Está en la página 1de 414

S. G.

DE GRAAF

EL PUEBLO DE
LA PROMESA
TOMO I
desde la creación hasta la
conquista de Canaán

Traducido por
Guillermo Kratzig

SUBCOMISIÓN LITERATURA CRISTIANA


EL PUEBLO DE LA PROMESA

Publicado por primera vez en holandésbajo el titulo Verbondsgeschíe-


denis, por J. H. Kok de Kampen.

Esta versión fue traducida del inglés que lleva por titulo Promise and
Deliverance, publicado por Paideia Press de St. Catharines, Ontario,
CANADÁ, (1977) con su permiso.

Publicado por
SUBCOMISIÓN LITERATURA CRISTIANA
déla
IGLESIA CRISTIANA REFORMADA
Grand Rapids, Michigan, EE. UU.

Distribuido por
T.E.L.L.
Apartado 6219
Grand Rapids, Michigan, EE. UU.

Derechos reservados
© 1981
Subcomisión Literatura Cristiana
Contenido

Introducción a la versión en español 10


Prefacio 15
Introducción 17

El primer mundo
1. El reino de Dios 29
Génesis 1—2:3
2. El pacto del favor de Dios 35
Génesis 2:4-25
3. El pacto de la gracia de Dios 42
Génesis 3
4. Simiente viva 49
Génesis 4

El segundo mundo
5. Salvados por agua 59
Génesis 6—9
6. El nacimiento de diferentes pueblos 67
Génesis 11:1-9

Abraham

7. Benditos en El 75
Génesis 12
8. SóloCristo 82
Génesis 13
9. La bendición del más grande 87
Génesis 14
10. El Señor en el pacto 93
Génesis 15
11. Dios oye 99
Génesis 16
12. Dios el todopoderoso 106
Génesis 17
13. El confidente de Dios 113
Génesis 18
14. El juez de toda la tierra 119
Génesis 19 —
15. La protección de la simiente prometida 124
Génesis 20
16. El beneplácito divino 130
Génesis 21
17. En el monte del Señor 135
Génesis 22
18. La garantía de la herencia 141
Génesis 23

Job

19. Amando a Dios por amor a Dios 147


Job 1
20. La participación de Dios en el sufrimiento humano 152
Job 2—39
21. La santificación destinada a renovación 159
Job 40—42

Isaac

22. La preservación de la simiente del pacto 167


Génesis 24—25:18
23. Carne y espíritu 172
Génesis 25:19-34
24. Rehobot 176
Génesis 26

Jacob

25. La prerrogativa de Dios en la elección 185


Génesis 27—28:9
26. La primacía de Dios en el pacto 191
Génesis 28:10-22
27. La Palabra hecha carne 196
Génesis 29—30
28. La separación por medio de la palabra 202
Génesis 31
29. El Dios de Israel 209
Génesis 32—33
30. Santo es el Señor 213
Génesis 34—36

vi
José y Judá
31. Vendido por veinte piezas de plata 221
Génesis 37—38
32. La palabra de Dios en Egipto 227
Génesis 39—41
33. La unidad restaurada 232
Génesis 42—45
34. El preservador de la vida 238
Génesis 46—47
35. El hombre que trae paz 244
Génesis 48—50

La Liberación de Egipto
36. Yo soy el que soy 252
Éxodo 1—4
37. Libres para servir al Señor 262
Éxodo 5—//
38. La resurrección 270
Éxodo 12—13:16
39. El dia del Señor 276
Éxodo 13:17—15:21

Junto al monte Sinai

40. Llevados sobre alas de águilas 285


Éxodo 15:22—17:16
41. El pacto establecido 292
Éxodo 18—24
42. El mediador 300
Éxodo 32—34
43. La morada de Dios 307
Éxodo 25—31, 35—40
44. Consagrados a Dios 315
Levitico 8—10:7

En el desierto

45. El llamamiento de Israel 323


Números 9:15—10:36
46. Por amor a sí mismo 328
Números 11

vii
47. El honor ilegitimo 333
Números 12
48. La luz resplandece en las tinieblas 338
Números 13—14
49. La cabeza del pueblo afirmada 343
Números 16:1-40
50. Un sacerdocio próspero 348
Números 16:41—17:13
51. El Dios viviente 352
Números 20:1-13
52. Humillación 357
Números 20:14—21:9
53. Bendito por el Señor 362
Números 21:10—24:25
54. La soberania de la justicia de Dios 370
Números 25—36
55. Muy cerca de ti está la palabra 376
Deuteronomio 29—34

En Canaán

56. Introducidos en la tierra de Canaán 385


Josué 1—5:12
57. Apartado para el Señor por el anatema 393
Josué 5:13—8:35
58. La justicia de Dios 400
Josué 9—12
59. La herencia de los santos 405
Josué 13—22
60. Confirmados en la herencia 411
Josué 23—24

vni
Advertencia

Cada capítulo de El pueblo de lapromesa tiene tres partes distintas.


En primer lugar, cada capitulo comienza con material de trasfondo,
una breve exposición de puntos que hay que tener en cuenta al estudiar
lanarración y alrelatarla a los niños. Esta sección fue preparada para el
maestro o la maestra y no es para ser leída a los niños.
Después de esta sección introductoria, el autor ha formulado el pen
samiento principal de lahistoria en una sola oración, destacándola por
medio de letra cursiva.
Luego viene la narración misma, que forma la mayor parte del capí
tulo. Algunos de los niños más grandes y los jóvenes podrán leer esta
narración; los niños pequeños necesitarán un relato más sencillo de
parte del maestro.
Se notará la diferencia en tipo de imprenta entre el material de tras-
fondo y la narración.
Las citas bíblicas han sido tomadas de la versión Reina Valera, revi
sión 1960, de las Sociedades Bíblicas en América Latina.

Los editores
Introducción a la versión en Español

Aquí está, Analmente, la primera presentación en español del bien co


nocido libro de S. G. De Graaf titulado Verbondsgeschiedenis. Muchas
personas que conocen esta obra en su forma original, es decir, en holan
dés, o en su traducción al inglés, se sentirán complacidas ante su apari
ción en español, puesto que es un tratado único de la revelación que
Dios ofrece de sí mismo en la Biblia.
Este libro ha demostrado ser singularmente útil para llevar unas
cuantas generaciones de cristianosen varios países a un mejor entendi
miento de la particularidad, el alcance comprensivo y la unidad funda
mental de la revelación bíblica. Ahora los cristianos en el mundo his
pano podrán leereste libro, estudiarlo, y reflexionar sobre él. Cristianos
de toda condición y clase se beneficiarán de su lectura: personas recién
convertidas, creyentes de larga experiencia, padres que luchan por esta
blecer hogares cristianos, abuelos que relatan historias bíblicas a sus
nietos, pastores, y hasta profesores (incluyendo a teólogos).
¿Qué hace de El pueblo de la promesa un libro singular? ¿Por qué
puede considerárselo como lectura obligatoria para todo tipo y clase de
persona? (Hablo del libro como "lectura obligatoria" porque es único;
no se dispone de substituto alguno). ¿Por qué es preciso que este libro,
que ahora se publica en un lenguaje que lo hace accesible a millones de
personas, sea un instrumento familiar y un recurso no sólo para países
de habla inglesa, sino también paraAmérica Latina, y para las naciones
nacientes del África y Asia? ¿A qué se debe que este libro puede hablar
a aquellos que se consideran a si mismos revolucionarios sociales, pero
que en realidad claman, movidos por la angustia de su alma, por justi
cia y paz socialy económica? ¿Cómo es posible que un libro constituido
de bosquejos o resúmenes de historiasbíblicas, un libro destinado origi-
10
INTRODUCCIÓN A LA VERSIÓN EN ESPAÑOL 11

nalmente a los maestros de la escuela dominical, tenga semejante im


pacto y significación?
La respuesta a todas estas preguntas yace en la perspectiva del autor.
El mismo nos habla de su perspectiva en su introducción breve, pero
singularmente importante, indicando cual es el elemento que distingue
este libro de todos los demástratados de historia bíblica. La penetrabili-
dad de dicha perspectiva y su aplicación consistente, capitulo tras capí
tulo, hacede El pueblo de la promesa mucho más que una colección de
historias bíblicas.
El reverendo S. G. DeGraaf(1889-1955) fue un prominente predica
dor del evangelio en Amsterdam. Dedicó una buena parte de su vida
pensando en las historias de la Biblia y enseñando a otros cómo relatar
las. Su obra ha tenido un profundo impactosobrela presentación de las
historias bíblicas en escuelas dominicales, en escuelas cristianas públi
cas, y en clubes de jóvenes y niños de la ciudad establecidos con fines
evangelisticos.
La obra de De Graaf fue una continuación y un mejoramiento de la
obra por J. C. Sikkel (1855-1920) quien también fue un predicador en
Amsterdam. Sikkel fue una figura decididamente independiente en la
Iglesia Reformada de Holanda. En 1887 se unió al "Doleantie", un mo
vimiento que llamaba a las iglesias de los Países Bajos a volver a una
mayor fidelidad a la Palabra de Dios. Desafortunadamente, Sikkel se
mantuvo demasiado a la sombrade Abraham Kuyper(1837-1920), líder
del movimiento "Doleantie". Aunque Sikkel difería con Kuyper en un
número de temas teológicos, compartía con él, junto a muchas otras fi
guras en el "Doleantie", una entrega sincera y de todo corazón a la Pa
labra de Dios.
Lo que caracterizó singularmente a este avivamiento evangélico del
Siglo XIX fue su preocupación por lo que la Palabra de Dios dice acerca
de la vida del hombre en la sociedad, acerca del hombre como un ser to
tal. La comunidad cristiana había sido encarada por la corriente de
acontecimientos que hemos denominado la revolución francesa, acon
tecimientos que sacudieron a la sociedad occidental en sus fundamen
tos. Rodeados de estas circunstancias, los hombres de la "Doleantie"
volvieron a las Escrituras preguntando cómo deben considerarse la vida
humana y la sociedad a la luz de la revelación divina. Los sermones de
Sikkel y De Graaf, libres de especulaciones teológicas y doctrinas no
fundamentadas, acercaron en gran maneraa los creyentes de los Países
Bajos a la Palabra del Dios viviente. La luz de dicha Palabra iluminó la
12 INTRODUCCIÓN A LA VERSIÓN EN ESPAÑOL

vida total del hombre en la sociedad.


Las cosas reveladas por este retorno a las Escrituras sorprendieron a
una comunidad cristiana que se había acostumbrado a adaptarse a una
sociedad secular y que se había apartado más y más en una retirada es
piritual, limitándose a una vida de devoción privada, a una vida que de
jaba poco lugar para un auténticointerés porel mundo de Dios, el mun
do que Cristo gobierna como Señor. La comunidad cristiana compren
dió paulatinamente que la revelación bíblica no es sólo una revelación
acerca de determinados temas teológicos. La Palabra de Dios nos ilu
mina y otorga discernimiento; pone nuestras vidas en la luz de la ver
dad. La Escritura revela el horizonte último de nuestra vida en lo perso
nal y en lo comunal; ella demuestraque la vida es religión, y que la reli
gión no es meramenteun aspecto o dimensión de nuestras vidas. El avi-
vamiento evangélico detrás del "Doleantie" demostró que la religión,
tal como es presentada en las Escrituras, es vida en su totalidad, en su
totalidad indivisible. No es algo que hacemos; no es una determinada
actividad humana. Más bien se trata de la situación en la que hemos
sido creados, la situación que subyace y fundamenta la totalidad de
nuestro quehacer. Vivimos ante el rostro de Dios (coram Deó). Fuimos
llamados a la vida por la Palabra vivificante de Dios y somos sustenta
dos en esta vida momento a momento, por dicha Palabra. Somos cria
turas dependientes y no seres racionales de libertad autónoma, como
quisieran hacernos creer Rousseau, Kant, y el humanismo moderno in
cluyendo a Sartre. Como siervosde Dios somos llamados a una tarea, es
decir, trabajar en la creación.
En las Escrituras, religión significa pacto. Mediante su palabra, Dios
creó un orden de cosas que culminó en la personadel hombre. Mediante
esapalabra también otorgó su favor alhombre y lo introdujoa una vida
en la que teníaconciencia de larelación con Diosbasada en el pacto. Es
como el mismo De Graaf lo expresa: "Sin pacto no hay religión, no hay
comunión consciente entre el hombre y Dios, no hay intercambio de
amor y fidelidad. Sin el pacto, el hombre sería meramente un instru
mento en la mano de Dios. Cuando Dios creó al hombre, su propósito
era haceralgo más que un instrumento; hizo una criatura capaz de res
ponderle" (p. 35).
Al considerar lo que la Biblia quiere decir al hablar del pacto de Dios
con el hombre, no debemos limitar nuestro enfoque a los pactos especí
ficos hechos con Noé, Abraham y el pueblo de Israel en Sinai. "La co-
INTRODUCCIÓN A LA VERSIÓN EN ESPAÑOL 13

munión íntima de Jehová es con los que le temen y a ellos hará conocer
su pacto" (Sal. 25:14). Por medio del profeta Hageo el Señor habla de
"el pacto que hice con vosotros cuando salisteisde Egipto" (Hag. 2:5).
El alcance de esa promesa va mucho más allá de los términos de cual
quier pacto especifico registrado en las Escrituras.
Es cierto que el pacto original, llamémoslo el pacto del favor de Dios
o el pacto de la creación, tuvo que ser reemplazado por el pacto de la re
creación hecha con Cristo, el segundo Adán. (Ese segundo pacto tam
bién puede ser llamado el pacto de la gracia de Dios, del favor que per
dona el pecado). El punto, sin embargo, es que la revelación de la reli
gión basada en el pacto como estructura fundamental de nuestra vida
provee la muy necesitada luz sobre nuestra situación y condición en este
mundo. El pacto de Dios es la unidad subyacente que abarca todas las
obras humanas y todas las relaciones de la sociedad.
Este renovado discernimiento en la revelación bíblica es la perspec
tiva que es básica a la presentación de todas las historias bíblicas hecha
por De Graaf. Esto hace que su libro sea una presentación singular de la
revelación que Dios ofrece de si mismo en el pacto y evita que la inter
pretación de los relatos degenere en mera moralización. Religión no es
moralidad.
La predicación teocéntrica de De Graaf, que testificó de la soberanía
de Dios sobre la totalidad de la vida de su puesto, se apoderó de los co
razones de sus oyentes en su día. El mismo énfasis mostrado en El pue
blo de la promesa debería ser asunto de supremo interés y preocupación
a los evangélicos de nuestros dias que demuestran una creciente sensibi
lidad social y buscan más y más puntos de contacto entre las creencias
cristianas y la vida cotidiana. Gran parte de la literatura que circula en
medios evangélicos está referida a temas limitados, tales como ángeles,
demonologia, el regreso de los judios a Palestina como cumplimiento de
las profecías, los dones del Espíritu, o con libros bíblicos en particular.
Aunque tales estudios sean muy útiles, a fin de cuentas carecen de sen
tido para aquellas mentes que aún no han comprendido el orden divino
establecido para todas las cosas y la relación básica fundamentada en el
pacto desde la cual debe entenderse este orden. Además, la mayor parte
de la literatura evangélicase limita en su enfoque a la salvación de peca
dores perdidos, un enfoque que tiene su lugar adecuado y necesario,
pero que no alcanza a penetrar detrás del drama de la caída y redención
al orden de la creación y del carácter de pacto de la religión, aspectos
14 INTRODUCCIÓN A LA VERSIÓN EN ESPAÑOL

que otorgan significancia al evangelismo. Casi pareciera ser que hemos


olvidado el significado de la revelación de que Dios es el creador.
Mucho se ha escrito y dicho sobre el renovado interés evidenciado en
todas partes por el cristianismo, especialmente entre la juventud. En
muchas partes del mundo el dilema se reduce a escoger entre Marx y
Cristo. Especialmente en América Latina hay evangélicos que, frustra
dos por el fracaso de los cristianos de actuar basados en la fe, juegan
con la idea de un compromiso entre Marx y Cristo.
Donde quiera que los hombres anhelen justicia y paz, dondequiera
tengan hambre y sed de Cristo, es absolutamente necesario que sean di
rigidos tanto a la médula como al alcance total de las buenas nuevas del
pacto de Dios con el hombre y la tierra. Dicho pacto abarca todas las re
laciones en la tierra, es decir, la familia, el matrimonio, la educación, la
vida económica (trabajo), la política, las artes, las comunicaciones y la
adoración.
Estoy agradecido a Dios de que Elpueblo de la promesa de De Graaf
ahora es presentado a lectores en todas partes del mundo. En efecto,
siento gratitud por el hecho de poder ofrecer un libro como éste, puesto
que en él el cristianismo es presentado como lo que es, es decir, una reli
gión robusta y pertinente.
Por supuesto, la prueba de todo esto la otorgará la lectura misma del
libro. Por lo tanto, como en la maravillosa historia de la conversión de
Agustín en el jardín, Tolle, lege también aquí se aplica el valor de dichas
palabras, es decir, toma y lee. Por cierto, el libro mismo justificará todo
el esfuerzo realizado para hacerlo accesible en su nueva forma.
H. Evan Runner
Prefacio

El nacimiento de este libro ha sido gradual. En mis dias de estudiante


asistía a una clase que el pastor J. C. Sikkel de Amsterdam daba a sus
maestros de la escuela dominical. Cada sábado repasábamos la historia
bíblica que contaríamos al dia siguiente. Durante aquellas sesiones nos
daba indicaciones que nos ayudarían a relatarla historia. Nunca las ol
vidamos.
Años atrás me hice cargo de aquella clase y desde entonces he ense
ñado en ella. Por muchos años también he escrito bosquejos para que
las historias bíblicas fuesen contadas en "clubes de evangelismo" para
niños y niñas. Tanto los bosquejos como las clases para maestros de la
escuela dominical trataban de las mismas historias.
Durante este trabajo me vi repetidamente forzado a encarar cierta
pregunta: ¿Cómo relatamos la historia bíblica? Al tratar este tema ante
un auditorio de maestros de la escuela dominical, con frecuencia tam
bién estaban presentes maestros de escuela primaria. Periódicamente
discutía este tema con los maestros de escuela, porque generalmente las
historias sonrelatadas de lamisma manera enlaescuela primaria y en la
escuela dominical. Quisiera defender esta práctica en el presente libro.
En estas conversaciones los maestros buscaban reiteradamente una
guia para laimplementación práctica de los principios que yo estaba de
fendiendo, especialmente encuanto a las historias tomadas del Antiguo
Testamento. Por eso, enel presente libro hededicado poco espacio a la
Introducción. En cambio, he dedicado la mayor parte del libro a bos
quejos útiles para el relato de las historias.
Este libro no es para quienes quieren aprender de memoria un bos
quejo y luego "contarlo". Tal procedimiento no puede sino conducir al
fracaso. Los bosquejos que se ofrecen aqui ni siquiera deben ser consi-
15
16 PREFACIO

derados como modelos parael relato que usted mismo haga de la histo
ria. Su propósito es servir simplemente como una guia del viajero con
mapas y comentarios adjuntos, porque su propósito es destacar los di
versos elementos de la historia. Una vez que usted ha estudiado una
guiade viajero, usted tendráque ir y verconsuspropios ojos. De modo
que estos bosquejos están dedicados a personas que están estudiando
las Escrituras para comprender la Palabra de Dios antes de comenzar a
contar la historia. Dado que reconozco lo difícil que es alcanzar dicho
entendimiento, estoy muy consciente de las muchas deficiencias de estos
bosquejos.
Dado que el énfasis recae sobre el aspecto práctico del arte de relatar
historias, la Introducción no detalla todos los principios que deben go
bernar el relato. La aplicación de los principios generales referidos al
relato de un milagro o una parábola, por ejemplo, debe ser sacada del
bosquejo mismo.
Introducción

La forma de relatar historias. No es necesario decir mucho sobre el


tema de la forma. Es, por cierto, un tema muy importante, pero contar
historias del relato bíblico es, en gran medida, lo mismo que contar his
torias de cualquier otro tipo. Puesto que otros ya han dicho lo sufi
ciente en cuanto a cómo relatar historias, aquí será suficiente hacer unas
pocas observaciones.
El maestro debe contar una historia, no dar un discurso ni predicar
un sermón. Contar una historia es darle vida, lograr que los niños la
vean y que se sientan parte de la misma. Para lograr esa meta, haga uso
de cuantos detalles le ofrezca la historia. Usted debería construir esce
nas mentales y poner en juego la imaginación.
Sin embargo, este método se ve limitado por el tema y el propósito de
nuestros relatos. Su propósito principal no consiste en mantener entre
tenidos a los niños, sino en transmitirles un mensaje. Por eso, no per
mita que el punto principal se pierda entre los detalles o quede sepul
tado por la imaginación. Usted tendrá que cuidarse particularmente de
este último peligro.
Al relatar una historia que lleva un mensaje, existe siempre un pensa
miento central. Por lo tanto, habrá un climax. Cuando se subraya ade
cuadamente el pensamiento central, no habrá necesidad de dramati
zarlo.

El propósito al relatar historias. El propósito es alentar a los niños a


creer, a "llevarlos a la fe". Sin duda, éste es el propósito de contar his
torias bíblicas en cualquier reunión evangelistica. Pero, ¿hemos de con
siderar que ese también es el propósito de las historias bíblicas en la es
cuela?

17
18 INTRODUCCIÓN

Nuestro propósito al contar la narración bíblica debe ser similar al de


Dios al incluir esa histora para nosotros en su Palabra. Dios hizo que las
historias fuesen registradas "para que pudiéramos creer". Por lo tanto,
también en la escuela primaria, mientras estamos impartiendo conoci
miento, debemos llevar en mente este propósito. El hecho que los niños
en su clase ya creen no es ningún problema. También en el caso de ellos,
la historia es contada para evocar la fe, profundizarla y ampliarla.
Si nuestros relatos han de motivar a los niños a creer, cada historia
debe contener un solo pensamiento central. Él maestro debe tener clara
conciencia del mensaje que quiere transmitir. Esto le ayudará a contar
la historia sin agregarle nada que en realidad no contiene ni darle una
interpretación parcial. En cada historia Dios se revela a si mismo en una
forma particular. Lo importante es tratar de comprender lo que Dios
nos quiere revelar en la porción de historia que estamos considerando.

El contenido de nuestros relatos. Al pensar en el propósito de relatar


historias de la Biblia, de inmediato somos conducidos a considerar su
contenido. Hemos de considerar la totalidad de las Sagradas Escrituras
como nada más ni nada menos que la autorrevelación de Dios. Por lo
tanto, la historia relatada en las Escrituras es parte de la autorrevelación
de Dios. Por eso, dicha autorrevelación es el contenido de las historias
que contamos a los niños.
En su gracia Dios se revela a si mismo solamente en la persona del
Mediador. Como resultado de la caída, no existe revelación de gracia
aparte del mediador. Por eso, sus relatos deberían hablar de él, ya sea
que el maestro relate la historia del Antiguo Testamento o del Nuevo
Testamento. Este es el segundo requisito para contar historias de la
Biblia.

Cristo no sólo es el Mediador entre Dios y los hombres, también es la


cabeza del pacto en el que Dios vive con su pueblo. Aquí vemos otro as
pecto de la relación de Cristo con nosotros: El es la cabeza de su pueblo,
el segundo Adán. Cuando el maestro presenta al Cristo de las Escritu
ras, también deberla mencionar el pacto. Este es, entonces, el tercer re
quisito para relatar historias bíblicas. Seguidamente voy a desarrollar
estos tres puntos.
INTRODUCCIÓN 19

La autorrevelación de Dios. Cada vez que el maestro cuenta una de


estas historias, está hablando acerca de Dios. No debe contar solamente
lo que Dios hizo, sino también cómo se reveló a si mismo a través de sus
acciones, porque todas estas cosas han sido escritas para instruir e ilu
minarnos.

No crea que esto se puede hacer sin esfuerzos. Si no apartamos un


tiempo para la tranquila reflexión antes de contar la historia de la
Biblia, y sencillamente seguimos su curso natural, pronto descubrire
mos que estamos hablando de hombres y sus obras, de lo que ellos cre
yeron y de cómo pecaron. Por supuesto, Dios todavía entra en el cua
dro; de tanto en tanto interviene dando recompensas y castigos. Y antes
de darnos cuenta habremos llegado a la "moraleja" de la historia. Les
diremos a los niños que Dios obrará con ellos de acuerdo a sus hechos:
si son "buenos", Dios los recompensará, pero si son "malos", los cas
tigará.
Me atrevo a decir que esto es generalmente el modo más popular de
contar historias bíblicas a los niños. También es la forma en que se
construyen muchos sermones. Pero mientras que algunas personas
piensan que este procedimiento mantiene simple y directa la historia,
ellas olvidan que no están transmitiendo lo que se nos dice en las Escri
turas, el relato de la autorrevelación de Dios.
Las Escrituras son profecía.* Esto es cierto inclusive en sus pasajes
históricos. En otras palabras, cada historia en las Escrituras revela algo
del consejo de Dios para nuestra redención, aunque cada historia lo
diga en forma diferente. Además, en cada historia Dios es el agente
principal, revelándose a través de sus hechos como el Redentor. En cada
historia se puede ver la totalidad de la obra redentora.
Considere como ejemplo la historia de José. Podríamos fijar la aten
ción en los hermanos malvados y en José, quien puso su confianza en
Dios y fue salvado por él. Sin embargo, procediendo asi estamos omi
tiendo un elemento que forma parte verdadera del relato bíblico: fue
Dios quien obró con soberanía en todas estas cosas para preservar la
vida de un gran pueblo. Ahora volvamos a contar la historia, pero par
tiendo desde este punto de vista. Desde el comienzo mismo Dios y su

*La profecía es, sobre todo, hablar en nombre de Dios. Predecir el futuro es simple
mente un elemento de la profecía. (Anotación del traductor)
20 INTRODUCCIÓN

pueblo se convierten en el centro de nuestra atención. En cierto sentido,


José ocupa un lugar secundario, el de un mero instrumento.
Ahora se puede ver por qué me opongo al concepto de que los niños
no recordarán nada a menos que alguna gran personalidad de la Biblia
es puesta en el centro de la historia que se cuenta. Según la linea usual
del argumento, los pequeños tendrán que aprender a identificarse con
una persona particular en la historia. Pero entonces dicha persona, con
sus hechos y su fe y sus errores se convierte en la figura central. Me
diante este procedimiento la historia que contamos deja de ser la histo
ria de la revelación.
Debo admitir que es muy difícil contar las historias en forma ade
cuada. Es bastante difícil para nosotros ver las cosas en forma adecuada
en nuestras mentes. Primero debemos someternos a las Escrituras y su
significado. Aprender a escuchar cuidadosamente al pasaje de las Escri
turas que estamos estudiando nos costará un par de horas de prepara
ción (o tal vez más), pero, ¿qué otra alternativa nos queda? No hay es
capatoria por que estamos tratando con las Escrituras. Si no estamos
decididos a hablar de Dios desde el principio hasta el fin, a hablar de
Dios como el Alfa y la Omega, ni siquiera deberíamos molestarnos en
contar la historia de la Biblia. Pero una vez tomada la decisión de pro
ceder sobre la base de la convicción de que Dios debe ser el primero y el
último en nuestra historia, deberíamos permitir que estas directrices den
forma a nuestro relato. Por supuesto, haremos ciertas concesiones te
niendo en cuenta la edad de los niños a quienes estamos hablando.
El pecado característico del niño es ponerse a si mismo en primer lu
gar. En la vida del niño hay lugar para Dios siempre y cuando Dios
ocupe el segundo lugar. ¿Procedemos con responsabilidad si nos adap
tamos a esa inclinación pecaminosa de los niños? ¿O deberíamos opo
nernos a ella? Hay que admitir que para un niño es muy difícil com
prender la historia de la Biblia desde el punto de vista correcto, no por
su limitado entendimiento, sino porque su corazón dice "no". Los pe
queños no tienen más lugar en su vida para Dios que los adultos. Si lo
gramos que los niños vean el lugar central de Dios en la vida humana,
habremos alcanzado nuestra meta principal.
Por supuesto, en nuestras historias también hablamos de personas.
Hablamos de lo que Dios hizo a través de ellas y en ellas, y después ha
blamos de la respuesta que dieron a los hechos de Dios. El punto que
debemos recordar es que la obra de Dios es reflejada en sus respuestas.
INTRODUCCIÓN 21

Cuando en los sueños José recibe la luz de la revelación de Dios y se


convierte en portador de dicha revelación y en preservador de su pue
blo, también comienza a sufrir muchas tribulaciones (en parte por causa
de sus propios pecados). Esto nos muestra la grandeza de la autorreve
lación de Dios en la vida de José. Esa clase de énfasis enseña a los niños
a temer al Señor* en vez de considerar a José como un ejemplo moral.
¡Si tan solo pudiésemos rescatar a los niños de su egoísmo espiritual,
que es total y absolutamente inespiritual! Nosotros no estamos en el ne
gocio de persuadir a las personas a ir al cielo. Por eso debemos cuidar
nos de no persuadir a los niños y jóvenes a adorar su propia salvación
en vez de adorar a Dios. Desde el mismo comienzo Dios debe ser el cen
tro de las historias bíblicas que contamos a los niños. Los niños deben
aprender a verlo en cada historia.

La autorrevelación de Dios a través del Mediador. Como consecuen


cia del pecado no hay revelación de gracia sino en el Mediador. Esto se
ve claramente a lo largo de toda la Escritura, no solamente en el Nuevo,
sino también en el Antiguo Testamento. Las Escrituras son una unidad.
El Antiguo Testamento es el libro del Cristo que iba a venir, en tanto
que el Nuevo nos cuenta del Cristo que ha venido. Cometemos injusti
cias contra el Antiguo Testamento cuando trazamos lineas desde su his
toria hasta el Cristo. Por ejemplo, decimos que Dios salvó a Israel o en
vió a José a Egipto para salvar a su pueblo para que el Cristo pudiera
nacer de ese pueblo. Y, ciertamente, éste es un aspecto verídico de la re
velación. Es una línea que debemos seguir porque es sugerida por la
misma Escritura. Sin embargo, no es suficiente.
Toda la Escritura es la autorrevelación de Dios como el Redentor.
Cada historia nos revela la redención a través del Mediador. Sin em
bargo, esto no significa que en cada historia vemos todo el alcance de la
redención. Creemos en la revelación progresiva. Este progreso es un
desarrollo en el que nada nuevo es añadido. En principio, la totalidad
de la' redención es revelada en la promesa madre (Gn. 3:15). Por eso, la
semilla de la redención se encuentra en cada historia del Antiguo Testa
mento. Nuestro trabajo consiste en usar la luz del Nuevo Testamento
para ponerla en descubierto. Ningún velo está cubriendo nuestros ojos
cuando leemos el Antiguo Testamento (véase 2 Co. 3:14-16), porque el

•Véase la nota de p. 54 sobre el significado de la palabra "temer"


22 INTRODUCCIÓN

testimonio de Jesús es también el Espíritu de la profecía del Antiguo


Testamento (Ap. 19:10).
El Mediador también obró a lo largo de la era del Antiguo Testa
mento. Su obra no comenzó donde comienza el Nuevo Testamento. Ya
habia penetrado la historia del Antiguo Testamento, moviéndose entre
la gente y los lugares para revelarse a si mismo. Todo está lleno de El, y
la historia se ha convertido en un gran milagro por medio del Espíritu.
Siempre tendremos grandes dificultades en explicar la historia en las
Escrituras, particularmente en el Antiguo Testamento, si no partimos
del ardiente esfuerzo del Mediador para revelarse a sí mismo. Inclusive,
desde un punto de vista psicológico, las historias del Antiguo Testa
mento seguirían siendo un misterio para nosotros, si rechazáramos el
correcto punto de partida. Pero ¡cuan maravillosamente se nos abren
las Escrituras cuando centramos la atención en el Mediador! Es enton
ces cuando los hechos y los motivos de la gente del Antiguo Testa
mento, tantas veces la incógnita en sí, se aclaran ante nuestros ojos.
Si usted no percibe lo que trato de decir, piense en el difícil libro de
Ester. En dicho libro ni siquiera se menciona el nombre de Dios. Pero
trate una vez de leer el libro de Ester para ver cómo el Mediador es reve
lado desde su mismo principio. Entonces no solamente se hacen com
prensibles los motivos de Mardoqueo, sino que también en su vida ve
mos la obra del Mediador. Y aunque todavía critiquemos algunos de los
hechos de Mardoqueo, también aprendemos a apreciarlos compren
diendo que cada tipo de Cristo es al mismo tiempo, y en muchas formas
diferentes, su opuesto o antitipo. Al final del libro leemos: "Porque
Mardoqueo el judio fue grande entre los judíos, y estimado por la mul
titud de sus hermanos, porque procuró el bienestar de su pueblo y habló
paz para todo su linaje". Aquí tenemos una descripción casi perfecta
del Cristo.
Nuevamente, debo admitir que es un verdadero desafio contar histo
rias bíblicas de esta manera. Primero debemos asegurarnos de que no
sotros mismos hayamos visto al Mediador revelado en las Escrituras y
que lo vemos ahora en la luz adecuada. No nos es permitido tomar tex
tos de diferentes partes de las Escrituras para usarlos arbitrariamente
para presentar cierto cuadro del Cristo. Llegar a conocer a Cristo como
se revela a sí mismo tanto en el Antiguo Testamento como en el Nuevo,
implica un trabajo cuidadoso y disciplinado. Afortunadamente, tene
mos la mente de Cristo (1 Co. 2:16).
INTRODUCCIÓN 23

Hasta este momento he hablado principalmente del Antiguo Testa


mento. Generalmente la gente supone que es mucho más fácil hablar de
Cristo partiendo del Nuevo Testamento, que parece ser el lugar más ob
vio donde hallar información acerca de él. Pero cuando contamos la
historia de Zaqueo, asegurémonos que la autorrevelación de Cristo, y
no Zaqueo, es el punto principal.
Por supuesto, no podemos evitar hablar de personas como Zaqueo.
El mismo Señor Jesucristo dijo que la gente de todas partes del mundo
hablaría de María de Betania. No obstante, y sobre todas las cosas de
beríamos hablar de aquel que despertó tan gran amor en el corazón de
María. Vemos Su amor reflejado en el amor de María. Con el mismo
enfoque deberíamos tratar la historia de Judas: ¿Quién es este Jesús que
era capaz de despertar tan gran odio en el corazón de un hombre?
Deberemos estar mucho más atentos a estos asuntos si queremos evi
tar que el peso de nuestro relato caiga sobre la gente, presentando su fe
como un ejemplo para ser seguido y sus pecados como una advertencia.
En cambio, el peso de nuestro relato debe caer sobre la revelación de la
gracia de Dios en Cristo.

La autorrevelación de Dios a través de su pacto con su pueblo. El Se


ñor Jesucristo no solamente es el Mediador, sino también la cabeza del
pacto, el segundo Adán. Por eso, al hablar de El también deberíamos
hablar de su pacto (suponiendo que deseamos presentarlo tal como lo
hemos conocido a través de las Escrituras). Tal vez usted no está bus
cando más de una historia "sencilla" acerca de "Jesús y el alma". Si
ese es el caso, permítame recordarle que tal clase de repetición nada
tiene que ver con las Escrituras, porque la Palabra de Dios nunca se
limita a hablar de Jesús y el alma.
Para ciertas personas todo el significado del pacto aparentemente
consiste en que los niños de alguna manera son tomados en cuenta con
sus padres ante los ojos de Dios y la iglesia. Luego hablan de una "doc
trina" del pacto, doctrina contra la cual tienen unas cuantas objecio
nes. Realmente, esa clase de personas no ha entendido de qué trata el
pacto.
Este pacto puede ser comparado a una relación matrimonial en la que
hay derechos y obligaciones de ambos lados. Cuando un hombre y una
mujer reconocen dichos derechos y responsabilidades, ambos pueden
compartir los pensamientos y las emociones más intimas. De igual ma-
24 INTRODUCCIÓN

ñera, en la relación del pacto Dios y su pueblo comparten el amor más


profundo de sus corazones (Sal. 25:14).
También debemos recordar que mientras un pacto es un contrato o
acuerdo entre dos partes, este pacto procede solamente de Dios. Al dar
al hombre ciertos derechos, Dios lo habia elevado a la condición de una
parte junto a El mismo. A pesar de la indisposición del hombre, en el
pacto de gracia Dios asumió un compromiso con el hombre, haciéndose
a sí mismo responsable de la otra parte pactante. Además, enseñó al
hombre lo que significa ser fiel al pacto, y le dio a Cristo como cabeza
del pacto, como aquel que en nuestro lugar diría si a Dios. Mediante su
Espíritu nosotros también aprendemos a decir sí a Dios. De esta ma
nera, la seguridad del pacto descansa en lo que una de las partes ha he
cho y sigue haciendo.

Fuera del pacto es imposible que exista comunión consciente entre


Dios y el hombre. Fuera del pacto carecemos de derechos delante de
Dios, y fuera del pacto no puede hablarse siquiera de la comunión o del
hombre ofreciendo su corazón a Dios y recibiendo bendiciones como
respuesta. El concepto de que el pacto fue originalmente establecido
con Abraham es un absurdo para todo aquel que ha descubierto el sig
nificado que el pacto tiene en las Escrituras.
En el pacto Dios siempre se acerca a su pueblo como un todo, nunca
a individuos solamente. Por causa del pacto, todo el pueblo descansa
seguro en la fidelidad de Dios. Cada miembro individual del pacto com
parte ese descanso por ser un miembro de la comunidad. No es preciso
que siempre usemos la palabrapacto', el comienzo de la Biblia tampoco lo
hace. Lo importante es que hablemos a los niños de la relación del pacto.
Ya me he referido a la historia de José. El punto principal de esa his
toria no está en lo que Dios significó a José, sino lo que El significó a su
pueblo a través de José, un pueblo que acababa de comenzar su desa
rrollo en las tiendas de Jacob. Si leemos la historia de David, vemos que
las Escrituras no centran su atención en él como persona. En cambio,
David es presentado como cabeza de su pueblo. La historia de Nehe-
mias ha de ser leída como la historia de la restauración del pueblo de Is
rael. La historia de Zaqueo, por su parte, ha de ser entendida como la
autorrevelación de Cristo a su pueblo. La historia de Ananías y Safira
se refiere a la comunión del pueblo en el Espíritu y la revelación de Dios
a y en ese pueblo en Cristo. Las personas siempre sirven como tras-
INTRODUCCIÓN 25

fondo, inclusive en aquellas historias que a primera vista parecen ser


totalmente personales.
También este hecho hace que el contar historias sea difícil. Los niños
tendrán dificultades en entender las historias, no porque sus mentes no
las comprenden, sino porque sus corazones no las aceptan. Por haber
sido nosotros separados por el pecado, cada niño nace como un indivi
dualista. Estamos en el mundo como seres separados y formamos nues
tras opiniones por nuestros propios medios.
Si usted, al contar las historias, apela a ese individualismo, los niños
estarán dispuestos a aceptar lo que usted diga. Pero, ¿podemos permitir
que seamos gobernados por una situación impuesta por el pecado y ven
der el evangelio como un propagandista vende un jabón de tocador? ¿O
deberíamos destrozar ese individualismo mediante nuestro relato de la
historia?

Cuando usted habla del pacto y de Cristo como su cabeza, no será ne


cesario mencionar la iglesia porque automáticamente estará hablando
de la iglesia. Esto soluciona una dificultad que hoy sentimos en forma
muy aguda, es decir, ¿cómo vamos a hablar a los niños acerca de la igle
sia como el pueblo de Dios? Esta forma de contar historias despierta la
conciencia en cuanto a la iglesia. Como resultado, los niños no tendrán
mayores problemas en comprender el significado del bautismo. Los
niños que han sido bautizados percibirán el significado de ello, y los que
no han sido bautizados anhelarán ser bautizados, siempre y cuando re
ciban la bendición de Dios.

No es cierto que no se puede hablar del pacto a niños que han nacido
fuera de él y que no llevan su sello. El mismo Señor Jesucristo lo ha de
mostrado. Cuando le pidieron que sanara al siervo del centurión,
Jesucristo respondió: "Yo iré y le sanaré". En realidad Jesús estaba di
ciendo: "Yo iré para ayudar a un pagano que no pertenece al pacto".
Entonces el centurión, en su respuesta, reconoció el pacto diciendo:
"Señor, no soy digno de que entres bajo mi techo". Y por eso Cristo
procedió a ayudarle. Vemos el mismo patrón en la historia de la mujer
cananea. Cuando ella reconoció que los perros no tenían derecho al pan
de los hijos, Cristo le ayudó. Cristo siempre buscaba un reconocimiento
del pacto, y nosotros debemos hacer lo mismo en nuestras enseñanzas.
Aquellos que nacieron en el pacto deberían ser conscientes de que dicho
privilegio es un beneficio de la gracia, y deberían reconocer el llamado y
26 INTRODUCCIÓN

la elección de Dios. Aquellos que nacieron "fuera" del pacto deberían


reconocerlo y demostrar su anhelo por él, de modo que también ellos
puedan entrar.
Al establecer estas condiciones para hablar a los niños de la historia
bíblica, no estoy retirando mis afirmaciones anteriores en cuanto a
cómo contar las historias. A medida que contamos una historia, ésta
debe ir cobrando vida; la historia debe atraer a los niños y hacerlos par
ticipes de ella. Los niños no solamente deberían empaparse de las aven
turas de ciertas personas, sino, en forma especial, deberían empaparse
del desarrollo histórico de la autorrevelación de Dios y de la respuesta
de parte del hombre. Debemos hablar a los niños de las grandes obras
de Dios. No pretendo que los siguientes bosquejos reúnan todos estos
requisitos, pero puedo asegurarles que he tratado de recordarlos.

El propósito de estos bosquejos. Aunque no es el propósito de estos


bosquejos servir como material exegético, se ofrecen soluciones a algu
nas dificultades particulares de orden exegético. Quienes deseen profun
dizar más en estos problemas tendrán que recurrir a los comentarios de
la Biblia para encontrar más ayuda.
Realmente, estos bosquejos han sido escritos en forma de historias.
Pero nuevamente debo subrayar que no pueden ser relatados tal como
han sido impresos. Seria un procedimiento totalmente inadecuado en el
caso de niños menores. Mis sugerencias en cuanto al uso de estos bos
quejos se encuentran en el prefacio. La persona que cuenta las historias
tendrá que adaptarlas al mundo de experiencias del niño. He escogido la
forma narrativa, para reducir las diferencias entre estos bosquejos y el
relato mismo de las historias. Espero que esto facilite el uso de los bos
quejos.
Para reducir el volumen de esta obra, con frecuencia fue necesario
tratar un periodo considerable de historia bíblica en un sólo capitulo.
Creo que cada subdivisión dentro de los capítulos contiene material su
ficiente para una lección aparte, si asi se desea. Los capítulos han sido
arreglados conforme a grupos mayores para proveer un cuadro general.
£1 primer mundo
1: El reino de Dios

Génesis 1—2:3

En la primera parte del Génesis no hombre a nuestra imagen, conforme


se nos dice solamente que Dios creó a nuestra semejanza; y señoree..."
todas las cosas. Lo que se nos revela Estas palabras nos dan la impresión
ante todo es el reino de Dios. En este de que Dios está diciendo: "Ahora
punto no podemos hablar todavía del hagamos al hombre. Ahora estamos
reino como del reino de la gracia de llegando al climax de nuestra obra".
Dios, porque con gracia generalmente Al contar la historia de esta manera
nos referimos al favor al que hemos no debemos glorificar al hombre por
perdido todo derecho, es decir, al fa lo que es en si. Fue Dios quien hizo al
vor que consiste en el perdón de nues hombre. Además, Dios hizo al hom
tros pecados. Por eso, para evitar una bre en su propia imagen para que tu
confusión, vamos a hablar aqui del viera la capacidad de ejercer dominio.
reinado del favor* de Dios. El hombre sigue dependiendo de Dios
El tema central de este capitulo es en todo, y en todo debe servirle. Por
la institución del reino de Dios. En el eso, el reino de Dios puede ser des
ordenamiento de la tierra a lo largo crito como el reino en el cual todas las
de seis dias, repetidas veces Dios crea cosas han sido sujetas al hombre, en
lo superior a partir de lo inferior y so tanto que el hombre sigue sujeto, en
mete éstos a aquellos. Finalmente obediencia voluntaria, a Dios.
crea al hombre y lo hace rey (Gn. Por lo tanto, no es suficiente decir
1:26-28). Con la creación de aquel a los niños que el mundo fue creado
que habría de ser rey sobre la tierra, por Dios. Ellos deben aprender más
Dios alcanza la culminación de su que eso. Si el corazón de un niño ha
obra. Podemos percibir algo de su sido tocado por el Espíritu del Señor,
regocijo cuando dice: "Hagamos al también anhelará aprender más; an-

*Es precisodistinguirentre un favor que originalmente procedía de Dios paracon toda


su creación y un favor perdido por la calda del hombre pero que ahora es dado en base a
la obra reconciliadora de Cristo. Este último es llamado gracia.
29
30 EL PRIMER MUNDO

helará oir de Dios viviendo en cons reino perfecto. El hombre, como rey,
tante comunión con la totalidad de la habia de dirigir todas las cosas hacia
creación. Esa comunión existia en el Dios, esto es, a su gloria. El hombre
reino de Dios. El hombre servía a podia hacerlo solamente porque to
Dios ejerciendo su dominio. das las cosas, incluyéndolo a él
Como señal de dicha comunión en mismo, son de Dios y por Dios.
su reino, Dios dio al hombre el día de Hay otra cosa que no podemos pa
descanso. En el primer capítulo de sar por alto: Dios se agrada directa
Génesis leemos repetidas veces que mente en las obras de sus manos, por
Dios vio todo cuanto habia hecho, que su gloria se refleja en ellas. Hay
considerándolo bueno. Además, este tantas cosas que el ojo humano no ha
capitulo nos dice que el agrado de visto, cosas por las que el hombre no
Dios abarcaba la totalidad de su crea ha glorificado a Dios. No obstante,
ción. En Génesis 2, que continúa la dichas cosas también existen para glo
narración, leemos acerca del sábado. rificar a Dios. Las cosas que Dios ha
Dios bendijo y santificó ese día de creado son sencillamente demasiado
descanso, y a través de él Dios ben maravillosas y profundas para ser to
dijo y santificó todo cuanto habia he talmente comprendidas por la mente
cho. Dios se dio a si mismo al mundo del hombre. También hemos de acor
que habia hecho para que sirviese a su darnos de hablar del placer directo
gloria. La serenidad que Dios conce que Dios tiene en la gloria de aquellas
dió a su reino alcanzó especial expre obras de creación.
sión en el dia de descanso. Pero el establecimiento del reino de
Por eso, el tema central de esta sec Dios es el tema central. Por eso, al
ción es la institución del reino de contar esta historia ya podemos ha
Dios. El contexto que rodea y sus blar de Cristo. El reino de Dios sobre
tenta este tema central es la revelación la tierra fue arruinado por la caída del
de que todas las cosas son de Dios, primer Adán, pero, fue restaurado
por Dios y para Dios. Esto es exacta por el segundo Adán, Cristo.
mente por qué Dios pudo instituir su

Pensamiento clave: La institución del reino de Dios.

El primer día. Hubo un día cuando nada de lo que ahora vemos alre
dedor nuestro existía. Absolutamente nada. Sólo Dios existia. Sin em
bargo, Dios no se sentía solo, y no anhelaba tener alguien a quien amar
y querer, porque desde la eternidad Dios tiene a su Hijo, a quien ama en
el Espíritu Santo. Dios no necesitaba de este mundo, pero de todos mo
dos decidió crearlo. Aquello fue una decisión libre de su parte
(Ap. 4:11). De igual manera podia haber decidido no hacerlo, porque
no "es honrado por manos de hombres, como si necesitase de algo"
(Hch. 17:25). En aquel entonces no nos necesitaba, ni nos necesita
ahora.
EL REINO DE DIOS 31

Cuando de todos modos Dios decidiócrear al mundo, lo hizo porque


quería glorificarse a sí mismo en él, porque quería ver reflejada su gloria
en ese mundo, como si fuese un espejo. Además, quería que los hom
bres compartiesen su gloria; quería que participasen de su gozo.
Una vez, al comienzo del tiempo en que ahora vivimos, Dios hizo el
cielo y la tierra de su plenitud. El cielo es su trono y la habitación de los
ángeles. Losángeles también fueroncreados en eseentonces (Job 38:4-7).
Es en el cielo donde su gloria es revelada más abiertamente. Dios tam
bién creó la tierra, haciéndola depender de las bendiciones del cielo. El
cielo y la tierra fueron hechos el uno para el otro. Hoy en dia muchas
personas están contentos con nada más que la tierra. Han perdido de
vista al cielo, y entonces también se les escapan los verdaderos tesoros
de la tierra.
Al principio la tierra y todo cuanto estaba debajo del cielo era una
sola masa sin orden y forma. Yacía en las tinieblas. No obstante Dios
estaba trabajando allí; su Espíritu se movíasobre las aguas. Bajo la co
bertura de las tinieblas Dios estaba preparando lo que luego pondría a
la luz. Sí, Dios obra aun en las tinieblas y en secreto; el fruto de su obra
se manifiesta más tarde. De la misma manera Dios está obrando en este
momento en las profundidades oscuras de muchos corazones humanos.
Tal vez está obrando en tu corazón, enseñándote a tener fe.
Entonces Dios hizo que fuese la luz. Dios llama a cosas que no existen
como si existieran, y de pronto, ¡allí están! Asi fue como creó la luz. En
esa luz Dios llena de favores a la tierra ¡Qué maravillosa es la luz! Es
una señal que nos recuerda diaramente el favor de Dios y su cuidado
por este mundo. Dios también separó la luz de las tinieblas, llamando a
la luz día y a la oscuridad noche. Cada uno tienesu propio valor. Hay
muchas cosas ocultas en Dios y en sus obras. Esto también es un motivo
para adorarle e interesarnos en lo que él hace. Pero también hay muchas
cosas que él pone a la luz, y por ellas también le alabamos;
Un periodo de oscuridad y un periodo de luz había pasado. Aquello
fue el primer día.

El segundo día. Nuevamente comenzó un periodo de oscuridad.


Luego comenzó el segundo dia. Durante la oscuridad Dios estaba pre
parando lo que pondría a la luz en el segundo dia.
Al crear una atmósfera alrededor de la tierra, Dios hizo una separa
ción entre la tierra y el resto de las cosas creadas bajo el cielo. Luego
hizo el cielo encima de la tierra, donde están suspendidas las nubes. Si
levantamos la mirada al cielo nocturno también podemos ver las estre
llas. El nombre que Dios dio a esa expansión es cielo. Este nos recuerda
32 EL PRIMER MUNDO

el primer cielo en el que los ángeles adoraban a Dios. Cuando miramos


al cielo, nos impresiona la inmensidad del espacio que hay más allá de la
tierra. ¡Cuan lejos debe estar el hogar de los ángeles! ¡En qué manera
inmensa debe ser exaltado Dios!
Esta atmósfera contiene el aire que respiramos para vivir. Es cierto
que Dios creó distancias inmensas, pero al mismo tiempo él está muy
cerca de nosotros con su Espíritu. El es fortaleza de nuestra vida.

El tercer día. Nuevamente hubo oscuridad. Dios estaba preparando


todo para su obra creadora del tercer dia.
La tierra misma todavía estaba desordenada. Dios ya habia separado
la luz de las tinieblas, y habia trazado una división entre la tierra y el
resto de la creación. En el tercer dia dio órdenes a la tierra misma y se
paró al agua de la tierra firme. Entonces aparecieron los profundos ma
res y las altas montañas. Dios se reveló a sí mismo en la creación de
mares y montañas. Sus pensamientos y sus intenciones son insondables,
y su fidelidad firme como las montañas.
Durante el tercer día ocurrió un segundo milagro. De la tierra comen
zaron a brotar plantas y árboles. ¿De dónde salieron? Hasta el mo
mento no se habia sembrado semilla alguna de la tierra. En esta ocasión
Dios hizo que la tierra misma produjera toda planta que crece. Siendo
Dios todopoderoso, aquella obra cuadraba bien en el marco de su om
nipotencia. Por supuesto, aquellas plantas particulares tendrían que
morir, pero en ellas ya estaban las semillas que darían lugar al creci
miento de nuevas plantas. De esta manera Dios permanece fiel a la obra
de sus manos al proveer para la maravillosa vida que habia creado, una
vida tan débil y, sin embargo, tan fuerte porque él la sostiene.
Aquel tercer día Dios adornó la faz de la tierra. ¡Qué arreglo hermo
sísimo de flores fue el suyo! Hay tantas flores que los ojos humanos to
davía no han visto, flores por las que todavía ningún hombre ha ala
bado a Dios. Y sin embargo, ellas no han florecido en vano, porque
Dios las ha visto, y ha visto su propia gloria reflejada en ellas. ¡Qué deli
cia podia llegar a ser la tierra para el hombre! A la vez por medio de
estas plantas Dios estaba proveyendo sustento para el hombre y las bes
tias.

El cuarto dia. Durante la oscuridad que volvió a seguir, Dios preparó


lo que quería traer a la luz en el cuarto dia.
Quería sujetar la luz a leyes firmes y a patrones que dominarían la
vida del hombre. Por eso creó el sol, la luna y las estrellas para dar y re-
EL REINO DE DIOS 33

flejax la luz. Ahora el dia y la noche se siguen en estricta regularidad.


Nadie puede escapar de este orden, y ello nos enseña a enumerar nues
tros dias.
Nadie puede mirar directamente al sol, porque su intensidad es seme
jante al resplandor del rostro de Dios. ¡Qué tranquilidad y consuelo
puede darnos una mirada al cielo cubierto de estrellas! Alguna vez debe
rías detenerte para mirar aquellos mundos distantes y poderosos. En
tonces, qué pequeño te verias a ti mismo. ¿Acaso no puede el Dios que
cuida todos aquellos mundos, cuidar también de nuestros pequeños
problemas y preocupaciones?

El quinto día. Allí estaban todas las aguas de la tierra sin que hubiera
algo que se moviera en ellas. Los bosquescarecían del canto de los pája
ros que rompiera el silencio. En la oscuridad del quinto día Dios estaba
preparando otro milagro.
De la misma manera que su maravilloso poder habia hecho que las
plantas crecieran de la tierra, ahora hacia que en lagunas, arroyos, la
gos, ríos y océanos aparecieran peces. Grandes peces se movían en las
aguas, y otros pequeños resplandecían al ir como flechas en todas direc
ciones. Cuando visitamos un acuario nos quedamos asombrados ante la
cantidad de nuevas variedades de peces. Es una variedad casi infinita.
¡Qué grande debe ser Dios! ¡Qué ricos y variados son los caminos del
Creador de todas aquellas especies de peces y de todas las clases diferen
tes de pájaros, cada clase con su canto distintivo!
Dios lo ve todo y se deleita en la plenitud de vida de su creación. Esa
plenitud de vida también es nuestra delicia.

El sexto dia. Dios todavía no habia alcanzado la culminación de su


obra como creador. Por sexta vez cayó la oscuridad mientras Dios pre
paraba las cosas para hacer la corona de su creación.
En la luz del sexto día Dios primero llenó la tierra con toda clase de
animales salvajes y domésticos, y animales que se arrastran. Dios hizo
tanto los enormemente grandes como los imperceptiblemente pequeños.
Cada animal recibió su propia naturaleza y un propósito distintivo por
el cual existir. En cada uno de ellos se revela un pensamiento distinto de
Dios. No sabemos cual animal admirar más, si el león por su majestad,
el toro por su fuerza, el caballo por su espíritu, el ciervo por su ligereza,
o el zorro por su astucia. La creación de aquellos animales fue el último
paso antes de la creación del hombre.
Luego Dios tomó consejo consigo mismo para hacer al hombre. Su
34 EL PRIMER MUNDO

propósito era dar dominio al hombresobre todo cuanto había hecho. El


hombre habia de gobernar el mundo en nombre de Dios y así glorificar
a Dios. Para bien o para mal, el mundo habia sido puesto en las manos
del hombre. Si el hombre seguía adorando a Dios, el mundo sería ben
decido por medio de él. Ya que el hombre debiá gobernar el mundo de
modo que glorificara a Dios, el creador lo hizo a su propia imagen, dán
dole sabiduría, un corazón lleno de amor, y la voluntad de hacer el bien.
El hombre fue creado a la semejanza del Padre celestial.
Además, Dios quiso que el hombre usara su creación. No habia nada
que el hombre hubiera podido llamar su propiedad privada; todo perte
necía al Dios que lo habia hecho. El hombre no recibió derechos natura
les juntamente con su naturaleza, por asi decirlo. Dios incluso le daba
los alimentos. De la misma manera en que habia dado hierba verde para
comida de los animales, habia designado las frutas como comida del
hombre.

El séptimo dia. De esa manera Dios habia establecido un reino sobre


la tierra en el que todas las cosas estaban sujetas al hombre. En el nom
bre de Dios el hombre ejercía dominio sobre ellas. Este reino era un
reino de paz. El mundo era semejante a un gran templo que Dios habia
escogido para habitar y favorecer con sus bendiciones.
Dios quería demostrar esto en una forma especial. Por eso terminó la
semana de la creación con el séptimo dia. En ese dia detuvo su creación.
En su lugar, descansó de la obra que habia hecho; es decir, se regocijó
en lo que había hecho y envió su placer y su bendición a todas partes del
mundo. En aquel séptimo dia instituyó el dia de descanso y por su inter
medio bendijo al mundo. El dia de descanso se ha convertido en una
señal duradera de que Dios recuerda con su favor este mundo.
El mundo floreció y se regocijó ante los ojos de Dios. Su futuro es
taba, para bien o para mal, en manos del hombre ¡Qué honor y qué res
ponsabilidad! El hombre había recibido ricos dones de Dios de modo
que estaba capacitado para gobernar en nombre de Dios. Pero por el
hecho de ser hombre, también tenía la capacidad de resistirse a la volun
tad de Dios. Y precisamente eso fue lo que hizo. Cuando cayó, arrastró
al mundo consigo. La obra creadora de Dios fue arruinada.
Pero no fue arruinada para siempre. Luego vino otro hombre, el
hombre Jesucristo, que también es Dios. Este restauró al mundo de su
caída siendo obediente hasta la muerte. Ahora el futuro del mundo está
en sus manos. En sus manos el mundo está seguro. Desde entonces el
dia de descanso se ha convertido en una señal del favor de Dios, un
favor que nunca pasará.
2: El pacto del favor de Dios

Génesis 2:4-25

En Génesis 1 se nos habla de la insti Sin el pacto no habría sino requisitos


tución del reino de Dios. En Génesis 2 de parte de Dios, y solamente obliga
leemos del establecimiento de un pac ciones de parte del hombre. Pero tan
to. El argumento de que no hay men pronto como Dios hacía una promesa
ción literal o explicito de un pacto ca al hombre, el hombre también tenía
rece de peso, puesto que aquí se en un derecho en cuanto a Dios, es decir
cuentran todos los elementos de un hacer a Dios responsable de dicha
pacto. Más decisivo aun es el hecho promesa. Entonces Dios tenia una
de que aquí Dios es llamado Yahweh, obligación en cuanto al hombre, es
el Dios de la fidelidad del pacto. decir, el cumplimiento de la promesa.
Nunca debemos perder de vista el Una vez hecha la promesa ya pode
gran significado del pacto. Sin pacto mos hablar de pacto; porque un pacto
no hay religión, no hay comunión es, después de todo, un acuerdo entre
consciente entre el hombre y Dios, y dos partes, en que se expresan los de
no hay intercambio de amor y fideli rechos y las obligaciones. Por su
dad.* Sin el pacto, el hombre seria puesto, nunca debemos olvidar que el
meramente un instrumento en la pacto fue iniciativa de Dios, y que la
mano de Dios. Cuando Dios creó al promesa de Dios elevó al hombre al
hombre, su propósito era hacer algo rango de socio en el pacto. Puesto
más que un instrumento: hizo una que el pacto está sujeto a la promesa
criatura capaz de responderle. Sola de Dios, el llamado que se describe en
mente si el hombre era capaz de res Génesis 1 (que también incluye una
ponder a Dios, seria capaz de asumir promesa) es una preparación del ca
la condición de un socio en un pacto. mino del mismo.

•La Confesión de Fe de Westminsterlo dice de esta manera: "La distancia entre Dios y
la criatura es tan grande, que, si bien las criaturas razonables le deben obediencia como
creador, nunca alcanzarían ninguna clase de frutos de él en concepto de bendición y re
compensa, sino solamente por alguna condescendencia voluntaría de su parte, la que él
se agradó en expresar mediante el pacto". (Capitulo 7, Sección 1).
35
36 EL PRIMER MUNDO

Estamos acostumbrados a hablar El hombre recibió esta oportunidad


de este pacto como del pacto de mediante un mandamiento especi
obras. Sin embargo, no hemos de fico. Habia cierto árbol en el jardín
usar esta terminología para significar cuyo fruto era obviamente bueno
que el hombre debía merecer la vida para comer, pero el hombre recibió
eterna en concepto de recompensa orden de no comer de él. De esta ma
por sus buenas obras, como si la vida nera llegó a saber—aquí saber signi
eterna hubiera sido el salario por los fica distinguir—que "bueno" es todo
servicios prestados por el hombre. aquello que Dios ordena y "malo"
Puesto que el hombre debe todo aquello que prohibe. No fue, enton
cuanto es y tiene a Dios, nunca podre ces, un asunto de juicio humano. El
mos hablar del hombre ganando re tema central aqui era cómo distingui
compensas pagadas por Dios. Por eso ría el hombre entre el bien y el mal.
seria más prudente hablar del pacto Lo haría dependiendo de Dios y abs
del favor de Dios. Gracia, en térmi teniéndose de comer, o comiendo en
nos generales, también significa fa desobediencia a Dios. Por eso Dios
vor, pero en las Escrituras siempre dice más adelante: "He aqui el hom
tiene el significado especial del favor bre es como uno de nosotros, sa
que perdona culpas. Podríamos ex biendo (es decir, distinguiendo por si
presar la diferencia diciendo que Dios mismo) el bien y el mal".
hizo un pacto de favor con Adán y un
pacto de gracia con Cristo. La única El comer del fruto del árbol de la
demanda que se hacia de Adán era es vida, que era otro árbol, bien puede
coger conscientemente el favor que le ser comparado con tomar los sacra
era dado por Dios. De esa manera él y mentos en nuestros tiempos. Cuando
su posteridad habitarían por siempre el hombre comió del fruto de dicho
en dicho favor. Desde este punto de árbol, afirmando asi el pacto, fue
vista también se aclara el contraste confirmada su fe en que Dios lo con
con Cristo: Cristo debía seguir esco ducirla a vida eterna, es decir, al do
giendo el favor de Dios, aun cuando minio pleno y eterno en su reino. Sin
dicho favor lo había abandonado to embargo, la comparación con el sa
talmente. De esta manera Cristo ha cramento no es un paralelismo com
bia de reconciliar y redimir lo que pleto, porque en aquel tiempo la tota
Adán habia arruinado. lidad de la creación hablaba del favor
de Dios. Entonces, la revelación de
El mandamiento especifico que este favor alcanzó su climax en el ár
Dios dio para probar al hombre tenia bol de la vida. Por contraste, en nues
por propósito conducir al hombre a tros dias es la ira lo que se revela del
una obediencia consciente, es decir, a cielo. Por eso Dios aparta pan, vino y
una aceptación consciente del pacto. agua para ser usados en los sacramen
Hasta entonces el hombre obraba tos que testifican de su favor. Antes
bien porque su corazón no le sugeria de la caida, el "símbolo" y la "cosa
nada diferente. Sólo mediante el en- simbolizada" estaban tan estrecha
frentamiento de la posibilidad de un mente ligadas que era imposible pen
conflicto, podría el hombre aprender sar en la una sin la otra. En conse
a escoger conscientemente. cuencia, tuvo que ser cerrado el cami-
EL PACTO DEL FAVOR DE DIOS 37

no hacia el árbol de la vida, de otra ñor. Esta comunión del pacto gober-
manera el hombre comerla de él y vi- naria la historia. Asi el comienzo de
viria para siempre. la historia está ligado al comienzo del
En este capitulo comienza la des- pacto de Dios. El pacto incluye una ta-
cripción de la historia. En la historia rea cultural para el hombre: el hombre
se abre y desarrolla la plenitud que debe "cultivar"* el jardín (Gn. 2:15).
Dios estableció en la creación. En la La tarea del hombre ya ha sido suge-
historia el hombre recibe su llama- rida en las palabras anteriores: "Ni
miento. El proceso de abrir y desarro- habia hombre para que labrase la tie-
llar ocurrirá en comunión con el Se- rra" (v. 5).

