Está en la página 1de 53

FACTORES DE RIESGO

CONTAMINANTES DEL
AMBIENTE TIPO QUIMICO

Ing.Raimundo Pèrez Gómez


INTRODUCCIÓN
Todos los procesos industriales están expuestos a muchos factores de riesgos, la minería no
está exenta de ellos y por tal motivo estos deben estar claramente identificados para lograr un
efectivo control sobre los mismos.

En el contexto actual de la seguridad laboral, en la prevención de riesgos y enfermedades


profesionales en la industria minera se debe prestar especial atención a los factores de
riesgo contaminantes del ambiente tipo Químico, entre los que se resaltan el material
particulado y los gases, cuyas concentraciones por encima de los limites permisibles,
combinado con el tiempo de exposición de los trabajadores, pueden ser generadores de
graves enfermedades laborales, que afectan no solo la salud e integridad del personal,
sino la productividad de la empresa.

Estos dos factores también pueden ser generadores de Incendios y/o Explosiones, con
consecuencias catastróficas, aspectos que estudiaremos con mas detalle en los Factores de
Riesgo generadores de inseguridad tipo Fisicoquímico.
OBJETIVOS
Objetivo general
Estudiar los factores de riesgo de tipo químico que se
Presentan en la atmosfera minera.

Objetivos específicos

• Conocer los factores de riesgo tipo químicos que afectan el ambiente de


trabajo y las causas que los generan.

• Determinar los límites permisibles de los gases y material particulado en la


atmosfera minera.

• Identificar los efectos de los contaminantes de tipo químico y los métodos de


prevención y control que se pueden aplicar para disminuir estos riesgos.

• Estudiar la normatividad pertinente sobre los factores de riesgo de tipo


químico.
CLASIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO

Fuente: Manual de Salud Oupacional


CONCEPTOS BASICOS

RIESGO QUÍMICO
Existencia de elementos, fenómenos,
ambiente y acciones humanas que Son sustancias toxicas
encierran una capacidad potencial de
producir lesiones o daños materiales, y
perjudiciales tanto al
cuya probabilidad de ocurrencia depende ambiente como a la salud.
de que no se elimine y/o controle el
elemento agresivo.

RIESGO QUÍMICO
Elementos y sustancias que al entrar en contacto con el
organismo o por inhalación, absorción o ingestión provoquen
intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, de acuerdo al
nivel de concentración y el tiempo de exposición.
FORMA DE PRESENTACIÓN
Los contaminantes químicos de mayor incidencia en la
atmosfera minera se presentan en dos formas
principales:

En forma de moléculas En forma de agregados


individuales (gases) moleculares (material
particulado),
LOS FACTORES DE RIESGO LOS
DETERMINA

La composición La forma material


físico-química de del producto
la sustancia

La vía de penetración al
organismo.
VÍAS DE ENTRADA AL ORGANISMO

• Por inhalación a través de las vías respiratorias.

• Por ingestión a través de las vías digestivas.

• Por Contacto a través de la piel con el toxico.

• Por via parenteral a través de heridas abiertas


Principales Riesgos Químicos en Minería
• SÍLICE CRISTALINA. Causa silicosis. La prolongada exposición origina tos,
expectoración, disnea, que evoluciona a fibrosis pulmonar con un patrón
restrictivo severo e incremento de la artritis reumatoide, enfermedad renal y
riesgo de cáncer de pulmón.

• POLVO DE CARBÓN. Causa neumoconiosis, que conduce a una enfermedad


pulmonar obstructiva crónica la cual evoluciona a fibrosis pulmonar con un
patrón restrictivo severo.

• ASBESTO. Genera fibrosis pulmonar, mesotelioma pleural y cáncer


de pulmón. Han sido prohibido su uso por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al demostrar
que es carcinogénico, altamente peligroso para la salud.

• PARTÍCULAS DE DIÉSEL. En minas subterráneas a causa de los equipos de


perforación y transporte que se alimentan del mismo. Las partículas de diésel
se encuentran clasificadas por la IARC (Centro Internacional de Investigaciones
sobre el Cáncer) en el grupo 2A como probable carcinógeno humano,
especialmente cáncer de pulmón.

