Está en la página 1de 7

Condicionamiento operante

Presentado por:

Aleyda Johana Botello Toscano

Erika Johanna Luna Osorio

Yendy Daniela Ramírez Chacón

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Psicología

Análisis experimental del comportamiento - 23566

Cúcuta

2019
Condicionamiento operante

Presentado por:

Aleyda Johanna Botello Toscano

Erika Johanna Luna Osorio

Yendy Daniela Ramírez Chacón

Presentado a:

Piedad Torcoroma Vega Montaguth

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Facultad de Psicología

Análisis experimental del comportamiento - 23566

Cúcuta

2019
Glosario

Estímulo neutro: (EN) es un estímulo ante el cual el organismo no responde.


Estímulo incondicionado: (EI) ya que el organismo siempre responde a él sin
necesidad de haber aprendido a hacerlo.
Conexionismo: es un conjunto de enfoques en los ámbitos de la inteligencia artificial,
psicología cognitiva, ciencia cognitiva, neurociencia y filosofía de la mente, que
presenta los fenómenos de la mente y del comportamiento como procesos que
emergen de redes formadas por unidades sencillas interconectadas.
Perspectiva: Manera de representar uno o varios objetos en una superficie plana, que
da idea de la posición, volumen y situación que ocupan en el espacio con respecto al
ojo del observador.
Condicionamiento: Es un procedimiento que consiste en establecer ciertas
condiciones de control de estímulos. En sentido amplio significa la asociación de
patrones bastante específicos de comportamiento en presencia de estímulos bien
definidos.
Reforzador: es un estímulo o suceso que incrementa la frecuencia de la respuesta a la
que sigue. (El acto de proporcionar un reforzador tras una conducta se denomina
reforzamiento).
Operante: se refiere al hecho de que el organismo opera de manera voluntaria sobre el
entorno. Dado que el condicionamiento operante sigue un modelo RÆErf, donde Erf
simboliza a un estímulo reforzador, Skinner no fue en absoluto un psicólogo E-R, sino
en realidad un psicólogo R-E.
Nivel operante básico: es la frecuencia de una conducta operante en ausencia de
reforzamiento. En otras palabras, constituye la línea de base o frecuencia previa de
esta respuesta. Las personas se diferencian respecto a los niveles operantes de base
que manifiestan para diferentes respuestas.
Conducta terminal: constituye la forma y frecuencia de la respuesta deseada al
finalizar el programa de reforzamiento que se ha planificado.
Extinción: tiene lugar cuando una respuesta ya no va seguida por un reforzador. Una
respuesta no reforzada disminuye y puede retornar a su frecuencia de base.
Modelado: es una forma de enseñar una conducta cuando el nivel operativo básico de
esa conducta es muy exiguo, o cuando la conducta terminal deseada es diferente de
cualquier respuesta de las que muestra el organismo.
Encadenamiento: Los organismos también pueden aprender una secuencia, o cadena,
de respuestas mediante el modelado. Adquirir conocimiento en una secuencia.
Reforzador primario: es aquél que satisface una necesidad o deseo de carácter
biológico o innato. Algunos reforzadores primarios como la comida, el agua, el oxígeno
y el calor, son esenciales para el bienestar fisiológico.
Reforzador secundario: también conocido como un reforzador condicionado, es un
estímulo previamente neutro que ha llegado a ser reforzante mediante su asociación
repetida con otro reforzador (Wolfe, 1936). Algunos ejemplos de reforzadores
secundarios, que no satisfacen ninguna necesidad biológica o social, son las
alabanzas, las buenas notas, el dinero y la sensación de éxito.
El reforzamiento positivo: supone la presentación de un estímulo después de la
respuesta. La comida, una sonrisa, las alabanzas y el éxito son reforzadores positivos.
Reforzamiento negativo: En contraste con el reforzamiento positivo, el reforzamiento
negativo incrementa una respuesta mediante la retirada de un estímulo, generalmente
de carácter aversivo o desagradable. Por ejemplo, cuando las ratas aprenden a
presionar una palanca para que finalice un estímulo eléctrico, la eliminación de ese
estímulo aversivo es un reforzador negativo que provoca un incremento en la conducta
de presionar la palanca.
Estimulo: es agradable y aversivo se presenta tras una respuesta y se elimina tras la