Pensamiento clave: El pacto delfavor de Dios es establecido para que


el hombre pueda vivir en comunión con Dios.

La creación especial del hombre. No era el propósito de Dios que to


das las cosas en el cielo y en la tierra permaneciesen tal como fueron
creadas. Habia incluido muchas cosas que todavía estaban ocultas en
este mundo, pero que algún día serian descubiertas. Piensa en las pe
queñas semillas. Toda una flor yace encerrada en ella y algún dia se de
sarrollará a partir de ella. De la misma manera, el mundo contenía teso
ros ocultos, puestos allí por Dios, tesoros que un día serían revelados.
Pero aquellos tesoros no serian descubiertos automáticamente. El hom
bre tenia que desempeñar su papel para que asi fuera. El comienzo que
Dios dio a este mundo fue al mismo tiempo el comienzo de la historia.
Lo que él había puesto en la creación había de ser manifestado en dicha
historia.
Eso era lo que Dios queria para este mundo al que tanto habia dado.
Ahora el mundo debía responder haciendo fructificar todo aquello que
Dios había creado en forma de semilla. Esta respuesta dependía en pri
mer lugar, y sobre todas las cosas, del trabajo del hombre. Pero el hom
bre seria incapaz de alcanzar la meta que Dios se había propuesto, si
Dios no daba al mundo, y especialmente al hombre, su bendición y su
compañerismo. En su amor Dios se revelaría al hombre en forma aun
más grande, y entoncesel hombredaría a Dioscuanto habia en él y en el
mundo. Ese era el propósito de Dios cuando escogió vivir en un pacto
con el hombre.
Cuando dos personas hacen un pacto, ambas se hacen responsables

*E1 verbo hebreo se refiere al trabajo como servicio a Dios.


38 EL PRIMER MUNDO

de la obligación de dar algo al otro. Hacer un pacto es entrar en una es


peciede intercambio. En el pacto del matrimonio, el mayor de los pac
tos sobre la tierra, cada cónyugue entrega todo su corazón al otro. Así
era el pacto que Dios quiso hacer con el hombre; Dios daría al hombre
su amor, y el hombre daría a Dios cuanto habia en su corazón y el mun
do.
Ese es el motivo por el cual Dios hizo al hombre diferente a todas las
demás criaturas. Cuando Dios hizo el cielo y la tierra, las plantas y to
das las demás criaturas también hizo al hombre, una parte del todo.
Hubo un tiempo cuando las plantas que nosotros conocemos simple
mente no existían. Hasta ese momento todavía no habia llovido, y hasta
ese momento todavía no había seres humanos que cuidasen de las plan
tas. Solamente habia un vapor que regaba la tierra. Pero Dios hizo que
de esa tierra húmeda brotasen plantas, los arbustos, las matas que viven
por muchos años, y las hierbas del campo que todos los años brotan de
nuevo.
Entonces Dios hizo al hombre como una de sus criaturas, pero le en
comendó una tarea especifica. El hombre debía cuidar al mundo; debía
labrar al mundo (es decir, cuidarlo y cultivarlo) con todo lo que conte
nía. En verdad, el hombre era diferente a todas las otras criaturas, por
que tenia el privilegio de vivirmedianteel pacto en conscientecomunión
con Dios. Por eso la creación del hombre ocurrió en forma particular.
Es cierto, fue creado a partir de la tierra, como todas las demás criatu
ras, pero comenzó a vivir gracias a una obra especial de Dios. Dios
mismo sopló el aliento de vida en sus narices. Con ese comienzo Dios
dio al hombre un lugar especial entre sus criaturas.

La revelación del favor de Dios en cuanto a su pacto. Dios habia es


cogido un lugar especial para el hombre en la tierra. Es cierto que la to
talidad de la tierra era un lugar maravilloso, pero en un sitio particular
Dios habia hecho crecer los árboles más maravillosos, árboles que pro
ducían frutas particularmente nutritivas y que al mismo tiempo eran
una delicia a los ojos. Un río que atravesaba dicha zona se dividía en
cuatro.
Este jardín donde vivía era indescriptiblemente hermoso. No sabe
mos exactamente adonde estaba situado, pero sí tenemos una idea
aproximada puesto que podemos identificar a dos de los ríos. Después
de todo, la tierra ha cambiado mucho. Como resultado del pecado, el
EL PACTO DEL FAVOR DE DIOS 39

jardín ha desaparecido totalmente de la tierra.


Ustedes pueden estar seguros que el hombre se disfrutaba mucho de
aquel jardín. Se deleitaba en la sombra de los árboles, y en el rutilante
agua de los rios. Pero sobre todas las cosas disfrutaba del favor de Dios
que habia escogido para él el sitio más maravilloso de toda la creación.
Todo el jardín le hablaba del favor de Dios. Eso era lo más importante
para el hombre.
Por supuesto, el hombre no habia sido puesto en el jardin para vivir
una vida inútil. Desde el comienzo tuvo una tarea que cumplir. Debia
labrar y mantener el jardin. Ciertamente habia mucho que hacer. Al
principio el hombre estaba lejos de poder comprender cuanto implicaba
su trabajo. Además, debía guardar al jardin. Evidentemente habia un
poder hostil en el mundo. (En el capitulo que sigue les hablaré más de
él.) Pero por el momento el hombre debia guardar el jardin para Dios y
dar al Señor el tesoro de la tierra y el amor agradecido de su propio co
razón.

Prueba y fortalecimiento en el pacto. Ahora bien, el hombre vivía


como hijo de Dios compartiendo el amor de Dios. Sin embargo, el hom
bre todavía tenía que escoger. Dios habia dado su favor al hombre,
pero, ¿desearían vivir Adán y su posteridad en dicho favor? ¿Desearían
vivir en él para siempre? ¿Preferiría el hombre dicho favor aunque vi
niera otro con otra propuesta y con el propósito de conducirlo en un ca
mino diferente? Si el hombre escogia el favor de Dios, él y sus hijos
podrían vivir eternamente en dicho favor. De lo contrarío, le esperaba
la muerte.
Para aclarar este punto, Dios puso al hombre a prueba. En el medio
del jardín Dios habia hecho un árbol al que llamaba el árbol del conoci
miento del bien y del mal. Dios dijo al hombre que podia comer de todo
árbol en el jardin excepto de aquel árbol particular. Sin duda, el fruto
de aquel árbol era delicioso; la mente del hombre le decia que seria
bueno para comer. Sin embargo, Dios lo prohibía y por eso el hombre
tenía que aprender a distinguir entre el bien y el mal. El bien no es aque
llo que mi propia mente, ignorando a Dios, aprueba; el bien es aquello
que Dios ordena, mientras que el mal es lo que él prohibe. Solamente la
voluntad de Dios es buena, y yo debo obedecer dicha voluntad en forma
incondicional. Si el hombre quería permanecer para siempre en el favor
de Dios, debia decidirse por Dios y su favor, sujetándose a si mismo a la
40 EL PRIMER MUNDO

voluntad de Dios. El dia que comería del árbol especial moriría. Enton
ces se habría quebrantado la comunión con Dios. Para el hombre eso
significaría muerte eterna.
Aquella sería una prueba dura. Pero Dios habia provisto al hombre
de algo que fortalecería su fe en cuanto a poseer eternamente el favor de
Dios si era obediente. En el medio del jardín habia otro árbol impor
tante, es decir, el árbol de la vida. Aunque la totalidad del jardin ha
blaba al hombre del favor de Dios, dicho favor era particularmente evi
dente en el fruto de ese árbol.
Aquellos dos árboles en el medio del jardin representaban dos direc
ciones opuestas. Si el hombre comía del árbol de la vida, escogería el fa
vor eterno de Dios rechazando al mismo tiempo el fruto del otro árbol.
Si comía del árbol del conocimiento del bien y del mal, rechazaría el
fruto del árbol de la vida y nunca más podría comer de él.

El pacto matrimonial. El Señor dio aun más al hombre. Es cierto que


disfrutaba la vida en el pacto con el Señor, pero en toda la creación no
habia nadie con quien tener auténtico compañerismo. Primero Dios
hizo que el hombre comprendiera esto, trayéndole los animales para
que les pusiera nombre. Allí el hombre vio algo de la riqueza de la crea
ción al comprender correctamente la naturaleza de cada animal y al
darle un nombre conforme a dicha naturaleza. Sin embargo, no habia
ningún animal que pudiera responder al amor en el corazón del hombre.
Esto hizo que el hombre comprendiera su necesidad de otro ser hu
mano, que también fuese humano, y sin embargo, distinto a él.
Dios quiso llenar esa necesidad. Después de hacer dormir profunda
mente al hombre, tomó una de sus costillas y le dio forma de mujer.
Mientras el hombre seguía inconsciente, Dios preparaba el mayor te
soro terrenal para él. Dios hizo a la mujer de una de las costillas del
hombre, para que ella realmente fuese una parte de él; solo asi podrían
los dos llegar a ser uno. El hombre habría de ser la cabeza de la mujer,
de la misma manera en que era la cabeza de la raza. Para ella, como
para su raza, el hombre debía escoger el favor de Dios.
Tan pronto como despertó el hombre y Dios le presentó su esposa, el
hombre vio que ella era distinta de todas la otras criaturas. Ella era su
par, y por eso podia darle todo el tesoro de su corazón. Y el hombre sa
bia que ella habia sido tomada de él mismo; esto permitía que los dos
fuesen uno. Es por eso que la llamó varona. En el matrimonio, que tam-
EL PACTO DEL FAVOR DE DIOS 41

bienera un pacto, él le abrió a ella su corazón, y lo mismo hizo ella res


pecto de él. Asi el pudo sacar lo que estaba escondido en su interior. Así
el hombre logró comprender más profundamente lo que Dios habia
querido hacer con ese pacto que le daba el privilegio de vivir con el Se
ñor. Dios y el hombre habían de darse mutuamente lo que habia en su
interior, sin temor, sin reservas, sin vergüenza, asi como tampoco el
hombre y la mujer sentían vergüenza a pesar de estar desnudos. En sus
corazones habia solamente amor.
Me adelanto un poco a la historia al decirles que las cosas no queda
roncomo estaban. El pacto fue quebrantado porel pecado. Pero ¿acaso
ya no conocemos nada del pacto? ¿Es preciso que ahora vivamos fuera
de la comunión con Dios?"
El pacto que fue quebrantado por el primer hombre fue recogido y
restaurado por el Señor Jesucristo, pero en forma diferente. Ahora ya
no tenemos Adán como la cabeza del pacto. Ese lugar fue tomado por
el Señor Jesucristo quien, en circunstancias mucho más difíciles y des
graciadas, escogió por el favor de Dios. Por medio de él tenemos vida
eterna, si creemos. En esa vida nueva, Dios nos da su amor en forma
siempre más rica, haciendo posible que nosotros le ofrezcamos todo
cuanto hay en nuestros corazones y en el mundo.
3: El pacto de la gracia de Dios

Génesis 3

Deliberadamente he titulado este cado de esa libre decisión de Dios?


capitulo "El pacto de gracia" en lu Dios podría haber usado su juicio
gar de "la caída". Es cierto, la caída para destruir el pecado, permitiendo
merece nuestra atención, pero si la asi la ruina del mundo. En su gracia
subrayamos excesivamente, la revela omnipotente Dios escogió, en cam
ción de la gracia de Dios puede con bio, otra dirección. Aqui vuelve a
vertirse en un mero pensamiento se darnos motivos abundantes para ala
cundario. Cuando leemos Génesis 3 barlo.
vemos que la caída se describe en so Hemos de notar que antes de la re
lamente siete versículos, mientras que velación de la gracia de Dios, Adán y
el resto del capitulo está dedicado a la su esposa ofrecieron excusas por lo
gracia de Dios. Para nuestros propó que habían hecho, pero sin confesar
sitos es más importante aun el hecho su culpa. La revelación del juicio de
de que las Escrituras no son un libro Dios no nos conduce al arrepenti
de obras humanas, sino el libro de la miento y a la confesión de nuestros
revelación de Dios. Aqui en Génesis 3, pecados. Para esto necesitamos la re
Dios nos muestra cómo se opone al velación de su gracia. Cuando, en el
pecado y como lo conquistó mediante juicio pronunciado sobre la serpiente,
su gracia cuando el pecado entró en se revela el elemento de gracia, Adán
su creación. Este capitulo nos re y Eva muestran su fe, confesando su
cuerda que hablemos en términos po culpa. La fe en la gracia de Dios siem
sitivos a los niños, contándoles de la pre implica la confesión de la culpa.
gracia de Dios. Por eso la caída no Génesis 3 no nos habla del estable
debería recibir el mayor peso en este cimiento del pacto de gracia, puesto
relato. que dicho pacto no fue establecido
Una vez más vemos que Dios se con Adán, sino con Cristo. Por eso
vuelve a la obra de sus manos cuando aqui debemos hablar de la revelación
en realidad deberia haberse apartado del pacto de gracia. (En el capítulo
de ellas. ¿Qué podemos hacer para anterior ya hemos mencionado dicho
que los niños comprendan el signifi pacto.)
42
EL PACTO DE LA GRACIA DE DIOS 43

Pensamiento clave: Elpacto de lagracia esrevelado alhombrepara que


pueda creer.

El mundo perdido en la caída. Dios había creado en forma perfecta


cielos y tierra. Luego sujetó la tierra al hombre y estableció un pacto
con él. Pero Dios tenía un enemigo en el mundo, un ángel que se habia
apartado de él y se habia convertido en diablo. Con este ángel caído,
quese habia merecido el nombre deSatanás, muchos otrosángeles tam
bién se habían apartado de Dios y se habian convertido en demonios.
Todaexistencia deSatanás consiste enodio hacia Dios. Suúnico pro
pósito esdestruir todocuanto fue hecho porDios. Demodo queestaba
ansioso por ver el mundo arruinado. Pero sabia que el mundo había
sido sujeto al hombre. Por eso decidió no dirigir su ataque contra
Adán, que había recibido el mandamiento directamente de Dios y que
era responsable como cabeza de la creación. En cambio, se dirigió
primero a la mujer, con la esperanza de alcanzar a Adán a través de ella.
¿Pero cómo podría tentar a la mujer? En aquel entonces no podía
hacer lo que hace ahora, es decir, sugerirle directamente pensamientos
pecaminosos. Ahora nuestros corazones están abiertos a su influencia,
pero los corazones de aquellos dos seres sin pecado estaban cerrados a
Satanás. De modo que se vio forzado a intentar un acercamiento indi
recto.

¿En qué forma habría de mostrarse a la mujer? ¿Cómopodría hablar


sin ser inmediatamente reconocido como enemigo de Dios? El decidió
que la serpiente hablaría por él. De ninguna manera podría destruirlas
criaturas de la tierra mientras el hombre era rey. Sin embargo, podía
usar una criatura para sus propios propósitos. Satanás escogió a la ser
piente porque era el más sagaz de los animales. Sin duda, en aquel en
tonces su apariencia sería muy diferente. Es muy posible que la ser
piente haya sido unelemento familiar del medio ambiente humano, una
parte de la vidadiaria de la mujer. Quizás la serpiente había respondido
al amor del hombre por la creación inferior. Aún hoyexiste ciertainter
acción y entendimiento mutuo entre el hombre y los animales. Cual
quiera fuera elcaso, Satanás decidió hablar a la mujer a través de la ser
piente.
Satanássabia del mandamiento de prueba que hemos discutido ante
riormente, y en él vio su oportunidad. Dios mismo habia conducido al
hombre a la prueba; Satanás ahora determinó alentar al hombre a rom-
44 EL PRIMER MUNDO

per su relación con Dios. Si tenía éxito, podría arruinar la totalidad del
hermoso mundo por medio del hombre.
La serpiente seacercó a lamujerpreguntándole: "¿Acaso Dios los ha
puesto en este jardin sin permitirles comer de sus hermosos árboles?"
Intencionalmente Satanás estaba pervirtiendo los propósitos de Dios
haciendo que el buen mandamiento pareciera una restricción opresiva.
Su esperanza era despertar el deseo de la mujery entonces impulsarla a
desobedecer el mandamiento. Pero la mujer pronto puso las cosas en su
lugar: "Del fruto de los árboles del huerto podemos comer; pero si
comemos de aquel, moriremos". Sin embargo, el intento había sido
hecho de despertar en ella un deseo por lo que Dios había prohibido.
Entonces Satanás procedió a contradecir directamente la palabra de
Dios: "Ciertamente, no morirán". Trataba de separar al hombre de su
Dios despertando incredulidad, porque el hombre está hgado a Dios a
través de su fe en la palabra de Dios. Desafortunadamente, esteintento
tuvo éxito y ahora el corazón del hombre está abierto a toda mentira
que Satanás le sugiera.
"Ustedes serán como Dios". En otras palabras, existia la posibilidad
de un mundo en donde Dios no seria Dios, un mundo en el que el hom
bre seria la autoridad suprema. Imagínese un mundo asi. Satanás apela
aquíal don de la imaginación que nos fue dado por Dios. Porque noso
tros somos capaces de imaginarnos un mundo así, y porqueSatanás nos
hace creer que esaclase de mundo puede llegar a ser realidad, tropeza
mos en un mundo de fantasías. Mientras sigamos pensando que pode
mos vivir sin Dios, no habremos dejado de vivir en ese mundo de fanta
sías, porque en él se nos ofrecen muchas cosas tentadoras.
Entonces la mujer vio el fruto del árbol en una luz totalmente dife
rente. Cuando le parecía que al comer en desobediencia del fruto, ella
alcanzaría completa independencia, el fruto le pareció mucho más de
seable. Satanás nos extravia arrojando una luz falsa sobre las cosas, ha
ciendo que lo malo parezca mucho más deseable de lo que parece por
propia naturaleza. ¿Saben ustedes qué sentimientos nos sobrevienen
primero después de haber pecado? No es el remordimiento, sino una
profunda desilusión. En el momento de cometer el pecado, seextingue
la falsa luz, y el hecho pecaminoso ya no parece tener atracción.
La mujer tomó el fruto y lo comió. ¡Qué malvada debe haberse sen
tido después! Sin embargo, no reconoció lo que había hecho. ¡Qué ne
cios somos en nuestros pecados! ¿Adonde habiaquedadoel maravilloso
resultado prometido por Satanás? Ella se engañaba a si misma pensan-
EL PACTO DE LA GRACIA DE DIOS 45

do que la promesa aún no secumplía porqueAdán todavía no habiaco


mido del fruto. Cuando él quedase librado de las ataduras, ella seria
libre con él. Por eso ella repitió a Adán lo que la serpiente le había
dicho. (Nótese que luego Adán afirma que la mujer "le dio" el fruto en
tanto que la mujer afirma haber sido "engañada" por la serpiente. La
tentación que la serpiente usó con la mujer fue el engaño, y la tentación
que la mujer usó con Adán fue necedad o autoengaño. Esta es la dife
rencia fundamental entre el pecado satánico y el pecado humano.)
Eva hizo que Adán escogiera entre Dios y ella. Adán, también, deso
bedeció a Dios aliándose a Satanás contra Dios.
Ahora ambos se sentían malvados. Ya no tenían valor de mirarse el
uno al otro, porque llevaban su propia miseria escrita en sus rostros.
Ahora que habian cambiado, comprendieron que sus corazonesestaban
llenos de injusticia.
Repentinamente Adán y Eva sintieron vergüenza de estar desnudos
uno en presencia del otro y en consecuencia se cubrieron con hojas de
higuera. Se habian convertido en extraños, y toda la creación se les
habia vuelto extraña; de todas partes seveían amenazados por peligros.
Habia hostilidad aunen elreino animal. Detodo tenían temor, especial
mente de Dios, aunque anteriormente lo habían amado profundamente
y sehabian sentido muy cerca deél. No solamente elhombreestaba per
dido para su Dios, sinoque todo el mundoestaba perdido para su Dios.

La victoria sobre el pecado. Dios vio lo que Adán y Eva habian he


cho. ¿Quétendría que hacer él? ¿Permitiría que el mundo pereciera ba
jo su juicio? Bien podria haberlo permitido. Pero en cambio se volvió
hacia su creación, hacia la obra de sus manos. ¿Acaso todavia había
algo en esa creación que le atraía o que le movía a misericordia? Cierta
mente no, porque para él la totalidad del mundo estaba arruinado. No
obstante, queria glorificarse a si mismo salvando al mundo. Por eso de
cidió ser misericordioso. Fue sólo por gracia que volvió a dirigirse al
mundo, con la intención de conquistar y destruir el pecado.
Poco después del acto pecaminoso, Dios vino al huerto para conver
sar con el hombre y la mujer. Las brisas les dijeron que Dios se acer
caba. Muchas veces lo habianoído acercarse, peroesta vez estabanate
morizados. Temerosamente se ocultaron entre los árboles del huerto,
creyendo queel hombre podria esconderse de Dios. Por necio queesto
parezca, con frecuencia nosotros tratamos de cometer la misma nece-
46 EL PRIMER MUNDO

dad. Lo hacemos cuando tratamos de ocultar de los ojos de Dios el mal


que hay en nuestros corazones. ¿Pero por qué? Si le confesamos nues
tros pecados, él nos oirá.
Cuando Dios llamó a Adán, éste le confesó su temor al esconderse a
causa de su desnudez. Sin darse cuenta, estaba danto expresión a su mi
seria. No se atrevía presentarse delante de Dios, como tampoco noso
tros nos atrevemos. Afortunadamente, Dios mismo vino en busca de él.
Dios le preguntó acerca del cambio en la actitud del hombre hacia
Dios. Queria saber qué habia sucedido, y si Adán y Eva habian comido
del fruto prohibido. Pero Adán no pudo confesar y cargar la culpa. No
veia forma de escapar al juicio. Todavía no sabia nada de la liberación
por gracia, y por eso no podia confesar. Si Dios nunca nos hubiera reve
lado su gracia, ¿podríamos nosotros confesar nuestros pecados? "La
mujer que tú me has dado, ella me hizo comer del fruto". Pero enton
ces la mujer señaló a la serpiente.
Por eso Dios hizo sentir su ira a Satanás porque Satanás habia usado
a la serpiente en su complot para arruinar la obra de Dios. La maldición
de Dios, que afectó todo el mundo, dejó un estigma en la serpiente. El
hecho de amistarse en el polvo llegó a ser la señal de su humillación y
también de la humillación de Satanás.
Satanás será conquistado... ¡por un Hombre! Asi como un hombre
habia destruido el mundo en el principio, otro hombre lo reconstruiría.
Con ese fin Dios destruyó la alianza entre el hombre y Satanás cambián
dola en enemistad. Poniendo al hombre nuevamente de su lado, Dios
hizo un pacto con él dirigido contra Satanás. La enemistad entre el
hombre y Satanás durará eternamente. Aunque Satanás continuaría
causando gran daño al hombre, algún dia nacería un hombre que triun
faría totalmente sobre Satanás y rescataría al mundo.
Las palabras de esta maldición sobre Satanás eran una promesa de li
beración y gracia para el hombre. Cuando Dios se dirigió al hombre y a
la mujer, no lo hizo con maldiciones ni tampoco procedió a condenar
los. Es cierto que fue duro con la vida del hombre, pero solamente
como recurso para que el hombre regresara a Dios. A la mujer se le anti
cipó que con dolor daría a luz sus hijos. Esta seria su carga, y ella
aprendería a clamar a Dios. También estaría sujeta al gobierno de su
esposo. Si desobedecía tratando de liberarse del gobierno de su esposo,
aprendería lo que significa sufrir. Solo mediante la obediencia podria
volver a ser totalmente libre en su condición de compañera de su
esposo.
EL PACTO DE LA GRACIA DE DIOS 47

La vida del hombre comenzó a ser dura. Debia llevar la responsabili


dad casi insoportable por su familia. Leseria difícil suplir las necesida
des, porque la tierra que otrora habia gobernado, ahora se volveríaen
su contra produciendo espinos y malezas.
La vida misma se llenaría de toda clase de espinas y malezas. Ade
más, ahora la vida severía empañada porel temor a la muerte, porque
el hombre estaba destinado a volver al polvo. Dios usó la sentenciade la
muerte para acortar las alas de las necias aspiraciones del hombre. Dios
forzaría al hombre a clamar a su creador pidiendo liberación.

Viviendo por fe. Tan pronto como el hombre escuchó la promesa,


creyó. El entendióel elemento de gracia contenido en el juicio. La vida
humana continuaría sobre la tierra, pero con dolor. Ahora que las alas
del hombre habian sido cortadas, él aprendería a llamar a su Señor,
quien seria su aliado en la lucha contra Satanás. Por eso Adán llamó a
su mujer Eva.* Al escoger este nombre para ella, Adán demostró su fe
en la promesa.
Adán y Eva comprendieron la inmensidad de lo que habian hecho, y
estabanquebrantados. El Señorvistió a amboscon ropas hechas de piel
de animales. Además, les proveyó medios para apagarlos fuegos delpe
cado.
Adán y Eva estaban todavia en el paraíso* donde todas las cosas testi
ficaban del inquebrantado favor de Dios. El árbol de la vida era un sím
bolo especial de comunión ininterrumpida. Pero en realidad la comu
nión habia sido destrozada. Aunque una vez más Dios miraba al hom
bre con su favor, la relación original, perfecta, se habia perdido.
Ahora el hombre tenía que aprender a vivir por fe: nuestro pecado y
la miseria en el mundo habian dado la impresión queel hombre ya no
podiaesperar ningún favor de Dios. Es cierto, también en el paraíso el
hombre habia vivido por fe, pero allí la fe era algo totalmente natural.
Después de la caída del hombre tuvo que vivir por solafe. Diosexpulsó
al hombre del paraíso y puso un ángel para guardar el camino hacia el
árbol de la vida. Ahora comenzó el problema de vivir solamente por fe.

La palabra hebrea que conocemos en la forma de Eva está estrechamente relacionada a


la palabra hebrea para vida, como enel brindis 'L Chaim—iA lavida!
•Paraíso es una antigua palabra persa para un parque real de placer.
48 EL PRIMER MUNDO

De todos modos, el hombre todavia disfrutaba del privilegio de tener fe


en el continuo favor de Dios.
4: Simiente viva

Génesis 4

El contenido de este capitulo no es de Set. Pero con esto todavia no esta


la vida y muerte del piadoso Abel o la mos diciendo suficiente sobre la reve
vida y desarrollo del impio Caín. Por lación de Cristo en este capitulo. Por
un instante, piense en lo que pasa si su muerte Abel es un tipo de Cristo y
usted hace de estos temas el punto de todo el pueblo de Dios, pero tam
central de la historia. Usted termina bién es el opuesto o antitipo de
excluyendo el reino del cielo. Este Cristo. La sangre de Abel, en con
reino no se enseña mediante ejemplos, traste con la de Cristo, no puede qui
aunque indudablemente los ejemplos tar el pecado; se limita a clamar por
tienen su valor, sino por la palabra de justicia y venganza. Entonces, la san
gracia. Si nuestra consideración cen gre de Cristo habla de cosas mejores
tral no recae sobre las palabras y los que la de Abel. La sangre de Cristo
hechos de Dios, todos los ejemplos nos presenta la esperanza de reconci
pierden su significado. liación.
El propósito principal de este capi Pero este capitulo no señala sola
tulo es proveernos de una llave al mente a la muerte de Cristo. En el na
reino. Adán dio a su esposa el nom cimiento de Set hubo vida nueva. Ese
bre Eva demostrando asi la acepta nacimiento señalaba adelante hacia la
ción de la promesa. En Génesis 4 la resurrección victoriosa de Cristo.
promesa es cumplida en el nacimiento Evidentemente Adán y Eva enseña
de hijos, hecho que confirma la pala ron a sus hijos a ofrecer sacrificios.
bra de Dios. Pero la fe de Adán y Eva Para aquellos que aceptaron la gracia
pronto es puesta a prueba. Resultó de Dios mediante la fe, el sacrificio
que Caín no es simiente genuina, vi llegó a ser una forma de practicar esa
viente, y Abel es asesinado. Luego la fe. Mediante el sacrificio como res
esperanza revive con el nacimiento de puesta al favor de Dios, el hombre
Set. podia dedicarse al Señor y ser fortale
Debe trazarse la linea desde Set cido en comunión con el Señor.
hasta Cristo. Cristo nacería del linaje Sin embargo, en el caso de Caín, ya
49
50 EL PRIMER MUNDO

podemos ver el comienzo de la dege- Luego de alejar el juicio de Dios y


neración. Por mantenerse apartado comprar su bendición mediante el sa-
del Señor, sin aceptar la promesa me- crifício. Su adoración, como toda
diante la fe, Cain vive atemorizado, adoración carente de fe, es una burla.

Pensamiento clave: En el nacimiento de la simiente viva la promesa re


cibe su cumplimiento inicial.

Dos clases de simiente. Después de ser desalojados del paraíso, Adán


y Eva tuvieron su primer hijo. ¡Qué bendición son los hijos para padres
creyentes! No solamente son enriquecidos los padres mediante la vida
de sus hijos, mas también sienten el favor de Dios en la bendición de los
hijos. El hijo dado a Adán y Eva les significó una dicha especial, puesto
que este nacimiento era una indicación del favor de Dios en su nueva
vida, la nueva vida que habian comenzado después que su vida anterior
habia sido destruida por el pecado. Ahora veían en esta nueva vida un
cumplimiento de la promesa que Dios les había hecho al desalojarlos del
paraíso. En fe habian aceptado aquella promesa.
Puesto que Eva recibió su hijo del Señor, le puso por nombre Caín,
que significa el adquirido. El nacimiento de Cain fue la forma en que
Dios se dio a si mismo a Adán y Eva y una forma de cumplir su pro
mesa.

Cuando, poco tiempo después, el segundo hijo fue dado a luz, Eva
aparece haber tenido una actitud diferente. Quizá el segundo de los hi
jos no nació con tanta salud como el primero. Cualquiera fuese el caso,
su forma de ver las cosas habia cambiado. El nombre que le dio a su hi
jo no fue una negación de la fe, pero refleja una comprensión más pro
funda de las pruebas y luchas de la vida, de las que ella, como creyente,
no había sido eximida. Puesto que las cargas de la vida, resultado del
pecado, pesaban gravemente sobre ella, el nombre que escogió para su
segundo hijo fue Abel, que significa trivialidad, insignificancia, un
mero aliento.
Adán y Eva hablaron a sus hijos del Señor y les contaron del primer
pecado en el paraíso. Para los padres es muy amargo revelar sus propios
pecados a sus hijos. Adán y Eva también hablaron a sus hijos de la gra
cia de Dios y de la completa liberación que vendría. Luego esperaron la
respuesta de los hijos. ¿Se abrirían los corazones de sus hijos? ¿Se uni
rían a sus padres creyendo también en la promesa de liberación? ¿Llega-
SIMIENTE VIVA 51

rian a amar al Señor? Adán y Eva oraban que sus hijos respondieran
positivamente a la gracia y liberación de Dios. Esta es siempre la princi
pal preocupación de padres creyentes.
Padres creyentes son muy sensibles. Adán y Eva no podían dejar de
notar que Abel crecía en la promesa y que en forma sencilla entregaba al
Señor su corazón y vida. Pero tampoco escapaba a sus ojos que Caín
queria su vida para si mismo. En la profundidad de su corazón Cain
despreciaba la promesa del Señor y no sentía la necesidad de liberación.
Estaba seguro de saber arreglárselas solo. Sin embargo, sabia que el
Señor estaba allí y que podria castigarlo. En consecuencia su vida se
llenó de temor, tal como lo demuestra nuestra historia.
Adán y Eva habían enseñado a sus hijos a ofrecer sacrificios al Señor,
ya sea quemando animales o el fruto de la tierra. Dichos sacrificios de
bían ser ofrecidos en plena fe, como una forma de decir: "Señor, tú nos
has mostrado tu favor, dándonos todo. Por eso queremos dedicarnos a
nosotros mismos y cuanto tenemos a tu servicio. Ofrecemos estos sacri
ficios como muestras de nuestro propósito". Esto agradaba al Señor,
porque veia que la gente ofrecía su corazón mismo a través de los sacri
ficios. Por causa de los sacrificios el hombre llegó a agradar más a Dios.
Entonces, Adán y Eva ofrecían sacrificios y Abel también lo hacia.
Pero Caín no podia unirse a ellos porque no creía. No daba su corazón
al Señor y no confesaba que el Señor le habia dado cuanto tenia. Sin
embargo, él también ofrecia sacrificios. Pero cuando lo hacia, era como
si estaba ofreciendo algo de lo que era suyo, esperando alguna
recompensa del Señor. Creía poder comprar el favor del Señor y
librarse del castigo ofreciendo sacrificios a Dios. Esa clase de conducta
es abominación al Señor.
Un buen dia tanto Cain como Abel estaban ocupados en presentar su
sacrificio al Señor. Puesto que Cain labraba la tierra ofreció al Señor
los frutos del campo. Abel era pastor de ovejas, y por eso ofreció una de
las ovejas primogénitas. Dios miró con favor a Abel y su sacrificio, pero
no asi al de Cain. En alguna forma, desconocida para nosotros, el
Señor les dio a conocer su respuesta. Quizá les habló directamente. (En
Hebreos 11:4 leemos que Abel "alcanzó testimonio de que era justo".)
Ahora era el momento para que Caín volviera en sí y confesara que su
sacrificio realmente era una mentira. Pero en cambio se enojó con Abel,
que siempre paracía ser favorecido, y acusó a Dios de ser injusto. Por
ser el mayor de los hijos en la familia, Cain tenia un concepto
demasiado alto de si mismo.
52 EL PRIMER MUNDO

Aun en este momento Dios le hizo una advertencia. Si solamente cam


biaba de actitud, Cain crecería en el favor de Dios. Pero si no estaba
dispuesto a terminar con su pecado, finalmente seria avasallado por él.
¡Qué paciente es el Señor!

La vida arruinada. El poder del pecado se fortalecía en la vida de


Cain en vez de debilitarse. No solamente odiaba a su hermano, mas
también adquiría un creciente odio hacia la promesa del Señor y el pac
to, que requerían vivirpor fe. Aunqueel mismo habia rechazadola gra
cia, estaba enojado con su hermano por poseerla. Asi de necios nos
hace el pecado.
Una vez cuando ambos hermanos estaban en el campo, Cain expresó
todo su enojo y odio. Abel debe haber respondidocon sorpresa y pena,
exhibiendo la gracia que había recibido mediante la fe. Esto, como nin
guna otra cosa, incitó la ira de Caín; entonces atacó a su hermano y lo
mató.
Ahora, ésta era la primera vez que sangre humana era derramada so
bre la tierra. Abel fue el primerhumano en morir. Cain era culpable de
fratricidio; habia asesinado a su hermano. Y esto no era todavia lo
peor. Lo más terrible era su odio por el pacto y la promesa del Señor,
Caín habia asesinado a Abel porque Abel era creyente.
Abel tipifica a todos losseres humanos que han vivido después de él y
que han sido oprimidos, perseguidos y muertos por causa de su fe.
También es un tipo del Señor Jesucristo, que fue muerto por causa de
su amor al Padre. Sin embargo, hay una diferencia entre dos muertes.
La sangre de Abel no podía pagar por el crimen de Cain. Al contrario,
desde la tierra clamaba por la justicia y la venganza de Dios. Por otra
parte, la sangre del Señor Jesucristo verdaderamente paga por los crí
menes y las maldades de aquellos que creen en él.
Como Dios todavia queria detener a Cain en su camino descendente,
le preguntó por su hermano. Cain dijo ignorar: "¿Soy yo acaso guarda
de mi hermano?" Entonces Dios dijo a Cain que sabia lo del crimen y
procedió a maldecirlo. En adelante la tierra dejaría de dar su fruto a
Caín, y en ninguna parte de la tierra hallaría descanso. ¿Acaso pidió en
tonces Caín la gracia del perdón de Dios? No, en cuanto a él se refería,
la gracia nada tenia que ver con aquello: "Mi crimen es demasiado
grande para ser perdonado". Su única petición fue que su vida fuese
preservada por un breve tiempo. Lleno de su habitual temor, declaró:
SIMIENTE VIVA 53

"Estoy bajo maldición. Ya no tengo tu protección. Quienquiera que me


encuentre, me matará".
Dios preservó la vida de Cain y se reservó el derecho de pronunciar
juicio sobre él. Por eso declaró que si Caín era muerto, seria vengado
siete veces. Para estar seguro de que Caín no fuese muerto por sus seme
jantes, el Señor puso una señal sobre él. No sabemos qué señal era.
Aparentemente todo aquel que encontraba a Cain se sentía repelido y se
alejaba disgustado.
Aquella fue la última conversación entre el Señor y Caín. Cain aban
donó la tierra de Edén y su paraíso donde Dios se habia revelado al
hombre. Volvió sus espaldas al circulo del pacto, a aquellos a quienes
Dios habia concedido su gracia, y se radicó en la tierra de Nod, que
estaba al este del Edén.
Aquello fue una severa prueba a la fe de Adán y Eva. Abel estaba
muerto, y Cain estaba perdido para ellos. Creían haber visto un feliz
cumplimiento de la promesa pero, ¿en qué se habia convertido aquello?
De todas maneras, seguían aferrándose a la promesa. La fe sabe afe
rrarse en forma inquebrantable a la palabra de Dios, aun cuando todas
las esperanzas parecen perdidas. Ese poder de la fe fue ganada para no
sotros por el Señor Jesucristo cuya fe no decayó en la hora más oscura
de su sufrimiento.

Un asirse pecaminoso de la vida. ¿Por qué guardó Dios a Caín de la


muerte, dándole su protección? Dios tenía sus razones, pero estas tras
cendían el entendimiento de Cain. Los fieles quizás comprendan algo de
los propósitos de Dios para sus vidas e inclusive le glorifican por ello,
pero los incrédulos son ciegos a los propósitos de Dios, incluso cuando
todavia él los usa para sus propios fines. En este sentido Cain no se dife
renciaba de los demás incrédulos.
Cain se casó con su hermana. En la tierra de Nod ella tuvo un hijo, a
quien llamó Enoc. Cain también construyó una ciudad con muros que
protegerían su vida personal. Durante toda su vida fue perseguido por
el temor. Cain tuvo muchos descendientes, incluyendo a Lamec que
llegó a ser una de las grandes figuras en el linaje de Cain.
Lamec tomó dos esposas para si, comenzando asi la abominable
práctica de la poligamia. Queria asegurarse de tener una gran familia y
muchos descendientes. Los padres que tienen muchos hijos disfrutan de
ellos si fueron engendrados para el Señor. Sin embargo, Lamec quería
54 EL PRIMER MUNDO

tener una gran familia para ser fuerte en su oposición al Señor.


Los descendientes de Lamec fueron un pueblo muy desarrollado. Ja-
bal introdujo el estilo de vivir en tiendas para poder llevar sus rebaños y
manadas al sitio que quisiera. Jubal mejoró la vida introduciendo una
de sus bellezas al inventar instrumentos musicales. Y Tubal-Cain fue el
primero en hacer utensilios de bronce y hierro.
Entonces los descendientes de Cain parecían prosperar. ¿Acaso no
habia dicho Dios que el hombre debia subyugar la tierra y hacer uso de
sus tesoros? Era precisamente lo que Cain y sus descendientes estaban
haciendo. Sin embargo, no lo estaban haciendo para servir al Señor,
sino para independizarse más y más de él.
No deberíamos dejar de notar que, desde el comienzo mismo, el ma
yor desarrollo no se encuentra entre los que temen* al Señor, sino entre
los incrédulos. Aparentemente el impulso de los incrédulos por inde
pendizarse del Señor es más fuerte que el impulso de los creyentes por
servirle. Sin embargo, el Señor, que diríge todas las cosas, también está
detrás del progreso de aquellos círculos que son incrédulos. Sin tener in
tenciones de hacerlo, los incrédulos sirven con sus descubrimientos e in
ventos. Los tesoros creados por el Señor son puestos a la luz, aunque
los incrédulos no le agradezcan por ello.
Ese fue el motivo de Dios para guardar la vida de Cain y darle su pro
tección. Sin embargo, el linaje de Caín no se acordó del Señor. Sus des
cendientes vivieron vidas de egoísmo, venganza y orgullo. Se lanzaban a
la vida tratando de disfrutarla, pero la verdadera felicidad escapaba a
sus esfuerzos. Esto se evidencia especialmente en el canto de Lamec, en
el que se jacta de su egocentrismo y venganza. El espíritu expresado en
ese canto todavia es la mayor motivación del mundo incrédulo, un mun
do perdido para el Señor.

Nueva esperanza con el nacimiento de Set. La muerte de Abel y el ale


jamiento espiritual de Caín fueron una severa prueba de fe para Adán y
Eva. Pero el Señor no olvidó su promesa. Eva todavia iba a dar a luz la
simiente auténtica y viviente. El Señor cumplió su promesa dando a
Adán y Eva otro hijo. Eva reconoció que su nuevo hijo era un sustituto

*Este es el uso bíblico de temer, que significa amar, reverenciar, obedecer a la


autoridad.
SIMIENTE VIVA 55

de Abel y esperaba que buscase al Señor tal como lo habia hecho Abel.
Por eso lo llamó Set.
En Set sus esperanzas no fueron frustradas, porque él y sus descen
dientes vivieron en el temor de Dios. A su tiempo Set tuvo su propio hi
jo, a quien llamó Enoc.
En aquellos días la gente comenzaba a reunirse para invocar pública
mente el nombre de Dios. Aquello fue el comienzo de lo que ahora lla
mamos servicios o cultos de adoración, aunque los servicios de aquel
entonces eran diferentes a los nuestros. La vida de fe necesita de ese ac
to público destinado a invocar el nombre del Señor. Gracias, en parte, a
los servicios de adoración, el temor al Señor sobrevivió en el linaje de
Set. A su tiempo el Señor nació como miembro de ese linaje. Por cierto,
Dios cumpliría su promesa.
No se niega que ia fe de Adán y Eva fue severamente probada con la
pérdida de Cain y Abel, pero con Set les fue dada nueva esperanza. La
verdadera vida parecía haberse perdido para siempre, pero ahora resur
gió en Set. Al morir el Señor Jesucristo, también parecía que la verda
dera vida había sido destruida para siempre, pero en su resurrección fue
mostrada la victoria. En aquella revelación, halló su cumplimiento
completo la promesa que Dios habia hecho a Adán y Eva. Gracias al
poder del Señor Jesucristo, la vida vivida en fe siempre será victoriosa.
El segundo mundo
5: Salvados por agua

Génesis 6—9

El diluvio, como todo otro juicio Este Noé era un hombre justo. Me
durante el tiempo del pacto de la gra diante el Espíritu de Cristo, vivía en el
cia, tuvo lugar para nuestra salvación. pacto ante los ojos de Dios. El Cristo
Según 1 Pedro 3:20, Noé y su familia que estaba en sus lomos era el eslabón
fueron salvados mediante las aguas que ligaba a Dios con el mundo. Dios
del diluvio. El diluvio quitó a los estableció un pacto con Noé para pre
hombres injustos de la faz de la tie servarlo junto con su familia en el ar
rra, para que Noé, su familia, los ani ca. (En Génesis 6:18 encontramos por
males y todo el mundo pudieran ser primera vez la palabra pacto en las
salvados. El diluvio señala adelante al Escrituras, pero el pacto que se men
bautismo. Incluso el juicio final ocu ciona alli no debe ser confundido con
rrirá para la salvación; a través de él el pacto noético, que recién se des
será renovado el mundo. Hemos de cribe en Génesis 9).
hablar a los niños de esa salvación, Después de haber sido rescatado de
demostrando que Dios en su gracia las aguas del diluvio, Noé ofreció un
salvó al mundo mediante el diluvio. sacrificio. En nombre del mundo en
Noé aparece en las Escrituras como tero buscó la comunión con Dios en
un tipo de Cristo, porque a través de la relación del pacto. Gracias a ese sa
él fue salvado el mundo. Asi como crificio, el Señor hizo una promesa a
Cristo estuvo en las garras de la Noé referida al futuro de la tierra al
muerte, Noé estuvo en sus garras establecer el pacto noético.
mientras permanecía en el arca du Noé también profetizó acerca de
rante el diluvio. Fue Dios quien lo sus hijos y el futuro del mundo. In
salvó del abrazo de la muerte. Noé dicó que los descendientes de sus tres
también fue semejante a Cristo en hijos seguirían sendas diferentes. Sin
muchas otras cosas. La genealogía de embargo, debemos recordar una y
Adán en Génesis 5 termina con Noé: otra vez que el Cristo debe ser presen
En el momento del diluvio Noé era la tado como la figura central de esta
cabeza del linaje de Set. historia. De otra manera terminare-
59
60 EL SEGUNDO MUNDO

mos hablando de Noé como de un la tierra" (Gn. 9:9-10).


hombre que era justo por sus propios Este pacto incluye a toda criatura
méritos. bajo el dominio del hombre. El hom
En Génesis 6:3 leemos que los dias bre, la cabeza del pacto, debiera habi
del hombre serian "ciento viente tar en la gracia de Dios, que fue esta
años". Este texto no debe ser consi blecida mediante el sacrificio que Noé
derado como que el lapso de vida del ofreció a Yahweh, el Dios del pacto,
hombre habría de ser reducido. Lo después de haber salido del arca. Noé
que quiere decir es que el propósito de y sus descendientes debieran vivir en
Dios era castigar al mundo cuando dicho pacto de comunión instaurado
hubiesen pasado 120 años. mediante aquel sacrificio. Para ase
Normalmente el pacto noético es gurar que el desarrrollo de la creación
llamado el pacto de naturaleza. Esta por el hombre podria continuar en
caracterización no tiene nada de esa comunión de fe, Dios prometió
malo, siempre y cuando considere que nunca más volverla a interrumpir
mos al hombre como parte de la "na dicho desarrollo tal como lo habia he
turaleza". Este pacto no solamente cho por medio del diluvio. Ahora el
fue establecido con la tierra y los ani desarrollo podría continuar ininte
males, sino, en primer lugar, con el rrumpidamente hasta el fin. Conti
hombre. (No puede haber un pacto nuaría en linea recta hasta la crisis del
que abarque solamente a la tierra y final que Cristo operarla en el futuro.
los animales.) Dios dijo: "He aqui Este "pacto de la naturaleza" debe
que yo establezco mi pacto con voso ser considerado entonces como una
tros, y con vuestros descendientes renovación del pacto de gracia que
después de vosotros; y con todo ser Dios habia revelado después de la
viviente que está con vosotros; aves, caída. Esta renovación del pacto re
animales y toda bestia de la tierra que flejó los cambios en las circunstancias
está con vosotros, desde todos los que del hombre.
salieron del arca hasta todo animal de

Pensamiento clave: El mundo es salvado mediante agua para posibilitar


una nueva comunión con el Señor.

Revelación de juicio y salvación. En términos generales se puede decir


de los descendientes de Set que preservaron el conocimiento y el temor
de Dios por mucho tiempo. Sin duda habia niños que no querían andar
en los pasos de sus padres, pero la mayoría de los miembros de este li
naje eran fieles al Señor. Notable entre ellos era Enoc, un hombre que
rido por el Señor. Enoc no experimentó la muerte, sino que fue reco
gido por el Señor.
A medida que iba transcurriendo el tiempo, iban cambiando los des-
SALVADOS POR AGUA 61

cendientes de Set. Evidentemente fueron atraídos por la aparentemente


maravillosavida que vivían los descendientes de Cain, puesto que entre
ellos florecía toda clase de arte. El pueblo de Caín se estaba convir
tiendo en una raza de hombres fuertes, pero en sus circuios la violencia
era el orden del día. Puesto que el poder era considerada la virtud su
prema, algunos de ellos se convirtieron en gigantes. Algunos de los jó
venes del linaje de Set fueron atraídos por las señoritas que descendían
de Cain. Se casaron con ellas en vez de casarse con las señoritas temero
sas de Dios de su propia raza. Así las dos líneas comenzaron a mez
clarse, y la raza de Set llegó a contaminarse con la impiedad del pueblo
de Cain.
Nada de esto escapaba a la atención del Señor. A veces el Señor
puede soportar el pecado por mucho tiempo, pero finalmente llega un
momento cuando expone el pecado a la luz de su rostro. Dicho mo
mento ahora habia llegado para la humanidad. Dios vio que los seres
humanos que habia puesto sobre la tierra para servirle, en cambio ha
bian llenado la tierra con sus pecados. No había forma de detenerlos en
su perversidad, porque sus pensamientos eran totalmente pecaminosos.
Ahora el Señor dio las espaldas a la humanidad. Durante mucho
tiempo habia protegido cuidadosamente a la humanidad, porque los se
res humanos sobre la tierra eran la obra de sus manos. Pero se acercaba
el tiempo cuando ya no los protegería: después de 120 años los barrería
de la faz de la tierra. Antes de comenzar el juicio tendrían cierto lapso
de tiempo para arrepentirse. El Señor decidió exterminar los animales
juntamente con los hombres. Los animales habian de compartir la mal
dición dicha sobre los hombres, porque ante los ojos de Dios todo cuan
to estaba sobre la tierra se había vuelto repugnante.
Sin embargo, Dios no podia ni queria abandonar completamente al
hombre y al mundo. ¿Acaso no había establecido su pacto con el hom
bre? ¿Acaso no habia prometido que algún dia vendríael Salvador para
redimir a la raza humana? Dios cumpliría esa promesa.
En aquellos dias de gran apostasía en todas partes, Dios halló un
hombre que todavia temia al Señor. En ese único hombre Dios vio evi
dencias del Espíritu del Señor Jesucristo. Por amor a Cristo, el Señor
todavia se sentía ligado a la humanidad y al mundo a través de ese hom
bre. Entonces, aunque habia decidido destruir al mundo y a la humani
dad, salvaría a ese hombre y a su familia, y de esa manera salvaría a la
humanidad y a la tierra. Su intención era borrar el pecado de la faz de la
tierra sin destruir completamente a la humanidad. Si Dios no hubiese
62 EL SEGUNDO MUNDO

prometido enviar al Señor Jesucristo, aquel juicio habria significado el


fin de la humanidad.
Ese hombre fue Noé, cabeza del linaje de Set. Noé tenia tres hijos,
Sem, Cam y Jafet. Como Enoc, Noé vivía cerca del Señor. Al nacer, su
padre había profetizado: "Este nos aliviará de nuestras obras y del tra
bajo de nuestras manos, a causa de la tierra que Jehová maldijo". Esta
era una manera de decir que Noé salvaría a la humanidad de la maldi
ción enviada por Dios a causa del pecado. Por cierto, no fue por sus
propios medios que Noé salvó a la humanidad. En cambio la humani
dad fue salvada por el Señor Jesucristo, que nacería del linaje de Noé.
El Espíritu de Cristo ya vivía en Noé. Por amor a Cristo fue salvado
Noé y, a través de él, la humanidad.
El Señor dijo a Noé que destruiría al mundo mediante una gran inun
dación. Noé debia construir un gran barco logrando que fuese a prueba
de agua. Luego debia dividir el interior del barco en varios compar
timentos, porque el Señor le enviaría una pareja de cada clase de ani
males, y siete parejas de los animales "limpios", es decir, de aquellos
animales que podían ser usados para los sacrificios. Dios no quería ex
terminar a los animales por completo. Por amor a Cristo, el mundo ani
mal, que compartía la maldición del hombre, también compartiría su
salvación.

La destrucción de la vida para salvar la vida. Noé hizo lo que el Señor


le habia mandado. Este fue un hecho de fe de su parte, porque creyó
que el Señor haría lo que habia dicho. ¡Cómo fue burlado porque cons
truiría el arca! En el nombre del Señor decia a los burladores lo que ha
bria de acontecer, pero ellos no le creyeron. ¿Quién sería tan necio para
creer que el mundo podría ser destruido? ¡El curso de nuestras vidas es
tan seguro y tan constante!
En su Palabra Dios nos dice que destruirá al mundo mediante fuego
cuando regrese el Señor Jesucristo. Los hombres también se burlan de
ese juicio. ¿En realidad, quién cree esa clase de cosas en nuestros dias?
¿Acaso el mundo no ha existido por millones de años tal cual como es
hoy? ¡Seguramente siempre seguirá así!
Pero Noé siguió construyendo el arca como un testimonio contra
aquella generación incrédula. Al terminarlo, habían transcurrido los
120 años, y Noé mismo tenía 600 años. Obedeciendo el mandamiento
del Señor, él y su familia entraron al arca. Luego el Señor hizo que los
SALVADOS POR AGUA 63

ammales fuesen a él. Ahora había llegado el momento para que el Señor
cortase los lazos entre todos aquellos que habrían de ser destruidos y
aquel hombre que seria preservado junto con su familia. ¡Qué momento
terrible fue aquel cuando el Señor separó a la gente de Noé! De la
misma manera, algún dia el Señor separará a los incrédulos del Señor
Jesucristo y los escogidos. Y será para toda la eternidad. Aquel, tam
bién será un momento terrible.
El Señor abrió las compuertas de los cielos y en forma incesante dejó
caer torrentes de lluvia. También del suelo brotaba agua. Durante cua
renta días subió en forma constante el nivel del agua hasta que toda la
tierra (incluyendo a las montañas) quedó cubierta. El agua subió más de
siete metros por encima de las montañas más altas. Toda criatura que
vivía sobre la tierra fue raída.
Noé sin duda invocaba al Señor en el interior del arca, puesto que
Dios había arruinado Su mundo. ¿Acaso ya no tenia misericordia? ¿Ya
no le importaba el mundo que habia creado? Era como si Noé también
estuviese perdido y que el fin del mundo hubiera llegado. Pero Noé se
seguía aferrando a la promesa de Dios.
Esto nos recuerda al Señor Jesucristo, quien por nuestros pecados pe
reció bajo la ira de Dios. El también, se mantuvo con la fe puesta en el
Señor y fue glorificado en su resurrección. Por amor a Cristo, Dios
salvó a Noé y su familia. Después de cuarenta dias cesaron las lluvias to
rrenciales, y Dios cerró las fuentes de la tierra. Durante mucho tiempo
el agua permaneció en el mismo nivel. Pero finalmente comenzó a ba
jar.
El arca encalló en una de las montañas más altas, en el monte Ararat.
Dios no habia dejado a Noé sin posibilidad de ser rescatado. Pero Noé
no solamente anhelaba ser rescatado; ¡también amaba la tierra de Dios
y queria que fuese salvada!
¡Con tal que sus ojos pudieran ver una vez más aquella tierra! Al
principio la vida seria muy solitaria sobre la tierra, porque con un solo
gesto Dios habia raido de ella toda la vida que durante siglos habia
crecido alli. Noé y su familia tendrían que construir un mundo nuevo.
Esta vez el hombre construiría con Dios y gozaría de su favor.
¡Cómo anhelaba comenzar Noé! En su anhelo abrió la ventana del
arca y envió un cuervo al exterior. Después de volar por mucho tiempo
en circuios por encima del arca, el cuervo se fue sin volver, habiendo
descubierto que nuevamente era posible vivir sobre la tierra. Dios era
bueno para con su mundo. Siete dias después Noé envió una paloma.
64 EL SEGUNDO MUNDO

Esta regresó. Después de otros siete dias volvió a enviarla, y esta vez re
gresó con una hoja de olivo. Al ser enviada una vez más, después de
siete dias, la paloma no regresó. Sin embargo, Dios hizo que Noé espe
rase un poco más. Finalmente llegó el día cuando el Señor le permitió
salir del arca y volver a caminar con su familia sobre la tierra. Ahora
podían comenzar, en el temor del Señor, con el nuevo desarrollo.
Ciertamente, el Señor habia sido sabio al decidir por el juicio. Era
preciso quitar el mal del mundo para que el mundo pudiera volver a
vivir en comunión con él. Era como si el mundo hubiese nacido de
nuevo a través del agua.
La lección se aplica a nuestras vidas también. Lo malo debe morir, y
nosotros debemos nacer de nuevo. El Señor nos dará vida nueva. En
tonces nuestra existencia hallará sentido en él. Eso es lo que significa el
sacramento del bautismo. También en el bautismo somos sepultados
bajo las aguas, y emergemos de ellas como criaturas nuevas. El diluvio
señala adelante hacia el bautismo.
Algún dia el Señor destruirá al mundo con fuego. Ese juicio, tam
bién, conducirá a un mundo nuevo. Por amor a Cristo Dios salva la
obra de sus manos.

La bendición del pacto sobre el mundo renovado. ¿Qué seria lo pri


mero que Noé haría sobre la tierra renovada? Alli estaba Noé como la
cabeza de un mundo nuevo, un mundo que ahora debia comenzar a
construir. En nombre de ese mundo ofreció un sacrificio al Señor, invo
cando la comunión y el favor de Dios para la humanidad. Ahora el
mundo tendría que someterse a un desarrollo en comunión con Dios, a
un desarrollo que honrase a Dios. De esa manera Noé actuó muy de
acuerdo al Espíritu del Señor Jesucristo, quien se ofreció a si mismo
como un sacrificio a favor del mundo.
Para su sacrificio Noé usó los animales limpios y las aves limpias. El
Señor se sintió complacido con la ofrenda de Noé, en la cual reconoció
el Espíritu del Señor Jesucristo, aquel que algún dia se sacrificaría a si
mismo para quitar la maldición de la tierra y santificar la vida del mun
do.
En aquel instante Dios recordó su pacto y prometió que nunca más
volvería a interrumpir en forma tan terrible el desarrollo del mundo.
Nunca más se cubriría la tierra con aguas de diluvio. Dios permitiría
que el mundo siguiese el curso de su desarrollo hasta el fin. Esto lo con-
SALVADOS POR AGUA 65

firmó enunpacto con Noé ysus hijos, bendiciéndolos endicho pacto y


diciéndoles que la raza humanadebíadesarrollarse nuevamente sobre la
tierra ygobernar al mundo. Con ese propósito protegió a la humanidad
de los animales salvajes poniendo en ellos un temor por el hombre.
Ahora los hombres también podían utilizar a los animales para ali
mentarse. Evidentemente la vida humana había sido debilitada y necesi
taba ser fortalecida. Además, Dios protegió al hombre desímismo, or
denando que cada asesino fuese castigado con la muerte. De esta ma
nera Dios protegía y bendecía la vida humana. Dios no queria abando
nar la criatura que habíacreado a su propia imagen. Algún dia el Señor
Jesucristo vendría en semejanzaperfecta de Dios. Entonces restauraría
la imagen de Dios en los creyentes. Una vez más Dios bendijo, en el
hombre, la totalidad de la creación, la obra de sus manos.
Dios decretó que el arco iris fuese una señal de este pacto hecho con
Noé. Cada vez que aparece el arco iris, Dios recuerda su promesa de
permitir que el desarrollo continúe sin interrupción. Podemos contar
con esta promesa. Es seguro que Dios nos bendecirá.

La divergencia de los linajes de los hijos de Noé. ¡Ojalá que la raza


humana siguiera su desarrollo en comunión con Dios, en una forma
agradable a él! ¡Ojalá que el hombre permaneciese en el espíritu del sa
crificio de Noé, que también es elespíritu del sacrificio queun dia seria
ofrecido por el Señor Jesucristo!
Desafortunadamente, pronto fue obvio queestaesperanza no secum
pliría. Noé llegó a ser agricultor y plantó una viña. Permitió que un
poco dejugo de uva fermentase y entonces disfrutó del vino que había
producido. Sinembargo, bebió demasiado y pronto estuvo totalemente
ebrio. ¡Allí yacía en su tienda la cabeza de la raza humana, desnuda y
sin vergüenza! Una vez más el pecado estaba siguiendo su curso. Y
aquello todavia no era lo peor.
Indudablemente Noé no había tenido la intención deir tan lejos, aun
que esto no lo excusa de su conducta. Cuando Cam entró a la tienda de
su padre ylohalló ebrio ydesnudo, notuvo compasión deél. Enefecto,
se burló. ¡Alli yacía el padre de la humanidad, el hombre que había
ofrecido el sacrificio! Cam se alegró al ver la desgracia de su padre;
tomó placer enellibertinaje ypisoteó eltemor deDios. Hoy diatodavia
hay gente así, gente a quien no le importa la maldad de sus hechos. Lo
único que quiere es borrar el temor de Dios.
66 EL SEGUNDO MUNDO

Movido por su obsceno placer, Cam dijo a sus hermanos lo que habia
visto. Afortunadamente, ellos no compartieron su mentalidad. Avan
zando de espaldas, cubrieron la desnudez de su padre. ¿Qué sería de la
raza humana en su desarrollo nuevo si prevaleciera el espíritu de Cam?
Cuando Noé despertó del estupor de su ebriedad, debiera haberse in
clinado en seguida ante el Señor por causa de su pecado. Normalmente
lo habría hecho. Sin embargo, en esta ocasión el Espíritu del Señor lo
convirtió en profeta y juez: Noé pronunció una maldición y una bendi
ción. Hablando como profeta en nombre del Señor, expuso ante sus hi
jos el futuro de sus descendientes. No maldijo todo el linaje de Cam,
pero tampoco lo bendijo. Por un tiempo, este linaje quedó separado de
la bendición pronunciada sobre los otros dos linajes.
Canaán, el hijo de Cam, que tal vez se habia divertido con la con
ducta de su padre, recibió maldición. Habría de ser un esclavo de condi
ción baja para servir a las razas que nacerían de sus hermanos y tíos.
Las palabras de Noé no fueron vanas; los cananeos estuvieron sujetos al
gobierno de otros pueblos hasta ser totalmente raidos de la tierra.
Noé también pronunció una bendición: "Bendito por Jehová mi Dios
sea Sem". Aparentemente el linaje de Sem estaba destinado a tener una
relación muy especial con el Señor. En el conflicto entre la simiente de
la mujer y la simiente de la serpiente, el linaje de Sem lograría la victoria
para el Señor. Algún dia nacería el Cristo del linaje de Sem.
Noé también pidió la bendición de Dios sobre Jafet, y que le asignara
un rol de importancia. Pidió que Dios diera a Jafet muchos hijos y que
su linaje tuviese dominio, de modo que Jafet habitase en las tiendas de
Sem y compartiese sus bendiciones, es decir, la salvación del Cristo. El
desarrollo del mundo sería gobernado no por el espíritu de Cam, sino
por el Espíritu de Cristo.
A veces las cosas parecen ser diferentes. A veces la impresión es que la
maldad prevalecerá. Pero por causa de la profecia de Noé, sabemos que
no será asi. Algún día Cristo será reconocido como el victorioso. Enton
ces todo el progreso del mundo señalará hacia la venida de su reino y le
servirá. ¿De qué lado estaremos nosotros?
Después del diluvio Noé vivió otros 350 años. Al morir tenía 950 años
de edad. Durante su vida se multiplicaron las familias de sus hijos y
continuó el desarrollo del mundo. ¿En qué espíritu continuó?
6: El nacimiento de diferentes pueblos

Génesis 11:1-9

Fue temor lo que condujo a la no creen siempre buscan una unidad


construcción de la torre de Babel. La externa a fin de expresar el poder hu
gente de la tierra temía ser esparcida y mano.
buscó seguridad en la fuerza de la Dios usó la confusión de las len
unión. Temían que la raza humana guas en Babel para forzar a la huma
fuese raída de la tierra. Aparente nidad a dispersarse sobre toda la tie
mente ya no creían en la promesa rra. Después de Babel hubo muchas
dada en el pacto con Noé, la promesa comunidades humanas, pero ya no
de que Dios preservarla a la raza hu estaban unidas en espíritu. En lugar
mana sobre la tierra y que un día pro de la solidaridad hubo alejamiento y
veería una salvación perfecta. Por soledad.
cierto, Dios habia prometido a los Es cierto que esta dispersión de la
hombres protección del hombre y de humanidad, este sacudimiento de la
la bestia. Con fe la gente debería ha comunidad humana, permitió que las
berse atrevido a extenderse a lo largo multiformes habilidades de la raza
y ancho de la tierra a fin de subyu humana saliesen a la luz y la tierra
garla. A ello habian sido llamados en fuese subyugada. Es decir, el esparci
el pacto. miento de la gente fue tanto una mal
Aunque fuese un pueblo disperso, dición como una bendición. Era un
podrían haber permanecido uno en hecho que clamaba por la venida de
un espíritu. La fe sabe encarar la for Cristo y el derramamiento del Espí
mación de comunidades humanas se ritu Santo. Sólo entonces podria
paradas, y éstas habrían surgido na crearse la unidad entre comunidades
turalmente si la gente se hubiera dis separadas, una unidad en la que la
persado como debia haberlo hecho. bendición sería preservada y la maldi
La incredulidad tiene temor de la dis ción conquistada.
persión porque los incrédulos no Mediante la confusión de las len
están espiritualmente ligados entre si guas, Dios quebrantó la unidad falsa,
ni con Dios. Por eso las personas que para dar lugar a la verdadera unidad
67
68 EL SEGUNDO MUNDO

en Cristo. De esta manera hubo gra bre la tierra. (¿Acaso estaría su hogar
cia en el esparcimiento de los pueblos. en el paraíso?). Después del diluvio.
Gracias a la venida de Cristo y al Dios volvió a buscar un lugar donde
derramamiento del Espíritu Santo, habitar en la tierra. La primera evi
hoy dia los pueblos separados pueden dencia de su deseo de habitar otra vez
volver a buscar la auténtica unidad en la tierra fue su "aparición" a
unos con otros. En efecto, deben Abram. Al menos para Abram, Dios
hacerlo. Sin embargo, esta libertad y estaba cerca otra vez. A su tiempo, el
este llamamiento vuelven a ser usados tabernáculo llegarla a ser la habita
en forma incorrecta, es decir, para ción de Dios, y, tiempo después, el
una unidad falsa y externa. Al fin de templo. Hoy dia vuelve a haber un lu
cuentas, este movimiento hacia la gar de habitación para Dios en Cristo
unidad es una búsqueda de poder. El y en su iglesia por medio del Espíritu.
desarrollo de la historia se está con Era como si Dios estuviese aguar
duciendo, por un lado hacia el reino dando su tiempo después del diluvio.
del anticristo, y por el otro hacia el La vida estaba siendo consumida por
reino de Cristo. el pecado, y la gente se estaba espar
El relato bíblico de la historia de la ciendo sobre la tierra. Después de un
torre de Babel incluye una frase cu tiempo Dios escogió a Abram para
riosa que no debería escapar nuestra que disfrutase su plena comunión. En
atención. Leemos que el Señor "des el gran Hijo de Abram fue restaurada
cendió" (Gn. 11:5). Aparentemente la unidad y la comunión con Dios.
hasta el diluvio Dios había vivido so

Pensamiento clave: La unidad externa es deshecha para dar lugar a la


auténtica unidad en Cristo.