• GASES. Como el CH4 (riesgo de explosiones), CO2, CO, SO2. NO, NO2, entre
otros.
Durante los procesos mineros y afines puede
producirse la emisión de gases de las siguientes
fuentes:

• Contenidos en el mineral que se esté extrayendo


(caso del grisú en el carbón)

• Producto de una descomposición del mineral que


libere esos gases (CO2, H2, N2, H2S, SO2)

• Producto de las voladuras (NO2, NO)

• Gases de combustión de maquinaria utilizada en


el proceso minero (CO, CO2)
AIRE ATMOSFERICO .
El aire atmosférico es una mezcla de varios gases, cuya
composición es aproximadamente:

Oxigeno (O2 ) Nitrógeno (N2 ) Argón (Ar)


20,93 % 78,10 % 0,9325 %

Dióxido de Hidrogeno (H2 ) Neón (Ne)


carbono (CO2 ) 0,01 % 0,0018 %
0,03 %
Helio (He) Kriptón (Kr) Xenón (Xe)
0,0005 % 0,0001 % 0,000009 %
ATMOSFERA SUBTERRÁNEA
El deterioro del aire es causado por varias
razones entre las que se destacan:

Oxidaciones, descomposición del hierro,


madera y carbón

Emanaciones de Grisú, CO2 , H2


Gases procedentes de aguas
subterráneas.

Gases y humos de explosivos y de


máquinas

Respiración Humana

Polvo en suspensión

Aumento de la Humedad Relativa


Los gases emitidos en la minería pueden
ser de varios tipos:

• Gases asfixiantes (H2S, CH4 )

• Gases irritantes (NO, NO2, SO2, H2S)

• Gases inertes (N2)

• Gases tóxicos (CO, Gases Nitrosos,


Gases sulfurosos)

• Gases inflamables y explosivos ( CH4, CO, H2, H2S)


Estratificación de los
gases en una sección
de labor minera
subterránea,
por diferencia de
densidades
GASES PRESENTES EN LA MINA Y ORIGEN
GASES
ORIGEN
 Atmósfera exterior
 Por regeneración del aire de respiración en equipos de
Necesarios autosalvamento.
Oxígeno
para la  Por generación en equipos de respiración con botella
(O2)
respiración de O2 o generación por vía química.

 Atmósfera exterior
Nitrógeno  Aportación del exterior como gas inerte para extinción
(N2) de fuegos o incendios

Anóxicos o Metano (CH4)  Desprendimiento en la mina


Asfixiantes
Anhídrido Carbónico  Desprendimiento de CO2 en la mina
(CO2)  Oxidación lenta del carbón y la madera

 Fuegos e incendios. Combustión lenta del carbón,


Monóxido de Carbono incendios y calentamientos de bandas transportadoras,
Tóxicos (CO) aceites, cables eléctricos y otras sustancias plásticas.
químicos
Gases Nitrosos  Voladura de explosivos
(NO+ NO2)  Gases de escape de motores de combustión interna.

FUENTE: CASTRO DUQUE, Yesid. Notas sobre ventilación de minas.


CARACTERISTICAS PRINCIPALES
GASES
EN MINERIA SUBTERRANEA

• MONÓXIDO DE CARBONO (CO) .- Resultado de la combustión incompleta del Carbono.


Altamente toxico, incoloro, inodoro, insípido, combustible.
Generado por rozamientos, calentamientos, explosiones o cualquier proceso en el que falte el
oxigeno. Rara vez se presenta solo; suele estar acompañado de otros gases.

• DIÓXIDO DE CARBONO (CO2) .- Resultado de la combustión completa del Carbono.


Asfixiante, incoloro, soluble en el agua, incombustible, en altas concentraciones tiene un
sabor y un olor ligeramente ácido, pesa más que el aire.
Se forma en los incendios de mina y en las explosiones de grisú y polvo de carbón.
Se acumula en los lugares bajos de las labores mineras.

