles, para lo que se requiere contar con aplicaciones y
contenidos pertinentes a cada uno de ellos: al maestro, como facilitador de los aprendizajes e investi-
gador didáctico, pero también como estudiante que desarrolla programas virtuales de mejoramiento

213
CAPÍTULO 10 L A S T I C Y E L D E S A R R O L L O H U M A N O : U N A A P R OX I M A C I Ó N E S T R AT É G I C A

profesional (actualización, profesionalización y posgrado); a los estudiantes, como ciudadanos activos


en permanente formación y preparación, enfatizando las áreas donde la educación venezolana presen-
ta enormes dificultades, lo que involucra desde las áreas instrumentales hasta la apropiación de
conocimiento con significado; al personal directivo, para el que se deben integrar herramientas desti-
L as experiencias exitosas de nadas tanto a su rol administrativo como al de motivador de los cambios institucionales en materia
incorporación de las TIC en la pedagógica; a los padres y madres, que requieren aplicaciones en Red para participar y desarrollar
escuela venezolana son aquellas su rol como corresponsables de la formación de sus hijos, así como para lograr su participación en los
que han contemplado la relación procesos institucionales relativos a la labor educadora de la escuela y en aquellos otros que amplían su
de varios factores: qué temas acción hacia otras personas de la comunidad, que bien pueden vincularse a la escuela y potenciar el uso
considerar, cómo hacerlos, cómo de las TIC para beneficio colectivo; finalmente, a los funcionarios del sector público que llevan a cabo
utilizarlos; a quiénes van labores gerenciales de las escuelas o labores académicas y administrativas, quienes pueden obtener
dirigidos, cómo son y viven información actualizada a través de la Red y mantener la comunicación permanente con las escuelas. En
nuestros niños, nuestros otras palabras, los programas y proyectos incorporados en escuelas deben promover la creación de Comu-
maestros, nuestras comunidades; nidades Virtuales de Aprendizaje involucrando a todos estos actores (García y Torres, 2002).
dónde están nuestras escuelas Las experiencias exitosas de incorporación de las TIC en la escuela venezolana son aquellas que
y bajo qué condiciones; por qué han contemplado la relación de seis factores: los contenidos (qué temas considerar); la pedagogía y la
y para qué hacerlo. tecnología (cómo hacerlos, cómo utilizarlos); la sociología (a quiénes van dirigidos, cómo son y viven
nuestros niños, nuestros maestros, nuestras comunidades); la geografía (dónde están nuestras escue-
las y bajo qué condiciones); y finalmente y como muy importante, la filosofía (por qué y para qué ha-
cerlo). Un programa tecnológico de apoyo a la escuela debe ser parte de su proyecto pedagógico de
plantel. La computadora y las redes en la escuela requieren tener un sentido de pertinencia y formar
parte del diario quehacer escolar, del trabajo cotidiano de cada aula (García, 1998).
Al hablar de contenidos, es decir, del qué, las referencias deben ser el currículo nacional, el
currículo regional y sus reformas. Es necesario que los materiales digitales contemplen tanto los
contenidos como los procesos en diferentes contextos de aprendizaje, asimismo deben integrar la
profundidad de los ejes transversales (dominio de la lengua, desarrollo lógico, ética y valores, ciu-
dadanía, preservación del ambiente y educación para el trabajo) como elementos fundamentales de
la transformación de la escuela, y la globalización de los aprendizajes. Los materiales educativos en
formato digital no son copias de enciclopedias y textos, sino diseños instruccionales y de situa-
ciones didácticas interactivas que apoyan al estudiante en el proceso constructivo del conocimien-
to. También deben ser incorporados otros usos de las TIC independientes de la existencia de un
currículo, como el componente de educación para el trabajo –cuyo instrumento son las TIC– y usos
técnicos y complementarios.
La pedagogía se refiere al cómo. Significa que es necesario exigir de los materiales digitales la
exposición de situaciones didácticas instrumentales y de contenidos, que por una parte estimulen y fa-
ciliten la construcción de los aprendizajes significativos y por la otra promuevan la construcción progre-
siva del conocimiento y no sólo se limiten a jugar o entretener. Se precisa además que ofrezcan la
posibilidad de medir los progresos de los niños más que obstaculizar los avances. Se debe comprender
que los niños tienen muchas formas diferentes de aprender, así como resulta igualmente necesario es-
cucharlos y respetar sus iniciativas. Este tema debe traer al debate la importancia de la didáctica y su
transposición, y la transferencia de las investigaciones didácticas a través de las TIC. Al hablar del
cómo, también se hace referencia a la tecnología. Es fundamental considerar las diferentes concep-
ciones tecnológicas, herramientas, tendencias, y tratar de incorporar lo pedagógico dentro de las faci-
lidades y limitaciones de la tecnología.
La sociología se refiere a quiénes: fundamentalmente a los niños. Es necesario que el esfuerzo

214
CAPÍTULO 10

principal esté dirigido a ellos, conocer sus entornos, sus dificultades, sus motivaciones. También las de
los maestros (orientadores pedagógicos de las actividades con los niños) y directivos (administradores
del servicio). Se trata también de involucrar activamente a los padres y madres, y a la comunidad del
entorno de la escuela. Finalmente, a los gerentes del sector educativo público. Las TIC pueden mejorar la
La geografía se refiere al dónde. Es necesario considerar la ubicación no sólo geográfica, sino de calidad del servicio educativo
los aspectos sociales, culturales, económicos y políticos que rodean la escuela. en menos tiempo que los planes
Finalmente, la filosofía corresponde al para qué. Concierne al sentido de los esfuerzos dentro de convencionales de
la realidad nacional. Por ello, para responder a este aspecto, es necesario conocer los planes de desa- reestructuración y mejora
rrollo del país así como los planes corporativos de educación. Las TIC en la escuela requiere modelos educativa.
que se diseñen acordes con los planes del ministerio responsable del sector para incorporar las orienta-
ciones necesarias. De gran importancia sería contar con un plan sistémico que le diera continuidad a la
transformación de la educación y el rol de las TIC, y no cambiar los rumbos con cada administración.
Además del software, es clave la capacitación y el fortalecimiento de los docentes en el uso
pedagógico y técnico de las TIC. Esto demanda claridad en los usos, dominio técnico, y lo más importante,
articulación con el trabajo de aula a fin de garantizar la pertinencia, para lo cual el software curricular es
esencial. Las TIC pueden mejorar la calidad del servicio educativo en menos tiempo que los planes con-
vencionales de reestructuración y mejora educativa, los cuales se formulan a 20 años. Por ello los progra-
mas de formación, actualización y profesionalización a distancia para maestros son fundamentales.
Los directivos también requieren ser capacitados y fortalecidos con instrumentos que apoyen su
gestión gerencial, para devolverles la autonomía escolar que han perdido progresivamente a lo largo de
los años. Las TIC pueden potenciar esta recuperación, facilitando el control de la gestión por parte de
las estructuras superiores, tanto en lo administrativo como en lo operativo.
El uso de las TIC en la escuela demanda un modelo de gestión para cada centro educativo, el cual
debe formularse con la participación activa de los actores directos de la escuela, integrando a los indi-
rectos (padres y representantes).
Para la educación media, los usos que enfaticen el desarrollo curricular, el estímulo a la investi-
gación y la capacitación técnica, favorecen una mejor preparación y calificación en el ambiente laboral.
Las TIC pueden ser el vehículo para transformar el proceso educativo al utilizarlas para facilitar y ace-
lerar los procesos cognitivos, para capacitar a los individuos en el campo laboral y para facilitar y aus- L os empresarios-
piciar una comunicación efectiva entre las personas. Se debe reflexionar constantemente sobre nuevas emprendedores encontrarán
formas de uso y propiciar acciones a fin de que esta plataforma tecnológica se convierta en un meca- oportunidades en pequeñas y
nismo que sustente el desarrollo humano. medianas empresas y en la
Los niños de sectores excluidos (zonas rurales, desertores escolares o niños de y en la calle) prestación de servicios sociales,
pueden ser atendidos con programas en telecentros móviles o fijos, de bajo costo en infraestructura, y no sólo en grandes empresas
que faciliten la presentación de exámenes de suficiencia en educación básica y promuevan la forma- corporativas.
ción en oficios a través de programas virtuales interactivos.
En educación andragógica o de adultos, comenzando por la educación superior, la sociedad deman-
da que los currícula vinculados a los profesionales del sector asociado a las TIC incorporen fortalezas
en cuanto a gerencia, competitividad y mercadeo. Por otra parte, las universidades deben comprender
que su producto profesional en formación competirá en el mercado de los nuevos negocios, de perma-
nentes desafíos para atender las demandas de la sociedad. Los empresarios-emprendedores encon-
trarán oportunidades en pequeñas y medianas empresas (PyMES) y en la prestación de servicios
sociales, y no sólo en grandes empresas corporativas. Esto requiere que los docentes de la educación
superior incorporen tales propósitos dentro de sus retos académicos. Esta visión propiciaría la disminu-
ción de la fuga de talentos y del desempleo.

215
CAPÍTULO 10 L A S T I C Y E L D E S A R R O L L O H U M A N O : U N A A P R OX I M A C I Ó N E S T R AT É G I C A

La educación formal, la formación profesional (sobre todo para jóvenes desempleados y traba-
jadores del sector informal) y la educación de adultos conforman un triángulo estratégico que debe te-
ner como centro la educación a distancia, la cual constituiría la estrategia central de desarrollo,
teniendo como base la plataforma tecnológica instalada, tanto pública como privada.
Los proyectos e iniciativas para la incorporación de las TIC en la educación no han de limitarse sólo
al sistema educativo nacional, sino generar aportes a la educación permanente de los individuos. Estos
proyectos deberían estar administrados por comisiones no gubernamentales que permanezcan en el
tiempo, sustentados en la organización de las comunidades, independientemente de la participación de
funcionarios, gobiernos de turno y ONG. Es necesario rescatar las inversiones llevadas a cabo por otras
iniciativas, estableciendo la razón de ellas y un plan coherente de uso, desarrollo y evaluación. Con esto
se asegura la continuidad, seguimiento, actualización y sostenibilidad de las políticas. Desde el punto
E l resultado satisfactorio de de vista administrativo y económico se requieren pautas gubernamentales en la asignación de los pre-
las TIC en educación también supuestos necesarios para el mantenimiento y actualización tecnológica.
demanda que las universidades En el pasado y en el presente se han propuesto en el país muchos programas y proyectos para in-
que forman maestros integren corporar las TIC en educación. La documentación de estas experiencias y sus resultados deberían ser
este recurso en el proceso de recopiladas y publicadas con el propósito de que sirvan para la réplica de sus aspectos exitosos y así
formación. transferirlas a otros lugares del país con las adaptaciones necesarias. En otras palabras, tiene que exis-
tir un registro de las actividades didácticas que se lleven a cabo en instituciones públicas y privadas.
Sin este seguimiento no se puede establecer objetivamente una relación de costo/beneficio del uso de
las TIC, además de que no es posible identificar aquellos factores que amplían las opciones y oportu-
nidades, o que perjudican u obstaculizan el aprovechamiento de su potencial.
Utilizar las TIC como recurso para el proceso de enseñanza no necesariamente garantiza su uso
adecuado y a veces son pocos los resultados satisfactorios. Es un problema reconocido que los edu-
cadores de hoy fueron formados en ambientes escasos de tecnología y no han sido actualizados per-
tinentemente en el uso de las TIC, no sólo en lo concerniente a sus posibilidades como recurso
didáctico, sino que, además, son pocos los que han experimentado su impacto en la vida cotidiana.
De allí que el resultado satisfactorio de las TIC en educación también demanda que las universi-
dades que forman maestros integren este recurso en el proceso de formación, no sólo como medio
didáctico, sino también como herramienta que impacte su vida cotidiana. Es necesario asegurarles
el acceso a las TIC, que las utilicen y que sean capaces de apropiárselas para hacer prácticas didác-
E l gobierno electrónico es uno ticas eficaces, facilitando programas para la adquisición de equipamiento, pero sobre todo acom-
de los espacios más poderosos pañándolos con herramientas, aplicaciones y contenidos que promuevan el desarrollo infocultural de
para el uso de las TIC como estos profesionales.
habilitadoras de una estrategia
amplia que incluya los objetivos 3. En materia de gobierno electrónico
del desarrollo humano. El gobierno puede ser uno de los mayores beneficiarios del uso de las TIC, ya que ellas podrían multi-
plicar sus logros. Por una parte, mejorar su propia eficiencia interna, y por otra, favorecer los objetivos
del desarrollo en forma más acelerada y sincronizada con las necesidades. El gobierno electrónico es
uno de los espacios más poderosos para el uso de las TIC como habilitadoras de una estrategia amplia
que incluya los objetivos del desarrollo humano.
En un mundo globalizado debe prestarse atención a la promoción de un nuevo “gobierno global”
con un carácter más equitativo del que actualmente presenciamos. Es necesario que en su concep-
ción procure evitar la concentración de las tecnologías en los centros de poder, y trate asimismo de
facilitar la adaptación de tecnologías existentes y la creación de nuevas tecnologías de acuerdo a las
condiciones de los países en desarrollo. Nos enfrentamos a un enorme desafío que implica crear las

216
CAPÍTULO 10

oportunidades mediante el uso habilitador de las TIC en un ambiente que procure el balance adecua-
do entre el Hacer tecnológico y el Ser cultural.
Las pérdidas –tanto financieras como de oportunidad– ocasionadas por los rápidos cambios que
experimentan las TIC y por las debilidades de la acción burocrática del sector gubernamental, pueden
ser superadas con el fortalecimiento de las capacidades del sector público y la modernización de los
procesos de gestión. Las TIC, a través del gobierno electrónico, deberían contribuir en este último as-
pecto de manera determinante. En este sentido, es necesario considerar el mejoramiento de las capaci-
dades de los funcionarios públicos a partir de un sistema de incentivos. Esto promovería nuevas
posibilidades de estabilidad de los programas y de una mejor gestión.
Como soporte a estas acciones tiene que existir un compromiso inquebrantable del gobierno que
se exprese a través del gobierno electrónico. La creación de una red de gobierno horizontal facilitado
por las TIC requiere entonces de un nuevo Estado, de nuevas organizaciones de la sociedad civil, in-
cluyendo los partidos políticos y las organizaciones gremiales, y de una nueva cultura de gobierno.
Una política que articule las diferentes acciones del gobierno exige mecanismos que:
¡ Faciliten la gestión de las TIC en el Estado, a fin de dar transparencia a sus acciones, mejorar
los servicios, y realizar el seguimiento de los procedimientos de la administración pública.
¡ Orienten y apoyen la modernización y transformación del Estado, adecuando los procesos y
minimizando las barreras del cambio.
¡ Garanticen el desarrollo armónico del gobierno electrónico, velando por la correcta relación
con el comercio electrónico y la sociedad en línea, como paso fundamental para que el país
pueda insertarse en la sociedad mundial del conocimiento y en el modelo de la nueva
economía.
¡ Direccionen el apoyo hacia el desarrollo del sector económico del país y los objetivos sociales
de su acción, a partir de la solidificación de una plataforma que garantice excelencia en la
prestación de servicios y que facilite la ejecución y monitoreo de las políticas públicas que sir-
ven al sector.
Pareciera necesario implementar programas de gerencia del conocimiento destinados a aprender y
replicar las lecciones de proyectos pasados. La consolidación y publicación de información sobre el pro-
greso de las diferentes iniciativas es esencial para permitir a las instituciones públicas aprovechar y
beneficiarse de las experiencias compartidas. Esto incluye la captura y aplicación del conocimiento de
aquellos funcionarios involucrados en proyectos.
La experiencia internacional nos informa acerca de factores claves que han facilitado la imple-
mentación de un buen gobierno electrónico y que parecieran ser pertinentes en el contexto nacional:
¡ Existe un organismo central que promueve y coordina las distintas actividades asociadas al
gobierno electrónico.
¡ El organismo central establece estrategias de mediano y largo plazo para el desarrollo de
proyectos particulares.
¡ La implementación del gobierno electrónico se hace más efectiva desde jurisdicciones de or-
ganización política unitaria (juntas parroquiales, municipios, estados), hacia organizaciones
más complejas (el Estado como unidad).
¡ Se destinan fondos relevantes para la implementación de las nuevas tecnologías.
¡ Un paso indispensable es el mejoramiento de la plataforma de equipos y la infraestructura de
telecomunicaciones necesarias.
¡ Se requiere de un proceso completo y continuo de digitalización de la información, depuración
de las bases de datos y consolidación de las mismas.