La desobediencia nacida del temor. La humanidad se propagó en el


territorio montañoso del Ararat, donde finalmente había encallado el
arca. La gente se esparció de montaña en montaña, pero sin alejarse
mucho los unos de los otros. Puesto que las montañas los mantenían
encerrados no temían perder el contacto entre ellos.
Sin embargo, llegado un momento dado, el pueblo sintió deseos de
levantar las estacas y emigrar. Tal vez las montañas ya no podian pro
veerles suficiente alimento. Cualquiera fuere el caso, aquella gente emi
gró toda junta hacia el este. En la tierra de Sinar encontraron una lla
nura, y alli se radicaron. Aprendieron a construir casas de ladrillos y
poco a poco se esparcieron por toda la planicie. En las montañas habian
usado piedras para sus construcciones; aqui hallaron arcilla con la que,
mediante cocción, podian hacer ladrillos. También encontraron betún,
una especie de asfalto que podian usar como mezcla. La presencia de
estos materiales les alivió la vida.
EL NACIMIENTO DE DIFERENTES PUEBLOS 69

Aparentemente la llanura no tenia límites; podian esparcirse fácil


mente siempre más lejos. Pero la gente tenía temor de ser esparcida so
bre la tierra y perder el contacto entre ellos. ¿Acaso no habia más peli
gro en desaparecerse de la tierra si vivían dispersos? Separándose los
unos de los otros, ¿no terminarían peleando y matándose unos a otros?
¿No había acaso peligro de que elmundo animal los sometiera? ¿Acaso
no corrían peligro deser heridos por todaclase de calamidades, ante las
que separados eran inermes, pero que quizá podrían combatir con la
fuerza de la unidad?
Esa clase de temores habia. Impulsados por esos temores, decidieron
construir una ciudad con muros, una ciudad a la que podrían huir en
busca de protección. También decidieron construir una gran torre en la
ciudad, una torre que llegase hastalas nubes. Aquella torre seconverti
ría en su señal y punto de reunión. La torre les ayudaría a permanecer
juntos sin jamás separarse. ¡Deesa manera nunca perecerian de la faz
de la tierra!
¡Qué tontería! ¿Por qué apelaban al hecho de estar juntos para pro
veerse de fuerza y protección? ¿Acaso tenian algún motivo para temer
que la humanidad pudiese desaparecer de la tierra? ¿Acaso no habia
prometido Dios en su pacto con Noéque no permitiría que la humani
dad pereciera antes del fin? ¿Acaso no habia protegido sus vidas de la
maldad de sus prójimos y de los animales? Pero la gente ya no creía en
la palabra del Señor y en sus promesas. Ycuando la gente ya no cree en
la palabra del Señor, comienza a sentir temor. Entonces olvida que su
única protección segura es la ayuda del Señor.
La construcción de aquella enorme torre, con el propósito de mante
nerse unidos, fue un acto claro de desobediencia al mandamiento del
Señor. ElSeñor les habia ordenado dispersarse, llenar latierra, ysubyu
garla. Todo cuanto Dios había puesto en la tierra debía ser descubierto
y desarrollado por el hombre.
Si la gentehubiese creídoen la Palabra del Señor, se habrían atrevido
a explorar la tierra y subyugarla. Entonces se habrían atrevido a salir
bajo la protección de Dios y habrían permanecido espiritualmente uni
dos mediante su fe en la palabradelSeñor y su esperanza en el Redentor
prometido. Sin embargo, prefirieron confiar en la unidad externa, pla
neando la fundación de un imperio mundial basado en fuerzas huma
nas.
70 EL SEGUNDO MUNDO

El descenso del Señor. ¿Habia de permitir el Señor que continuasen


con la construcción? Toda la intención y el propósito detrás de ella
estaban en oposición directa a lo queel Señor queria hacer en sugracia.
Ese esel motivo porelcual leemos enla Biblia queelSeñor "descendió"
para ver la ciudad y la torre que estaban construyendo los hijos de los
hombres.
Aqui la Biblia usa una expresión peculiar. Es cierto que el Señor está
presente en todas partes, tantoen elcielo como en la tierra, no necesita
"descender" para ver lo que están haciendo los hombres. Sin embargo,
no deberíamos apresurarnos demasiado al leeresta frase, como si no tu
viese nada que añadir a la historia, puesto que contiene un mensaje
definido.
En su gracia, favor y amor, el Señor habia guardado su distancia de
los hombres después del diluvio y no les habia permitido inmediata
mente el privilegio de la plena comunión con él. Primero la humanidad
debia aprender a desear al Redentor por medio de quien la gente volve
ría a gozar de la plenacomunión con Dios. Pero en vezde desearal Re
dentor, la gente rechazó aun la mera ideade la fe y se fue por su propio
camino. Por eso era preciso que el Señor hiciera algo para detener el
crecimiento de la incredulidad, porque Dios todavia tenia el propósito
de preservar y redimir a la humanidad por medio deCristo. Dios afirmó
estepropósitoal oponerse al crecimiento de la fuerza y del poder huma
nos simbolizados por la ciudad y la torre de Babel. Es eso lo que la Bi
blia quiere decir cuando afirma que el Señor "descendió". Dios con
templó aquel colosal proyecto de construcción a la luzde suspropósitos
y gracia. Resultó obvio quela dirección de lasobras humanas era total
mente opuesta a los planes de Dios.
¿Qué podria hacer el Señor pararemediarlo? No podia permitir que
la gente continuase con su programa, porque entonces la tierra nunca
seria llenada y subyugada. Lo que era peor aun, la genteignoraría com
pletamente al Redentor y ya no esperaría su venida. Sus vidas se conta
minarían tanto de pecado que Dios tendríaque aniquilarlos otra vez, tal
como lo habia hecho en el diluvio.
Pero el Señor no queria enviar otro diluvio. Además, habia prome
tido que nunca más lo haría. Por eso Dios anunció su intención de es
parcir la gente a lo largo y ancho de la tierra. De esa manera se verían
forzados a llenar la tierra y dejarían de fortalecerse juntos en el mal. En
algunas partes, algunas personas tendrían que morir porque el pecado
ocupaba demasiado lugar en sus vidas, pero nunca más sería destruida
EL NACIMIENTO DE DIFERENTES PUEBLOS 71

la humanidad. Esta dirección por la que el Señor se había decidido, le


permitiría enviar al Redentor a su tiempo.
Por eso, cuando el Señor "desciende", es para exponer las obras de
los hombres a la luz del propósito de su gracia. Y entonces Dios pone
punto final a las intenciones de los hombres. ¡Qué dichoso para la hu
manidad que Dios lo hace! Nuestra propia sabiduría solamente serviría
para arruinar nuestras vidas. Afortunadamente, el Señor ejecuta sus
propósitos con una sola meta en mente. Con frecuencia obra de esta
manera todavía, permitiendo que los proyectos humanos fracasen a fin
de mostrarles su gracia.

El nacimiento de diferentes pueblos. En aquel entonces todos los se


res humanos todavia hablaban un mismo idioma. (No sabemos qué
idioma era). Pero ahora el Señor quebrantó la unidad lingüistica. La
gente comenzó a pensar en forma diferente y a expresar sus ideas con
palabras diferentes, con el resultado de que ya no se entendían los unos
a los otros. Más y más se alejaron los unos de los otros. Finalmente los
diferentes grupos y familias se sintieron impulsados a ir por caminos se
parados. El Señor siempre cumple sus propósitos. ¿Cuándo lo com
prenderán los hombres?
Ahora, finalmente, las diferentes razas de hombres se esparcieron
sobre la tierra. Habia comenzado la tarea de llenar la tierra. Con el
tiempo los diferentes pueblos se olvidaron unos de otros y apenas recor
daron que una vez habian sido un solo pueblo. Incluso, mediante la
guerra trataron de destruirse mutuamente. Afortunadamente, el Señor
guardaba su promesa y evitó que los humanos destruyeran su raza me
diante una gran guerra.
¡Qué variedad de carcterísticas había entre los hombres! Entre ellos
se revelaba más la riqueza de la creación de Dios. Habia rojos y amari
llos, negros y blancos, todos hechos a la imagen de Dios. ¡Qué diversi
dad en el desarrollo de los pueblos esparcidos sobre la tierra! Dios habia
logrado uno de sus propósitos. Pero su meta principal todavia estaba en
el futuro. Dios queria redimir al hombre.
La raza humana de veras se desarrolló y llenó la tierra. Pero en medio
de este desarrollo habia profunda pobreza espiritual y anhelo de autén
tica felicidad, amor y comunión. ¿Acaso había esparcido Dios a los
pueblos para que siguiesen como extraños para siempre? No, Dios que
bró la unidad exterior de la incredulidad, para mostrar a la humanidad
72 EL SEGUNDO MUNDO

la unidad auténtica que proviene de la fe en el Redentor.


Ahora el Redentor ha venido y ha enviado al Espíritu Santo de modo
que nuevamente la gente puede estar unida. Esto no significa que todas
las diferencias se hayan borrado. Al contrario, los diferentes pueblos
deben mantener sus características, pero ya no es preciso que los
pueblos sean extraños. Mediante la fe en el Señor Jesucristo pueden co
nocerse y amarse unos a otros.
¿Ya han dado este paso los diferentes pueblos de la tierra? ¿Vuelven a
buscarse unos a otros? ¿Están tratando de comprender y amarse unos a
otros? ¿Qué es lo que pasa? ¿Nos amamos los unos a los otros por amor
a Jesús y a pesar de nuestras muchas diferencias? Demasiadas veces no
lo hacemos. Y si no se encuentra la auténtica unidad basada en el amor
del Señor Jesucristo, ¿no existe entonces el peligro de que los hombres
vuelvan a buscar la apariencia de la unidad tal como lo hicieron en
Babel?
El Señor nos dice en su Palabra que en el futuro surgirá otra situación
similar a la de Babel. Algún dia el imperio mundanal del anticristo, el
gran enemigo de Cristo, será establecido sobre la base de la incredulidad
y enemistad hacia el Señor.
¿Resultará entonces que todos los esfuerzos de Dios, incluyendo el
envió del Redentor, fueron vanos? ¡Por supuesto que no! Ya existe un
pueblo que es verdaderamente uno en la fe. Es el pueblo de Dios, la igle
sia del Señor. Aunque el pueblo de Dios no es totalmente libre de pe
cado, quienes lo integran son creyentes y están unidos en sus corazones.
Entre el pueblo de Dios hay seres humanos de todas las naciones y ra
zas, todos viviendo juntos en la fe en el Cristo. Algún dia el pueblo de
Dios triunfará.
Por cierto, indefectiblemente vendrá el reino del anticristo, pero con
el retorno del Señor Jesucristo aquel reino será destruido. Entonces será
establecido en gloria el reino del Señor Jesucristo. En ese reino estarán
verdaderamente unidos aquellos que él ha comprado de toda raza y len
gua, de todo pueblo y nación.
Abraham
7: Benditos en El

Génesis 12

La necesidad de unidad se sentía en vio más adelante con el nacimiento


forma aun más aguda debido a la di milagroso de Isaac. Debia ser mani
visión y dispersión de Babel. Se re festado el "milagro" de la gracia.
quería no solamente una unidad de fe Cristo es el milagro.
guiada por el Espíritu, sino aquella De todos modos, el llamamiento
Raíz por la cual se sostendría toda la dirigido a Abram de dejar su tierra y
humanidad. Aquel que se menciona su pueblo no sugerió en lo más mí
como Raíz demostraría ser una bendi nimo que la gracia como "la total
ción a todos los pueblos. Ahora mente distinta" siguiera existiendo en
Abram era apartado para ser su tipo contraste con la vida humana, como
provisional. si la vida sobre la tierra no debia ser
La vida a través del Espíritu de santificada. Al contrario, Abram re
Aquel en quien seria bendito el mun cibió la promesa que él llegarla a ser
do es totalmente distinta a la vida en el padre de una nación, que tendría
la carne. Por supuesto, los creyentes un nombre sobre la tierra, y que en él
antes de Abrahm eran plenamente todas las naciones de la tierra serian
conscientes de esta realidad, porque benditas. La gracia entró en la vida y
tanto entonces como ahora, nadie la santificó. A su tiempo entraría en
que no hubiese nacido de nuevo podia la vida de toda nación. En la promesa
ver el reino de Dios. El contraste o la dada a Abram hubo gran énfasis en la
antitesis entre la fe y la vida de la tierra que un dia seria suya.
carne, entre el Cristo y las cosas que Desde el comienzo mismo, la gracia
son de la carne debia quedar clara de Cristo estuvo ligada a la tierra y a
mente subrayado para evitar que la fe la sociedad humana. Aquel en quien
fuese confundida con la vida "reli serán benditas todas las naciones, es
giosa" de la carne (idolatría). Esto aquel que está ligado a Dios. El es el
fue logrado al separar a Abram de su Cristo en quien están unidos Dios y el
país, de su parentela y de la casa de hombre. También esto está reflejado
sus padres. El contraste también se en la historia de Abram. Abram fue el
75
76 ABRAHAM

primer ser humano a quien Dios apa- honra de Egipto. Alli no se trataba
recio después de Babel, el primero en simplemente de la esposa de Abram o
experimentar la cercanía de Dios. En de su matrimonio; alli también era
Babel, Dios habia "descendido", amenazada la simiente prometida que
pero aqui leemos por primera vez que naceria de su unión.
Dios "apareció" en la tierra prome- Cuando relatamos a los niños el 11a-
tida. En la historia de Israel, la apari- mamiento de Abram, debemos subra-
ción de Dios y su habitación con los yar estos hechos de Dios y no enfati-
hombres cobraban cada vez mayor ri- zar tanto la fe de Abram en si. La ali-
queza. mentación de la fe también es obra de
Aquel, junto con todo lo que le Dios. Recuerde que si bien no pode-
pertenece, es un santuario divino, mos vivir sobre base de una fe ajena,
Abram llegó a comprender esto cuan- si podemos vivir partiendo de la reve-
do Sarai fue preservada de la des- lación de Dios.

Pensamiento clave: La bendiciónparatodoses dadaen el Uno, paraque


todos puedan aferrarse a El mediante lafe.

El llamado de salir y seguir. Al construir la torre de Babel, la gente


sobre la tierra habia demostrado que no queria vivir por la fe en la pro
mesa de Dios en cuanto a preservar la raza humana y enviar algún día al
Redentor. Esa promesa no les dio fortaleza. Estaban atemorizados y en
consecuencia dieron pasos para asegurarse de la protección que necesi
taban en vista de todos los peligros. Puesto que no querían obedecer el
mandamiento de Dios de llenar la tierra, Dios tuvo que esparcirlos.
Ahora comenzaban a prevalecer sobre la tierra, gradualmente, la idola
tría y la superstición, cosa que no debería sorprendernos. Carentes de fe
en la palabra de Dios, la gente comenzó a creer en sus propias ideas
acerca de Dios en vez de aferrarse a lo que él había revelado de si
mismo.
Entonces Dios los dejó seguir por su propio camino, tal como un pa
dre a veces permite que su hijo siga su propio y necio camino. Si el niño
no quiere escuchar, tendrá que aprender la lección por las fuerzas. Dios
decidió permitir a las naciones descubrir por ellas mismas donde la des
obediencia los llevaría. Pero esto no significa que los habla abando
nado. En efecto, Dios era bueno para con ellos. Les daba la lluvia y les
permitía prosperar, pero con frecuencia también los castigaba cuando
sus pecados se volvían insoportables. Sin embargo, no les enviaba pro
fetas que les predicasen su palabra, ni les daba ninguna revelación
nueva.
BENDITOS EN EL 77

Aundespués de haber esparcido a lospueblos sobre la tierra, Dios no


los abandonó. A pesar de todo, todavia tenia el propósito de enviar al
Redentor, a través del cual se salvarían las naciones. El Redentor no
imitaría a la impiedad de las naciones. En cambio, cumpliría en todas
las cosas con la voluntad de Dios, y su esperanza estaría basada en la
palabra de Dios. El Redentor sería obediente por todos y quitaría los
pecados del mundo.
Las naciones no podian vivir ni querían vivir con el Señor. No obs
tante, Dios les enviaría al Redentor parasalvarlas, como un milagro de
su amor. Entonces todas tendrían que acercarse a El y abandonar sus vi
das impías.
Para enseñar a las naciones y pueblos de los siglos subsiguientes que
el Redentor seria totalmente diferente a nosotros en nuestra impiedad,
Dios hizo que la nación que daría a luz al Redentor viviese una vida to
talmente separada. A ese pueblo sí enviaría sus profetas. Dentro de di
cho pueblo Dios preservaría el conocimiento de su nombre. Puesto que
su pueblo escogido viviría una vida apartada, ellos tendrían que com
prender que sufe enelRedentor requería unrenunciamiento a laimpie
dad e idolatría de las otras naciones. Con el tiempo esto también
enseñaría a las otras naciones a dejar aquellos pecados.
Mas esa nación todavía no había nacido. Ella saldría de un hombre.
Dios buscó a alguien que podria convertirse enel padre deesa nación, y
se decidió por Abram, un hombre del linaje de Sem que vivía en Ur de
los caldeos. Como se recuerda, el Cristo habia de nacer del linaje de
Sem.
¿Por qué escogió Dios a Abram? ¿Acaso era su tribu mejor que las
otras? De ninguna manera. Dehecho, en casa deTarésu padrese prac
ticaba la idolatría. Sencillamente ignoramos por qué Dios se volvió a
Abram. Cuando Dios permite quealguien tenga comunión con él y he
rede la vida eterna, no es porque esa persona sea mejor que otras. Lo
único que podemos decir es que era la voluntad de Dios.
Taré y su familia dejaron a Ur de los caldeos. Salieron de la tierra de
Babilonia y se radicaron en Harán. Es probable que Dios haya puesto
en el corazón de Abram la idea de mudarse cuando aún vivía en Ur.
Bien puede haber sido parte del motivo de Taré para salir en busca de
una tierra propia, un lugar donde pudiesen multiplicarse sus descen
dientes.
Estando ellosen Harán, Dios hizo saber a Abram que también habia
de dejar la casa de su padre, su familia y su tierra; habia de continuar en
78 ABRAHAM

dirección de otra tierra que Dios mostraria. No sabemos de qué manera


comunicó Dios este mensaje a Abram. No importa la manera; Abram
estuvo totalmente convencido de que se trataba del mandamiento del
Señor.
Es cierto que el Señor pusouna gran demanda sobre Abram cuando
le pidió romper con todo lo que leera conocido y querido. Era para en
señar a Abram que la vida con el Señor es totalmente diferente a la vida
pecaminosa a laque estaba acostumbrado. El Redentor no compartiría
el espíritu de la gente del tiempo de Abram; el Redentor sería una dá
diva de Dios.
Nosotros ya no necesitamos romper con todo cuanto nos es querido
para servir al Señor y amar al Redentor. Pero no podemos escapar a la
necesidad de romper con la pecaminosidad de nuestras vidas y corazo
nes. Mediante la fe en el Redentor, Abram pudo cumplir con aquel re
quisito. Mediante esa fe nosotros podremos hacer lo mismo.
Abram todavia no sabia adonde habría de ir. Tal vez el Señor le haya
indicado qué dirección tomar, pero no le nombró la tierra. De esta ma
nera Abram iba hacia un futuro incierto. Debia seguir sencillamente al
Señor. Lo único que podia hacer era avanzar en fe, confiando en el
Señor para todas las cosas. Nosotros debemos seguirle de lamismama
nera. A veces nos lleva por senderos que nos asombran, pero si conti
nuamos siguiéndole en fe, finalmente recibiremos una bendición.

La promesa de la bendición. El Señor fortaleció a Abram en su obe


diencia haciéndole una promesa. Abram debia confiar en el Señor y se
guirle porel simple hecho queel Señor lo habia llamado. Detodos mo
dos, mediante esta promesa Dios queria ayudar a Abram. Como Abram,
nosotros tenemos que seguir al Señor porque nos llama. Pero aun asi,
tenemos maravillosas promesas que nos sostienen.
¿Cuál fue la promesa del Señor a Abram? Abramahora estaba solo;
habiatenido que dejartodo atrás. Entonces el Señor le prometióque no
lo dejaría solo para siempre. De hecho, elSeñor dijoqueharía unagran
nación de Abram. En otras palabras, una grannación nacería de sus lo
mos. Cuando Abram habia dejado a los demás en Harán, bien podia
haberse pensado de él como de un hombre abandonado, pero un dia el
mundo comprendería que no era asi. El Señor vería que su nombre
fuese honrado.
Al partir Abram parecía ser un hombre insignificante. ¿Por qué mo-
BENDITOS EN EL 79

tivo habría querido vivir en una tierra desconocida? Todo ello iba a
cambiar. Abram se convertiría en una bendición para muchos porque el
Señor estaría siempre a su lado. Todos aquellos que escogieron el ca
mino de Abram, en realidad estaban escogiendo el camino del Señor y
por lo tanto experimentarían la bendición de Dios. De la misma ma
nera, todos los que maldecían a Abram estaban rechazando al Señor y
serían malditos por él. Con el tiempo todas las naciones de la tierra se
rían benditas en Abram; él seria una bendición a todos los pueblos.
¿Acaso no cumplió el Señor maravillosamente la promesa a Abram?
Llegó a ser el padre del pueblo de Israel, y de ese pueblo nació el Cristo.
Si creemos en el Señor Jesucristo, en realidad somos hijos espirituales
de Abram. En ese caso pertenecemos a la gran nación que habría de na
cer de los lomos de Abram.
Abram no ha sido olvidado. Todavia hablamos con frecuencia de él
porque el Cristo nació de su linaje. Mediante el Redentor, Abram llegó
a ser una bendición para todos los pueblos. El Señor siempre cumple sus
promesas.
Fortalecido por la promesa, Abram dejó todo atrás cuando partió de
Harán. El Señor le dio fe. Debe haber sido doloroso para Abram rom
per con todos aquellos lazos, pero de todos modos obedeció el manda
miento del Señor. Se rindió al Señor y puso su vida y su futuro en las
manos de Dios. El Espíritu del Señor Jesucristo estaba obrando en su
vida, Aquel que se rindió en todas las cosas a su Padre, hasta entregar
su vida.
El único que salió de Harán juntamente con Abram y su esposa Sarai
fue Lot, el hijo del hermano de Abram, llamado Harán. No sabemos
por qué Lot decidió acompañar a su tío. Quizá habia percibido algo de
la gloria que significa seguir el llamamiento del Señor. O bien se sentía
atraído por el carácter novedoso de la empresa de Abram, la que le
puede haber parecido una aventura demasiado emocionante para de
jarla pasar. Las Escrituras no nos revelan los motivos que tuvo Lot para
unirse a Abram. Como veremos, más adelante surgieron dificultades
entre Abram y Lot.

La aparición del Señor en Canaán. Cumpliendo el mandato del


Señor, Abram siguió camino hasta llegar a la tierra de Canaán. En
aquel entonces la tierra estaba habitada por varias tribus de cananeos,
un pueblo impío. Aun cuando Abram había penetrado mucho al terri-
80 ABRAHAM

torio de Canaán, todavia ignoraba qué tierra designaría el Señor como


propiedad suya. El Señor le había prometido mostrarle la tierra, pero
seguramente Abram se habrá preguntado en qué forma ocurriría dicha
revelación. Al llegar a Siquem, que es el corazón mismo de Canaán, el
Señor se le apareció para decirleque aquella era la tierra que daría a los
descendientes de Abram.
No sabemos de qué manera apareció el Señor a Abram. ¿Habrá sido
mediante un sueño o una visión? Cualquiera haya sido la forma, el
acontecimiento debe haber sido muy fuera de lo común. Con anteriori
dad el Señor había arraigado ciertas convicciones en el corazón de
Abram, indicándole lo que debia hacer, pero ahora Abram realmente
ola hablar al Señor y veía algo de su gloria.
Desde el diluvio, el Señor no había aparecido a ningún ser humano.
Ahora, en Canaán, apareció a Abram. Además, volvió a aparecerle en
varias ocasiones posteriores. Nuevamente el Señor queria habitar con el
hombre. Para Abram, el Señor no era un Dios muy lejano, sino suma
mente cercano. Y esto era solamente el comienzo. Más adelante, el
Señor apareció en su gloria a los descendientes de Abram. Incluso vivió
en medio de ellos. La más gloriosa aparición divina fue la del Señor Je
sucristo.
¡Qué maravilloso es que Dios quiera vivir en comunión intimacon el
hombre, a pesar de su pecados! Dios se propone vencer el pecado y ex
piar por él. ¡Qué gloriosa debe haber sido su aparición a Abram! A no
sotros nos resulta tanto más gloriosa por el hecho de conocer la apari
ción del Señor Jesucristo. Ahora Dios quiere vivir en nuestros corazo
nes mediante su Espíritu.
Agradecido, Abram construyóun altar en Siquem. Más adelante cons
truyó otros altares en otras partes. Queria ofrecer sacrificios al Señor y
asi glorificar su nombre. La construcción de aquellos altares era muy
importante, puesto que señalaban al lazo que un dia establecería al
Señor entre si mismo y el pueblo que vivía en Canaán. En aquella tierra
la gente reverenciaría a Dios a pesar de la impiedad de la gente que vivía
en Canaán en el tiempo de Abram.

El matrimonio de Abram como refugio. Cuando Abram y Sarai salie


ron de Harán no tenían hijos y, aparentemente, nunca los tendrían. Sin
embargo, el Señor habia dicho que Abram, llegaría a ser un gran pue
blo. ¿Cómose cumpliría aquello? ¿Acaso Sarai realmente llegaría a ser
BENDITOS EN EL 81

madre? ¿O cumpliría el Señor su promesa dada a Abram en forma to


talmente distinta?
Pronto Abram recibió una señal, aunque dicha señal le vino en medio
de su pecado. Mientras atravesaba la tierra de Canaán un tiempo de
gran hambre cayó sobre la tierra. Por eso decidió trasladarse a Egipto,
que en aquel entonces era el granero de la región. En el camino se le
ocurrió una idea perturbante. ¿Qué pasaría si los egipcios prestaran
atención a la belleza de Sarai y querían poseerla? En tal caso Abram po
dría ser asesinado, para que Sarai pudiese ser tomada como esposa de
ellos. En consecuencia, ambos acordaron que Sarai seria presentada
como hermana de Abram. (En realidad, ella era hermanastra de
Abram; en aquellos dias no se prohibían esa clase de matrimonios.) Si
los egipcios creían que Sarai era hermana de Abram, probablemente lo
tratarían bien por amor a ella.
Al presentar Abram a Sarai como hermana suya, estaba mintiendo
abiertamente, porque deliberadamente ocultaba el hecho de su matri
monio. Nunca podemos esperar la bendición de Dios cuando obramos
mal.
Lo que Abram y Sarai habian temido, ocurrió. Algunos egipcios
mencionaron la belleza de Sarai en la corte del faraón de Egipto, y ella
fue llevada para ser esposa del faraón. Luego el faraón colmó a Abram
de regalos, pero no le pidió permiso para casarse con Sarai. ¿Serían se
parados ahora Abram y Sarai? ¿En tal caso, cómo podría Sarai llegar a
ser la madre del hijo prometido y del pueblo prometido?
Afortunadamente, los planes del Señor eran diferentes. Antes que el
faraón pudiese tomar a Sarai por esposa, el Señor hirió su casa con pla
gas. El Señor le hizo saber que las plagas eran resultado de su intención
de tomar la esposa de otro. Entonces el faraón reprochó a Abram por
su mentira, y Abram no pudo decir nada en defensa propia. El faraón
devolvió su esposa y ordenó que sus soldados escoltaran a Abram y
Sarai fuera de Egipto antes que toda la tierra fuese herida por nuevas
maldiciones debido a la conducta de Abram. El faraón estaba atemori
zado por que el poder del Señor le habia sido revelado.
Asi protegió el Señor a Sarai en su matrimonio con Abram. Después
de todo, ella sería la madre del hijo prometido y del pueblo prometido.
Algún dia el Redentor nacería de dicho pueblo. Por amor a Cristo, era
inviolable el matrimonio de Abram y Sarai. Todo aquello que está rela
cionado al Señor Jesucristo está bajo la protección de Dios.
8: Sólo Cristo

Génesis 13

Aparentemente Abram y Lot fue Del Cristo surge la nueva comuni


ron por caminos separados, por moti dad, y este es otro motivo por el que
vos totalmente terrenales. La tierra Abram recibió la promesa de una si
no podia alimentar a ambos. Pero la miente. Lot representaba el último
historia (especialmente la historia de lazo de unión que Abram tenia con su
la redención) está en las manos de parentela. Era un lazo que debia ser
Dios. El Cristo reina supremo en la roto porque el nuevo linaje no saldría
historia, y se revela en ella. También de Abram y Lot, sino de Abram sola
la separación entre Abram y Lot es mente. Aquella nueva comunidad no
gobernada por Cristo, quien en este estaría arraigada en ningún lazo hu
evento reveló algo acerca de si mano, sino solamente en el Cristo de
mismo. Dios.
Esto se evidencia inmediatamente Lo mismo se puede decir acerca del
cuando leemos Génesis 13 con el tras- territorio. Canaán fue prometido a
fondo de Génesis 12, que nos habla Abram, no a Abram y Lot. Nuestra
del llamamiento de Abram. Abram herencia entre los santos está segura
no fue separado de su tierra, de su pa en Cristo solamente. Esa herencia es
rentela y de la casa de su padre por el Canaán. Haciendo esta afirmación,
solo motivo de guardarlo de la idola debemos recordar que Canaán no es
tría que se habia introducido en la el cielo, sino la tierra nueva bajo el
casa de su padre. El asunto de la ido cielo nuevo. A la luz de esa herencia
latría es incidental. Lo que estaba en futura, ya podemos considerar esta
juego es que Abram se había conver tierra como Canaán y la vida que vivi
tido en un símbolo (un tipo) de una mos ahora como vida en la tierra pro
comunidad totalmente nueva que es metida.
taba siendo establecida. Cristo mora Por eso, fue el Cristo quien produ
apartado de todo cuanto se llama jo la separación entre Lot y Abram,
carne. Por eso Abram también tuvo aunque el pecado de Lot también
que vivir una vida aparte. tuvo su papel. Aparentemente en
82
SOLO CRISTO 83

aquel entonces Lot no apreciaba el En el capitulo anterior vimos que


significado de la promesa dada a habia algo muy especial respecto del
Abram. Lot queria poseer a Canaán llamamiento de Abram. Este es un
aparte de la promesa, esto es, aparte punto que también deberíamos subra
de Cristo. Ese fue su principal pe yar al contar la historia de Abram y
cado. También podemos señalar su Lot. No se nos pide que rompamos
falta de modestia que lo impulsó a es drásticamente con todas nuestras re
coger la mejor parte para si mismo, laciones, pero ciertamente somos lla
aunque no debemos sobreestimar ese mados a abandonar nuestra condi
pecado. Esta falta de modestia está ción original, en la que vivíamos
estrechamente ligada a su falta de cuando estábamos separados de Cristo,
apreciar la promesa dada a Abram, y a fin de poseerlo solamente a él. Una
ése fue su mayor pecado. vez que hemos llegado a ese punto, se
No nos corresponde a nosotros pre nos será devuelto todo y nos parecerá
guntar qué es lo que Lot debería ha más maravilloso que antes. "De cierto
ber hecho diferente, cómo podria ha os digo que no hay ninguno que haya
ber compartido la promesa hecha a dejado casa, o hermanos, o hermanas,
Abram. Es un asunto en el que que o padre, o madre, o mujer, o hijos, o
damos a oscuras. Tampoco debemos tierras, por causa de mi y del evange
tratar de imaginarnos las maravillo lio, que no reciba cien veces más ahora
sas evidencias de gracia que Lot ha en este tiempo; casas, hermanos, her
bría recibido si su elección habría sido manas, madres, hijos, y tierras, con
diferente. Esas son preguntas equivo persecuciones; y en el siglo venidero la
cadas. vida eterna" (Marcos 10:29-30).

Pensamiento clave: Solamente en Cristo participamos en ¡a comunión


de lossantos y recibimos nuestro lugar entre ellos.

La separación necesaria. Cuando Abram fue enviado fuera de Egip


to, volvió a los lugares donde el Señor le había aparecido en Canaán y
donde habia levantado altares. De regreso en la tierra de Canaán,
Abram recordó la promesa de Dios que de él nacerla un pueblo total
mente nuevo, un pueblo que heredaria la tierra. El y sus descendientes
serían separados de todos los demás pueblos, y ese habia sido el motivo
por el cual primero tuvo que dejar su propio paísy su propio pueblo. La
nación que nacería de sus lomos sería un pueblo totalmente nuevo, un
pueblo diferente a todos los demás, porque el Señor habitaría en medio
de ese pueblo. Los descendientes de Abram tendrían que ser diferentes y
estar separados porque la vida en nuestro Señor Jesucristo debe ser
completamente diferente de la vida separada de él. Abram con su fami-
84 ABRAHAM

lia y sus descendientes estaban llamados a simbolizar la nueva vida que


sería otorgada por Cristo.
Pero Abram todavía no estaba solo. Lot había venido con él. Tam
bién esto cambiaría, porque la nueva nación no nacería de los lomos de
ambos hombres, nisería lacombinación delas dos familias deAbram y
Lotlaque heredaría la tierra. ElSeñor Jesucristo es Aquel a quien debe
mos todas lascosas. Puesto queAbram habría de ser un tipo delSeñor
Jesucristo, debía dejar la compañía de Lot y vivir solo.
Pronto se presentó la ocasión para la separación. Abram y Lot eran
ricos y tenían mucho ganado. De vez en cuando había conflictosentre
sus pastores. Por eso ya no podrían vivir uno junto al otro. También
existía el peligro de que los cananeos y los ferezeos, que vivían en la
tierra, causarían unconflicto entre Abram ysusobrino Lot. Fue así que
Abram propuso que ellos fuesen porcaminos separados. Si bien lasepa
ración surgió como cosa natural, el Señor estaba detrás de ella. El Señor
quería que Abram fuese totalmente separado de todo con que antes
había estado relacionado.
Generosamente Abram sugirió queLot escogiese primero. "Toda la tie
rra está delante deti", dijo a Lot. "Si fueres a la mano izquierda, yoiré a
la mano derecha; si tú tomas la mano derecha, yo iré a la izquierda",*
¡Qué conducta noble ladeAbram aquí! Era como sitoda la tierra ya es
tuviese a su disposición, cuando en realidad todavía no poseía una sola
hectárea deella. Abram consideraba a Canaán como supropiedad. Es
taba tan seguro de la promesa de Dios que en su mente ya poseía la tie
rra. De la misma manera podemos asirnos espiritualmente de todo
aquello que Dios nos ha prometido, porque seguramente cumplirá su
promesa.

Después de la separación. Lot accedió inmediatamente a la separa


ción. Desde las alturas miróhaciael valle del Jordán, que en ese enton
ces era el valle más fértil y hermoso de toda la tierra de Canaán, y lo
escogió para sí. Dejó el resto de Canaán para su tío.
¿A qué se debía la pronta disposición de Lot para la separación?
¿Acaso no veía nada de la promesa y del llamamiento de su tío Abram?

'Normalmente la derecha seria el sur, la izquierda el norte, porque en el acto de la


orientación se miraba hacia el este.
SOLO CRISTO 85

¿Acaso no pensaba en la simiente prometida que seria una bendición a


todos los pueblos? ¿Acaso habia olvidado que toda la tierra habia sido
prometida a los descendientes de Abraml Dios estaría con Abram.
¿Acaso eso carecía de importancia para Lot? Evidentemente no asig
naba gran valor a la promesa. Solamente le interesaba usar la tierra de
Canaán a su propia manera sin tener en cuenta la promesa y bendición
dadas a Abram. Con esa actitud obró desmedidamente al escoger la me
jor parte para si mismo.
Una Canaán separada de la promesa hecha a Abram es una Canaán
separada del Cristo que nacería de los lomos de Abram. Todo aquel que
posee algo separado de Cristo, y que no le agradece su posesión, en
realidad no la posee. No puede disfrutarlo realmente porque siempre
está buscando algo mejor. Lot rápidamente escogió la mejor parte de
Canaán, pero nunca pudo disfrutarla. Lo mismo ocurre con personas
que no agradecen al Señor Jesucristo por todo lo que tienen. Cuando
tratan de enriquecerse a expensas de otros, pierden la verdadera paz y
alegría.
Debido a que ya poseía tanto en la promesa, Abram podía esperar.
Su mayor interés era la promesa. No le interesaba adquirir la mayor
porción posible de tierra. Solamente queria disfrutar sus posesiones con
el favor de Dios. Para él carecía de valor todo aquello que podria poseer
separado del Señor Jesucristo. Por eso le fue tan fácil entregar la mejor
parte de Canaán a Lot, escogiendo para si mismo otra dirección.
No debemos pensar que esta historia nos enseña que un creyente debe
aguantar y tolerar toda las cosas. Un creyente puede luchar por su lugar
en esta vida. Pero solamente luchará sabiendo que Dios está con él en lo
que hace.
Para Abram lo peor de la separación era que ahora tendría que viajar
solo con Sarai a través de Canaán. El último lazo con la casa de su pa
dre habia sido cortado. Ahora tendría que confiar totalmente en la pro
mesa, es decir, en Cristo. Dios habia despojado totalmente a su siervo
para que pudiese hallar completa satisfacción en la promesa.
Nuestra relación con el Señor Jesucristo debería ser similar a la de
Abram. Nosotros también debemos estar dispuestos a dejar todo atrás y
estar satisfechos con él solamente. Aunque ignoremos lo que él quiera
darnos en retribución cuando lleguemos a la meta, él debe ser nuestro
mayor interés. Si Abram pudo seguir solo, nosotros deberíamos poder
hacer lo mismo, aun cuando todas las cosas parecieran volverse contra
nosotros.
86 ABRAHAM

La renovación de la promesa. Habiéndose separado Lot y Abram, el


Señor volvió a dirigirse a Abram para hablarle, probablemente en su co
razón. Abram recibió orden de reconocer la tierra de los alrededores y
recibió la promesa de que toda la tierra, hasta donde alcanzaba la vista,
seria suya y de sus descendientes. Sus descendientes serian como el
polvo de la tierra. En otras palabras, serian tan innumerables como lo
es el polvo de la tierra.
Es cierto que Abram habia dejado muchas cosas atrás, pero su retri
bución sería mayor. Había abandonado a su tierra, pero recibiría otra.
Habia vuelto las espaldas a su tribu, pero establecería un gran pueblo.
El Señor renovó su promesa respecto de la tierra y sus descendientes
para fortalezar la fe de Abram después de la separación. ¡Qué bueno
era Dios para con Abram!
¿Acaso no cumplió el Señor la promesa hecha a Abram? Su simiente
sí poseyó la tierra. Con el tiempo, la generación que nació de sus lomos
se convirtió en un gran pueblo. Pero los propósitos del Señor iban mu
cho más lejos. La simiente de Abram fue el niño prometido, el Señor
Jesucristo. En él se cumplió la promesa hecha a Abram en una manera
mucho más gloriosa. El llegó a ser un gran pueblo, una multitud innu
merable, porque todos los que en él creen pertenecen a ese pueblo. Para
su pueblo, él recibió no solamente la tierra de Canaán, sino toda la
tierra. El gobierna sobre todas las criaturas de Dios y provee a su pueblo
una morada sobre la tierra. El inspira a su pueblo a adorar al Señor y un
dia les dará la tierra nueva como morada donde vivir. El hace de toda la
tierra una Canaán para su pueblo.
Abram ciertamente no podía prever todas las cosas implícitas en la
promesa. De todos modos sabia que era una promesa gloriosa. Por el
hecho de ser una promesa dada por Dios, implicaba mucho más de lo
que él podia imaginarse. Siguiendo el mandamiento de Dios, Abram
atravesó contento la tierra de Canaán aun después de la separación. Era
su tierra, aunque no se lo reconocía como dueño de la porción más pe
queña. De la misma manera, hemos de considerar la tierra como nues
tra, aunque todavia no poseamos mucho de ella. Si creemos lo que dice
el evangelio cuando afirma que ahora mismo Cristo es dueño de esta tie
rra, entonces la tierra también es nuestra, aunque el gobierno de Cristo
escape a los ojos de hombre. Por el evangelio sabemos que un dia mos
trará su poder.
9: La bendición del más grande

Génesis 14

Abram era un símbolo (un tipo) del tentado a considerarse uno de ellos y
Cristo, pero no era el Cristo. Cierta a vivir en Canaán como uno de ellos.
mente él era depositario de la pro El Señor le ayudó a vencer esa tenta
mesa, pero la salvación no residía en ción mediante la bendición de Mel
él. El origen de la gracia y el funda quisedec.
mento de la esperanza de Abram resi Es evidente que Abram resistió vic
dían fuera de él y por encima de él. toriosamente la tentación, puesto que
Por eso fue preciso que Abram en rechazó el botín. Ese hecho signifi
contrase a su superior en la persona caba que no queria parte alguna en la
de Melquisedec, que entonces llegó a vida entre los cananeos. No queria
ser el tipo del Mediador entre Dios y depender de ellos ni ser considerado
el hombre. El mismo Abram tuvo que uno de ellos. Por eso permanecieron
dirigirse a un tercero. En ese hecho cerradas para él todas las puertas a la
está la importancia del encuentro en vida de Canaán. La vida había de
tre estos dos. Esto se evidencia por la abrirse y permanecer abierta para él
forma en que el Nuevo Testamento en forma diferente. El Cristo seria
habla del encuentro en Hebreos 7. El una bendición para la humanidad.
menor fue bendecido por el mayor. Nosotros podemos esperar que se nos
Solamente en esa bendición seria abran las puertas de la vida de la
rico Abram. En aquellas circunstan misma manera. Si queremos los pla
cias, esta bendición tuvo un signifi ceres de la vida solamente para noso
cado especial para él. En la liberación tros, las puertas nos seguirán cerra
de Lot, Abram habia jugado por vez das. El amor es la fuerza que las abre.
primera un papel importante en la Quedorlaomer, rey de Elam, estaba
vida de los cananeos. ¡Y qué papel al frente de los cuatro reyes que se
más espléndido habia sido el suyo! lanzaron a su campaña conjunta. En
Ahora, por primera vez, estarían pre aquellos días Elam era la potencia
parados a reconocerlo como uno de mundial. Sin embargo, el nombre de
ellos. Abram debe haberse sentido Amrafel, rey de Sinar, figura en pri-
87
88 ABRAHAM

mer lugar (Gn. 14:1). ¿Tendría que dirección a Siria, luego hacia el sur a
ver esto algo con el pasado de Sinar? lo largo de la orilla occidental del va
déase Gn. 10:9-10). ¿O seria tal vez He del Jordán, hasta el norte de Ara-
porque Babel, bajo las órdenes de bia. A lo largode su campaña derro-
Amrafel, pronto selibraria del domi- taron a todos aquellos que podrían
nio de Elam? ayudar a los reyes del valle de Sidim.
Ensu campaña loscuatro reyes apa- Luego sevolvieron paraluchar contra
rentemente siguieron la rutaacostum- los cinco reyes del valle de Sidim, ha-
brada. Partiendo de la mesopotamia biendo ganado muchas otras victorias,
hacia el norte, luego hacia del oeste

Pensamiento clave: Abram, el menor es bendecido porMelquisedec, el


mayor, para que Abram reconozca que solamente
la bendición de Dios enriquece al hombre.

La tentación que resulta de la derrota de Quedorlaomer. Cuando Lot


se hubo separado de Abram, se dirigió hacia el sur por el valle del
Jordán para levantar sus tiendas bajo el humo de la ciudad de Sodoma.
Tal vez ya buscaba la protección delos muros dela ciudad. Cualquiera
fuese elcaso, Lot llegó a participar del destino delos sodomitas por ha
ber buscado estrecha relación con ellos.
Después de la llegada de Lot, Sodoma sufrió una catástrofe. Junto
con otras cuatro ciudades, Sodoma habia estado pagando tributos a
Quedorlaomer, rey de Elam, quien trataba de extender su dominio so
bre todo el mundo conocido. Las cinco ciudades del valle de Sidim se
opusieron aldominio deQuedorlaomer rehusándose a seguirle pagando
tributos. Entonces este poderoso rey avanzó con su ejército y otros tres
reyes para someter a todos los pueblos que vivían en el valle de Sidim.
Los cinco reyes resistieron a Quedorlaomer y susaliados, una batallade
cinco contracuatro; peroloscinco fueron derrotados y cuanto habia en
susciudades fue llevado como botín, incluyendo bienes, provisiones, es
posas y niños. Lot y su familia también fueron tomados presos.
Lot habia dejado voluntariamente a Abram y en realidad no habia
apreciado elvalorde la promesa hecha a Abram. En su lugarhabíabus
cado la amistad de los cananeos. En consecuencia ya no estaba bajo la
protección de la promesa hecha a Abram. No obstante, el Señor se
acordó de Lot, por amor a Abram, y porque Lot era creyente, un hijo
de Dios.
Alguien que habia escapado en momento de perderse la batalla in
formó a Abram de la derrota de Sodoma y de lo que había sucedido a
LA BENDICIÓN DEL MAS GRANDE 89

Lot. Inmediatamente Abram armó a los 318 hombres de su casa para


unirse a las tres cabezas de los cananeos (Mamre, Aner y Escol) para
perseguir a Quedorlaomer.
Una noche dividió a sus hombres en varias unidades. Luego sorpren
dió a las fuerzas enemigas en su propio campamento, derrotó a los
hombres de Quedorlaomer y los persiguió por un largo trecho. Habien
do recogido el botín, las esposas y niños, emprendieron el camino de re
greso.
Obviamente el Señor había estado con Abram. El y su pequeño grupo
de hombres habian derrotado a Elam, una potencia mundial. ¡Qué
agradecido a Dios debe haber estado Abram por la entrega en sus ma
nos de aquellos enemigos! También debe haber dado gracias por Lot, a
quien pudo salvar de la esclavitud.
Sin embargo, aquella victoria implicaba una tentación para Abram.
Ahora era honrado entre los cananeos, quienes lo aceptarían gozosos
como uno de ellos. ¿Acaso usaría Abram esta ocasión para relacionarse
más estrechamente a los cananeos? ¿Haría lo mismo que ya había co
menzado a hacer Lot? Después de todo, él habia ganado considerable
prestigio. El era el bendito del Señor; él era el portador de la promesa.
Si Abram hubiera cedido a esta tentación, hubiera estado confiando
en sí mismo, en el portador de la promesa. Entonces se habría exaltado
a si mismo y se habría enceguecido totalmente en cuanto a su completa
dependencia de la bendición y el favor del Señor. Finalmente habría ter
minado pensando que era alguien importante. Para todos los creyentes
ese es un gran peligro. Comienzan a conducirse como si ya no dependen
del Señor.
Abram no tenía libertad para unirse a la vida de los cananeos. Aque
llas puertas debian permanecer cerradas para él si había de recibir la
gloria de otra naturaleza, una gloria que abriría otras puertas.

El encuentro con Melquisedec. Abram debe haber luchado con esa


tentación. Pero de todos modos, logró vencerla. Para levantar a Abram
totalmente por encima de la tentación, el Señor preparó un encuentro
extraño. Cuando Abram regresaba de la batalla, llegó cerca de Jerusa-
lén. Melquisedec, rey de dicha ciudad, le salió al encuentro, algo real
mente fuera de lo normal. Melquisedec era rey de (Jeru)salem, que sig
nifica, rey de paz. Su nombre significaba rey de justicia. Este hombre
temia al Señor, al Dios de los cielos y la tierra. Además era su sacerdote.
90 ABRAHAM

¡Qué asombroso era aquello en dias tan impíos, en medio de los inmo
rales cananeos! ¡El conocimiento y temor del Señor habían sido preser
vados!
El Señor lo había preparado de esta manera, porque este Melquisedec
tenia que cumplir un papel muy importante en medio de los cananeos.
Melquisedec salió para refrescar a Abram y sus hombres, dándoles pan
y vino. Encontró a Abram como sacerdote del Señor y lo bendijo. Esto
debe haberle parecido extraño a Abram. ¿Acaso no era él el portador de
la promesa, el que había sido especialmente favorecido con la gracia de
Dios? ¿Cómo podria ser bendecido por un tercero, por un sacerdote
que al mismo tiempo era rey cananeo?
Sin embargo, Abram no vaciló. Después de todo, la salvación no resi
día en él, sino en el Señor, quien lo habia bendecido. Ahora el Señor le
estaba enviando un sacerdote para bendecirlo. En fe Abram inclinó su
cabeza bajo las manos de Melquisedec y recibió la bendición. Abram se
humilló a sí mismo delante de Dios, sin dar muestras de orgullo. Y esta
bendición lo libró de la tentación de buscar un nivel más alto e impor
tante ante los ojos de los cananeos.
Indudablemente, en Melquisedec Abram vio una sombra del Reden
tor que un dia nacería del linaje de Abram. Abram no era nada en si
mismo, pero anhelaba ser bendecido por el Redentor, el Mediador entre
Dios y los hombres. Ese Redentor sería el auténtico y santo sacerdote de
Dios, el verdadero rey de paz y rey de justicia.
Tampoco nosotros debemos cometer el error de mirar hacia nosotros,
porque no somos sino pecadores; en nosotros mismos no valemos nada.
Lo único que podemos hacer es mirar a las manos del Mediador que se
extienden hacia nosotros en bendición, manos celestiales que nos bendi
cen. Esa bendición nos hará ricos, sin importar nuestra pobreza terre
nal.
Ahora Abram no tenia la menor preocupación por las puertas cerra
das a la vida en Canaán; él disfrutaba otro tipo de felicidad, es decir, la
bendición del Señor. Mediante la fe debemos desear ser ricos en esa
bendición.

La entrega de los diezmos. ¿Cuáles fueron las palabras de Melquise


dec al bendecir a Abram? "Bendito sea Abram del Dios Altísimo, crea
dor de los cielos y de la tierra; y bendito sea el Dios Altísimo, que en
tregó tus enemigos en tus manos". Primero Melquisedec bendijo a
LA BENDICIÓN DEL MAS GRANDE 91

Abram en el nombre del Dios que tiene todo en sus manos. Luego prosi
guió a bendecir y alabar y glorificar al Dios Altísimo. El Señor se agra
daba en ser honrado mediante la bendición de Abram.
Melquisedec habia visto algo maravilloso, y de ello habló en forma
elevada y hermosa. Dios se honrarla a si mismo mediante la redención
de su pueblo y el envío del Redentor. Si esto era cierto, entonces la re
dención era una realidad. Dios todavia se goza y se siente honrado al
salvar a hombres pecadores. Cuan segura es nuestra salvación cuando
nos rendimos a Dios y decimos: "¡Sálvame también a mi!"
Esta era la visión del Señor compartida por Melquisedec y Abram. El
hecho de estar unidos en la fe quedó demostrado porque Abram dio el
diezmo de todo el botín a Melquisedec, considerando que él era sacer
dote de Dios. Al dar su diezmo a Melquisedec, realmente se lo estaba
dando al Señor.
Abram tenía todo derecho de disponer asi del botín. Conforme a las
leyes que regían la guerra en aquellos dias, era su derecho disponer del
botín. Para Abram nada era demasiado precioso para no darlo en
ofrenda a su maravilloso Dios. Ciertamente, no hay nada que sea dema
siado maravilloso para ser entregado al Señor. Si solamente pudiéramos
reconocer cuan maravilloso es Dios y si solamente reconociéramos su
gloría al enviar al Señor Jesucristopara nuestra salvación. Si lo recono
ciéramos le daríamos todo, nuestro corazón, nuestras vidas, nuestro yo.
Entonces anhelaríamos servirle con todas nuestras facultades y talentos,
con todo lo que tenemos.

Renunciando al botín. El rey de Sodoma se había unido a Melquise


decpara ir al encuentro de Abram. Esterey era el sucesor del que había
luchado contra Quedorlaomer y que había caído en la batalla. Como
tantos otros, el rey anterior no había sido suficientemente veloz para es
capar del valle de Sidim con todos suspozos de asfalto. Ahora el nuevo
reydijo a Abram: "Dame las personas, y toma para ti los bienes. Tienes
derecho a él puesto que lo has tomado con tu espada".
¿Acaso permitiría Abram ser enriquecido por uno de aquellos cana-
neos? Ya tenia suficientes bienes por sí mismo y no queria trabar amis
tad con los cananeos; ni siquiera queria tener un lugar entre ellos. De
ninguna manera queria ser considerado uno de ellos, pero precisamente
eso habría ocurrido si hubiera tomado de sus bienes. Por eso juró de
lante del Señor que ni siquiera tomaría un hilo o una correa de sandalias
92 ABRAHAM

para sí mismo.
Abram sabia demasiado bien que su rechazo del botín era conside
rado una ofensa. El siempre sería un extranjero entre los cananeos, y le
quedarían cerradas las puertas de su vida para siempre. Pero Abram no
quería tener nada que ver con los cananeos. Su riqueza consistía en que
él mismo era bendecido por el Señor, y que en un día se convertiría en
una bendición a todos los pueblos a través del Redentor que'nacería de
su linaje. En el nombre del Redentor tenía el privilegio de ser una bendi
ción a otros, un instrumento del amor de Dios. En la vida se le abrieron
otras puertas y entonces su vida fue plena y buena y rica.
Si queremos ser hijos de Dios y servir al Señor, nosotros también ten
dremos que encarar puertas cerradas. No podemos vivir la vida como
hacen los incrédulos, pero no por eso seremos más pobres. Los incrédu
los ignoran las verdaderas alegrías de la vida. Esas alegrías de la vida
trascienden su entendimiento, no obstante nos son accesibles a nosotros
si nos sometemos por amor a Jesús y llegamos a ser instrumentos del
amor de Dios, instrumentos mediante los cuales Dios bendice a otros.
Entonces podremos comenzar a disfrutar adecuadamente la vida, por
que seremos ricos en esta vida, pero al mismo tiempo independientes de
otros.
10: El Señor en el pacto

Génesis 15

La palabra del Señor vino en una no debemos considerar como irreal la


"visión". Todo el capitulo 15 de Gé comunicación de Juan con el ángel y,
nesis tiene que ver con lo que Abram a través de él, con el Señor (en las vi
experimentó en dicha visión. Es cierto siones del libro de Apocalipsis, el úl
que el estado semejante a un trance, timo libro del Nuevo Testamento).
en que se hallaba Abram, se convirtió No deberíamos buscar en Génesis
en un profundo sueño que el Señor le 15 el origen del pacto entre el Señor y
envió (v. 12), un sueño similar al de Abram. El pacto ya existia entre ellos
Adán durante la creación de Eva. Sin en virtud del llamamiento y la pro
embargo, esto no es motivo para su mesa según Génesis 12. En Génesis 17
poner que la visión terminó con el oímos decir al Señor: "Pondré mi
versículo 5. pacto entre mi y ti". En Génesis 15, el
Es probable que el estado seme capitulo que ahore recibe nuestra
jante a un trance, en que se hallaba atención, el Señor muestra a Abram
Abram, con todo cuanto ocurrió en quién es El en el pacto. La conclusión
él, no haya durado de una noche (v. es que el Señor es todo para Abram.
5) a la siguiente (v. 12). En otras pala "Yo soy tu escudo, tu gran recom
bras, aparentemente no duró más de pensa". El Señor no piensa en recom
doce horas. En una visión, como en pensar a Abram en términos materia
un sueño, podemos experimentar va les, puesto que El mismo es el tesoro
rios dias en un tiempo muy breve. de Abram. El mismo es la recompen
Otro argumento para incluir la to sa que recibe Abram mediante la fe.
talidad del capitulo 15 en la visión es El hecho de que Abram no sigue al
la terminación repentina de la histo Señor por entre los trozos de animales
ria. No sabemos qué ocurrió con los muertos demuestra que Dios es todo
animales muertos. Los acontecimien en el pacto y que representa la otra
tos del capitulo no son menos signifi parte del pacto. Sólo el Señor pasa
cativos por haber sido experimenta por entre los trozos, lo que es contra
dos en una visión. De igual manera rio a ciertas costumbres que prevale-
93
94 ABRAHAM

cian entonces. En el caso de un pacto Dios es todo para su pueblo. Es por


entre personas, las porciones de los eso que se nos dice que Abram creyó
animales muertos representaban am en el Señor, y que el Señor le contó su
bas partes del pacto. Asi como las fe como justicia. Ni en estas palabras,
porciones de los animales pertenecen ni en ninguna otra parte de Génesis 15
unas a otras, asi se pertenecen mutua encontramos rasgos de la idea armi-
mente ambas partes del pacto. niana de la justificación a causa de la
Una segunda idea detrás de esta ce fe, es decir, la idea que la fe, como un
remonia es que cualquiera que que hecho meritorio de parte del hombre,
brante el pacto, debe ser muerto es considerada por Dios como substi
como son muertos los animales. En el tuto del cumplimiento de la ley.
pacto entre el Señor y Abram, las En el pacto, el Señor da todas las
porciones representan la segunda cosas al nombre, incluyendo la fe. En
parte solamente, es decir Abram y el Romanos 4:1-5, donde Pablo inter
pueblo de Dios. El Señor quiere pasar preta estas palabras del Génesis, la fe
por entre esas porciones; quiere habi es evaluada en contraste con las
tar en medio de su pueblo y ser uno obras. Pablo demuestra que no hay
con ellos. De esta manera, dicho lugar para un solo pensamiento refe
signo recibe su cumplimiento final en rido a recompensa o alabanza. Fue
Cristo, en quien Dios y el hombre son por medio de la/e que Abram entró
uno. en comunión con el Señor. Dicha co
El Señor está en medio de su pue munión era considerada una señal de
blo como un horno humeante del cual su justicia. El Señor era la justicia de
saltan llamas de fuego. Con frecuen Abram. Esa comunión justificadora
cia también está en medio de ellos en entre el Señor y Abram era posible
las tinieblas y el terror, como fuego por la obra que un dia haría Cristo.
purificador. Como el Señor lo indica En su propio poder lucharía por el fa
en Génesis 15, esta señal se cumple vor de la comunión con Dios y expia
por primera vez en la opresión que ría por nuestros pecados.
Israel sufrió en Egipto. Su cumpli Este vivir basado en la fe, este con
miento final es la terrible agonía del fiar en cosas que no se ven, se mani
Cristo y la purificación de todo el fiesta plenamente en Abram quien se
pueblo de Dios. Mediante esa purifi aferra a la promesa a pesar de todas
cación él es nuestra luz, nuestra salva las apariencias y oposiciones. Por eso
ción. se lo llama el padre de los creyentes,
Debemos recordar que en el pacto el padre de los fieles.

Pensamiento clave: En el pacto, el Señor se revela a si mismo como


aquel en quien se cumplen todas las promesas.

La promesa de la simiente. Después de su alianza con algunos de los


cananeos para lograr el rescate de Lot y su posterior rechazo de mayor
contacto con su forma de vivir, Abram volvió a estar solo. Los cana-
EL SEÑOR DEL PACTO 95

neos tenían su tierra y sus casas y se extendían en gran manera, pero


Abram no tenía hijos. Era un extraño en Canaán y no poseía ni siquiera
un pequeño campo. No nos sorprende que su fe se veia severamente
probada y a veces debilitada.
Un dia el Señor envió a Abram una visión. En vez de ver y oír lo que
estaba alrededor suyo, Abram tuvo algunas sensaciones extraordina
rias. Esta visión no era un sueño, puesto que no estaba dormido, sin
embargo, contenía algunas imágenes similares a las del sueño. En la vi
sión el Señor le dijo: "No temas Abram. No te preocupes por ser un ex
traño en esta tierra, porque yo soy tu escudo. Yo soy tu seguridad en
esta tierra, tu gran recompensa. Yo soy tu tesoro y tu posesión, porque
yo te hago entrega completa de mi amor".
Abram se gozó sobremanera y sintió el privilegio de recibir esta reve
lación. ¡Qué bendición! Sin embargo, paraAbram esta sensación no lo
era todo. No se preocupaba exclusivamente por su felicidad personal.
Todavia se preguntaba qué hacer en cuanto a aquellas promesas que el
Señor le habia hecho. El Señor le habia dicho que tendría muchos des
cendientes, que llegaría a ser el padre de un gran pueblo que llevaría a
este mundo el estandarte del conocimiento del Señor. Se le habia pro
metido que sus descendientes servirían al Señor y poseerían la tierra de
Canaán.
Por eso Abram preguntó: "Señor ¿cómo puedes enriquecerme si yo
todavia sigo sin tener hijos? Seguramente no soy el único destinatario
de la promesa. ¿Cómo se cumplirá tu promesa cuando yo muera? Mi
siervo que está a cargo de mi casa es de Damasco y no es pariente. El he
redará todas mis posesiones. Entonces mi nombre será olvidado". Esta
no era una manifestación de poca fe de parte de Abram. Abram estaba
luchando con la palabra de Dios, porque le estaban velados los caminos
del Señor. Abram le pedia que el Señor se revelara en forma más com
pleta.
El Señor le dio una señal como respuesta. El Señor no responde con
una señal cuando nuestra petición nace de una falta de fe. Pero las cosas
cambian cuando en nuestra oración decimos: "Señor yo creo; ayuda mi
incredulidad". La respuesta del Señor fue: "Tu heredero no será ese
hombre de Damasco, sino tu propio hijo, que todavia ha de nacer".
Aparentemente era de noche cuando esta visión llegó a Abram,
puesto que el Señor lo llevó fuera de su tienda y le dijo que mirase las es
trellas del cielo. ¡Sus descendientes serian tan innumerables como esas
estrellas! Aquella sería su señal, el cielo estrellado. Desde ahora podría
96 ABRAHAM

mirar todas las noches hacia las estrellas para fortalecer su fe.
¿Tuvo Abram realmente una multitud de descendientes? Sí, real
mente los tuvo. Recuerden que no debemos pensar en el pueblo judío
como sus únicos descendientes. De aquel pueblo nació el Señor Jesu
cristo. Mediante la fe también nosotros somos hijos espirituales del
Señor Jesucristo, y por lo tanto descendientes de Abram. Todos los cre
yentes son contados como hijos de Abram.
Sin embargo, aquellos descendientes pertenecían a un futuro lejano.
Abram todavia estaba allí totalmente solo, sin un solo hijo. ¿Quédiría
ahora al Señor? ¿Sequejaría de que no había forma de cumplir la pro
mesa? Abram creía en el Señor. Lo que el Señor dice es verdad. Se
puede confiar en él. Por eso, con fe Abram se encomendó a las manos
de Dios y descansó en él. Entonces disfrutó una maravillosa comunión
con el Señor, una comunión en la que el Señorle perdonó todossus pe
cados, lo miró como a su hijo y le habló de su amor y favor.
¿Cómo pudo el Señor mirarcon amor a Abram y perdonarle sus pe
cados? Solamente porque un día el Señor Jesucristo se pondría en el lu
gar de todos los suyos para expiarsus pecados. ¿Creemos también no
sotros, incondicionalmente, en la Palabra de Dios? Si asi lo hacemos,
también nos concederá, por amor a Cristo, su gracia perdonadora.