• SULFURO DE HIDROGENO (H2S) .- Se origina en la descomposición de piritas y sustancias que


contengan azufre.
Muy toxico, provoca irritaciones en las mucosas de los ojos y conductos respiratorios,
inflamación del aparato respiratorio, edema pulmonar y parálisis respiratoria irreversible.
Es incoloro, tiene un sabor azucarado y un olor a huevos podridos, pesa más que el aire y por
encima de una concentración del 4 % es explosivo.
• DIÓXIDO DE AZUFRE (SO2) .- Se produce por la
combustión de compuestos de azufre.
Toxico, puede producir edemas pulmonares y
quemaduras en ojos y piel. Incoloro con un olor picante y
a -10º C (10 bajo cero) es liquido. Causa la "lluvia ácida".

• HIDROGENO (H2).- En la minería aparece en estado libre,


también se encuentra en la descomposición del ácido
sulfúrico en las salas de baterías.
Asfixiante, incoloro, inodoro, insípido y más ligero que el
aire.
Si se apaga con agua el carbón incandescente también se
puede formar hidrogeno.
Al reaccionar con el oxigeno puede ser explosivo, siendo
la concentración mas peligrosa: 71 % de aire y 28 % de H2,
siendo en este caso mas inflamable que el grisú.

• NITROSOS (NO+NO2) .- Raramente se presentan


separados NO+NO2
Son habituales en las voladuras. Son tóxicos, Color pardo
rojizo y olor acre. Pueden llegar a producir la muerte por
edema pulmonar.
VALORES LÍMITES PERMISIBLES PARA GASES CONTAMINANTES
SEGÚN DECRETO 1886 DE 2015. Art. 39

Gas Formula TLV-TWA TLV - STEL


(ppm) (ppm)
Dióxido de Carbono CO2 5000 30000
Monóxido de CO 25 -
Carbono
Ácido Sulfhídrico H2S 1 5
Anhídrido Sulfuroso SO2 - 0.25
Oxido Nítrico NO 25 -
Dióxido de Nitrógeno NO2 0.2 -

TLV- TWA corresponde al Valor Límite Permisible de Tiempo Promedio Ponderado para
una jornada de ocho (8) horas diarias y cuarenta (40) horas a la semana de trabajo.
TLV-STEL corresponde al Valor Límite Permisible para un corto tiempo de
exposición, el cual no debe exceder los quince (15) minutos.
Efectos de los gases en el ser humano

GAS CARACTERÍSTICAS EFECTO SOBRE EL SER HUMANO


CO Inodoro e incoloro Intoxicación, desmayo, muerte

CO2 Incoloro Dificultades respiratorias y asfixia

H2S Inflamable, incoloro, Efectos narcotizantes,


toxico, odorífero. inconciencia, asfixia
SO2 Incoloro, olor asfixiante Irritación toxica del tracto
respiratorio, llegando a ser letal.
H2 Inflamable, incoloro e Asfixiante, perdida de
inodoro conocimiento
CH4 Inflamable, odorifero Toxico, asfixiante, ante una fuente
de ignición produce quemaduras
o la muerte
NO2 Inflamable Toxico, irritante, afecta el sistema
respiratorio
EFECTOS OCASIONADOS POR LOS GASES
Fuente: CASTRO DUQUE, Yesid. Notas sobre ventilación de minas.

OXIGENO
PROPORCION DE SINTOMAS
O2 (% EN VOL.)

21 – 18 Ninguna afectación en el proceso de respiración


18 – 14 Aumento del volumen de respiración, elevación
del pulso.
14 – 10 Marcada elevación del pulso, respiración
acelerada, vómitos, desmayos, cianosis.
10 -5 Conmoción con cianosis intensiva, ataques de
pérdida del conocimiento hasta el coma,
respiración rápida superficial que conduce a la
convulsión, muerte rápida.
MONOXIDO DE CARBONO
MONOXIDO DE EFECTOS
CARBONO (P.P.M)
50 Respiración confortable
200 Dolor de cabeza en 1 a 3 horas
400 Dolor de cabeza y nauseas en 1 a 2 horas.