217
CAPÍTULO 10 L A S T I C Y E L D E S A R R O L L O H U M A N O : U N A A P R OX I M A C I Ó N E S T R AT É G I C A

¡ La estandarización de hardware y software donde se justifique y sea racional, lo que maximiza


el aprovechamiento de recursos y minimiza muchos costos cuando la visión es de escala.
¡ El desarrollo de sistemas y contenidos no es tarea de las organizaciones de informática del
sector gobierno, sino asunto de organizaciones especializadas que garantizan el mantenimien-
Es necesario que existan to y mejoras tecnológicas de los mismos. Lo que si es tarea de las áreas de informática del
políticas nacionales y regionales sector público es promover el buen funcionamiento interno de las TIC, así como el proceso de
que definan lineamientos apropiación cultural de las mismas por parte de todos los actores locales o usuarios directos.
estratégicos concretos de cómo ¡ El retorno esperado de los proyectos tiene que enfocarse más allá de las reducciones de cos-
utilizar los servicios y satisfacer tos. Debe ir focalizado hacia el impacto positivo o beneficio de los ciudadanos, de los emplea-
necesidades en la comunidad. dos públicos, otros gobiernos e instituciones y del sector privado.
Todas estas estrategias convergen y se traducen en la mejora de la prestación de servicios a la
comunidad. Junto con lo mencionado es necesario que existan políticas nacionales y regionales que
definan lineamientos estratégicos concretos de cómo utilizar los servicios y satisfacer necesidades
en la comunidad, a fin de resolver problemas cotidianos, ya sea como fuente de información, o para
realizar transacciones de mayor alcance (como las bancarias, pago de impuestos y demás servicios
de uso general).
Finalmente, siendo los centros de acceso comunitario la piedra angular del gobierno electrónico en
Venezuela en cuanto a la búsqueda de objetivos de desarrollo social y económico con mayor equidad,
es necesario prestar mucha atención a los aspectos infoculturales (contenidos, capacitación), tomando
en cuenta que éstos deben estar asociados a las necesidades de las personas: su actividad económica,
social, laboral, política y profesional. La sostenibilidad constituye también un factor crítico de éxito. Ésta
debe ser concebida, por ejemplo, mediante un régimen de alianzas y contribución del ciudadano
usuario, sin que necesariamente se sacrifiquen los principios de equidad. Es precisamente el re-
conocimiento del valor y agregado de significado de las TIC por parte de los usuarios lo que en defini-
tiva hará sostenible el esfuerzo.

4. En cuanto a los medios de comunicación social


Los medios son capaces de Los medios de comunicación social, entre los que destacan la prensa (ahora en buena parte en forma-
desempeñar un rol informativo to digital), la TV y la radio, tienen el mayor alcance difusivo de las TIC. Sus usos también pueden orien-
acerca de las políticas, tarse hacia objetivos sociales que incluyan los del desarrollo humano.
regulaciones y oportunidades Los medios son capaces de desempeñar un rol informativo acerca de las políticas, regulaciones y
que se abren en materia oportunidades que se abren en materia de uso de TIC para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
de uso de TIC. Las emisoras de radio y de TV comunitarias han orientado sus acciones en este sentido, y el ma-
yor esfuerzo debería estar en no politizarlas, ya que de ser así se pone en peligro su credibilidad social.
Informando sobre las diversas formas de facilidades de uso (a través de las opciones de gobier-
no electrónico que se van haciendo disponibles en los diversos centros de acceso público), con vis-
tas a una acción más interactiva, los medios también pueden favorecer el incremento de la
participación ciudadana y comunitaria. Asimismo tienen la posibilidad de promover la discusión y
concertación de opiniones y propuestas sobre los diversos temas que involucra la formulación de las
políticas públicas.
Aun cuando la Ley de Contenidos no se ha materializado, es necesario que los medios de comuni-
cación social, en especial la TV y la radio, comprendan su rol educativo y analicen exhaustivamente y
con conciencia los contenidos a transmitir en los horarios propios de niños y jóvenes, quienes al encon-
trarse en proceso de formación no cuentan todavía con criterios suficientes para discriminar valores de
antivalores, y por tanto resultan especialmente sensibles a la recepción pasiva de mensajes. Algunas

218
CAPÍTULO 10

áreas deberían ser analizadas con detalle para incorporar contenidos creativos que traten temas como
la paz (en contraposición a la violencia), las libertades, el sexo responsable, el comportamiento ciu-
dadano, las drogas y sus impactos, entre otros asuntos que afectan sobre todo a la infancia y la ado-
lescencia –aunque a todos atañen.
El auge de Internet está ejerciendo modificaciones en el mercado convencional de los medios de L as compras en línea por
comunicación social. Hoy más que nunca pareciera necesaria la integración multimedia efectiva, que parte del Estado son un valioso
proporciona mayores opciones a los receptores para acceder a gran cantidad de contenidos, indepen- instrumento para aumentar la
dientemente del medio al que tengan acceso. La aparición de la prensa digital no ha implicado la transparencia y reducir el
disminución de las ventas de la prensa impresa, y los receptores que tienen acceso a los medios digi- gasto fiscal.
tales han mostrado que es una alternativa de consulta y búsqueda más eficiente, así como de informa-
ción inmediata en los momentos de producirse acontecimientos importantes. La TV también está
presentando opciones vía Internet, al igual que la radio. Ambos medios deberían explotar el carácter in-
teractivo del que carecen en sus formatos originales, explorar las necesidades sociales, los problemas
fundamentales de las comunidades, las opiniones de los receptores, y luego utilizar estos insumos para
orientar en mejor forma sus contenidos, en especial los considerados educativos.
En cuanto a los programas educativos de TV y radio, se ha generado una matriz de opinión asocia-
da al aburrimiento. Pero existen numerosas evidencias que demuestran lo contrario. Al igual que el caso
del software, estos contenidos demandan calidad en la exposición de situaciones didácticas y destrezas
técnicas para lograr productos de excelencia. En este sentido existen suficientes experiencias exitosas
en organizaciones que han combinado el tema educativo, el entretenimiento y la diversión dentro de
conceptos que comercialmente han sido de enorme aceptación mundial.
Los contenidos –posean propiedad intelectual, sean ilegales o presenten contenido perjudicial
(pornografía infantil, etc.)– deberán estar regulados y supervisados bajo normas equivalentes a las que
rigen el mundo tangible. Las instituciones o empresas que se encarguen de producir contenidos tendrían
que estar supervisadas por comisiones especializadas en áreas temáticas que garanticen la pertinencia
y calidad de los mismos, y el Estado asumir la responsabilidad que le corresponde en cuanto a las nor-
mas que regularán estos contenidos, lo cual puede hacerse mediante el consenso.
El Fondo de Servicio Universal puede ser orientado no sólo para atender el problema de las áreas
geográficas que tienen necesidades y carencias de conexiones telefónicas, sino para ampliar las op-
ciones de radio y TV comunitarias y para financiar el desarrollo de contenidos que favorezcan el desa-
rrollo infocultural, ya que el país demanda contar con un lineamiento estratégico que incluya tanto
acceso como usos (contenidos y aplicaciones de las TIC) para su apropiación efectiva.
En el marco del progreso económico y social y de las libertades civiles, se evidencia la necesidad
de establecer un servicio radiotelevisivo público independiente, altamente participativo y plural, que co-
habite con el privado y asegure al radioescucha y telespectador venezolano aquellos numerosos con-
tenidos que ni la radiotelevisión privada del país ni la foránea le pueden brindar.
Por último, cabe considerar que no solamente Internet es la vía para la consecución de una
política de intervención activa para el desarrollo humano. Al respecto serían objeto de conside-
ración la elaboración de programas educativos en CD-ROM y la difusión televisiva por suscripción
en Venezuela.

5. En cuanto a la economía digital


Con relación al desarrollo competitivo en Internet, el comercio electrónico como parte de un programa
transparente, eficiente y de inversión, debe ser prioritario dentro de la estrategia de desarrollo nacional.
Por otro lado, las compras en línea por parte del Estado son un valioso instrumento para aumentar la

219
CAPÍTULO 10 L A S T I C Y E L D E S A R R O L L O H U M A N O : U N A A P R OX I M A C I Ó N E S T R AT É G I C A

transparencia y reducir el gasto fiscal. La simplificación de los procedimientos reducirá significativa-


mente el tamaño de las operaciones, lo que constituye una oportunidad para las pequeñas y medianas
empresas, dado que se facilita e incrementa su participación en la provisión de bienes y servicios a los
organismos e instituciones adscritas al gobierno.
La gestión pública requiere Adicionalmente, como parte de la política laboral, las bolsas de trabajo en línea serían un poderoso
fortalecerse institucionalmente instrumento para aumentar la eficiencia en el funcionamiento de los mercados de trabajo y reducir drás-
para que la política en materia ticamente el tiempo que una persona permanece desempleada –sin perder de vista que debido al
de TIC sea posible y exitosa. limitado acceso a las TIC de la masa trabajadora de bajos recursos, es necesario que el Estado y la em-
presa privada apoyen la promoción y el desarrollo de estos servicios.
Los principales problemas por superar con relación a la economía digital están ligados al costo
y a la velocidad de acceso, para lo cual se recomienda, por ejemplo, servicios empaquetados, de ma-
nera similar a las ofertas integrales de telefonía, acceso a Internet y suscripción a TV privada; tam-
bién pueden contribuir en esta reducción de costo y aumento de velocidad la potenciación de
establecimientos de acceso público (como salas de navegación comercial, telecentros, infocentros,
entre otros).
Las TIC abren nuevas oportunidades a la pequeña y mediana empresa (PyMES), pues pueden en-
trar al mundo digital comercial con mayores posibilidades competitivas que a través de los medios con-
vencionales. Los centros de acceso público oficiales y privados se están convirtiendo en oficinas
virtuales, no sólo de PyMES, sino de pequeñas y medianas industrias (PyMI), que no requieren enormes
inversiones iniciales para aprovechar las ventajas del mundo del comercio electrónico.
Para el fortalecimiento de la economía digital es necesario la instrumentación de las leyes que es-
tán en proceso de aprobación y promulgación, así como acelerar la redacción de las que faltan.

Desafíos de la gestión pública para hacer de las TIC


un medio del desarrollo humano

La gestión pública requiere fortalecerse institucionalmente para que la política en materia de TIC –tal
como la de cualquier otra área– sea posible y exitosa. De acuerdo a la revisión de más de una década de
historia que se hizo para el desarrollo de este Informe, una de las lecciones aprendidas es que el propio
gobierno puede ser uno de los mayores beneficiarios del uso de las TIC para incrementar su eficiencia y,
El rápido cambio de las en consecuencia, sus impactos sociales y económicos. Para ello pareciera necesario contar con el apoyo
tecnologías y de sus costos obliga del sector privado a fin de hacer más efectivos los resultados y diseñar estrategias de contratación de ter-
a una mayor capacidad para la ceras partes (del sector público organizado, como por ejemplo las empresas de las universidades, o las de
gestión de los procesos. servicios del sector privado) que se comporten como el brazo ejecutor de proyectos de implantación de las
TIC en el sector gubernamental. De esta forma es más probable que los programas y proyectos para la au-
tomatización gubernamental mantengan su continuidad, y por ende llegar a conseguir progresivamente el
fortalecimiento institucional necesario para el soporte de procedimientos y de gestión.
El fortalecimiento interno del sector público es un requisito para el logro de los objetivos del de-
sarrollo humano. Varios factores afectan el alcance de los objetivos sociales y económicos que se bus-
can por medio de las TIC, incluyendo el desarrollo tecnológico: el rápido cambio de las tecnologías y
de sus costos obliga a una mayor capacidad para la gestión de los procesos. En nuestro caso, factores
como la devaluación de la moneda y el vencimiento de los tiempos de garantía dificultan tanto la
adquisición como el aprovechamiento de la inversión.
Un aspecto que merece especial vigilancia con relación al tema del sector público está relacionado
con la mejora de las capacidades y actitudes de los funcionarios, lo cual también implica la necesidad

220
CAPÍTULO 10

de un sistema de incentivos que se exprese en una carrera estable dentro de la administración pública.
Esto se traduciría en la continuidad de los programas y en una mejor gestión. En el caso particular de
las TIC se requiere de profesionales de muy alto nivel que no estén permanentemente atraídos por el
sector privado. Para retenerlos es necesario una consideración cuidadosa de la remuneración y de los El país es una enorme
beneficios sociales que se les ofrecen. Siendo la eficiencia uno de los indicadores de un buen gobier- empresa cuyo principal factor
no, éste tendría que prestar una particular atención a la profesionalización y preparación continua de es su gente.
sus funcionarios en el uso y aprovechamiento de las TIC.
Entre los aspectos a considerar cuando se trata de incorporar las TIC para lograr una mayor eficien-
cia, figuran: mejor planificación; generación de alianzas entre sectores; continuidad de los planes o al
menos la evaluación previa antes de obstaculizarlos y detenerlos; articulación de acciones interinstitu-
cionales e internas; optimización de la gestión administrativa y mantenimiento de históricos y bases de
dato actualizadas; eficiencia en el manejo de los recursos financieros públicos; optimización de esfuer-
zos interinstitucionales e internos; fortalecimiento de equipos técnicos de trabajo y, en la mayoría de
los casos, preservación de los existentes; seguimiento de los programas y proyectos implantados y sus
consecuentes históricos; evaluación y documentación de los impactos; reorientación de desviaciones y
su documentación; y descentralización y desconcentración de operaciones.

A manera de cierre e invitación

Estamos en un formato de sociedad en red. Independientemente de las políticas, regulaciones, progra-


mas y proyectos, la sociedad global ha avanzado con una dinámica natural llena de promotores aisla-
dos. Toda esta energía puede ser capitalizada hacia el logro de una sociedad del conocimiento y
reconocimiento más equitativa, equilibrada y justa.
El país es una enorme empresa cuyo principal factor es su gente. La mejor inversión de esta em-
presa es maximizar las capacidades humanas, es decir, las potencialidades de su gente para hacer,
construir y resolver problemas de forma tal que como resultado las personas se apropien de las oportu-
nidades que la sociedad va creando. Por ello, en la medida en que se contribuya activamente en el pro-
ceso de formación de calidad de sus miembros, se propicie una mejor comunicación colectiva, se
dinamice una sana actividad económica y comercial y se promueva la innovación y creatividad colecti-
va, tendremos una sociedad preparada, capaz de producir y aprovechar más las oportunidades, y por
tanto de llevar una vida en mejores condiciones y con mayor calidad.
Es de esperarse que el alcance de estos objetivos promueva el crecimiento de la sociedad en un
entorno de menor pobreza crítica y relativa, pero sobre todo con más capacidad y disposición para
aprovechar las oportunidades. La creación de redes sociales puede tener un efecto sinérgico en pro de
un mejor país. A partir de las capacidades individuales y a través de las TIC, es posible construir una
nueva forma de socialización que no prescinda del objetivo de una mejor calidad de vida para todos.
Una sociedad de este tipo, del conocimiento y del reconocimiento, requiere de nuevas formas de
gobierno. Un gobierno horizontal, en red, donde todos los actores del desarrollo participen en condi-
ciones que propicien la equidad. Indudablemente esto permitirá una mayor identificación de la gente
con el proceso de cambio, entre ellos, los servidores sociales, lo que redundará en la calidad de los ser-
vicios prestados al ciudadano, y ciudadanos mejor atendidos conformarán una mejor sociedad. Esto de-
manda de gerentes públicos más proactivos y claros en la búsqueda de los objetivos del desarrollo, así
como de un ciudadano mejor informado, comprometido y exigente.
Si entre los valores que guían la conformación de una sociedad del conocimiento se incorporan

221
CAPÍTULO 10 L A S T I C Y E L D E S A R R O L L O H U M A N O : U N A A P R OX I M A C I Ó N E S T R AT É G I C A

otros que conduzcan a una sociedad del reconocimiento (esto es: respetar lo que cada individuo dentro
de una sociedad considera como valioso), las TIC pueden resultar un extraordinario instrumento para el
desarrollo de capacidades que permitan el aprovechamiento de las oportunidades que se crean. Visto
El aprovechamiento de las TIC de esta manera existe un círculo virtuoso según el cual el aprovechamiento de las TIC como resultado
como resultado social requiere social requiere de equidad en las oportunidades de educación, de acceso a las conexiones y de posesión
de equidad en las oportunidades de equipos; asimismo, fundamental y muy importante es que se ofrezcan contenidos pertinentes a los
de educación, de acceso a las diferentes grupos sociales que conforman la sociedad como un todo. Se rescata como característica
conexiones y de posesión de relevante, en cuanto a la pertinencia y construcción de redes, el hecho de que el usuario participe del
equipos; asimismo, es muy desarrollo de los contenidos creando y diseñando nuevos usos y conceptos.
importante que se ofrezcan Durante la elaboración del Informe se han proporcionado fundamentos que pueden contribuir con
contenidos pertinentes a los la orientación del desarrollo hacia fines que permitan, con la mayor equidad posible, brindar iguales
diferentes grupos sociales. oportunidades a todos los ciudadanos y alcanzar una mejor calidad de vida.
En este esfuerzo ha sido fundamental analizar las condiciones en las que se encuentra el país
en distintos temas que se han considerado relevantes, entre muchos otros que no ha sido posible
incluir en esta oportunidad. Por todo esto, nuestra invitación a participar en el diálogo y la am-
pliación de opciones y capacidades, así como en la construcción de oportunidades para las per-
sonas, a lo que deseamos contribuir a través de la producción de los informes sobre el desarrollo
humano en Venezuela.
Finalmente, en esta era globalizada donde cobra tanta importancia la competitividad, la alternati-
va debe ser la solidaridad. Todos unidos: la sociedad y los sectores privados y públicos, sumando
esfuerzos en una misma dirección que favorezca al país, conformarán una indetenible, solidaria y
poderosa unidad.

En esta era globalizada donde


cobra tanta importancia la
competitividad, la alternativa
debe ser la solidaridad.