El camino a la tierra prometida. En aquella comunión preciosa, el


Señor también repitió su promesa en cuanto a la tierra. "Yo te he sa
cado de la tierra dondevivías para darte esta tierra. No voya dejarteen
este mundo ignorando totalmente lo que debes hacer". Una vez más ve
mos que Abram tenia que luchar en fe. Ahora pedía por una señal de
que la promesa de Dios se cumpliría.
Pero tampoco en este caso hizo el pedido de una señal por falta de fe.
El Señor le dio lo que anhelaba, le dio la más maravillosa señal posible.
En el antiguo Cercano Orienteera costumbrepara dos personasque ha
bían hechoun pacto, que cortasen animales en dos mitades y luego pa
sasen juntos entre ellos. Esto significaba que las dos partes del pacto se
correspondían las dos mitades de los animales.
El Señor mandó que Abram cortase por la mitad una becerra, una ca
bra y un carnero. En cada caso los animales debian ser de tres años. Las
mitades de los animales muertos debían ser puestas una frente a la otra.
También debia matar una tórtola y un palomino.
Abram hizo lo que el Señor le habia mandado y luego esperó para ver
EL SEÑOR DEL PACTO 97

qué más diría y haría el Señor. Entre tanto, en la visión de Abram había
despuntado el nuevo dia, él vio llegar aves de rapiña para devorar los
trozos de carne. Abram los espantó porque aquellas señales del pacto de
Dios le parecían sagradas. No menospreció las señales diciendo que no
eran sino animales muertos. En cambio las tuvo en honor como señales
del pacto de Dios.
Hoy dia todavía tenemos señales del pacto de Dios, es decir, el bau
tismo y la cena del Señor. Aunque algunas personas menosprecian estas
señales, nosotros hemos de usarlas y considerarlas sagradas. Las aves de
rapiña que descendían sobre los trozos de carne eran enemigos que no
solamente amenazaban las señales, sino también el pacto mismo y la
existencia de la posteridad de Abram como el pueblo de Dios.
En aquella visión Abram vivió todo un dia esperando la venida del
Señor. El Señor deliberadamente lo hizo esperar, para probar su fe y
paciencia. ¡Cuántas veces nos hace esperar el Señor también a nosotros!
Sigamos esperando y confiando en él porque no nos fallará.
Hacia la noche el Señor hizo que el estado de Abram, semejante a un
trance, se convirtiera en profundo sueño. Entonces le sobrevinieron te
rror y una gran oscuridad. Finalmente se le apareció el Señor. En aque
lla oscuridad y terror, el Señor ya le adelantaba algo de lo que quería
decirle. Luego procedió a decirle cómo sus propios descendientes llega
rían a poseer la tierra de Canaán. No poseerían la tierra hasta antes ha
ber pasado por tiempos de gran terror y opresión. Durante 400 años su
pueblo seria oprimido en una tierra extraña. Solamente después de ese
periodo de opresión podrían tomar posesión de su herencia.
¿Acaso no se cumplió esta palabra en la historia del pueblo judío?
Los descendientes de Abram fueron oprimidos en Egipto durante aproxi
madamente 400 años. Habiendo pasado dicho periodo, el Señor los tra
jo a Canaán.
Pero no solamente en la historia de los judios se cumplió literalmente
la palabra de Dios. Nunca debemos olvidar que la verdadera simiente de
Abram es el Señor Jesucristo, y que pasajes como éste se refieren pri
mero, y sobre todo a él. En la muerte de Cristo esta palabra alcanzó su
cumplimiento final. Jesús sufrió grandes tinieblas y agonías terribles en
la cruz a fin de expiar por nuestros pecados y así obtener los cielos y la
tierra para nosotros. Hoy día todavia es frecuente que los creyentes re
corran la misma ruta para lograr la posesión de todas las cosas en
Cristo.
98 ABRAHAM

El Señor pasa por entre los animales partidos. En su visión ahora vol
vía a caer la noche para Abram. ¿Qué cosa pondría el sello oficial al
pacto entre el Señor y Abram? ¿Habrían de pasar ambas partes del pac
to entre las mitades de los animales muertos? Si asi lo hubiesen hecho,
¿no habrían sido entonces ambas partas iguales?
¿Sobre qué base prevalecería el pacto, la fidelidad del Señor o la de
Abram? ¿Descansaba la estabilidad del pacto y la continuación del pac
to en la fidelidad de Abram? ¿Acaso podría ser fiel Abram si el Señor
no lo hacia fiel? ¿Acaso duraría el pacto si el Señor no aseguraba la fi
delidad de Abram? Obviamente sólo el Señor podia pasar por entre los
trozos de carne. De esa manera expresaría su lazo eterno con Abram y
su descendencia.
Fue precisamente eso lo que vio Abram. Ante sus ojos un horno de
fuego humeante pasó por entre las mitades de los animales, y una llama
salió del humo. ¿Por qué se reveló el Señor en una señal de esa natura
leza? Porque muchas veces está en medio de su pueblo como una luz en
medio de las tinieblas y los misterios.
¡Qué poco entendimiento tiene el pueblo de Dios acerca de sus cami
nos! Con cuánta frecuencia parece que el Señor está opuesto a su pue
blo en todas las cosas. Sin embargo, movido por su celo, en realidad
está en medio de su pueblo como un fuego consumidor que lo limpia y
purifica. De esta manera Dios es su luz y su salvación.
El pueblo de Dios de veras es purificado por él. El está en medio de
ellos y los protege en el pacto, cumpliendo todas las promesas que les ha
dado en el pacto. Muchas veces su pueblo es débil e infiel, pero el pacto
no depende de la fidelidad de ellos.
Cuando el Señor pasó por entre los trozos de carne, se hizo responsa
ble de la otra parte del pacto. Si nosotros pertenecemos a esa parte (es
decir, al pueblo de Dios), entonces también nos será fiel a nosotros, y
nos protegerá en el pacto haciéndonos fieles.
¡Ojalá que pudiéramos creer esto de todo corazón y encomendarnos
al Señor! El cuidará del cielo y de la tierra, haciendo posible que noso
tros le sirvamos eternamente.
11: Dios oye

Génesis 16

El gran peligro que enfrentamos al amor a ella misma, sino por amor a
contar la historia de Génesis 16 es la Abram. Dios queria corregir la injus
tentación de apartar la historia de ticia que se habia cometido en la tien
Abram y suponer que el nacimiento da de Abram, donde Agar habia su
de Ismael y la huida de Agar fueron frido opresión.
eventos en que el papel de Abram fue Agar era originalmente una es
secundario. Esto resultaría en que clava, pero fue elevada a la condición
subrayamos la misericordia de Dios de esposa de Abram, aunque el pro
por haber cuidado de Agar como una pósito de esta elevación no era sino
de sus hijas. Sin embargo, las Escritu dar mayor seguridad a Sarai. Pero
ras no nos dicen que Agar realmente una vez que Agar hubo concebido al
era hija del Señor. En este contexto niño, ella pecó queriendo conservar al
no es de primera importancia saber si hijo para sí misma. Queria al hijo
lo era o no, porque Dios cuidó de ella para si misma y se rehusaba conside
no porque se tratase de Agar, sino rarlo hijo de Sarai, o aun de Abram,
porque ella pertenecía a la familia de como lo demuestra su subsiguiente
Abram, porque era parte del circulo huida. Como resultado de su huida,
comprendido en el pacto. el hijo fue quitado del circulo del pac
Es significativo que la figura que to y de la promesa.
aparece a Agar después de haber Habiendo concebido y mostrado su
huido de la casa de Abram sea el Án desprecio por su ama, volvió a ser re
gel del Señor, el Dios del pacto. Esto ducida a la condición de esclava.
nos hace ver que la historia de Agar e Abram dijo a Sarai: "He aqui, tu
Ismael es la continuación de la histo sierva está en tu mano". Aquello fue
ria de Abram. En las Escrituras no injusto. En toda esta situación, Agar
hay una historia aparte de Agar e fue ofendida en su condición de es
Ismael. posa y madre. Ahora era imposible
Cuando Dios apareció a Agar para seguir la correcta linea de conducta,
hacerse cargo de su causa, no era por puesto que los mandamientos del
99
100 ABRAHAM

Señor habían sido violados. Por eso está acostumbrada a caminar con el
la vida en la tienda de Abram, dentro Señor.
del circulo del pacto, empezó a em El Dios del pacto le apareció para
peorarse. que ella no quebrara el lazo de sus
No debemos permitir que los niños descendientes con el pacto. Su asom
se queden con la impresión de que bro demuestra cuan sobrecogida la
todo esto era conforme a los requisi dejó ese llamamiento. La promesa
tos del pacto. Dios demostró que no respecto a sus hijos y sus descendien
era asi, cuando tomó a su cargo la tes todavia podría ser cumplida den
causa de Agar contra Abram, por tro del marco de los propósitos reden
amor al pacto, es decir, por amor a tores de Dios. La promesa de que Is
Abram y por amor a si mismo. El mo mael seria "hombre fiero", es decir,
tivo de Dios se expresa en el nombre un amante de la libertad, podria tener
del hijo de Agar, Ismael. Al mandar un significado redentor. Bien podria
que ése fuese el nombre del niño, ser que la libertad que Ismael amaría
Dios estaba indicando que oye la fuese la libertad en Cristo. La oposi
opresión de la vida en el circulo del ción de Ismael hacia todos todavia
pacto. podría convertirse en una lucha por
Explicar el nombre Lahai Roi (v. 14) amor a Cristo. Sin embargo, las pala
no es fácil como tampoco no es nada bras de la promesa referida a Ismael
fácil explicar por qué Agar preguntó: ya adelantan algo en cuanto a sus ac
"¿No he visto también aqui al que me titudes en esta vida. Dichas palabras
ve?" ¿Estaría asombrada Agar al sa nos advierten que su principal preo
ber que Dios cuidaba de ella, o por cupación seria la autopreservación y
haber sobrevivido un encuentro con que finalmente se libraria de los lazos
Dios? Cualquiera sea el caso, su pre de la gracia de Dios. Agar habia dado
gunta fue una expresión de asombro, a luz un hijo para la esclavitud.
el asombro de una persona que no

Pensamiento clave: Dios escucha la opresión de ¡a vida dentro del cír


culo del pacto.

Relaciones dañadas por la incredulidad. Aparentemente Abram y


Sarai se amaban profundamente. En aquellos dias era muy común que
un hombre tuviese más que una esposa, y Abram ciertamente tenia un
buen motivo para tomar una segunda. ¿Acaso no habia dicho el Señor
que Abram tendría un hijo que heredaría la promesa? Sin embargo, el
Señor todavia no había dicho que Sarai seria la madre de ese hijo.
Abram pudo haber pensado: "Quizás el Señorquieraque tenga un hijo
con otra mujer". Sin embargo, parece que Abram todavia no había
pensado en esaposibilidad. Todavia esperaba queSarai fuese la madre
de su hijo prometido.
DIOS OYE 101

A medida que Sarai y Abram se hacían más ancianos, se desvanecían


sus esperanzas de que Sarai fuese madre. Finalmente la misma Sarai su
girió a Abram que tomara otra mujer. Ella indicó específicamente que
tendría queserAgar, la esclava egipcia, puesto queella erade su propie
dad. Si Agar le daba a luz un hijo, ella podria considerarlo como pro
pio.
Sarai anhelaba el cumplimiento de la promesa. En aquellos dias era
una vergüenza no tener hijos. Sarai esperaba que la sugerencia quitaría
algo de su vergüenza. Abram estuvo de acuerdo con el plan.
Sarai y Abram habian trabajado juntos para resolver su problema.
Pero los suyos habian sido planes puramente humanos. El Señor no ha
bía tenido parte en ellos. Y, sin embargo, Abram disfrutaba de una rela
ción especial con el Señor. En un asunto tan importante como era el na
cimiento del hijoprometido, ciertamente debería haber esperado alguna
señal de parte del Señor.
Evidentemente Abram y Sarai habian perdidola paciencia, y la impa
ciencia en cuanto al cumplimiento de la promesa del Señor es sinónimo
de incredulidad. ¿Cómo podrían pensar que el Señor olvidaría su pro
mesa? ¿Acaso no sabían que Dios cuidaría que la promesa fuese cum
plida? Muy pronto fue evidente que Abram y Sarai estaban en camino
equivocado, puesto que su plan les produjo toda clase de miseria.
Después que Agar se habia convertido en esposa de Abram y había
concebido un hijo de él, Agar comenzó a mirar con desprecio a Sarai.
Dado que ahora seria madre, la que una vez habia sido esclava se consi
deraba superior a Sarai y la despreciaba. Tampoco queria que su hijo
fuese considerado propiedad de Sarai; queria que el hijo fuese de ella
únicamente. Sarai se quejó ante Abram e incluso lo acusó de ser injusto
con ella. Impulsada por sus celos, dejó de razonar claramente y de
mandó de Abram que todo volviese a ser como antes y que Agar vol
viese a su posición original. Abram trató de hacerlo. Aunque Agar ya
habia llegado a ser su esposa, la volvió a poner como esclava bajo las
órdenes de Sarai. Entonces Sarai humilló a Agar.
Este nuevo giro de los acontecimientos no ayudó a aclarar la situa
ción. ¡Primero Agar había sido hecha esposa de Abram, y ahora era
reducida a la humillante posición de esclava! Era algo que simplemente
no prosperaría. Por supuesto, parte de la culpa pertenecía a Agar, pero
no debemos pasar por alto el hecho que Abram y Sarai la habian tra
tado como querían, y esa no es forma de proceder con seres humanos.
Y todo esto aconteció en la tienda de Abram, es decir, dentro del cír-
102 ABRAHAM

culo del pacto. Eso era algo que el Señor no podia tolerar. Dios no
puede permitir la injusticia dentro del circulo del pacto. En su confu
sión Abram y Sarai ya sentían las consecuenciasde su error, pero las co
sas se tornarían aun peores, porque un hecho pecaminoso lleva al otro y
perpetúa el mal.

La huida de Agar. Agar nosoportó la humillación. Huyendo, sediri


gió a Egipto, su tierra natal. Evidentemente no queria que su hijo fuese
considerado hijo de Sarai. Tambiénera obvio que no le daba importan
cia al hecho de que seria hijo de Abram. No apreciaba la promesa que
Abram habia recibido ni comprendía lo que significaba para ella y su
bebéel pacto del Señorcon Abram. Solamente le importaba que el hijo
le perteneciera a ella misma, no a Abram ni al Dios de Abram.
¡Qué tristeza debe haber causado esto a Abram y Sarai! La huida de
una esclava no importaba tanto. Lo que importaba es que en forma ex
traña Agarhabíallegado a sermiembro dela familia. Su huida habiase
parado la familia de Abram. ¿Y quésería de su hijo una vez que hubiese
nacido? Después de todo también sería hijo de Abram. ¿Acaso se per
dería en el mundo?
Debido a su comienzo equivocado, Abram y Sarai estaban total
mente confusos. ¿Qué haría el Señor ahora? ¿Permitiríaque talescosas
continuasen? El Señor quería ser misericordioso con Abram y Sarai en
su confusión, pero también tenia que pensar en su propio honor y en su
pacto con Abram. Agarno solamente se habiaapartado ellamisma del
circulodel pacto, mas tambiénhabía alejado a un niño que nacería den
tro de ese circulo. El Señor no permite tan fácilmente que algo que con
sidera suyo propio seaparte. Lamisma Agar pertenecía a esafamilia del
pactoque vivía con el Señor, y lo mismo sucedía conel niño que habría
de nacer. Por amor a Abram, con quien había hecho un pacto, Dios no
quiso abandonar a Agar y su niño. En última instancia, Dios estaba in
teresado en Agar y su hijo por amor de Cristo, de quienAbram seria un
antecesor y un tipo. Era por amor de Cristo que Dios habia hecho el
pacto conAbram. Ypor amor de Cristo, elSeñor no quería abandonar
a Abram ni nada que fuese suyo.
Hoy día el Señor todavia siente lo mismo. Nunca será abandonado
aquello queesté unido alSeñor Jesucristo. Sialguien pertenece a Cristo,
el Señor le buscará por mucho, muchotiempo, y solamenteabandonará
la búsqueda cuando esa personahaya endurecido completamente su co-
DIOS OYE 103

razón contra el Señor.


Así el Señor salió en busca de Agar. El ángel del Señor le apareció
junto a una fuente de agua en el camino a Egipto. Esta figura era el Se
ñor Jesucristo, que en aquel entonces todavia no habia venido a la tie
rra, pero con frecuencia aparecía a los hombres en forma humana. El
dijo a Agar: "Agar, esclava de Sarai, ¿de dónde vienes y adonde vas?"
El Señor queria que ella entendiese perfectamente lo que estaba ha
ciendo. Ella estaba huyendo de la promesa del Señor y del Señor
mismo, a fin de estar independiente y tener su hijo para ella sola. ¿Era
totalmente consciente de lo que decia cuando respondió: "Estoy hu
yendo de mi ama Sarai"?
El Señor le dijo que debia regresar y someterse a su ama. ¿Cómo
pudo darle el Señor semejante orden después de la injusticia que habia
sufrido? ¿Acaso tendría que sufrir toda aquella injusticia de nuevo?
Ciertamente asi sería. Es mejor soportar una injusticia si ello significa
mantener la relación con la promesa y el Señor. Realmente, esa relación
deberla ser su mayor preocupación; por su causa debería estar dispuesta
a sacrificar todo lo demás. También tendría que enterrar el orgullo por
cuya causa queria conservar al hijo para ella sola. En su lugar debería
desear que el niño fuese del Señor. El Señor la consolaría en tiempos de
injusticia, pero primero tendría que someterse por amor al Señor. Tam
bién nosotros quizá tengamos que sufrir injusticias de vez en cuando,
pero lo que tengamos que sufrir nunca debe llevarnos a cortar la rela
ción con el Señor, dando las espaldas al pueblo del Señor y a la iglesia.

La bendición de Agar. Para consolarla de la injusticia que habia su


frido, el ángel del Señor anticipó a Agar algo del futuro. Ella tendría un
hijo y lo llamaría Ismael, un nombre que significa el Señor oye. Ese
nombre demostraia que el Señor no habia pasado por alto la opresión
que Agar habia sufrido en la tienda de Abram, y que Dios estaría con
ella. Ese nombre también tenia el propósito de avergonzar a Abram,
porque Dios no permite que los pecados de sus hijos pasen sin ser casti
gados. No puede soportar la injusticia en el circulo del pacto. La injusti
cia alli lo ofende más que en ninguna otra parte, porque la injusticia no
tiene lugar en el diseño de su pacto. Dentro del circulo del pacto la vida
del hombre debe poder florecer libremente. De esa manera el nombre
Ismael era una acusación dirigida contra Abram y Sarai.
El ángel del Señor también dijo a Agar que su hijo llegaría a ser un
104 ABRAHAM

pueblo muy grande, y que el seria un "hombre fiero" entre los hom
bres, es decir, un hombre de sed insaciable por la libertad. Viviría en
conflicto con todos los que le rodearían y las manos de todos sus veci
nos se levantarían contra él. Plantaría su tienda cerca de sus parientes y
seria una constante amenaza a todas las naciones relacionadas a la na
ción de sus descendientes.
Para Agar y su hijo, estas palabras contenían una maravillosa bendi
ción. Les hablaban de poder y libertad y valentía. ¿Pero como sería
usada esa bendición? ¿Seria auténtica aquella libertad, es decir, sería la
libertad del pecado por el amor a Cristo? ¿Sería ese conflicto una lucha
por el Cristo? ¿O lucharía Ismael contra el Cristo y el evangelio?
Desafortunadamente, dirigió su fuerza contra Cristo. De Ismael na
cieron los amantes de la libertad del Arabia, la tierra donde nació Islam.
La posteridad física y espiritual de Ismael ha vivido en conflicto cons
tante con el pueblo de Dios y el Señor Jesucristo. De esa manera la ben
dición dada a aquel pueblo se convirtió en maldición. De la misma ma
nera es posible para nosotros también cambiar la bendición de Dios en
maldición. Esto ocurre cuando no aceptamos por la fe la bendición
como un don de Dios y en cambio queremos usarla contra Dios.

El regreso de Agar. La aparición del ángel del Señor y las palabras


que dijo hicieron una profunda impresión en Agar. Pareciera volver en
si y comprender finalmente que ella era una extraña al Señor que tan ri
camente se había revelado a Abram. Pareciera comprender también
cuan glorioso era andar con el Señor en la relación del pacto. Agar se
mostró asombrada al ver que el Señor se habia preocupado por ella ¿Es
taría dispuesto el Señor a extender su gracia también hacia ella?
Con esto en mente, Agar regresó a la tienda de Abram y se sometió a
Sarai. Alli nació el hijo y Abram obedientemente lo llamó Ismael, so
metiéndose a la vergüenza que dicho nombre le significaba. De esta ma
nera, dándoles un hijo, el Señor obró un bien para Abram, Sarai y aun
para Agar.
Pero ¿habia regresado Agar de verdad? ¿Habia entregado su corazón
al Señor, al Dios de Abram? ¿Se podria decir que ahora consideraba la
promesa dada a Abram la cosa más importante de su vida? No lo sabe
mos con seguridad. Lo que si sabemos es que su hijo luego manifestó el
mismo carácter orgulloso que su madre había mostrado antes. También
él demostró desprecio por la promesa dada a Abram.
DIOS OYE 105

El Señor ciertamente nos llama a disfrutar de la comunión con él, a


caminar con él y aceptar su promesa, pero ¿realmenteaceptamos la pro
mesa en fe? ¿Asignamos a ese andar con el Señor la mayor prioridad de
nuestras vidas?
12: Dios el todopoderoso

Génesis 17

En el capitulo 17 de Génesis, cuan muertos. Pero solamente puede ocu


do el Señor se reveló a Abram como rrir si nuestras vidas son limpias y si
el Dios Todopoderoso, no estaba se escuchamos su Palabra. Entonces
ñalando su omnipotencia como crea Dios mismo obra el milagro.
dor, sino como aquel que convierte en Después de todo, el milagro que
realidad las promesas del pacto. Lo ocurrió en la vida de Abram tipifica el
que en realidad estaba diciendo a milagro del nacimiento y de la muerte
Abram en el versículo 2 es: "Yo daré y resurrección del Cristo. Además, ti
mi pacto". En otras palabras, Dios pifica el milagro que ocurre en todos
cumplirla las promesas del pacto y las los creyentes, es decir, su muerte por
haria realidad. Esta promesa se cum el bien de la vida. El milagro me
plirla mediante un milagro. diante el cual se cumple el pacto so
Por primera vez el Señor reveló que bresale en la historia de la promesa
Sarai seria la madre de la simiente del nacimiento de Isaac.
prometida, aun cuando Abram y Ese milagro es ilustrado y sellado
Sarai ya eran ancianos. En una reve mediante la circuncisión, que simbo
lación de su gracia omnipotente, Dios liza el alejamiento de los medios físi
cumpliría la promesa mediante un mi cos del pecado según la carne. En ese
lagro. hecho se exhibe como pecaminosa
Al otro lado de esta promesa de nuestra antigua naturaleza y vida, es
parte de Dios habia una demanda di pecialmente en su origen. Por otra
rigida hacia Abram: "Anda delante parte, se nos muestra que la vida y su
de mi y sé perfecto". Se le dijo a origen también son santificados en el
Abram que debia guardar limpia su acto.
conciencia delante de Dios y no ocul No importa que la circuncisión ya
tarle nada. Era una demanda muy haya existido anteriormente entre los
simple. El mismo milagro debe ocu pueblos del antiguo Cercano Oriente
rrir en la vida de los creyentes, el mi y haya sido adoptada por el Señor
lagro de morir y levantarse de los como señal de su pacto. También es
106
DIOS EL TODOPODEROSO 107

muy posible que la circuncisión se (excomunión).


haya extendido hacia otras naciones Ahora se le anunció a Abram que
partiendo de Abram y sus descendien seria el padre de muchas naciones.
tes. Esta promesa no era una referencia a
El hecho que aun los esclavos com las naciones que nacerían de sus lo
prados por Abram como aquellos na mos a través de Ismael, los hijos de
cidos en su casa debian ser circunci Cetura, y luego de Esaú. Dios estaba
dados indica que el linaje natural no prometiendo a Abram que él mismo
es el único factor que determina la seria el Dios de la "simiente" de
posición de una persona en cuanto al Abram. Al hablar de todas aquellas
pacto. El pueblo de Dios vendrá del naciones de quienes Abram seria el
oriente y del occidente. Sin embargo, padre, Dios debe haberse referido a
no deberíamos considerar la circunci Israel y también al "remanente" de
sión como totalmente paralela al bau Israel, es decir, a todos aquellos que
tismo de nuestros dias. En los dias de se convertirían en creyentes de Cristo.
Abram, el pacto solamente era para La simiente de Abram poseería la Ca
la familia de los patriarcas y luego naán terrenal, y los creyentes conti
para el pueblo de Israel. Por eso la nuarían para tomar posesión de la
falta de observar la circuncisión era Canaán espiritual. Por supuesto, esta
castigada con el destierro. En nues Canaán espiritual no es el cielo, sino
tros dias el pacto ya no está sujeto a el dominio de la tierra. En Romanos
esos limites, aunque todavía sigue la 4:13 leemos que Abram y sus descen
linea de las generaciones. Ser deste dientes (su simiente) heredarán el
rrado del pueblo de Dios ahora signi mundo.
fica ser expulsado de la congregación

Pensamiento clave: A medida que se desarrolla el pacto de la gracia,


Dios se revela a sí mismo como el Todopoderoso.

El padre de muchos. Por mucho tiempo el Señor no se reveló a


Abram. Durante trece largos años Abram tuvo que vivir basado en la
revelación que Dios le habia dado antes. Durante esos años observaba
como crecía su hijo Ismael. ¡Cuántas veces se habrá preguntado Abram
cómo compliría Dios su promesa! ¿Cómo haria Dios para lograr que
Abram se hiciera en una gran nación temerosa de Dios y obediente al
pacto del Señor? ¿Acaso nacería esa nación de su hijo Ismael, cuya ma
dre era una esclavaegipcia? ¿Y cómo proveería Dios lugar para esa na
ción en medio de todos los pueblos idólatras?
Entonces el Señor volvió a aparecer a Abram, aunque no sabemos en
qué forma. Las primeras palabras de Dios deben haber contestado las
preguntas del corazón de Abram: "Yo soy el Dios Todopoderoso". El
Señor estaba diciendo a Abram: "No hay nada que yo no pueda hacer
108 ABRAHAM

para cumplir la promesa de mi pacto. Voy a mostrarte que soy el Todo


poderoso. Los acontecimientos van a tomar un giro por demás miste
rioso. Con tal que sigas siendo recto delante de mi y que no me ocultes
tu corazón, ni lo apartes de mi. Si sigues siendo recto delante de mi, me
conocerás en mis caminos y verás mi omnipotencia. Voy a dar total
cumplimiento a mi pacto contigo haciendo de ti una gran nación".
Entonces Abram cayó sobre su rostro delante del Señor y lo adoró.
Creer significa adorar al Señor en la grandeza de su obra y poder y glo
ria. Si hoy tenemos fe en el Señor, creeremos en su poder para redimir.
Su poder y sabiduría trascienden el entendimiento humano. Por eso, la
fe siempre implica adoración.
Una vez que Abram hubo demostrado su fe, el Señor le reveló el con
cepto que siempre habia tenido de él, y siguió descubríéndole los planes
que tenía para su vida. Primero cambió su nombre por el de Abraham
que significa padre de muchos. Desde el principio mismo el Señor había
planeado hacer de Abram el padre de muchas naciones. Ahora Abram
podia llevar el nombre Abraham y conocer el propósito de Dios para su
vida. Este privilegio lo logró por su comunión con el Señor.
El Señor está dispuesto a tratarnos de la misma manera. Si conoce
mos al Señor y andamos con él, también nosotros llegaremos a conocer
nos a nosotros mismos y a comprender el propósito que Dios tiene para
nuestra existencia.
Además, ese nombre también era una confirmación de la fe de Abra
ham. Abraham sentía que si el Señor siempre lo habia considerado
como padre de muchas naciones y ahora le había dado ese nombre, sin
lugar a dudas se convertiría en padre de una multitud de naciones.
El Señor fue explícito en cuanto al futuro de Abraham. No solamente
reiteró la promesa de que naciones y reyes nacerían de Abraham, mas
también declaró que quería ser el Dios de la descendencia de Abraham.
Dios permanecería fiel a esa simiente que por su parte tendría el privile
gio de servirle. Con el tiempo, el Señor daría a esa simiente la tierra pro
metida.
El Señor fue fiel al pueblo de Israel, a pesar de la testarudez del pue
blo. Finalmente el Cristo nació de ese pueblo. A través de él hay
millones de personas que tienen el privilegio de creer en Dios. Todos
ellos son hijos espirituales de Abraham.
Ahora podemos ver cómo se cumplió aquella promesa hecha a Abra
ham puesto que el Señor dio la tierra de Canaán al pueblo de Israel.
Además, a los hijos espiritualesde Abraham (Al Señor Jesucristo y a to-
DIOS EL TODOPODEROSO 109

dos los que le pertenecen) les ha dado no solamente un país, sino el


mundo entero. En la actualidad las apariencias podrán ser diferentes,
puesto que los reyes de la tierra no son creyentes. De todos modos, el
Señor Jesucristo, el hijo de Abraham, ya es el rey de todas las cosas.
Por eso los creyentes no pueden ser vencidos por ningún poder en el
mundo. Algún dia reinarán con Cristo.
Ciertamente, el Señor está cumpliendo la promesa dada a Abraham.
Esto nos demuestra que Dios realmente es Todopoderoso, aquel que
guarda su palabra de omnipotente gracia y concede a su pueblo todo
aquello que le ha prometido.

La señal del pacto. Las personas que han hecho un pacto, con fre
cuencia escogen alguna señal para simbolizar su unión y compromiso.
Por ejemplo, si un hombre y una mujer entran al pacto del matrimonio,
intercambian anillos de bodas. Esos anillos son una señal mediante la
cual sellansu promesa de fidelidad mutua y en la que se sienten seguros
de esa fidelidad. Los miembros de una asociación o de un gremio
pueden usar todos un mismo tipo de distintivo en la solapa. De esa ma
nera simbolizan su unidad.
De igual modo, el Señor queria alguna señal para simbolizar el pacto
que habia hecho con Abraham y sus descendientes, una señal que lleva
rían todos los hombres pertenecientes al pacto. La señal escogida fue la
circuncisión que exigíacortar una porción del prepucio. Todos los niños
varones debian ser circuncidados al octavo dia de su nacimiento. Esta
era la regla no solamente para Abraham y sus hijos sino también para
los esclavosde Abraham y sus hijos. En consecuencia, aquellos esclavos
fueron consideradoscomo parte de la familia de Abraham. Dios queria
que toda la familia viviese con El en el pacto. Si alguno de los miembros
de la familia escogida por Dios, o, en el futuro, un miembro de su pue
blo escogido (es decir, Israel) no llevaba dicho signo, se entendería que
había rechazado el pacto del Señor. En consecuencia tendría que ser
exilado del pueblo.
El Señor todavia quiereque la genteviva con él en el pacto, y recibala
señal de su pacto. En nuestros tiempos usa un signo diferente, el bau
tismo. En nuestros días, quienes no desean vivir con el Señoren su pac
to, ya no tienen que sufrir la muerte como en los dias de Abraham. En
su lugar, son expulsados de la comunión de la iglesia. Es un proceso que
llamamos excomunión. ¿Quéhará el Señorcon aquellos que han recha-
110 ABRAHAM

zado su pacto?
La circuncisión era una operación en el cuerpo. Con ella se simboli
zaba la pecaminosidad e impiedad que traemos a la vida en el momento
de nacer. Es preciso que esavidamueray seareemplazada por una vida
diferente, una vida santa que el Señor planta en nuestro interior. Me
diante la circuncisión Dios expresaba su propósito de destruir esa vida
vieja y pecaminosa en nosotros y reemplazarla por una vida diferente,
una vida nueva y santa. Hoy dia el Señor nos dice exactamente lo
mismo mediante el bautismo.
Piense en las primeras palabras que el Señor dijo a Abraham en Gé
nesis 17, "Yo soy el Dios Todopoderoso". Dios puede hacer que esa
vida nueva penetreen nosotros, porque él es el Todopoderoso. El poder
de su gracia no conoce limites. ¿Creen eso? Si es asi, también pondrá
esa vida nueva en ti. El puede hacer lo que quiere. Y lo hará.

Vida que nace de la muerte. Dios siguióhablando con Abraham y di-


ciéndole más de su motivo para aparecerle en ese momento: "A tu mu
jer ya no la llamarásSarai. LlámalaSara, que significaprincesa o reina,
porque ella será la madre de muchas naciones y reyes".
¡Abraham apenas podiacreer lo queoía! Sara, ¿madre? ¿Cómo seria
posible si ya era anciana? Por todos los cálculos humanos aquello era
imposible; sin embargo, el Señor le había declarado que así seria. Y ya
hacia mucho tiempo que Abraham habia aprendido a tomar en serio la
palabra del Señor. Por eso cayó sobresu rostro delante del Señorado
rándole en fe y aceptando esta última palabra del Señor, aunque en rea
lidad no podia comprender como podría cumplirse alguna vez aquella
promesa. Puestoque la promesa era tan contrariaa todas las expectati
vas humanas, Abraham rompió en risa. Su risa no indicaba increduli
dad, sino todo lo contrario. La promesa del Señor, que él no dudaba
por un solo momento, marcaba un contraste tan agudo con el curso
normal de los eventos que no pudo sino reír. El y su esposa eran tan an
cianos que prácticamente ya estaban muertos. Parecía imposible que tu
viesen un hijo.
En realidad, la forma en que el Señor cumplió su promesa fue contra
ria a todas lasexpectativas humanas. Dosancianos iban a tener un hijo.
Este nacimiento de vida partiendo de la muerte fue un completo mila
gro, del mismo modoque la redención delmundoes un milagro. El na
cimiento del Señor Jesucristo, su sufrimiento y muerte, su resurrección
DIOS EL TODOPODEROSO 111

de los muertos, y el hecho que Dios, por amor de Cristo, se vuelva en


gracia hacia el mundo, es un gran milagro.
Esa redenciónes contrariaa todas lasexpectativas humanas. El Señor
la usa para demostrar que realmente él es el Dios Todopoderoso.
¿Creemos en ese milagro escogido por Dios para redimir al mundo? Si
asi es, Dios también hará el milagro de transformar nuestra muerte en
vida. La vida que recibimos al nacer esmuerte ante los ojos del Señor,
porque no deseamos el amor de Dios. Pero él siembra otra vida en noso
tros, una vida que nos impulsa a buscarle.
Después, cuando el hijo hubo nacido, Abraham debe haberse reído
muchas veces. Su risa era unaexpresión de laemoción y eléxtasis quele
causaba no solamente el hecho del niño que habia de nacer, sino tam
bién la fidelidad y el favor y el poder de Dios al cumplir la promesa y
redimir al mundo. Si creemos, tambiénnosotros podremos reír en éxta
sis al considerar al Señor Jesucristo y la redención que recibimos por
medio de él.
Cuando Abraham adoraba al Señor, también pensaba en su hijo
Ismael, que entonces tenía trece años de edad. Ahora, finalmente,
Abraham reconocía todo el valor de laredención de Dios y comprendió
con mayor claridad la impaciencia que él y Sara habian manifestado.
Por causa de esa incrédula impaciencia Abraham habiatomado a Agar
por esposa. Ismael era fruto de esa unión. ¿Acaso llevaría el niño la
maldición de la incredulidad del padre? ¿Acaso tendría que vivir ahora
totalmente en la sombra? Por eso Abraham oró: "Ojalá Ismael viva de
lante de ti". Qué profundo era el anhelo de Abraham por ver a su hijo
Ismael vivir a la luz de la presencia de Dios.
Luego el Señor reiteró la promesa de que Sara aún tendría un hijo,
ordenando a Abraham que su nombre fuese Isaac, que significa risa.
Ese nombre demostraría cómo Abraham habia reído en cuanto al mila
gro que Dios haría, asi como nosotros nos reimos cuando pensamos y
nos deleitamos en los milagros de Dios.
El Señor también oyó la petición de Abraham en favor de Ismael.
Dios no retendría su bendición de Ismael. Habría de ser el padre de doce
principes, y llegaría a ser una gran nación. Sin embargo, el futuro de
Ismael no seria tan grande como el de Isaac. El Señor indicó que esta
blecería su pacto con Isaac, lo que significaba que Isaac, y no Ismael,
seria el padre del Redentor, en quien el pacto es seguro. Ismael podria
vivir a la luz del Redentor que vendría. El Señor prometió bendecir a
Ismael mientras tenía en estima el lazo con el Señor y aceptaba a Isaac
112 ABRAHAM

como portador de la promesa.


Con esto concluyó el encuentrode Abraham con el Señor. El Señor se
alejó y Abraham no volvió a verlo.

Andando en obediencia ante el rostro del Señor. El Señor habia dicho


a Abraham queél era el Dios todopoderoso, aquel quecumpliría la pro
mesamediantesu milagroso poder. Lo único que el Señor habia pedido
de Abraham era que anduviese en rectitud ante su rostro y le obedeciera
como un niño. Pronto Abraham demostró su deseo de obedecer este
mandamiento. Aquel mismo dia él y todos los varonesde su casa fueron
circuncidados. Así Abraham e Ismael fueron sometidos juntos a ese
rito. Abraham tenia 99 años e Ismael trece.
Si creemos que el Señor es el Todopoderoso, aquel que cumple su
promesa, entonces nosotros le respondemos como niños. Entonces el
poner objeciones esinaceptable, nidemoramos nuestra obediencia a sus
mandamientos; obedecemos en seguida. Si todavia presentamos mu
chas objeciones, quedará claroque todavia no hemos logradola fe que
nos haceverla graciaomnipotente de Dios mediante la cualsomosredi
midos.
13: El confidente de Dios

Génesis 18

Las tres partes de Génesis 18 (es de si ahora he hallado gracia en tus


cir, el incidente del Ángel del Señor ojos", son algo más que la hospitali
comiendo en la entrada de la tienda dad oriental. Además, Abraham per
de Abraham, la confidencia que el Se maneció de pie mientras servia la
ñor hizo a Abraham anticipándole mesa del Señor.
sus planes en cuanto a la maldad de Uno de los propósitos de la apari
Sodoma, y la subsiguiente intercesión ción del Señor era alentar la fe de
de Abraham) ilustran que Dios había Sara, para que mediante la fe pudiera
aceptado a Abraham como su confi recibir la fuerza necesaria para dar a
dente. Ahora Abraham se hace cola luz su hijo. El Señor logró este propó
borador de Dios. Génesis 18 nos sito castigándola por su incredulidad.
muestra un hombre que vive en in Las dudas y la incredulidad no pue
tima comunión con Dios en el pacto. den ser vencidas mediante pruebas y
La aparición de los tres ángeles en razonamientos lógicos. El único tra
la tienda de Abraham (uno de ellos tamiento para las dudas es el castigo.
era el Ángel del Señor) y el hecho de Mediante la fe Sara se convertiría en
que el Ángel del Señor comiera de la colaboradora de Dios en el cumpli
comida de Abraham, expresa en for miento de su consejo. Aqui también
ma clara el milagro de la comunión se nos muestra el significado de la co
entre Dios y los hombres. Este mila munión en el pacto.
gro se demuestra en forma más clara El Señor hizo saber a Abraham lo
aun, en la vida del Cristo en Belén. que se proponía hacer, puesto que
Alli el Hijo de Dios se sentó a la mesa Abraham iba a establecer una gran
de los hombres. nación y traer bendición sobre todas
Cuando Abraham vio acercarse a las naciones de la tierra. Abraham era
aquellos tres hombres, inmediata el portador de la promesa, y en él
mente reconoció al Señor. Por su quedaría asegurada la victoria del
puesto, el Señor ya le habia aparecido reino de Dios. Por eso el Señor lo
muchas veces. Sus palabras: "Señor, convirtió en su colaborador: "Le he

113
114 ABRAHAM

escogido, para que mande a sus hijos que los injustos perecen llenos de su
y a su casa después de si, que guarden vanidad, en tanto que la vida del cre
el camino de Jehová, haciendo justi yente no es en vano. Los creyentes
cia y juicio, para que haga venir Je están aquí para ser una bendición,
hová sobre Abraham lo que ha ha para trazar un sendero hacia el futuro
blado acerca de él". del reino de Dios. El asunto básico no
Abraham fue colaborador de Dios, es lo que ocurre a los creyentes, sino
particularmente en su intercesión por la forma en que el reino de Dios es ex
Sodoma. Nunca estamos más cerca tendido en y a través de ellos. ¿Acaso
del Dios del pacto que cuando ora no ha de hacer lo que es justo el Juez
mos, porque cuando oramos, él nos de toda la tierra en cuanto a su propia
hace participes en el gobierno del causa? Dios no podia permitir que los
mundo. Esto también se aplica a la creyentes de Sodoma pereciesen sin
oración de Abraham, aun cuando So- dejar rastros, porque entonces sus vi
doma fue destruida por cuanto no das habrían sido en vano.
reunía las condiciones para ser preser Al estudiar Génesis 18, nos impre
vada. Sin embargo, a través de Abra siona ver cómo el Señor concedió a
ham, la justicia de Dios también pre Abraham su más intima comunión,
valeció después de su muerte, cum comiendo con él. El Señor se deleitó
pliéndose asi la promesa. en la fe y el amor de Abraham, de la
En contraste con la afirmación de misma manera como se agrada delei
Abraham, de que Dios no destuirá al tarse en nuestra fe y amor. Esta co
justo con el impio, está la declaración munión entre Dios y Abraham con
de Eclesiastés, indicando que uno y el dujo a Abraham a orar. En la oración
mismo destino espera al justo como al Abraham era el confidente de Dios.
pecador (Ec. 2:14 y 8:14). Eclesiastés Al mismo tiempo Abraham miraba al
representa la vida tal como aparece Señor respetándolo profundamente.
separada de la fe en el Cristo. En Esto se expresa en sus palabras: "He
efecto, si pensamos en términos ex aqui, ahora que he comenzado a ha
clusivamente humanos, sin tener en blar a mi Señor, aunque soy polvo y
cuenta a Dios, no podemos sino llegar ceniza". Abraham también era cons
a la conclusión que tanto los justos ciente de los motivos que impulsaban
como los injustos recorren el mismo a Dios: "El Juez de toda la tierra, ¿no
camino en la tierra. La diferencia es ha de hacer lo que es justo?"

Pensamiento clave: El Señor hace de Abraham su confidente.

Comunión Intima. Un dia cuando Abraham estaba sentado en la


puerta de su tienda, levantó la mirada y vio que tenia tres hombres de
lante suyo. Enseguida comprendió que no eran personas comunes, sino
ángeles en forma humana. Uno de los tres no se parecía a los otros dos.
Abraham lo reconoció inmediatamente: era el Señor que ya le habia
EL CONFIDENTE DE DIOS 115

aparecido. Por eso se levantó, salió al encuentro de aquellos hombres,


se inclinó a la tierra, y les preguntó si querían descansar y comer algo en
su tienda.
¿De dónde habia tomado Abraham el valor de pedir al Hijo de Dios,
que aqui le aparecía en forma humana, entrar en su tienda? ¡El Dios
santo en la habitación de un hombre pecador! Sin embargo, Abraham
no pudo contenerse. Estaba ansioso por servir al Señor y demostrarle su
amor después de haber recibido tantos favores del Señor.
El Señor accedió y se sentó con los dos ángeles frente a la tienda de
Abraham. Enseguida Abraham dijo a Sara que amasara algunos panes
y ordenó que sus siervos preparasen el mejor ternero para la comida. El
mismo se ocupó de controlar que todo fuese servido con manteca y le
che y permaneció de pie junto a la mesa de su Señor.
Espero que ustedes puedan hacerse un cuadro claro de esta escena.
Alli estaba el Señor, el Dios del cielo y de la tierra, comiendo a la mesa
de su siervo. Sólo permaneció unos pocos momentos junto a la mesa.
Poco después volvió a dejar la tierra. Sin embargo, mucho tiempo des
pués el Hijo de Dios se hizo carne de verdad y vivió entre los hombres,
comiendo y bebiendo con ellos. ¡Qué gran milagro fue aquel! ¡Cuánto
se habia acercado Dios a los hombres! Luego, como un hombre, ascen
dió al cielo, y de alli envió al Espíritu Santo para que habitase en
nuestros corazones. Mediante su Espíritu todavia está muy cerca de no
sotros y participa de nuestra vida. ¿Creemos que el Señor quiere tener
una relación tan intima con nosotros como la que tuvo con Abraham
cuando se sentó frente a su tienda para comer?
¿Por qué se sentó el Señor a la mesa de Abraham? No fue solamente
para concederle su favor, sino también para recibir, en respuesta, el
amor y la fe de su siervo. De la misma manera Dios quiere disfrutar de
nuestro amor hoy. Es algo que el Señor anhela. Al ver el gran favor que
el Señor quiere concedernos, gustosamente le damos nuestro amor.

Sara es conducida a la fe. Mientras los tres hombres estaban co


miendo, preguntaron por Sara, porque habian venido principalmente
por ella. Por muy extraña que debe haberle parecido la promesa, Abra
ham realmente creía que él y su esposa tendrían en su vejez un hijo.
Desafortunadamente, Sara todavia no habia llegado a este punto. Pero
ella también tendría que creer si alguna vez iba a dar a luz un hijo. Por
eso el Señor quería conducirla a la fe.
116 ABRAHAM

Evidentemente el Señor se habia sentado frente a la tienda dando las


espaldas a la entrada donde se encontraba Sara. Con voz suficiente
mente fuerte que Sara no pudo sino oír lo que se hablaba, el Señor dijo
que transcurrido un año tendría un hijo. El Señor mismo le estaba ha
blando. ¡Ahora seguramente creería! Sin embargo, ella se rió de lo que
dijo el Señor, pensando que era absolutamente imposible que llegase a
ser madre. Ella era demasiado anciana, y también su esposo.
Entonces el Señor preguntó a Abraham por qué se habia reido Sara.
¿Acaso habría algo demasiado maravilloso para el Señor? En ese mo
mento el Señor subrayó su promesa. Ahora Sara tuvo que presentarse,
pero lo hizo negando que hubiese reido, porque tenia miedo del Señor.
El Señor le reprochó su incredulidad. La incredulidad y las dudas son
pecado ante los ojos de Dios. Nunca debemos dudar de si la Palabra del
Señor realmente es cierta, o si realmente podemos confiar en ella. Si
dudamos de la veracidad de la Palabra del Señor, también nos amones
tará a nosotros.
Mediante esta amonestación Sara fue conducida a la fe. Y mediante
aquella fe recibiría del Señor su niño. Tanto en el caso de ella, como en
el nuestro, sólo por fe pudo el Señor cumplir su promesa (solafidé).

El propósito del Señor revelado a Abraham. Los tres hombres se le


vantaron de la mesay se encaminaron a Sodoma. Abraham los acompa
ñó parte del camino. Entonces el Señor dijo: "¿Encubriré a Abraham
lo que voy a hacer? Después de todo Abraham es el portador de la pro
mesa y en él todas las naciones serán bendecidas. El sabe que a través
del Redentor, que va a nacer de su linaje, va a venir mi bendito reino.
Por eso también puede saber él lo que yo haré para establecer mi reino.
También en esto es preciso que sea mi colaborador, puesto que debe en
cargar a sus hijos andar en mis caminos y buscar mi reino. Por eso voy a
decirle lo que estoy por hacer ahora".
Entonces esto es lo que el Señor le dijo: "Los pecados de Sodoma y
Gomorra claman a mi por castigo. Ahora voy a descender y probar a la
gente de esa región, y ver si su pecaminosidad tiene algún limite".
¡Qué cosa maravillosa que el Señor haya querido decir a Abraham
sus planes! Nosotros también tenemos que tener amigos, amigos espe
ciales a quienes les podamos decir todas las cosas. ¡Qué intimidad expe
rimentamos entonces! Asi como buenos amigos comparten sus esperan
zas y planes, Dios hizo de Abraham su confidente. Por supuesto, es
EL CONFIDENTE DE DIOS 117

algo que Dios no puede hacer con todos, ni siquiera con cada creyente.
Pero la meta de nuestra vida diaria debe ser caminar tan intimamente
con el Señor que terminemos entendiéndolo cada vez mejor y siendo
cada vez más íntimos con él.

La intercesión de Abraham. Los dos ángeles siguieron su camino ha


cia Sodoma, mientras Abraham aún permanecía delante del Señor. En
ese momento comprendió que el Señor le habia demostrado lo que es
taba por hacer, de modo que le daba una oportunidad para interceder
en oración. Por eso Abraham dijo: "Seguramente no destruirás al justo
con los impíos. Si hubiera 50 personas justas en la ciudad, ¿perdonarías
a la ciudad por amor a ellos? El Juez de toda la tierra, ¿no ha de hacer
lo que es justo?"
Abraham dijo esta oración no porque desconfiase del Señor, sino
porque sabia que gracias a su oración Dios revelaría totalmente su justi
cia. Abraham rogó al Señor y apeló a su justicia de modo que aun cuan
do Sodoma fuese destruida se manifestase la justicia de Dios. En la ora
ción siempre apelamos a las maravillosas virtudes de Dios.
Pero ¿acaso no ocurre con frecuencia aqui en la tierra, que los cre
yentes mueren con los incrédulos? ¡Por cierto! Los creyentes no son un
ápice mejores que los incrédulos y merecen el mismo destino que ellos.
Sin embargo, Dios se ha comprometido a ser el Padre de ellos. Por
cuanto el Espíritu del Señor Jesucristo mora en ellos, los creyentes no
pueden morir como los impíos, que simplemente mueren y son olvida
dos. Los creyentes serán una bendición aun en su muerte y dejan huellas
detrás de si.
Alli estaba Abraham, orando no solamente por aquellos creyentes
como personas, sino también por el honor y el nombre del Señor, que
estaba unido a ellos. En esta intercesión Abraham simbolizó al Señor
Jesucristo, que intercede continuamente en oración para que la justicia
y el honor de Dios puedan triunfar en este mundo.
Cuando el Señor accedió a no destruir la ciudad si habia 50 creyentes
en ella, Abraham comprendió que no se hallarían tantos. Por eso pri
mero redujo el número a 45 y finalmente llegó a diez. ¿De dónde habia
tomado Abraham valor para orar tan decididamente? Su valor habia
crecido porque el Señor acababa de convertirlo en su amigo intimo y en
su confidente. Sólo cuando sabemos que mediante Cristo recibimos el
favor de Dios, estamos en condiciones de orar por la causa del Señor. A
118 ABRAHAM

pesar de todo su valor, Abraham no olvidó la reverencia. Nótese la de


claración en la que reconoce su condición de polvo y ceniza. En nuestra
hora de mayor intimidad, no debemos olvidar el temor al Señor.
Puesto que aparentemente no habia ni siquiera diez personas justas
en Sodoma, el juicio era inevitable. Pero, ¿fue en vano la oración de
Abraham? No, porque ahora se manifestó con mayor claridad la justi
cia de Dios al destruir Sodoma y Gomorra. Además, al rescatar a Lot de
la destrucción, Dios ofrecía otra manifestación de la justicia a la que
Abraham habia apelado.
Mediante la oración de Abraham, es decir, mediante la oración del
Cristo que estaba viviendo en él, esa justicia se convirtió en un escudo
protector bajo el cual habitan con seguridad Abraham y sus descendien
tes y todo el pueblo de Dios. El Señor Jesucristo todavia sigue orando
sin cesar por la manifestación de la justicia de Dios.
Entonces el Señor dejó a Abraham para unirse a los ángeles que ha
bian ido para probar a la gente que vivía en Sodoma y Gomorra y sus al
rededores. Dios pronto destruiría esas ciudades.
14: El Juez de toda la tierra

Génesis 19

En su oración Abraham habia di no ha pecado hasta lo máximo. Hasta


cho: "El Juez de toda la tierra, ¿no ese momento, las palabras de Lot
ha de hacer lo que es justo?" Al des aparentemente habian significado
truir Sodoma y Gomorra el Señor obró algo a los habitantes de Sodoma. Sin
justamente. Dios ejecutó justicia ab embargo, ahora rompieron su última
soluta, aun en el hecho de salvar a relación. En pasión ajena a la natura
Lot y su familia. La ira de Dios no es leza, pasión que ahora revelaban cla
una pasión incontrolable. De modo ramente, queriendo darle rienda
que su justicia fue glorificada tanto suelta, había florecido totalmente su
en la destrucción de Sodoma como en impiedad. Dios juzga a las personas
la liberación de Lot. conforme a su relación con él. Al cas
La oración de Abraham fue oída en tigar a Sodoma, satisfacía su justicia
cuanto a la liberación de Lot. "Dios y honor.
se acordó de Abraham y sacó a Lot de Lo mismo hizo con Lot. Induda
en medio de la destrucción". Dios ha blemente, Lot era un creyente. Esto
bia contestado la oración de Abra queda claro en 2 Pedro 2:7-8 donde
ham habia hecho de Abraham su co leemos que Lot advirtió a los habitan
laboración en la liberación de Lot y la tes de Sodoma contra su impiedad.
destrucción de Sodoma. A través de Lot insistió que los dos visitantes pa
la oración de Abraham, el juicio de saran la noche en su casa porque te
mostró ser justo. mía que no estarían salvos del pecado
El Señor probó la pecaminosidad de los sodomitas. Sin embargo, él
de los habitantes de Sodoma, expo mismo no rompió su relación con el
niendo sus ángeles, en quienes él ambiente pecaminoso en que vivía.
mismo estaba presente, a su maldad. Permitió que sus hijas se comprome
Mientras la ley del Señor tiene la más tiesen con sodomitas e incluso vaciló
mínima influencia en la gente, la te cuando los ángeles insistieron en que
nue relación con el Señor no ha sido huyera. Fuertes lazos lo ataban a sus
cortada totalmente y la gente todavía posesiones y a la riqueza de Sodoma.
119
120 ABRAHAM

En cuanto a su fe concierne, Lot sólo ciudad, pero luego Lot se dirige al Se


avanzaba a medias. ñor mismo, quien en respuesta le dice
Por eso, en cierto sentido, Lot tam lo que él se proponía hacer. El Señor,
bién fue afectado por el juicio. Esto ante quien Abraham habia quedado
fue evidente en lo que ocurrió a su es para orar, debe haberse unido a los
posa y a sus descendientes. La vida de dos ángeles cuando Lot fue forzado a
su esposa terminó en el juicio, y sus salir de la ciudad.
descendientes se sumergieron en el Cuando hablamos a los niños de
paganismo. El estilo de vida sodomita este juicio, debemos señalar la justi
siguió viviendo en sus hijas, quienes cia del Señor, que destruye todo aque
no solamente cometieron un pecado llo que no sigue unido a él, pero tam
grave con su padre, sino que, carentes bién protege todo cuanto se aferra a
de toda vergüenza, revelaron ese pe él, tanto a Lot como a Abraham, a
cado en los nombres que dieron a sus sus descendientes y a todo el pueblo
hijos: Moab que significa de mi pa de Dios. Por el amor de Cristo, esa
dre, y Ben-ammi que significa hijo de justicia divina que destruyó a So-
mi pueblo. La posteridad de Lot se doma, es al mismo tiempo el escudo
perdió, aun cuando él mismo habia protector, un refugio para la vida de
sido salvado como por fuego. fe. Vemos que Abraham estaba en lo
Génesis 19 es enigmático, porque justo cuando adoraba al Señor por
los ángeles primero hablan como en que magnificaba su justicia.
viados por el Señor para destruir la

Pensamiento clave: La justicia de Dios se revelapara que los creyentes


puedan refugiarse en ella.

Impiedad sin limites. Los dos ángeles que habian acompañado al Án


gel del Señor en su visita a Abraham prosiguieron su camino a Sodoma.
Dios quería que averiguasen si el pecado de Sodoma habia alcanzado su
limite absoluto. Al anochecer, cuando llegaron a su destino, Lot estaba
sentado a la puerta. Se inclinó ante ellos y los invitó a pasar la noche en
su casa. Ellos respondieron que pasarían la noche en la calle, algo que
en esa parte del mundo se podia hacer. Al dormir en la calle, tendrían
oportunidad de observar la pecaminosa vida nocturna de Sodoma. Sa
biendo Lot que de noche nadie estaba a salvo de las abominaciones de
Sodoma, insistió que los dos hombres entrasen a su casa. Esto demues
tra que Lot mismo habia resistido los pecados de Sodoma. Los hombres
aceptaron su invitación y comieron en su mesa.
Antes que los dos se acostasen para dormir, los hombres de la ciudad
rodearon la casa demandando que Lot les entregase sus huéspedes, a fin
de someterlos a sus abominaciones sexuales. Lot salió para tratar que
EL JUEZ DE TODA LA TIERRA 121

los sodomitas entrasen en razón. Incluso trató de distraer a aquellos


hombres incitados al ofrecerles sus hijas en lugar de los huéspedes, pero
ellos no quisieron escucharle. Levantándose contra Lot dijeron:
"¿Acaso nos juzgará este extranjero impidiéndonos hacer lo que quere
mos hacer?" Los hombres hacían gran fuerza para invadir la casa de
Lot.
Por eso los dos hombres "alargaron la mano, y metieron a Lot en
casa y cerraron la puerta". Luego hirieron a los hombres de afuera con
una especie de ceguera de modo que ya no distinguían claramente y, en
consecuencia, no podian hallar la puerta. Esto demuestra cómo el
Señor castiga a sus enemigos. Aquellos hombres en Sodoma simbolizan
a todos los enemigos de Dios, que también han sido cegados. Ya no re
conocen lo que ven y no reconocen la mano del Señor en la vida
humana.
Los hombres de Sodoma habian sido probados. Era evidente que ni
los pecados más horribles los hacian retroceder. Las palabras de Lot no
tuvieron ningún eco en ellos. Si nosotros abandonamos al Señor, él
también nos entrega a toda inquidad.

La justicia de Dios como refugio. Ahora los dos hombres revelaron


su identidad a Lot diciéndole que habian sido enviados por Dios para
destruir la ciudad. Ambos insistieron que Lot reuniese a su familia y hu
yese. Lot sólo tenia dos hijas, pero ambas estaban comprometidas con
hombres de Sodoma. Debido a la flojera de Lot, su familia ya se estaba
mezclando sin prejuicios con los sodomitas. Ante la insistencia que sus
futuros yernos también huyesen, aquellos se rieron. ¿Cómo se podia es
perar que hombres del mundo, pecadores como ellos, creyeran la pala
bra del Señor?
Mientras ocurrían estas cosas, ya habia transcurrido la noche y el al
ba despuntaba. Los dos hombres insistieron que Lot se apurase puesto
que en la mañana el Señor destruiría la ciudad. Pero Lot se demoró, in
capaz de separarse de la vida en Sodoma y de sus posesiones alli. Los
dos hombres asieron de Lot y su familia y tomándolos de la mano los
llevaron fuera de la ciudad. También les dijeron que no mirasen atrás.
La orden era huir a través de todo el valle hasta las distantes colinas.
Aun entonces Lot pretendía saber más que el Señor, quien entre tanto
se había unido a los ángeles. La vida de Lot no estaba basada en la fe en
el Señor, sino en el temor. Por eso pidió permiso para huir a la pequeña
122 ABRAHAM

aldea de Zoar, que, por ser tan pequeña, podia ser salvada del juicio. La
paciencia del Señor fue realmente grande con Lot puesto que también le
concedió esta petición.
Era muy claro que Dios no salvó a Lot porque lo mereciese. En todo
momento Lot había manifestado su debilidad. No obstante, era un cre
yente y estaba unido al Cristo. De esa manera el nombre de Dios tam
bién estaba ligado al de Lot. Por amor a su propio nombre y honor, el
Señor protegió a Lot cubriéndolo con el escudo de su justicia.

El reconocimiento de la justicia del Señor. Tan pronto como Lot y su


familia habian sido evacuados de la ciudad, el Señor hizo llover fuego y
azufre sobre aquella región. El fuego del cielo también puso en llamas a
cuanta cosa inflamable habia en la superficie. No pasó mucho y todo el
valle era un solo fuego.
Los miembros de la casa de Lot no compartían su lazo de unión con
el Señor. Su esposa no podia renunciar a las cosas que estaba dejando
atrás y no podia resistir la tentación de mirar hacia atrás. Por eso el Se
ñor en su juicio, le quitó la vida. Los vapores de sal dieron contra ella
convirtiéndola en columna de sal.
En la madrugada de aquel mismo dia, Abraham habia ido al lugar
donde había estado delante del Señor. Desde alli podía ver el humo que
se elevaba del valle, semejante al humo de un horno. Estando parado
alli, no se rebeló contra el Señor. En su lugar, debia haberse inclinado
ante el Señor adorándolo por su justicia, que por un lado implica terri
ble castigo para los impíos, y por el otro provee un refugio para los cre
yentes. Al oír de la liberación de Lot, debe haber dado gracias al Señor
de algún modo especial. Abraham también debe haber reflexionado so
bre la forma en que el Señor habia contestado su oración.

