Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SANTANDER UDES

ESPECIALIZACIÓN EN APLICACIÓN DE TIC PARA LA ENSEÑANZA

¿Educación virtual para el éxito?

Presentado por

Zulma Jasmin Castro Venegas

Diana Marcela Beltrán Rozo

Febrero de 2020
¿Educación virtual para el éxito?

Para dar una mirada a las características del estudiante en su entorno virtual, a las ventajas y

desventajas que presenta la educación virtual frente a la educación presencial, se debe reconocer

la importancia de la evolución del aprendizaje y el gran paso que se ha dado en el uso de

herramientas como el internet, el cual ha logrado acortar distancias, permitiendo una

comunicación de manera más efectiva y facilitando el acercamiento a programas educativos que

años atrás eran completamente presenciales.

Ahora bien, surge el cuestionamiento de ¿cómo debe ser un estudiante en la virtualidad y

de que depende lograr el éxito en el proceso de aprendizaje? Para responder esta pregunta y

ampliar el contexto, nos podemos situar dentro de las características que un estudiante virtual

debe poseer para lograr tener éxito en un proceso de aprendizaje virtual que integran como base

que el estudiante reconozca y se apropie de los conceptos básicos que se manejan en el estudio

virtual y así mismo reconozca los actores que hacen parte de cada uno.

Del mismo modo Lizcano, R., & Chinchilla, Z. (2013) plantean tres componentes

principales de un estudiante virtual: desarrollar la automotivación, desarrollar el autocontrol y

desarrollar la autodeterminación. Al hablar de automotivación, se habla del empeño y poder de

decisión para cumplir las metas u objetivos planteados tanto por el programa como por el

estudiante; en cuanto al autocontrol, se puede decir que es el mismo estudiante quien se encarga

de liderar su propio proceso para llegar a la meta deseada; por último la autodeterminación

enfoca al estudiante a superar cualquier vicisitud que se pueda presentar y tener la capacidad de

buscar otras maneras y otros recursos tecnológicos para resolver cada requerimiento.
Al tomar la decisión de participar en un programa de educación virtual, el estudiante debe

tener en cuenta que su proceso de formación será auto-dirigido, es decir que el estudiante

determinará el tiempo de dedicación para desarrollar las actividades, planteará sus propios

objetivos y metas que le permitirán medir la evolución de su proceso.

Teniendo en cuenta el planeamiento anterior, surge la necesidad de evaluar cómo se

desarrolla el proceso educativo virtual y de que manera el estudiante debe participar en el uso de

la plataforma y los canales de comunicación cumpliendo con normas establecidas conocidas

como N-etiqueta que aunque representan un código de conducta, no fueron ideadas para coartar

la libertad de expresión, sino para demostrar la mejor manera de comportarse en el uso de las

TIC y en la participación en las plataformas virtuales.

Gracias a estas normas, la comunicación es adecuada ya que hace énfasis en que los

actores generen un espacio enmarcado en la cordialidad y la buena educación, midiendo las

palabras y usando el respeto como principal característica. Igualmente la consistencia y

pertinencia de los mensajes o actividades deben ser presentadas teniendo en cuenta la

normatividad y parámetros planteados a lo largo del programa. Asimismo el conocimiento que

cada uno tiene no puede mostrarse superior a los demás ni llevar a generar comentarios

descalificantes, por el contrario debe ser una herramienta que facilite y guíe a los demás

estudiantes, resolviendo dudas que estos puedan tener.

A partir de los procesos educativos virtuales que han tomado gran fuerza y han ampliado

su cobertura y oferta, surgen una serie de ventajas y desventajas que pueden mostrar una

comparación entre la educación virtual y la educación presencial. Por consiguiente es importante

iniciar mencionando las características positivas que se ofrecen en la educación virtual, desde el

punto de vista monetario, este es un proceso en cierta medida económico ya que evita el
desplazamiento hasta el lugar de estudio, también es innovador puesto que al momento de

desarrollar las actividades e interactuar en la plataforma, se exploran y se conocen nuevas

herramientas digitales, las cuales pueden ser de utilidad para más adelante enfocar la enseñanza

propia usando las TIC en la escuela.