800 Dolor de cabeza, vértigo y nauseas en 45 minutos.

1600 Dolor de cabeza, vértigo y nauseas en 20 minutos,


colapso y muerte en 2 horas.

3200 Dolor de cabeza y vértigo en 5 a 10 minutos,


inconsciencia y daños en salud en 30 minutos.

6400 Dolor de cabeza y vértigo en 1 a 2 minutos,


inconsciencia y daños en salud en 10 a 15 minutos.

12800 Inconsciencia inmediata, muerte en 1 a 3 minutos.


DIOXIDO DE CARBONO
PROPORCION DE SINTOMAS
CO2 (% EN VOL.)

1 Aumento de la cantidad de aire aspirada sin


quebranto de la salud.
2-4 Más del doble de la cantidad de aire de respiración,
por ello rápida fatiga.
4-8 La respiración se triplica y se hace difícil, fuerte
necesidad de respiración y fenómenos de
agotamiento.
8-10 Pérdida de conocimiento y paralización de la
respiración.
20-25 Parálisis del centro de respiración, grave peligro de
muerte. Muerte en algunos segundos
ACIDO SULFIDRICO
PROPORCION DE H2S SINTOMAS
EN P.P.M
10-15 Posible inflamación de la cornea con larga
exposición.
50-100 Ligera inflamación de la conjuntiva e irritación de
las vías respiratorias al cabo de una hora.

150 Nauseas, dolor de cabeza, fatiga.


200-300 Fuerte inflamación de la conjuntiva e irritación de
las vías respiratorias al cabo de una hora.

500 Catarro, cólicos, vomito, tos, sensación de opresión


en la cabeza.
600 Muerte después de una hora de efecto.

700-1000 Peligro agudo de envenenamiento , rápida perdida


del conocimiento, parálisis respiratoria

1000 Rápida pérdida del conocimiento y muerte en


pocos minutos.
DIOXIDO DE NITROGENO
PROPORCION DE SINTOMAS
NO2 EN P.P.M.
2.8 Posible variación de la sangre.
4 Ningún daño en los pulmones.
5 Ningún fenómeno de irritación
8 En ensayo permanente con animales, daño en los pulmones.

10-20 Ligeros fenómenos irritativos.


20 Comienza a aumentar la proporción de hemoglobina en la
sangre.
30-35 Soportable, sin trastornos extraños.
40 Tos irritativa que no suprime, ardor en las vías respiratorias,
aspiración durante varias horas es posible un
envenenamiento.
55-84 Irritación de la nariz y de la faringe.
80 Después de 3 a 5 minutos, sensación de opresión del pecho.

120-200 Mortal con acción durante varias horas.


300 Rápidamente mortal.
El NO es mucho más nocivo y tóxico que el NO2 en igual concentración
EL METANO (CH4)

• Peso específico 0,5545 Kg/m3


• Explosivo 5 – 15 %
• Temperatura de ignición 650 º C
• Tiempo de contacto 10 Segundos.
(llama-mezcla explosiva)
La explosión más enérgica ocurre cuando se
tiene 9.5% de CH4 y 90.5% de aire.
GRISU
Gas altamente explosivo que se
libera durante la explotación del
carbón.

Es una mezcla de metano (CH4) y


aire con algún gas más, pero el
que determina sus características
es el metano.