Los descendientes de Lot excluidos. Lot tampoco pudo permanecer


mucho tiempo en Zoar. Evidentemente temía que algún dia lo alcanzase
el juicio. Primero recordó su obstinación en pedir permiso de huir a
Zoar. Ahora se dirigió a las colinas a donde el Señor lo habia mandado
que huyera al principio. Alli vivió con sus dos hijas en una cueva, lejos
de todo contacto humano. Una vez Lot habia buscado el contacto hu
mano, pero en forma equivocada. Ahora, como resultado de su temor y
angustia, quedó totalmente aislado. Aquellos que no viven conforme a
EL JUEZ DE TODA LA TIERRA 123

los caminos de Dios, que se rehusan a vivir por fe de la mano del Señor,
incluso perderán esta vida terrenal.
¿Perecería ahora el linaje de Lot? Sus hijas con él, lejos de otras per
sonas, lejos de poder pensar en la posibilidad del matrimonio. Sin em
bargo, ellas supieron arreglárselas para satisfacer su deseo de tener des
cendencia. Lo hicieron en forma totalmente pecaminosa. Cada una de
ellas dio a luz un hijo, engendrado por el único varón disponible, su pa
dre. Por supuesto, aquellos dos hijos nacieron como resultado del pe
cado y de la incredulidad. No tuvieron parte en la bendición del pacto
hecho con Abraham, y se criaron como paganos. De ellos nacieron los
moabitas y los amonitas, dos naciones relacionadas al pueblo de Israel
que descendió de Abraham. De todos modos, aquellos descendientes de
Lot fueron reconocidos como enemigos de Israel y se convirtieron en
adversarios de la bendición de Israel.
Lot se salvó, pero sus descendientes se perdieron delante del Señor.
El mismo Lot conocia al Señor, pero su simiente no tenia parte en la
bendición del pueblo de Dios. Las cosas resultaron de esta manera, en
parte por los pecados de aquellos descendientes, pero el mismo Lot
también era culpable por rehusar a rendirse completamente al servicio
del Señor. Ese pecado del padre fue visitado en los hijos. Lot mismo ha
bía sido salvado como por fuego.
La justicia del Señor, que castiga el pecado, también fue revelada a
Lot. ¿Cómo es posible que esa justicia sea un escudo protector para los
creyentes, si ellos también están llenos de pecados? Esto solamente es
posible gracias a la expiación por el pecado logrado por el Señor Jesu
cristo a través de su muerte en la cruz. Dios ya no ve ningún pecado en
los creyentes, pero los mira como a sus hijos. Los defiende y protege
siempre conforme a su justicia, porque ellos son su posesión. La justicia
del Señor, que es terrible para sus enemigos, es la base de la seguridad
del creyente.
15: La protección de la simiente prometida

Génesis 20

Cuando contamos la historia que habia aceptado la promesa. (Nótese


encontramos en Génesis 20, no hemos que Dios le habia revelado lo que se
de mostrar solamente cómo la fe de proponía hacer respecto de Sodoma,
Abraham y Sara habia decaído a un y Abraham había respondido interce
estado de depresión para luego añadir diendo mediante la oración de fe por
una amonestación indicando que no esa ciudad). Y ahora, poco tiempo
sotros no debemos hacer lo mismo después, Abraham está lleno de te
que hicieron ellos. ¿De dónde se es mor. Habia abandonado su fe en la
pera que nosotros hallemos la fuerza promesa de la simiente que vendría y,
para no seguir el ejemplo de ellos? además, manifestaba una falta de fe
¿Acaso no se honra a Abraham como viviente en la venida de Cristo.
héroe de la fe? ¿Somos nosotros me No obstante, Dios guardó su pro
jores que él? ¿Podemos esperar cosas mesa. Dios protegió el matrimonio de
mejores de nosotros mismos? Abraham y Sara, salvando asi la si
Aqui, nuevamente debemos centrar miente prometida que resultarla en la
la atención en la revelación de Dios, venida del Cristo. Aquello debe haber
es decir, que Dios mantiene la pro sido una gran humillación para Abra
mesa del nacimiento del hijo y pro ham, porque Dios le demostró que
tege esa promesa aun cuando Abra podia ejecutar sus planes sin él, y a
ham ya no demuestra una fe viviente pesar de su falta de fe. Más tarde, el
en ella. El temor de Abraham, que pagano Abimelec tuvo que decir a
Sara pudiera ser separada de él y que él Abraham lo que Dios había hecho.
mismo pudiera ser muerto, representa Abraham tuvo que oír de labios de un
un colapso de su fe casi increíble. Poco pagano el evangelio de la promesa.
tiempo atrás, él habia recibido la pro Mediante la fe, Abraham tuvo que
mesa de que en el término de un año apropiarse otra vez de la promesa, y
Sara tendría un hijo (Gn. 18:10). La mediante la fe tuvo que aprender a
promesa implicaba una garantía de la poseer otra vez a Sara. El hecho de
seguridad de su matrimonio. En fe que realmente ocurrió asi queda evi-
124
LA PROTECCIÓN DE LA SIMIENTE PROMETIDA 125

dente en el capitulo que sigue, donde En realidad, Dios sigue atándose a


se nos habla del nacimiento de Isaac, si mismo al Cristo, a pesar de nues
siendo este recibido por Abraham y tras obras. Pero esta fidelidad tiene
Sara mediante la fe. Dios cumplió su por propósito conducirnos nueva
promesa de modo que Abraham pudo mente a la fe y a una confesión de
apropiárselo otra vez. Una vez más nuestros pecados.
queda claro que el poder de la fe de El temor de Abraham que Sara
Abraham, como el poder de toda fe, fuese separada de él, a pesar de su ve
yacía fuera de él en la promesa. jez, plantea un interrogante: ¿Acaso
La relación entre este trozo de la había florecido Sara con nueva vida
historia y nuestro propio tiempo es después de habérsele anunciado que
clara inmediatamente, aunque no es en un año tendría un hijo? Si fue asi,
tan fácil demostrarlo al contar la his o no, Abraham y Sara sabían bien
toria a los niños. Si nosotros no ve que vivían en medio de los cananeos,
mos las relaciones en que vivimos que eran bien conocidos por codiciar
como santificadas en Cristo y no con la propiedad de otros, y de hacer añi
fesamos a Cristo en ellas, estamos ha cos las vidas y relaciones de otros.
ciendo lo mismo que Abraham.

Pensamiento clave: El Señor se ata al Cristo para que nosotrospodamos


apropiarnos de la promesa.

La promesa es negada. El Señor habia declarado que en el término de


un año Abraham y Sara tendrían un hijo. ¡Al fin! Al principio no po
dian creerlo. Sara se habia reido de la sola idea objetando que ella era
demasiado anciana, pero finalmente fueron forzados a aceptar la pro
mesa. ¡Qué alegría experimentaron entonces! Sin duda se sentían con
tentos el uno con el otro. Gracias a aquella promesa, se profundizó su
amor mutuo. Y ellos sabian que de ellos, del niño que pronto vendría al
mundo, habría de nacer el Redentor. El amor de ellos resplandecía a la
luz del Cristo que vendría, y para ellos su matrimonio habia llegado a
ser un santuario. Este estado mental les produjo intima felicidad.
Abraham probablemente habia comenzado a buscar pastos más ver
des para sus rebaños. Los habia encontrado en el sur, en Gerar, que era
parte de la tierra de los filisteos. Semejante a los cananeos, los filisteos
eran gente que ni temían a Dios ni respetaban al hombre. No sentían el
menor temor de matar a un hombre y tomar a su mujer. Sus reyes eran
particularmente atrevidos.
Ahora Abraham y su familia estaban entrando al territorio de Abi-
melec, rey de Gerar. En realidad Abraham y Sara no corrían ningún pe-
126 ABRAHAM

ligro. El Señor les habia prometido que en el término de un año nacería


su bebé. Sin lugar a dudas, el Señor los cuidaría. Una cosa es cierta;
Dios no puede quebrantar su promesa.
Pero, ¿era esa la forma en que Abraham y Sara veían la situación? Ni
bien se habian acercado a Gerar, se sintieron sobrecogidos de temor.
¿Cómo era posible? ¿Acaso ya no creían en la promesa? Si alguien les
hubiera preguntado, seguramente habrían afirmado creer en la pro
mesa. Sin embargo, en su corazón no estaban suficientemente seguros
de la promesa para sentirse confiados de estar fuera de peligro. De
hecho, se sentían profundamente atemorizados. Se pusieron de acuerdo
en decir que Sara era hermana de Abraham. En parte era cierto, puesto
que era una hermanastra; pero de esta manera estaban ocultando que
también eran esposos. En otras palabras, estaban mintiendo. Estaban
negando la maravillosa relación que habia entre ellos, y que en forma
tan gloriosa habían visto a la luz de la venida de Cristo. Con esta con
ducta estaban negando la promesa. ¿Cómo era posible que Abraham y
Sara se sintieran tan rápidamente inundados de temor ante los posibles
peligros que los rodeaban? ¿Cómo pudo sucumbir su fe tan rápida
mente?
¡Qué débiles somos en realidad los humanos! Cuando tenemos miedo
de confesar al Señor Jesucristo, estamos haciendo exactamente lo
mismo, a nuestro modo. Aunque no tenemos la misma promesa que te
nían Abraham y Sara, Dios nos ha dado el uno al otro. Por amor a Cristo
nos ha constituido en padres e hijos, hermanos y hermanas. Si por amor
a Cristo no guardamos la santidad de estas relaciones y no nos amamos
mutuamente, también estamos negando al Señor Jesús. Con frecuencia,
hacemos lo mismo que Abraham y Sara. A menudo carecemos de una
fe firme, igual que ellos.
Entonces sucedió lo que temían. Sara fue tomada y conducida a la
casa de Abimelec para ser su esposa. Abraham y Sara fueron separados,
y Sara iba a ser esposa de otro hombre. ¿Qué sería ahora de la promesa?
¿Y cómo podria venir entonces el Señor Jesucristo al mundo? Abraham
y Sara habian perdido frivolamente su felicidad y por su incredulidad y
engaño habian perdido también la promesa.

La promesa es afirmada. Aun cuando Abraham habia perdido la fe


en la promesa, el Señor seguía obrando para convertirla en realidad. Hi
rió la casa de Abimelec con enfermedad y se aseguró que Sara no su-
LA PROTECCIÓN DE LA SIMIENTE PROMETIDA 127

friese ningún daño. Abimelec no pudo tomarla como esposa; Sara si


guió siendo esposa de Abraham.
Incluso Dios apareció a Abimelec en un sueño para decirle que él y su
casa habian sido heridos con enfermedad por haber tomado la esposa
de Abraham. Abimelec dijo ignorar el asunto. El Señor respondió que
la ignorancia de Abimelec era el motivo por el cual su vida habia sido
salvada. Además Dios demandó que Sara fuese devuelta a su esposo
Abraham. Abimelec debia pedir a Abraham que orase por él, puesto
que Abraham era un profeta que gozaba de una relación especial con el
Señor. Luego la enfermedad lo dejaría. Pero si Abimelec no obedecía al
Señor, moriría.
Ciertamente, fue maravilloso que el Señor recordase la promesa,
puesto que Abraham mismo no podria salvar la situación. Abraham ha
bia perdido la fe en la promesa, y esto hace aun más notable el hecho de
que el Señor aún le era fiel. Lo mismo hace Dios hoy dia. El cuidará que
un día el Cristo tenga la victoria y que su reino venga con gran gloría.
Esto ocurrirá aunque nosotros desesperemos y perdamos el valor de
confesarle, lo que sería terrible y vergonzoso para nosotros. En tiempos
difíciles y situaciones peligrosas, mediante la fe Cristo seguirá viviendo
en nuestros corazones, de modo que siempre nos regocijemos en él,
siendo fuertes en él y no temerosos. Deberíamos ser inconmovibles en
nuestra convicción de que, sin importar lo que suceda, Dios siempre
guardará su promesa.

Abraham debe rendir cuentas. El dia siguente Abimelec contó a sus


siervos todo cuanto el Señor le habia dicho. Como él, también sus sier
vos tenían miedo al Señor. Alli se encontraban ante la majestad del
Señor, cuya grandeza es especialmente revelada en su fidelidad a su pro
mesa de salvación. Era poco lo que entre los filisteos se conocía de esa
grandeza. Pero aqui el Señor volvia a revelarse a los paganos mediante
su promesa segura de redención.
Ahora Abimelec llamó a Abraham para que rindiese cuentas: "¿Qué
has hecho con tu engaño? Con este hecho casi destruíste tanto mi vida
como mi reino. ¿Qué pensabas? Ciertamente no te he dado ningún mo
tivo para recibir tal trato. Nunca me deberías haber hecho esto".
¡Ahora el creyente era reprendido por un pagano por su infidelidad y
engaño! Si Abraham hubiese confesado su culpa, habría estado en con
diciones de testificar a Abimelec de la salvación de Dios y de sus obras
128 ABRAHAM

maravillosas. Pero Abraham no confesó su culpa. Hasta el momento no


oia nada sino la acusación que le era echada en cara. Todavia no discer
nía la misericordia de Dios que lo habia salvado a él y a la promesa.
Somos incapaces de confesar nuestra culpa en tanto sólo vemos el jui
cio de Dios sin distinguir su infinita gracia y perdón. En realidad, la
conducta de Abraham no tenía asidero. Sin embargo, trató de excu
sarse: los filisteos no conocían el temor de Dios, y por eso habia pen
sado que podria ser asesinado para que Sara pudiese ser tomada como
esposa de otro. Además, Sara en realidad era su hermanastra. Ambos
habian acordado comportarse como hermanos cuando Dios acababa de
sacar a Abraham de la casa de su padre. Todas estas excusas eran igual
mente cobardes, y por eso no pudo ser aprovechada esta oportunidad
para testificar de la salvación de Dios. Lo único que Abraham dijo res
pecto de Dios es que Dios los habia "hecho" salir de la casa de su
padre.
Con frecuencia el mundo pide que los creyentes rindan cuentas. Pero,
¿Por qué no hemos aprovechado plenamente las muchas oportunidades
para testificar? ¿Por qué no hemos demostrado con nuestras vidas ente
ras lo mucho que poseemos en el Señor Jesucristo? ¡Si recordásemos
que, de todos modos, el Señor sigue fiel a su promesa y que su miseri
cordia es grande, no tendríamos temor de confesar nuestras faltas.

Restauración divina. Dios demostró su fidelidad y misericordia a


Abraham mandando a Abimelec que le dijera a Abraham todo lo que le
habia anunciado la noche anterior. También Sara fue devuelta. Esto de
mostraba que Dios era fiel a pesar de la incredulidad de Abraham, y que
Dios mantenía en pie la promesa aun cuando Abraham la habia aban
donado. Además, Abimelec dio a Abraham un regalo de ovejas y bue
yes y de esclavos, varones y mujeres. Incluso permitió que Abraham
pastorease sus rebaños en cualquier parte de su territorio. A Sara le dijo
que habia dado a Abraham todos esos regalos para compensarla por la
deshonra sufrida al ser secuestrada por otro hombre siendo ella esposa
de Abraham.
Abimelec también pidió que Abraham orase por él y su casa, puesto
que Abraham era profeta de Dios. El Señor escuchó la oración de Abra
ham y sanó la enfermedad que habia herido la casa de Abimelec. De
esta manera Abraham oyó de boca de un pagano las buenas nuevas de
la fidelidad de Dios a su promesa. Un pagano le habia proclamado el
LA PROTECCIÓN DE LA SIMIENTE PROMETIDA 129

evangelio. A medida que el reconocimiento de la misericordia de Dios


llenaba todo el ser de Abraham, éste debe haberse sentido profunda
mente avergonzado.
¿Habrá vuelto a creer Abraham en la promesa, regocijándose en ella
y viviendo por fe? ¿Volvieron a estar felices juntos Abraham y Sara,
contentos de pertenecerse uno al otro? ¿Se habrán regocijado en la pro
mesa del hijo que les seria dado, el hijo del que, en el futuro, habria de
nacer el Cristo? En otras palabras, ¿habrán sido felices viviendo juntos
a la luz de la venida del Cristo? Sí, volvieron a ser felices. Sabemos que
volvieron a mirarse en fe el uno al otro, y juntos a Dios, porque no mu
cho tiempo después nació Isaac, el hijo que en fe habian esperado. Y
entonces volvieron a vivir por fe.
Dios había utilizado a Abimelec para lograr su propósito. Cuando
Abraham y Sara vieron que Dios no habia abandonado su promesa, en
fe pudieron apropiarse nuevamente de ella.
Lo mismo sucede en nuestros tiempos. Nuestra fe puede ser activada
cuando comprendemos que Dios no abandona su relación con el Señor
Jesucristo aun cuando aparentemente todo el mundo se aparta de él. Si
creemos esto, y también creemos que Dios traerá con gloria el reino del
Señor Jesucristo, entonces aprenderemos a ser felices y fuertes y libres
de temor en todas las circunstancias. Entonces podremos confesar al
Señor Jesucristo, con toda nuestra vida.
16: El beneplácito divino

Génesis 21

El Señor habia dicho a Abraham bién es la invitación que más requiere


que Isaac seria el heredero prome de nosotros. Nos llama a considerar
tido. Cuando Ismael llegó a saber nuestra salvación como algo que está
esto, tuvo que renunciar a sus propios fuera de nosotros mismos. También
deseos e inclinarse ante la voluntad y nosotros tenemos que inclinarnos
el decreto de Dios. Si hubiera estado ante el beneplácito de Dios, según lo
dispuesto a reconocer el papel espe cual escogió a Cristo para ser nuestra
cial de Isaac, hubiera recibido la vida Cabeza y Salvador.
eterna y la bendición del pacto. Pero Cuando Agar e Ismael fueron ex
Ismael no pudo humillarse y reconocer pulsados de la tienda de Abraham y
que Isaac era el heredero de la pro se vieron forzados a vivir fuera del
mesa del pacto. Al contrario, durante circulo del pacto, Dios todavia no los
la fiesta del destete Ismael se burlaba abandonó. No solamente repitió la
de Isaac. Estaba celoso de Isaac y se bendición que anunciaba grandes co
oponía a la fiesta con que era cele sas respecto de Ismael, sino que tam
brado ese dia. Ismael percibía que bién se acordó de Agar y su hijo en su
Isaac, como hijo de la promesa, era angustia en el desierto. Sin embargo,
tenido en mayor estima que él mismo. en el relato de su angustia las Escritu
Evidentemente Ismael tenia la misma ras mencionan al Ángel de Dios, y no
actitud que antes habia manifestado al Ángel del Señor, indicando que
Agar, su madre (Gá. 4:28-30). ahora se habia roto la unión del pac
La lucha de Ismael es la lucha de to. Desde entonces en adelante, Dios
todos nosotros cuando tenemos que trató a Ismael igual que a todas las
reconocer que la vida no está en noso demás naciones de la tierra. Permitió
tros, sino en el Cristo. Como el hijo que los paganos anduviesen en sus
del beneplácito de Dios, Isaac es un propios caminos, aun cuando desde el
tipo del Cristo, en quien buscamos cielo les hacia bien. Ismael gozó de
nuestra vida. La mayor invitación de una bendición especial porque era de
Cristo ("venid a mí todos...") tam la carne de Abraham.

130
EL BENEPLÁCITO DIVINO 131

Con todo, el Ángel de Dios (es de- puesto, el pacto entre Abraham y
cir, el Cristo) apareció a Agar. Cristo Abimelecno era sino una relación ba-
estaba preocupado por todas las na- sada en el respeto mutuo. No impli-
ciones y solamente les permitióseguir caba una participación en la bendi-
sus propios caminospor un tiempoli- ción del pacto que Abraham gozaba,
mitado. Pronto todas las naciones De todos modos, el reconocimiento
tendrían que hallar al Cristo. Por eso, de Abimelec debe haber sido un con-
aun en aquellos tiempos de aban- suelo para Abraham en ese momento,
dono, Dios les estaba haciendo bien Sin embargo, implicaba, aunque en
desde el cielo. forma muy tenue, que los paganos re-
El desprecio que Ismael sentía por conocerían al Cristo como heredero
el pacto marca un notable contraste de la promesa, el escogido de Dios
con el reconocimiento de Abimelec de para ser la cabeza del pacto,
la bendición de Abraham. Por su-

Pensamiento clave: Se disfruta de la bendición delpacto al reconocer el


beneplácito de Dios.

El nacimiento del heredero de la promesa. Sara habia creido al Señor


cuando le prometió un hijo. Mediante esa fe, el Señor ahora cumplió su
promesa. Un año después de la promesa nació un niño, tal como el Se
ñor lo habia predicho.
Este niño nació después que Abraham y Sara habian alcanzado la
edad cuando normalmente las personas ya no pueden tener hijos. Por lo
tanto, el niño nació gracias a un milagro divino. Entonces, por el solo
hecho de su nacimiento Isaac señalaba hacia el Jesucristo, que también
habia de nacer en forma milagrosa.
Conforme a la instrucción de Dios, Abraham puso a su hijo el nom
bre Isaac, que significa risa. Su nacimiento fue algo tan fuera de lo co
mún que quienes oian de él no podian sino reírse. Sin embargo, para los
creyentes la risa era una indicación de asombro y éxtasis, igual que
cuando nos reimos al contemplar el nacimiento del Cristo. Al octavo
dia Abraham dio a Isaac la señal del pacto sometiéndolo a la circunci
sión. En ese entonces Abraham era de 100 años de edad. Y Sara, que en
su incredulidad se habia reido una vez, ahora se reía asombrada y ala
baba al Señor.

El heredero es menospreciado. Al cumplir Isaac un año de edad y al


dejar de ser alimentado exclusivamente de leche materna, Abraham
132 ABRAHAM

hizo una gran fiesta. En esta fiesta, de la que participó toda la casa de
Abraham, Sara notó que Ismael, el hijo de Abraham y Agar, se burlaba
de Isaac y de la fiesta que estaban celebrando. Era evidente que Ismael
envidiaba y despreciaba a Isaac porque sabia que Isaac heredaría toda
la promesa de Abraham.
¿Acaso estaba excluida la vida de Ismael de la promesa? Si hubiera
reconocido que Dios habia escogido a Isaac como heredero de la pro
mesa, también hubiera tenido parte en ella. Pero rehusó inclinarseante
la voluntad de Dios. Queriendo valerse por si mismo, rechazó el pacto.
El mismo espíritu se había manifestado en su madre Agar, que ya habia
huido una vez del circulo del pacto.
Dios decretó que el Señor Jesucristo seria nuestra Cabeza y nuestro
Redentor. Nosotros tampoco deberíamos buscar la independencia sino
deberíamos reconocer el beneplácito de Dios y gloriarnos en el Señor Je
sucristo como nuestra Cabeza. Si no lo hacemos, tampoco nosotros ten
dremos parte en las bendiciones eternas de Dios.
Cuando Sara vio la burla de Ismael, exigió que Abraham echase a
Agar e Ismael de la tienda. Por supuesto en Sara se habia despertado el
celo maternal, pero también podía ver que Isaac, que tendría que vivir
dentro de la promesa, e Ismael, que rechazaba el pacto, tendrían difi
cultades en convivir. El pedido de Sara también era el deseo del Señor.
Abraham se sintió muy disgustado, pero el Señor le indicó hacer lo
que Sara le habia pedido. Luego consoló a Abraham diciéndole que se
proponía hacer una gran nación de Ismael, aun cuando Isaac fuese el
heredero de la promesa. En forma egoísta Ismael habia cortado su rela
ción con el pacto. Algunos años antes, cuando Agar había huido, Dios
la habia traído de vuelta; ahora que el mismo espíritu se manifestaba en
su hijo, la rotura con el pacto era completa.
Al día siguiente, muy temprano, Abraham despidió a Agar e Ismael
dándoles pan y agua para el camino. Debe haber sido muy doloroso
para Abraham, puesto que Ismael era su propio hijo. No obstante, se
inclinó ante la soberana voluntad de Dios. Comprendió que su propia
salvación, la de su casa, e incluso la de Ismael, sólo se lograría mediante
la obediencia al Señor.

Buscado por Dios. Agar e Ismael partieron camino al desierto de


Beerseba. Se dirigieron hacia el sur, alejándose cada vez más del circulo
del pacto de Abraham y de su casa. Lo peor que podemos hacer en
EL BENEPLÁCITO DIVINO 133

nuestra vida es romper las relaciones con el pueblo del pacto, el pueblo
de Dios, porque Dios habita en medio de ellos y quiere revelarse a noso
tros.
¿Qué depararía el futuro para Agar e Ismael? Andaban errantes por
el desierto sin hallar agua. Pronto estaban en grave peligro de morir de
sed. Agar no soportaba ver morir a su hijo, de modo que lo dejó debajo
de un arbusto, se sentó a cierta distancia y lloró.
Entonces Dios oyó el llanto del niño y envió su Ángel. Nuevamente,
el Ángel que apareció no fue un ángel común, sino el Señor Jesucristo
en forma de ángel. Le preguntó a Agar por qué estaba llorando. Dios
habia oido la voz del niño, aun cuando éste habia rechazado el pacto. El
Señor recordó su promesa a Abraham de hacer una gran nación de
Ismael.
¿Por qué se acordó de Ismael? ¿Por qué vino el Cristo para rescatar a
Agar e Ismael? ¿Acaso Dios no habia permitido que se separasen de su
pacto? Es cierto que en ese momento habia una separación entre Ismael
y el pacto, pero algún día, en el futuro lejano, vendría el Redentor y
concedería su salvación a los descendientes de Ismael, tal como lo haria
con todas las naciones fuera del pacto. Ese es el motivo por el cual
Cristo los buscó en el desierto.
Dios abrió los ojos de Agar, de modo que en la cercanía vio una
fuente de agua. Rápido le llevó agua a su hijo. Aparentemente la fuente
habia estado alli durante todo el tiempo, pero ella no lo habia visto. Sus
ojos tuvieron que ser abiertos primero.
¿Acaso no es esta la situación en la que se hallarían Ismael, sus des
cendientes, y todas las naciones? La redención siempre estaba alli, reve
lada en Israel, pero las naciones no veian su gloria. Vendría el día en
que el Espíritu Santo abriría sus ojos. Todas las personas son ciegas
ante esta salvación, a menos que el Espíritu Santo los sane de su ce
guera.
Dios seguía estando con Ismael, quien se radicó en el desierto de Pa
ran y llegó a ser cazador. Su madre le halló una esposa de la tierra de
Egipto. De esa manera Ismael llegó a ser una gran nación, tal como
Dios lo habia prometido. Siglos después, descendientes de Ismael vinie
ron para adorar al Cristo, rompiendo asi la maldición que pesaba sobre
ellos.
134 ABRAHAM

El pacto con Abimelec. En aquellos días Abraham recibió la visita de


Abimelec, rey de los filisteos, y Ficol, comandante de su ejército. Como
Abimelec habia visto claramente que Dios estaba con Abraham ahora
quería hacer un pacto con él. Comprendía que Dios engrandecería y da
ría poder a Abraham, y por eso temía por el futuro de su propio pueblo.
Queria llegar a un acuerdo con Abraham de que los dos no se engaña
rían. Con esto en mente Abimelec recordó a Abraham la amistosa re
cepción que le habían brindado en su tierra.
Abraham accedió a pactar, pero primero quiso aclarar una disputa
referida a un pozo que habian cavado sus siervos pero del que luego to
maron posesión los siervos de Abimelec. Abraham, como el hombre
bendecido por Dios, insistía en sus derechos. Abimelec pidió disculpas,
diciendo que ignoraba el incidente.
Habiéndose aclarado el asunto, fue sellado el pacto entre Abimelec y
Abraham. Como garantía Abraham dio a Abimelec ovejas y bueyes. De
particular importancia fueron las siete corderas dadas a Abimelec,
puesto que al aceptarlas él reconocía que el pozo pertenecía a Abraham.
En aquellos días, la vida en el desierto dependía totalmente de los pozos
y los oasis. Los dos hombres hicieron un juramento y luego llamaron al
lugar donde se habian reunido Beerseba, que significa el pozo deljura
mento.
El pacto con Abimelec debe haber alentado a Abraham, puesto que
ocurrió no mucho tiempo después que Ismael habia rechazado el pacto
del Señor. En aquel convenio con Abimelec, Abraham fue reconocido
como el bendito del Señor. Aunque aquello fue un acuerdo comercial,
Abraham debe haber percibido en él un pequeño anticipo de la profecía
según la cual un día todas las naciones se inclinarían ante su gran Hijo,
el Redentor, para vivir con él en el pacto.
Abraham se detuvo mucho tiempo en la tierra de los filisteos, en las
proximidades de Beerseba. Allí había plantado un árbol en memoria de
su tratado con Abimelec y de la gracia del Señor que estaba reflejada en
el tratado. Alli invocó el nombre del Señor, el Dios eterno, el Dios que
era eternamente fiel.
¡Si solamente reconociéramos al Señor Jesucristo, como el bendito de
Dios, a quien Dios ha escogido en un beneplácito para darnos la salva
ción! Si reconocemos ese beneplácito de Dios y nos rendimos al Señor
Jesucristo, seremos salvos. Fuera de él no hay sino ruina eterna.
17: En el monte del Señor

Génesis 22

La historia del sacrificio de Isaac ofrezcamos en sacrificio.


nos demuestra la profundidad de la fe En un sentido muy especial, Dios
de Abraham. Por eso, al relatar esta mismo fue el sacrificio en esta oca
historia, debemos asegurarnos de que sión. Dios estaba sacrificando al hijo
los niños comprendan algo de ese ac de la promesa, al hijo a quien estaba
to de fe. Sin embargo, no debemos ligado por su propia palabra. De he
cometer el error de hablar en primer cho, estaba sacrificando la Palabra
lugar y sobre todas las cosas de la fe misma. Si Dios podia dar semejante
de Abraham. Si queremos considerar paso, también podia hacerlo Abra
lo que Abraham hizo en fe desde la ham. Abraham vio a Dios ofreciendo
perspectiva correcta, hemos de enten un sacrificio y lo imitó. Sólo asi es
der, como también él lo entendió, que posible un hecho como éste.
en fe no podemos sino imitar a Dios, Cuando miramos el sacrificio de
y que no somos nada por nuestro pro Isaac en estos términos, lo reconoce
pio mérito. mos como un tipo del sacrificio de
Abraham entendió esto con toda Cristo. El sacrificio de Isaac no fue
claridad. Su sacrificio era solamente llevado a término, en cambio Dios si
una imitación del sacrificio hecho por ofreció su propio Hijo por nosotros.
Dios. Esto lo demuestran las palabras De todos modos, Abraham vio a Dios
que dijo a Isaac mientras subían la ofreciendo un sacrificio, y ello lo ca
montaña: "Dios se proveerá de cor pacitó para hacer lo mismo. Cuando
dero para el holocausto". Esa no fue vemos el sacrificio de Cristo en el Cal
una simple forma de evitar una pre vario, también nosotros podremos
gunta difícil; para Abraham esa era la ofrecer nuestros sacrificios.
realidad. Dios siempre se provee a sí Esta historia va más lejos aún.
mismo del sacrificio, puesto que Cuando Dios nos pide sacrificar nues
cuando sacrificamos no estamos ofre tras vidas y muchas cosas que nos son
ciendo lo que es nuestro; Dios nos da queridas, él mismo se une a nosotros
lo que es suyo para que nosotros lo en el sacrificio de nuestras vidas y de
135
136 ABRAHAM

lo que es nuestro. Por el hecho de ser sentaba la simiente prometida. Sin


sus hijos, él sacrifica algo que le es embargo, la fe de Abraham se man
muy querido. Si detrás de nuestro su tuvo firme. Aun en aquellas tinieblas
frimiento vemos el sacrificio de Dios estaba convencido que Dios hallaría
entonces podremos darle cuanto nos un camino para demostrar su fideli
pida. dad a su palabra. Abraham creía que
Estas consideraciones arrojan algo Dios podria levantar de los muertos a
de luz sobre Génesis 22:14. Este texto
Isaac, si fuese necesario. Hablando
debería ser traducido como sigue: en términos figurados, Isaac volvió
"Entonces Abraham llamó al nombre
de los muertos (He. 11:17-19).
de aquel lugar EL SEÑOR verá". En Entonces, esta historia señala más
otras palabras, Dios se ocupará de allá de la propia fe de Abraham.
que haya un cordero para ser usado Abraham solamente estaba imitando
en el holocausto. El escogerá el sacri a Dios. Al saber que en el momento
ficio. Y la segunda parte del texto de preciso un carnero fue sacrificado en
bería decir entonces: "Hasta hoy se lugar de Isaac, nuestra atención se
dice, 'El aparecerá en el monte del aparta aun más de la fe personal de
SEÑOR' ". Esto significa que él apa Abraham. Es cierto que en espíritu
recerá en el hecho de ser visto ha Abraham ya habia sacrificado a
llando un cordero para si mismo que Isaac, y que Dios había requerido de
pueda ser usado en el holocausto. El él el acto supremo de fe. Pero acá vol
será visto ofreciendo un sacrificio. vemos a ver que las obras de los hom
Después de haber sacrificado todo en bres no son suficientes. Al fin de
el monte del Señor, al que solamente cuentas, Dios mismo tuvo que pro
se puede subir con manos y corazones veer un sacrificio adecuado.
limpios (Sal. 24), se verá al Señor Es en el Cristo donde se unen las
mismo ofreciendo un sacrificio. En el dos lineas (es decir, lo que hace el
primer ejemplo vemos una inversión hombre y lo que hace Dios), porque
del orden: por el hecho de ver al Señor Cristo es Dios y hombre. En su obra
ofreciendo un sacrificio, también no de fe Abraham era un tipo del Cristo.
sotros podemos sacrificar y asi ascen Debemos recordar que Cristo es aquel
der al monte del Señor. Pero también que fue dado por Dios, aquel que fue
podemos verlo de otra manera: cuan concebido por el Espíritu Santo.
to más dispuestos estemos a ofrecer Cristo es el substituto, el sacrificio
nuestros sacrificios, más glorioso nos que Dios mismo se ha provisto. Sola
parecerá el sacrificio de Dios en el mente mediante el Espíritu del Cristo
Calvario. que vivía en él, pudo Abraham
A la luz del amor revelado en el sa ofrecer un sacrificio.
crificio de Dios, se superan las discre No debemos dejarnos engañar por
pancias. Es fácil reconocer los tropie el hecho de que se habla aqui de un
zos que Abraham tuvo que enfrentar. sacrificio quemado, que representa
El Señor le pedía ofrecer un sacrificio un sacrificio de dedicación, en vez de
humano, una persona que era su pro referirse a una ofrenda por los peca
pia carne y sangre. Además, la per dos. La ofrenda quemada y la ofren
sona que debía ser sacrificada repre da por los pecados llegaron a diferen-
EN EL MONTE DEL SEÑOR 137

ciarse después, pero aquí en el sacrifi- sión a Dios, el sacrificio de Cristo se


ció de Cristo ambos son un mismo sa- convirtió en nuestra protección,
crifício. Debido a su completa sumi-

Pensamiento clave: El aparecerá en el monte del Señor.

"Tentando" a Abraham a tener fe. Con el nacimiento de Isaac, el Se


ñor habia cumplido la promesa hecha a Abraham. Cuando Ismael fue
expulsado de la casa, quedó aun más evidente que Isaac era el hijo de la
promesa. La expulsión habia sido difícil para Abraham, pero aún le
acompañaba el favor de Dios en la persona del hijo prometido.
Ahora había luz en los caminos de Abraham. Pero súbitamente el Se
ñor volvió a ponerlo en las sombras. Un buen día le dijo que debia sacri
ficar a Isaac, el hijo amado, el único hijo que Sara habia podido darle.
Todo el ser de Abraham debe haberse rebelado contra esta demanda.
¿Un sacrificio humano? A veces los paganos ofrecían esa clase de sacri
ficios con la esperanza de aplacar a sus dioses, pero el horrible pensa
miento que los llevó a sacrificar carne humana vino de suspropios cora
zones. En este caso, sin embargo, el pensamiento de un sacrificio hu
mano llegó al hombre en forma de un mandamiento del Señor.
Se le dijo a Abraham que ofreciese su propio hijo. Para peor de
males, el muchacho era el hijo de la promesa. Esto significaba que de él
debería nacer una gran nación, una nación que el Señor habia prome
tido a Abraham, la nación que habia de habitar en la tierra prometida.
¿Cómo podrían cumplirse aquellas promesas si ahora el niño debia ser
sacrificado? ¡Era imposible que el Señor le pidiese esto! Sin embargo, lo
hizo.
El Señor estaba "tentando" a Abraham. Pero no lo estaba tentando
a hacer el mal, porque nunca tienta a nadie a pecar. En cambio, estaba
"tentando" a Abraham a creer. Estaba buscando algo en Abraham,
queriendo hallar una forma de desarrollar la fe de Abraham hasta su
medida máxima.
Esto es lo que Dios quiere de todos nosotros. Con fe debemos rendir
nos completamente a él, debemos confiar que solamente su voluntad es
buena y debemos hacer su voluntad siempre. Aunque en ciertas ocasio
nes la voluntad de Dios nos parezca equivocada, debemos recordar que
esa voluntad es buena. El es el todopoderoso. Por ser el único comple
tamente sabio, sólo él puede decir lo que es bueno. Cuando mediante la
fe nos rendimos a él, gradualmente aprendemos a entender algo de su
138 ABRAHAM

sabiduría. Asi también nosotros somos "tentados" por el Señor a creer


más plenamente. Debemos alcanzar plena confíanza en el Señor, aun
cuando todas las cosas parezcan ir mal.

Imitando a Dios. Abraham nunca habría podido satisfacer ese pedido


del Señor si no hubiera comprendido algo más. "¿Acaso soy yo el único
que está sacrificando algo?", se preguntó a si mismo. "Seguramente el
Señor también ama a Isaac, puesto que Isaac es el hijo de la promesa,
Dios está ligado a este niño".
A decir verdad, Dios estaba haciendo un sacrificio mayor aun al de
Abraham. Dios estaba sacrificando al niño que amaba, al niño a quien
se habia hgado por medio de la promesa. Si Dios estaba dispuesto a ha
cer tal sacrificio, debia ser porque esa era la única forma de revelar su
amor y favor en la medida más completa posible. Si asi era, entonces
Abraham también podia ofrecer el sacrificio. Al hacer el sacrificio, de
jaría que Dios lo llevase de la mano, puesto que Dios mismo estaba sa
crificando algo que le era querido. Cuando todo hubiese sido dicho y
hecho, Dios seguramente hallaría la forma de cumplir su palabra res
pecto de Isaac, y asi demostrar su fidelidad a su palabra, aun cuando
Abraham en ese momento no podia ver cómo. Si era necesario, Dios
podia levantar a Isaac de los muertos.
Abraham tenia razón al pensar que si Isaac tenia que ser sacrificado,
era realmente Dios quien haría el sacrificio. Dios estaba sacrificando
más de lo que cualquier ser humano era capaz de sacrificar. Más tarde,
Dios mismo ofreció el mayor de todos los sacrificios que pudo haberse
ofrecido al sacrificar a su propio Hijo. Dios entregó por completo al
Señor Jesucristo para nosotros. En aquel sacrificio supremo quería de
mostrar su amor por el mundo. Puesto que ahora nos ha demostrado su
amor, ¿no deberíamos venir nosotros, confiar solamente en él, seguirle
en todo, y rendirle todo?
Cuando las personas tienen que sufrir, generalmente se quejan. Los
creyentes también se quejan. Pero cuando ellos sufren, en realidad es
Dios quien está sacrificando a sus amados hijos. Si pensáramos cuida
dosamente en esto, estaríamos más dispuestos a seguirle, aun cuando
ello signifique sufrimientos.
Asi comenzó Abraham su viaje al Monte Moriah, completamente
consciente de lo que Dios estaba sacrificando. Por eso pudo salir victo
rioso en la lucha consigo mismo. Esto también explica cómo pudo su-
EN EL MONTE DEL SEÑOR 139

primir todos los sentimientos de rebeldía hacia el mandamiento del


Señor durante aquel largo viaje.
No sabemos con certeza lo que Abraham soportó durante aquella lu
cha consigo mismo. Quizá era de noche cuando recibió el mandamien
to. Pero la mañana siguiente ya estaba listo para partir. Abraham hizo
todos los preparativos para el sacrificio; cortó un poco de leña, ensilló
el asno, y partió con Isaac, llevando consigo también a dos siervos. El
viaje les llevaría varios dias, porque el Señor le habia indicado que debia
sacrificar a Isaac en una de las montañas de la tierra de Morían. AI lle
gar allí, el Señor le indicaría cual montaña.
Finalmente llegaron a la montaña que el Señor le habia indicado.
Abraham dejó atrás a los siervos al piede la montaña, diciendo: "Espe
ren aqui con el asno hasta que nosotros hayamos adorado". Luego
Abraham e Isaac subieron juntos la montaña. Mientras escalaban la
montaña Isaac preguntó asombrado: "Mas, ¿dónde esta el cordero
para el holocausto?" La pregunta debe haber causado una profunda
herida en el alma de Abraham; sin embargo, ya tenia lista su respuesta:
"Dios se proveerá de cordero para el holocausto". Esa era exactamente
la forma en que Abraham lo veía. Dios mismo se ocuparía del sacrifi
cio, proveyendo algo para poner sobre el altar. Después de todo, Isaac
era suyo; él era el hijo de la promesa.

El cordero escogido por Dios para el holocausto. En el lugar del sacri


ficio Abraham contó a Isaac cual era el mandamiento del Señor. Alli
Isaac se inclinó ante la voluntad del Señor. Abraham debe haberle expli
cado como él mismo veia la situación, señalando que Dios estaba sacri
ficando más que ellos, y que Dios seguramente hallaría una forma de
cumplir su promesa en cuanto a Isaac. Luego ató a Isaac y lo puso sobre
el altar. En el instante preciso cuando Abraham estaba por herir a su hi
jo, volvió a aparecerle el Señor en forma de ángel, tal como lo habia
hecho anteriormente, para decirle que no hiciera daño a su hijo. Ahora
el Señor habia visto que Abraham mediante la fe obedecería al Señor en
todo y le seguiría siempre.
Aquello fue suficiente para el Señor. Nos pide confiar en él en todas
las cosas, pero no es preciso que por nuestras propias obras proveamos
para nuestra bienaventuranza y salvación. El mismo Señor se ha ocu
pado de ello mediante un sacrificio totalmente diferente, provisto por
él. El nos ha dado su propio Hijo, el Señor Jesucristo, para nuestra sal-
140 ABRAHAM

vación. Esto era lo que Dios quiso demostrar a Abraham.


Cuando Abraham miró alrededor suyo, vio un carnero que habia
quedado prendido por las astas en los arbustos. Abraham sacrificó el
carnero en lugar de Isaac, pero el carnero no le pertenecía. Dios le habia
dado el animal para el sacrificio, del mismo modo en que un día daría al
Señor Jesucristo en lugar de nosotros y todo lo nuestro.
¡En qué forma gloriosa se reveló el Señor a Abraham en aquella mon
taña! La montaña probablemente fue llamada Moriah como consecuen
cia de lo que alli habia ocurrido, porque Moriah significa aparición del
Señor. Allí el Señor se mostró como era, porque proveyó el sacrificio en
forma mucho más maravillosa de lo que Abraham habia previsto o di
cho a Isaac. El sacrificio provisto por el Señor tomó el lugar del sacrifi
cio propio de Abraham. Si solamente comprendiéramos que el Señor ha
sacrificado a su propio Hijo, su posesión más preciosa, para nosotros,
entonces seguiríamos el ejemplo de Abraham confiando en el Señor por
todas las cosas. Entonces estaríamos dispuestos a hacer cuanto nos pi
diese a seguirle siempre, sin importar las sombras en el camino, cre
yendo que seguramente hallará un sendero hacia el cumplimiento de la
promesa que nos ha hecho.

La promesa confirmada con un juramento. Debido a que Abraham


no retuvo a su propio hijo del Señor, el Señor le juró que cumpliría la
promesa que le había hecho. El Señor bendeciría a Abraham haciendo
que sus descendientes fuesen tan numerosos como las estrellas de los
cielos y como los granos de arena en la orilla del mar. Su pueblo con
quistaría todos sus enemigos. En la simiente de Abraham, un dia serían
benditas todas las naciones de la tierra.
Para Abraham la mayor bendición era que el Redentor nacería de su
linaje. En ese Hijo de Abraham serían benditas todas las naciones. El
mismo Abraham era bendecido en ese Hijo, porque solo pudo haber de
mostrado una fe tan grande mediante el poder del Redentor.
Todos los que poseen esa fe pueden llamarse a si mismos hijos de
Abraham. Ciertamente, esa fe de Abraham es fructífera y todavia existe
en nuestros dias. El Señor está haciendo su obra en todos los creyentes,
cumpliendo la promesa hecha a Abraham. Si mediante la fe nos rendi
mos totalmente al Señor, tal como lo hizo Abraham, también esa fe será
fructífera en nosotros y nosotros nos convertiremos en una bendición
para muchos.
18: La garantía de la herencia

Génesis 23

Ahora tenemos que hablar a los cerles auténtico consuelo. Desde el


niños de un sepelio. Esto no es un comienzo hasta el fin, la Escritura es
motivo para vacilar o retroceder, un libro de esta tierra, si bien la tierra
puesto que la vida de un niño también es vista a la luz del cielo. La promesa
experimenta el temor de la muerte y que se nos da es que heredaremos
de la sepultura. Las vidas de los niños para siempre el bendito reino terre
solamente pueden ser libradas por la nal. Ese lazo eterno con la tierra es
Palabra del Señor, después que esa simbolizado aqui por el lazo de Abra
Palabra haya obrado por mucho ham con la tierra de Canaán.
tiempo en ellos. Se debería notar que desde el
No debemos olvidar de hablar a los mismo comienzo de Génesis 23,
niños de modo que no solamente los Abraham habla de "mi muerta", y
consolemos con las perspectivas de la los hititas, de igual modo, hablan de
bendición celestial, sino que también "tu muerta". Mediante la fe Abra
les digamos en términos de las Escri ham se aferra a Sara aun después de
turas que algún día viviremos en la su muerte, tal como nosotros segui
tierra restaurada, cuando los muertos mos ligados a nuestros muertos en
hayan resucitado de los sepulcros. Cristo. Además, él ama su forma te
Las Escrituras destacan la resurrec rrenal y anhela verla restaurada. Por
ción y no hablan de la muerte como eso le busca una sepultura en medio
una transición gozosa hacia una con del mundo habitado, en vez de sepul
dición de vida más feliz. tarla en alguna parte del desierto.
Las Escrituras reconocen que la Para los creyentes la sepultura no es
muerte, aun la muerte en Jesús es una solamente un símbolo de humillación
pérdida. Cuando morimos rompemos y ruina, sino también del papel que
nuestra relación con este mundo visi desempeñan en la historia terrenal y
ble del que fuimos hechos parte. Si, al aun de su glorificación final junta
hablar a los niños, evitamos este as mente con la de la tierra. Abraham
pecto de la muerte, no podremos ofre sepultó a Sara porque creía en la resu-
141
142 ABRAHAM

rrección de los muertos. Su sepelio le él pasó por la muerte para ganar la


significaba una garantía de que su si- herencia eterna,
miente heredaría y poseería para En el versículo 10 la ciudad de los
siempre la tierra. Algún dia Sara y sus hititas es llamada Efrón. Evidente-
hijos serían glorificados alli. mente Efrón era su cabeza y rey. Allí
Sin embargo, el camino hacia esa hicieron un trato dos jefes (la cabeza
herencia eterna pasa a través de la del pueblo del pacto y la cabeza del
muerte. Para Abraham no había for- pueblo del mundo). Por medio de sus
ma de evitar esa parte del camino, ese negociaciones, Abraham adquirió
morir a todo para recibir todo. El una herencia para la sepultura, si bien
sendero que deben recorrer todos los no tenia parte en la vida o muerte de
creyentes (incluyendo a Abraham y los hititas.
Sara) es el sendero de Cristo, porque

Pensamiento clave: El Señor otorga a Abraham un sitio donde sepultar


a Sara como garantía de su herencia.

Duelo por la muerta. Sara murió a la edad de 127 años, unos 37 años
después del nacimiento de Isaac. Su muerte ocurrió en Quiriat-arba (lla
mado también Hebrón), cerca de las encinas de Mamre, uno de los luga
res favoritos de Abraham. Sara es la única mujer de quien la Biblia re
gistra la edad en el momento de morir. Ella era la madre de la simiente
prometida, la María del Antiguo Testamento.
Abraham siguió las costumbres de su tiempo al hacer duelo y llorar la
muerte de Sara. No importaba cuan anciana haya sido, a Abraham le
dolía que su vida hubiese llegado a un fin, porque aun 127 años son un
tiempo corto. Ya que hemos sido creados para vivir eternamente sobre
la tierra, la muerte siempre es una separación violenta, sin importar la
edad de la persona que muere.
Abraham lloró a Sara porque la amaba profundamente; amaba a esa
figura terrenal que le habia sido tan querida. ¿Cómo pudo haber sobre
llevado Abraham semejante pérdida si no sabia de una resurrección de
los muertos, un dia del futuro cuando viniera el Redentor? En ese dia
Sara sería librada de los lazos de la muerte. ¿Cómo podemos sobrelle
var nosotros la pérdida de nuestros seres queridos si no creemos que al
gún dia serán levantados por el poder del Señor Jesucristo?
Sara había muerto y habia sido separada de él, pero en fe Abraham
siguió unido a ella. Sara se hallaba ahora con el Señor, pero algún día
volvería a ser revelada, porque ella también heredarla la tierra. ¿Eran
equivocadas las esperanzas de Abraham? El Redentor vino, pero Sara y
LA GARANTÍA DE LA HERENCIA 143

losdemás muertos no fueron resucitados. Ahorasabemos que el Reden


tor vendrá otra vez, y entonces los muertos sí serán resucitados. Enton
ces Sara heredará no solamente la tierra de Canaán, sino toda la tierra.
Sin embargo, esa gloriosa herencia solamente será nuestra cuando ha
yamos pasado por la muerte que ya fue experimentada por el Señor Je
sucristo. El experimentó la muerte para heredar todo el poderen loscie
los y en la tierra. Si creemos en él, él nos guiará a nuestra herenciaeter
na.

Adquiriendo la propiedad de la herencia. Puesto que Abraham per


manecía en fe unido a Sara, no quiso sepultarlaen alguna parte del de
sierto. Al contrario, estableció un lugarde sepultura propio que podria
ser utilizado para ella, para él mismo, y para sus descendientes, como
una señal de que sus descendientes poseerían esa tierra para siempre.
Ser sepultado significa sufrir la descomposición del cuerpo. Pero
para los creyentes la historia no termina alli. Los creyentes son preser
vados en la tierra como una señal de que algún dia serán glorificados
juntamente con la tierra. Por eso Abraham queria un lugar propio de
sepultura, rehusándose a que Sara fuesesepultada con los hititas. Apar
tándose momentáneamente de su esposa muerta, se dirigió a los hom
bres en la puerta de la ciudad y les pidió un sitio para sepultarla.
Los hititas lo reconocieron como príncipe de Dios, como alguien que
habia sido engrandecido por Dios. Este reconocimiento, que no podian
eludir, también los impulsó a honrar al Dios de Abraham, sin rendirse a
él, por supuesto. Querían vivirsus propias vidas y permanecer lejos del
Dios de Abraham. Es por eso que Abraham no tuvo interés en su oferta
de sepultar a su muerta con los de ellos en sus mejores sepulcros.
Abraham y Sara y su simiente no tenían parte en la vida y muerte de
los hititas. Abraham habia sido separado de todos los pueblos de la tie
rra, para demostrar que en él habia un espíritu diferente que el que ha
bitaba en los otros pueblos. Abraham era diferente porque el Espíritu
del Cristo habitaba en él. Cristo, como el Santo, no tiene nada en co
mún con el espiritu de pecado que habita en todos los hombres. Cristo
no tiene comunión con el pecado, y por eso quiere que, en su fuerza,
también nosotros rompamos con el pecado. Ni siquiera deberíamos de
sear la posibilidad de tener algo que ver con el pecado.
Abraham se acercó a Efrón que aparentemente era un principede los
hititas, preguntándole si podia comprar cierto campo, incluyendo la
144 ABRAHAM

cueva que habia en él. Siguiendolas costumbresde aquellos días, Efrón


le ofreció el campo con su cueva, gratis. Cuando Abraham rehusó ama
blemente aceptar el regalo, Efrón, en un momento dado, mencionó el
precio que queria por el campo, es decir, 400 siclos de plata, lo que pro
bablemente era un precio justo.
Entonces Abraham pesó el precio del campo y dio el dinero a Efrón.
Ahora el campo y la cueva eran de su propiedad. Lo habia pagado con
el dinero que el Señor le había permitido adquirir. Por eso tuvo que re
conocer que el campo con su cueva era un don del Señor, una garantía
divina de que un dia él y su simiente poseerían esa tierra.

El sepelio. Entonces Abraham sepultó a Sara en la cueva del campo


de Macpela, al oriente de Mamre, donde tantas veces habia levantado
sus tiendas. Mientras permaneció allá, sentía como si Sara todavia estu
viese con él. La había amado profundamente en su forma terrenal. Sa
bia que la vida de Sara no habia terminado para siempre, y que un dia,
con la venida del Redentor, ella se levantaría con todos los que habian
creído con él.
Cuando venga el Cristo, todos los que en fe fueron uno con Abraham
y Sara, se levantarán con ellos en gloria. El mismo Señor Jesucristo se
levantó del sepulcro. Algún dia quebrantará las cadenas de la muerte
para todos los que le pertenecen. Por eso su pueblo puede ser consolado
de la pérdida de sus seres queridos que murieron creyendo en el Señor.
El mismo consuelo los sostendrá cuando sus propias vidas se acerquen
al fin. Es cierto, en ese momento dejarán la tierra de los vivientes, pero
algún dia será restaurada su herencia terrenal.
Job
19: Amando a Dios por amor a Dios

Jobl

El libro de Job surgió de un circulo Esto explica la diferencia entre Job


de hombres sabios que vivían en el y Abraham. En la vida de Abraham
tiempo de Salomón. El mismo circulo vemos desarrollarse la revelación es
era responsable por el contenido de pecial a medida que se arrojaba más
Proverbios, Eclesiastés, y Cantar de luz sobre la relación del pacto. En la
los Cantares. Estos hombres sabios se vida de Job no descubrimos este con
interesaban en los asuntos profundos ocimiento especial del pacto. Sin em
de la vida y la muerte. Buscaban una bargo, esta lucha de Job es una bús
respuesta a esas preguntas basadas en queda del pacto. En efecto todo el li
la luz que Dios les habia dado, la luz bro de Job puede ser leído como una
de su gracia y de su pacto. explicación del significado del pacto.
En algún momento, estos sabios es En el primer capitulo de Job, que
cribieron la historia de Job que ya nos habla de la disputa entre Dios y
hace tiempo era popular. El libro que Satanás, la pregunta de fondo es si
editaron lucha especialmente con el acaso alguien en la tierra ama a Dios
"por qué" del sufrimiento. por amor a Dios. Satanás niega la
Es probable que Job mismo haya existencia de tal clase de amor cuando
vivido en tiempos de Abraham. Su pregunta: "¿Acaso teme Job a Dios
hogar se hallaba en la tierra de Uz, al de balde?" Dios le contradice y señala
este de Palestina. Job era semejante a a su siervo Job como ejemplo.
Melquisedec en el sentido de que el AI final del capitulo se demuestra
conocimiento puro de Dios habia sido esa clase de amor cuando Job dice:
preservado en su medio ambiente. "Jehová dio, y Jehová quitó; sea el
Job conocía a Dios como lo conocían nombre de Jehová bendito". Por su
muchas otras personas antes de la dis puesto, ese amor solamente fue posi
persión de las naciones en Babel. ble por medio del Cristo, que siguió
Hasta ese momento todos los hom fiel a Dios aun cuando fue abando
bres habian recibido la revelación nado por él y por todos los demás.
particular o especial. Era por obra del Cristo que tal amor
147
148 JOB

habitase en el corazón de Job, detrás cultades en creer en los ángeles y sus


de quien vemos a la persona del actividades.
Cristo. En este capitulo vemos a Satanás
Los ángeles y Satanás tienen un pa ocupándose de negarlo todo. Afirma
pel definido en esta historia. Cuando que en la tierra no hay nadie que ame
en el versículo 6 leemos que hubo un a Dios por amor a Dios. Después de
dia cuando los ángeles aparecieron todo, tal amor no es sino obra de
delante de Dios, comprendemos que Dios mismo. Esa critica satánica no
sus actividades son consideradas y solamente viene de labios de Satanás;
descritas en términos terrenales. Sin también la hallamos en el mundo. En
embargo, Job 1 nos ofrece una reve contraste a ella hay una critica que
lación de la relación entre Dios y sus proviene de la fe. Tomando la fe
ángeles y también nos muestra cómo como punto de partida, nunca podre
se comunica con Satanás en cuanto al mos criticar suficientemente la exis
gobierno de este mundo. En nuestros tencia del pecado en la iglesia y el
dias, cuando la majestad trascendente mundo. De todos modos, debemos
de Dios es grandemente subrayada, ser cautelosos ante toda critica que no
aparentemente tenemos menos difi hace sino destruir.

Pensamiento clave: Dios se agrada de que el hombre lo ama por lo que


Dios mismo es.

El amor de Job hacia el Señor. En el tiempo de Abraham vivía un


hombre llamado Job en la tierra de Uz, al este de Canaán. Mientras al
rededor suyo todo el mundo se alejaba más y más del conocimiento de
Dios, éste preservaba cuidadosamente el conocimiento del Señor que la
humanidad habia poseído antes de construir la torre de Babel. Job ser
via al Señor de todo corazón.
Dios lo habia bendecido en forma muy especial. Le habia dado siete
hijos y tres hijas. Además, las posesiones de Job eran mayores que las
de todos los demás en aquella región. Tenía mucho ganado y muchos
siervos.
Sus hijos hacían banquete todos los días. El primer dia de la semana
comían en casa del hijo mayor, el segundo dia en casa del que seguía, y
asi a lo largo de la semana. También invitaban a sus hermanas a comer
con ellos, demostrando los maravillosos lazos de familia que los unían.
Job estaba profundamente dedicado a sus hijos. El primer día de
cada semana se levantaba de madrugada para ofrecer un holocausto por
todos ellos, orando por ellos y rededicándolos al Señor. Job temía que
pudiesen haber negado al Señor o que de alguna manera hubiesen roto
AMANDO A DIOS POR AMOR A DIOS 149

el lazo con él durante sus banquetes y fiestas.


¿Por qué oraría Job tanto por sus hijos? En primer lugar, los amaba
profundamente y no podía ni pensar que uno de ellos se perdiese. Ade
más, luchaba con Dios en oración a favor de sus hijos por amor a Dios
mismo. Amaba al Señor sobre todas las cosas. ¡Qué terrible sería para
él que sus hijos no temiesen al Señor, porque todos los hombres debe
rían servir al Señor! Aquella era la lucha diaria de Job.

Una crítica satánica. Ahora la Palabra de Dios nos da un vistazo del


cielo. Habia un dia cuando los ángeles (hijos de Dios) se presentaban
delante del Señor. El Señor usa los ángeles para gobernar al mundo.
Dios está dispuesto a reconocerlos en Su obra, y ellos, a su vez, deben
honrarlo mediante su servicio. Por eso, de vez en cuando se reunían en
su presencia.
Satanás vino junto con los ángeles. El, también, está en manos de
Dios y es usado por Dios en el gobierno del mundo. También Satanás
debe reconocer a Dios, aunque contra su voluntad. Por eso tomó su lu
gar en la presencia de Dios.
El Señor preguntó a Satanás: "¿De dónde vienes?" Por supuesto, el
Señor ya sabia de todas las andanzas de Satanás, pero lo consideraba
como un extranjero y no lo queria reconocer. Por eso le hizo la pregun
ta.
Satanás respondió que había recorrido las diferentes zonas de la tie
rra. Satanás recorre este mundo y usa el poder que Dios le ha dado con
propósitos destructivos. Sin embargo, en su obra es un instrumento de
Dios, aunque contra su voluntad. Algún dia Dios sacará algún prove
cho aun de la obra de Satanás.
Entonces el Señor llamó la atención de Satanás hacia Job: "¿No has
considerado a mi siervo Job, que no hay otro como él en la tierra, varón
perfecto y recto, temeroso de Dios y apartado del mal?" Dios se estaba
oponiendo a Satanás, enorgulleciéndose obviamente de Job. Job ama
ba al Señor, y el Señor se regocijaba en su amor y lo disfrutaba. Sin em
bargo, aquel amor no tenia su origen en Job mismo, puesto que el Señor
mismo lo habia hecho nacer en el corazón de Job. De todos modos, el
Señor conocía su propia obra y se deleitaba en ella. En el corazón de
Job se encontraba el auténtico amor que busca a Dios por el solo amor
de Dios.
Pero Satanás se burló de ese amor diciendo: "Job no te busca por
150 JOB

amor a ti, sino por las cosas que le has dado. Tú lo has bendecido en
todo. ¡Con razón te quiere servir! Quítale simplemente cuanto le has
dado, y pronto verás si realmente quiere servirte. Entonces verás que no
es tu siervo por el simple amor a ti".
El Señor respondió entregando a Job en manos de Satanás. Satanás
obtuvo permiso para despojar a Job de todas sus posesiones, pero a Job
mismo no debia tocarlo. ¿Por qué tomó el Señor semejante decisión?
Por amor a él mismo. Dios quiere ser aclamado y honrado por el amor
que puede instilar en el corazón humano. Incluso permite que sus hijos
sufran para dar lugar a ese auténtico amor por él. Mediante el sufri
miento los creyentes son santificados en su amor.
Esta lucha entre Dios y Satanás respecto de sus siervos fieles continúa
día tras dia a través de los siglos. Si nosotros somos hijos de Dios, pode
mos estar seguros de que también por nosotros se está librando una ba
talla.