De este modo la mirada a los aspectos positivos se engrandece. Rosario (2006) afirma

que el estudiante virtual “puede adaptar el estudio a su horario personal” viendo esta ventaja

como una de las más importantes, ya que permite que el estudiante sea quien decide en que

momento dedicará tiempo a sus estudios. No obstante sin dejar a un lado la responsabilidad que

conlleva ser dueños de los horarios de acceso y desarrollo del trabajo.

Siendo dueños del proceso de aprendizaje, los estudiantes no se ven afectados al no poder

asistir a una hora determinada a video conferencias o foros ya que en su gran mayoría se puede

tener acceso en cualquier momento siguiendo los parámetros indicados. La importancia de un

proceso educativo flexible conlleva a pensar en estrategias que faciliten la realización y avance

de programas, es así como el estudiante y el docente deben buscar la manera de estar en

constante comunicación teniendo en cuenta que los dos actores probablemente son personas con

un trabajo estable y un horario que deben cumplir en su puesto de trabajo.

Este espacio no solo se debe ser flexible en cuanto a los actores, sino que también en

cuanto a las metodologías de trabajo que plantea el programa, puesto que al requerir menos

tiempo para el docente o el tutor en indicar una actividad, los parámetros y requerimientos de
dicha actividad, deben ser muy explícitos y concretos para desarrollar al pie de la letra lo

demandado.

Las actuaciones educativas en las que tanto el educador como el educando sepan ser

flexibles en el proceso y adaptar las metodologías y las didácticas a las necesidades

educativas, al perfil de los componentes del proceso y al contexto de aprendizaje tienen

una posibilidad de éxito bastante garantizada, así como un alto nivel de calidad formativa.

(Sangra, 2001, p.119)

Ahora bien, dando una mirada a las desventajas que presenta la educación virtual frente a

la presencial el punto álgido es el acceso a la red, la conectividad sin interrupciones al internet,

donde en algunos casos no se logra establecer un canal sin interrupciones y por esta razón se

pueden llegar a perder ciertos espacios planteados en la plataforma.

Considerando otro punto de vista, más que una desventaja es una responsabilidad el

mantener el ritmo de trabajo ya que se requiere mayor esfuerzo y una disciplina constante por

parte del estudiante, quien juega uno de los papeles más importantes: liderar su propio proceso,

como lo afirma Sangrá (2001) “El estudiante también se entrega a los cambios y adopta un papel

activo, ya que es el protagonista real de su proceso de aprendizaje” (p.126). En efecto el entorno

virtual que rodea al estudiante es una herramienta más para que logre culminar su proceso

convirtiéndose en un participante netamente activo y responsable de su propio trabajo.


Conclusiones

En definitiva se puede evidenciar que en la educación virtual, son mínimas las

desventajas frente a las ventajas, y que siendo un proceso que cada vez toma más fuerza, el

aprendizaje o acceso a la educación superior se tornará en cierta medida más factible, es decir

con mayor cobertura permitiendo que desde lugares apartados del país se pueda ser parte de una

formación innovadora y con herramientas que día a día llegan para permitir avances fácilmente.
Referencias:

Lizcano, R., & Chinchilla, Z. (2013). Entornos Virtuales de Aprendizaje (1st ed.) (LEM)
Bucaramanga, Colombia (CVUDES, Ed)
Rosario, Jimmy, 2006, "TIC: Su uso como Herramienta para el Fortalecimiento y el Desarrollo

de la Educación Virtual". Disponible en el ARCHIVO del Observatorio para la

CiberSociedad en http://www.cibersociedad.net/archivo/articulo.php?art=221

Sangra, A, 2001. Enseñar y aprender en la virtualidad. En Educar 28. (p.117-131) Cataluña:

Universitat Oberta de Catalunya. Recuperado de https://educar.uab.cat/article/view/394

También podría gustarte