222
APÉNDICE

UNA MIRADA AL DESARROLLO HUMANO


EN VENEZUELA

El objetivo de este análisis consiste en presentar una panorámica, a partir de los indicadores sociales
del estado del desarrollo humano en Venezuela, que ofrezca una descripción comparativa de cuál es la
situación de Venezuela frente a América Latina, a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), a los so-
cios de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), y finalmente dentro del propio país,
vale decir entre las diferentes entidades. El análisis tiene como referencia temporal los últimos 25 años.
Para la comparación internacional se toman las cifras y los cálculos publicados en los informes mundia-
les sobre el desarrollo humano, los cuales desde 1990 son difundidos por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD). En cuanto al análisis nacional se adoptan los indicadores y estadís-
ticas de los informes nacionales publicados desde 1995 hasta la fecha por el Instituto Nacional de Es-
tadística (INE) con apoyo del PNUD.
El desarrollo humano (DH), tal como se presentó en el capítulo I, es entendido en tanto que liber-
tad, al estar referido al tipo de mundo que valoran las personas. De acuerdo a este enfoque se persigue
colocar el bienestar y la conquista de una vida íntegra en el centro de la atención pública, sin que esto
se encuentre condicionado por requisitos de orden económico, ideológico o histórico. Se trata de au-
mentar la libertad real de las personas, entendida ésta como la capacidad para alcanzar estados y rea-
lizar acciones que son valoradas por las mismas personas. Significa el desarrollo de las capacidades
humanas entendidas como el conjunto de opciones que un individuo tiene para decidir la clase de vida
que quiere llevar. La pobreza, desde esta perspectiva, radica no en la condición de pobreza material en
la que se vive, sino en la ausencia de oportunidades reales, dada tanto por limitaciones sociales como
por circunstancias personales que restringen la posibilidad de elegir otras formas de vida (Sen, 2000);
de modo que una persona que realice una combinación de actividades valoradas por ella, es una per-
sona a la que se puede considerar como desarrollada, pues sus capacidades, en conjunto, se han puesto
en realce. Esta misma idea en el plano colectivo se traduce como un “proceso” que por definición es
dinámico, de apertura de oportunidades para todos, a partir del cual las personas alcanzan el tipo de
vida que valoran. Es un proceso que no se basa en el paternalismo, sino que procura ofrecer oportu-
nidades para superar privaciones, como pueden ser la formación, la participación política o la curación
de alguna enfermedad. Visto así, al actuar de manera libre las personas aprovechan y se apropian de
las oportunidades y las transforman en opciones para la realización de capacidades (configurando su
propio destino), las cuales constituirán a su vez oportunidades para otros.
El desarrollo humano es el resultado de múltiples vínculos y asociaciones, tales como la liber-
tad, la seguridad, el crecimiento económico, la gobernabilidad y la democracia. Existen además otras
relaciones que se pueden o se intentan establecer, como sería el caso de la asociación entre el
desarrollo humano y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Las TIC están evolu-
cionando y transformándose a velocidades inimaginables, en consecuencia, al tratarse de ellas se
exige una velocidad de análisis y de actualización difícil de alcanzar. Lo que nos conduce a intentar
evidenciar, y sobre todo predecir los cambios y las consecuencias de las innovaciones tecnológicas,

223
APÉNDICE U N A M I R A DA A L D E S A R R O L L O H U M A N O E N V E N E Z U E L A

asumiendo una actitud activa y vigilante al preguntarnos por las implicaciones que tienen las TIC en
las sociedades. Es decir, se trata de precisar de qué manera contribuyen al desarrollo humano, con
vistas a reducir la exclusión social y profundizar la democracia.
E ste análisis llama la atención De esta manera se presenta la interrogante de cómo se ubica el país frente al mundo de los flujos
de los que toman decisiones de información, de las tecnologías; qué reflejan las cifras con relación a las condiciones básicas y fun-
acerca del peso de sus acciones damentales para afrontar un mundo cada vez más globalizado. Las TIC son medios o instrumentos que
u omisiones, y a los ciudadanos exigen unas condiciones sociales y estructurales previas a su utilización. ¿Con qué recursos abordare-
sobre la responsabilidad de mos el reto de las TIC? ¿Cómo se percibe el desarrollo humano de Venezuela en el plano internacional?
actuar y de exigir. ¿Cómo se presenta el país ante la presencia e importancia de las TIC? ¿Cómo están preparadas nues-
tras 24 entidades para abordar y utilizar las TIC? ¿Cómo apropiarse de las TIC para la consecución de
mejores niveles de desarrollo humano? En definitiva, la pregunta central es indagar sobre las condi-
ciones del país para utilizar las TIC con la finalidad de incrementar las capacidades de las personas, de
ampliar y mantener un marco de libertades donde la participación ciudadana y la gobernabilidad sean
también fortalecidas.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH)1 persigue medir el nivel medio de algunas de las capacidades
humanas presentes en una sociedad. El índice mide la distancia que un país, región, estado o munici-
pio debe recorrer para lograr el valor máximo posible, permitiendo además establecer comparaciones
con otros espacios así como estudiar los desempeños en el tiempo. Es, como se mencionó en el capí-
tulo 1, un horizonte ético y normativo propuesto a todos para la acción y que centra la atención en las
privaciones de la libertad. Sin embargo, el índice es una herramienta limitada en su medición al no
poder abarcar toda la complejidad que encierra el concepto del desarrollo humano, por ello resulta
perentorio recalcar que este concepto es mucho más amplio y profundo que su medición, de allí que las
cifras sean aproximativas, y por lo tanto deban ser asumidas como una estimación de la dinámica del
IDH, que se complementa con otros indicadores asociados.
En consecuencia, la intención de este análisis no es sólo evidenciar las tendencias o las compara-
ciones entre países dentro de la región latinoamericana o fuera de ella, sino llamar la atención de los
que toman decisiones acerca del peso de sus acciones u omisiones, y a los ciudadanos sobre la respon-
sabilidad de actuar y de exigir. Por su finalidad normativa el IDH permite visualizar de manera sintética
los logros alcanzados con respecto a la meta teórica ideal, que es igual a la unidad, así como cuánto
se ha avanzado y cuánto falta por recorrer.

1 Para calcular el IDH se consideran: componente


logro educativo (tasa de alfabetización y tasa El desarrollo humano de Venezuela
combinada de matriculación), componente
longevidad (esperanza de vida) y componente
en el contexto internacional
ingreso (PIB real per cápita expresado en $PPA).
Para cada componente se aplica la siguiente
fórmula:
Para el año 2000 en el plano internacional Venezuela se ubica dentro del grupo de países clasificados
Valor Actual - Valor Mínimo por el PNUD como de desarrollo humano medio, con una tendencia, por el valor del índice (0,770), ha-
Componente =
Valor Máximo - Valor Mínimo cia el desarrollo humano alto. La diferencia con Noruega, país con el más alto índice para el año 2000
El IDH resultará del promedio de los tres (0,942) es de 0,172; con Sierra Leona, nación con el valor más bajo para el mismo año (0,275), la dife-
componentes, alcanzando valores entre 0 y 1 (1 es
el valor óptimo). La clasificación de países o
rencia es 0,495. El índice ubica a Venezuela en el puesto 69 entre 173 países, situado por debajo de
regiones se establece mediante estos rangos: Colombia y Mauricio, e inmediatamente por encima de Tailandia y Arabia Saudita (PNUD, 2002).
desarrollo humano alto: 1–0,800; desarrollo humano
medio: 0,799–0,500; desarrollo humano bajo:
A fin de responder la pregunta de cuáles son los indicadores que influyen en la conformación del
0,499–0. Para profundizar en la composición y índice de desarrollo humano de Venezuela, es interesante establecer una comparación entre los índices
construcción del índice se pueden consultar las
“Notas técnicas” en los informes mundiales sobre y los componentes con algunas otras regiones del mundo, por ejemplo con los valores promedios de la
el desarrollo humano. CAN, de América Latina y de la OPEP.

224
APÉNDICE

De esta comparación se proponen dos factores, que a modo de hipótesis ex-


GRÁFICO 1
plican la calificación y la clasificación del desarrollo humano del país. El primer
Comparación del IDH entre los países de
factor corresponde a los indicadores estructurales: esperanza de vida y alfa-
América Latina 2000
betismo, que soportan los valores actuales del índice y, por ende, la posición de
Venezuela en el plano internacional y regional. El segundo elemento se refiere a

DESARROLLO HUMANO ALTO


que la baja contribución de los indicadores coyunturales, es decir, la tasa bruta de
matriculación y el ingreso per cápita influyen de manera determinante en el bajo 0,85
rendimiento y, en consecuencia, en el rezago de los valores del índice. Argentina

Uruguay/Chile
Con América Latina
Costa Rica

Al establecer la comparación con América Latina se observa que los valores del
índice de Venezuela para 2000 se encuentran por encima del promedio (0,767), 0,80 México
ocupando la novena posición entre 19 naciones. Con valores superiores están Ar- Cuba
gentina, Uruguay, Chile, Costa Rica, México, Cuba, Panamá y Colombia. Panamá
(Ver gráfico 1).
Colombia
En el cuadro 1 se evidencia que la esperanza de vida y el alfabetismo de Venezuela
Venezuela están por encima del promedio de América Latina. La esperanza de vida
Brasil
de Venezuela (72,9 años) tiene valores inferiores a los del grupo de países con de-
0,75
sarrollo humano alto (77,4 años) con una diferencia menor a los cinco años. Simi- Perú
lar situación se presenta para el alfabetismo de Venezuela (92,6%) frente al de los Paraguay

países con desarrollo humano más elevado (98 %). Ecuador


Rep. Dominicana
DESARROLLO HUMANO MEDIO
No ocurre igual con los indicadores más coyunturales, es decir, con la tasa
bruta de matriculación y el ingreso en $PPA (dólares de paridad poder adquisitivo
per cápita). En niños y jóvenes en condición de estudiantes es notable la diferen- El Salvador
cia por cuanto los valores de Venezuela se ubican casi nueve puntos por debajo 0,70
del promedio del subcontinente. La matrícula bruta de educación del país está por
debajo de Chile (78%), por encima del grupo de países con desarrollo humano bajo
(38%) y muy por debajo de los promedios de América Latina.
El ingreso de Venezuela, por su parte, es inferior al del subcontinente, por una
diferencia de $PPA 1.440. El ingreso de los países con desarrollo humano alto es
Bolivia
cuatro veces superior al de Venezuela, mientras que ésta tiene ingresos 4,5 veces 0,65
superiores a los del grupo de países con desarrollo humano bajo.
Honduras
Venezuela, en resumen, se ubica dentro del grupo de países latinoamericanos Nicaragua
Guatemala
con desarrollo humano medio, en una posición cercana a naciones con niveles de
desarrollo alto. El valor del índice y su ubicación en el ranking de naciones, tal como
se dijo antes, obedece principalmente al comportamiento positivo de los compo-
nentes más estructurales, vale decir, la esperanza de vida y la tasa de alfabetismo. 0,60
Mientras que en los indicadores coyunturales, la tasa bruta de matriculación com-
binada y el ingreso, se observan valores más bien bajos en términos comparativos. Fuente: Elaboración propia con base en el
Informe de Desarrollo Humano 2002

En el entorno de la CAN

La Comunidad Andina de Naciones significa para Venezuela una obligatoria referencia de comparación
por los múltiples lazos culturales, históricos y económicos, entre otros, y por un eventual proyecto de

225
APÉNDICE U N A M I R A DA A L D E S A R R O L L O H U M A N O E N V E N E Z U E L A

CUADRO 1
Índice de Desarrollo Humano 2000
PAÍS ESPERANZA TASA TASA $PPA IDH
DE VIDA ALFABETIZACIÓN MATRÍCULA

DH Alto 77,4 98,0 91 24.973 0,918


América Latina y C. 70,0 88,3 74 7.234 0,767
Chile 75,3 95,8 78 9.417 0,831
Venezuela 72,9 92,6 65 5.794 0,770
DH Medio 67,1 78,9 67 4.141 0,691
DH Bajo 52,9 49,7 38 1.251 0,448
Fuente: PNUD, 2002a.

CUADRO 2
Índice de Desarrollo Humano
de la Comunidad Andina de Naciones 2000

PAÍS ESPERANZA TASA TASA $PPA IDH PIB-IDH GINI


DE VIDA ALFABETIZACIÓN MATRÍCULA 2002

Colombia 71,2 91,7 73 6.248 0,772 4 57,10


Venezuela 72,9 92,6 65 5.794 0,770 10 48,80
Perú 68,8 89,9 80 4.799 0,747 6 46,20
Ecuador 70,0 91,6 77 3.203 0,732 17 43,70
Bolivia 62,4 85,5 70 2.424 0,653 6 42,00
CAN 69,06 90,26 73 4.494 0,735
AL 70,00 88,30 74 7.234 0,767
Fuente: PNUD, 2002a y Banco Mundial, 2001.

integración, no sólo en lo comercial, sino también en lo científico y tecnológico2.


De los cinco integrantes de la subregión, todos se ubican dentro de la categoría de desarrollo hu-
mano medio, ocupando Colombia en la actualidad el primer lugar.
2 De acuerdo con los planes y prioridades se aspira a En el cuadro 2 se observa que Venezuela tiene la esperanza de vida y la tasa de alfabetismo más
contar con un Mercado Común Andino hacia finales
de 2005, lo que significa la libre circulación y elevadas, por encima del promedio de la comunidad andina, pero cuando se revisa la tasa de bruta de
residencia de los ciudadanos de la subregión, matriculación se evidencia que es la más baja de todas, estando por debajo del promedio y quince pun-
certificación laboral única, reconocimiento recíproco
de títulos universitarios, escudo andino de salud tos bajo la más alta (Perú con 80%). El ingreso per cápita es inferior al de Colombia, pero superior al
pública, creación de consejos consultivos y parti- promedio. Al combinar estos dos indicadores se revela una asimetría, donde se observa que, en pro-
cipativos, integración y armonización estadística,
entre otros aspectos. medio, los países del área andina con menores recursos económicos tienen mejores rendimientos en el
desarrollo de la educación, al tener mayor población matriculada que Venezuela. El coeficiente de Gini3,
3 El coeficiente de Gini toma valores entre la unidad y
cero; mientras más cercano es a la unidad, significa índice que se construye con base en la curva de Lorenz, expresa el grado de distribución del ingreso (o
una distribución más desigual del ingreso, y cuando
del consumo) entre individuos u hogares del país. En esta comparación el índice de Venezuela es el más
su tendencia es al cero, significa una distribución
igualitaria del ingreso. elevado después de Colombia.

226
APÉNDICE

CUADRO 3
Índice de Desarrollo Humano en los países de la OPEP 2000
PAÍS ESPERANZA TASA TASA $PPA IDH PIB-IDH GINI
DE VIDA ALFABETIZACIÓN MATRÍCULA

DESARROLLO HUMANO ALTO


Kuwait 76,2 82,0 59 15.799 0,813 -10
Emiratos Arabes Unidos 75,0 76,3 68 17.935 0,812 -19
Qatar 69,6 81,2 75 18.789 0,803 -25
DESARROLLO HUMANO MEDIO
J Arabe Libia 70,5 80,0 92 7.570 0,773 6
Venezuela 72,9 92,6 65 5.794 0,770 10 48,8
Arabia Saudita 71,6 76,3 61 11.367 0,759 -26
Irán 68,9 76,3 73 5.884 0,721 -22
Argelia 69,6 66,7 72 5.308 0,697 -22 35,3
Indonesia 66,2 86,9 65 3.403 0,684 1 36,5
Irak* 63,8 53,7 50 3.197 0,583
DESARROLLO HUMANO BAJO
Nigeria 51,7 63,9 45 896 0,462 9 50,6
OPEP 68,7 76.0 66 8.722 0,716
Fuente: PNUD, 2002a y Banco Mundial 2001. * Cifras de 1998

En el entorno de la OPEP

Otra comparación que resulta interesante es la de Venezuela con los países integrantes de la Organi-
zación de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), dentro de los cuales el componente ingreso tiene un
peso específico para la composición del índice. En este caso, los once integrantes actuales de la orga-
nización no tienen, a diferencia de América Latina y de la CAN, elementos y características comunes.
Por el contrario, su heterogeneidad está marcada por diferencias culturales, religiosas, geográficas y
políticas importantes. De todos los países que la integran Venezuela es el único socio ubicado en el con-
tinente americano. De la comparación de
De los once países de la organización, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos y Qatar se ubican dentro del Venezuela con los países de la
grupo de países con un desarrollo humano alto (cuadro 3), y con desarrollo humano bajo se encuentra subregión andina y con los
Nigeria. Las naciones restantes son de desarrollo humano medio. Venezuela ocupa en la actualidad la exportadores de petróleo, se
quinta posición, entre la República Árabe Libia y la República de Arabia Saudita. La diferencia con Kuwait, evidencia el desequilibrio entre
país con el índice más elevado, es de 0,043, mientras que con Nigeria es de 0,308. el ingreso y la matrícula de
La tasa de alfabetismo de Venezuela dentro de este grupo de productores es la más elevada, casi educación, entre los logros
17 puntos sobre el promedio de la organización. La esperanza de vida está también dentro de las más educativos a corto plazo y los
elevadas, por debajo de los Emiratos Árabes Unidos y de Kuwait. La tasa bruta de matriculación es simi- niveles del PIB per cápita.
lar al promedio del grupo, mientras que el ingreso de Venezuela es 3,24 veces inferiores al de Qatar,
pero casi 6,46 veces superior al de Nigeria y casi el doble del de Indonesia. A efectos de ver la distribu-
ción del ingreso mediante el coeficiente de Gini, apenas para cuatro países existen datos disponibles.
De éstos, Venezuela está muy cerca de Nigeria y con casi 10 puntos por encima de Indonesia.
Como primera conclusión de la comparación de Venezuela con los países de la subregión andina y
con los exportadores de petróleo, se evidencia el desequilibrio entre el ingreso y la matrícula de

227
APÉNDICE U N A M I R A DA A L D E S A R R O L L O H U M A N O E N V E N E Z U E L A

CUADRO 4
Tendencia del Índice de Desarrollo Humano de América Latina 2000

PAÍS IDH 75 IDH 80 IDH 85 IDH 90 IDH 95 IDH 99 IDH 2000

Argentina 0,785 0,799 0.805 0,808 0,830 0,842 0,844


Uruguay 0,757 0,777 0,781 0,801 0,815 0,828 0,831
Chile 0,702 0,737 0,754 0,782 0,811 0,825 0,831
Costa Rica 0,745 0,769 0,770 0,787 0,805 0,821 0,820
Mexico 0,689 0,734 0,752 0,761 0,774 0,790 0,796
Cuba .. .. .. .. .. .. 0,795
Panama 0,712 0,731 0,745 0,747 0,770 0,784 0,787
Colombia 0,660 0,690 0,704 0,724 0,750 0,765 0,772
Venezuela 0,716 0,731 0,738 0,757 0,766 0,765 0,770
Brasil 0,644 0,679 0,692 0,713 0,737 0,750 0,757
Perú 0,641 0,669 0,692 0,704 0,730 0,743 0,747
Paraguay 0,665 0,699 0,705 0,717 0,735 0,738 0,740
Ecuador 0,627 0,673 0,694 0,705 0,719 0,726 0,732
Rep. Dominicana 0,617 0,646 0,667 0,677 0,698 0,722 0,727
El Salvador 0,586 0,586 0,606 0,644 0,682 0,701 0,706
Bolivia 0,514 0,548 0,573 0,597 0,630 0,648 0,653
Honduras 0,518 0,566 0,597 0,615 0,628 0,634 0,638
Nicaragua 0,565 0,576 0,584 0,592 0,615 0,635 0,635
Guatemala 0,506 0,543 0,555 0,579 0,609 0,626 0,631

Fuente: PNUD, 2002a.

educación, entre los logros educativos a corto plazo y los niveles del PIB per cápita. Al observar países
como Indonesia y Ecuador, con ingresos inferiores a Venezuela pero con tasas de matriculación similares
o superiores, o países con ingresos similares como Colombia, Irán y Argelia, cuyos valores del referido
indicador tienen ocho y siete puntos de diferencia por arriba, parece encontrarse una explicación del
comportamiento y, por ende, del resultado en los indicadores sociales que conforman y alimentan el de-
sarrollo humano de Venezuela.

