Está en la página 1de 11

Asignatura

Psicología Social Comunitaria

Actividad 4
Análisis Película Voces Inocentes

Presenta:
Erika Yasmin Valencia Torres I.D 511120

Docente
Paola Andrea Arias Bravo
NRC 12483

Colombia-Cali Marzo 06 de 2019


Introducción

Este trabajo se realiza con el fin de relacionar desde la Psicología Social las teoría y autores
de como los factores sociales y hechos sociales, cambian el pensamiento de una u otra forma de
los individuos, puesto que para entender el comportamiento del ser humano, hay que tener en
cuenta esa historia que hay detrás de cada uno, sus vivencias, su pasado para así entender las
conductas que hacen que la persona se relacione y sean agentes de cambio dentro de su
comunidad o de la sociedad que se comparte.
Objetivos

Analizar el filme desde las teorías y los autores estudiados en tutoría.

Relacionar el video con lo expuesto y hacer una observación frente a la problemática.

Reconocer o aprender sobre programas de desarrollo comunitario y fortalecer las herramientas


para ayudar a que los conflictos se puedan resolver dentro de un pueblo., comunidad o grupo.
Justificación

El presente trabajo se realiza con el fin de aprender desde la observación y el análisis el


comportamiento del ser humano y a partir de las teorías relacionarla con el video de Voces
Inocentes, y por medio de esta logramos identificar el análisis de la problemática de esa
comunidad salvadoreña, donde damos cuenta que hay comunidades que comparten historias y
que ven la vida desde su experiencia y la realidad como la perciben, puesto que están inmersos
en un contexto que si logramos aprender a ver todos los factores Psicosociales que afectan en
cierta forma la relación con el otro, y a partir de ahí poder hacer intervención en ayudar a esta
comunidades a que logren una mejor vida de adaptación, para resolver sus conflictos,
proponiendo cambios en todos los niveles.
Análisis del Filme

“Voces Inocentes” (Conflicto armado y reclutamiento infantil en El Salvador).

 Recopilación de los hechos históricos reales que fundamentan el filme.

Los hechos de Voces Inocentes, es basada en una historia real, de la infancia del escritor Oscar
Torres (Salvadoreño) que transcurren durante la guerra civil del salvador en 1980., esta guerra
se prolongaría durante 12 años, con más de 75.ooo muertos, y millones de exiliados empezó
como un conflicto agrario y termino convirtiéndose en un inhumano enfrentamiento entre el
ejército y los campesinos, organizándose el movimiento guerrillero FMLN, esta historia se
desarrolla en Cuscatanzingo, lo cual fue uno de los últimos pueblos atrapados entre la guerra de
la guerrilla y el ejército. Esta película mexicana dirigida por Luis Mandoki.y estrenada el 16 de
septiembre del 2004..

La historia la interpreta Chava un niño de once años de edad, atrapado por las circunstancias, se
convierte en el hombre de la casa, puesto que su padre los abandono en plena guerra civil; Donde
por ese tiempo el ejército reclutaba niños de doce años, los sacaba obligados de las escuelas, el
niño chava tuvo suerte porque aún le faltaba un año, donde él todavía tenía su inocencia y su
esperanza, antes de que fuera sometido a esta lucha del gobierno contra los rebeldes del ejército
FMLN, todos los días había enfrentamientos, muertos, heridos, y un inmenso miedo por parte de
los habitantes debido a la violencia que se estaba viviendo

 Estudio de la problemática asignada a través de las narrativas verbales y no


verbales que se presentan en el filme.

La problemática que se observa en el filme es una guerra, donde el ejército arremete contra los
campesinos, y también hay una organización de un grupo de guerrilla que se enfrenta a estas
ofensivas violentas, donde hay una guerra de poderes, donde las más afectada es la población de
este pequeño pueblo, en la cual el ejército controla las rutas de las calles no pavimentadas, hay
casas de teja, hay pobreza, no hay vías de comunicación, es un punto crítico donde también opera
la guerrilla, y los enfrentamientos que deben de vivir a diario, a cualquier hora los habitantes de esta
comunidad son aterradores, donde ellos deben de esconderse y vivir sometidos, donde se la ha
robado la inocencia, la risa el juego a los niños que viven atemorizados al igual que su familias,
donde no hay respeto por la vida ni por la libertad de expresión, puesto que obligan y se llevan los
niños de 12 años los reclutan para que ayuden a la guerra privándolos de vivir,

Otra problemática que veo en la película es el abandono del padre de Chava en plena guerra los
deja solo, primo más sus intereses propios y que luchar por su familia dejándolos indefensos,
donde el niño debe de trabajar y le cargan una responsabilidad, que él no tiene aún la capacidad de
ser el hombre de la casa y que por circunstancias de la vida, le tocó asumir.