La hora de la prueba. Job fue herido por una calamidad tras otra. Un
mensajero vino para decirle: "Los sábeos atacaron y mataron tus sier
vos, llevándose los bueyes y asnos". Poco después llegó otro mensajero
diciendo: "Cayó fuego del cielo e hirió tus ovejas y pastores, consu
miéndolos completamente". Un tercer mensajero informó: "Los cal
deos han muerto a tus siervos llevándose los camellos". Un cuarto men
sajero trajo la peor de las noticias: "Un torbellino dio contra la casa
donde estaban comiendo y bebiendo tus hijos. La casa se derrumbó y
perecieron todos".
Obviamente el Señor había dado a Satanás poder sobre los elemen
tos. También le permitió dirigir a los sábeos y caldeos. Todas las pose
siones de Job fueron destruidas por Satanás.
Pero no debemos perder de vista el hecho que Dios habia otorgado
aquellos poderes a Satanás, y que Dios lo controlaba en todas sus obras
destructoras, aun cuando Satanás habría preferido completa libertad de
acción. En nuestros dias también, las calamidades son obra de Satanás,
pero es Dios quien controla a Satanás. Cuando Dios permite que Sata
nás destruya algo, lo hace para exaltar su propio honor y aumentar la
bienaventuranza de los que le pertenecen.
AMANDO A DIOS POR AMOR A DIOS 151

La primera victoria. Después de todas aquellas noticias terribles, Job


rasgó sus vestidos, rasuró su cabeza, y se postró en el suelo. Habia
logrado controlarse a sí mismo al arribo de los primeros mensajeros,
pero sucumbió al oir que sus hijos estaban muertos.
Sin embargo, no se había roto la relacióncon el Señor, y tampoco ha
bia perdido el amor por el Señor. En reverente adoración se inclinó ante
el Señor para confesar: "No tengo derechoa ninguna cosa en este mun
do. Nada he traído a este mundo, y algún dia he de volver al polvo con
las manos vacías. Pero eso no es motivopara acusar al Señor de injusti
cia, porque el Señor me ha confiado todas estas cosas sin que yo tuviese
ningún derecho a ellas. En realidad, nunca fui su propietario legitimo.
Y aunque ahora las toma todas de mi mano, todavia lo alabaré porque
lo amo por amor a Dios mismo".
A través de todos estos sufrimientos Job no pecó, ni acusó a Dios de
injusticia. No se quejó ante Dios de ninguna injusticia, y la idea de una
venganza no cabia en él. Reconocía plenamente el derecho de Dios de
hacer cuanto quisiese con lo que era suyo, aun con aquello que habia
confiado en las manos de Job.
El amor de Job por Dios habia obtenido una gran victoria. Era evi
dente que amaba a Dios por amor a Dios, y no por las cosas que Dios le
habia confiado. Su amor puro habia sido engendrado y alimentado por
Dios mismo. Ante el ataque de Satanás, había triunfado el honor del
Señor.
Por supuesto, Job era un hombre pecador, y su amor por el Señor no
habia tenido origen en su propio corazón. Solamente ha existido un
Hombre que amó a Dios totalmente por amor a Dios y que no traicionó
su amor a Dios aun cuando fue dejado completamente solo. Por su
puesto, ese hombre fue el Señor Jesucristo, que salió victorioso de su in
menso sufrimiento. Cristo da su Espiritu a todos los que le pertenecen.
Ese Espiritu ya habitaba en Job. Fue mediante ese Espíritu que Job
pudo obtener la victoria. Gracias a que el mismo Espiritu habita en no
sotros, también nosotros podemos tener la victoria en las pruebas y ten
taciones más grandes de la vida.
20: La participación de Dios en el sufrimiento humano

Job 2—39

Es bien sabido que los tres amigos justicia de Dios y presentar su propia
de Job buscaban la causa de su sufri defensa, porque era consciente que
miento en algunos pecados específi Dios lo trataría justamente y no sola
cos que Job habría cometido. Todas mente según su poder.
sus palabras señalan en esa dirección. Aunque sin duda era bueno que
Sus palabras irritaron grandemente Job insistiera en la justicia de Dios,
a Job porque no sabia qué responder todavia habia una actitud de desafio
les. No podía sino negar esos pecados en él, una posición arrogante según la
específicos, reconociendo en términos cual Dios tendría que rendirle cuenta
generales, que en la vida humana, in de sus acciones. En esto Job reveló su
cluyendo la suya propia, hay pecado. ignorancia del pacto. En el pacto
"¿Quién hará limpio a lo inmundo?" Dios puede estar por nosotros y con
(14:4). Puesto que no se podia señalar tra nosotros simultáneamente. Dios
a grandes pecados específicos, el mo estará por nosotros y nos mantiene
tivo de sus sufrimientos tenia que ser cerca por amor a Cristo. Pero por el
otro. ¿Pero cuál? otro lado, cuando su divina voluntad
Cuanto más los razonamientos de lo desea, él puede llamarnos la aten
los amigos de Job lo impulsaban a ne ción a la gravedad de nuestros peca
gar tales pecados, más le atormentaba dos. En ese sentido puede estar contra
la pregunta ineludible: ¿por qué, en nosotros. No es que algún pecado es
tonces, este sufrimiento? Fuera de si, pecifico lo lleve a volverse contra no
como resultado de los argumentos de sotros. Bien puede él revelar nuestra
sus amigos, Job fue al extremo de naturaleza pecaminosa simplemente
afirmar que no había ninguna justicia para proveernos de un mejor discerni
con Dios: "Al perfecto y al impío él miento respecto de nosotros mismos,
los consume" (9:22). para exaltar su honor en nosotros.
Por otra parte, su corazón seguía Asi que, cuando está contra nosotros,
aferrándose a la justicia de Dios. está al mismo tiempo por nosotros.
Queria presentarse ante el trono de la Eliú, el cuarto amigo de Job, apela

152
LA PARTICIPACIÓN DE DIOS EN EL SUFRIMIENTO 153

a un tema diferente. No habla del su Dios?" Ahora se habia convertido


frimiento como castigo, sino lo llama en: "Aqui está Dios, que es eterna
la prueba que lleva a nuestra purifica mente fiel, y ¿quién es Job?" Para lo
ción; y señala lo mucho que debemos grar este cambio, Dios señaló a su
sufrir para descubrirnos a nosotros gran poder en la naturaleza, especial
mismos. mente en el mundo animal.
Es de notar que Eliú menciona al Un tema subyacente en las palabras
Ángel del Señor (33:23-24). Aparen del Señor es su participación en el su
temente el Ángel del Señor ya era co frimiento de Job. Cuando Dios ha
nocido antes del tiempo de Abraham. bla, reconoce a este mundo, con todo
Cristo ya se habia revelado a las na su pecado y sufrimiento para incluirlo
ciones. Eliú observa que el Ángel del en su pacto de gracia. Por eso todos
Señor puede hablar de reconciliación los días sigue aceptando el mundo tal
o expiación. Toma el lugar de un como es, con las obras de Satanás, se
hombre. Aqui tenemos una indica gún hemos visto en el capitulo
ción de que el pacto requiere un me anterior.
diador. En Cristo, la cabeza que también
El Señor, el Dios del pacto, final fue perfeccionada mediante el sufri
mente responde a Job hablando desde miento (He. 2:10), Dios restablece
un torbellino. Nuestra primera impre este mundo en el pacto de gracia.
sión, a juzgar por sus palabras, es que Cristo es el Crucificado, y todavia
el Señor no revela nada nuevo respec permanece en el trono como el cor
to de sí mimo, nada que Job no hu dero que fue herido. En esta dispen
biese dicho en principio. Job mismo sación de la gracia, el mundo seguirá
habia reconocido la majestad de Dios llevando la marca de la cruz.
en las obras de sus manos. Por eso, Dios quiere santificar al mundo
¿qué había de nuevo en esta revela mediante el sufrimiento. Pero por
ción? medio de ese sufrimiento y santifica
Al hablar Job, se había colocado a ción, el mundo será totalmente reno
sí mismo en el centro. Job era el eje vado para volver a ser perfecto. Los
en torno del cual giraba todo lo de que pertenecen al Señor están plena
más. Sobre esa base él estaba dis mente conscientes de este plan de la
puesto a reconocer la majestad del gracia de Dios, puesto que les ha sido
Señor. Pero al empezar a hablar del revelado en el gran sufrimiento de
Señor, las cosas cambiaron. Job fue Cristo en la cruz. De esta manera los
humillado. Es como si Job hubiera creyentes pueden hallarle aun en sus
dicho: "Aquí está Job, y ¿quién es sufrimientos.

Pensamiento clave: En el sufrimiento el Señor es contra nosotros, pero,


al mismo tiempo, en Cristo está por nosotros.

Vacilación interior. Los ángeles y Satanás volvieron a presentarse de


lante del Señor, y nuevamente el Señor preguntó a Satanás dónde había
154 JOB

estado, como si fuese un extraño. Al responder Satanás de la misma


manera que antes, el Señor volvió a llamarle la atención a Job, que to
davia seguía sirviendo rectamente al Señor. Job seguía fiel, aunque
Dios, en respuesta al desafío de Satanás, se habia vuelto contra él.
Ahora Satanás presentó su último pedido al Señor: "Pero si tocas su
cuerpo y le quitas la buena salud, él te abandonará". El Señor decidió
someter a Job aun a esta prueba, esperando revelar la gloria de la obra
de sus manos en Job. Entonces, ¿llegó Job a ser una simple victima?
No, porque un resultado de la prueba fue la santificación de Job en el
servicio del Señor. Job se convirtió en un ejemplo para todo el pueblo
de Dios.
Dios dejó a Job en manos de Satanás, pero le ordenó no quitarle la
vida. Entonces Satanás hirió a Job con la peor clase de lepra. Pronto es
tuvo Job sentado en su montón de ceniza, rascándose con el trozo de
una olla rota.
La esposa de Job también había sufrido. También ella habia perdido
todos sus hijos. Pero debido a que no estaba ligada al Señor en su cora
zón, su sufrimiento no fue igual al de Job. El dolor interno de Job era
mucho más intenso, puesto que su enfermedad y la pérdida de sus hijos
y posesiones eran solamente una parte de su sufrimiento.
En el pasado, Job habia supuesto por fe que su prosperidad era una
señal del favor de Dios. ¿Pero qué pensaría del Señor ahora que habia
sido despojado de todas sus posesiones? Job no entendía cómo era posi
ble que el Señor, que seguramente lo amaba, podia haber permitido que
todo aquello le sucediese.
La esposa de Job se burló de él porque él seguía confiando en el Señor.
Ella se mofó de él, diciendo: "¿Aún retienes tu integridad? Maldice a
Dios, y muérete". Pero todo el ser de Job se rebelaba contra esa suge
rencia. Con el amor nacido de la fe se inclinó ante el Señor, diciendo:
"¿Recibiremos de Dios el bien, y el mal no lo recibiremos? ¿Acaso el
Señor no tiene derecho de tratarnos como él quiere en su buena volun
tad?"
Sin embargo, aunque Job dijo estas palabras y no pecó con sus la
bios, una tormenta estaba rugiendo en su corazón. Las preguntas no
querian irse: "¿Por qué permite el Señor que esto me ocurra a mP.
¿Acaso ya no tengo parte en su amor? ¿Acaso se está alejando de mi
por enojo? Y en tai caso, ¿por qué?"
LA PARTICIPACIÓN DE DIOS EN EL SUFRIMIENTO 155

Rebelión. Cuando Elifaz, Bildad y Zofar oyeron lo que el Señor ha


bia hecho con su amigo Job, fueron para ofrecerle sus condolencias y
consolarlo. Pero en el primer momento no lo reconocieron. Su asombro
ante el sufrimiento de Job los dejó sin palabras. Durante siete días y
siete noches estuvieron sentados junto a él sin decir una sola palabra.
El silencio de ellos no sólo indicaba a Job que no sabían cómo expre
sar sus sentimientos, sino que también lo consideraban objeto de una
maldición. La actitud de sus amigos no hacía sino confirmar sus pro
pios sentimientos de que Dios se habia vuelto totalmente contra él.
Finalmente el mismo Job rompió el silencio indicando que deseaba
nunca haber nacido. Incluso fue al extremo de maldecir el dia de su na
cimiento. Aparentemente Job ya no podia confiar en el Señor o creer
que con el tiempo algún bien podria resultar de todo este mal.
Por eso sus amigos se sintieron obligados a hablar. Cada uno de ellos
se dirigió a Job y éste les respondió en forma individual. Job se sentía
muy irritado por lo que estaban diciendo, porque no lo estaban amo
nestando conforme al Espiritu del Señor. El razonamiento de ellos era:
"La felicidad de cada uno está en sus propias manos. Si vive una vida
recta, Dios lo recompensará, pero si obra mal, Dios lo castigará". De
esta manera afirmaban que las obras de Dios dependían de las obras de
los hombres. Para ellos no era Dios quien tomaba la iniciativa, abra
zando al hombre en su favor y alentándole a creer.
Job se sintió especialmente herido cuando ellos dijeron: "Puesto que
Dios te ha castigado tan severamente, debes haber cometido algunos pe
cados muy particularmente graves". Bildad fue el que más provocó a
Job diciendo: "Todos tus hijos han perecido. Ellos deben haber sido te
rribles pecadores, porque de una cosa puedes estar seguro, y es que Dios
es justo".
Estos razonamientos hicieron que Job se rebelara aun más contra
Dios. No tenía ninguna solución y no sabía qué responder. El era peca
dor como cualquier otro ser humano, pero no habia pecados particular
mente graves de los que pudiesen culparlo. ¿Era Dios realmente justo?
Finalmente llegó al punto de rechazar su fe en la justicia de Dios, que
jándose de que Dios trataba en forma totalmente arbitraria, sin darle
ninguna oportunidad de defenderse a si mismo.
Su rebelión contra Dios cobró tal fuerza que finalmente quería un
mediador entre él y Dios mismo. Afortunadamente, sus palabras tam
bién tocaron otro tema. Desde las profundidades clamó: "Todavia soy
un hijo de Dios, pero ¿por qué no muestra Dios ninguna piedad con-
156 JOB

migo que soy una criatura de sus manos? ¡Dios seguramente no me ha


abandonado!" Era como si clamaba que el amor de Dios aplacara la ira
de Dios. No podia creer que no hubiese justicia en Dios, y seguía di
ciendo: "¡Si solamente pudiera presentar mi propia defensa! Pero Dios
es demasiado exaltado, demasiado grande es su majestad". Entonces
Job reconocía la majestad de Dios, aunque no con un corazón dis
puesto.
Desgarrado por su sufrimiento y atormentado por sus amigos, Job no
podia seguir esperando en una actitud de fe confiado de que Dios toda
via sacaria bien de este mal. Job no comprendía que Dios en su pacto
puede estar simultáneamente con nosotros y contra nosotros. En Cristo
nos ama desde la eternidad (y de esa manera está por nosotros), pero
también puede apartarse de nosotros, para glorificar su nombre en
nosotros y santificarnos. No necesita la excusa de pecados específicos
de nuestra parte. Dios puede oponerse a nosotros al examinar nuestros
pecados y el pecado de nuestra raza (del que participamos) a la luz de su
rostro.
En su sufrimiento Job ya no pudo seguir aferrándose al Señor. Na
die, excepto el Señor Jesucristo, ha sabido aferrarse al Señor en las pro
fundidades de la miseria. Cuando todas las cosas se volvieron contra él,
y cuando fue totalmente abandonado por Dios, Cristo no se rebeló con
tra Dios. ¡Qué bueno que Cristo ganó esa victoria! Mediante su poder,
también dará la victoria a aquellos que le pertenecen.

El discurso de Eliú. Job también recibió la visita de un cuarto amigo,


Eliú. Por el hecho de ser mucho menor que los otros tres, habia guar
dado silencio mientras los otros estaban hablando. Pero cuando los
otros hubieron terminado, él también dirigió algunas palabras a Job.
Eliú no tenía el mismo concepto del sufrimiento de Job que sus tres
amigos. En efecto, tenia algunas cosas alentadoras para decir a Job. Sa
bía que el sufrimiento de los creyentes no es un castigo ni ningún tipo de
recompensa por pecados específicos que hayan cometido. Más bien, los
consideraba una corrección cuyo propósito era probar y perfeccionar
los. El Ángel del Señor, a quien Eliú conocia, cuidaría que el creyente
no pereciese en el sufrimiento, porque un día El expiaría por los peca
dos de los creyentes.
Eliú también dijo a Job que debería considerar sus pruebas y sufri
mientos como un encuentro con Dios. Si somos creyentes, entonces
LA PARTICIPACIÓN DE DIOS EN EL SUFRIMIENTO 157

somos realmente hijos de Dios, y él realmente nos ama. Pero no somos


dignos de ser hijos de Dios, y esto comenzamos a comprobarlo cuando
Dios se vuelve contra nosotros.
Sin duda, Job escuchó atentamente las palabras de Eliú. Habia
mucha verdad en ellas, y podria haber acercado a Job a la solución de
su problema. Desafortunadamente, Job estaba tan desesperadamente
atascado en su propia rebelión que las palabras de Eliú no fueron sufi
cientes para ponerlo en el buen camino otra vez. Seria preciso que Dios
mismo le hablase.
Es precisamente lo que Dios hizo. Pero cuando el Señor se dirigió a
Job, también se dirigía a nosotros. ¡No dejemos de aceptarlo como su
Palabra!

La respuesta del Señor. Finalmente el Señor habló a Job desde el


torbellino. La respuesta que recibió Job no fue lo que esperaba. Job
queria justificarse a si mismo delante de Dios y preguntarle por qué le
habia ocasionado todo aquel amargo dolor. En efecto, queria pedirle
cuentas a Dios.
En aquel torbellino Dios permitió que Job viera su majestad. En vez
de dar a Job una oportunidad de hacer preguntas, el Señor comenzó a
interrogarlo a él: "¿Acaso puedes tú comprender mi sabiduría en toda
la creación?" Seguidamente Dios le mostró algo de su sabiduría en la
creación, especialmente en el mundo animal.
Dios habló de su propia majestad, tal como Job lo habia hecho antes,
pero ahora la situación era totalmente invertida. Job habia comenzado
a hablar considerándose a sí mismo el punto central, y luego habia pro
cedido a reconocer la majestad de Dios. No había visto realmente esa
majestad, ni se habia inclinado con un corazón dispuesto ante Dios.
¿Quién eres tú comparado conmigo?" Entonces fue humillado Job y su
actitud mental fue preparada para escuchar al Señor. Mientras damos
valor a nuestra propia sabiduría, nuestros oídos no están abiertos al
mensaje del Señor.
Habia tantas cosas que Job debía oír. Ahora el Señor le hizo com
prender que gracias al pacto, él mismo estaba ligado a la creación con
todos sus misterios y sufrimientos. A pesar de todo el pecado que hay en
el mundo y la miseria que lo acompaña, Dios todavía estaba dispuesto a
llamar suyo este mundo. Y porque el mundo era suyo, siempre trataría
que el bien surgiera del mal.
158 JOB

Entonces Job dijo: "No tengo nada más que decir". Job guardó si
lencio y comenzó a escuchar. Asi fue cómo encontró a Dios y su amor
aun en su sufrimiento.
También nosotros reconocemos el amor de Dios en los sufrimientos
más severos que el mundo haya conocido, es decir, en el sufrimiento de
Cristo en la cruz. Dios permitió que Cristo sufriera para expiar nuestros
pecados, para salvarnos. Ciertamente, deberíamos reconocer el mismo
amor de Dios en todos los sufrimientos que Dios permite en nuestras
vidas. Sin embargo, solamente podremos hallar este amor si en fe escu
chamos su Palabra y nos inclinamos ante él. Su Palabra es la Palabra de
su amor por nosotros en Cristo.
21: La santificación destinada a renovación

Job 40—42

La historia del mundo está dividida una restauración que es profetizada


en tres períodos: antes de la calda, por la historia de Job.
desde la calda hasta el regreso de No debemos considerar el fin de la
Cristo, y después del regreso de historia de Job como un relato mera
Cristo. Los tres períodos están refle mente del Antiguo Testamento, supo
jados en la vida de Job: antes de su niendo que la historia habria tenido
sufrimiento, durante su sufrimiento, un fin diferente si hubiera ocurrido en
y después de su restauración. El tercer tiempos del Nuevo Testamento. En
período tiene significado profético; realidad, el Nuevo Testamento des
señala a la gloria del reino de Dios y taca la tierra tanto como el Antiguo
asi deberla ser interpretado. De otra Testamento. El Nuevo Testamento
manera surgirán problemas monu termina con la glorificación de la tie
mentales. rra en el cielo, aun cuando dicha res
Por supuesto, en el caso de Job no tauración de la tierra es demorada
habia una restauración total. El he hasta el regreso de Cristo. De esta
cho que Job fuese padre de otros diez manera la fe es llamada a tener pa
hijos, no borra su pena por la pérdida ciencia. Mediante la habitación del
de los hijos anteriores. Habria de lle Espíritu en nosotros, aprendemos a
var esa cruz durante toda su vida. tener paciencia en la espera.
También en este sentido fue seme Aqui deberla notarse que Job ganó
jante a Cristo. Actualmente el mundo su reconocimiento por su fidelidad al
está a la sombra de la cruz. Sin em Señor. El Señor reconoció su propia
bargo, Job experimentó una maravi obra en Job, quien sirvió a Dios por
llosa restauración respecto de su si amor a Dios, y no por amor a los do
tuación terrenal. Pero aun en este nes que podría recibir. Con todo,
caso, las Escrituras no ofrecen el con Dios coronó este amor con la riqueza
suelo de una maravillosa vida en el de sus dones. De esta manera el úl
cielo. La promesa de las Escrituras se timo capitulo de Job está ligado al
refiere a una restauración de la tierra, primero, por el hecho de llegar el lí-
159
160 JOB

bro a un fin adecuado. Algún dia el La intercesión de Job por sus ami-
Señor restaurará el honor de los ere- gos fue necesaria porque ellos no ha-
yentes y lo hará por amor al Espiritu bían hablado la verdad acerca del Se
de Cristo que habita en ellos. ñor (42:7). Como pelagianos puros*,
El hecho del reconocimiento de Job habian considerado al hombre el arti-
por parte de Dios también se eviden- fice de su propio destino, poniendo al
cia en el mandamiento dado a Job de hombre en primer lugar y a Dios en el
orar por sus tres amigos. Aqui Job segundo. Aquello fue una negación
nos recuerda al único Sumo Sacer- de todo lazo con Dios mediante la fe,
dote que es llamado nuestro interce- una negación de la relaciónen el pacto
sor gracias a la expiación que hizo por y un rechazo del Mediador del pacto,
nosotros.

Pensamiento clave: La santificación de esta vida es una preparación


para la renovación completa.

Viendo a Dios. Después que el Señor hubo hablado a Job la primera


vez, éste prometió guardar silencio. Habia aprendido a escuchar. Pero
todavía no se habia humillado suficientemente ante la majestad de Dios
como para rendirse completamente al Señor, confesando que esa majes
tad de Dios también era la majestad de su amor. Por eso Dios tuvo que
hablarle una segunda vez.
Por segunda vez se reveló Dios a Job en un torbellino para hablarle,
para destruir la fe de Job en su propia sabiduría y en su habilidad para
defenderse por sus propios medios. Dios parecería burlarse de Job di
ciendo: "Si puedes, toma de mis manos el gobierno del mundo". Luego
el Señor señaló al hipopótamo (Behemot) y al cocodrilo (Leviatán)
como dos monstruos del Nilo de Egipto que nadie pudo domesticar.
¿Qué sería entonces de cualquier intento humano por gobernar todo el
mundo?
Job tuvo que reconocer que el poder de Dios se extendía sobre la tota
lidad de la creación, y que él gobernaba todo el mundo. Dios tenia todo
derecho de proceder con Job conforme a su buena voluntad. Ahora que

•Pelagio, un monje británico, contemporáneo de Agustín, visitó las iglesias del África y
del Medio Oriente, enseñando que la voluntad del hombre es libre en cada decisión y en
cada momento de la vida, es decir, equilibrada, capaz de escoger lo malo o lo bueno, sin
ser afectado por la carrera previa del individuo. Negaba la caída como un evento que
nos afecta a nosotros. En otras palabras, el pecado no es una cuestión de nuestra natu
raleza, sino de nuestra voluntad. Dios nos ayuda a hacer el bien, pero mediante recursos
externos. Nosotros mismos escogemos el bien o el mal. Podemos hacerlo porque debe
mos hacerlo.
LA SANTIFICACIÓN DESTINADA A RENOVACIÓN 161

Job habia escuchado al Dios que afirmaba poseer al mundo con todo su
sufrimiento, ahora que habia comprendido que Dios estaba con él a pe
sar de estar contra él en su sufrimiento, Job estaba listo para rendirse al
gobierno de Dios.
Por eso dijo: "Ya no discutiré contigo. Desde ahora solamente ha
blaré contigo como habla un hijo con su padre. Por favor, respóndeme
cuando te pregunte algo". El Señor tiene una gran disposición por res
pondernos, pero no si lo desafiamos. Debemos acercarnos como niños a
él.
Además, cuando Job se rindió al Señor, tuvo la impresión de ver de
cerca a Dios, mientras que anteriormente habia sido como si solamente
hubiese oído hablar de él. Ahora se hallaba en la presencia de Dios y alli
hallaba protección para su vida y su sufrimiento. En consecuencia, se
arrepintió de su previa rebelión y hostilidad. Asi Dios nos enseña a ren
dirnos ante él.

Llamado a interceder. Entonces el Señor habló a Elifaz: "Mi ira se ha


encendido contra ti y tus dos amigos; porque no han hablado correcta
mente de mi, como mi siervo Job". Aquellos amigos creyeron que ha
bian visto la relación entre Dios y el hombre en la perspectiva correcta,
sin embargo, habían estado muy equivocados. Habian puesto al hom
bre, y no a Dios, en el centro de su atención. Por eso Dios estaba eno
jado con ellos.
Si prevaleciera el concepto de ellos se cortaría toda relación entre
Dios y el hombre. Por eso se les dijo que ofreciesen siete becerros y siete
carneros en holocausto al Señor. Dicho sacrificio seria totalmente con
sumido por el fuego para simbolizar que los ofrendantes querían dedi
car toda su vida al Señor. De esta manera los tres amigos debieran pro
clamar su entrega al Señor.
Sin embargo, no era un asunto fácil puesto que habían demostrado
su ignorancia respecto de la relación correcta con el Señor además de
hablar equivocadamente de él. Por eso Job tuvo que orar por ellos y pe
dir que Dios no tratase con ellos conforme a su necedad. Si Job estaba
dispuesto a interceder por ellos, Dios estaría dispuesto a perdonarles sus
pecados por amor a Cristo.
Job también habia hablado equivocadamente del Señor, pero habia
confesado que en todas las cosas Dios está primero. Job reconocía el
162 JOB

lazo con el Señor; y por eso estaba en condiciones de interceder por sus
amigos.
Hablando en términos precisos, nadie es suficientemente digno para
interceder por otro, ni siquiera Job. Ha existido solamente un hombre
que conoció a Dios y reconoció cabalmente a Dios, es decir, el Señor Je
sucristo, que intercede por aquellos que le pertenecen. Si a Job le fue
permitido hacer este acto de intercesión, era porque algo del Espiritu de
Cristo habitaba en él.
El Señor aceptó las oraciones de Job y no procedió con sus amigos
como se lo merecían. La Biblia no nos dice si aquellos amigos se convir
tieron realmente y si llegaron a comprender lo que la gracia significa. La
intercesión de Job tenia el solo propósito de salvarlos del peligro que co
rrían por lo que habian dicho del Señor. ¡Cuánto mayor es la interce
sión de Cristo por nosotros ante el Padre, porque él realmente expió por
los pecados de su pueblo!
Cuando el Señor permitió que Job tomase la función del intercesor,
estaba, al mismo tiempo, coronando el amor de Job. Ese amor no era
obra propia de Job; era la obra del Señor en él. Ese amor triunfó cuan
do Job oró por sus tres amigos, puesto que no los culpó en ningún mo
mento. Mentalmente se puso en lugar de ellos, presentando sus necesi
dades ante Dios, pidiendo perdón por sus pecados. De igual modo,
Cristo se pone a sí mismo en nuestro lugar y lleva nuestras necesidades a
Dios. ¡Qué avergonzados deben haberse sentido los amigos de Job
cuando vieron la actitud de él, porque en realidad nunca se habian iden
tificado con él en sus sufrimientos!
Job pudo obrar de esa manera porque su corazón estaba lleno de
amor hacia Dios mismo. Por amor a Dios anhelaba la salvación de sus
amigos, y este anhelo le permitía pasar por alto lo que le habian dicho.

Restauración. En la intercesión de Job, su amor incondicional hacia


Dios ganó una gran victoria. Ahora Dios había conseguido su propósito
con Satanás. En todo el sufrimiento de Job, y también en su interce
sión, Job habia manifestado amar a Dios por amor a Dios. Dios había
ganado la batalla con Satanás, y por eso ahora podia restaurar a Job to
das sus posesiones.
El Señor le dio el doble de lo que habia tenido antes. Sus parientes,
que habian simulado desconocerlo durante su sufrimiento, pronto vi
nieron a visitarlo. Vinieron para comer con él y traerle presentes. No sa-
LA SANTIFICACIÓN DESTINADA A RENOVACIÓN 163

bemos si su interés por Job era genuino, pero para Job era una señal se
gura de que el Señor se habia vuelto a él con misericordia.
El Señor no solamente aumentó sus posesiones, sino que también le
dio siete nuevos hijos y tres hijas. Job permitió que sus hijas compartie
ran la herencia con sus hermanos, reconociendo así a sus hijas y sus fa
milias como auténticas ramas de su linaje.
A pesar de los siete hijos y tres hijas, Job lloró la pérdida de sus hijos
anteriores. Aquello era una cruz que llevaría por el resto de su vida. No
obstante, en su familia volvía a gozar del favor de Dios, y eso siempre
fue lo más importante para Job. En su prosperidad anterior habia cono
cido el favor de Dios, después, cuando lo hubo perdido todo, creyó ha
ber perdido también el favor de Dios, pero ahora volvia a disfrutar de él
en la plenitud de las nuevas bendiciones.
La bendición de Job es una promesa a todos los creyentes de que un
dia Dios les mostrará, en la gloria que les dará, la plenitud de su favor.
No obstante, en la tierra ya reciben sus bendiciones. También es cierto
que tienen que llevar sus cruces, pero en muchas formas diferentes
pueden gozar del favor de Dios. Esta bendición provisoria es una pro
fecía de la plena bendición que un dia Dios concederá a los suyos.
Job vivió 140 años más, gozándose de sus hijos y de los hijos de sus
hijos, en total cuatro generaciones. Luego murió siendo un anciano que
habia vivido la plenitud de la vida. La vida le había dado cuanto podía
haber pedido. En la resurrección de los muertos volverá a recibirlo todo
en una gloria nueva.
Isaac
22: La preservación de la simiente del pacto

Génesis 24—25:18

El Señor había llamado a Abraham quien controlaba la búsqueda de una


a llevar una vida separada. Por eso esposa para Isaac. Todo esto fue de
tuvo que salir de Ur de los caldeos y mostrado por la recomendación de
también de Harán. Al apartar a Abraham a su siervo, la fe que el Se
Abraham como un tipo de Cristo, ñor usarla su ángel para facilitar el
Dios reveló que en Cristo un nuevo viaje del siervo, la dirección que éste
principio saldría en oposición al prin recibió a lo largo del camino, su acti
cipio del pecado, por el cual vivía en tud de fe, la disposición de Rebeca de
el mundo. Este principio nuevo seria regresar con él, y el encuentro de
introducido al mundo mediante un Isaac con Rebeca, que también era un
milagro, un milagro del que el naci encuentro en el Señor.
miento de Isaac habia sido un tipo. Cuando Abraham estableció su úl
Habia dos amenazas constantes: timo testamento, cuidó que Isaac
mezclarse con los cananeos y regresar fuese separado.de los hijos de Agar y
a Harán. Si Abraham escogía cual Cetura (Gn. 25:6). Es cierto que am
quiera de estos dos senderos, queda bos Isaac e Ismael estuvieron junto al
ría destruida su condición de apar sepulcro de Abraham, pero el desa
tado por Dios. Estos dos peligros fue rrollo subsiguiente de la descendencia
ron especialmente graves con respecto de Ismael se menciona con el propó
al matrimonio de Isaac. sito especifico de destacar que ese li
Abraham ordenó a su siervo que en naje tomó una dirección diferente a la
Harán buscase una esposa para Isaac, de Isaac.
pero prohibió que el mismo Isaac Ahora Isaac tendría que independi
fuese alli. Esta prohibición era obra zarse y hacerse cargo de la promesa
de Dios. El Señor se estaba asegu dada a su padre Abraham. Es de no
rando que el linaje de Abraham per tar que el siervo de Abraham ya se re
maneciese separado. fiere a Isaac como "mi señor" en
Se puede decir que era el Cristo ocasión de hablar a Rebeca.

167
168 ISAAC

Pensamiento clave: El Señor preserva la simiente del pacto.


El sfenificado de la simiente de Abraham. Muchos años antes, el
Señor habia llamado aAbraham asalir de Ur de los caldeos ydespués
de Harán. Abraham habia de vivir una vida separada de todas las de
más naciones que se estaban perdiendo en la idolatría. El ysus descen
dientes habian de vivir una vida totalmente diferente. En resumen,
Abraham habia de ser un tipo del Cristo, del Santo, quien era diferente
a todos los demás hombres. Mediante el Señor Jesucristo, toda la raza
humana seria renovada.
Abraham entendía que el Señor no lo habia separado sin un motivo
profundo. En consecuencia sabia que esa separación debía ser preser
vada. De acuerdo con ello, no permitiría que su hijo Isaac se casara con
una de las mujeres cananeas ni que regresara a Harán.
Abraham requirió de su siervo un juramento por el cual se compro
metía a buscar en Harán una esposa para Isaac. El siervo temía que la
mujer no quisiera seguirle ypreguntó si en tal caso debía llevar aIsaac a
Harán. Abraham respondió que bajo ningunas circunstancias había de
llevar aIsaac de regreso aHarán, y, si la mujer rehusaba venir con él, él
quedaría libre de su juramento. En fe añadió: "El Señor enviará su án
gel delante de ti y te dará éxito en esta empresa".
Abraham creía que esta separación era la voluntad del Señor, yque 61
mismo se ocuparía de que la mujer siguiese gustosa al siervo. Entonces
el siervo hizo el juramento.
En este asunto el deseo de Abraham era también el deseo del Señor.
Cuando andamos en el camino del Señor yentendemos su voluntad, po
demos contar confiados con su dirección.

La dirección del ángel del Señor. El siervo de Abraham salió por su


camino. Al llegar a Harán, pidió que el Señor le mostrase que lo habia
acompañado en el camino yque mediante una señal le mostrase la mu
jer que habia designado para Isaac. El siervo quería una señal referida a
la disposición de la mujer de ayudar yservir, porque la esposa de Isaac
debia ser una sierva de Dios yde los hombres por amor a Dios.
Cuando esta petición fue concedida de acuerdo a lo que el siervo es
peraba, ése quedó totalmente asombrado. Consideró la respuesta una
revelación del Señor, del Dios de su amor Abraham.
Actualmente no tenemos necesidad de buscar semejantes señales.
LA PRESERVACIÓN DE LA SIMIENTE DEL PACTO 169

Pero en aquel entonces, recién estaba en sus comienzos la historia de la


simiente de la que nacería el Cristo. En el transcurso de dicha historia,
el Cristo se reveló muchas veces en formas muy notables. También ha
bia motivado la obediencia en el siervo de Abraham, enseñándole a es
perar la dirección del Señor.
El siervo halló a la futura esposa de Isaac, y pronto se encontró en
casa de su padre Betuel. Labán, hermano de Rebeca, se habia hecho
bastante conspicuo en aquella casa.
Antes que se sentaran a comer, el siervo de Abraham les contó el pro
pósito de su visita. También les contó de la maravillosa dirección que
Dios le habia dado durante el viaje. Entonces, tanto Betuel como Labán
se inclinaron ante el llamamiento del Señor que les habia sido revelado
por las palabras del siervo de Abraham.

La sumisión de Rebeca. El siervo de Abraham queria regresar a la


mañana siguiente. Betuel y su familia esperaban que Rebeca estuviese
aún unos dias con ellos, pero permitieron que ella misma tomase la deci
sión.
El Señor también tenia su mano en esta situación, puesto que Rebeca
tuvo oportunidad de demostrar su aceptación espontánea y gozosa de la
promesa especial y el llamamiento particular de la simiente de Abra
ham. Ella estuvo dispuesta a partir inmediatamente. En su decisión de
partir enseguida, se estaba sometiendo por fe al Señor; estaba demos
trando su fe en la promesa y el llamado de Abraham.
Con su decisión, Rebeca estaba rompiendo su lazo con su casa pa
terna. Pocas veces se requiere tal clase de decisión de nosotros. El lazo
que nosotros debemos romper es el que nos une al mundo pecaminoso,
de modo que podamos vivir una vida totalmente nueva en Cristo. En
ese sentido, la sumisión de Rebeca debería servirnos de ejemplo. El Es
píritu del Señor, que puso la sumisión en su corazón, obrará en los cora
zones de todos sus seguidores. Asi como una vez el Cristo llamó a Re
beca, asi llamará a todos los suyos para vivir unidos a él.

El encuentro de Isaac y Rebeca. Betuel y Labán bendijeron a Rebeca


y dejaron que se fuera. Al mismo tiempo que el siervo de Abraham es
taba regresando a casa con Rebeca, sucedió que Isaac estaba en el cam
po orando. En su oración mencionó el motivo de su casamiento, dejan-
170 ISAAC

do el asunto en las manos del Señor. Más tarde, Isaac con frecuencia de
mostró una actitud demasiado pasiva en su relación con otros, pero en
esta ocasión manifestó la adecuada dependencia del Señor.
Cuando Rebeca vio en la distancia la figura de Isaac, preguntó al sier
vo de Abraham de quién se trataba. Al oír que era Isaac, se cubrió con
su velo y apresurada desmontó de su camello. Luego el siervo de
Abraham la presentó a Isaac.
Ambos se habian recibido del Señor, y ambos se hallaron en el Señor.
Rebeca fue un consuelo para Isaac después que éste habia perdido a su
madre Sara. Además, él necesitaba su ayuda para la vida que tenia por
delante. Al recibir a Rebeca como esposa, reconoció el favor de Dios
para con él y para con su simiente en el futuro.
Aquella unión entre Rebeca e Isaac tenia sus raices en la fe. Debido a
la fe que ambos tenían, había algo excepcionalmente noble en su unión.
Asi como ellos trataban de dedicarse en su unión a la promesa dada a
Abraham, también nosotros debemos ponernos con todo lo que tene
mos a la disposición de Cristo. Sólo asi serán santificadas todas nuestras
relaciones.

La muerte de Abraham y su último testamento. Abraham habia


tomado otra esposa, es decir, a Cetura, y con ella también habia tenido
hijos. Sin embargo, antes de su muerte los habia enviado lejos de su
tienda, dándoles dones. El Señor le había dicho que Isaac heredaría su
bendición y promesa. Por eso debía impedirse que la simiente de Isaac
se mezclase con los descendientes de sus otros hijos, ni siquiera con los
de Ismael.
Finalmente Abraham murió a los 175 años. Sus hijos Isaac e Ismael
lo sepultaron en el sepulcro que Abraham habia comprado, y donde
antes habia sepultado a Sara. El cuerpo de Abraham descansó en la
misma tierra como señal de que un dia la heredaría su simiente. En cier
to sentido, Abraham y Sara estaban esperando el gran día de Cristo,
cuando todo el pueblo de Cristo heredará la tierra.
Isaac e Ismael no tenían la misma actitud al estar alli junto al sepulcro
de su padre. Isaac creía en el Señor y habia heredado la promesa hecha a
Abraham. Ismael, en cambio, había buscado su libertad, y se había
separado de la promesa. Isaac era un hijo de la fe de su padre, en tanto
que Ismael era un extraño para esa fe.
Los descendientes de Ismael se multiplicaron y adquirieron gran
LA PRESERVACIÓN DE LA SIMIENTE DEL PACTO 171

poder e influencia, pero no compartieron en la bendición del perdón de


pecados y de la vida eterna, la bendición de una renovación completa de
la vida en presencia de Dios.
La bendición de Abraham, que es la bendición que nos fue concedida
a nosotros en Cristo, es compartida, mediante la fe, por todos los hijos
de Abraham.
23: Carne y espíritu

Génesis 25:19-34

En esta parte de la narración bí lucha fue especialmente aguda en el


blica se destaca claramente la lucha Gólgota.
entre la carne y el espíritu. Esta lucha Jacob y Rebeca se sometieron al
no es solamente un conflicto entre llamado de Dios. Hasta ese punto el
Esaú y Jacob. Aquella lucha ya exis espiritu habia triunfado en ellos. Sin
tía en Rebeca. Ella quería un hijo, embargo, la carne también estaba
pero al mismo tiempo queria dar a luz obrando en ellos, como vemos en los
al hijo de la promesa. Esta lucha tam medios que usaron para lograr el lla
bién se había manifestado en Isaac. mamiento.
La carne llegó a ser prominente en su Si bien Jacob compró la primogeni-
especial atracción a Esaú. A veces de tura, nunca tuvo valor de reclamar
caía peligrosamente la fe de Isaac. sus derechos. Por haber obtenido la
Aquella lucha era controlada por el promesa en forma pecaminosa, habia
llamamiento de Dios, llamamiento difamado la promesa misma. En ese
que estaba arraigado en la elección di tiempo esperaba ganar la supremacía
vina. La palabra de Dios fue pronun mediante medios mundanos. Tiempo
ciada sobre los niños en la revelación después su vida fue purificada del uso
que Rebeca tuvo antes de dar a luz: se de esos medios.
le dijo que el mayor servirla al menor. Abraham todavia vivía cuando na
Mediante este llamado de Dios, arrai cieron Esaú y Jacob. El nacimiento
gado en la elección, se produjo una de ellos, como otro paso hacia el
división en la vida de la humanidad. cumplimiento de la promesa, debe
Y esto condujo a la lucha entre la haberle hecho mucho bien. Sin em
carne y el espiritu. bargo, la historia de aquellos mellizos
El Cristo es el único auténtica realmente es parte de la historia de
mente llamado. Por eso él es espíritu. Isaac. Como cabeza de la familia, ha
La carne siempre lo ha combatido, bia obrado en su propio derecho al
cosa que vemos cuando estudiamos la orar por la simiente prometida. Por
historia del pueblo de Dios. Aquella lo demás, Isaac asumió una actitud
172
CARNE Y ESPÍRITU 173

pasiva. De todos los patriarcas, él fue en el hecho de que debía ser sacrifi-
de fe más débil. Su importancia como cado por su padre Abraham.
tipo del Cristo reside principalmente

Pensamiento clave: Dentro del circulo del pacto, el llamamiento de


Dios despierta la lucha entre la carne y el espiritu.

La profecía acerca de los dos hijos. Isaac y Rebeca habian estado ca


sados por muchos años, pero el Señor no les habia dado hijos. El hijo
de la promesa que algún dia naceria de ellos sería un hijo que ambos es
peraban del Señor. Seria un regalo de Dios.
Anhelaban tener un hijo, especialmente Rebeca. Querían ser ricos en
su posteridad, pero en primer lugar anhelaban un hijo porque sería el
hijo de la promesa, de cuya simiente naceria el Redentor. Así es que
realmente anhelaban al Cristo, aunque en su deseo también demostra
ban cierto egoísmo.
Dado que el Señor demoraba el cumplimiento de su deseo, Rebeca in
sistió en que juntos orasen por un hijo. Asi lo hicieron y el Señor escu
chó su oración.
El Señor informó a Rebeca que daría a luz mellizos. Puesto que se
sentía atemorizada, Rebeca habia pedido que el Señor le diera una reve
lación. Por cierto, ella quería un hijo, pero, ¿qué pasaría si la vida de
ese hijo resultaba destructiva? ¡En tal caso preferiría no tenerlo!
Entonces el Señor le dijo que de su seno nacerían dos hijos, y que,
ciertamente habría lucha entre ellos. El Señor incluso anticipó el resul
tado de esa lucha. El más fuerte sería conquistado por el más débil.
Eso solamente podría significar que el Señor estaría del lado del más
débil, y que se volvería contra el más fuerte. Esto debe haber preocu
pado a Rebeca. Sus dos hijos quedarían atrapados en una lucha, y el
Señor se pondría del lado de uno de ellos. Asi el Redentor nacería del
más débil, que entonces seria el hijo de la promesa. El más fuerte lucha
ría contra el Redentor y rechazaría la promesa.
Qué futuro terrible contemplaba Rebeca. Para padres creyentes siem
pre es terrible ver que no todos sus hijos están unidos en comunión al
Señor. Solamente aquellos que el Señor llama, y que prestan atención a
su llamado, son los que le seguirán.
174 ISAAC

La diferencia entre ambos. Tal como el Señor lo habia anunciado,


nacieron dos hijos. Al primero llamaron Esaú, que significa, el velludo.
Al segundo pusieron por nombre Jacob, que significa, el que sostiene el
talón, porque en el momento de nacer venía tomado del talón de su her
mano Esaú. Estos nombres contenían una profecía referida a la vida de
ambos niños. Esaú llegó a ser el hombre de la fuerza bruta, en tanto que
en el carácter de Jacob habia un rasgo de astucia y engaño. Al crecer
Esaú, se convirtió en cazador, un hombre del campo. Jacob era una
persona de la casa, alguien que permanecía cerca de las tiendas.
Isaac estaba orgulloso de su hijo mayor, el más fuerte. Isaac mismo
no era fuerte y por eso le impresionaba y se sentía atraído por la fuerza
de su hijo. Además le gustaban las presas que con frecuencia le prepa
raba Esaú. ¿Habrá pensado Isaac alguna vez en la profecia según la
cual el más fuerte estaría sujeto al más débil? Su fe se había debilitado.
En su admiración por Esaú se dejó guiar totalmente por su preferencia.
Esta preferencia debe haber ejercido una influencia negativa sobre
Esaú. Impulsado en parte por la actitud de Isaac, Esaú se jactaba de su
propia fuerza sin saber lo que significaba inclinarse en fe delante del
Señor. Llegó a despreciar la promesa del Redentor, creyendo que él se
las arreglaría solo en la vida.
Rebeca prefería a Jacob. En parte era una preferencia egoísta. Como
madre se sentía atraída al hijo menor que amaba la casa. Pero, en con
traste con Isaac, también actuaba en base a la profecia. Después de
todo, el más débil seria el hijo de la promesa.
Ella seguramente debe haber revelado esa profecia a Jacob. ¡Qué pe
ligro significaba aquello para el muchacho! Jacob aceptó la promesa
por fe y durante toda su vida luchó por la bendición implícita. Estaba
orgulloso de tener dicha promesa; sin embargo, trataba de ganar sus be
neficios por caminos equivocados.
El hecho es que él no era el primogénito. La primera y principal de las
promesas pertenecía a Esaú. ¿Y cómo podría participar entonces Jacob
de la bendición de la promesa? Debía haber confiado en la dirección del
Señor, pero no lo hizo.
Es posible que seamos hijos de Dios y, sin embargo, usar, en forma
totalmente equivocada, la promesa. Nunca debemos buscar las bendi
ciones en forma egoísta. En cambio, cada uno debería ser siervo del
otro por amor de Dios.
CARNE Y ESPÍRITU 175

Renunciamiento a la prímogenitura. Un dia Esaú llegó del campo y


halló a Jacob cocinando un estofado. Totalmente exhausto, Esaú dijo:
"Dame un plato de ese guisado rojo que tienes allí". Por eso con fre
cuencia se lo llama Edom, que significa rojo.
Jacob vio una excelente oportunidad, y se apresuró a responder:
"Véndeme tu prímogenitura". Esaú estaba muñéndose de cansancio, y
en su corazón era indiferente ante la promesa dada a Abraham e Isaac.
Por eso respondió: "Si no me das de comer algo ahora mismo, moriré
de todos modos. ¿Qué importancia tendría entonces la prímogenitura?"
Para Esaú lo más importante era vivir la vida como queria. Para él la
promesa del Redentor tenia poco valor.
Para estar seguro de que Esaú no cambiaría de parecer, Jacob le pidió
que confirmase su venta de la prímogenitura mediante un juramento.
En su indiferencia Esaú cumplió, jurando y despreciando asi la promesa
del Señor.
Entonces Jacob dio a Esaú algo de pan y estofado, cosas que fueron
rápidamente consumidas por Esaú. Pronto se levantó y siguió su ca
mino. Pronto también olvidó la transacción, puesto que no le signifi
caba nada. Esaú había despreciado su prímogenitura, y con ella la pro
mesa del Redentor.
Aparentemente Jacob no podia olvidar la promesa. Sin embargo, no era
por amor a Dios que quería heredar la promesa, sino por amor propio.
Por eso intentó comprarla, como si la gracia del Señor estuviese en venta.
El trato que hizo con Esaú solamente sirvió para exponer su naturaleza
engañosa; no tenia nada que ver con su posesión futura de la promesa.
De todos modos, esta historia traza el contraste entre Esaú y Jacob
como entre aquel que despreció la promesa y aquel que la aceptó por fe.
Esa también es siempre la diferencia entre los incrédulos y los creyentes
que se aferran a la promesa. La incredulidad es tan indiferente por reci
bir al Cristo, quien es el cumplimiento de la promesa, como Esaú fue in
diferente ante su prímogenitura. En el mundo de hoy, la fe y la incredu
lidad siguen trabadas en lucha. ¿Qué lado has tomado en esa lucha? La
victoria es de Cristo, quien fue llamado por Dios, y de los creyentes, que
aún hoy siguen siendo llamados.
Pero los creyentes también tienen que luchar contra el pecado en su
propio interior. En el interior del mismo creyente hay muchas cosas
opuestas al Cristo, muchas cosas por las que podria negarles la bendi
ción de la promesa. Los creyentes nunca deben buscar su propio bien.
Deben servir al Señor y al prójimo con todo cuanto han recibido.
24: Rehobot

Génesis 26

La estadia de Isaac en Gerar proba se le apareció para que comprendiera


blemente ocurrió antes del nacimien que realmente era el heredero de la
to de Esaú y Jacob. Si hubiese habido promesa.
niños jugando en la tienda de Rebeca, En el valle de Gerar, Isaac dejó
habria sido difícil que ella pasara por pozo tras pozo en manos de los pasto
hermana de Isaac. Asi es que, antes res de Abimelec, lo que demuestra
de la muerte de Abraham, Dios ya ha que todavia no habia comprendido
bia guiado a Isaac a Gerar, siguiendo totalmente que él era el heredero de la
la ruta que Abraham habia tomado promesa. Tampoco se atrevió a recla
muchos años antes. mar ningún derecho por el pacto an
Isaac era independiente. Aunque teriormente establecido entre Abime
por muchos años habia vivido a la lec y Abraham. (No importa que este
sombra de su padre, ahora tenia que haya sido el mismo Abimelec o algún
decidir por su propia cuenta como he sucesor. El pacto se aplicaría al
redero de la promesa, ahora debía co sucesor de Abimelec de la misma ma
menzar a jugar un papel indepen nera que se aplicaba a Isaac, hijo de
diente en Canaán. En Gerar su inde Abraham.)
pendencia llegó a la madurez. El centro de la lucha no era Isaac
Ciertamente, Isaac no era un inno en si, sino Isaac como heredero de la
vador. Se lo ha descrito como alguien promesa. El asunto en juego era la
que solamente era capaz de volver a promesa, y en último análisis, el
cavar los pozos que Abraham habia Cristo. Mientras Isaac no se aferraba
cavado antes, y darles los nombres a esa promesa mediante una fe firme,
que Abraham les habia dado antes. no podía sino retirarse.
Sin embargo, en Gerar el Señor apa Mientras era perseguido de un pozo
reció a Isaac para trasmitirle la pro al otro, Isaac llevaba la imagen de
mesa que había hecho a Abraham. En todo el pueblo de Dios, y también la
el tiempo de opresión tendría que imagen del Cristo, que fue perseguido
aprender a vivir de la promesa. Dios y finalmente arrojado en las tinieblas
176
REHOBOT 177

más densas. Beerseba donde realmente halló lugar


A su tiempo Isaac llegó a tener después que el Señor le hubo apare-
clara conciencia de la fe, aunque esto cido de nuevo. Alli construyó un altar
todavía no había ocurrido al llegar él para el Señor y en un culto público in-
al tercer pozo. Cuando los pastores vocó el nombre del Señor. Luego Ie-
de Abimelec no objetaron los dere- vantó en paz sus tiendas y sus siervos
chos de Isaac respecto de ese pozo, hallaron agua. Alli fue hallado por
Isaac exclamó: "¡Rehobot! El Señor Abimelec que queria hacer un pacto
ha provisto lugar para nosotros, de con él, reconociéndolo abiertamente
modo que podremos extendernos en como el bendito del Señor. Por la fe
la tierra". Pero no fue sino en Isaac terminó hallando un lugar.

Pensamiento clave: En Gerar el Señor aparece a Isaacpara que éste re


conozca que es el heredero de la promesa.

En los pasos de Abraham. Antes que Isaac y Rebeca tuviesen hijos,


hubo un tiempo de hambre en Canaán. Por esta causa Isaac pensó tras
ladarse por un tiempo a Egipto. Como primer paso se dirigió a Gerar,
en la tierra de los filisteos, donde su padre Abraham también habia vi
vido un tiempo. Gerar era el lugar donde el Señor habia protegido mila
grosamente a Sara. En aquel entonces se había hecho un pacto entre
Abimelec el rey y Abraham.
En Gerar el Señor apareció a Isaac para decirle que no fuese a Egipto,
sino que siguiera viviendo como extraño en Canaán, porque él era el he
redero de la promesa dada a Abraham. Dios había escogido aquella tie
rra para su simiente. Se le dijo a Isaac que su simiente sería como las es
trellas de los cielos, y que todos los pueblos de la tierra serian benditos
por medio de su descendencia.
Esa fue la primera vez que el Señor apareció a Isaac. Por supuesto,
Isaac sabia que había de heredar la bendición de Abraham, pero hasta
ese momento solamente había seguido los pasos de sus padre. Ahora, en
Canaán, tendría que obrar por su propia cuenta, lo que significaba que
su fe tendría que madurar. En Gerar Dios le dio la promesa con las mis
mas palabras que había usado al hablar a Abraham. Esta vez, sin em
bargo, añadió que la promesa sería cumplida con toda certidumbre por
que en fe Abraham había obedecido al Señor.
Así, pues, Isaac siguió los pasos de Abraham y llegó a ser el portador
de la promesa de Abraham. Tenia que compartir la fe de Abraham y es
tablecer un lazo espiritual con su padre. Era el Espíritu de Cristo en
178 ISAAC

Abraham quien lo habia llevado a la obediencia, y ahora el mismo Espi


ritu queria habitar en Isaac. Lo que Isaac tenía que hacer ahora era afe
rrarse por fe a la promesa y alcanzar independencia. Pero todavía no
habia llegado a ese punto.
Isaac también siguió las debilidades de su padre, temiendo que al
guno de los filisteos codiciase a Rebeca como mujer, matándolo a él
para obtenerla. Por eso hizo pasar a Rebeca por su hermana. Como su
padre, no tuvo valor para confiar solamente en la promesa.
Pero el engaño fue descubierto por Abimelec al observar el compor
tamiento entre Isaac y Rebeca. Abimelec amonestó a Isaac señalando
que habría sido muy fácil para un filisteo tomar la esposa de Isaac, pero
que esto habria significado una gran culpa para los filisteos. En estas
palabras percibimos una ligera memoria de lo que Dios habia hecho con
Abimelec y su casa, cuando Abimelec quiso tomar a Sara por esposa.
Abimelec tenia clara conciencia de la relación especial que habia entre el
Señor y el hijo de Abraham, y por eso dijo a su pueblo que nadie debia
casarse con Rebeca. De esa manera el Señor protegió a Isaac y Rebeca
en Gerar, porque ellos habían de tener un hijo de quien, a su tiempo,
naceria el Cristo.

La resistencia opuesta a Isaac. Sin embargo, la lucha entre Abimelec


e Isaac iba a venir. Este Abimelec, que probablemente era el sucesor de
aquel que habia encontrado Abraham, todavia no habia visto el brazo
del Señor. Dios preparó a Isaac para esa lucha concediéndole bendicio
nes especiales. Cuando Isaac sembró en Gerar, cosechó cien veces más
de lo que habia sembrado, algo muy inusual. Normalmente un agricul
tor cosecharía 30 por uno de lo que había sembrado, o quizás 50 por
uno. En las mejores circunstancias segaría 80 por uno de lo que había
sembrado. Pero una cosecha del ciento por uno era algo realmente ex
traordinario.
En esta abundancia Isaac podia percibir la bendición especial del
Señor. La tierra le daba sus ricos frutos porque se trataba del heredero
de la promesa, aquel que heredaría la tierra de Canaán, a pesar de que
en ese momento la tierra estaba ocupada por los impíos. De esta manera
fue fortalecida su fe.
El Señor también bendijo el ganado de Isaac; la bendición fue tan
grande que el campamento tuvo que ser extendido. Pero debido a su
prosperidad los filisteos lo envidiaban. Ellos cegaron todos los pozos
REHOBOT 179

que Abraham habia cavado y que Isaac estaba usando ahora. Final
mente Abimelec le pidió que dejase la tierra, porque ya se habia hecho
más poderoso que los mismos filisteos. Todo esto era contrarío a los
términos del pacto que Abimelec habia hecho con Abraham. En ese
pacto se había establecido claramente que esos pozos que Abraham ha
bia cavado le pertenecía a él.
Aquello era una cuestión de la sobrevivencia de Isaac como hacen
dado. Con sus rebaños y manadas tenia que vivir de los pastos y del
agua de la tierra, lo que él habia considerado una confirmación de la
promesa según la cual algún dia la tierra pertenecería a su simiente. ¿Y
no era Isaac el heredero de la promesa? Ahora se le pedia que abando
nara el lugar. ¿Acaso aquella tierra no era también para él por amor al
Redentor que vendría algún dia?
Isaac bien sabia que los filisteos no solamente lo envidiaban por sus
riquezas, sino que también lo odiaban por causa de aquella promesa es
pecial. Ahora tenían una oportunidad de herirlo. Aquí Isaac estaba lu
chando la lucha de la fe. ¿Realmente sería suya aquella promesa? ¿Sería
realmente fuerte en su fe en la promesa?
De la misma manera fue perseguido el Señor Jesucristo. En realidad,
todos los hijos de Dios encuentran oposición. Pero esa oposición les en
señará a vivir y estar firmes en la fe. Isaac tuvo que aprender esa verdad
en su propia situación.

La respuesta de Isaac. Isaac todavia no estaba firme en la fe. Cuando


Abimelec le negó el uso de la tierra, se retiró al valle de Gerar. No dijo
ni una sola palabra de protesta en cuanto a la violación del pacto con
Abraham.
Entonces los siervos de Isaac comenzaron a cavar en busca de agua.
Andando el tiempo, dieron con una vena subterránea, y el agua co
menzó a salir a borbotones. Pero los pastores de Abimelec, que también
estaban apacentando sus rebaños en aquel valle, discutieron con ellos
sobre el pozo, afirmando ser sus dueños. Al ver que ellos rechazaban
hacer un trato, Isaac se retiró, llamando ese pozo Esek, que significa
contención. Cuando sus siervos cavaron, a cierta distancia, otro pozo,
los pastores de Abimelec volvieron a afirmar que era de ellos. Nueva
mente se retiró Isaac llamando el pozo Sitna, que significa enemistad.
Isaac prosiguió su camino, y finalmente estuvieron suficientemente le
jos de Gerar, y ya no hubo discusión acerca del tercer pozo. Por eso
180 ISAAC

Isaac lo llamó Rehobot, es decir lugares amplios o espaciosos, porque el


Señor les habia dado lugar en aquella tierra para que su familia y su casa
pudieran extenderse.
¿Qué piensas tú de la actitud de Isaac? Ciertamente nos impresiona
como una persona cobarde. En realidad nunca fue una persona genui-
namente independiente. Difícilmente podria ser descrito como pionero
o conquistador en el reino de Dios.
Era poco lo que podia hacer en cuanto a la violación de sus derechos.
Mientras su fe en la promesa no era firme, no estaba capacitado para
hablar en defensa propia. Después de todo, la cuestión central de la lu
cha no eran los derechos de un hombre llamado Isaac, sino los derechos
del heredero de la promesa. Lo que estaba en juego era la promesa de
Dios en cuanto al Cristo que vendría.
En medio de esta situación problemática, Dios conduciría a Isaac a la
fe. Cuando Isaac siguió camino a Beerseba, el Señor volvió a aparecerle
para confirmar su promesa. Allí el Señor le dijo: "No temas. Sigue
firme en la fe de que tú eres el heredero, y no sufrirás ningún daño".
Después de este tiempo de enemistad y opresión, Isaac aceptó la pro
mesa por lo que era. Puesto que el Señor le apareció alli, Isaac le cons
truyó un altar. En un culto público de adoración, junto con toda su
casa invocó el nombre del Señor. Con toda confianza levantó sus tien
das en Beerseba ordenando a su siervos que comenzaran a cavar en
busca de agua.
El Señor ya no nos aparece para asegurarnos que podemos compartir
las promesas que han sido cumplidas en el Señor Jesucristo, o que toda
via esperan ser cumplidas. Es algo que ya no es necesario porque una
vez apareció en el Cristo, y luego vino en el Espiritu Santo. Ahora nos
habla a través de su Palabra, diciéndonos que si creemos tendremos
parte en la promesa. Quizás al principio tengamos que sufrir opresión,
igual que Cristo, Isaac y otros hijos de Dios, pero de igual modo here
daremos la promesa.

El reconocimiento de Isaac. Créanlo o no, Abimelec fue a buscar a


Isaac en Beerseba. Esto sorprendió a Isaac, de modo que le preguntó en
tono de reproche, por qué habia venido siendo que lo odiaba. Para en
tonces Isaac ya era consciente de ser el bendito de Dios. Entonces Abi
melec admitió que él y los otros filisteos habían visto que Dios estaba
con Isaac, y que preferiría hacer un pacto con él que ser su enemigo. De
REHOBOT 181

esa manera Isaac estaba logrando la posición que su padre Abraham ha


bia logrado en esa tierra. El mismo rey queria hacer un pacto con él.
Además, Abimelec restó importancia a lo que él y sus hombres habian
hecho a Isaac, diciendo que en realidad no le habian causado ningún
daño, sino que lo habian enviado en paz. ¡Como si no lo hubiesen ex
pulsado de la tierra! Finalmente Abimelec se sintió compelido a decir:
"Tú eres el bendito del Señor".
Entonces Isaac convino en hacer un pacto y en consecuencia tuvieron
una fiesta esa noche. Al dia siguiente sellaron el pacto con un juramen
to. Aquel mismo dia los siervos de Isaac le anunciaron que habian ha
llado agua en la zona donde estaban acampando ahora. De este manera
Isaac fue reconocido por el gobernador de la tierra mientras el Señor le
daba el agua que era el fundamento de la vida y la prosperidad. Ahora
Isaac podía jactarse más que antes que el Señor le habia dado lugar a él
y su familia.
En forma similar fue perseguido y expulsado el Cristo. Finalmente
miles lo reconocieron como el ungido de Dios, como el redentor del
mundo. Ahora Dios le ha dado lugar en esta tierra y algún dia lo glorifi
cará. En aquel dia todo el mundo tendrá que reconocerlo. De la misma
manera, los creyentes todavia hoy día son juzgados equivocadamente y
oprimidos, pero algún dia serán reconocidos públicamente tanto por los
hombres como por Dios.
Jacob
25: La prerrogativa de Dios en la elección

Génesis 27—28:9

Al contar a los niños cómo Jacob cuando tiene que huir Jacob.
recibió la bendición de la primogeni- Adoptando esta perspectiva, pode
tura, no podemos evitar la mención mos examinar los pecados de ambas
del pecado de Rebeca y Jacob. Sin partes a toda luz. Entonces nuestra
embargo, no debemos poner dema posición nos permitirá hablar de la
siado énfasis en el pecado, porque en gracia de Dios al mantener su prerro
tal caso los niños podrían quedarse gativa en la elección. Reconocemos a
con la impresión de que el pecado de Jacob como un tipo del Cristo. Dios
Isaac fue menos grave. Aunque sin mantiene esta prerrogativa contra
duda Isaac conocía la profecia dada a aquellos que lo rechazan, como tam
Rebeca antes del nacimiento de los hi bién contra aquellos que tratan de ob
jos, en actitud egoísta prefirió a Esaú. tener su bendición en forma equivo
Era tan grande su predilección por cada.
Esaú, que queria darle la principal La bendición dada a Esaú en Géne
bendición del pacto, aunque ello con sis 27:39 probablemente reza, con
tradijera la profecia. En ese momento forme a las versiones más recientes:
Isaac se vio envuelto en la lucha de la "Tu habitación estará lejos de la gor
carne contra la palabra del Señor. dura de la tierra, y lejos del rocío de
También existe el peligro de subesti los cielos en las alturas". De modo
mar el pecado de Esaú. Al tomar por que Esaú no habria de compartir las
esposas mujeres hititas, Esaú estaba riquezas de la tierra prometidas a Ja
rechazando la promesa del pacto. cob, sino que viviría en lugares desier
Al contar esta historia, tendremos tos. El siguiente versículo sigue di
que tomar una posición por encima ciendo que se ganaría la vida como
de todos estos pecados humanos. cazador.
Dios mantiene su prerrogativa en la Cuando Isaac bendijo a Esaú, él
elección. La mantiene primero en profetizó que al independizarse Esaú,
oposición a Isaac y Esaú, y luego con sacudiría de su cuello el yugo de
respecto a la persona por él escogida, Jacob. En la historia subsiguiente re-
185
186 JACOB

gistrada en la Biblia, los edomitas se mento final Isaac no estuvo seguro de


sometieron una y otra vez a Israel, si estaba hablando a Esaú, o no. Sin
pero en muchas ocasiones también in embargo, procedió a pronunciar la
tentaron librarse. Durante el tiempo bendición sobre la persona que se ha
de los Herodes, un edomita llegó in bia presentado ante él y afirmó ser
cluso a reinar sobre Israel. Esaú. ¿Habrá bendecido a Jacob con
Es extraño oír a Isaac dando seme tra su voluntad, respondiendo a la in
jante bendición a Esaú cuando éste sistencia del Espiritu en su interior?
habia llorado, implorando una bendi Al principio bendijo al heredero de la
ción de su padre. Si Esaú solamente promesa en términos muy sombríos
hubiese reconocido la bendición de (véase Gn. 27:28-29). No fue sino
Jacob y se hubiese sometido a su su hasta más tarde, cuando Isaac había
premacía, también habria obtenido la vuelto a rendirse ante la palabra de
salvación. Pero él buscaba su propia Dios y reconocido que Jacob era el es
bendición; la queria separada de la cogido de Dios, que le comunicó en
bendición de Jacob, y eso fue precisa forma más plena y más deliberada la
mente lo que Isaac le dio. De todos bendición de Abraham (Gn. 28:3-4).
modos, Jacob tendría que reinar con Cuando en Hebreos 11:20 leemos que
misericordia sobre Esaú, como lo ha "por la fe bendijo Isaac a Jacob y a
ría también el Cristo. También de Esaú respecto de cosas venideras", el
Edom nacerían creyentes. texto debe referirse a las dos ocasio
Aparentemente, aun hasta el mo nes.