Dependiendo de los porcentajes


se comporta de distinta manera:

• 0-5 % el grisú arde


• 5-15 % es altamente explosivo
• >15 % es asfixiante
Suspensión de labores por concentración de metano

Porcentaje (%)
Sitio de la labor subterránea máximo permisible de %LEL
metano CH4
En labores o frentes de explotación o 1.0 20%
avance

En los retornos principales de aire 1.0 20%


En el retorno de aire de los tajos 1.5 30%
En el retorno de aire de los frentes de 1.5 30%
preparación y desarrollo

Fuente: Decreto 1886 de 2015 Art. 53


Clasificación de labores mineras subterráneas de carbón
CATEGORIA DESCRIPCIÓN

I. Minas o frentes de trabajo Son aquella labores o excavaciones subterráneas para


no grisutuosos las cuales la concentración de metano en cualquier sitio
de la mina no alcanza el cero por ciento (0%)

II. Minas o frentes Son aquellas labores o excavaciones subterráneas para


débilmente grisutuosos las cuales la concentración de metano en cualquier sitio
de la mina sea inferior o igual a cero coma tres por
ciento (0,3%)

III. Minas o frentes Son aquellas labores o excavaciones subterráneas para


fuertemente grisutuosos las cuales la concentración de metano en cualquier sitio
de la mina sea superior a cero coma tres por ciento
(0,3%)

Fuente: Decreto 1886 de 2015 Art. 58


EN LA FUENTE
MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL
PREVENCION Y CONTROL EN LA
FUENTE

• Tomar periódicamente muestras del


medio ambiente y de los gases de exosto
en los equipos (CO, NO, NO2, SO2).Llevar
un registro de control.

• Controlar el CH4 en la fuente efectuando


operaciones de desgasificación mediante
sondeos especiales en los frentes ciegos
de desarrollo y preparación.

• En general para todos los gases, las


emisiones en la fuente se deben diluir y
evacuar mediante una adecuada
ventilación auxiliar y principal
mecanizadas.
PREVENCIÓN Y CONTROL EN EL MEDIO

• Garantizar una ventilación suficiente que evite la


acumulación de gases tóxicos, asfixiantes,
combustibles y proporcione el aire necesario para
todas las labores subterráneas
PREVENCIÓN Y CONTROL EN
EL MEDIO

• Mantener en un control periódico los


ventiladores e instalaciones destinados a
guiar el aire hacia los distintos sectores de
la mina;

• Las puertas que regulen la ventilación


deben tener avisos claros; se debe
construir tabiques en labores que no se
estén trabajando con el fin de evitar la
desviación del aire y perdidas de caudal.

• Ejecutar los trabajos de acuerdo a


reglamentos y protocolos de seguridad.

• Tener a la mano siempre los equipos de


medición de gases y hacer las respectivas
mediciones.
¿QUÉ SE DEBE HACER?
• Efectuar diariamente el control de gases en
todos los frentes de la mina.

• Llevar los registros de las mediciones.

• Actualizar el plano de ventilación


trimestralmente.

• Cada mina debe contar con un responsable de


la ventilación.

• Establecer circuitos de ventilación definidos.

• Realizar los aforos de ventilación.

• Estudio de las necesidades de ventilación de la


mina.
PREVENCIÓN Y CONTROL EN EL TRABAJADOR

• Dotación y capacitación sobre el uso de los elementos de protección personal


y capacitación sobre protocolos de seguridad para minimizar los factores de
riesgo tipo químico.

• Evacuar a los trabajadores de los frentes donde se detecten altas


concentraciones de gases.
2. MATERIAL PARTICULADO O POLVO
El polvo consiste en un gran número de pequeñas
partículas solidas provenientes de terrenos o de los
materiales extraídos, que son suspendidos o
arrastrados por el aire.

TIPOS DE POLVOS
• Partículas Tóxicas.
• Polvos alérgicos.
• Polvos inertes.
• Polvos fibrogenos.
• Partículas tóxicas: entre las que se pueden
citar las de origen metálico, como plomo,
cadmio.
Particulas de mercurio
• Polvos alérgicos: de naturaleza muy
diversa capaces de producir asma, fiebre,
dermatitis, etc., ,mercurio, arsénico,
berilio, etc.