Tendencias del desarrollo humano 1975 - 2000

América Latina

Hacia finales de los 90, América Latina es un subcontinente marcado en lo político por la con-
solidación de la institucionalidad democrática y por los procesos de descentralización, como princi-
pales logros a destacar. Los conflictos armados se han reducido, aunque no se haya alcanzado la paz
4 Vale señalar: Movimiento Zapatista en el sur de absoluta de la región. Si bien han surgido movimientos reivindicativos4, éstos no han estado marca-
México y Movimiento Sem Terra en Brasil. dos por la belicosidad característica de décadas anteriores. En lo económico, en casi todos los países

228
APÉNDICE

se aplicaron políticas de ajuste estructural con


CUADRO 5 CUADRO 6
resultados no muy alentadores que han desenca-
Crecimiento de 25 años del Rendimiento de 25 años del
denado devaluaciones e inflaciones moderadas.
Índice de Desarrollo Humano Índice de Desarrollo Humano
En medio de un panorama cargado de tensiones, de América Latina 2000 de América Latina 2000
sobre todo en el plano económico, la región
PAÍS CRECIMIENTO PAÍS REZAGO
muestra señales para la conformación de asocia- 1975 - 2000
ciones y acuerdos comerciales como Mercosur y Cuba - Cuba -
CAN, entre otros. Bolivia 0,139 Chile 43,29
Chile 0,129 Mexico 34,41
Dentro de esta coyuntura cabe preguntarse
Guatemala 0,125 Colombia 32,94
cómo ha sido la evolución del desarrollo humano
El Salvador 0,120 Brasil 31,74
de Venezuela en estos 25 años, en comparación Honduras 0,120 Uruguay 30,45
con los países de América Latina. ¿Cómo se Brasil 0,113 Perú 29,53
prepara el país para afrontar los nuevos cambios Colombia 0,112 Costa Rica 29,41
globales? ¿Con qué recursos se abordarán los re- Rep. Dominicana 0,110 El Salvador 28,99
tos que se plantean? Mexico 0,107 Rep. Dominicana 28,72
Lo primero que sobresale acerca de las ten- Perú 0,106 Bolivia 28,60
dencias del desarrollo humano es el hecho de que Ecuador 0,105 Ecuador 28,15
todos los países de la región han avanzado, Panamá 0,075 Argentina 27,44
ninguno ha retrocedido. Si bien queda mucho por Costa Rica 0,075 Panamá 26,04
recorrer es notable el avance que se ha logrado Paraguay 0,075 Guatemala 25,30
Uruguay 0,074 Honduras 24,90
sobre todo por parte de los países con los valores
Nicaragua 0,070 Paraguay 22,39
de desarrollo humano más bajos. Estos avances
Argentina 0,059 Venezuela 19,01
han sido, en la mayoría de los casos, el resultado
Venezuela 0,054 Nicaragua 16,09
de constantes y permanentes acciones y políticas.
Fuente: PNUD, 2002a (elaboración propia) Fuente: PNUD, 2002a (elaboración propia)
Políticas que cada vez más deben involucrar a las
personas como partícipes activos del desarrollo y
como vigilantes tanto de las decisiones como de
los resultados que se obtengan.
Para el período analizado, 1975-2000, se observa en el cuadro 4 que las distancias para alcanzar el ni-
vel óptimo del desarrollo humano se han reducido, es decir, los valores de los índices son más altos. Por
ejemplo, Argentina y Uruguay redujeron su distancia alrededor de un 17%. Honduras, Guatemala y Nicaragua
en un 37%. Venezuela, por su parte, obtuvo una reducción media de 23%, similar a la de Colombia y Brasil.
Como se puede apreciar en el mismo cuadro 4, solamente cuatro países de los 19 que conforman la re-
gión se encuentran para el año 2000 dentro de la categoría de desarrollo humano alto: Argentina, Chile,
Uruguay y Costa Rica. Los quince restantes están dentro de desarrollo humano medio. Si se conservan los
mismos parámetros internacionales para clasificar a los países de acuerdo al desarrollo humano alcanzado,
se observaría que para 1975 ningún país estaba dentro del primer grupo de desarrollo humano alto. Es a par-
tir de 1985 cuando con Argentina, la América Latina aparece con algún país dentro del grupo de los de de-
sarrollo humano alto. Venezuela se mantiene dentro del grupo de países con desarrollo humano medio por
debajo de México, Cuba, Panamá y Colombia, resultando imprescindible examinar cuál ha sido el rendimien-
to del país en comparación con los de la región.
De todos los países latinoamericanos, los que han experimentado mejores ritmos de crecimiento o
con progresos más rápidos en el lapso 1975-20005, como lo señala el cuadro 5, son Bolivia, Chile y
Guatemala. Caso contrario, los que han experimentado rendimientos más bajos o con progresos más
lentos son Nicaragua, Argentina y Venezuela. 5 El crecimiento absoluto es (IDH 2000 – IDH 1975).

229
APÉNDICE U N A M I R A DA A L D E S A R R O L L O H U M A N O E N V E N E Z U E L A

De manera complementaria, la reducción


GRÁ FICO 2
del rezago6 de Venezuela, como se observa en
Comparación de la evolución de
el cuadro 6, ha sido de las más bajas de la
Venezuela con otros países 1975-2000
región, al aumentar en 19,01% en 24 años,
0.84 muy por debajo del promedio regional y a bas-
tante distancia de Chile, país con el mejor
CHILE
0.82
rendimiento (43,29%).
INDICE DE DESARROLLO HUMANO
0.80
0.78 Otra perspectiva de análisis de los
PANAMÁ
0.76
COLOMBIA
VENEZUELA
rendimientos es mediante la comparación en
0.74
un lapso determinado de tiempo, que eviden-
cia el avance alcanzado por cada país. Así,
0.72
países que tenían índices similares en el año
0.70
1975, logran valores diferentes para el último
0.68
año analizado. De la comparación se denota
0.66
que para el año inicial del periodo analizado,
0.64 junto a Venezuela se encuentran con índices
1975 2000
AÑO
similares –incluso ligeramente inferiores–
Panamá y Chile, países que alcanzan valores
de desarrollo humano más altos para el año
2000 (ver gráfico 2). Desde el ángulo comple-
mentario sobresale Colombia, que comenzó con un índice sustantivamente inferior en 1975 y finalizó en
el año 2000 con un índice de desarrollo humano ligeramente superior al de Venezuela.
La posición o ranking entre los países ofrece también una idea de la carrera regional para alcanzar
el valor ideal. En 1975, Venezuela ocupaba en cuarto lugar por debajo de Argentina, Uruguay y Costa
Rica. En 2000, Venezuela, pasa al puesto noveno.

OPEP

El ritmo de crecimiento de las naciones petroleras es desigual7. Indonesia despunta como el país con
el mejor rendimiento, seguido de Argelia. El rendimiento más bajo o el menor progreso lo experimenta
Venezuela con un 19,01% en 24 años, cercano al desempeño de Nigeria. Los mejores rendimientos son
de Arabia Saudita e Indonesia, con 40% para el mismo lapso. La brecha entre Kuwait, con el índice más
elevado, y Nigeria, con el más bajo, es de 0,363; diferencia de casi el doble.
Frente a estas comparaciones caben varias interrogantes con visos de alarma, sobre todo frente
a los retos que se plantea en un mundo globalizado. ¿Qué ha pasado en Venezuela para obtener los re-
sultados señalados? ¿Estas tendencias se mantienen? ¿Con qué recursos, con qué capacidades se
puede asumir el reto del uso de las TIC como instrumentos habilitadores del desarrollo humano y, por
ende, para la incorporación de Venezuela en un mundo globalizado? Más allá de las condiciones mate-
6 Reducción del rezago (IDH 2000 – IDH 1975) riales, de la infraestructura indispensable para garantizar una plataforma tecnológica adecuada, los
/ (1 – IDH 1975).
logros educativos actuales del país no se corresponden con las exigencias de las TIC. De la misma
7 Para Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar e Irak manera cabe preguntarse si el país tiene los recursos económicos para nivelar, tanto en el plano inter-
no se disponen en los informes revisados de índices
de desarrollo humano para 1975, lo que limita la
nacional como en el interno, las diferencias y brechas generadas por estas tecnologías. Como señala
comparación con todos los integrantes de la Marthoz (2000), “el control y el uso de las TIC requiere capital y capacidades de gran escala que, en los
organización. Para consultar indicadores de estos
países se recomienda consultar Informe sobre
mercados más potentes de medios de comunicación, conducen inexorablemente a una mayor concen-
desarrollo humano 2001, (PNUD, 2001a). tración”. ¿Con qué capacidades Venezuela afrontará este reto?

230
APÉNDICE

25 Años de DH en Venezuela

Para comprender el rendimiento de Venezuela se hace necesario un breve análisis del desempeño del país en
los últimos 25 años. Tal como se señaló arriba, dos indicadores se vinculan con este rendimiento: el ingreso y
la matrícula de educación combinada. La esperanza de vida y la tasa de alfabetismo han mantenido un incre-
mento sostenido en el tiempo, alcanzando en términos internacionales, y en particular latinoamericanos, va-
lores óptimos como ya se vio.
El desarrollo humano de Venezuela está entonces asociado a los dos indicadores coyunturales que inte-
gran el índice: la tasa bruta de matriculación y el ingreso per cápita, mientras que los indicadores estruc-
turales: esperanza de vida y alfabetismo, mantienen un crecimiento sostenido como resultado de políticas
públicas tomadas desde décadas atrás. Se podría afirmar que el efecto de las acciones emprendidas, tanto
por parte del Estado como de los adelantos médicos y tecnológicos, inciden positivamente en las condiciones
de morbi-mortalidad. Por ejemplo, las tasas de mortalidad infantil, así como las de mortalidad neonatal y
postnatal tienden a reducirse en los últimos siete años8. La mortalidad infantil pasó de 22,74 fallecidos por
mil habitantes en 1993, a 20,45 decesos en 1998. Por su parte, la evolución de la tasa de alfabetismo en es-
tos 25 años revela una tendencia ascendente, lo que evidencia el impacto positivo de los programas de ex-
pansión de cobertura masiva que experimentó la educación venezolana, en especial durante las décadas de
los 70 hasta los 80. Estas acciones de la educación han sido acompañadas por procesos demográficos, como
la mortalidad de las cohortes de población nacidas en la Venezuela rural y la migración de personas hacia
sectores urbanos e industriales. Sólo como consecuencia de una catástrofe humana, guerra, hambruna,
catástrofe natural, se podrían observar decrecimientos para estos dos indicadores.
La tasa bruta de matriculación expresa, en términos porcentuales, la cantidad de jóvenes que se en-
cuentran dentro del sistema de educación, desde los niveles de instrucción básica hasta superior en un año
determinado. Las políticas o la ausencia de éstas, puede provocar en un lapso determinado alteraciones sig-
nificativas en la matrícula escolar. Por ejemplo, el incremento en los costos de transporte, vestido y ali-
mentación puede provocar la exclusión de estudiantes. Igualmente políticas de incentivo, como becas y
bonos, alimentos, útiles, pueden atraer población escolar. En general, las tasas de matriculación de
Venezuela mantienen niveles bajos en comparación con las normas internacionales (100%) y con respecto
a los alcances de América Latina, tal como ya se mencionó. Desde 1975 el país mantuvo una tendencia cre-
ciente con un incremento anual de un punto y alcanza sus valores máximos entre 1989 y 1992, al ubicarse
alrededor del 64%. Reporta el Informe sobre índice y entorno del desarrollo humano en Venezuela (OCEI,
PNUD y FNUAP, 1997) que “Para el año escolar 1990-1991 casi 2 de cada 10 venezolanos en la edad corres-
pondiente a este nivel, entre los 12 y los 14 años, están fuera del sistema, con la peculiaridad de que tal
exclusión se concentra en los sectores menos favorecidos de la población”. A partir de 1993 se inicia un
descenso que toca fondo en 1995 con 58% de jóvenes matriculados o, desde otra perspectiva, con 42 de
cada 100 jóvenes excluidos del sistema educativo.
El otro indicador de coyuntura que afecta el desarrollo humano de Venezuela es el ingreso. En los tempra-
nos 80 se ubican los ingresos más elevados, mientras que los menores se observan hacia finales de los años
90 con el valor más bajo registrado. La caída del ingreso es el resultado de políticas económicas internas
erráticas, de la coyuntura política y de la caída de los precios del petróleo –el precio del crudo venezolano des-
ciende para esos años a 12,50 dólares por barril. Todos estos factores han sido determinantes en la reducción
de las capacidades y oportunidades para la población. El país ha mostrado caídas suaves de su PIB desde 1980,
pero sobre todo a partir de la década de los 90, ubicándose apenas por encima de Perú y de otras economías 8 Para mayor documentación se puede consultar el
Anuario del INE 2000. También el Informe sobre
latinoamericanas. A partir de 1993, la economía venezolana da signos de crisis, el PIB, según el Banco Central desarrollo humano en Venezuela 2000 (OCEI y
de Venezuela, varía de 9,7 % a –3,3% entre 1991 y 1994. La inflación, que se ha mantenido alrededor de 35%, PNUD, 2002).

231
APÉNDICE U N A M I R A DA A L D E S A R R O L L O H U M A N O E N V E N E Z U E L A

sube diez puntos en 1993, continuando su ascenso hasta alcanzar el tope de 103,24 en 1996. En corres-
pondencia, el dólar sufrió para esos mismo años su mayor devaluación, al pasar de 79 Bs./US$ en 1992
a 105 Bs./US$ en 1993, con una subida sostenida hasta alcanzar en 1999 605 Bs./US$9. El ingreso
medio familiar, en consecuencia, sufre una caída de Bs.14.200 en 1991 a Bs.9.940 en 199710.
El desarrollo humano de Venezuela para estos años se inscribe dentro del modelo propuesto por
Ramírez, Ranis y Stewart (2001), el cual es tipificado como “círculo vicioso”. ¿Qué significa que el país
esté dentro de la categoría de circulo vicioso? Los autores exponen cuatro posibles escenarios, que re-
sultan de la combinación de los indicadores de crecimiento económico con los indicadores sociales in-
tegrantes del desarrollo humano. Las cuatro situaciones se pueden resumir así:
El desarrollo humano de 1. Círculo virtuoso: resulta de la combinación y refuerzo del crecimiento económico y el desa-
Venezuela es tipificado como rrollo humano.
“círculo vicioso”, producto 2. Círculo vicioso: es el producto de la combinación y deterioro de los indicadores sociales del
de la combinación y deterioro desarrollo humano con un estancamiento o reducción del crecimiento económico.
de los indicadores sociales 3. Desarrollo humano desbalanceado (Human Development lop-sided): mayores logros de los in-
del desarrollo humano con dicadores sociales frente al crecimiento económico.
un estancamiento o reducción 4. Crecimiento económico desbalanceado (Economic Growth lop-sided): mayor crecimiento de los
del crecimiento económico. indicadores económicos con relación a los logros medidos por los indicadores sociales.
Los escenarios son el producto de la interrelación entre las variables y los indicadores sociales y
las variables y los indicadores económicos, vale decir, políticas públicas aplicadas, estructura de la
economía y marco institucional existente (PNUD, 2002c). Entre los 80 e inicios de los 90, en Venezuela
se fue dando una tendencia hacia una mayor asociación positiva entre los indicadores sociales del de-
sarrollo humano y el crecimiento económico, es decir, un círculo virtuoso. El decrecimiento del ingre-
so per cápita y de otros indicadores económicos por una parte, y el descenso en la matrícula de
educación como indicador social por otra, abren paso al escenario de círculo vicioso, lo que explica el
progreso lento del IDH. Esto significa que de haberse mantenido los logros en educación en un esque-
ma de desarrollo humano desbalanceado (HD lop-sided), el comportamiento del IDH nacional hubiese
tenido un mejor rendimiento.