Aunque no lo expresen las madres, se nota en ellas El dolor, el miedo y la angustia que enfrentan a
por sus hijos, estos niños que están próximos a cumplir sus doce años, puesto que se los llevan
para que hagan parte de esta guerra, y a las niñas que cogen a la brava para que ejerzan trabajos
no deseados por ellas.

La cantidad de personas abatidas en estas ofensivas, que son personas la mayoría humildes, el
aumento de personas exiliadas, que dejan sus casas por el miedo a que los maten, o que los
quemen.

El cierre de las escuelas, que no permiten que los niños se eduquen, y compartan con sus amigos,
y convierten estas instituciones en centro de operaciones de guerra.

Lo que más me impacto en la problemática es cuando Chava se va de la casa y se refugia en el


grupo de la güerilla; y cuando el niño y sus amigos fueron capturados por el ejército Salvadoreño y
se los llevan al rio para fusilarlos, matarlos de la peor manera, y en el camino el niño se le vino
ciertos pensamientos que quizás ni el, se podía responder, cuando vio matar a sus compañeros
como se sentiría ver tanta maldad en niños inocentes que no podían defenderse, y se ve el abuso
del poder hacia estos y sus familias.

La guerra inhumana donde los niños observan matar a amigos y a personas que son de sus
afectos, y que al igual que ellos no saben ni siquiera porque los matan.
La muerte de la niña angelita, ver a su madre pidiendo ayuda, para que su hija sobreviviera, y poder
llevarla a un centro de salud, dolor, angustia, desconsuelo, zozobra ante estos enfrentamientos
ejército, guerrilla

La actuación del padre que quiere ayudar pero que estos individuos del ejército salvadoreño, lo
golpean y lo amenazan para que se quede callado, y no defienda a los niños ni los habitantes que
allí viven.

La partida obligada del niño Chava para Estados Unidos, que a pesar de estar inmerso en esa
problemática de la guerra en su comunidad, él no quería abandonar a su madre ni a sus hermanos.

 Discusión con la teoría. El estudiante utiliza una o varias teorías que se


presentan en el material y genera una discusión en la que procura explicar la
problemática a la luz de los postulados de los autores.

Respeto a la teoría y comparando los teóricos de a la escuela de Chicago vemos como por
medio de las investigaciones damos cuenta que los estudios que se han realizado sobre la
sociología humana a modo de un fenómeno y hecho social impacta el de pensamiento, en cuanto
a las dificultades que presenta una comunidad o una sociedad, a partir de aquí en el video
observado “VOCES INOCENTES” consideramos que esta escuela y sus autores se centran en
observar los hechos y tratar de comprender y explicar los problemas sociales y su estructura,
entendiendo así que la emigración de la población y la guerra de poderes que en última instancia
lastima a seres humanos, que hacen que de una y otra forma estos hechos hagan u ocasionen
problemas a la hora de relacionarnos con el otro.

De acuerdo a lo que plantean los autores Dewey frente al Pragmatismo postula más el valor
a los resultados, y no a la calidad de los procedimientos, por lo cual va dirigido a los hechos a la
acción, entonces podemos decir que todo hecho social como lo podemos ver en la película
observada aquí no importa como son los medios para ganar una guerra si no la acción o lo que se
impone, si no lo que se hace por medio de ellas para conseguir unos fines, es por eso que esta
tendencia impulsa a entender la realidad donde la filosofía es un referente teórico para la
resolución de conflictos sociales, políticos, educativos o morales, mediante la acción que
propone solucionar y utilizar métodos científicos de investigación, que nos invita a estudiar los
hechos tal y como son, para poder de estos fenómenos sociales describir, interpretar y
comprender, mejor la realidad de la sociedad o de la comunidad; el conocer sobre la etnografía
por la cual podemos observar y percibir como las personas interactúan en diferentes situaciones,
y que a partir de ahí comparten un Interaccionismo Simbólico que hacen que se identifique y que
interactúan con el otro.
En el video podemos ver que los de la comunidad salvadoreña están inmersos en balas, en
normas, muertos, exiliados, pobreza por la cual se ven sometidos a una guerra donde no hay
valor por la vida, ni respeto por los niños ya que estos son reclutados y asesinados de la peor
manera, observando también el abuso de poder, entonces podríamos decir que comparten los
mismos sentimientos de impotencia, dolor, angustia, zozobra, miedo de levantar sus voces contra
estos entes, porque han hecho que el pueblo se someta; Estas humildes personas tienen historia
compartidas por la cual se unen, porque de una u otra manera han vivido las mismas situaciones,
que hacen que tengan lazos fuerte afectivos, y que entre ellos mismos se ayuden y pasen la voz
cuando se dan cuenta que va a ver reclutamientos, colaboran a que los niños se escondan en los
techos de las casas, para que no se los lleven.