• Polvos inertes: Dentro de este grupo se


pueden mencionar: el carbón, abrasivos y Hierro en polvo
compuestos de bario, calcio, hierro
y estaño.
Exposición a polvo de
• Polvos fibrogenos: A esta categoría silice
pertenece el polvo de sílice, amianto,
silicatos con cuarzo libre (talco, feldespato,
etc.) y los compuestos de berilio.
Origen del Polvo en suspensión

• Perforación de roca

• Arranque de carbón

• Operaciones de Cargue de roca y


mineral

• Operaciones de transporte interno

• Corriente de ventilación demasiado


fuerte

• Procesos de conminación y
trituración de minerales

• Asentamiento y derrumbe del techo


ENFERMEDADES GENERADAS POR POLVO DE VARIOS MINERALES

 Silicosis (Polvo de Sílice)

 Sílicoantracosis (Polvos de carbón y Sílice)

 Asbestosis (Polvo de asbesto)

 Talcosis (Manipulación de polvos de talco)

 Siderosis (Polvo de óxido de hierro)

 Baritosis (Polvo de Oxido de bario)

 Calicosis (Polvo de calcio o polvo de caliza)

 Saturnismo (Polvo y sus compuestos): o plumbosis

 Antracosis (Polvo de carbón)


EFECTOS NOCIVOS DE LA EXPOSICIÓN AL POLVO

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS  NEUMOCONIOSIS: Silicosis, asbestosis, neumoconiosis de


los mineros del carbón, aluminosis, beriliosis.
 CANCER PULMONAR: Polvo conteniendo arsénico,
cromatos, carbón, níquel, partículas radioactivas, etc.

ENFERMEDADES GENERALES  INTOXICACION: El manganeso, plomo o cadmio pueden


pasar a la sangre una vez inhalados como partículas.

 LESIONES DE LA PIEL: Irritación cutánea y dermatosis.


 CONJUNTIVITIS: Contacto con ciertos polvos.
OTROS
 RIESGO DE EXPLOSION: Las materias orgánicas y materias
solidas pulverulentos, dispersados en el aire en forma de
nube, pueden arder con violencia explosiva.
POLVO RESPIRABLE
Las partículas más pequeñas son las más peligrosas: permanecen más
tiempo en el aire y pueden penetrar hasta los lugares más profundos
de los bronquios

TAMAÑO DE LAS PARTICULAS Capacidad de penetración pulmonar

> 50 MICRAS No puede inhalarse

10 – 50 MICRAS Retención en nariz y garganta

< DE 5 MICRAS Penetra hasta el alveolo pulmonar

1 Micra = 0.001 mm
Decreto 1886 de 2015 Titulo III Control de Polvo,
Capitulo I Polvos Inflamables.

Artículo 66. Clasificación de minas por contenido de polvo


de carbón. Una labor subterránea considerada dentro de la
Categoría I del artículo 58 de este Reglamento, con respecto
al metano, se clasifica como pulverulenta inflamable
(polvo de carbón volátil muy fino), cuando el contenido de
materias volátiles en el carbón que se explota, sea superior
al dieciséis por ciento (16%), y una labor subterránea
considerada dentro de las Categorías II y III respecto al
metano (artículo 58), se clasifica como pulverulenta
inflamable cuando el contenido de materias volátiles
dentro del manto de carbón que se explota sea superior al
catorce por ciento (14%).
MEDIDAS DE PREVENCION Y CONTROL
Prevención y control en la fuente

• Perforación en húmedo de
barrenos (Evitar la perforación en
seco)

• Adecuado diseño de las voladuras


(Para evitar la generación de
excesivo material particulado).

• Instalación de duchas de agua en


todas las operaciones que
generen la formación de
partículas finas. Riego de los
frentes, hastiales, pisos,
escombros.
Prevención y control en la fuente
• Inyección previa de agua a presión en el
macizo de carbón antes de realizar la
operación de arranque mecanizado o con
explosivos.

• Martillos picadores, rozadoras, minadores


con pulverización de agua. Inyección de agua en el tajo

• Sistemas de extracción de polvo por


aspiración (Perforación en seco)

• Instalación de campanas de aspiración


unidas a ventiladores (conducción del
polvo a lugares donde no sea peligroso).

