Está en la página 1de 6

¿Qué es la ‘economía naranja’ de la

que habla el presidente Duque y por


qué se llama así?
La nueva política que busca el Mandatario colombiano busca combinar la
economía con la cultura y el talento humano, algo que no es evidente dentro de
la teoría tradicional, pero que será necesario para evolucionar.

El concepto resulta complejo y, aunque ya comenzó la cuantificación financiera de las

actividades, no ha sido un sector muy atractivo. Sin embargo, por ser relativamente nuevo irá

ganando más adeptos, de acuerdo con Portafolio.

Se llama ‘economía naranja’ por una determinación del Banco Interamericano de Desarrollo

(BID) que decidió asignarle este color al valor agregado que generan las industrias y empresas

culturales.
La ‘economía naranja’ también es conocida como ‘economía creativa’ y está distribuida

en la arquitectura, las artes visuales y escénicas, artesanías, el diseño editorial, el cine, la

música, la moda y los juguetes, recogió el diario económico.

Según le contó el coordinador del grupo de Emprendimiento Cultural del Ministerio de

Cultura, Ángel Moreno, al medio mencionado, el desarrollo de estos modelos alternativos

son oportunidades de expansión ante la desaceleración económica y ante la inestabilidad

del petróleo desde su fuerte caída.

“Desde la economía debe entenderse que la Cultura genera empleo y muchas posibilidades de

ingresos, hoy en día cuando hay indicadores para todo, lo que se no mide no existe”, señaló

Moreno.

El consejero de estrategia del gobierno, Felipe Buitrago, dijo en Noticias Caracol que esta

economía no “trabajará subsidiado, chupándole recursos a los demás, sino que agregará y

producirá valor para dar más oportunidades”.

“La ‘economía naranja’ en Colombia puede rondar por los 30 billones de pesos en agregación

de valor a la economía, hacia el 2025 esperamos duplicar la participación en el PIB”, agregó

Buitrago al informativo.

Varios sectores en Colombia que entrarían en lo denominado ‘economía naranja’ han

mostrado un incremento en los últimos años. La música, por ejemplo, muestra que la

asistencia a conciertos tuvo un crecimiento de 30 % entre los años 2005 y 2012, señaló

Portafolio.

Desde su candidatura, Iván Duque planteó iniciativas como reducir los incentivos

económicos para los funcionarios públicos que incurran en actos de corrupción, la creación de

un estatuto de subsidios y que se eliminen aquellos que sean ineficientes y el aumento de la

oferta exportable que tiene el país y fortalecer la provisión de bienes públicos agropecuarios,

de acuerdo con El Espectador.


¿Qué es la economía naranja de la que
habla Iván Duque?
El presidente se refirió a este modelo durante su campaña y el discurso de posesión.
Los m oment os má s de stacados de l discurso de posesión de Ivá n DuqueLos m oment os má s de stacados de l discurso de posesión de Ivá n Duque

Carlos Ortega / EL TIEMPO

RELACIONADOS:

ARTE
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
IVÁN DUQUE
Por: ELTIEMPO.COM
04 de septiembre 2018 , 10:07 a.m.

“Quiero que los jóvenes de Colombia escuchen esto con atención: Estamos
comprometidos con el impulso a la economía naranja para que nuestros
actores, artistas, productores, músicos, diseñadores, publicistas, joyeros,
dramaturgos, fotógrafos y animadores digitales conquisten mercados, mejoren sus
ingresos, emprendan con éxito, posicionen su talento y atraigan los ojos del
mundo”.
Temas relaciona
SERGIO CLAVIJOdos

12: 06 a.m.

Organización presidencial y gabinet e


CHINA

02: 39 p.m.

El diálogo de Duque con la tripulación que va por colombianos a China


DUQUE

feb 21

Unidad Especial de Alim entación Escolar de Duque inicia operaciones

Con esta frase, en su discurso de posesión, el presidente Iván Duque dejó claro que
durante su Gobierno quiere impulsar la llamada economía naranja, pero ¿a qué se
refiere el mandatario con este término?

Duque ha sido uno de los impulsores de la economía naranja desde su paso por el
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Allí escribió, junto a Felipe Buitrago
Restrepo, quien durante la campaña presidencial se desempeñó como su jefe
programático, el libro ‘La economía naranja: una oportunidad infinita’.

Este modelo económico, que también es conocido como ‘Economía creativa’, está
basada en la generación de riqueza a través del “talento, la conectividad y la
herencia cultural” de las regiones.

“Diversificaremos nuestra producción y


nuestras exportaciones para que además de las
manufacturas produzcamos mentefacturas y
reducir la dependencia en las materias
primas”
John Howkins, autor, conferencista británico y uno de los pioneros en hablar de la
‘Economía creativa’, indica que este modelo incluye a todos los sectores que basan sus
bienes o servicios en la propiedad intelectual.

El BID, por su parte, contempla que la Economía Naranja se divide en tres categorías:
convencionales, otros y nuevas. En ellas están agrupadas las editoriales, los libros,
las revistas, los periódicos, la literatura, las bibliotecas, productos
audiovisuales, el cine, la televisión; así como las artes visuales y escénicas, el turismo
cultural, el ecoturismo, los deportes, la moda, el diseño, las artesanías, el
desarrollo de software, la arquitectura y la publicidad.

Duque, en ‘La economía naranja: una oportunidad infinita’, plantea como este sector
ofrece grandes oportunidades gracias a la revolución digital y al desarrollo de la
tecnología, al tiempo que presenta menos riesgos que otros mercados ya que no es
volátil.

Aún así, entre los retos que registra este modelo, según indica Duque, está en el de
“retener, atraer, capturar y reproducir el talento de un segmento de la población, que
por lo general se encuentra subvalorado socialmente y pobremente remunerado
económicamente”.

Por esta razón, explica en su libro que se deben fortalecer las instituciones que
están encargadas de estas industrias culturales, ya que estas durante muchos años
han estado ausentes “en los debates estratégicos sobre desarrollo económico y social”.

Al tiempo en el que se debe consolidar sus infraestructuras, entre los que se


encuentran las físicas, como “plazas, parques, estadios, coliseos, centros comerciales”
y las virtuales, como “antenas de radio, satélites y fibra óptica”.

El nombre de economía naranja se lo debe a que este color siempre es asociado con la
cultura, la creatividad y la identidad.

Duque se comprometió a sacarla a flote en su Gobierno para que en el país, como dijo
en su discurso de posesión, “además de las manufacturas produzcamos
mentefacturas y reducir la dependencia en las materias primas, agregando
valor y posicionando nuestras marcas, diseños y sellos de calidad”.
Lo que promete el nuevo presidente en materia de ciencia y tecnología
Paz, reforma política y seguridad serán ejes del gobierno Duque
Mincomercio define acciones inmediatas para reactivar la industria ELTIEMPO.COM

También podría gustarte