respuesta.
Reforzador material o tangible: es un objeto cualquiera; por ejemplo, la comida o los
juguetes. Para muchas personas, la palabra reforzador les trae a la mente sólo
consecuencias tangibles.
Reforzador social: es un gesto o un signo de una persona hacia otra que transmite
una intención positiva. Las alabanzas, una sonrisa, una palmada en la espalda, un
abrazo son reforzadores sociales. El reforzamiento social es frecuente en el aula y,
además, resulta muy eficaz.
Reforzadores de actividad: supone una oportunidad para realizar una actividad
favorita (una adivinanza rápida: ¿qué palabra es la parte no conductista de mi definición
y por qué?). Cuando una respuesta de alta frecuencia sigue a una respuesta de baja
frecuencia, incrementará la repetición de la respuesta de baja frecuencia.
Retroalimentación positiva: los reforzadores materialistas y sociales mejoran la
conducta en el aula y facilitan el aprendizaje académico debido a que proporcionan
retroalimentación respecto a qué respuestas son deseables y cuáles no lo son (Butler,
1987; Gagné y Driscoll, 1988). La retroalimentación positiva resulta muy eficaz para
producir cambios de conducta (Kladopoulos y McComas, 2001; Lhyle y Kulhavy, 1987;
Smith y Smoll, 1997).
Reforzadores intrínsecos: las personas realizan determinadas respuestas no tanto
ante la presencia de reforzadores externos, sino debido a los sentimientos internos
agradables que genera este tipo de respuestas, y que reciben el nombre de
reforzadores intrínsecos.
Efecto de euforia: se produce al incrementar la cantidad de refuerzo: la respuesta se
hace más rápida de lo que sería si el reforzamiento siempre se hubiera proporcionado
en esa misma cantidad.
Depresión: se produce cuando disminuye la cantidad de refuerzo: el ritmo de respuesta
se hace más lento de lo que habría sido si el refuerzo siempre hubiera sido reducido. El
efecto de depresión podría deberse parcialmente a las emociones negativas asociadas
con la reducción del reforzamiento (Flaherty, 1985).
Coherencia: Uno de los factores más importantes que afectan tanto al ritmo de
aprendizaje de las respuestas como al ritmo con que éstas se extinguen, es la
coherencia del reforzamiento.
Reforzamiento continuo: se refuerza cada una de las respuestas.
Reforzamiento intermitente: algunas respuestas se refuerzan y otras no.
Proporción fija: el reforzador se presenta una vez que se ha desencadenado
determinado número de respuestas.
Esquema de proporción: es aquél en que el reforzamiento se produce tras la emisión
de cierto número de respuestas. Ese número puede ser constante (un esquema de
proporción fijo) o variar entre uno y otro reforzamiento (un esquema de proporción
variable).
Discriminación del estímulo: se produce cuando un estímulo (el EC+) se presenta
junto a un estímulo incondicionado, y otro estímulo (el EC–) se presenta en ausencia
del estímulo incondicionado. Algo parecido sucede en el condicionamiento operante:
una respuesta puede ser reforzada en presencia de un estímulo (E+), pero no en
presencia de otro estímulo (E–).
Estímulo antecedente: en el condicionamiento operante es diferente del que
desempeña en otros modelos conductistas, como el condicionamiento clásico.
Esquema de reforzamiento diferencial: el reforzamiento se obtiene cuando se
produce un determinado número de respuestas durante un período de tiempo
específico.
Intervalo variable: el reforzamiento se asocia con la primera respuesta que se emite
después de que haya pasado un período de tiempo determinado, si bien la longitud de
ese intervalo varía de una ocasión a la siguiente
Esquema de reforzamiento de intervalo fijo: el refuerzo se asocia con la primera
respuesta que se emite cuando ha pasado un determinado período de tiempo.
Proporción variable: es aquél en que se presenta el reforzamiento después de que
sean emitidos un determinado número de respuestas, si bien dicho número varía de
una ocasión a otra. Este tipo de esquema se define por el número medio de respuestas
que se necesitan para obtener un reforzamiento.
Referencias

Ormrod J., (2004). Capítulo 4 Condicionamiento operante. Libro virtual Aprendizaje


humano 4.a edición, editorial PEARSON PRENTICE HALL.

También podría gustarte