El desarrollo humano por entidades

Para el análisis del desarrollo humano de Venezuela desagregado por entidades se utilizan cifras e in-
dicadores provenientes de censos de población y vivienda, varios años de encuestas de hogares por
muestreo, estadísticas vitales, estadísticas económicas y, fundamentalmente, los índices y entornos del
desarrollo humano en Venezuela, publicados desde 1995 por el INE y el PNUD.
El balance del desarrollo humano de Venezuela durante los últimos 25 años y su comparación con
países y regiones, induce a profundizar las razones y causas de su situación en búsqueda de un
conocimiento que sea útil para apoyar o controlar acciones y políticas públicas encaminadas a aumen-
tar las opciones y las capacidades de las personas. Las TIC, como herramientas para el desarrollo hu-
mano, pueden prestar un apoyo esencial en este reto, más aún cuando se establecen metas desde una
9 Fuente: Banco Central de Venezuela. perspectiva local. En consecuencia, un análisis de la situación de las entidades que conforman el país
resulta necesario para abordar de manera más eficiente y equitativa las acciones y políticas. De aquí
10 Para efectos de comparación se adopta 1990 como
año base para los precios e ingresos. Una mayor surge la necesidad de determinar cuál es la situación del desarrollo humano por entidad, cuánto camino
documentación se puede consultar el Informe de falta por recorrer para llegar a los niveles óptimos de desarrollo humano, con qué recursos y con cuáles
desarrollo humano en Venezuela 2000, (OCEI y
PNUD, 2000). limitaciones se afronta la sociedad del conocimiento. Para responder a estas interrogantes, el análisis

232
APÉNDICE

CUADRO 7
Evolución del Índice de Desarrollo Humano en Venezuela y en las entidades federales, 1991-1999

ÍNDICE Rango 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999
0,9000 - 0,8750 D. Federal D. Federal
Miranda D. Federal D. Federal D. Federal Miranda
DESARROLLO HUMANO

Aragua
Venezuela
0,8750 - 0,8500
Carabobo
N. Esparta
ALTO

Bolívar
Anzoátegui Bolívar Carabobo Miranda D. Federal D. Federal D. Federal
Lara N. Esparta N. Esparta Aragua Miranda
0,8500 - 0,8250
Anzoátegui Bolívar Carabobo
Venezuela
Zulia Lara Lara Bolívar Aragua Miranda Miranda D. Federal
0,8250 - 0,8000 Falcón Zulia Anzoátegui N. Esparta Carabobo Miranda
Zulia Anzoátegui
Táchira Falcón Táchira Venezuela N. Esparta N. Esparta
Monagas Táchira Falcón Lara Bolívar Aragua
0,8000 - 0,7750 Guárico Monagas Monagas Anzoátegui Bolívar
Mérida Mérida Venezuela Anzoátegui
Guárico
Mérida Zulia Lara Carabobo
0,7750 - 0,7500 Guarico Falcón Zulia
Táchira
ALTO

Cojedes Yaracuy Yaracuy Mérida Falcón N. Esparta Venezuela


Yaracuy Cojedes Cojedes Monagas Táchira Aragua Zulia
0,7500 - 0,7250 Barinas Barinas Guárico Monagas Lara
Portuguesa Sucre Mérida
Sucre Guárico
Trujillo Portuguesa Sucre Yaracuy Aragua Venezuela N. Esparta Falcón
0,7250 - 0,7000
Amazonas Trujillo Portuguesa Cojedes Anzoátegui Aragua
Amazonas Barinas Bolívar Bolívar
DESARROLLO HUMANO MEDIANO

Trujillo Carabobo Anzoategui


Apure Apure Amazonas Barinas Yaracuy N. Esparta Zulia Carabobo Mérida
Sucre Barinas Carabobo Venezuela Táchira
0,7000 - 0,6750 Trujillo Sucre Venezuela Zulia Monagas
Portuguesa Cojedes Anzoátegui
Portuguesa Cojedes

Delta Delta Apure Amazonas Trujillo Bolívar Lara Lara Yaracuy


0,6750 - 0,6500 Amacuro Amacuro Amazonas Falcón Mérida Barinas
Monagas Falcón Sucre
Táchira

Delta Apure Apure Lara Táchira Monagas Guárico


MEDIO

Amacuro Zulia Mérida Trujillo


Falcón Yaracuy Portuguesa
0,6500 - 0,6250 Táchira Cojedes
Mérida Guárico
Guárico
Monagas
Delta Delta Yaracuy Sucre Yaracuy Apure
Amacuro Amacuro Portuguesa Cojedes
0,6250 - 0,6000 Trujillo Sucre
Barinas Barinas
Trujillo

Portuguesa Guárico Amazonas


Cojedes Portuguesa
0,6000 - 0,5750 Barinas
Sucre
BAJO

Trujillo
Amazonas Apure Apure Delta
0,5750 - 0,5500 Amacuro
Apure Amazonas
Delta Delta Amazonas
Menos de 0,5500 Amacuro Amacuro Delta
Amacuro

Fuente: Informe sobre el Índice y entorno del desarrollo humano en Venezuela 1995, 1996, 1997, 1998, 1999, 2000, 2001
Proceso: Unidad de Medición de Condiciones de Vida (Mecovi) - Dirección de Estadísticas Sociales. INE

233
APÉNDICE U N A M I R A DA A L D E S A R R O L L O H U M A N O E N V E N E Z U E L A

cubre solamente la década de los 90, debido a que no se cuenta con índices de desarrollo humano por
GRÁFICO 3
entidades para años anteriores a 1989.
Porcentaje de la población
con DH alto Desde 1991 a 1999 el número de entidades clasificadas como de desarrollo humano alto se
redujeron, de nueve (Distrito Federal, Miranda, Aragua, Carabobo, Nueva Esparta, Bolívar, Anzoátegui,
45 Zulia y Lara) pasaron a dos (Distrito Federal y Miranda). Para 1991 las entidades restantes muestran un
42,45
desarrollo humano mediano alto o medio. En 1999 dos de éstas descienden al nivel de desarrollo
40 humano mediano bajo (Amazonas y Delta Amacuro).
Desde 1991 el Distrito Federal y Miranda han ocupado los dos primeros lugares entre todas las
35 entidades. En el lado opuesto, Delta Amacuro, Amazonas y Apure ocupan los últimos lugares del ranking.
La brecha o diferencia entre Distrito Federal (0,8762) y Delta Amacuro (0,6616) para 1991 es del orden de
30 0,2146, cercana al 30%, y para 1999 la diferencia entre estas mismas entidades (Distrito Federal: 0,8738
y Delta Amacuro: 0,5641) es de 0,3097. Es decir, no solamente los valores descendieron, sino que las
25 brechas entre las entidades con mayores potencialidades y las menos favorecidas se van incrementando.
Estas diferencias revelan la existencia de al menos dos países: uno ubicado principalmente en la región
20,51
20 centro-norte costera del país que concentra las mayores oportunidades y potencialidades (Miranda,
Distrito Federal, Nueva Esparta, Carabobo, Aragua, Falcón, Lara, Zulia y Anzoátegui); otro, distribuido en
% de la población con DH alto

15 el resto de la geografía nacional, en especial en las zonas más rurales de marcada población indígena,
relativamente aisladas del centro y con menores opciones (Sucre, Guárico, Cojedes, Trujillo, Portuguesa,
10 Apure, Amazonas, Delta Amacuro). Esta situación refuerza el señalamiento que hace Stanvenhagen
(2001), entre otros autores, en el cual apunta que en América Latina hay una estrecha relación entre
5 pobreza y etnicidad o cultura, en este caso entre privaciones y etnicidad.
Este esquema se evidenciaría más aún si se hiciese un análisis más detallado y profundo.
0 Desagregando las cifras a escala local muy probablemente resaltaría que dentro de las entidades con
1991 1999
desarrollo más elevado la mayor parte de los recursos y potencialidades están concentrados en
determinados municipios. En el estado Miranda tenemos por ejemplo que los municipios Pedro Gual,
Acevedo y Paz Castillo cuentan con condiciones expresadas en indicadores sociales muy por debajo de
municipios como Baruta, Chacao y el Hatillo11. Esta disparidad a escala local se repite en el interior de
casi todos las entidades del país y tiene relación directa con las características culturales de sus
pobladores. Mención aparte cabe hacer a propósito de la necesidad de profundizar en la elaboración y
análisis de indicadores sociales a escala local, tarea que se puede desarrollar mediante la utilización
de las TIC para las labores de captura, procesamiento y difusión de esta información.
Para 1991, como se aprecia en el gráfico 3, la población que habitaba en las entidades de alto de-
sarrollo humano alcanzaba el 42,45% del total del país; para 1999 el porcentaje disminuyó a 20,51%.
Esto se traduce en que nuestras condiciones no sólo han desmejorado sino que hay menos personas con
acceso a las oportunidades básicas y universales para optar por una vida próspera y productiva. Y si a
esto añadimos que parte de las oportunidades se aglutinan en determinados municipios, nos enfrenta-
mos a la realidad de un país con opciones y potencialidades concentradas cada vez más en menos per-
sonas. En otros términos, un país con mayor exclusión social.
La esperanza de vida, indicador de stock que mide las condiciones de morbilidad y mortalidad de
la población, aumenta en el período analizado a una tasa de crecimiento de 1,18 años, pasa de 71,20
en 1991 a 72,94 años en 1999. La esperanza de vida, como indicador de carácter estructural, el cual
11 Para una visión municipal más detallada de las 24
resulta de una síntesis de la mortalidad de la población para todas las edades, no ha mostrado signos
entidades del país, se puede consultar las Síntesis
Estadística 2001, publicadas por INE, UNICEF y de mayores cambios con relación a lo registrado desde 1991. Esto se explica porque el patrón de
PNUD (2001). En cada una de estas publicaciones se
encontrará una síntesis estadística actualizada para
mortalidad está signado fundamentalmente por causas de mortalidad asociadas con el estilo de vida y
cada uno de los estados y los municipios del país. con enfermedades cardio-vasculares, cáncer y muertes violentas, cuya reducción sería producto de

234
APÉNDICE

políticas sanitarias, avances tecnológicos y cambios culturales con efectos a largo plazo. En
CUADRO 8
el último año del período analizado las esperanzas de vida más elevadas, por encima del
Índice de Gini por entidades y
promedio nacional, se encuentran en el Distrito Federal, Miranda y Nueva Esparta. En el lado según ingresos del hogar
opuesto se ubican Amazonas, Delta Amacuro y Apure. En 1999 el Distrito Federal tiene una
esperanza de vida de 73,90 años, similar a la de Argentina o Panamá, mientras que el estado ENTIDAD GINI
Delta Amacuro se muestra con una expectativa de vida de 64,02 años, cercano a Guatemala Miranda 0,53
o Kazajstán (PNUD, 2002a). Bolívar 0,48
La tasa de mortalidad infantil, como indicador de coyuntura, expresa más sensiblemente Anzoátegui 0,46
las características de salud, sobre todo de la población más vulnerable: los niños. Este indi- Monagas 0,46
cador se redujo al pasar en 1991 de 23,94 fallecidos por cada mil niños nacidos vivos a 20,45 Amazonas 0,43
en 1998, lo cual refleja e ilustra lo expuesto arriba sobre la esperanza de vida. En 1991 el Dis- Delta Amacuro 0,43
trito Federal tenía la tasa más baja del país (21,21) y Delta Amacuro la más elevada (45,76). Zulia 0,42
Para 1998 el Distrito Federal se mantenía como puntero con la más baja (18,11) y en el polo Carabobo 0,41
opuesto se encontraba Delta Amacuro, con 39,08 niños fallecidos por cada mil nacidos vivos. Falcón 0,41
Sucre 0,41
En lo que a logro educativo se refiere, la tasa de matriculación combinada12, la cual se
Apure 0,41
construye a partir de la combinación de la matrícula de educación básica, educación media y
Distrito Federal 0,40
diversificada, más la matrícula de educación superior para un año determinado, disminuyó en
Nueva Esparta 0,40
el lapso estudiado 199113–1999, de 62,31% en 1991 a 61,32% en 1999. Este descenso sin
Lara 0,40
embargo no ha sido lineal sino errático. En 1993 el número de matriculados desciende para Guárico 0,40
alcanzar en 1995 la cifra más baja: 58%. A partir de ese año asciende lentamente, man- Mérida 0,40
teniéndose alrededor del 61%. En términos cualitativos, 60 de cada 100 niños y jóvenes es- Yaracuy 0,39
tán fuera del sistema educativo o, desde otra perspectiva, 40 de cada 100 jóvenes en edad Barinas 0,39
para la educación se encuentran excluidos del sistema. Si se revisa la matrícula educación Portuguesa 0,39
básica correspondiente a los niños en edades comprendidas entre los 6 y 14 años, se obser- Táchira 0,38
va que ésta ha disminuido: en 1991 los niños matriculados constituían el 92,35%, para 1999 Trujillo 0,38
esta cifra desciende a 84,90% niños. En educación media y diversificada se observa un leve Aragua 0,37
ascenso que no alcanza valores satisfactorios. Para 1991 la matrícula era de 21,14% y en Cojedes 0,36

1999 de 24,71%. Esto se traduce en que de cada 100 jóvenes entre 14 y 17 años, 75 están Venezuela 0,45
fuera del sistema educativo.
Para el período en estudio, la tasa combinada de educación más alta la tiene Mérida Fuente: OCEI, PNUD y FNUAP, 1996.

en 1991 con 68,8 matriculados; sigue Monagas con 67,7 inscritos. En el lado opuesto,
Amazonas con 49,87 matriculados. En 1999, los estados Monagas, Trujillo, Falcón y Mérida
mantienen tasas cercanas al 70%, similares a República Checa y Rumania (PNUD, 2002a). Por otro
lado Portuguesa muestra una tasa de 52,05 matriculados, comparable a Marruecos y Haití (PNUD,
2002a). Es importante destacar que la brecha entre las entidades se está cerrando al aumentar en
términos generales los matriculados.
Por su parte, la tasa más elevada de matriculación básica para el periodo 1991-92 la tiene Monagas 12 Cifras del Ministerio de Educación, Cultura
con 97,63 matriculados y, en el polo opuesto, Amazonas con 78,95. El promedio nacional es de 92,35, y y Deportes.

quince de las 23 entidades analizadas se encuentran por arriba de este promedio. En 1999 Trujillo y 13 Para el IDH de 1990, el INE hace las estimaciones
Barinas despuntan con 95% de niños inscritos en el sistema escolar, mientras que Carabobo y Cojedes de acuerdo con el método del momento, en el cual
sólo se toma como componente del logro educativo
muestran la tasa más baja: 75% matriculados. Para ese mismo año la matrícula nacional es de 84,90%, la tasa de alfabetismo. En 1991 el PNUD y el INE
inferior a la del año anterior que era de 87,32%. incorporan la mediana de educación al componente
logro. En 1994 se sustituye este último indicador
En cuanto a la matrícula de educación media y diversificada, el número de inscritos cae de manera por el actual: la matricula combinada de educación.
Por la falta de la matricula combinada para 1990, se
sustancial con relación a los de educación básica. En 1991-92, el promedio nacional es 21,14 jóvenes
realiza el análisis comparativo tomando 1991 como
cursando estudios medios. El estado Nueva Esparta tiene el valor más alto: 24,73 matriculados, y año base.

235
APÉNDICE U N A M I R A DA A L D E S A R R O L L O H U M A N O E N V E N E Z U E L A

Amazonas el más bajo: 11,76% de los jóvenes estudiando. Para 1999 el promedio nacional se eleva un
poco al alcanzar 24,71% matriculados. Los estados Aragua y Falcón tienen el mayor número de jóvenes
inscritos con 29%, y Apure el más bajo con 16,46%.
El ingreso per cápita, indicador más coyuntural, y por lo tanto el más sensible de los que compo-
nen el índice, es el que explica en líneas generales la caída del desarrollo humano del país y de sus
E l ingreso per cápita, entidades. El comportamiento del ingreso desde 1991 hasta 1999, como ya se señaló, va en descenso.
indicador más coyuntural, y por En los primeros años de la década de los 90 cae de manera drástica en 21%, al pasar de 5.266 a 4.157
lo tanto el más sensible de los $PPA en 1995, hasta llegar en 1999 los 3.471 $PPA. El ingreso en todas las entidades sufrió fuertes des-
que componen el índice, censos, en algunos casos en más de un 50%. Distrito Federal y Miranda son los que menos han pade-
es el que explica en líneas cido; aunque ambos se han mantenido con ingresos estables, pasan de detentar en 1991 un ingreso per
generales la caída del desarrollo cápita sobre los 5.300 $PPA a ingresos cercanos a 5.150 $PPA en 1999. El recorte más fuerte lo sienten
humano del país y de los estados Portuguesa, Sucre, Apure, Amazonas y Delta Amacuro, que pasan de tener 3.800 $PPA
sus entidades. (1991) a ingresos promedios ligeramente superiores a los 2.000 $PPA (1999).
A esta situación habría que agregar la distribución de la riqueza entre la población, medida a través
del coeficiente de Gini (ver cuadro 8). La situación de riqueza local se refleja en el porcentaje de parti-
cipación, que mide la concentración del ingreso entre los hogares. Así, la distribución del ingreso más
desigual se observa en el estado Miranda, manifestado en un Gini de 0,53. El indicador revela que en
esta entidad es donde se concentra la mayor cantidad de la riqueza. Probablemente, de tener indi-
cadores locales, éstos mostrarían que es fundamentalmente en tres de los 21 municipios de Miranda:
Chacao, Baruta y El Hatillo, donde está ubicada esta concentración. En el caso opuesto, el estado
Cojedes se presenta como el que tiene la distribución menos inequitativa a la hora de repartir el logro
económico, con un Gini de 0,36.