• Mantener la roca o mineral fragmentados


Campana de
en condición húmeda hasta su extracción. aspiración con
conducto flexible Despolvoreador integrado
a Minador Continuo
Sistema de despolvoreador integrado a Minador Continuo
Minador continuo en operación

Perforación en seco para la aspiración de polvo taladrado (CTBA) Sistema CTBA en operación
Prevención y control en el medio
• Sistema de ventilación principal forzada
por extracción o inyección de aire que
asegure la renovación conveniente del aire y
permita captar el polvo y diluirlo hasta
concentraciones por debajo de los límites
permisibles.
• Dispositivos colectores de polvo como
filtros de tela.

• En cintas transportadoras trabajar con


material humedecido, o recurrir a
instalaciones, cerradas para evitar los
escapes de polvo.

• Usar cubiertas en puntos de transferencia.

• En los procesos de molienda disponer de


una instalación adecuada que evite en lo
posible los escapes de polvo.
Prevención y control en los trabajadores

• Mantener al personal alejado de la zona de


alta producción de polvo.

• Evitar que el personal ingrese a la mina,


circule o permanezca en las vías de retorno
de aire contaminado.

• Suministro y uso de mascarillas de filtración


de polvos,

• Capacitación mediante Conferencias o clases


organizadas ya sea en instalaciones mineras o
establecimientos de enseñanza técnica.
METODOS SITIO EFECTOS
Infusión de agua en el macizo En la Fuente Humedecen los polvos en las grietas

Disminuyen el empolvamiento en un
50% aprox.

Perforación húmeda En la Fuente Transforma los polvos producidos


convirtiéndolos en lodos

Cartucho de agua en los barrenos En la fuente Fija los polvos producidos en la


voladura

Aspirador de polvo de roca En la fuente Capta el polvo y evita su suspensión

Reducir altura de caída del En el medio Disminuye la formación de nubes de


carbón polvo

Utilización de cubiertas En el medio Contienen el polvo y previenen que


sea llevado por la ventilación
METODOS SITIO EFECTOS

Riego con agua En el medio Evita el levantamiento del polvo

Pulverización de agua (ducha de En el medio El agua pulverizada atrapa los polvos


agua) en suspensión

Sales higroscópicas En el medio Atraen vapor de agua de la


atmósfera e incrementan cohesión y
compactación del polvo.

Neutralización (polvo de caliza) En el medio Impide inflamación formando


mezcla inerte-combustible, que es
incombustible

Barreras de polvo En el medio Limitan la extensión de una


explosión de polvo de carbón
MARCO NORMATIVO
3.1. GASES

Decreto 1886 de 2015


Título II Ventilación:
Capítulo I Disposiciones comunes a todas las labores subterráneas,
Articulo 39 Valores límites para gases contaminantes, parágrafos 1 a 4,
Artículos 40 a 56 Circuito de ventilación forzada, equipos de medición,
sistemas de monitoreo, suspensión de labores por concentración de
metano, volumen mínimo de aire, velocidad de las corrientes de aire.
Capítulo II Disposiciones especiales para minas grisutuosas, artículos 58
a 65

Titulo VI Explosivos:
Capítulo VI Disposiciones especiales para utilización de explosivos en
Labores Grisutuosas y Pulverulentas. Artículos 162 a 168.
3.2. POLVO

Decreto 1886 de 2015:

Título III Control de polvo, Capítulo I Polvos inflamables, Artículos 66 a 70.


Capítulo II Sustancias y material particulado en el ambiente de trabajo, Artículos
71 a 74.

Titulo VI Explosivos, Capítulo VI Disposiciones especiales para utilización de


explosivos en Labores Grisutuosas y Pulverulentas. Artículos 162 a 168.

Decreto 2222 de 1993, Titulo VIII, Medio ambiente, Capítulo I, Generalidades,


artículos 244 y 245 Capítulo V, Contaminación de aire, agua y suelo, artículos 259
a 266

Decreto 1477 de 2014. Por la cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales.


Anexo Técnico. Sección I, Numeral 1. Agentes Químicos

También podría gustarte