Pensamiento clave: Dios mantiene su prerrogativa en la elección.

Planes pecaminosos de Isaac y Esaú. Siendo Esaú de 40 años de edad,


se casó con dos mujeres hititas, cosa que fue motivo de gran amargura
espiritual a Isaac y Rebeca. Con este paso Esaú demostró nuevamente
que despreciaba el llamamiento y la promesa del pacto, porque no le im
portaba mezclar la raza santa con gente que vivía en la tierra de
Canaán.
Sin embargo, Isaac seguia aferrado a Esaú, su hijo favorito. Sabia
que Jacob heredaría la promesa del pacto y también sabia que Esaú des
preciaba la promesa en tanto que Jacob la anhelaba. A través del desa
rrollo de sus dos hijos, Dios le reveló su voluntad. Sin embargo, contra
rio a la voluntad de Dios, queria dar a Esaú la bendición. Por su favori
tismo se oponía a la elección que Dios habia hecho al escoger a Jacob.
Isaac habia envejecido tanto que estaba casi totalmente ciego. Creia
que ya no tardaría en morir, pero se equivocaba porque todavia vivió
muchos años. De todos modos, pensaba que había llegado el momento
LA PRERROGATIVA DE DIOS EN LA ELECCIÓN 187

para bendecir a sus hijos. Se aseguraría de que Esaú recibiese la bendi


ción del pacto.
Llamando a Esaú, le pidióque fuese a cazar. Queria que Esaúle pre
parase algo de la caza para comer, prometiendo darle después la bendi
ción. Esaú procedió a hacer lo que su padre le pidió. Aparentemente
Esaú estaba deseoso de obtener la bendición. Despreciaba el pacto,
pero quería las ventajas temporales que acompañaban la bendición del
pacto, es decir, la ventaja de ser el primogénito.
De esta manera Isaac y Esaú estaban unidos en su oposición al de
creto del Señor. Rechazaron a Jacob como el escogido del Señor, y
ahora tentaron frustrar los planes de Dios. Aparentemente no querían
la bendición que solamente se obtiene mediante la sumisión a la volun
tad de Dios. En forma similar, la gente de hoy sigue rechazando al Es
cogido de Dios (al Señor Jesucristo) y la voluntad de Dios para con él.

Planes pecaminosos de Rebeca y Jacob. Aparentemente Rebeca sabia


lo que Isaac estaba planeando. Quizás Isaac incluso lo había comentado
con ella antes, y quizá se habia opuesto a sus esfuerzos por hacerle cam
biar de parecer. Rebeca sabia que las esperanzas de Isaac no podrían
cumplirse. Sin duda, su predilección por Jacob le ayudó a dar forma a
su convicción, pero al mismo tiempo se estaba sometiendo en fe a la
profecia referida a sus hijos. Atemorizada por lo que podria suceder,
escuchó furtivamente la conversación entre Isaac y Esaú. Luego llamó a
Jacob para decirle que engañase a su padre.
Jacob temia aquel engaño; temía ser descubierto. En tal caso sería
maldito y no bendito. Pero Rebeca cargó con toda la responsabilidad
diciendo que la maldición solamente la afectaría a ella. Por supuesto,
Jacob no debería haber permitido que eso determinara sus acciones. En
cambio, debería haber insistido en ser responsable de sus propias accio
nes.

Rebeca no temia la maldición. Estaba firmemente convencida que, al


final, todo saldría bien, puesto que era la voluntad de Dios que Jacob
recibiese la bendición.
Es asombroso ver cómo la fe y el pecado estaban mezclados en Re
beca. Ella estaba tan firme en su convicción que pudo convencer a Ja
cob. Incluso ideó un plan astuto para tener éxito con su engaño.
De todos modos, su engaño era muy pecaminoso. Es cierto que el
punto de partida de Rebeca era correcto, pero habiendo fracasado en su
188 JACOB

intento de hacer cambiar de parecer a Isaac en cuanto a bendecir a


Esaú, debería haber dejado el resto en manos del Señor, quien se ocupa
ría de hacer triunfar su palabra. Nadie debe tratar de obtener la bendi
ción del Señor mediante pretextos falsos.

Una bendición para el engañador. Jacob hizo exactamente lo que le


dijo su madre. Cuando Isaac oyó su voz, le pareció que sonaba como la
voz de Jacob, pero finalmente se dejó engañar por la trampa de su hijo.
¿Acaso tenía Isaac en ese momento cargos de conciencia? ¿Se habrá de
jado engañar, quizás inconscientemente, porque sabia que Jacob recibi
ría la bendición?
El olor de la ropa de Esaú, que para esa ocasión Jacob había tomado
prestada, ayudó para que Isaac estuviese dispuesto a otorgar la bendi
ción. Prometió a Jacob las bendiciones de la tierra y el poder sobre las
naciones. También profetizó que los descendientes de Jacob serian el
centro de la atención del mundo: "Malditos los que te maldigan, y ben
ditos los que te bendigan".
De esta manera Isaac dio a Jacob la bendición que Dios habia dado
una vez a Abraham, aunque en forma más bien débil. Todo lo que ocu
rría en la tienda de Isaac estaba contaminada por el pecado, pero el
Señor cuidaba que su escogido recibiese la bendición a pesar de los pla
nes de Isaac y Esaú. La bendición no puede ser quitada del escogido de
Dios. Dios guarda celosamente su prerrogativa en la elección.
De igual modo, Dios defiende y sostiene cuidadosamente la elección
que hizo cuando escogió a Cristo. Como escogido de Dios, la bendición
de Dios no puede ser quitada de él. Y nunca nadie recibirá ninguna ben
dición genuina separado de aquel escogido. Algún dia todas las nacio
nes tendrán que reconocer al Cristo como el escogido de Dios y ver
cómo Dios lo bendice.

Una bendición para Esaú. Jacob apenas habia dejado a Isaac, cuan
do Esaú llegó del campo. Recién entonces comprendió Isaac el engaño.
Antes pudo habersesentidoincierto, pero ahora estaba segurode lo que
habia ocurrido y veia cuan desdeñable era. Llegó a tener conciencia de
todo el pecado en su casa. Tal vezincluso se daba cuenta cuan pecami
noso habia sido con su preferencia en cuanto a Esaú. Isaac debe haber
visto cómo la palabra del Señor había destruido sus planes y cómo lo
LA PRERROGATIVA DE DIOS EN LA ELECCIÓN 189

habia conquistado. Ese fue el motivo por el cual inmediatamente reco


noció que era Jacob a quien le pertenecía la bendición.
Esaú expresó su amarga pena y disgusto burlándose del nombre de
Jacob, que realmente significaba engañador. Pero el motivo de su pena
era que la bendición de la prímogenitura habia sido quitada de él. Desa
fortunadamente, no se sentía triste por su desprecio respecto del pacto.
Al contrario, todavia rehusaba inclinarse delante del Señor. Si hubiera
aceptado la elección de Jacob y la bendición de Jacob, también habría
alcanzado salvación. Pero eso no era lo que Esaú quería. De igual modo
habrá un eterno crujir de dientes respecto a la victoría de Crísto, aquel a
quien las personas en esta vida no querían reconocer como el escogido
de Dios.
Entonces Esaú pidió una bendición propia, separada de la bendición
dada a Jacob. Isaac le dio lo que pedia. "En contraste con Jacob, no re
cibirás la gordura de la tierra; en cambio, habitarás en tierras desiertas;
allí vivirás de la caza y del saqueo. Serás siervo de tu hermano, pero, al
independizarte, sacudirás su yugo de tu cuello".
En realidad esta era una terrible predicción sobre el futuro de Esaú,
puesto que rebelarse contra Jacob significaba rebelarse contra el Cristo.
Desafortunadamente, los descendientes de Esaú (los edomitas) han sido
los enemigos constantes de Israel y del pacto de Dios con su pueblo. Sin
embargo, debe haber habido edomitas que doblaron sus rodillas ante el
Cristo. De modo que Esaú está sujeto a Jacob, al Cristo, en un eterno
gobierno de misericordia.

El escogido es disciplinado. Esaú no se sometió al decreto del Señor.


Al contrario, odiaba a Jacob por la bendición que había recibido y pla
neaba matarlo tan pronto su padre hubiese muerto. Aparentemente ha
bia un lazo especial entre Esaú e Isaac. Su respeto por Isaac retuvo a
Esaú mientras su padre seguia con vida.
Rebeca fue informada de las palabras de Esaú, y en consecuencia or
denó a Jacob huir a su hermano Labán en Harán. Se consoló a sí misma
y a Jacob, diciendo que la ira de Esaú no duraría mucho tiempo y que
pronto podría enviarle noticias a Jacob para que retornase.
En su corazón debe haber sabido que la ausencia de Jacob probable
mente se prolongarla por más tiempo, y que la próxima separación po
dria significar un adiós final. Aquello debe haber sido un amargo pen
samiento para ambos. Sin duda sentian que el Señor estaba contra ellos
190 JACOB

por causa de su engaño.


Es cierto que Jacob era el escogido de Dios, pero por ese mismo he
cho tendría que rendirse completamente al llamamiento y a la promesa
del Señor y no andar en sus propios caminos. Esta huida era la forma en
que el Señor lo castigaba. Mediante este terrible capitulo en la vida de
Jacob, como también mediante otros acontecimientos, el Señor purifi
caría a Jacob de su testarudez. Jacob tendría que seguir el sendero del
sufrimiento; también en este sentido fue un tipo del Cristo. Sin em
bargo, Cristo no siguió el sendero del sufrimiento y de la cruz por causa
de algún pecado que hubiese cometido, sino para expiar por los pecados
de otros.

Sometiéndose a la voluntad de Dios. Para Rebeca fue fácil encontrar


una justificación para la partida del hogar de Jacob. Dijo a Isaac que
Esaú se habia casado con mujeres hititas y declaró que si Jacob también
se mezclaba con la gente de aquella tierra, para ella ya no valdría la
pena vivir. Aqui estaba dando expresión a su fe. Estaba demostrando
que vivía por la promesa.
Por eso Isaac ordenó a Jacob que fuese a Padan-aram para encontrar
una esposa de la familia de su madre. Sabiendo y creyendo que Jacob
era el heredero de la promesa ahora insistía en que nunca tomase esposa
de entre las mujeres cananeas. Evidentemente Isaac habia abandonado
su oposición a la palabra del Señor. En el momento de partir Jacob,
Isaac le dio la plena bendición de Abraham. Dios había hecho que Isaac
reconociera la prerrogativa divina de Dios.
Asi partió Jacob. Se sometió a la cruz que le fue impuesta por causa
de su pecado. Fue obediente a su padre y madre y también al Señor. Se
sometió a la voluntad de Dios y rechazó la probabilidad de mezclarse
con los cananeos.
Puesto que en principio los problemas habian sido allanados entre Ja
cob y sus padres, nuevos celos nacieron en Esaú y él tomó otra mujer
mientras aún conservaba a las otras dos mujeres hititas. Esta última es
posa era del linaje de Ismael, hijo de Abraham. Probablemente pensaba
que esta decisión le ayudaría a hacer las paces con sus padres, pero se
equivocó. ¿No habia despreciado Ismael el pacto de Dios con Abra
ham? Esaú no vivía por el pacto, y en consecuencia no entendía lo que
sus padres creían y querían. No hay lugar para convenios cuando se
trata del Señor y de su pacto. La única alternativa es sumisión total. Y
en cuanto a Esaú, en su vida no había lugar para tal sumisión.
26: La primacía de Dios en el pacto

Génesis 28:10-22

Jacob habia recibido la bendición bendición. Pero ahora aprendió que


de Abraham, pero Dios todavia no se es Dios quien toma la iniciativa. Tam
le había revelado personalmente. bién comprendió esta verdad por el
Además, cuando Jacob dejó la tienda hecho de que la promesa le vino mien
de sus padres, debe haber sentido tras estaba durmiendo, Jacob no es
terribles cargos de conciencia en taba participando activamente en el
cuanto al modo en que habia encuentro entre él mismo y Dios. Allí
obtenido esa bendición. Habia algo se le aclaró, sin que pudiese ser ne
que estaba entre Dios y Jacob, quien gado que la seguridad del pacto está
todavia no habia sido reconocido arraigada solamente en la fidelidad de
directamente por el Señor como aquel Dios. Cuando el Señor reconoció a
sobre quien descansaba la bendición. Jacob como heredero de la promesa,
Cuando tomamos en cuenta esto, se también le aseguró que siempre esta
hace obvio el significado del episodio ría de su parte.
en Betel. En Betel Dios reconoció a Después que Dios apareciera en
Jacob como portador de la bendición, sueños a Jacob, éste llamó santo el lu
y por amor a Cristo le concedió su gar donde habia dormido, una puerta
comunión. Este reconocimiento fue al cielo. Identificó la revelación de
concedido aun antes de ser quitados gracia del Señor con aquel lugar (Be
los problemas entre Dios y Jacob, tel), lugar que también fue de especial
cosa que ocurrió muchos años des importancia para él en años posterio
pués en Peniel. Aqui Dios volvía a de res de su vida. De igual modo, en
mostrar que él toma la iniciativa en el años posteriores la revelación de la
pacto. Incluso estaba dispuesto a pa gracia del Señor estuvo ligada a Jeru-
sar por alto el pecado de Jacob por el salén y al templo.
momento. Jerusalén y Betel hallan su cumpli
Jacob puede haber pensado que la miento en Cristo, en quien es com
iniciativa habla sido suya y que él ha pleta la revelación de la gracia de
bia buscado a Dios para alcanzar la Dios. Sin embargo, aquella revela-
191
192 JACOB

ción de la gracia estuvo más estrecha de Jacob y a través del periodo del
mente identificada con Jacob, como Antiguo Testamento, la revelación es
el bendito del Señor, y como un tipo taba ligada a un sitio particular. Ac
del Cristo, que con Betel. Partiendo tualmente, en Cristo, podemos ado
de Jacob, los ángeles subian a la pre rar al padre en cualquier sitio. Sin
sencia de Dios, llevándole la vida de embargo, todavia lo adoramos en la
Jacob y sus necesidades, pero tam tierra, de modo que la fe no esta sepa
bién descendían a la presencia de rada de la tierra.
Jacob, trayéndole la gracia y el amor La consagración de Betel era una
de Dios. Habia la intima comunión profecía de que algún día toda la tie
del pacto entre Dios y Jacob. Jacob se rra seria consagrada como casa de
dio a si mismo al Señor, porque el Dios. En principio esto ocurrió cuan
Señor se habia dado a si mismo a do fue derramado el Espiritu Santo.
Jacob y seguirla haciéndolo en el fu Cuando Jacob declaró: "Si fuere
turo. De esta manera Jacob era un Dios conmigo y me guardare en este
tipo del Cristo, que goza de la perfec viaje en que voy..." no estaba po
ta comunión con Dios. Afortunada niendo condiciones para la consagra
mente, Cristo nos permite compartir ción de su vida al Señor. Si hubiese
esa comunión. estado pensando en términos de po
Al ungir Jacob la piedra y levan ner condiciones, hubiera quedado
tarla en fe como una señal, estaba claramente demostrado que no acep
aceptando la promesa de Dios. Ese taba en fe la promesa del Señor dada
acto suyo no debe ser identificado en Betel. Jacob vivía convencido que
con el ungimiento idólatra que era el Señor seguramente cumpliría lo
costumbre entre los paganos. Al un que había prometido. Por eso era ge
gir Jacob la piedra en Betel, estaba nuina su entrega al Señor. Mediante
consagrando Betel como lugar donde su voto aceptaba por fe la promesa
Dios se había revelado. En el tiempo del Señor.

Pensamiento clave: Como aquel que toma la iniciativa en el pacto, el


Señor ofrece su comunión a ¡os suyos.

Lejos del circulo del pacto. Jacob hizo lo que su padre Isaacle habia
dicho. Tomó rumbo a Padan-aram (Harán) para buscar una esposa para
si. Sin embargo, el verdadero motivo de su partida era el pecado me
diante el cual habia obtenido la bendición. Ahora era preciso que se se
parase del circulo del pacto. ¿Cuándo podria volver a él?
Por supuesto, él había recibido la bendición, pero el Señor nunca le
había aparecido en forma personal. ¿Qué significaba el Señor para él,
especialmente ahora que había pecado? Por cierto, Jacob habia salido
en busca de esa bendición, pero, ¿estaba interesado en ella por amor al
LA PRIMACÍA DE DIOS EN EL PACTO 193

Señor mismo? Esto era algo que solamente quedaría claro a través de un
encuentro con el Señor. ¿O se apartaría el Señor de él a causa de su pe
cado? De todos modos, Jacob debe haberse sentido abandonado, ex
pulsado del círculo del pacto.
Todas aquellas preguntas, que deben haber llenado el corazón de Ja
cob, fueron contestadas cuando el Señor mismo se reveló a Jacob. En
aquel primer encuentro, el Señor le hizo saber que si bien había recibido
la bendición por camino equivocado, ahora era verdaderamente suya.
El mismo Señor se ligó a Jacob, de manera que no estuviese solo mien
tras se alejaba más y más del circulo del pacto.
Solo por amor a Cristo era posible que el Señor estableciera esta rela
ción con el pecador Jacob. Dios se ligó hasta tal grado a Jacob que tem
poralmente pasó por alto su pecado, dándole la promesa sin castigarlo.
Afortunadamente, nuestras vidas son preservadas por la fidelidad de
Dios en el pacto, no por nuestra propia fidelidad.

La escalera de Jacob. Al caer la noche después del primer dia de via


je, Jacob se acostó bajo el cielo descubierto. Una piedra le sirvió de al
mohada. Aquella noche, en sueños, vio una escalera entre el cielo y la
tierra. Los ángeles de Dios subian y bajaban la escalera y el Señor
mismo se encontraba en su extremo superior. En este sueño el Señor di
jo a Jacob que él era el Dios de su padre Abraham y de Isaac. Lo que
Dios habia sido para Abraham e Isaac, ahora lo sería también para
Jacob. A partir de aquel momento el Señor estaría ligado a Jacob, y
Jacob estaría ligado al Señor. Entre el Señor y Jacob habria una com
unión continua. Esta comunión fue simbolizada en el sueño mediante la
escalera. Los ángeles subian la escalera llevando la vida de Jacob y la
consagración de su corazón al Señor y por la misma escalera descendían
para declarar la bendición del Señor a Jacob.
Tan maravillosa comunión realmente no puede existir entre Dios y un
ser humano pecador; solamente es posible entre Dios y el hombre Jesu
cristo, quien obedeció a Dios en todas las cosas. Por amor a Cristo, la
comunión que disfrutó Jacob con Dios ahora es accesible para todos
nosotros, si creemos en Crísto quien expió nuestras transgresiones.
Con su propia voz Dios repitió a Jacob la promesa hecha a Abraham.
Dios le daría la tierra y muchos descendientes. En esa simiente todas las
familias de la tierra serian benditas. Con respecto al viaje que Jacob es
taba comenzando, un viaje que lo llevaría lejos del circulo del pacto.
194 JACOB

Dios prometió acompañar a Jacob y traerlo de regreso a su propia


tierra.
Dios se reveló a Jacob mientras éste dormía, dándole maravillosas
promesas. En esa condición Jacob mismo no podia hacer otra cosa sino
escuchar lo que Dios le estaba prometiendo. Afortunadamente, la pro
mesa de Dios y su pacto no dependen de nuestro consentimiento o de
nuestro trabajo. Son cosas que provienen de Dios quien nos enriquece a
través de ellas. La respuesta que espera de nosotros es la fe.

La puerta al cielo. Al día siguiente, cuando Jacob despertó, dijo:


"Ciertamente el Señor está en este lugar, y yo no lo sabia". Jacob es
taba asombrado al ver que el Señor le buscaría de tal manera y que le
concedería su comunión, cosa que trascendía todo aquello que podia
haber imaginado. La gracia de Dios siempre trasciende en mucho nues
tras expectativas.
Jacob también estaba atemorizado, no en el sentido de terror sino en
el sentido de un santo temblor en la presencia de la maravillosa gracia
de Dios. "Qué lugar terrible es este", dijo. "¡Este lugar no es otra cosa
que casa de Dios y puerta del cielo! Dios vive aquí y yo tuve el privilegio
de tener aqui comunión con él".
Aquel sitio se convirtió en lugar muy especial para Jacob, un lugar
que también seria importante en los años venideros de su vida. Para
Jacob era un lugar santo, porque alli habia tenido, por primera vez, co
munión con Dios. Cuando Israel llegó a ser una nación, también hubo
un lugar especial donde Dios quería tener comunión con su pueblo, un
lugar similar a esta puerta del cielo, es decir, el tabernáculo (y luego el
templo).
Ya no tenemos esta clase de lugares santos, porque el significado de
ellos se ha cumplido en el Señor Jesucristo. Ahora él es nuestra puerta al
cielo, nuestra entrada hacia Dios. En el Señor Jesucristo vemos la gracia
de Dios como algo infinitamente alto e inmensurablemente profundo,
de tal modo que a veces nos sacude un santo temblor en la presencia de
la gloria de esa revelación de su gracia.

El voto. Entonces Jacob levantó la piedra que le habia servido de al


mohada y derramó aceite sobre ella. Desde aquel momento en adelante,
LA PRIMACÍA DE DIOS EN EL PACTO 195

la piedra seria un símbolo de lo que Dios le habia prometido y también


de su aceptación de la promesa, de su convicción que Dios realmente le
daría la tierra en la que él y su simiente servirían al Señor.
Junto a aquella piedra Jacob hizo una promesa solemne. Si el Señor
lo regresaría en paz a la casa de sus padres, él serviría al Señor como su
Dios. Aquella piedra le serviría como templo para recordarle que habia
de dar al Señor el diezmo de todo cuanto recibía. En aquel sitio también
adoraría al Señor.
Cuando Jacob prometió servir al Señor, si el Señor lo traería de re
greso en paz, no estaba prescribiendo condiciones. Creia, libre de toda
duda, que el Señor verdaderamente lo traería de vuelta, y que entonces,
ofrecería, en esa tierra, su vida al Señor. Al dar un diezmo de sus pose
siones al Señor, estaba demostrando que rendía toda su vida al Señor.
Para Jacob, aquel lugar santo era un simbolo de todo el país. Quería
que todo el país fuese un país santo en que se sirviese al Señor. Aquel
Betel particular (es decir, casa de Dios), marcaba a toda la tierra como
un Betel.
Nosotros, que vivimos después de la ascensión de Crísto, vemos un
significado aun más amplio en aquel nombre. Hemos aprendido a ver
toda la tierra como un Betel en el que servimos al Señor. Toda la tierra
puede convertirse en Betel, porque el Señor ha derramado su Espíritu.
Por cuanto tenemos su Espiritu, podemos servir al Señor en cualquier
parte de la tierra. Después de la renovación de los cielos y la tierra, la
tierra será un Betel en el sentido pleno de la palabra, por que entonces
Dios habitará entre los hombres para siempre.
27: La palabra hecha carne.

Génesis 29—30

En Génesis 29 y 30 alcanza un cum dria significarle. Jacob no fue reci


plimiento parcial la promesa con la bido en el corazón o la casa de Labán.
cual habria muchos descendientes, Asi que, debido a que Jacob seguia
puesto que nacieron once hijos. (El siendo un extraño en Harán, no exis
hijo décimo segundo de Jacob nació tia el peligro de radicarse permanen
más tarde). Debido a que Jacob reci temente alli y llegar a formar parte de
bió tantos hijos y también riquezas, la vida del pueblo local.
podemos hablar aqui de la palabra
El engaño de Labán y los celos en
hecha carne. La promesa se estaba tre Lea y Raquel fueron factores que
cumpliendo. contribuyeron a que Jacob fuese pa
Por supuesto, hay otros aspectos dre de once hijos. Esto es una ilustra
implicitos en este tema de la palabra ción del poder santificador de la pala
hecha carne, es decir, la santificación
bra de la promesa. Cuando Abraham
de la naturaleza pecaminosa del hom
engendró un hijo que nació de la in
bre. Gracias a esta santificación, el
credulidad (es decir, Ismael), ese hijo
niño que naceria de María podria ser fue expulsado. Sin embargo, en el
llamado El Santo. En esta parte de la caso de Jacob todos los hijos llegaron
historia bíblica la naturaleza pecami a ser cabezas de tribus y herederos de
nosa del hombre estaba siendo santi
la promesa. Aqui estaba obrando la
ficada conforme a los propósitos de palabra de la promesa, sobreponién
la gracia de Dios. dose a los pecados de los hombres y
Este proceso comenzó cuando La santificando a todos los hijos.
bán y Jacob llegaron a un acuerdo
por el cual Jacob servirla a Labán du Cuando Lea dio nombre a sus pri
rante siete años por Raquel, y luego meros cuatro hijos, en cada caso
otros siete años más. Las intenciones mencionó al Señor, el Dios del pacto.
de Labán no eran nobles. Habia ven Aparentemente ladesdicha quesufría
dido sus hijas a su sobrino Jacob por debido al amor que Jacob sentía por
interés a las ventajas que Jacob po Raquel, la habia santificado. En fe

196
LA PALABRA HECHA CARNE 197

comenzó a interesarse por la promesa No se sabe exactamente cuando ocu


del pacto dada a Jacob. rrieron los dos casamientos. El se
Sin embargo, cuando Raquel puso gundo ocurrió una semana después
nombre a los hijos de su sierva, men del primero, al final de la semana de
cionó a Dios, pero sin usar su nombre fiesta nupcial. (Labán habia dicho a
del pacto. Aparentemente el pacto Jacob que esperase hasta el fin de la
con su promesa todavia no tenia sen fiesta nupcial). Sin embargo, no está
tido para ella. Más tarde también se totalmente claro si aquellas bodas do
debilitó la fe de Lea debido a sus ce bles tuvieron lugar al comienzo de
los. Al dar nombre a los hijos de su aquellos catorce años o a la mitad de
sierva, habló solamente de su propia ellos. Cualquiera fuese el caso, las bo
felicidad. Cuando la luz finalmente das dobles no ocurrieron al final. La
resplandeció para Raquel y ella tuvo mayoría de las evidencias sugieren
un hijo, entonces también ella con que las bodas tuvieron lugar al fin del
fesó al Señor. primer periodo de siete años.
Es como si el Señor castigara a Ja Jacob aumentó sus riquezas me
cob por tomar más de una esposa. diante el artificio de poner cañas pela
Por eso habia tanta miseria en su das en los bebederos de los rebaños.
casa. Por otra parte, parece que el En su corazón volvía a vivir un inten
Señor usó esa miseria como instru to pecaminoso, pero un ángel del Se
mento para revelarse a Lea y Raquel. ñor le apareció en sueños para infor
Después que Labán hubo engañado marle que las bendiciones venían de
a Jacob, haciéndole tomar a Lea por Dios, del Dios que le habia aparecido
esposa, Jacob aceptó la propuesta pe en Betel (Véase Gn. 31:10-13). Tam
caminosa de Labán y tomó también a bién aqui la naturaleza pecaminosa
Raquel. El engañador habia sido en del hombre estaba siendo santificada
gañado. En todos los acontecimientos por medio de la palabra de la promesa.
posteriores, Jacob debe haber visto la
mano de Dios contra él muchas veces.

Pensamiento clave: La promesa recibe su cumplimiento inicial mediante


la bendición dada a Jacob.

Sirviendo por salario. Partiendo de Betel, Jacob siguió viaje rumbo a


Harán. Después de viajar muchos dias, llegó a un pozo en el campo, ha
llando tres rebaños de ovejas acompañados por sus pastores junto a él.
El pozo estaba cubierto por una piedra que difícilmente podia ser qui
tada por un solo hombre. Por eso los pastores con frecuencia se espe
raban el uno al otro junto al pozo.
Al interrogar Jacob a los pastores, supo que habian venido de Harán.
Pronto fue obvio que conocían a Labán, el tío de Jacob. Los pastores
198 JACOB

dijeron a Jacob que la hija de Labán pronto llegaría al pozo con algunas
ovejas.
Jacob queria estar a solas al encontrarse con su prima, de modo que
trató de persuadir a los pastores a alejarse, indicando que aún era tem
prano. Ellos respondieron que no podian partir porque ningún pastor o
pastora debia permanecer solo junto al pozo.
Mientras aún estaba hablando, llegó Raquel con sus ovejas. Jacob se
apresuró a ayudarle quitando él solo la piedra del pozo y dando de be
ber a sus ovejas. Luego le dijo que era hijo de Rebeca y por eso ella lo
llevó consigo a la casa de Labán.
Jacob no tardó en ser útil ayudando con el pastoreo de los rebaños de
Labán. No sabemos si Jacob dijo a Labán el motivo por el cual no po
dia regresar a su casa. De todos modos, Labán debe haberse dado cuen
ta que Jacob queria permanecer allí. Además, Labán debe haber no
tado que Jacob se habia enamorado de Raquel, su hija menor. Labán
queria sacar la mayor ventaja de esta circunstancia, porque había des
cubierto que Jacob era un buen pastor. Por eso propuso que Jacob le
sirviera por salario.
De esta manera quedaba asegurada la permanencia de Jacob en casa
de su tío. Desafortunadamente, no le hicieron miembro de la familia y
no fue recibido en el circulo de la familia. Debido a su codicia, Labán
carecía de sensibilidad. Sin embargo, el Señor permitía deliberadamente
que las circunstancias siguiesen ese curso, porque no queria que Jacob
se sintiese en casa en Harán. Jacob tenia que seguir siendo un extran
jero, de modo que a su tiempo regresaria a Canaán para esperar alli el
cumplimiento completo de la promesa.
Jacob aceptó la oferta de Labán y accedió servir a su tío durante siete
años por Raquel. Aquel servicio no debía ser interpretado como una
dote, puesto que Jacob recibía su salario. De todos modos, no fue una
buena manera de tratar un asunto como lo es el matrimonio. El codi
cioso Labán aceptó gustoso la propuesta de Jacob.
Los siete años que Jacob sirvió por Raquel le parecieron solo unos
pocos dias porque la amaba profundamente. Al final de los siete años
debia llevarse a cabo la boda. Pero al llegar la noche de bodas, Labán
trajo a Lea a Jacob en lugar de Raquel. Jacob no descubrió que habia
sido engañado sino hasta la mañana siguiente. En vista de la acusación
de Jacob, Labán trató de excusarse diciendo que en aquella región no
era costumbre dar en matrimonio a la hija menor antes que la primogé-
LA PALABRA HECHA CARNE 199

nita. Si esto hubiera sido cierto, Labán no debería haber accedido a la


propuesta de Jacob.
Labán propuso a Jacob que también tuviesea Raquel una vez que hu
biese pasado la fiesta nupcial que duraba siete dias. Jacob aceptó. De
esa manera el matrimonio perdió su dignidad y fue degradado.
En consecuencia, una semana después Jacob recibió otra esposa, lo
que significaba que tendría que servir durante otros siete años a Labán.
Durante todos aquellos años siguió siendo un extranjero y un siervo en
casa de Labán. Conforme al decreto del Señor, debia mantenerse ais
lado, tal como su abuelo Abraham habia sido apartado. Jacob fue
apartado por amor a Cristo, tal como habia sucedido con Abraham. El
Crísto fue apartado de cuanta cosa pecaminosa habia en este mundo, y
en consecuencia fue un extraño en la tierra. El gran Hijo de Dios gober
naba la vida de Jacob en Harán.
Si somos de Crísto, no somos llamados a separarnos de la vida, pero
ciertamente debemos cuidar de vivir alejados del pecado del mundo. En
cuanto a la vida pecaminosa sobre la tierra, nosotros somos extranjeros
por amor a Cristo.

El nacimiento de los hijos. Debido a aquel doble casamiento, no pasó


mucho tiempo en aparecer la miseria, porque Jacob amaba a Raquel y
era indiferente hacia Lea. Por ese motivo Dios se inclinó por Lea.
¡Cuántas veces Dios se pone del lado de aquellos que están oprimidos en
la tierra! La opresión de la vida le resulta intolerable, especialmente
dentro del circulo del pacto. Por eso el Señor dio a Lea cuatro hijos, im
pidiendo en tanto que Raquel diese a luz.
En los primeros años de su matrimonio Lea se volvió al Señor, el Dios
del pacto y de la promesa, quien reinaba sobre la casa de su esposo. El
hecho de que ella buscara a Dios, impulsada por su sufrimiento, se evi
dencia en los nombres que dio a sus hijos: Rubén, Simeón, Levi y Judá.
Cada uno de estos nombres contiene una mención del Dios del pacto.
De manera especial alabó al Señor y demostró su relación con él en la
ocasión del nacimiento de su cuarto hijo, a quien llamó Judá. Más ade
lante el Cristo naceria del linaje de Judá. El gran privilegio de ser la ma
dre del linaje del cual nacería el Cristo, perteneció a Lea y no a Raquel.
Bilha tuvo dos hijos, Dan y Neftali, que nacieron como fruto del celo
y de la incredulidad. No obstante, el Señor los aceptó como futuras tri
bus de su pueblo. El Señor mismo lo habia ordenado de esa manera.
200 JACOB

Aunque anteriormente Ismael se habia perdido con respecto al pueblo


de Dios, ahora la palabra de la promesa superaba los pecados de los
hombres y santificó aquellos nacimientos, simplemente porque esa era
la voluntad del Señor.
Entonces Lea dejó de tener hijos y en consecuencia dio a Jacob su
sierva Zilpa como esposa. Solamente su envidia de Raquel pudo haberla
impulsado a tomar esta medida. También Zilpa tuvo dos hijos: Gad y
Aser. Con el pasar del tiempo, la vida espiritual de Lea prácticamente se
habia desvanecido. En ocasión de dar nombres a estos dos hijos, sola
mente habló de esperanza y buena suerte.
Más adelante, el Señor volvió a acordarse de Lea que todavia era des
preciada por Jacob, dándole otros dos hijos: Isacar y Zabulón. Al darle
sus respectivos nombres, mencionó a Dios, pero sin mencionar su nom
bre del pacto. También tuvo una hija que se llamó Dina.
Finalmente, movido por su gracia del pacto, Dios se volvió a Raquel,
dándole un hijo a quien llamó José. En ese nombre expresaba que Dios
le habia quitado su vergüenza pasada y que alentaba la esperanza de re
cibir algún día otro hijo del Señor. De modo que ahora mencionó el
nombre del Señor, el Dios del pacto. La felicidad, aparentemente habia
abierto los ojos de Raquel a las bendiciones del pacto.
Entonces, mientras Jacob vivió en Harán, recibió del Señor once hi
jos. Si bien todos ellos nacieron en medio de envidias y celos, en su gra
cia el Señor pasó por alto toda aquella pecaminosidad porque ahora
quería comenzar a cumplir la promesa que una gran nación naceria del
linaje de Abraham. Mediante el poder de la gracia de Cristo, que expia
ría por nuestros pecados, Dios evitó que aquellos pecados condujesen a
consecuencias fatales.

Un cálculo astuto. Transcurridos los catorce años, Jacob quiso salir


de aquella tierra. Pero Labán comprendía que Dios lo había bendecido
por amor a Jacob, y por eso pidió a Jacob que se quedase. Quería que
Jacob trabajase por salario, pero Jacob respondió que ya no le satisfa
cía el mero salario; queria una parte de la bendición que Dios le habia
dado a Labán por amor a él. Hizo saber a Labán que queria una pe
queña parte de toda esa bendición. Pidió todos aquellos animales que
tuviesen manchas o fuesen salpicadas de color, todas las ovejas de color
oscuro y todas las cabrassalpicadas de color. La separaciónde esos ani
males debia hacerse enseguida. Asi Jacob compartiría las bendiciones
LA PALABRA HECHA CARNE 201

que Dios ya había dado a Labán, recibiendo como suyos todos los ani
males manchados y salpicados de los rebaños de Labán. Si todo el rebaño
fuera dividido conforme a estas condiciones, nunca habria malentendi
dos en cuanto al dueño de los animales.
Labán accedió, y asi fueron separados los rebaños de los dos hom
bres. Los rebaños de Jacob serian pastoreados por los hijos de Labán,
en tanto que Jacob cuidaría los rebaños de Labán. Además, Labán soli
citó que el rebaño de Jacob fuese pastoreado a tres dias de distancia del
suyo propio. De esa manera sus propios animales no verían ningún ani
mal salpicado y no tendrían oportunidad de procrear con ellos. Labán
creia que en su propio rebaño no nacerían animales salpicados.
Pero Jacob tendió una trampa a Labán. Colocó varas, parcialmente
peladas, en los bebederos del rebaño, lo que condujo al nacimiento de
muchos animales salpicados de diversos colores en el rebaño de Labán.
De vez en cuando también conducía animales jóvenes salpicados de co
lor delante del rebaño principal de Labán. Entonces la procreación llevó
al nacimiento de más animales salpicados; éstos entonces podian ser re
clamados por Jacob como propios. De esta manera crecía el rebaño de
Jacob, convirtiéndolo en un hombre rico. Con el tiempo llegó a tener
muchos siervos propios.
Aqui Jacob demostró que su naturaleza engañadora no había cam
biado. Pero la gracia del Señor se sobrepuso al pecado humano. Jacob
fue bendecido por amor a la palabra de la promesa. No obstante, todos
los pecados de Jacob fueron descubiertos después, cuando el Señor se
volvió contra él por causa de esos pecados. Pero por el momento las
bendiciones continuaban por amor a Cristo. El Señor incluso mostró a
Jacob, mediante un sueño, que gracias a la bendición de Dios nacerían
muchos animales salpicados. ¡Qué avergonzado debe haberse sentido
entonces Jacob! Temporalmente Dios puede pasar por alto nuestros pe
cados, debido a que los dirige hacia el Cristo, pero a su tiempo nos pe
dirá cuenta de ellos.
28: La separación por medio de la palabra.

Génesis 31

Siguiendo el expreso mandamiento rado con actitud diferente su estadía


de Dios, Labán y Jacob tomaron ca en Harán.
minos separados. Por supuesto, la ac Dios habia guardado a Jacob de la
titud de Labán y sus hijos y su envidia codicia de Labán y ahora estaba sepa
hacia Jacob fueron factores en la se rando a los dos nombres. Este con
paración. De todos modos, el Señor texto llama a Labán "el arameo".
habia ordenado deliberadamente que Labán queria el fruto de la bendición
Jacob saliera de la tierra. Dios dirigió de Jacob, pero no su esencia. Por eso
las cosas de tal manera que Jacob sintió hostilidad hacia el hombre ben
nunca entró en relaciones estrechas decido por Dios. El peligro mencio
con la gente de Padan-aram; de lo nado por Jacob, es decir, que Labán
contrario, no habria podido partir lo dejara ir con las manos vacias, era
tan fácilmente. totalmente justificado.
Al término de su estadía en Padán- Aunque la separación se hizo por la
aram, Dios volvió a hablar a Jacob, palabra del Señor, no fue una separa
tal como le habia hablado en Betel. ción completa. Los hijos de Jacob
Dios le recordó ese primer encuentro. llevaban consigo mucho del carácter
Cuando Dios le habló, una nueva luz arameo y Raquel robó los ídolos
iluminó la vida de Jacob. domésticos de la casa de su padre.
El sueño del que Jacob habló a sus ¿Acaso esperaba tener otro hijo por
esposas puede ser interpretado sola la bendición de esos dioses? ¿Por qué
mente como una revelación directa de tomaría esos ídolos si habia entre
Dios (vea la conexión entre los versí gado su corazón totalmente al Señor?
culos 13 y 3 de Gn. 31). En este sueño La separación entre el hombre y el
el Señor mostró a Jacob que el creci pecado sólo es completa en Cristo.
miento de su rebaño no era simple Esta separación entre Jacob y Labán
mente el resultado de sus artificios también fue gobernada por él.
sino la obra del Señor. Gracias a esta
revelación, Jacob debe haber conside
202
LA SEPARACIÓN POR MEDIO DE LA PALABRA 203

Pensamiento clave: Jacob y Labán son separados por la palabra del


Señor.

La huida. Los hijos de Labán, que pastoreaban los rebaños de Jacob,


veían que éstos aumentaban constantemente. Jacob habia llegado a ser
más rico que Labán. Jacob oyó que los hijos de Labán hablaban con
envidia de su prosperidad y se dio cuenta que la actitud de Labán hacia
él se había convertido en hostilidad.
Jacob queria romper con Labán, pero al mismo tiempo esto también
era la voluntad del Señor. Mediante el deseo de Jacob, el Señor causó
una separación, de modo que Jacob no se relacionase con la vida en
Harán. Una noche el Señor apareció en sueños a Jacob diciéndole que
dejase aquella tierra.
Jacob se reunió con Lea y Raquel en el campo y alli se quejó respecto
de Labán. Les habló de la hostilidad de Labán, señalando cómo Labán
habia hecho reiterados cambios en su salario durante los seis años que
Jacob le habia servido después de los primeros catorce. Jacob también
dijo a sus esposas que en un sueño el Señor le habia hecho ver que lo ha
bia protegido de la codicia de Labán. No es muy probable que Jacob
también les haya hablado de sus propios artificios; sin embargo, lo que
les dijo no era mentira. También les informó que el Señor le habia man
dado salir de la tierra.
Lea y Raquel inmediatamente accedieron a este plan. Debido a su co
dicia, Labán también se había alejado de sus hijas. Ellas se quejaron de
que su padre las habia vendido a Jacob. Ademas, las cosas que él debia
haber dado a Jacob en concepto de dote, las había querido retener para
si mismo. (De todos modos, a su tiempo Jacob pudo apropiarse de
ellas). También este alejamiento era obra del Señor.
Un día, mientras Labán estaba ocupado esquilando sus ovejas, Jacob
huyó con sus esposas, hijos, siervos y todas sus posesiones. Jacob no
habia tenido valor de contar a Labán respecto del mandamiento del
Señor de dejar la tierra. Sin embargo, si realmente creia que era el Señor
que le habia hablado, deberia haberlo hecho. En tal caso la separación
de Labán habría sido francamente una separación por amor a Dios. Ja
cob en cambio habia huido secretamente.
La partida de Jacob no era una rotura total de las relaciones, espe
cialmente no lo era en cuanto a Raquel. Raquel no se iba por amor al
Señor, sino por amor a su propio futuro. Incluso robó los ídolos de la
casa de su padre. Evidentemente su corazón todavia se aferraba a ellos.
204 JACOB

Mediante la ayuda de ellos, esperaba tener otro hijo, en vez de dejar ese
asunto en manos del Señor. Es decir, Raquel no se rindió totalmente al
llamado del Señor.
Mediante su palabra, el Señor habia separado a Jacob y Labán, de
modo que Jacob viviese solamente para la palabra del Señor, esperando
el cumplimiento de la promesa en Canaán. Por amor a Cristo era pre
ciso que los acontecimientos siguiesen este curso, puesto que Crísto está
totalmente alejado de la vida pecaminosa del mundo. Dado que la sepa
ración de Jacob no fue completa, la purificación de su casa continuaría
más adelante.

El arameo. Recién después de tres dias descubrió Labán la huida de


Jacob. Labán estuvo fuera de sí debido a su enojo, no porque amaba a
Jacob, sino porque queria los frutos de la bendición de Jacob. Por
causa de la promesa y el pacto del Señor Labán habia comenzado a
odiar a Jacob. El suyo era el odio de un incrédulo hacia el heredero de la
promesa.
Jacob habia escapado, causando desgracia a la casa de Labán por el
hecho de huir en secreto. Por eso Labán reunió a todos sus parientes
para perseguir a Jacob. Después de siete dias lo alcanzó en las colinas de
Galaad, en TransJordania.
En vísperas de alcanzar a Jacob, Dios apareció en sueños a Labán di
ciéndole que no tratara de hacer regresar a su sobrino. No había de in
tentarlo ni mediante adulaciones y promesas, ni mediante palabras ás
peras. Dios mantenia aquella separación, y Labán tuvo que someterse a
ella.
Era el Señor quien había enviado a Jacob fuera de aquella tierra y
quien lo había protegido en la separación. El arameo encontró a Dios
quien protegía al heredero de la promesa. Por mucho tiempo la codicia
de Labán había causado dificultades a Jacob, pero finalmente la me
dida se habia colmado y Jacob habia escapado.
En forma similar, el malo odia al Cristo y le es hostil. Sin embargo,
mediante su resurrección y ascensión, Cristo rompió todas las cadenas.
Aquellos que pertenecen a Cristo son perseguidos y oprimidos en la tie
rra, pero algún día habrá, también para ellos, una forma de escapar.
Llegará el dia cuando el Señor haga frente a los enemigos de su iglesia.
LA SEPARACIÓN POR MEDIO DE LA PALABRA 205

Allanando las diferencias. Cuando Labán se acercó a Jacob, le repro


chó únicamente su huida secreta. Con palabras hipócritas añadió que
había querido hacer una gran fiesta para despedir a Jacob. Admitió te
ner suficiente poder para dañar a Jacob, pero que el Dios del padre de
Jacob se lo había prohibido. En tono burlón preguntó a Jacob por qué
se habia llevado los ídolos domésticos que pertenecían a Labán, puesto
que la separación era por amor al Señor y conduciría a la herencia de la
promesa de parto de Jacob.
Jacob respondió diciendo que temía haber sido despojado de todas
sus posesiones y expulsado con las manos vacias. Pero enseguida tam
bién mencionó el motivo que consideraba de mayor importancia, decla
rando que la separación era por amor a Dios. Luego prometió que
quien hubiese robado los Ídolos domésticos seria muerto. (Jacob desco
nocía que Raquel era la culpable.)
Luego Labán buscó en todas las tiendas, pero sin hallar los ídolos,
porque Raquel los habia escondido con gran astucia. Jacob se enojó
porque Labán lo había perseguido y lo habia acusado de robar los Ído
los. Jacob no sabia que mientras su casa quedaba libre de sospecha ante
los ojos de los hombres, no asi ante los ojos de Dios. No obstante, Ja
cob demostró que solamente estaba siguiendo el llamamiento del Señor
y que no habia tenido parte en el pecado del arameo. De esa manera el
Señor restauró el daño causado por la huida secreta de Jacob.
Ahora también tenia oportunidad de señalar a Labán con cuanta fi
delidad le había servido, pero que Labán se habia aprovechado de los
frutos de su trabajo, sin aceptarlo realmente a Jacob. El Dios de Abra
ham, el Dios a quien también temia Isaac, habia protegido a Jacob. En
realidad Labán se había opuesto al Señor.
Al oír todo esto, Labán se sintió avergonzado. Sabia que todo cuanto
Jacob tenia, esposas, hijos y posesiones, provenían de él. ¿Qué podia
hacer ahora? Permitiría que todo siguiese en manos de Jacob y lo reco
nocería como legítimo dueño. Ciertamente hacia mucho tiempo que
Labán debia haber tomado esa decisión. Ahora habia sido forzado a
hacerlo.
De esta manera finalmente allanaron sus diferencias. Labán recono
ció a Jacob, aunque contra su voluntad, como la persona bendecida por
el Señor. ¿Acaso no llegará el dia cuando todas las personas tengan que
reconocer al Cristo como el bendito del Señor, aun cuando muchos lo
harán contra su propia voluntad? Por amor al Cristo el Señor habia
concedido un honor a Jacob.
206 JACOB

El pacto. Labán incluso quiso hacer un pacto con Jacob y éste acce
dió. Como señal levantó una piedra y pidió a todos los parientes de La
bán, que también eran suyos, que reuniesen piedras. Juntos levantaron
un majano que seria testimonio del pacto. Lo llamaron Mizpa, que
quiere decir, atalaya. Aquel montículo de piedras tendría que cuidar
que el pacto fuese cumplido.
Labán solicitó que Jacob no tomase otras esposas aparte de sus hijas;
ni él ni Jacob podrían pasar más allá del montículo de piedras con inten
ciones hostiles hacia el otro. Ambos hombres hicieron un juramento de
respetar el pacto, y Jacob juró por el Dios al que su padre Isaac temia.
Después tuvieron un banquete para confirmar el pacto.
Sin embargo, este pacto implicaba una aguda separación entre Jacob
y Labán. No había ningún lazo espiritual entre ellos; eran de partidos
opuestos, porque uno de ellos era heredero de la promesa y el otro el
hombre que odiaba la bendición de esa promesa.
Jacob nunca pasó ese montículo de piedras con intenciones hostiles.
También sus descendientes respetaron ese límite. Más adelante el Cristo
pasó ese limite con su evangelio, es decir, no con intenciones hostiles,
sino para llevar la salvación a Arám (Siria).
Los creyentes nunca deben traspasar los límites entre ellos y los incré
dulos con propósitos hostiles. Deben dirigirse a los incrédulos, no para
destruir, sino para llevarles el mensaje de salvación.
En la madrugada del dia siguiente, Labán se despidió de sus nietos e
hijas; con sus parientes regresó a Harán.
29: El Dios de Israel

Génesis 32—33

Hasta este momento Dios había es seguia introduciéndose en su casa, y


tado dispuesto a bendecir a Jacob pa por eso la Escritura todavía sigue refi
sando por alto sus pecados. Pero riéndose a él como "Jacob" aun des
cuando Jacob regresó a Canaán, Dios pués del cambio de nombre. Al regre
le hizo ver todos esos pecados con el sar a Betel, fue confirmado el cambio
propósito de purificarlo. Para lograr de nombre.
su propósito, Dios usó el temor que La lucha librada junto al rio Jaboc,
Jacob sentia respecto de su hermano fue idea de Dios. La Escritura nos
Esaú. dice que un "hombre" luchó con Ja
Desde el primer momento, la lucha cob, pero que ese "hombre" no era
de Jacob estuvo referida a la bendi otro sino Dios.
ción del Señor y la promesa del pacto. Al contar esta historia, deberíamos
Ya en su nacimiento eso habia sido destacar, no lo que hizo Jacob ni su
evidente cuando apareció aferrado al noble comportamiento hacia Dios y el
talón de su hermano. (En Os. 12:4 la hombre, sino lo que Dios hizo. En
Biblia subraya este punto). Sin em aquella lucha Dios purificó a Jacob y
bargo, la forma y los medios usados lo trajo a Canaán como una persona
por Jacob frecuentemente eran clara renovada. Jacob reconoció esta reali
mente carnales, y por eso ahora nece dad a través del nombre que dio al
sitaba ser purificado. altar en Siquem. Lo llamó "El Dios
El punto decisivo de su vida fue Pe- de Israel es Dios". Aquel con quien
niel donde Dios le dio el nombre Is habia luchado, aquel que le había
rael. En ese punto de su vida llegó a permitido prevalecer, era el Dios po
ser el luchador que ya no luchaba con deroso que lo había traído a Canaán.
los hombres por la bendición, sino La lucha que tuvo lugar a orillas
con Dios. Fue el hombre que luchaba del rio Jaboc, fue una lucha real, no
con armas espirituales, por la fe. un sueño. El hombre que se habia
Por supuesto, aquella victoria so opuesto a Jacob era Dios. Jacob no
bre la carne no fue completa. La carne tardó en comprenderlo. Su temor de
207
208 JACOB

Esaú era el temor del pecado median- La lucha de Jacob no fue sino una
te el cual habla engañado a Esaú; y en leve sombra de la lucha de Cristo en el
última instancia el temor de ese pe- Getsemani y en la cruz. Cuando
cado era un temor de Dios, del Dios Cristo, totalmente abandonado, se
que lo confrontaba en aquel pecado, aferró a Dios, aunque Dios se habia
Jacob reconoció a Dios en el hombre vuelto completamente contra él, él es-
que luchaba con él. taba poniendo el fundamento del pac-
En cuanto a Jacob, la lucha era una to. Sin embargo, la lucha del Cristo y
cuestión de perseverar en oración y las luchas de los creyentes que se sien-
súplicas (vea Os. 12:4). Jacob se so- ten abandonados nos recuerdan la lu-
metió a la hostilidad y la ira del cha de Jacob. Gracias a Cristo, los
Señor, pero al mismo tiempo se afe- creyentes se sienten seguros de la vic-
rraba al Señor por causa del pacto y toria.
la promesa. En el poder de la promesa
podia prevalecer contra el Señor, a pe
sar de Su ira, y seguir luchando hasta
obtener la bendición.

Pensamiento clave: El Señor se revela como un luchador.

El temor de Jacob. Después de la partida de Labán, Jacob viajó hacia


Canaán. En el camino tuvo un encuentro con Dios que en forma parti
cular se habia ligado a la tierra de Canaán. Mediante su engaño, Jacob
habia pecado contra Dios. Pensaba en Esaú, pero ese pensamiento lo
llevaba a pensar también en el Señor. ¿Qué le significabaEsaú? Pero, lo
que era más importante, ¿qué le significabael Señor?
Durante su viaje, mientras alentaba estos pensamientos, Jacob vio
una multitud de ángeles. Sus ojos tuvieron que ser abiertos para verlos.
Era como si viniesen de Canaán al encuentro suyo. Los ángeles eran
mensajeros del Señor, pero Jacob no sabía si venían para ayudarle o
atacarle. Todavia no se habia llegado a una confrontación. Todavia es
taban separados el ejército de ángeles y el ejército de Jacob. Por eso de
nominó aquel sitio Mahanaim.
Luegoenviómensajeros a su hermanoEsaú que vivía en lasmontañas
de Seir en las tierras de Edom, al sur de Canaán. Esaú, el cazador y gue
rrero, habia encontrado en aquellas montañas desiertas el medio am
biente adecuado para él. No se habia olvidado de Canaán, pero estaba
dispuesto a dejarla a su hermano Jacob. Muchos hombres valientes
acompañaban a Esaú, quien aparentemente habíaadquirido podery ri
queza.
EL DIOS DE ISRAEL 209

Esaú no dio ninguna respuesta especifica a los mensajeros de Jacob,


pero, acompañado por 400 hombres, salió personalmente a encon
trarlo. Aparentemente Esaú todavia no sabia cómo acercarse a Jacob.
Su enojo de antes se habia aplacado, pero sentia que ahora tenia a Ja
cob en su poder y que podía hacer con él según quisiese. La actitud de
Esaú dependería de lo que dijera e hiciera Jacob.
Los mensajeros dijeron a Jacob que Esaú se estaba acercando con
400 hombres. Esto atemorizó profundamente a Jacob. En su temor di
vidió a su familia, siervos y animales, en dos compañías. Si Esaú ata
caba a uno de los grupos, el otro tendría oportunidad de escapar.
Luego acudió al Señor y le invocó como el Dios de su padre Abraham
y su padre Isaac, el Dios del pacto, el Dios de la promesa que él habia
recibido. Alli recurrió a las propias palabras del Señor en las cuales le
habia asegurado que regresaría. Jacob confesó su pecado delante del
Señor, declarando que no era digno de todas las bendiciones que había
recibido. Allí pidió que ahora lo librase de la mano de Esaú, puesto que
Esaú podria matarlo junto con su familia y siervos. El Señor habia pro
metido que la simiente de Jacob sería demasiado numerosa para ser
contada. ¿Cómo se cumpliría entonces la promesa?
Jacob oró fervientemente, pero sin hallar descanso. Todavia percibía
que el Señor estaba contra él y que el pecado entre él y Dios todavia no
habia sido quitado. Jacob se quedó en el mismo sitio donde estaba en
vez de avanzar al encuentro de su hermano.
Sin embargo, estaba ansioso por hacer cuanto estuviese a su alcance
para apaciguar a su hermano. Por eso envió sus siervos que se adelanta
sen con un regalo de ganado para Esaú. Esperaba que una serie de rega
los despertaría una buena actitud en Esaú. El propósito de los regalos
era apaciguar el enojo de su hermano, causado por el engaño de Jacob.
Sin embargo, al tomar estas medidas los ojos de Jacob estaban puestos
en el Señor.

La lucha. Al llegar la noche, Jacob no tenia paz. Finalmente se le


vantó y ordenó que el grupo que se habia quedado con él cruzara el
vado del río Jaboc. El mismo se quedó atrás para estar a solas con Dios.
Alli encontró a un hombre que luchó con él. En ese hombre recono
ció al Señor a quien temia. Jacob no solamente temia a Esaú sino tam
bién al Señor que por causa de su pecado se habia vuelto contra él. Al
210 JACOB

luchar con aquel hombre, Jacob se estaba aferrando a Dios con la espe
ranza de apaciguarlo. ¡Quizás Dios volvería a demostrarle su favor!
Durante la lucha Jacob sintió un temor terrible. Ante sus ojos apare
cieron todos sus pecados y su naturaleza engañadora. Sin embargo,
tenia una base para fundamentar su petición, es decir, que Dios sería
fiel a la promesa que le habia hecho.
Mucho más terrible fue la lucha del Señor Jesucristo, contra quien
Dios se volvió a causa de nuestros pecados. No habia promesa a la que
Cristo pudiese apelar. Crísto primero tenia que proveer la base para el
pacto y la promesa mediante su obra de reconciliación. No obstante, la
lucha de Jacob señalaba hacia la futura lucha del Cristo. Todos los cre
yentes tienen algo que aprender de esa lucha.
Al despuntar el alba, el hombre con quien Jacob estaba luchando
tocó la cadera de Jacob sacándola de su coyuntura. Jacob llevaría esa
herida como un recuerdo de su lucha. Jacob quedó cojo por el resto de
su vida y aquella cojera le recordaría permamentemente que nunca vol
viese a buscar el cumplimiento de la promesa basado en su propia fuer
za y por sus propios medios.
Cuando el hombre pidió que Jacob lo dejase ir, Jacob creyó haber
ganado. La bendición del Señor era suya. El Señor habia permitido que
Jacob tuviese la victoria sobre él. Por eso Jacob dijo: "No te dejaré ir si
no me bendices".
La bendición tomó la forma de un cambio del nombre de Jacob.
Desde entonces seria llamado Israel, porque se habia comportado como
un rey hacia Dios y hacia los hombres, y habia prevalecido. Durante
toda su vida, aun durante sus primeros años, cuando su atención se fi
jaba principalmente en las personas, Jacob habia luchado por la pro
mesa. Ahora su lucha se habia convertido en una lucha con Dios, por
que Dios habia escogido a Jacob como su rival. Jacob habia prevalecido
en esa lucha al basar su petición en la promesa.
Cuando Jacob preguntó al hombre cómo se llamaba, este le negó la
respuesta. Dios nunca puede pronunciar su nombre todo a la vez. La re
velación de Dios siempre nos llega en forma de sorpresa. También eso
lo descubriría Jacob.
Jacob denominó aquel sitio Peniel, porque alli habia visto el rostro de
Dios y habia sobrevivido al encuentro. Desde ese momento Jacob ca
minó cojo. Debido a este efecto del encuentro de Jacob con Dios, los
judíos se rehusan a comer el tendón del muslo. De esa manera honran la
lucha de su padre Jacob.
EL DIOS DE ISRAEL 211

Reconciliación con Esaú. A la luz de los acontecimientos de aquella


noche, cambió totalmente la actitud de Jacob respecto al encuentro con
su hermano. Ahora estaba seguro del favor de Dios, lo que significaba
un alivio de sus temores.
Temprano en la mañana vio llegar a Esaú. Entonces puso a las siervas
con sus hijos a la cabeza del grupo. Luego seguia Lea con sus hijos, y fi
nalmente Raquel con José. Jacob mismo caminaba delante de todos
ellos, inclinándose hasta el suelo a medida que se acercaba a su her
mano. De esta manera, como la persona inferior, se acercó a su her
mano, a quien habia puesto tantas trampas en el pasado. Entonces
Esaú, el hombre espontáneo y de emociones naturales, se sintió emocio
nado. Corrió al encuentro de Jacob y lo abrazó. También esto fue obra
del Señor, porque el Señor guia los corazones de los hombres como si
fuesen corrientes de agua. Dios quería que Jacob entrase a Canaán en
paz.
Cuando Jacob le hubo presentado su familia y mostrado a Esaú sus
bendiciones, éste aceptó los regalos que Jacob le habia enviado con an
terioridad, pero no sin mucha insistencia de parte de éste. Preocupado
por sus hijos pequeños, las ovejas y vacas paridas, Jacob rechazó la es
colta que le ofrecía Esaú. Ni siquiera queria la compañía de un contin
gente pequeño de los hombre de Esaú. Jacob prometió que más tarde
iría a Seir, pero antes tendría que continuar camino a Canaán. Por eso
los hermanos se dijeron adiós.

De Sucot a Siquem. Jacob siguió su camino a un lugar en Transjorda-


nia. Aparentemente el rio Jordán todavia no podía ser cruzado. Por eso
Jacob se construyó una casa provisoria y levantó guaridas para su ga
nado. Denominó aquel sitio Sucot, que significa, chozas o cabanas.
Sin embargo, TransJordania todavia no era Canaán. Su corazón an
helaba pasar a la otra orilla del río donde vivía su padre Isaac. Por fin
cruzó el Jordán con todo su grupo y acampó cerca de Siquem. Al fin
habia regresado a Canaán. La promesa de Dios en Betel se había cum
plido.
De Hamor, rey de Siquem, Jacob compró la tierra donde había levan
tado sus tiendas, levantando en el mismo sitio un altar para el Señor.
Por cierto, este todavía no era el cumplimiento completo del voto que
había hecho antes, de regresar a Betel y adorar allí al Señor. Sin em
bargo, al levantar este altar, estaba reconociendo al Señor que lo habia
212 JACOB

guiado, con quien había luchado, a quien habia tenido el privilegio de


vencer, y quien ahora le había permitido regresar a Canaán. Por eso de
nominó aquel altar: "El Dios de Israel es Dios".
De igual modo nosotros debemos reconocer al Señor. Si bien Dios
debe ponerse contra nosotros por causa de nuestros pecados, también
nos permite vencerle por medio de nuestras oraciones y nos concede su
bendición completa.
30: Santo es el Señor

Génesis 34—36

Después de la historia registrada en tría. ¿Acaso anteriormente habia des


Génesis 32-33, la decadencia entró a viado la vista cuando Raquel se incli
la casa de Jacob. Sus hijos no vivie naba ante sus dioses domésticos? ¡Se
ron en comunión con el Señor con guramente, tarde o temprano, debe
forme al pacto. El mismo Jacob pos haberlos descubierto!
tergó su regreso a Betel y con ello el El peligro de la degeneración en la
cumplimiento de su voto. El Señor familia de Jacob, en tierra de Ca
tuvo que recordarle que cumpliese su naán, seguia creciendo. Fue esta parte
promesa, lo que hizo, finalmente, de la historia de Jacob la que condujo
después de varios años. Todo ese a una permanencia temporaria en
tiempo había vivido cerca de Siquem. Egipto. Más tarde, los pecados de los
Viviendo en ese sitio, corría el riesgo hijos de Judá y de Judá mismo hicie
de que su familia se mezclase con los ron aun más necesario un periodo de
siquemitas, lo que ilustra dramática aislamiento.
mente la historia de la violación de En Betel el Señor renovó la pro
Dina. Por cierto, los hijos de Jacob mesa y Jacob renovó el pacto. En la
vengaron la violación de Dina, y eso historia del regreso de Jacob a Betel
neutralizó el peligro de una fusión en leemos una declaración curiosa: "Y
tre la familia de Jacob y los siquemi se fue de él Dios" (Gn. 35:13).
tas. Por eso la ruptura con los sique ¿Acaso significa que Dios se apartó
mitas debe ser considerada obra del aun más de Jacob y de su casa, entre
Señor. Sin embargo, el comporta gándolo a tentaciones aun mayores?
miento de los hijos de Jacob en ese Más tarde la santidad de Dios se
asunto estuvo impregnado de injusti manifestó a Jacob en dos hechos: pri
cia. mero en su dolor por la muerte de Ra
Sólo después que Dina hubo sido quel, y luego en su amargura por la
deshonrada y vengada en forma peca vergonzosa conducta de Rubén. En
minosa, Jacob ordenó que su familia tonces, cuando el Señor no fue sino
destruyera todos los restos de idola santidad para Jacob, éste regresó con

213
214 JACOB

toda su familia para visitar a su padre de Isaac, aunque ésta no siguió en


Isaac en Mamre. Sin duda, Jacob ha- forma inmediata. Isaac todavia vivia
bia visitado antes a su padre pero ésta cuando José fue vendido a esclavitud
era la primera vez que lo hacia con por sus hermanos. Su muerte ocurrió
toda su casa. algunos años después.
Finalmente se nos relata la muerte

Pensamiento clave: La santidad del Señor se manifiesta a Jacob.