A modo de cierre

Venezuela en poco menos de 30 años casi ha duplicado su población, incremento éste que no se ha tra-
ducido en una mejoría de las condiciones, oportunidades y capacidades. Por el contrario, pareciese que
hay una relación inversa entre crecimiento poblacional y desarrollo humano. El deterioro observado en
la década de los 90 por el descenso tanto en lo económico como en lo social, es preocupante. Durante
el periodo de análisis se evidencia que contamos con más personas, pero con menos oportunidades y
opciones, lo que genera en consecuencia mayor pobreza y exclusión.
En este contexto se hace necesario afrontar dificultades y diseñar estrategias para alcanzar ma-
yores opciones y mejores mecanismos de acceso para todos. El primer desafío dentro de esta relación
14 De acuerdo con el Informe mundial sobre la
comunicación y la información de la Unesco (2001), consiste en evitar que las TIC sean un elemento más de exclusión y separación entre quienes tienen
las desigualdades entre los países desarrollados y
los recursos para acceder a ellas y las capacidades para usarlas, y los que carecen de éstos14. Al con-
en vías de desarrollo se están ensanchando,
convirtiéndose incluso en un obstáculo para la trario, se trata de utilizar estas tecnologías como herramientas para contribuir a mejorar sus vidas,
integración de todos los países en la llamada
Sociedad Mundial de la Información. La industria de
para incorporarse activamente como ciudadanos a los procesos y acciones que conducen al desarro-
las TIC está concentrada; por ejemplo, el 50% de llo. Tal y como se afirma en el Informe sobre desarrollo humano (PNUD, 2001a), “la tecnología es un
todas las ventas de equipos de telecomunicaciones
está controlado por cinco compañías. En telefonía
instrumento y no sólo un beneficio del crecimiento y del desarrollo”.
cinco firmas (todas ellas en países ricos de la OCDE) Las TIC pueden contribuir al manejo y difusión de datos e indicadores a fin de proporcionarles a los
controlan el 76% de la actividad mundial. También
con Internet hay una gran concentración: Netscape ciudadanos los medios para el seguimiento de las políticas públicas destinadas a la consecución del de-
controla el 74% del mercado. Sean cuales fueran sarrollo humano y de las condiciones asociadas, como son la democracia, la libertad, la seguridad, la
los beneficios económicos del uso de TIC,
actualmente la distribución mundial de recursos de justicia, la sostenibilidad ambiental, entre otros factores. La creación de redes de observatorios sociales
TIC es enormemente desigual. para el seguimiento de las políticas ha alcanzado logros importantes en cuanto ha conseguido

236
APÉNDICE

involucrar a las personas en las metas sociales del desarrollo, tanto a escala local como na-
cional. En el Informe sobre el desarrollo humano en Venezuela 2000 (OCEI y PNUD, 2000), se re-
porta la experiencia del Observatorio del Cambio Social en Benin, África, el cual consiste en una
red de observatorios para el seguimiento a las respuestas que los encargados de formular las
políticas dan a la población, y para difundir información oportuna y pertinente con vistas a la
adopción de decisiones. Durante el periodo de análisis
Estas experiencias y otras similares permiten la aplicación de las TIC, principalmente para se evidencia que contamos con
dar seguimiento a las políticas, pero también como base para la rendición de cuentas mediante más personas, pero con menos
datos e indicadores. El citado informe del 2000 menciona cuatro vías posibles para lograrlo: reu- oportunidades y opciones, lo
niendo y mejorando los datos oficiales, diversificando las fuentes de información por la comu- que genera en consecuencia
nidad, aumentando el acceso a la información social y reforzando los procedimientos de mayor pobreza y exclusión.
rendición de cuentas (OCEI y PNUD, 2000). El manejo democrático de la información de datos so-
bre los aspectos sensibles e importantes de la vida de las personas (sea esta información cuan-
titativa o cualitativa) no solamente contribuye a la transparencia en la administración de los
recursos, en la participación para las decisiones, en el seguimiento de las políticas para el de-
sarrollo humano, en la rendición de cuentas, sino que ayuda a fortalecer la gobernabilidad tanto
en los espacios de acción local como nacional.

237
GLOSARIO

Agente Call Center


Programa que desarrolla tareas de búsqueda de información o ta- Es un centro de atención telefónica que recibe y emite llamadas.
reas de procesamiento fuera de línea. Típicamente, a los agentes Las llamadas que recibe corresponden a servicios de atención al
se les asignan tareas pequeñas y muy bien definidas. Software cliente, servicios de consulta, venta telefónica, etc. Las llamadas
computacional que permite al usuario operar con cierto grado de que efectúa suelen corresponder a campañas de mercadeo, en-
autonomía; por ejemplo, un agente puede buscar en Internet infor- cuestas y similares. Típicamente, con la ayuda de sistemas auto-
mación basada en criterios generales dados por el usuario. matizados, un Call Center tiene la habilidad para manejar un
volumen considerable de llamadas al mismo tiempo, reenviarlas
Ancho de banda hacia personal calificado para manejarlas y presentar información
Expresa la cantidad de datos que pueden ser transmitidos en deter- relevante sobre éstas.
minado lapso. En las redes se expresa en bits por segundo (bps).
Cuanto mayor sea el ancho de banda, más datos podrán circular por Cliente
una red en un período de tiempo. Computadora y/o programa computacional que solicita y obtiene
servicios a través de una red de otro computador llamado servidor.
Autenticación
Proceso que verifica la identidad de un usuario para asegurarse de Código fuente
que la persona que solicita el acceso a una red privada es de he- Es el lenguaje que utiliza el programador para crear y modificar los
cho la persona cuya entrada está realmente autorizada. programas. A partir de él, mediante los compiladores, salvo en al-
gunos tipos de lenguajes de programación, se generan los progra-
Backbone mas ejecutables, cuyo código es capaz de entender el computador.
Dentro de un sistema de redes, es la red principal o la que inter-
conecta a las restantes, dando la apariencia de ser una sola, con Colectividad informativa
un gran ancho de banda y alta velocidad. También se aplica el tér- Compendio de modernas tecnologías desechables, redes locales y
mino, en redes de área local, al segmento principal, aunque su an- transnacionales de la noticia y el entretenimiento, marcos políticos
cho de banda no sea significativo. A él están conectados los cables regulatorios domésticos y supranacionales, así como sociedades
de interconexión secundarios. receptoras ávidas o resignadas a contenidos transmitidos por los
medios de comunicación.
Benchmark
Serie de pautas de referencia a la que se somete algo, general- Criptografía
mente un programa o una pieza de hardware para ver cómo éste Procedimiento que permite asegurar la transmisión de informa-
reacciona o cuáles son sus prestaciones. ciones privadas por las redes públicas, desordenándola matemáti-
camente (encriptándola) de manera que sea ilegible para
Buscador cualquiera excepto para la persona que posea la “llave” que puede
Es un programa, ubicado en un sitio de Internet, que recibe un pe- ordenar (desencriptar) la información. Los dos tipos más comunes
dido de búsqueda por parte del usuario, lo compara con las en- de criptografía son los de “misma llave” y “llave pública”. En la
tradas de su base de datos y devuelve el resultado. Algunos de los criptografía con la misma llave, un mensaje es encriptado y desen-
más conocidos son: Google, Yahoo, Altavista, Lycos, Infoseek. criptado utilizando la misma llave, que se manda por separado. El
método de llave pública es más seguro; éste utiliza un par de llaves
diferentes (una pública y una privada) que pueden tener una
relación particular entre sí, de manera que un mensaje encriptado
con una llave sólo puede ser desencriptado con la otra y viceversa.

238
GLOSARIO

Diarismo electrónico Intranet


Ejercicio periodístico a través de las fórmulas de prensa presentes Es una red que utiliza tecnologías y protocolos web, pero cuyo ám-
en la red. bito se restringe a una organización, usualmente una corporación:
sus miembros, empleados u otros usuarios autorizados. Lo que dis-
E-commerce tingue a una intranet de la Internet de libre acceso es el hecho de
Se utiliza para referirse a la distribución, mercadeo, venta o sumi- que la intranet es de acceso restringido. Las páginas web e infor-
nistro de bienes y servicios por medios electrónicos. maciones hospedadas en la intranet se encuentran protegidas ge-
neralmente por firewalls para evitar el acceso no autorizado.
Encriptar
Una forma de codificar la información de un documento o mensaje
Llave
electrónico de manera que no pueda ser leído en caso de ser inter-
Clave de un registro para su identificación. En criptografía una llave
ceptado por una tercera persona mientras viaja por la Red. Sólo la
es un valor variable, que aplicado mediante un proceso algorítmico
persona o personas que tienen el tipo de software y el conjunto
a un conjunto de caracteres no encriptados produce otro conjunto
adecuado de claves de decodificación (llaves) pueden descifrar el
de caracteres bajo un formato encriptado –no entendible para
mensaje.
quien no tiene la llave. Si se utilizara la misma llave en el texto en-
Extranet criptado se lograría el efecto contrario, resultando del proceso al-
Es una red que permite a una empresa compartir informaciones con gorítmico el texto original.
otras sucursales, empresas y clientes. Las extranets transmiten in-
formación por Internet y requieren que el usuario tenga un identifi- Mass media
cador y una contraseña válida para poder acceder a los datos de los Medios de comunicación de masas.
servidores internos de la empresa.
Mediático
Firewall Relativo a los medios de difusión.
Límite que controla el acceso entre computadoras que se en-
cuentran físicamente conectadas. Un firewall puede ser una pieza Megamedios
de software en un servidor o una pieza de hardware/firmware es- Emporios comunicacionales que aglutinan medios tradicionales im-
pecial destinada exclusivamente a dicho propósito. Sistema que presos y audiovisuales, así como medios electrónicos.
aísla una red computacional de Internet, filtrando la información
que entra y que sale de ésta para protegerla de amenazas a la se- Microprocesador
guridad e integridad de los datos. Procesador central de un computador, fabricado como un solo cir-
cuito integrado.
Hardware
Un conjunto de componentes físicos. En la informática: el proce- PC
sador central, memoria, discos, monitor, teclado, cables, fuente de Computadora personal (Personal Computer).
poder, cajón, etc.

Internet
Internet ha sido definida como la Red de redes, lo que represen-
ta la interconexión entre distintas redes de computadoras en todo
el mundo.

239
GLOSARIO

Portal Servidor
Puede ser definido como un sitio web que sirve como punto de en- Computadora o programa de un sistema de red que provee servi-
trada para proveer a sus usuarios de un variado rango de recursos y cios especiales a otras computadoras conectadas.
servicios. Los portales pueden ser clasificados en varias categorías,
entre las que destacan: portales de información empresarial, por- Software
tales públicos especializados, portales de conocimiento y portales Término general que designa los diversos tipos de programas usa-
de compra y venta. Desde el punto de vista del usuario un portal dos en computación.
ofrece un método eficiente de localización y almacenamiento de in-
Software de productividad
formación. Desde la perspectiva de un administrador, un portal es
Programas para tareas cotidianas de oficina, tales como: proce-
una herramienta efectiva para reunir una diversidad de servicios
sadores de palabras, hojas de cálculo, diseño de presentaciones, etc.
descentralizados y distribuirlos a los usuarios apropiados. Desde la
perspectiva corporativa, es una herramienta usada para controlar la Software libre
información que es desplegada y manejada por los empleados. Programa cuyo código fuente puede ser accedido, modificado y/o
redistribuido por cualquier usuario.
Programa ejecutable
Programa que se encuentra listo para su ejecución. Software propietario
Programa que requiere que el usuario tenga una licencia para su
Push
uso. No está permitida su redistribución o modificación ya que no
Se utiliza la tecnología Push cuando se permite que se envíen datos
se dispone del código fuente.
automáticamente a un ordenador personal a intervalos regulares,
como noticias cada hora o las actualizaciones de una página web. X.25
Esta tecnología es una alternativa a la manera tradicional de ope- Nombre comúnmente dado a un conjunto de protocolos de comu-
rar del World Wide Web, en la que los usuarios tienen que ir a bus- nicación desarrollados por el CCITT (Comité Consultivo Interna-
car directamente la información en línea. cional de Teléfonos y Telegrafía), hoy la UIT (Unión Internacional
de Telecomunicaciones).
Red
Conjunto de computadores enlazados con fines comunes. Una red
es de área local cuando todos sus componentes (usuarios) están
concentrados en un espacio reducido (el ámbito de un edificio de
oficinas por ejemplo), pero puede tomar el nombre de WAN o
MAN cuando se extiende a áreas metropolitanas o supera la
interconexión de regiones completas. Internet es la Red de redes
(tal como se la conoce) y facilita la conexión simultánea de un
número no confirmado de equipos y productos distribuidos a lo
largo del mundo.

240
ÍNDICE DE GRÁFICOS, CUADROS, RECUADROS Y ANEXOS

Capítulo 2 Recuadro 5: Áreas estratégicas del PNT


(Plan Nacional de Telecomunicaciones 2002) 79
Gráfico 1: Desarrollo Humano: infocultura e infoestructura 48 Recuadro 6: Metas del PNT a corto plazo (2002) 80
Gráfico 2: Estrategias nacionales: tipología 53 Anexo: Metas del PNT a mediano (2002-2006) y largo plazo
Recuadro 1: Lecciones aprendidas de las estrategias sectoriales 53 (2002-2013) 83
Recuadro 2: Las TIC y su impacto en Costa Rica 54
Recuadro 3: Lecciones aprendidas de las estrategias centradas Capítulo 4
en las TIC como sector productivo 54
Gráfico 1: Porcentaje del PIB destinado para Ciencia y Tecnología
Recuadro 4: Lecciones aprendidas de estrategias nacionales que
en países seleccionados (desarrollados, emergentes
hacen uso de las TIC como habilitadoras del desarrollo 56
y en vías de desarrollo) 1990-1999 95
Cuadro 1: Dos modelos para la producción de conocimientos 87
Capítulo 3 Recuadro 1: El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 88
Gráfico 1: Teledensidad de la telefonía fija en Venezuela 68 Recuadro 2: Mérida: apropiación social de las TIC 94
Gráfico 2: Teledensidad de la telefonía móvil en Venezuela 68
Gráfico 3: Penetración de la telefonía básica en Venezuela 69 Capítulo 5
Gráfico 4: Penetración de la difusión audiovisual por
Gráfico 1: Matrícula de los niveles y modalidades del
suscripción en Venezuela 70
sistema educativo por dependencia 1999-2000 98
Gráfico 5: Penetración de Internet en algunos
Gráfico 2: Tipología de usuarios de las TIC 102
países de América Latina 70
Cuadro 1: Ambientes de aprendizaje tradicionales vs.
Gráfico 6: Suscriptores de Internet en Venezuela según
ambientes de aprendizaje reestructurados 105
el tipo de acceso 71
Recuadro 1: Escuelas Integrales de Mérida 112
Gráfico 7: Principales usos de Internet en Venezuela 71
Recuadro 2: Informática Escolar 113
Gráfico 8: Acceso a Internet por tipo de cuenta 72
Recuadro 3: Carabobo: política educativa integral 114
Gráfico 9: Análisis comparado de ISI 75
Recuadro 4: Escuelas Virtuales de Chacao 115
Gráfico 10: Huella digital de América Latina
vs. promedio mundial, 2000 75
Gráfico 11: Huella digital de Venezuela vs. promedio mundial, 2000 76 Capítulo 6
Cuadro 1: Países con el ISI más alto y algunos países
de América Latina 74 Gráfico 1: De los 100 principales diarios, 31 tienen
versión electrónica 132
Cuadro 2: Categoría y estatus de un país según su ISI 74
Recuadro 1: Pioneros de la información 124
Cuadro 3: Matriz impositiva aplicable a los proveedores de
servicios de telecomunicaciones con fines de lucro Recuadro 2: Televotación 126
(excepto televisoras y radiodifusoras) 77 Recuadro 3: Radio wayuunaiki y español 126
Recuadro 1: Indicadores del ISI (Índice de la Sociedad de Recuadro 4: Internet en la radio comunitaria 128
la Información) 73
Recuadro 5: Club de los Gerentes de Tecnología de Empresas 129
Recuadro 2: Algunos aspectos del Decreto 825 sobre Internet 77
Recuadro 6: Universidad digital 131
Recuadro 3: Lineamientos estratégicos del PNTI
Recuadro 7: Directo al formulario de la OEA 133
(Plan Nacional de Tecnologías de Información) 78
Recuadro 8: Interactividad, minuto a minuto 133
Recuadro 4: Áreas estratégicas del PNTI 78
Recuadro 9: La eficacia del e-commerce en los medios 134