Puedo decir que lo que estas personas han vivido con el tiempo se ve reflejado en su
comportamiento y como tal puede ser que para algunos estas vivencias le hayan servido de
utilidad para comprender y entender su entorno y desde allí trabajar en pro de comunidades y
sociedades para fortalecer, y que desde la experiencia aportan a un mejor vivir a medida que
vamos experimentado el mundo e interactuando con el otro.

En la teoría de Marx Horkheimer quien fue quien impulso el trabajo interdisciplinario entre
sociólogos, economistas, filósofos, psicólogos, etc. logramos identificar que necesitamos de una
grupo de profesionales que con su conocimiento y objetividad, evalúen los hechos que se
encuentran detrás de las acciones ya sean individuales, grupales, industriales, científicos porque
así permite conocer las finalidades de los medios y las consecuencias que traen cada acción,
siendo críticos y participativos con sentido de responsabilidad tanto personal como grupal.

A mí me parece bien importante la teoría critica a la sociedad de este autor puesto que nos
invita a ser críticos frente a las problemáticas y sucesos sociales, y que por medio de nuestra
profesión logramos adquirir habilidades, conocimientos y herramientas para entender la
estructura, la organización, la economía, el rol y el status de cada persona dentro de la sociedad o
comunidad, en el video podemos identificar un gran número de factores psicosociales que
afectan a los individuos, como es la sumisión y el conformismo de los habitantes, que por una
ideología o autoritarismo del ejército y la guerrilla arremeten en esta población pasando por
encima de los derechos humanos, sin permitir expresar su sentir frente a los problemas y abuso
de poder que había en este pequeño pueblo.

La teoría de campo y su autor Lewin nos permite o nos invita a que debemos observar la
conducta para así lograr explicar porque la persona actúa de una forma determinada y dentro de
esta explicación debemos tener en cuenta el contexto en el cual vive, ya que nos permite ver la
realidad del sujeto tal como está la percibe, en esta teoría me parece bien interesante porque a
veces se crean juicios del individuo sin conocer la dinámica, ni el contexto de los hechos, es bien
importante por medio de esta teoría comprender al ser humano a partir de su dinámica familiar,
social, laboral y demás ámbitos que se presentan, en el video se puede observar la realidad que
vive Chava un niño de 11 años de edad, que paso por tanta vicisitudes y que aun así mantiene sus
valores y tiene una buena relación con su entorno, lo podemos notar por cómo se comportaba
con su madre y hermanos, y sus compañeros..

Dentro de nuestra profesión como Psicólogos todos estos aportes y estudios que hacen las
escuelas y los teóricos, nos sirven para ponerlos en práctica y aprender a conocer los puntos
positivos y negativos dentro de un grupo o sociedad, que permite analizar la dinámica de cada
grupo entendiendo su forma de comportarse y asumir ciertos roles, para desde esa mirada
conocer los posibles conflictos que surgen en cada individuo o grupo, y así obtener las
herramientas adecuadas para ayudar en la resolución de problemas y que cada día, convivan
teniendo en cuenta las diferencias de cada uno y respetando cada mundo, que hace parte de la
historia de vida que vivimos a nuestra manera y desde nuestra realidad.
Conclusiones

Por medio del video podemos concluir y comprender el impacto que causa diferentes
circunstancias políticas, económicas y sociales de un pueblo o una nación, desde este aspecto
logramos observar las diferentes realidades por las cuales las personas deben pasar y que hace
que su pensamiento cambie, y que lo asuman de una manera positiva para aprender a crecer y
hacer agentes de cambio, y ayudar a otros por medio de lo que han vivido fortaleciendo las
habilidades y fortalezas para tener sentido de pertenencia y que por medio del conocimiento y las
teorías aplicadas la Psicología Social Comunitaria por medio de ella aprendemos a conocer las
necesidades, falencias, conflictos del ser humano y su comunidad para así lograr el desarrollo de
medios y abrir nuevo caminos para encontrar soluciones a la problemática social.
Referencias

Voces inocentes, película completa Recuperado de https://youtu.be/QK94rQ4qvE4

Azpúrua G, Fernando J,(2005) La Escuela de Chicago. Sus aportes para la investigación en ciencias
sociales Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, pag. 25-35 Universidad Pedagógica Experimental
Libertador Caracas, Venezuela Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/410/41021705003.pdf

Baro I, Cañas S,(2006) Hacia una Psicología de Liberación. Revista electrónica de intervención Psicosocial
Psicología Comunitaria , pag, 7-14. Recuperado de
http://www.facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/getep/martin_baro_psicologia_liberacion.pdf

También podría gustarte