241
ÍNDICE DE GRÁFICOS, CUADROS, RECUADROS Y ANEXOS

Recuadro 10: Divulgación vía celular 136 Capítulo 9


Recuadro 11: Apagado analógico para el 2012 138
Gráfico 1: Usuarios de Internet por clase social 182
Recuadro 12: El PNUD y el pluralismo de la información 138
Gráfico 2: Tasas de retención 183
Anexos: Principales ciberdiarios venezolanos disponibles 140
Gráfico 3: Distribución de usuarios de infocentros 197
Televisoras y radios nacionales en la red 140
Cuadro 1: Perfil de las condiciones de vida de los
hogares venezolanos 181
Capítulo 7
Cuadro 2: Relación entre el salario mínimo, la canasta de alimentos
Gráfico 1: La Burbuja digital 142 y el costo de la conexión a Internet (mayo, 2002) 182

Gráfico 2: Pirámide de cibernecesidades 156 Cuadro 3: Vías de acceso a Internet (% de cada grupo) 183

Cuadro 1: Distribución de contenidos de sitios web Recuadro 1: ¿Cómo pueden integrarse las TIC en el desarrollo? 184
venezolanos 143 Recuadro 2: El Centro Tecnológico Barlovento 186
Cuadro 2: Comparación entre países de su oferta web 144 Recuadro 3: Zaraempleo: un portal especializado en Zaragoza 187
Cuadro 3: Ingresos del sector TI en Venezuela 157 Recuadro 4: La telemedicina y sus usos 188
Cuadro 4: Número de compañías y empleados del sector TI Recuadro 5: Apalancar: una iniciativa de apoyo a la sociedad civil 190
en Venezuela 157 Recuadro 6: Sistemas de Información Geográfica (SIG) y
Recuadro 1: TuCarro: un punto com franquiciable 144 la autodemarcación del territorio ye´kuana 192
Recuadro 2: TeleFlores siembra redes en el mundo real 145 Recuadro 7: Centros Comunitarios Internet en Perú 194
Recuadro 3: Imolko: la profesionalización del e-mailing 146 Recuadro 8: Los infocentros en Venezuela. Experiencias que se
Recuadro 4: ContenidoInteligente ve en Internet más adaptan al medio 196
comunicación que tecnología 147 Anexo: Clases sociales en Venezuela 198
Recuadro 5: ProcuraDigital: consultoría para madurar el
mercado entre empresas 148 Apéndice
Recuadro 6: Petrolatin.com busca sentar bases legales
e institucionales 148 Gráfico 1: Comparación del IDH entre los países
Recuadro 7: Panorámica de dos protagonistas de la banca-e 149 de América Latina 2000 225
Recuadro 8: ExcelciorGama.com democratiza Internet para sobrevivir 150 Gráfico 2: Comparación de la evolución de Venezuela con
Recuadro 9: TuCarroTelcel y Saint se unen para apoyar otros países 1975-2000 230
las PyMES: un punto com franquiciable 152 Gráfico 3: Porcentaje de la población con DH alto 234
Recuadro 10: Ecosistema de NegociosDigitales 153 Cuadro 1: Índice de Desarrollo Humano 2000 226
Anexo: Clasificación de contenidos de páginas web 160 Cuadro 2: Índice de Desarrollo Humano de la Comunidad Andina
de Naciones 2000 226
Capítulo 8 Cuadro 3: Índice de Desarrollo Humano en los países de la
OPEP 2000 227
Gráfico 1: Temas de mayor relevancia de acuerdo Cuadro 4: Tendencia del Índice de Desarrollo Humano
a la opinión del ciudadano 168 de América Latina 2000 228
Cuadro 1: Relaciones que fomenta el gobierno electrónico 163 Cuadro 5: Crecimiento de 25 años del Índice de Desarrollo
Recuadro 1: Tecnología y poder de la gobernabilidad electrónica 164 Humano de América Latina 2000 229

Recuadro 2: La experiencia internacional: factores de éxito 165 Cuadro 6: Rendimiento de 25 años del Índice de Desarrollo
Humano de América Latina 2000 229
Recuadro 3: Propósitos básicos de los planes del PNTI y PNT 169
Cuadro 7: Evolución del Índice de Desarrollo Humano en
Anexo: El gobierno electrónico: habilitadores para Venezuela y en las entidades federales, 1991-1999 233
su implementación 176
Cuadro 8: Índice de Gini por entidades y según ingresos del hogar 235

242
REFERENCIAS Y FUENTES

Referencias bibliohemerográficas CASEY, D. 1998 “Learning `from´ or `through´ the Web: Models of
Web-based Education”, Sigcse-Bulletin 30, nº 3, ACM, New York.

ACCENTURE, MARKLE FOUNDATION and UNDP (United Nations CASTELLS, MANUEL. 1999. La sociedad en red, vol. I de La era de la
Development Program). 2001. Creating a Development Dynamic. Final información. Economía, sociedad y cultura, Siglo XXI, México.
Report of the Digital Opportunity Initiative, Nueva York. (También en:
http://www.opt-init.org/). CASTELLS, MANUEL. 2000. “Tecnologías de la información y desarrollo
global”, Revista Política Exterior, noviembre-diciembre, Madrid.
AGUILAR VILLANUEVA, LUIS. 1996. “Los usos del análisis de políticas”.
En La hechura de las políticas, Miguel Ángel Porrúa, México. CLACDS (Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo
Sostenible) del INCAE, CAF (Corporación Andina de Fomento) y CID
ALFONSO, CARLOS. 2000. Internet no Brasil. O acceso para todos é (Center for International Development / Harvard University). 2002.
possível?, Rede de Informaçoes para o terceiro setor, Río de Janeiro. Mejorando la competitividad del cluster de software en Venezuela
(Informe interno).
AYALA, MARIBLANCA. 2001. Internet; otro inmigrante indocumentado en
territorio venezolano, Publicaciones UCAB, Caracas. “Club de CIOs. Una oportunidad para actualizarse”, 2001, Revista PC
World, noviembre, Grupo Editorial Producto, Caracas.
BANCO MUNDIAL. 2001. Informe sobre desarrollo humano 200-2001.
Lucha contra la pobreza, Banco Mundial, Madrid. CNU (Consejo Nacional de Universidades). 2002. Proyecto Alma Mater,
Oficina de Planificación del Sector Universitario, Caracas.
BAUM, CHRISTOPHER y ANDREA DI MAIO. 2000. Research Note,
Tutorials, TU-12-6113, Gartner Group, noviembre. CONATEL. 2002a. Dale a tus hijos la televisión que se merecen. Propuesta
de anteproyecto de la ley sobre la responsabilidad social de los
BILBAO, ARANTXA y SUSANA PACHANO. 2002. Rasgos y actitudes de los servicios de divulgación audiovisual y sonora (Desplegable), Caracas.
emprendedores, PAC; CAF, Caracas.
CONATEL. 2002b. Gerencia de planificación y desarrollo del sector
BRUNER, JOAQUÍN. 1988. Realidad mental y mundos posibles, Gedisa, (Estadísticas solicitadas por el PNUD), Caracas.
Barcelona.
CONATEL. 2002c. Servicio Universal de Telecomunicación. Puntos de
CAIBCO (Centro de Análisis de Imágenes Biomédicas). 2002. Resumen acceso. Consideraciones generales, Caracas.
Ejecutivo. Portal de información en ciencias de la salud, UCV, Caracas.
D´ORVILLE, HANS. 2000. “Nuevos instrumentos para el desarrollo y la
CALDERÓN DURÁN, JÚPITER. 2002. “Servicio Universal: hacia un futuro prosperidad”, Revista Opciones, vol. 9, n° 2, PNUD, Nueva York.
tangible, pero sobre todo equilibrado”, Revista Conatel en Red, nº 11,
año 3, Caracas. DATANALISIS y CAVECOM-E. 2002. (Estudio realizado para la Cámara
Venezolana de Comercio Electrónico), Caracas.
CANELÓN, AGRIVALCA y NARSA SILVA. 2001. “El preceptor en la
palestra”, Revista Comunicación, n° 113, Caracas. DATANALISIS. 2002. Indicadores de uso, tendencias digitales (Encuesta),
Caracas.
CANTV. 2002. Informe de base instalada al 2002, CANTV, Caracas.
DE MOURA CASTRO, CLAUDIO. 1997. La reforma educativa en América
CAPRILES, AXEL. 1996. El complejo del dinero, Editorial BXEL, Caracas. Latina. Actas de un seminario, División de Programas Sociales BID,
Washington.
CÁRDENAS, ANTONIO LUIS. 1998. Educación para todos. Documentos de
una gestión. De una educación de masas a una educación de calidad DE ORNELAS, ELIZABETH. 2002. “Consolidando eluniversal.com”, Diario El
para todos, Fondo Editorial IPASME, Caracas. Universal, 26 de julio, Caracas.

CARTAYA, VANESSA. 2001. “Evaluación del Proyecto VEN/96/002. Declaración de Valencia “Hacia la globalización de la solidaridad” (III
Investigaciones operacionales para el control de las enfermedades Encuentro de Ciudades Digitales). 2002. Ministerio de Ciencia y
endémicas” (Informe PNUD), Caracas. Tecnología de España; Generalitat Valenciana; Fundación OVSI;
Ahciet, Valencia (España).

243
REFERENCIAS Y FUENTES

DI MARTINO, VITTORIO. 2001. The High Road to Teleworking, GRABE M. y C. GRABE. 1998. Integrating Technology for Meaningful
International Labour Organization, Geneva. Learning, Houghton Mifflin Co., Boston.

DÍAZ RANGEL, ELEAZAR. 1991. La información internacional en América GUILDER, GEORGE. 2000. Telecosm: How Infinite Bandwidth Will
Latina, Monte Ávila Editores, Caracas. Revolutionize Our World. Free Press, Nueva York.

EDWARD, GEORGES e IRA SHARKANSKY. 1978. The Policy Predicament, HAMMOND, ALLEN L. 2001 “La tecnología digital en ayuda del
W.H. Freeman and Company, San Francisco. desarrollo”, Revista Cooperación Sur, n° 1, PNUD, Nueva York.

“En 2002 se consolida el Internet Banking”. 2002. Revista Internet World, HARRIS, ROGER. 1999. “Evaluating Telecentres within National Policies
marzo, Caracas. for ICTs in Developing Nations”. En Gómez, R. y P. Hunt (editores),
Telecentre Evaluation. A Global Perspective, Report of an International
FAKUDA-PARR and SHIVAKUMAR. (En prensa). Human Development Meeting, Pan Global Networking IDRC, Far Hills Inn, Québec.
Measurement and Concepts, Essential Reader.
HEEKS, RICHARD. 1999. “Information and Communication Technologies,
FERREIRO, EMILIA. 1985. Psicogénesis y educación, Documentos DIE- Poverty and Development”, Paper nº 5, Development Informatics,
Cinvestav, IPN, México. Institute for Development Policy and Management, University of
Manchester, Manchester.
FRAZER, NANCY. 1999. Lustitia interrupta, Universidad de Los Andes;
Siglo del Hombre Editores, Bogotá. HERNÁNDEZ, GUSTAVO. 1999. “Tendencias y perspectivas de la
televisión en Venezuela”, Revista Comunicación, n° 107, Ediciones del
FUENMAYOR, ALEJANDRO. 2001. Régimen jurídico de las Centro Gumilla, Caracas.
telecomunicaciones. Instituciones fundamentales, Editorial CEC,
Caracas. HERRERA, YURI. 1999. “El Modelo de Acceso Universal Cabinas Públicas
en Perú”. En Gómez, R. y P. Hunt (editores). 1999. Telecentre
FUENTES, CHRISTIAN. 2002. “La radio que se ve”, Guía Web, n° 9, Evaluation. A Global Perspective, Report of an International Meeting,
Caracas. Pan Global Networking IDRC, Far Hills Inn, Québec.

FUKUYAMA, FRANCIS. 1996. Confianza, Atlántida, Buenos Aires. IANNI, OCTAVIO. 1998. La sociedad global, Siglo XXI, México.

FUNDACIÓN OVSI. 2002. Informe sobre la sociedad de la información en IMPROVED MEDIA. 2001. Panorama general de medios en Venezuela
Iberoamérica, Fundación OVSI, Valencia. (Estudio para Empresa), Caracas.

FUNES, SUSANA. 2001. “Supermercados digitales compiten en la Red”, IMPROVED MEDIA. 2002. Boletín de medios Venezuela (Estudio de
Diario El Nacional, Estrategia y Negocios, 24 de diciembre, Caracas. mercado), n° 1, marzo, Caracas.

GACETA OFICIAL EXTRAORDINARIA. 2002. Decreto 1.752, nº 5585, 28 de INHELDER, SINCLAIR y BOVET. 1975. Aprendizaje y estructuras del
abril, Caracas. conocimiento, Morata, Madrid.

GACETA OFICIAL. Ley Orgánica de Telecomunicaciones, n° 36.970, 12 de “Integrados pero cada uno por su lado”. 2001. Boletín Código Libre, vol. II,
junio, Caracas. nº 3, Caracas.

GIBBONS, MICHAEL y otros. 1997. La nueva producción del conocimiento, INVESTEC ASSET MANAGEMENT. 2001. Annual Report, [s.l.].
Pomares-Corredor, S.A., Barcelona.
KLIKSBERG, BERNARDO. 2001. El capital social, Universidad
GODIN, SETH. 2001. Unleashing the Ideavirus, Hyperion. Metropolitana, Caracas.

GÓMEZ, R. y P. HUNT (editores). 1999. Telecentre Evaluation. A Global KLISBERG, BERNARDO y LUCIANO TOMASSINI. 2000. Capital social y
Perspective, Report of an International Meeting, Pan Global cultura: claves estratégicas para el desarrollo, Fondo de Cultura
Networking IDRC; Far Hills Inn, Québec. Económica, Buenos Aires.

GÓMEZ, RICARDO, JULIANA MARTÍNEZ y CATHERINE REILLY. 2001. La guía radial de Venezuela, 2001 (Directorio), n° 2, Caracas.
“Acción al margen de la conectividad: experiencia de América Latina y
el Caribe”, Revista Cooperación Sur, n° 1, PNUD, Nueva York. LABELLE, RICHARD. 2002. Comunicación al Surf NHDR Network Group
(Comunicación interna PNUD).
GÓMEZ, RICARDO, PATRIK HUNT & EMMANUELLE LAMOREUX. 1999.
“Enchanted by Telecentres: A Critical Look at Universal Access to LARA, LORENZO, LINO CLEMENTE y CLAUDIA SERRANO. 2000.
Information Technologies for International Development” (Paper Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Venezuela:
presentado en la conferencia New IT and Inequality), University of diagnóstico, problemas y propuestas en relación al grado de
Maryland, Maryland. preparación de Venezuela para el mundo en red, PAC; CAF, Caracas.

244
REFERENCIAS Y FUENTES

LERNER, DELIA. 1982. El proceso de lectura: consideraciones a través de MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. 1999. Memoria y
las lenguas y el desarrollo, Ministerio de Educación, Caracas. Cuenta, MECD, Caracas.

LIENDO, PABLO. 1992. “Venezuela”, en Internet Society News, vol. 1, nº MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. 2000. Memoria y
2, Internet Society, Reston, VA (EE.UU.). Cuenta, MECD, Caracas.

LLOVERA, JOSÉ RAMÓN y JUAN USLAR GATHMAN. 2001. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. 2001. Memoria y
“Microempresas: Una visión de negocios”, Revista Debates IESA, vol. Cuenta, MECD, Caracas.
VI, nº 4, abril-junio, Caracas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES. 2002. Publicación
MAJONE, GIANDOMÉNICO. 1997. Evidencia, argumentación y persuasión interna de la Dirección de Informática, MECD, Caracas.
en la formulación de políticas, Colegio Nacional de Ciencias Políticas
y Administración Pública; Fondo de Cultura Económica, México. MIRES, FERNANDO. 2000. Teoría política del nuevo capitalismo o el
discurso de la globalización, Nueva Sociedad, Caracas.
MALLOCH BROWN, MARK. 2001. “¿Podrán las TIC atender las
necesidades de los pobres?”, Revista Opciones, vol. 10, n° 4, PNUD, MONROY, FRANK. 2002. “La guerra de los mensajes”, Revista Gerente,
Nueva York. n° 182, abril, Caracas.

MARTHOZ, JEAN PAUL. 2000. “La libertad de los medios”, Informe MOWLANA, HAMID. 1998. “Mundialización de los medios de información
mundial sobre la comunicación y la información 1999-2000, Unesco; de masas: oportunidades y desafíos para el sur”, Revista Cooperación
Cindoc, Madrid. Sur, n° 2, PNUD, Nueva York.

MCT. 2002. Plan Nacional de Tecnologías de Información, Ministerio de NEGOCIOSDIGITALES. 2002. Hallazgos sobre el desarrollo de la
Ciencia y Tecnología, Caracas. penetración de Internet en América Latina (Papeles de trabajo del
Business Inteligence Team-BIT-Negociosdigitales.com.), Caracas.
MCT, CNT y PNUD. 2001. Plan de implementación de gobierno
electrónico, Ministerio de Ciencia y Tecnología; Centro Nacional de NEGOCIOSDIGITALES. 2002. Panorama de la oferta de páginas web en
Tecnología de Información; PNUD, Caracas. América Latina (Papeles de trabajo del Business Inteligence
Team-BIT-Negociosdigitales.com), Caracas.
MEDINA, DOMINGO. (En prensa). “From Keeping It Oral, to Writing to
Mapping: The Kuyujani Legacy and the Ye’kuana Self-Demarcation NÚÑEZ, LUIS y JOSE GREGORIO SILVA. 2002. TIC e impacto social en
Project”. En Neil Whitehead (ed.), Amazonia History and Historicities. Mérida (Contribución especial), Universidad de Los Andes, Mérida

“Medios de comunicación electrónicos, la nueva nobleza del saber”. 2000. NÚÑEZ, LUIS. 2001. Teleinformación en los Andes venezolanos, Consejo
Taipei Hoy, volumen XIX, nº 6, Taipei. de Computación Académica, Universidad de Los Andes, Mérida.

Memoria y Cuenta del Gobierno Regional del Estado Carabobo (años NUSSBAUM, MARTHA y AMARTYA SEN (comp.). 1996. La calidad de
1996, 1997, 1998, 1999), Gobierno de Carabobo, Valencia. vida, Fondo de Cultura Económica, México.

“Mensajes de texto entre clientes Movilnet y Digitel”. 2002. Diario El OCEI y PNUD. 1999. Informe sobre índice y entorno del desarrollo humano
Universal, 4 de mayo, Caracas. en Venezuela, OCEI; PNUD, Caracas.

MICROSOFT e IDC. 2002. Information Technology. Growth and Opportunity OCEI y PNUD. 2000. Informe sobre desarrollo humano en Venezuela, 2000.
(White Paper), [s.l.]. Caminos para superar la pobreza, OCEI; PNUD, Caracas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 1995. Informática integral. Guía para la OCEI, PNUD y FNUAP. 1996. Informe sobre índice y entorno del desarrollo
formulación de proyectos (Publicación interna), Fedupel, Caracas. humano en Venezuela, Publicaciones OCEI, Caracas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 1996. Memoria y Cuenta, ME, Caracas. OCEI, PNUD y FNUAP. 1997. Informe sobre índice y entorno del desarrollo
humano en Venezuela, Caracas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 1997. Programa de recuperación de la
educación oficial. Actores locales en los programas educativos OECDE, ONU, ONUDI, ECOSOC y BANCO MUNDIAL. 2002. Knowledge
sociales (Publicación interna), Fedupel, Caracas. Economy Forum “Using Knowledge for Development in European
Union Accesión Countries”, Banco Mundial, París.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 1998. Memoria y Cuenta, ME, Caracas.
ONU. 2001. Informe sobre comercio electrónico y desarrollo. Tendencias y
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 1998. Programa de estudio de educación resumen ejecutivo, Organización de las Naciones Unidas, Ginebra.
básica, ME, Dirección de Educación Básica, Caracas.
ORANTES, ALFONSO. 2002. Educación y computación: historias de este y
del otro mundo, Comisión de Estudios de Postgrado, Facultad de
Humanidades y Educación, UCV, Caracas.

245
REFERENCIAS Y FUENTES

PASQUALI, ANTONIO. 1980. Comunicación y cultura de masas, Monte SEN, AMARTYA. 2000. Desarrollo y libertad, Planeta, Barcelona.
Ávila Editores, Caracas.
“Si colocamos en línea recta cada página de los periódicos que
PASQUALI, ANTONIO. 2002. “Un sólido baluarte democrático en la TV”, diariamente vendemos...”. 2002. Diario El Universal, 26 mayo,
Diario El Universal, 13 de abril, Caracas. Caracas.

PLACER, DAVID. 2002. “Incubadoras TI acumulan experiencias en aborto”, SORIANO MATOS, JOSÉ. 1999. Centros comunitarios Internet como
Boletín Código Libre, vol. II, nº 18, Caracas. modelo de acceso universal a Internet, Red Científica Peruana;
Simposio Latinoamericano y del Caribe “Las Tecnologías de
PNUD e IDHN. 1998. Informe del desarrollo humano de Chile, Santiago Información y Comunicación”, Aguas Calientes (México).
de Chile.
STAVENHAGEN, RODOLFO. 2000. “Cultura y pobreza”, Informe mundial
PNUD. 1999. Informe sobre desarrollo humano, Mundi-Prensa Libros. sobre la cultura 2000-2001. Diversidad cultural, conflicto y pluralismo,
Madrid. Unesco, Madrid.

PNUD. 2000. Informe sobre desarrollo humano, Mundi-Prensa Libros, SUÁREZ, LIVIA. 2002. “Dinero no es la única respuesta para
Madrid. Latinoamérica”, Revista Internet World, febrero, Caracas.

PNUD. 2001. Informe sobre desarrollo humano 2001. Poner el adelanto SUÁREZ, VÍCTOR. 1997. “La tecnología mata-trabajo es un espejismo”,
tecnológico al servicio del desarrollo humano, Ediciones Mundi-Prensa Diario El Globo, 13 de noviembre, Caracas.
Libros, Madrid.
SUBIRATS, JOAN. 1994. Análisis de políticas públicas y eficacia de la
PNUD. 2002a. Informe sobre desarrollo humano 2002. Profundizar la administración, Ministerio para las Administraciones Públicas,
democracia en un mundo fragmentado, Ediciones Mundi-Prensa Madrid.
Libros, Madrid.
“Todo lo que usted quería saber sobre… Ventajas y límites de las
PNUD. 2002b. “Objetivos y metas del milenio para el desarrollo”, Revista franquicias”. 2001. Debates IESA, vol. VI, nº 4, abril-junio, Caracas.
Opciones, marzo, Nueva York.
TORANZOS, LILIA. 1996. “Evaluación y calidad”, Calidad de la educación.
PNUD. 2002c. Superar la pobreza humana (Informe del PNUD sobre la Revista Iberoamericana de Educación, nº 10, enero-abril.
pobreza 2002), PNUD, Nueva York.
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. 2001. Boletín TSJ, nº 2, octubre-
PROENZA, FRANCISCO y otros. 2001. “Telecentros para el desarrollo noviembre-diciembre, Caracas. (También en: www.tsj.gov.ve).
socioeconómico y rural en América Latina y el Caribe” (Documento de
trabajo), FAO; UIT; BID, Washington. UNDP. 1999. Human Development Report, UNDP, New York.

RAMÍREZ, ALEJANDRO, GUSTAV RANIS y FRANCES STEWART. 2001. UNESCO. 2001. Informe mundial sobre la comunicación y la información
Economic Growth and Human Development, QEH Working Papers 1999-2000, Unesco; Cindoc, Madrid.
Series, n° 18.
VALDÉS, IVÁN. 1993. “La Red Saicyt”. En Una nueva manera de
REY, GERMÁN. 1999. Cultura y desarrollo humano: unas relaciones que se comunicar el conocimiento, Unesco; Cresalc, Caracas.
trasladan, Universidad de Los Andes; Siglo del Hombre Editores,
Bogotá. VALECILLOS, HÉCTOR. 1994. “El desarrollo humano en Venezuela”, PNUD;
Monte Ávila Editores, Caracas.
RIVERO, SANTIAGO. 2001. La gestión del conocimiento. Un modelo de
referencia, Socintec; Fundación Escuela de Ingenieros de Bilbao, VARIS, TAPIO. 2001. “Conferencia: comunicación, cultura de paz y
Bilbao. democracia”, Anuario Web Ininco, nº 12, Caracas.

RODRÍGUEZ, EUGENIO. 1994. ”Criterios de la calidad en el sistema VELÁSQUEZ, GUAICIMARA y EFRÉN MARTÍN. 2002. “Análisis estadístico
escolar y sus dimensiones”, Calidad de la Educación. Revista de la apertura”, Revista en Red, nº 10, Conatel, Caracas.
Iberoamericana de Educación, nº 5, mayo-agosto, Madrid.
WORLD BANK. 2000. “Science and Technologie Indicators 1990-1998”,
RODRÍGUEZ, SIMÓN. 1982. Inventamos o erramos, Monte Ávila Editores, World Development Indicators 2000, World Bank, Washington.
Caracas.
WORLD ECONOMIC FORUM y otros (editor). 2002. The Global Information
SÁNCHEZ, CARLOS. 2000. El rol del maestro en la formación de lectores Technology Report 2001–2002: Readiness for the Networked World,
autónomos, Fundalectura, Caracas. Oxford University Press, Nueva York.

SÁNCHEZ, MYLENA. 2001. “Yo no soy punto com” (Artículo inédito). “Yo voto por televisión”. 2001. Revista Comunicación Total, n° 13,
CANTV, Caracas.

246
REFERENCIAS Y FUENTES

Referencias electrónicas
EMARKETER. 2002. (www.emarketer.com).

BARTHES, ROLAND. 2002. “Hipertexto orígenes”, Curso de periodismo GARCÍA, ALBA ROCÍO y RAFAEL TORRES. 2002. “La escuela virtual: hacia
digital (www.galeon.com/periodismo-digital). la conformación de comunidades virtuales de aprendizaje”
(www.quantica.com/publicaciones).
BERRIZBEITIA, JORGE. 2002. “Iniciativas para avanzar hacia la sociedad
del conocimiento”, Tecnología de información y comunicación para GARCÍA, ALBA ROCÍO. 1998. “Quántica: una propuesta de las TIC en
todos: habilitar a los pueblos para atravesar la brecha digital educación”. Conferencia para el evento internacional Visionario´s 98,
(www.conatel.gov.ve). (www.quantica.com/publicaciones).

CÁMARA VENEZOLANA DE COMERCIO ELECTRÓNICO. 1999-2002. GARCÍA, ALBA ROCÍO. 2001. “Las TIC y los contenidos e instrumentos
(cavecom-e.org.ve). didácticos. Retos y posibilidades” (www.quantica.com/publicaciones).

CANTV. (www.cantv.net). GINÉ, JAUME y JOAN PRATS. 2000. “¿Nuevas tecnologías para el
Desarrollo Humano?”, Instituciones y Desarrollo, nº 10
CASADIEGO, BENJAMÍN. 2000. “En la frontera del día y la noche; (http://66.70.77.45/revista/re10/re10_08.htm).
perspectivas para la pedagogía del trabajo en Internet en la región de
Ocaña – Colombia” (http://www.idrc.ca/pan/pubdiaynoche.htm). IDC (International Data Corporation). 2001. Measuring the Evolution of
Information Societies. IDC’s 2001 Information Society Index. Publi-
CHACÓN, JESSE. 2002. “Brecha digital: una visión integral”, Tecnologías cación electrónica.
de información y comunicación para todos: habilitar a los pueblos para
atravesar la brecha digital (www.cnti.ve). IMPLEMENTING E-GOVERMMENT. 2001. Marzo (www.globalforum.it).

CNTI. 2001. “CNTI Noticias”, septiembre-noviembre (www.cnti.gov.ve). LIN HSIAO, W. 2002: “CSCL Theories”
(http://www.edb.utexas.edu/csclstudent/Dhsiao/theories.html).
CNTI. 2002. “CNTI Noticias”, enero (www.cnti.gov.ve).
LAVANGUARDIA.COM. 2002. “Arranca la televisión digital en España sin
CONATEL. 2001-2002. (www.conatel.gov.ve). receptores disponibles en el mercado”; “Una TV digital terrestre sin
clientes” (www.lavanguardia.es).
CONATEL. 2002d. “Conatel dictó taller de radio y televisión comunitarias
en Puerto Ayacucho” (www.conatel.gov). MARTÍNEZ, JULIANA. 2002. “Internet ¿para qué? Pensando en las
tecnologías de información para el desarrollo de América Latina y el
DATANALISIS. 2002. “Investigaciones, 70% de los hogares venezolanos Caribe”, Fundación Acceso, Costa Rica (www.acceso.or.cr).
ya usa teléfonos móviles” (datanalisis.com/publicaciones).
MICROSOFT: EGOBIERNO (www.microsoft.com/goverment).
DATANALISIS y CAVECOM. 2002. “Indicadores de penetración y uso de
Internet en Venezuela” (cavecom-e.org.ve). MIRANDA, PABLO y otros. [s.f.]. “La Telemedicina como Herramienta al
servicio de la salud”, Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad
Declaración de Sintra. 1998. VIII Conferencia Iberoamericana de de Los Andes (www.gibula.ula.ve).
Educación. Sintra (Portugal), julio (www.oei.es/viiicie.htm).
MIRANDA, PABLO y otros. [s.f.]. “Telemedicina Experimental en Mérida”,
Decreto Nº 825. 2000. (“mediante el cual se declara el acceso y el uso de Grupo de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Los Andes
Internet como política prioritaria para el desarrollo cultural, (www.ing.ula.ve/gibula).
económico, social y político de la República Bolivariana de
Venezuela”) (www.comunidad.derecho.org/pantin/internet.html). MONTILLA, GUILLERMO y otros. [s.f.]. “Red piloto de telemedicina en el
estado Carabobo”, CPI, Universidad de Carabobo (www.gibula.ula.ve).
DIARIOIMPACTO.COM. 2002. “Protección civil Anzoátegui”
(www.diarioimpacto.com.ve). MORINO INSTITUTE. 2002. “From Access to Outcomes: Digital Divide
Report” (www.morino.org).
DIGITAL PARTNERS MODEL INITIATIVES. (www.digitalpartners.org).
NASDAQ MARKET INDICES. 2002.
EFE. 1997. “Los diarios en español consolidan su presencia en Internet” (http://dynamic.nasdaq.com/dynamic/activityPrompt.stm).
(www.el-mundo.es/navegante).
NOTITARDE.COM. 2002. “Entérese de casi todo sobre certificación de
EL-NACIONAL.COM. 2002. “Guía práctica de primeros auxilios y periódicos”, Comité Certificador de Medios ANDA-FEVAP
emergencias. Lea nuevas recomendaciones todas las semanas”; “¿Ha (www.notitarde.com).
sido víctima de una violación de sus derechos humanos? Denúncielo a
la Corte Interamericana de Derechos Humanos aquí...” (www.el- NUA. 2001. “Excite news: Latin American journalist value the net. A new
nacional.com). survey from Kaagan Research Associates”; “The industry standard:
almost all Latin American journalists use Net” (www.nua.com/surveys).

247
REFERENCIAS Y FUENTES

Fuentes directas
OECD (Organization for Economic Cooperation and Development). 2001.
“Understanding the Digital Divide”, agosto (www.oecd.org).
CADENA GLOBAL. 2002. (Entrevista), mayo, Caracas.
OPEN SOURCE INITIATIVE. 2002. Informe final (www.opensource.org).
CARLÉS, CARLOS. 2002. (Entrevista Radio Perola), mayo, Caracas.
SCHWAB, KLAUS. 2001. “Wiring the Third World”, The Industry Standard
(www.thestandard.com). CAVECOM-E. 2002. (Entrevista), abril, Caracas.

SERVICIO DE TELEMEDICINA DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CONATEL. 2002e. (Entrevista), abril, Caracas.


VALENCIA. (http//gm.upv.es/tele/uno.htm).
EPIEYU, YOANGEL. 2002. (Entrevista Radio Fe y Alegría, Guajira 101.1
SILVA, FRANCO. 2002. “Estadística del Sector de Telecomunicaciones FM), mayo, Paraguaipoa (edo. Zulia).
y Logros 2001” (www.televen.com/clubteleven/canal-
comunitario/denuncias.asp). HERNÁNDEZ, ÁNGEL G. 2002. (Entrevista a representante Gerencia
General de Conatel).
TELEVEN.COM. 2002. (www.televen.com/clubteleven/cana-
comunitario/denuncias.asp). HERRERA, ADOLFO. 2002. (Entrevista Dirección de Información y Prensa,
UCV), abril, Caracas.
TENDENCIASDIGITALES.COM. 2002. (www.tendenciasdigitales.com).
MCT. 2000. Centro Nacional de Tecnologías de Información (Fuente propia).
UIT (International Telecommunication Unit). 2002. “Informe sobre el
desarrollo mundial de las telecomunicaciones, reinvención de las MOVILNET. 2002. (Entrevista), junio, Caracas.
telecomunicaciones, resumen de conclusiones UIT”, marzo
(www.itu/int). PLANCHART, ENRIQUE. 2002. (Entrevista a quien fuera Presidente
del Cenamec entre1989-99). (También en: www.cenamec.gov.ve).
UNESCO. 2002. “Calidad de la educación, desarrollo, equidad y pobreza
en la región latinoamericana y el Caribe 1980-1994”
(www.unesco.cl/pdf/actyeven/ppe/boletin/artes).

UNDP (United Nations Development Program). 2000. Millenium Declara-


tion, New York (www.undp.org).

VILLANUEVA NÚÑEZ, EDGAR D. 2002. Proyecto de Ley de Software Libre


(gnu.org.pe/rescon.html).

WIRED INDEX FUND. 2002.


(www.investecfunds.com/us/fundfacts/wired.html).

YUNUS, MUHAMMAD. 2001. “Information technology and the end of


global poverty” (www.grameenfoundation.org).

248
Fe de erratas

1) En general, en el texto al referirse a los estudios de Datanalisis pertinentes a


Internet, el término clase social debe leerse como estrato socioeconómico. En
particular, en el capítulo 9 “Las TIC, Inclusión y Desarrollo Humano” se encuentra
un ejemplo de esta situación; así, en la página 182, Gráfico N° 1, el título del
mismo debe leerse como: Penetración de Internet por estrato socioeconómico y
no como aparece: Usuarios de Internet por clase social, Datanalisis junio, 2000:
www.datanalisis.com

2) En el capítulo 4 “El Sistema Nacional de Innovación: creando redes”, página 90,


en la primera línea de la sección “El SNI, las TIC y el capital social”, debe leerse
El Sistema Nacional de Innovación no es algo cuya existencia y funcionamiento
se decreta a través de una ley.

También podría gustarte