Jacob rompe sus relaciones con los siquemitas. Jacob habia vivido
demasiado tiempo en las cercanías de Siquem. Su permanencia alli debe
haber durado varios años. (Podemos deducirlo de la probable edad de
Dina.) La casa de Jacob y los habitantes de Siquem se acostumbraron
los unos a los otros y comenzaron a buscar uno la compañía del otro.
También Dina buscaba la compañía de las muchachos de Siquem. Un
joven llamado Siquem, el hijo de Hamor, principe de Siquem, sintió de
seos de poseer a Dina y la violó. En realidad, se había enamorado de
ella y queria que fuese su legitima esposa, con el consentimiento de Ja
cob. Por eso fue a verlo con su padre Hamor para pedir a Dina por es
posa, ofreciendo pagar el precio que Jacob pidiese.
Dado que los hijos de Jacob estaban con el ganado en el campo y no
podían ser consultados, la respuesta de Jacob a Hamor y Siquem no fue
definitiva. Tan pronto regresaron sus hijos, les contó lo ocurrido.
Luego, por algún motivo extraño, Jacob se retiró de los arreglos.
¿Acaso habia sido derrotado por esta humillación de su casa? Carecía
de fuerzas para actuar y hacer decisiones.
Su hijos estaban furiosos por aquella conducta vergonzosa. ¿Cómo
pudo haberse atrevido ese incrédulo a tomar por la fuerza a su her
mana? Los hijos de Jacob estaban preocupados por el honor de su fa
milia como la familia del pacto, y, en consecuencia, decidieron vengar
la violación del honor de Dina. De esta manera demostraron su celo por
el pacto del Señor. Pero los medios que usaron fueron totalmente peca
minosos. No era un celo santificado. También el Crísto sintió celos por
el nombre del Señor, pero su celo era santo.
Los hijos de Jacob engañaron a Hamor y Siquem diciéndoles que no
querían ningún pago por Dina. Solamente les pidieron que Hamor, Si
quem, y los otros nombres de la ciudad se dejaran circuncidar para ser
introducidos al circulo del pacto. Es decir, decidieron jugar depravada-
SANTO ES EL SEÑOR 215

mente con el pacto y su señal.


Hamor y Siquem pudieron persuadir a los habitantes de Siquem a
aceptar la propuesta. En consecuencia, todos los hombres fueron cir
cuncidados. Sin embargo, al tercer dia después de la circuncisión, Si
meón y Levi, en quienes el fuego impío evidentemente ardía con mayor
fuerza que en los demás hermanos, juntando un grupo de hombres, hi
cieron un ataque sorpresivo contra los hombres de Siquem dándoles
muerte. Los otros hijos de Jacob se unieron a ellos llevándose de Si
quem cuánta cosa pudieron, incluyendo mujeres y niños. En el proceso
también rescataron a Dina.
Las noticias de esto fue un golpe duro para Jacob. Habia carecido de
fuerzas para actuar. ¿Acaso había perdido su facultad de tomar decisio
nes por reprocharse una permanencia demasiado prolongada en Si
quem? De todos modos, ahora tendría que encarar el engaño de sus hi
jos. ¿Veia Jacob que su propio engaño del pasado se reflejaba, en for
ma intensificada, en la traición de sus hijos? Jacob estaba derrotado y
sin fuerzas. Temía un ataque de parte de todos los cananeos destinado a
destruirlo a él y toda su casa.
Mediante la traición de los hijos de Jacob, el Señor causó la separa
ción que Jacob mismo debería haber efectuado hacía mucho tiempo.
De esta manera el Señor estaba cuidando que la posteridad de Jacob
fuese apartada. Fue una dolorosa experiencia para Jacob. En todos es
tos acontecimientos el Señor estaba manifestando su santidad a Jacob.

De regreso en Betel. Pero el Señor todavia no daba descanso a Jacob,


puesto que éste todavia no habia cumplido su voto anterior de adorar al
Señor en Betel. Finalmente el Señor lo llamó a regresar a Betel. Alli vol
vería a pararse en el sitio donde el Señor le habia aparecido en el ex
tremo superior de la escalera y donde le habia prometido guiarlo. Alli
estaría cerca del Señor, más cerca que en cualquier otro sitio.
Jacob se sintió profundamente impresionado por este pensamiento.
Muy emocionado, dijo a todos los que estaban con él que se dirigirían a
Betel para construir un altar al Dios que le habia respondido en dias pa
sados cuando todas las cosas parecían estar contra él. Por eso demandó
que todos los ídolos fuesen quitados de su casa. Los Ídolos domésticos
de Raquel, que Jacob habia tolerado en su gran debilidad, probable
mente todavia se encontraban alli. También había señales de idolatría
que las mujeres de Siquem habian introducido al campamento. Todas
216 JACOB

las imágenes esculpidas y todos los encantos fueron entregados, y Jacob


los sepultó debajo de una encina cerca de Siquem. De esta manera el
campamento fue, finalmente, purificado. En su casa no habia otro san
to, sino el Señor.
Esto significa que el Señor protege su honor. Nuestros pecados que
fueron cargados por Cristo, fueron juzgados en él. Con su sufrimiento,
Crísto fue santificado al Señor. Algún dia todos los creyentes serán san
tificados al Señor por amor a Crísto. Puesto que él es fiel al pacto, tam
bién requiere fidelidad de nosotros.

Dios aparece en Betel. Después que Jacob hubo cumplido su voto y


levantado un altar en Betel para adorar al Señor, éste volvió a apare
cerle. Dios lo bendijo y confirmó en él el cambio de nombre: Jacob ha
bia llegado a ser Israel. Esta fue la forma en que el Señor hizo saber a
Jacob que los pecados que habian estado entre Dios y Jacob habian
sido quitados. También renovó la bendición de Abraham e Isaac, de la
que Jacob era heredero.
Esta aparición de Dios a Jacob fue algo maravilloso. Una vez más
quedó totalmente claro que la seguridad del pacto está exclusivamente
arraigada en la fidelidad de Dios. Esto también dio mayor brillo al fu
turo, a pesar de todos los peligros que amenazaban la posteridad de
Jacob. Por amor a Crísto, Dios puede continuar dándose a si mismo a
su pueblo, a pesar de todos sus pecados, porque mediante su gracia
puede vencer reiteradamente esos pecados.
Luego Dios se alejó de Jacob. Durante mucho tiempo no volvió a
aparecerle, pero permitió que él y su parentela fuesen probados en
Canaán. Después de esta confirmación de la fidelidad de Dios, debian
aferrarse a ella y desarrollar la fuerza necesaria para resistir la tenta
ción.
Por su parte, Jacob también renovó el pacto. Levantó una piedra
conmemorativa y la ungió con aceite. Aquella columna de piedra sería
un testigo del pacto entre Dios y la casa de Jacob. Para Jacob aquel lu
gar seria particularmente santo.

Desde Betel a Mamre. Desde Betel Jacob viajó a Mamre donde vivia
su padre Isaac. Su madre Rebeca ya había fallecido. Sin duda él habia
visitado a su padre en ocasiones anteriores, pero hasta ahora nunca ha-
SANTO ES EL SEÑOR 217

bia llevado a toda su casa consigo. En esta ocasión toda su casa vendría
bajo la bendición de la promesa que heredaría de Isaac.
En el camino a Mamre, Dios probó a Jacob con el fallecimiento de
Raquel en ocasión de dar a luz a su segundo hijo. Mientras moría, llamó
a su hijo Benoni, que significa hijo de mi tristeza. Aparentemente a Ra
quel sólo le preocupaba su propio dolor y no el pacto mediante el cual
habia recibido este hijo.
Pero Jacob consideraba el acontecimiento desde una perspectiva di
ferente, llamando a su hijo Benjamín, que significa, hijo de mi mano
derecha. En este nombre expresaba su gozo por amor a Dios, puesto
que ahora tenia doce hijos. Indudablemente, sentía profundo dolor. Ja
cob sepultó a Raquel en el camino a Efrata y puso una columna sobre su
sepulcro. En su dolor Jacob debe haberse inclinado ante el Señor y re
conocido que el Señor es Dios y que hace todas las cosas conforme a su
buena voluntad. También en medio de este dolor Dios manifestó su
santidad a Jacob.
Esa santidad también se manifestó en la amargura que Jacob sintió
cuando su hijo mayor, Rubén, lo deshonró mediante relaciones sexuales
con Bilha, una de las esposas de Jacob. En el momento Jacob guardó si
lencio, pero después, estando ya en su lecho de muerte, demostró cuan
profundamente habia sido herido, puesto que rechazó a Rubén como
primogénito (Gn. 49:3-4). Inclinarse también en este asunto ante el
Señor debe haber significado una lucha para Jacob.
Sin Raquel y con un nuevo deshonor sobre su casa, finalmente arribó
a la casa de Isaac, en Mamre. A través de sus dolores habia aprendido a
reconocer al Señor. Isaac y Jacob deben haberse entendido mejor que
antes.
Años más tarde murió Isaac y fue sepultado por sus hijos Esaú y Ja
cob en el sepulcro que Abraham había comprado. En esa ocasión la
promesa fue transferida totalmente de Isaac a Jacob. Esaú salió de Ca
naán y se radicó en Edom, donde su simiente, que seguiaviviendo apar
tada del pacto, se multiplicó. Pero Jacob y su casa esperaron el cumpli
miento de la promesa en Canaán.
José y Judá
31: Vendido por veinte piezas de plata

Génesis 37—38

En el comienzo de Génesis 37 lee de la oposición entre Judá y Efrain.


mos: "Esta es la historia de la familia No podemos decir que José sea la
de Jacob". Anteriormente Génesis nos figura dominante de la última parte
contó que Jacob habia regresado a la de Génesis. En Génesis 38 se nos re
tienda de su padre Isaac, después de lata la historia de Judá, es decir, la
pasar muchos años en Harán. Pero vergüenza de Judá, pero también el
ahora, habiendo muerto Isaac, Jacob nacimiento de su hijo de cuyo linaje
era el patriarca. Sin embargo, los ca nacería el Cristo. Además, Judá im
pítulos que siguen de Génesis corres ploró que José fuese vendido y no
ponden al titulo "José y Judá". Lo muerto. A su tiempo, la historia de
mismo habia sucedido en cuanto a Judá tomaría una dirección mejor.
Isaac. La historia de la familia de Esto ocurre cuando garantiza a su pa
Isaac es, en realidad, la historia de dre la seguridad de Benjamín. Todas
Esaú y Jacob. El patrón que aqui si esas historias terminan con la bendi
guen las Escrituras consiste en hablar ción que Jacob concede a Judá,
principalmente del patriarca futuro, "¡Judá, tú eres el escogido!"
mientras todavia vive su predecesor. El Cristo naceria del linaje de Judá.
Es como si las Escrituras marchasen Sin embargo, durante este periodo no
apresuradamente de una generación a era Judá quien estaba al frente e la
la siguiente. La historia se apresura casa de Jacob tipificando al Cristo.
hacia el nacimiento del Cristo. Habia deshonra en todos aquellos hi
En este punto de la narración de jos de Lea. La luz cae con todo su res
Génesis, los primeros cuatro hijos de plandor sobre José, el hijo de Raquel.
Lea (Rubén, Simeón, Levi y Judá) al Con esto queda claro que el Cristo no
canzan prominencia juntamente con naceria de la linea de Judá por algún
José, el hijo de Raquel. Evidente mérito propio de éste. En la realidad,
mente, aún continuaba la lucha entre sucedió todo lo contrario. Judá llego
Lea y Raquel. Esa lucha también con a ser el mayor de los hijos de Jacob
tinuarla en siglos posteriores a través porque el Cristo comenzaba a preva-

221
222 JOSÉ Y JUDA

lecer en su interior. Antes de este que se libraba en su mente. No se


ascenso de Judá, el hombre sin igual puede negar que esos sueños contenían
era el hijo de Raquel, quien por un una revelación. La luz de Dios estaba
tiempo también tipificaba al Cristo. resplandeciendo sobre la tienda de Ja
Los sueños de José probablemente cob. Aquellos sueños representaban
tenían algo que ver con la oposición la más reciente manifestación de esa
que habiá en la tienda de Jacob entre luz. Sin embargo, José se demostró
Lea y Raquel. Raquel habia muerto y demasiado ansioso en recibir y comu
Benjamín todavia no era tenido en nicar esa revelación. En el proceso, se
cuenta. José se hallaba solo frente a mezclaron sus celos y su orgullo como
los poderosos hijos de Lea. Su única hijo de Raquel con la luz divina de sus
ventaja consistía, por supuesto, en ser sueños.
el hijo favorito de su padre. Por eso No es necesario contar a los niños
es significativo que Génesis 37:2 nos todos los detalles registrados en Gé
diga que José, siendo muchacho, fue nesis 38. No obstante, los puntos prin
designado para ayudar a los hijos de cipales deberían ser destacados.
Bilha y Zilpa. Debido a los celos entre Al tratar estos capítulos, el énfasis
Lea y Raquel, Jacob no quería que no debería caer exclusivamente sobre
José fuese confiado a los hijos de José, porque podria parecer que José
Lea. mismo fuera sin mancha. Ante Judá,
La revelación contenida en los sue José pasa a segundo plano.
ños de José estaba referida a la lucha

Pensamiento clave: José es expulsadode la comunidadpara que un día


salvase a esa comunidad.

La revelación de Dios en los sueños de José. Raquel habia muerto y


Jacob habia regresado a la tienda de Isaac. Los hijos de Jacob habían
crecido y ahora ellos mismos pastoreaban los rebaños. En años anterio
res habían existido celos entre Lea y Raquel, y ahora habia mala sangre
entre los hijos de Lea y José, el hijo de Raquel. José todavia era joven.
Solamente contaba diecisiete años.
Los celos de parte de los hijos de Lea fueron agravados por el amor
especial que Jacob sentía por José. Era como si ahora Jacob diese a
José el amor especial que habia sentido por Raquel. Era algo que ni si
quiera trataba de ocultar. Jacob dio a José una túnica especial que lo
elevaba por encima de sus hermanos. En una familia normal, cada hijo
tiene un lugar especial en el corazón del padre. Un padre no debe alen
tar un solo pensamiento que favorezca a uno de sus hijos a expensas de
los demás.
VENDIDO POR VEINTE PIEZAS DE PLATA 223

En el corazón de José también había celos. Los celos de ambas partes


eran tan fuertes, que Jacob no se arriesgaba a dejar a José al cuidado de
los hijos de Lea. En su lugar, le mandó ayudar a los hijos de Bilha y
Zilpa en el pastoreo de sus rebaños.
Era evidente que la moral de los hijos de Jacob había decaído paulati
namente. Habían vivido tanto tiempo cercade los cananeos, que habian
aprendido su estilo de vida y buscaban su compañerismo.
José informó a Jacob de los rumores referidos a la mala conducta de
sus hermanos. El Espiritu de Cristo que moraba en el corazón de José
protestaba contra esa mezcla del santo linaje con los cananeos. En
aquellas quejas de José el Espíritu del Señor daba testimonio contra los
hijos de Jacob. No obstante, el pecado del orgullo y los celos de José
también estaban implicados en lo que decía acerca de sus hermanos.
Mediante aquella lucha entre José y sus hermanos, Dios envió su luz.
Dios se reveló a José en un sueño. Las gavillas de sus hermanos se incli
naban ante la gavilla de él. En otro sueño, el sol, la luna y once estrellas
se inclinaban ante José. José contó estos sueños a su padre y a sus her
manos.

Las propias esperanzas de José le ayudaron a suponer que Dios es


taba revelándose mediante aquellos sueños. José esperaba que Dios le
confiaría el liderazgo de la casa de su padre, de modo que pudiese lle
varla a la justicia. Pero, en parte, esta esperanza también era producto
de los celos.
Los hermanos de José se sintieronextremadamenteirritados por esos
sueños. La consecuencia fue que comenzaron a odiarlo y a negarle su
saludo. No sólo rechazaban la superioridadde José, sino también el rei
nado de la justicia y la luz que Dios revelaba en los sueños.
Jacob se sintió alarmado por esos sueños. Se sentía perturbado al
pensar en el señorío de José. Le perturbaba particularmente que él
mismo y Lea también tendrían que inclinarse ante su hijo. Sin embargo,
en el curso de su vida había descubierto personalmente cuan asombro
sos son a veces los caminos del Señor. Por eso se mantuvo con mente
abierta.

De igual manera es asombroso que Cristo, el hombre más despre


ciado de la tierra fuese Señor. A pesar de todo, hemos de inclinarnos
ante él. Dios es libre en su elección y escoge al que él quiere como Re
dentor. Todos hemos de reconocer que solamente hay luz en el Cristo.
224 JOSÉ Y JUDA

Deshaciéndose de José. Cierto dia, los hermanos de José estaban jun


tos en el campo, pastoreando el rebaño. José habia quedado con Jacob
en casa. Aparentemente Jacob estaba más preocupado que en otras
ocasiones por la seguridad de este hijo. No obstante, lo envió a sus her
manos para averiguar si se hallaban bien.
Habiéndolos buscado por mucho tiempo, José los encontró en Do
tan. Sus hermanos lo vieron desde lejos y decidieron matarlo y arrojarlo
en un pozo. Luego dirían a Jacob que José había sido devorado en el
campo por algún animal salvaje. El único que interiormente rechazaba
ese plan fue Rubén. Lo rechazaba, no porque seinclinase antelarevela
ción de Dios en los sueños de José, o ante el hecho de que Dios había
elegido a José, o por temor al castigo que esa elección implicaba para
todos ellos. Si se hubiese inclinado ante la voluntad de Dios, habria
rechazado totalmente el complot de sus hermanos y los habría amones
tado. Pero Rubén se oponía al plan sólo porque no queria llevar la
responsabilidad del hijo mayor. Por eso aconsejó a sus hermanos que
no matasen a José, sino que lo arrojasenal pozo. Allí moriría de todos
modos. Pero sus hermanos podrían decir que no le habian quitado la
vida con sus propias manos. Secretamente Rubén pensaba rescatar a
José más tarde.
Los hermanos siguieron el consejo de Rubén. Habiendo arrojado a
José al pozo, sesentaron a comer. Aquellos hombres que habian estado
dispuestos a matar a su hermano, mostraban su total indiferencia por la
miseria de éste sentándose a comer plácidamente. Su maldad no radi
caba solamente en el odio que sentían hacia su hermano sino también
por el desprecio que le tenían por ser creyente. Odiaban a José como
testigo de Dios, puesto que Dios había hablado a través de él.
¡Qué decadencia habíaexperimentado el santo linaje! ¡Qué cosa tan
terrible estaba ocurriendo en el circulo del pacto! Cuando el Señor Jesu
cristo testifica contra nuestra vida, nuestra carne lo odia. ¿Cuántas co
sas tendrían que pasar a aquellos hijos de Jacob antes de reconocer nue
vamente la elección hecha por Dios y la gracia expresada en esa elec
ción?
Mientras comían, vieron una caravana de ismaelitas o madianitasque
venían de Galaad camino a Egipto. (Los pueblos que nacieron de los
otros hijos de Abraham, tales como los ismaelitas y los madianitas, se
entremezclaron en el norte de Arabia). Entonces Judá tuvo la idea de
vender a José a esos mercaderes. Según su argumento, no era preciso
VENDIDO POR VEINTE PIEZAS DE PLATA 225

matar a José, porque podrían deshacerse de él sin dar semejante paso.


De esta manera José sería alejado de la casa de su padre para siempre.
Era como si el maligno mismo se hubiese apoderado de ellos. El pro
pósito específico que perseguían era deshacerse del testigo de Dios. Si
hubiesen podido cumplir totalmente sus deseos, habrían terminado des
truyendo todo el circulo del pacto. ¡Qué inmensa debe ser la gracia de
Dios para poder conquistar semejante actitud!
Los hermanos siguieron el consejo de Judá. José fue vendido por
veinte piezas de plata. Nada les importaban los gritos de José. Lo único
importante era que José habia sido alejado del circulo de ellos. Nunca
podrían haberse imaginado que el alejamiento de José de en medio de
ellos era obra de Dios y que un dia serviría para preservar a su propia
comunidad. No sólo evitaría que sus familias muriesen de hambre, sino
también lograría que se volviesen a la palabra de Dios y que se volviesen
el uno al otro. De igual modo fue vendido y expulsado de su comunidad
el Cristo, para que luego pudiese salvar a su pueblo.

Tinieblas en la tienda de Jacob. Cuando Rubén regresó al pozo, ha


biéndose alejado sus hermanos, descubrió que José ya no estaba allí.
Evidentemente no estaba con ellos cuando vendieron a José. Después
que le contaron lo ocurrido, Rubén reprochó a sus hermanos por el cri
men que habian cometido; no lo hizo por estar de parte de la palabra de
Dios, sino por carecer del valor de mirar a su padre y decirle que José
habia muerto.
Los hermanos no habían dado a los mercaderes la túnica especial que
vestia José. Tomando esa túnica, la mancharon con sangre y se la mos
traron a Jacob como evidencia de que José habia sido muerto por un
animal salvaje. Afirmaron haber hallado la ropa sin haber visto a José.
De esta manera Jacob nunca podria culparlos de lo que habia ocurrido
a José. Aquella túnica de José, que simbolizaba el lugar especial que
ocupaba en el corazón de su padre, juega un papel peculiar en esta his
toria. Era como si el odio de los hermanos estuviese centrado en esa tú
nica. José fue desterrado por sus hermanos por el odio que le tenian de
bido a la gracia que gozaba.
Cuando Jacob vio la ropa manchada en sangre, creyó que José habia
muerto. Rasgando sus propias vestimentas lo lloró por mucho tiempo.
Los hipócritas de sus hijos trataban de consolarlo, pero Jacob rehusaba
todo consuelo. La alegría se habia ido de su vida.
226 JOSÉ Y JUDA

Lo peor de todo era que los miembros del pacto habian rechazado al
testigo de Dios, al Crísto, a la cabeza del pacto. Debido a que esa luz se
había apartado de la tienda de Jacob, ésta quedó sumida en tinieblas.
¿Era posible que esa luz volviese alguna vez a la casa de Jacob?

Vergüenza y honor de Judá. ¿Cómo podia ser preservada la vida de


fe y de comunión en el circulo del pacto, siendo que ese circulo vivia en
tinieblas? Pronto se vio que la familia de Jacob estaba en franca deca
dencia. Judá se separó del grupo de sus hermanos y se asoció con los
cananeos. Incluso se casó con una mujer cananea, teniendo tres hijos
con ella.
Los pecados de los cananeos se impusieron tan completamente en la
familia de Judá que el Señor le quitó los dos hijos mayores. El mismo
Judá cayó presa de las transgresiones cananeas. A causa de su pecado
llegó a ser padre de hijos mellizos, Fares y Zara. Con esto parecía que el
linaje de Judá estaba perdiendo totalmente su carácter santo. ¿Queda
ría la casa de Judá totalmente sumergida en la vida de los cananeos?
¡Los caminos de Dios son maravillosos! Del linaje de Fares naceria
algún día el Cristo, aunque Judá no podia comprender esto en el mo
mento de nacer sus hijos. Judá habia sido escogido para ser un antece
sor del Crísto; sin embargo, la elección no se debió a ninguna virtud o
buena conducta de su parte. Al contrarío, en aquel instante el Espiritu
del Señor moraba mucho más en la vida de José.
Judá fue escogido simplemente porque esa era la buena voluntad de
Dios. Ni siquiera los grandes pecados de la vida de Judá pudieron neu
tralizar esa elección. Cuando Dios nos escoge para unirnos al Señor Je
sucristo y heredar la salvación, no es gracias a nuestra superioridad,
sino por la buena voluntad de Dios. El Espiritu de Crísto se manifestó
posteriormente en Judá y en su descendencia. Esto ocurría a medida
que Dios ponia a Judá en primer plano. En él y en sus descendientes es
taba la luz. Judá llegó a ser la esperanza de Israel y José retrocedió para
pasar a segundo plano.
32: La palabra de Dios en Egipto

Génesis 39—41

En la historia de José en Egipto, ca consejo del Señor para la redención


si podemos identificar a José con la de su pueblo. Las Escrituras relegan
palabra de Dios, puesto que con él la la vida personal de José a segundo
palabra de Dios llegó a Egipto. En plano. "Envió un varón delante de
Egipto José fue humillado (igual que ellos; a José, que fue vendido por
el Cristo, quien es la Palabra de Dios), siervo" (Sal. 105:17).
pero también fue exaltado. La humi Esta revelación dada a Egipto pre
llación y la exaltación de Cristo son paró a Egipto para recibir a Israel. El
tipificadas en la vida de José. Dios de Israel, que es el único Dios
En primer lugar, la palabra de Dios del cielo y de la tierra, se reveló a
estuvo en casa de Potifar, donde José Egipto en los siete años de abundancia
habló claro contra el pecado. Luego y en los siete años de hambre, que
ocurrió la profecia en conexión con los fueron profetizados por José. Esta re
sueños del copero y del panadero. (No velación no tenia ningún significado
nos importa aqui saber si en otras oca adicional para Egipto. En aquel en
siones Dios también se revelaba al mun tonces no había ningún intento de
do de los paganos mediante sueños.) convertir a Egipto.
Los sueños interpretados por José eran Esta relación entre Egipto e Israel
revelaciones divinas, y mediante el Es no debe tomarse como la base para
piritu él pudo discernir su significado. conclusiones referidas a la relación
De igual modo, la revelación de Dios entre el mundo y el reino de Dios en
estaba presente en los sueños del fa nuestro tiempo. En aquel entonces
raón. Con José la palabra de Dios ha Dios todavia permitía que los pueblos
bia entrado a Egipto a fin de preparar escogiesen sus propios caminos. Ahora
las cosas para el arribo de Israel. la presencia del pueblo de Dios en el
En consecuencia, resulta bastante mundo tiene un significado mucho más
claro que no hemos de hablar de José amplio. En aquel momento de la his
solamente como una persona. Aqui te toria, la función de Egipto consistía
nemos otra vez una revelación del en preservar a Israel por un tiempo.
227
228 JOSÉ Y JUDA

Pensamiento clave: La palabra de Dios prepara a Egipto para recibir a


Israel.

En casa de Potifar. Los mercaderes ismaelitas, que habian comprado


a José y lo habian llevado a Egipto, lo vendieron a Potifar, miembro de
la corte del faraón y capitán de su guardia. En su casa paterna José ha
bía sido un testigo de Dios, motivo por el cual habia sido vendido por
sus hermanos. En Egipto no dejó su vocación. Pronto el Señor le mos
tró que se trataba de un llamamientoespecial. José halló favor ante los
ojos de Potifar quien lo puso por mayordomo sobre toda su casa. Esto
debe haber fortalecido la fe de José en el favor del Señor para con él y
en llamado especial que el Señor le habia revelado en sueños.
Esa posición en la casa de Potifar también implicaba peligros. La es
posa de Potifar se sintió atraída por el joven y lo tentó a cometer un
pecado sexual con ella. ¿Cómo pudo resistir José esa tentación? Lo
único que pudo darle esa fortaleza era el hecho de que había de ser un
testigo en el mundo, es decir, solamenteporque el Espíritu de Cristo ha
bitaba en él. De otra manera nunca habria tenido la fortaleza para resis
tir aquellas propuestas.
De esa manera José llevó la palabra del Señor a la esposa de Potifar.
Después de todo, la palabra del Señor nos pide fidelidad en todas nues
tras relaciones. José le señaló a ella que Potifar habia depositado abso
luta confianza en él, y que con esa relación sexual estaría violando tal
confianza. Sobre todo, José aclaró que el propósito que ella tenia en
mente era pecado ante Dios. Mediante el Espiritu de Cristo, José estaba
testificando de parte de Dios contra el pecado de Egipto.
Cuando la esposa de Potifar vio que no podía salirse con la suya,
cambió de actitud. Comenzando a dar voces, acusó a José de querer se
ducirla. Su esposo, que también era jefe de la prisión real, se enojó y en
cerró a José en la cárcel.
De esa manera José sufrió por amor a Dios y Su palabra. También en
ese sentido fue un tipo del Señor Jesucristo quien también sufrió por
falsas acusaciones. José también tipificó a los creyentes que sufren
opresión por amor a la palabra.

En prisión. ¡Qué fácil hubiera sido para José dudar del propósito de
Dios para su vida una vez que estuvo en la cárcel! ¿Qué seria ahora de
sus sueños? Sin embargo, el Señor le dio fuerza para permanecer firme
LA PALABRA DE DIOS EN EGIPTO 229

a su llamamiento. Dios fortaleció la fe de José permitiéndole hallar fa


vor ante los ojos del carcelero. Anteriormente, Dios había bendecido
todo el trabajo de José en la casa de Potifar y, gracias a José, Potifar
había prosperado. Ahora Dios bendijo su vida en la cárcel y, en conse
cuencia, recibió también alli, un cargo de confianza.
Cierto dia el jefe de los coperos y el jefe de los panaderos del palacio
del faraón fueron puestos en la misma prisión. Se habian levantado
ciertas sospechas contra ellos. Potifar, el encargado de la cárcel real, en
comendó los prisioneros especiales al cuidado de José. Aparentemente
se habia atenuado el enojo de Potifar. ¿Habrá creído completamente
Potifar la acusación su esposa?
Estando en la cárcel, el copero y el panadero tuvieron un sueño poco
usual. José, que notó la inquietud causada en ellos por esos sueños, se
sintió mucho más consciente de su llamamiento. Por eso les preguntó el
motivo de su inquietud. Habiéndole contado sus sueños, él les ofreció la
interpretación correspondiente. José les dijo que el copero seria librado
en tanto que el panadero sería castigado.
Fue por amor a José que Dios habló en aquel tiempo a la gente de
Egipto. José interpretó la revelación contenida en sus sueños. Puesto
que él era la luz del Señor en Egipto, la gente comenzó a poner su aten
ción en él. En aquellos dias Dios estaba preparando una obra divina.
Dios queria que Israel estuviese separado temporalmente en Egipto,
porque corría inminente peligro de ser arrastrado por el estilo de vida de
los cananeos. Con anticipación Dios habia enviado a José para utili
zarlo en preparar a Egipto para la recepción de Israel.
¿Pero cuánto tiempo pasaría hasta que la atención de todo Egipto se
centrase en José? El copero habia prometido interceder por José ante el
faraón, pidiendo su liberación. Sin embargo, olvidó su promesa. El he
cho que José haya dirigido ese pedido al copero demuestra que no du
daba de su llamamiento. Sin embargo, el copero no habia discernido la
palabra de Dios en sus sueños cuando estos le fueron interpretados por
José. Cuando finalmente habló en favor de José, no fue por el bien de
aquel, sino para su propio bien y el del faraón.
Pero esto no altera el hecho de que José expuso la palabra de Dios en
la prisión, prometiendo liberación al copero y condenación al pana
dero. Después de todo, José les habia dado una revelación divina refe
rida a sus vidas, de la misma manera en que el Cristo nos revela la ver
dad de Dios a nosotros. Si en fe buscamos esa verdad, caminaremos en
la luz.
230 JOSÉ Y JUDA

El ascenso de José. Aproximadamente dos años después, el faraón


tuvo dos sueños que aparentemente tenian el mismo significado. Por el
hecho de haber sido dos sueños, el faraón concluyó que eran de extraor
dinaria importancia. Los sueños le causaron una profunda impresión,
de modo que llamó a todos los magos y hombres sabios de Egipto para
que le ofreciesen su interpretación. Sin embargo, ellos fracasaron. Era
como si Dios los hubiese enceguecido, puesto que, basados en el mero
sentido común, deberían haber podido comprender algo del sigmficado
de aquellos sueños.
Fue entonces cuando el copero recordó a José y relató al faraón lo
que le habia acontecido en la cárcel. Entonces mandaron a llamar a José
de la cárcel. Después de lavarse, fue presentado ante el faraón.
José dijo al faraón que él personalmente no poseía el poder de inter
pretar sueños; pero, siendo consciente de su gran llamamiento y con
vencido de que ahora Dios hablaría a Egipto por amor a él, José afirmó
que Dios le declararía la interpretación del sueño.
El faraón le contó sus sueños y éstos fueron interpretados por José.
Luego José sugirió al faraón qué a lo largo de los siete años de prosperi
dad hiciera provisiones para los siete años de escasez. Entonces el fa
raón lo ascendió a la segunda posición de autoridad en su reino.
José, el portador del testimonio de Dios, fue elevado en Egipto como
un tipo del Crísto, la Palabra de Dios, que también fue elevado y ahora
está sentado a la diestra de Dios. Algún dia serán exaltados todos aque
llos que han sufrido opresión por la palabra de Dios.
La fe que José tenía en su propio llamamiento no había caído en el
vacío. Ahora más que nunca tenía la certeza de que algún dia seria una
bendición a su casa paterna. Sin embargo, no se apresuró a enviar men
sajeros que informasen a su familia de su nueva posición. José com
prendía que los caminos de Dios, hasta ese momento tan misteriosos,
también lo pondrían en contacto nuevamente con su casa paterna. El
crimen que pesaba sobre esa casa tendría que ser tratado como Dios lo
quería.
Así como fue justificada la fe de José, será justificada la fe de todos
aquellos que se rinden a la Palabra y al llamamiento de Dios. ¡Si sola
mente aprendiéramos a vivir en fe, únicamente para la Palabra de Dios!

Gobernador en Egipto. El faraón habia dado a José el nombre


Zafnat-panea. A su tiempo ese nombre seria muy importante, porque
LA PALABRA DE DIOS EN EGIPTO 231

significaba redentor del mundo y preservador de la vida. Algún diaJosé


llegaría a ser el preservador de la vida, no solamente para Egipto, sino
también para su casa paterna. Además, el faraón le dio por esposa a
Asenat, hija de Potifera, sacerdote de On. De esta manera José fue
aceptado en los círculos más elevados de los sabios de Egipto.* Sin duda
aquello fue un gran honor, pero también implicaba ciertos peligros.
Los nombres que José dio a sus dos hijos, que nacieron durante los
años de prosperidad, demostraron que José no había olvidado el llama
miento especial respecto de su casa paterna. Al primero de los hijos lo
llamó Manases, con lo que quiso decir: "Dios me ha hecho olvidar todo
mi sufrimiento y toda mi casa paterna". No quiso decir que ahora se
habia separado totalmente de la casa de su padre; lo que quiso decir es
que ya no se senía deprimido por sus dificultades y problemas. Gracias
a la independencia que había ganado porel favor de Dios, ahora podia
convertirse en una bendición para esa casa. En principio sus sueños se
habian hecho realidad. Todo lo demás vendría luego.
A su segundo hijo lo llamó Efrain que significa dos vecesfructífero.
Esta era su forma de expresar que Dios lo habia fructificado en la tierra
donde había sido perseguido. Es decir, todavia consideraba a Egipto la
tierra donde habia sufrido opresión. Su corazón añoraba la casa de su
padre.
Durante los sieteaños de prosperidad, almacenógranos en Egipto. Al
comenzar los siete años de hambre, el faraón mandó a los egipcios que
fueran a José, quien entonces comenzó a abrir los graneros de almace
namiento. Pronto vino gente de otros países para comprar cereales en
Egipto.
El sendero de José ciertamente habia sido tenebroso, pero ahora Dios
lo tenía en plena luz. Tanto en su humillación como en su exaltación,
José fue una bendición. Con ello llevaba la marca del Cristo quien es
una bendición eterna, tanto en su humillación como en su exaltación.
También nosotros debemosestardispuestos a llevar la marcadel Cristo,
para que por amor de Cristo seamos una bendición a pesar de las cir
cunstancias que sobrevengan.

*On erael centrode estudios más importantedel pais, lugar donde tambiénse encontraba el tem
plo del dios sol, Ra. Posteriormente los griegos lo llamaron Hetiópolis, que significa ciudaddel
sol.
33: La unidad restaurada

Génesis 42—45

Las acciones de José restauraron la En la casa de Jacob, cada uno es


unidad de la casa de Jacob. No debe taba tomando una parte en el proceso
mos buscar en la conducta de José un de la reconciliación. José sacrificó su
deseo de venganza. La Biblia nos re venganza y actuó mediante el poder
vela el por qué de las acusaciones de del llamamiento de Dios. Al permitir
José contra sus hermanos: "Entonces que Benjamín fuese con sus herma
se acordó José de los sueños que ha nos, Jacob renunció a su costumbre
bia tenido acerca de ellos, y les dijo: miedosa de aferrarse a todo aquello
espías sois" (Gn. 42:9). José actuaba que estaba relacionado a Raquel. En
totalmente consciente del llamamien el preciso momento de acceder a la
to que Dios ya le habia revelado a tra partida de Benjamín, se estaba rin
vés de sus sueños. José era llamado a diendo, juntamente con su casa, al
ser el líder de su casa paterna y el ins Dios todopoderoso. (Después de esta
trumento para traerla de regreso a la victoria sobre su preferencia especial
senda de justicia. por Raquel y sus hijos, la Escritura lo
José no estaba buscando venganza llama Israel, aquel que luchó con
ni tampoco castigó a nadie. Sin em Dios.) Judá se sacrificó arriesgando
bargo, mediante el sufrimiento sus su propia vida por la de Benjamín.
hermanos tuvieron que encontrarse Además, Judá habló en favor de los
mutuamente y de esa manera volver demás hermanos que entre tanto tam
en si. Era preciso que admitieran bién habian sido humillados ante los
abiertamente entre ellos su propio cri otros miembros de la familia. De esta
men. También debian demostrar que manera fue restaurada la unidad en la
sus actitudes habian cambiado y que casa de Jacob.
habian superado sus celos. La actitud Sobre todos ellos estaba el Espiritu
que tuvieron hacia Benjamín, el otro del sacrificio del Señor Jesucristo,
hijo de Raquel, demostró que estos que se dio a si mismo por los suyos.
cambios realmente hablan ocurrido El propósito de su sacrificio fue la ex
en sus vidas. piación de los pecados, y esa expia-
232
LA UNIDAD RESTAURADA 233

ción fue la base para la reconciliación la más importante función a la cual


de los miembros de la casa de Jacob, habia sido llamado. Además, dio a su
Mediante la expiación de Cristo, el casapaternaun lugaren Egipto, un lu-
Espiritu de su sacrificio los afectó de gardonde pudopermanecer en Egipto,
tal manera que fue restaurada la uni- según leemos en Génesis 46. Al pre-
dad. servar la casa de Jacob (especialmente
En este sentido José ya era el pre- en sentido espiritual) José fue un sim-
servador de la casa de Jacob. Esa era bolo del Cristo.

Pensamiento clave: Graciasal sacrifico de cada uno, fue restaurada la


unidad.

El sacrificio de José. Probablemente José esperaba que sus hermanos


viniesen entre las muchaspersonasque llegaban a Egipto de otros países
para comprar cereales. De esa manera debe haber presentido algo del
plan de Dios destinado a reconciliar la casa de Jacob. En todo caso,
José decidió supervisar personalmente las transacciones con los extran
jeros.
Un buen día llegaron sus hermanos a Egipto a fin de comprar cerea
les. Cuando se inclinaron ante él, José recordó sus sueños, pero sin sen
tir una satisfacción viciosa por tener a sus hermanos bajo su poder.
Tampoco queria vengarse porel daño que lehabian causado. En su lu
gar, percibía queDios lo habia llamado para guiar a sucasa paterna ha
cia la justicia.
Sin embargo, no podia darse a conocer enseguida a sus hermanos.
Antes, ellos tendríanque admitirsu crimen. Además, José tendría que
descubrir si la actitud de ellos había cambiado. Por eso les dijo que los
tenía por espías. Cuando se defendieron diciendo que eran todos her
manos y explicaron las circunstancias en casa, José respondió que los
encarcelaría, permitiendo que uno regresara para traer a Benjamín.
Después los encerró en la cárcel donde tendrían oportunidad de vol
ver a Dios y de volver en si, recordando su pecado del pasado. Ahora
Dios se habia vuelto contra ellos, como algunos años antes ellos se ha
bian vuelto contra José, y con ello contra Dios mismo.
Habiendo ellos pasado tres dias en la cárcel José volvió a hablarles,
pero en tono algo diferente, puesto que José temia a Dios y no quería
ser injusto. En su posición, estaba sujeto a Dios, y por eso no quería
acusar arbitrariamente. Solamente uno de los hermanos quedaría en la
234 JOSÉ Y JUDA

cárcel. A los otros se les permitió regresar con los cereales y traer a Ben
jamín. Cuando los hermanos discutieron aquella situación, reconocie
ron que esto era el resultado del pecado que habian cometido contra
José. Este oficial al menos los estaba tratando con justicia, mientras
que ellos no habian mostrado misericordia para con José. Una vez más
Rubén reprochó a sus hermanos el crimen que habian cometido.
José entendía lo que estaban diciendo, sin que sus hermanos lo supie
ran. Por momentos no podia soportarlo. Pero se dominó e hizo que Si
meón, el segundo, fuese atado ante los ojos de ellos. José no quiso que
Rubén, elmayor de los hermanos fuese atado, puesto que éste habia in
tentado salvarle la vida a José. Al ver los hermanos cómo era atado
Simeón, deben haber recordado cómo habían atado a José.
Al partir los hermanos con sus cereales ylas provisiones para el viaje,
descubrieron que eldinero que habian pagado a José por la mercadería
estaba devuelto y puesto ensus sacos. Cuando enelcamino unodeellos
descubrió eldinero en su saco, todos se sintieron profundamente asus
tados. Aun más angustiados estuvieron cuando, de regreso en su casa,
descubrieron que el dinero de todos estaba en sus respectivos sacos.
Cuando contaron a su padre lo que les habia sucedido en Egipto, Ja
cob estalló en ira sobre ellos. Deben haber reconocido que su padre te
nia razón al sentirse enojado y apenado. Sin embargo, para Jacob
mismo, quien desconocía el crimen cometido por sus hijos, dicho enojo
significaba una rebelión contra el Señor. Rubén prometió a Jacob dos
de sus propios hijosen elcaso dequeno pudiesen traer devuelta a Ben
jamín en su próximo viaje a Egipto. Pero Jacob declinó esta oferta.
Evidentemente todavia no había unidad en la casa de Jacob en Ca
naán. Los hermanos estaban divididos unos contra otros. Puesto que
todavia no habian confesado su pecado, no podían estar unidos.
El corazón de José sentía ansias por la casa de su padre. Sacrificó su
venganza y su propia satisfacción para buscar lo mejor para su casa pa
terna y lograr la reconciliación. Durante este proceso demostró que el
Espiritu del Cristo habitaba en él, porque es el deseo de Cristo unir y
preservar a los suyos. Con ese propósito Cristo dio su vida para expiar
por nuestros pecados.

El sacrificio de Jacob. Impulsados por el hambre, los hijos de Jacob


tuvieron que regresar a Egipto. Pero no podian hacerlo sin llevar con
sigo a Benjamín. Cuando Jacob, furioso todavia, culpó a sus hijos por
LA UNIDAD RESTAURADA 235

admitir que tenian otro hermano, Judá se adelantó para indicar a su pa


dre que estaba siendo injusto. Tambiénprometióa Jacob que Benjamín
no sufriría ningún daño.
Con esa promesa, Jacob permitió que Benjamín fuese con ellos. Ya
no se mantenía alejado de sus otros hijos por la pena que sentía por
aquel hijo de Raquel. En lugar de ello, su corazón acompañó al resto de
la casa, rindiéndose junto con toda su casa, al Dios todopoderoso. Una
vez más Jacob había llegado a ser Israel, el hombre que habia luchado
con Dios y habia prevalecido. Toda su actitud habia cambiado.
Los hermanos partieron rumbo a Egipto con regalos para el oficial
con quien habian tratado, y con una cantidad doble de dinero. Cuando,
al llegar a Egipto, fueron llevados al hogar particular de José, temían
que era por causa del dinero. Pero el mayordomo de la casa de José los
tranquilizó y les restauró a Simeón. Luego les dio agua para sus pies, y
se ocupó del cuidado de sus animales.
Al entrar José, vio a Benjamín, y esto fue más de lo que podia sopor
tar. Sin embargo, pronto se dominó e hizo que los hermanos fuesen sen
tados a la mesa de acuerdo a sus edades. Ellos lo consideraban un vi
dente capaz de adivinar sus relaciones mutuas en la casa paterna. Luego
comieron en casa de José. Si bien comieron en una mesa aparte, recibie
ron los más altos honores, ya que la comida les era llevada desde la
mesa de José. Además, las porciones de Benjamín eran cinco veces ma
yores que las de los otros hermanos.
¡Alli estaban comiendo otra vez, los doce juntos! Los hermanos ya
no sentían envidia de Benjamín, el hijo de Raquel, por causa de los pri
vilegios que disfrutaba. ¡Una vez más volvíaa resplandecerla luz sobre
la casa de Jacob! Sin embargo, José todavía no habia tomado su lugar
entre ellos. Sus hermanos todavía no sabían que era José quien estaba
comiendo con ellos.

El sacrificio de Judá. El dia siguiente partieron con sus cereales y con


el dinero en sus sacos. Evidentemente, José no quiso aceptar el dinero
de su casa paterna. Además, en el saco de Benjamín estaba la copa de
José, la copa de la que él mismo bebia, la copa que aparentemente lo
habilitaba para predecir el futuro. (Por lo menos, esa era la forma en
que los egipcios veían esa copa.)
Cuando los hermanos fueron alcanzado y la copa descubierta en el
saco de Benjamín, los hermanos no entregaron a éste, sino que todos
236 JOSÉ Y JUDA

juntos regresaron a José. Esto fue suficiente evidencia para José de que
los celos entre los hijos de Raquel y todos los demás hijos habían sido
superados. Todos juntos se ofrecieron a convertirse en siervos de José
confesando que no tenían ninguna defensa que presentar. Aparente
mente todas las cosas les eran adversas. Dios los habia descubierto en su
pecaminosidad. En este momento los hermanos ya se estaban sacrifi
cando por el amor a Benjamín.
Debido a que José les habia propuesto quedarse únicamente con Ben
jamín como siervo, Judá salió para interceder por él. Primero reconoció
la soberanía de José, pero luego habló en forma conmovedora del dolor
de su padre. Ademásdijo a José que habia prometido a su padre ser ga
rantía de la seguridad de su hermano, y se ofreció a si mismo como sier
vo de José en lugar de Benjamín. Ahora quedaba totalmente claro que
el pecado del pasado habia sido superado y desarraigado. En vez de se
guir causando dolor a su padre, los hermanos se sentían sobrecogidos
por el dolor que ya soportaba. En vez de abandonar a uno de los hijos
de Raquel, como habian hecho antes, uno de ellos pasó al frente para
sacrificarse a si mismo en lugar del hijo de Raquel.
En todos ellos, pero especialmente en Judá, se estaba manifestando el
Espíritu del Señor Jesucristo, es decir, el Espíritu de Aquel que se sacri
ficó por todos a pesar de ser el menor de todos y el siervo de cada uno.
Cristo se sacrificó para expiar por las injusticias de todos nosotros. Si
algo de su Espiritu habita en nosotros, entonces también nosotros da
remos nuestras vidas los unos por los otros. Esta es la única forma de
lograr verdadera unidad.

Reconciliación. Ahora José ya no pudo contenersemás. Ordenó que


todos salieran del salón, excepto sus hermanos. Entonces se les reveló su
propia identidad. Los hermanos casi desmayaron de asombro, temien
do que ahora serian castigados por su pecado. Se sentían totalmente
desesperados. El espíritu de humillación en ellos era genuino.
Una y otra vez José les dijo que no habían sido ellos quienes lo habían
enviado a Egipto; había sido obra de Dios para guardar la casa de Jacob
durante los años de hambre. Ya no tenian que preocuparse más por su
culpa. José les aseguró que él ya no se preocupaba por ella. En su lugar
los hermanos debian mirar hacia Dios quien había guiado las cosas para
el bien de todos. Si nosotros primero confesamos nuestros pecados y re
cibimos el perdón, podemos obrar de la misma manera.
LA UNIDAD RESTAURADA 237

José dijo a sus hermanos que regresaran a Canaán. Debian contar a


su padre todo cuanto habia sucedido y entonces volver con él para vivir
en Egipto. José gozaba de tan alta estima en Egipto que el mismo fa
raón insistió en que toda la familia de José fuese traida a Egipto. El fa
raón estaba dispuesto a enviar carros a Canaán para las mujeres y niños
de la casa de Jacob. Si era necesario, incluso podrian dejar sus bienes
domésticos en la tierra de Canaán.
José entregó algunos obsequios a sus hermanos, especialmente a Ben
jamín, enviando además maravillosos regalos para su padre. Con insis
tencia les pidió también que durante el viaje ya no hablasen de su cri
men. Ya no debian sentirse culpables, ni culparse unos a otros, puesto
que el mal habia sido bonado. Junto con José tenian que creer en el
perdón. En esa fe todos juntos serian uno.
Los hermanos regresaron a la casa de Jacob y le contaron todo. El co
razón de Jacob casi no pudo soportarlo; le resultaba imposible creerlo.
Los hermanos le relataron cuantas cosas José habia dicho, incluyendo
sus palabras de reconciliación. Al mismo tiempo deben haber confesado
su crimen a Jacob. En las palabras de José y en las de los hermanos, Ja
cob notó el espiritu de unidad. Era el mismo espíritu de unidad que vi
vía en su propio corazón.
Al oír todo esto y ver los carros de Egipto que acompañaban las pala
bras de reconciliación dichas por José, Jacob terminó por creer. Esto
renovó el espiritu de Jacob. El anciano sacudió el espíritu de decaimien
to que lo había subyugado desde la pérdidade José y dijo: "Basta; José
mi hijo vive todavia; iré, y le veré antes que yo muera". Entonces volvió
a resplandecer la luz de Diosen toda su intensidad sobrela casa de Jacob.
Los miembros de la casa de Jacob se habian encontrado mediante el
Espiritu del Señor Jesucristo que estaba obrando en la vida de todos
ellos. Este Espiritu de sacrificio, este Espíritu de disposición de ser me
nos que los otros, habia conquistado en primer lugar a José. Luego, a
través de José, también había echado raices en los demás. Afortunada
mente, este espiritu todavia está obrando en el mundo de nuestros dias.
Lo que debemos hacer es buscar comunión con el Señor Jesucristo a
través de la fe en su sacrificio. Ese Espiritu también se manifiesta en
nuestro tiempo. Este Espiritu nos vence de tal manera que podemos en
contrarnos unos a otros de nuevo y ser verdaderamente uno.
34: El preservador de la vida

Génesis 46—47

Para Egipto, y especialmente para jurara sepultarlo en Canaán. Asi


la casa de Israel, Dios hizo que José José, que habla hecho salir la casa de
fuese un preservador de la vida. Su Jacob de Canaán, tuvo que prometer
función era la de ser una revelación de sepultar en esa tierra a Jacob como
de la bendición del Cristo, quien es el una señal de que los descendientes de
preservador de la vida de todo el Jacob algún dia poseerían esa tierra.
mundo, especialmente de la vida de De la misma, manera, el señorío de
su pueblo. El pueblo de Dios es el Cristo es nuestra garantía de que po
centro de atención, a medida que el seeremos la nueva tierra bajo el nuevo
consejo del Señor es cumplido en el cielo. Por eso el creyente tiene toda
mundo. razón al afirmar que la vida es buena
José fue también el preservador de donde quiera esté Dios con su favor.
la vida de la casa de Israel al lograr El creyente ansia llegar a su patria, a
que Jacob y su familia salieran de Ca su hogar espiritual, donde todas las
naán, donde corrían peligro de per cosas son una muestra de la miseri
derse en el estilo de vida de los cana- cordia de Dios.
neos. José tomó medidas para que al La casa de Jacob vivió por algún
llegar la casa de Jacob a Egipto pu tiempo en Egipto. Sin embargo, debe
diese vivir aislada. José insistió en mos tener cuidado de no asemejar esa
que sus hermanos dijeran al faraón estadía en Egipto con la presencia de
que ellos eran pastores, porque en la iglesia en el mundo. En el tiempo
tonces los egipcios no desearían aso de José habia una diferencia entre dos
ciarse con ellos. lugares. Aquellos que vivían bajo la
Para Jacob y su casa fue un sacrifi gracia de Dios, hicieron de Gosén su
cio salir de Canaán. Por un tiempo hogar, en tanto que los incrédulos
tendrían que dejar la tierra que les ha vivían en el resto de Egipto. Dios per
bia sido prometida como herencia. mitía que los paganos siguieran sus
Pero en fe seguían aferrados a esa tie propios caminos, aunque en su bon
rra, puesto que Jacob pidió que José dad los bendecía en muchas formas.

238
EL PRESERVADOR DE LA VIDA 239

Esta distinción entre las dos clases Jacob fue notificado que, al morir,
de tierra no puede ser transferida a las manos de José cerrarían sus ojos.
nuestro tiempo. Tampoco identificar Cristo estará presente al morir noso
la relación entre la iglesia y los incré tros, y con él estará la gracia de Dios.
dulos de nuestro tiempo con la rela Sin embargo, el conocimiento de
ción entre Israel y Egipto, porque en todo esto no convierte a esta tierra en
la actualidad Dios no permite que los nuestra patria. Mediante la fe acepta
incrédulos sigan sus propios caminos. mos el favor de Dios como se expresa
En la actualidad Dios ha abierto su a través de todas las cosas, aun a
pacto a todos los pueblos. Debemos través de la adversidad, pero todavia
ser especialmente cuidadosos en no no vemos con claridad todas las co
comparar los dos sitios del tiempo de sas. Todavia existen la adversidad y el
José con lugares sagrados y lugares sufrimiento, todavia estamos envuel
seculares de nuestros dias. No debe tos en conflictos y todavia tenemos
mos distinguir entre la vida de fe y la que luchar con el cuerpo de esta
iglesia por un lado, y la vida del es muerte. Por eso todavia no hemos ha
tado y la sociedad por otro. llado nuestra patria.
Lo que si permanece es el contraste De acuerdo a Hebreos 11, esa pa
entre una vida vivida en fe y una vida tria es "celestial"; pero no debemos
de incredulidad. Para un creyente, to cometer el error de identificar esa pa
das las cosas provienen de gracia; in tria con el cielo. Nuestra patria es la
cluso considera al pan de cada día nueva tierra bajo la luz del nuevo
como fruto de la eterna gracia de cielo, es decir, la nueva Jerusalén que
Dios en Cristo. Al comer su pan, el descenderá del cielo. Cuando venga
creyente experimenta la comunión del ese dia, serán claras todas las cosas y
pacto con Dios. Recibe ese pan tam entonces veremos directamente. En
bién de la mano de Cristo, asi como la tonces todas las cosas serán eviden
casa de Israel recibía sus provisiones cias del favor de Dios. Entonces ha
en la tierra de Gosén de la mano de
brá armonía entre la comunión del
José, que pertenecía a esa casa. A pe pacto con Dios en nuestros corazo
sar de su poder, José era un extran nes, y lo que nuestros ojos vean.
jero en Egipto.
Por lo tanto, para los hijos de Ja
El incrédulo no conoce el pacto ni cob era importante afirmar clara
la cabeza del pacto. No conoce la gra mente ante el faraón que querían per
cia de Dios en Cristo. Se limita a reci manecer como extranjeros o huéspe
bir los dones que provienen de la bon des en Egipto. Jacob mismo confesó
dad que Dios siente hacia los incrédu al faraón que era extranjero en la tie
los, dones que Dios les permite dis rra, aun viviendo en Canaán. Sola
frutar mientras viven en el pacto de mente la posesión completa de Ca
este mundo.
naán por parte del pueblo de Israel se
Mediante su gracia en Cristo, Dios ria una proclamación profética de la
también santificará todo sufrimiento posesión de la nueva tierra por parte
y en ello también nos mostrará su fa del pueblo de Dios.
vor. De acuerdo con ello, Génesis 46:4 Debido a la relación peculiar que
es de especial importancia puesto que existia entonces entre Israel y los
240 JOSÉ Y JUDA

otros pueblos, sería erróneo hacer lla debe ser considerada más bien en
conclusiones referidas a la relación términos de la relación de Cristo con
entre la iglesia y el estado, en base a la su iglesia.
relación entre la casa de Jacob y el fa Indudablemente, no todas las me
raón. El faraón debe ser visto más didas tomadas por José, como gober
bien como el gobernador del mundo y nador de Egipto, fueron siempre las
Egipto como la casa de servidumbre. correctas. Si partimos del concepto
Visto desde ese punto de vista, la con según el cual el faraón era un hijo de
versación entre Jacob y el faraón era los dioses, entonces tendrían sentido
un encuentro entre el pueblo de Dios todas las obras de José, porque el fa
con el gobernador del mundo. raón sería el dueño legitimo de todas
Con envidia el faraón preguntó a las cosas, aun de la tiena y su gente.
Jacob su edad. (Bajo la bendición es La política de José condujo a una
pecial de Dios, los patriarcas todavia pérdida de libertad.
alcanzaban gran edad.) Mediante la En Israel, la santa teocracia, la tie
fe, Jacob respondió confesando que na y su gente pertencían a Dios, el
era un extranjero en la tiena; era un Rey de Israel. Es Dios quien repartió
extranjero, especialmente frente al fa la tiena y sus bienes entre la gente,
raón, quien buscaba su patria en esta conforme a su buena voluntad. Ahora
vida. Dios es dueño de todo su pueblo, por
La relación entre José y la casa de que Cristo lo ha comprado para Dios
Jacob tampoco se asemeja a la rela mediante su sangre.
ción entre el estado y la iglesia. Aque

Pensamiento clave: Dios establece a José como preservador de la vida.

Saliendo de Canaán. Respondiendo a la invitación de José y el fa


raón, Jacob decidió ir a Egipto con toda su casa. Esto significaba que
viviría por algún tiempo fuera de Canaán. Esto no le resultaría fácil. Ja
cob no dijo: "Soy feliz donde quiera que Dios esté conmigo; no me im
porta donde viva". Jacob se aferraba a la tierra de Canaán, la cual le
había sido prometida a su simiente.
Dios volvió a aparecer a Jacob en Beerseba, que está situado en el li
mite de Canaán. Esta era la primera revelación de Dios desde los dias de
los sueños de José. Ahora que José había sido hallado, ahora que la
unidad de la casa de Jacob había sido restaurada, ahora que el espiritu
de Jacob habia sido renovado, Dios volvió a hablar. Dios dijo a Jacob
que hacia bien en dirigirse a Egipto. Dios descendería con ellos y algún
dia permitiría que su descendencia volviese. En la tierra de Gosén Dios
revelaría su favor a Jacob. El favor especial de Dios lo acompañaría aun
en la muerte, puesto que la mano de José cerraría sus ojos.
EL PRESERVADOR DE LA VIDA 241

Usando los carros del faraón, Jacob viajó a Egipto con todos los que
le pertenecían. Las Escrituras nos dicen que Jacob emigró con sesenta y
seis personas. Contando a Jacob y a José y sus dos hijos, el número to
tal de personas pertenecientes a la casa de Jacob sumaba exactamente
setenta (sin incluir a las esposas de sus hijos). En Génesis 46 se los men
ciona a todos, pero ello no significa que todos los setenta ya eran parte
del grupo de Jacob. Algunos de los mencionados nacerían en Egipto.
Las Escrituras mencionan todas las cabezas de tribus y todas las casas, a
todos aquellos mediante los cuales Israel llegaría a ser una gran nación.
Jacob entró a Egipto creyendo que el favor de Dios lo acompañaría
allí, y que algún dia regresaría a Canaán. Del mismo modo nosotros po
demos creer que, por amor a Cristo, el favor de Dios estará con noso
tros en esta vida, aun cuando no hayamos hallado nuestra patria aqui.
Anhelamos la nueva tierra que recibirá la totalidad de la bendición del
cielo.

El líder de la casa de Jacob. Jacob ordenó que Judá se adelantara


para recibir órdenes de José en cuanto a la tierra y el camino. Entonces
José preparó su propio carro y salió a Gosén donde encontró a Israel su
padre. Al encontrarse, se echaron uno en los brazos del otro y asi lloraron
largamente. Jacob habia recobrado a su hijo amado, al hijo de Raquel.
Pero en José la casa de Jacob habia recibido algo más. Los sueños de
José se habian cumplido, puestb que José se habia convertido en el líder
de la casa de Jacob. José seria el sustento de su casa paterna en Egipto;
gracias a José, Jacob y los hermanos de José habian salido de la casa de
tierra de Canaán, donde estaban ante el peligro de mezclarse con los ca
naneos. José también cuidó que Jacob y su casa no se mezclasen con los
egipcios. Ante sus hermanos insistió que dijeran al faraón que todos
ellos eran pastores, puesto que los pastores eran despreciados por los
egipcios. En consecuencia, el faraón les daría una tierra separada donde
vivir. Les seria asignada la tierra de Gosén como el lugar de los mejores
pastos en el país.
El Señor habia devuelto a José a la casa de Jacob como preservador
de la vida. En tal función José fue símbolo, o un tipo, de lo que el Señor
Jesucristo es para nosotros en la actualidad. Dios nos dio a Cristo como
preservador de la vida. El cuidará de que no nos sumerjamos en la vida
de los incrédulos y en los pecados del mundo.
242 JOSÉ Y JUDA

Israel y Egipto. Cuando su casa paterna hubo llegado a Egipto y


cuando se hubo notificado al faraón, José presentó a éste a cinco de sus
hermanos. Cuando estos le dijeron que eran pastores, el faraón les pro
metió la tierra de Gosén. Asi la casa de Jacob siguió separada de la vida
de Egipto.
Posteriormente hubo un encuentro entre Jacob y el faraón. Jacob fue
presentado ante la corte. Como portador de la promesade Dios, Jacob
bendijo al faraón durante el encuentro. Durante su conversación, fa
raón preguntó a Jacob su edad, porque habrá notado la avanzada edad
que los patriarcas alcanzaban bajo la bendición de Dios, motivo por el
cual envidiaba a Jacob. Jacob confesó presentir que ya no viviría
muchos años. Sus ciento treinta años eran menos de lo que habian vi
vido sus padres. Jacob prosiguió diciendo que los dias de su vida habian
sido malos.
Jacob también confesó que habia sido un extranjero en Canaán. An
siaba la llegada del dia cuando sus descendientes heredarían esa tierra.
Sin embargo, aun esa posesión de Canaán seria solamente temporal, se
ría una profecía referida a la posesión eterna dela nueva tierra por parte
del pueblo de Dios.
Sobre todas las cosas Jacob ansiaba llegar a la nueva tierra y expresó
esos sentimientos al faraón quien alentaba la esperanza de hallar su pa
tria en esta vida, y por lo cual también envidiaba a Jacob por los mu
chos años que ya habia vivido. Ciertamente es un privilegio vivir mu
chos años, pero solamente si consideramos nuestra vida en la tierra
como una profecia de nuestra habitación eterna en la nueva tierra de
Dios.

Preservando a Israel y Egipto. Debido a las órdenes dadas por el fa


raón y José, la casa de Jacob vivió en la tierra de Gosén. Allí José pro
veyó para las necesidades de sus parientes, aun a medida que el número
de ellos aumentaba. Esa casa de Jacob era la principal preocupación de
Dios en su gobierno del mundo. Por eso también era la principal preo
cupación de José.
Sin embargo, José también se ocupaba del resto de Egipto. Cuando
los hambrientos egipcios hubieron vendido su ganado a fin de comprar
cereales, se vieron forzados a vender también sus tierras. En consecuen
cia, toda la tierra de Egipto pasó a ser propiedad del faraón durante los
años de hambre. José reunió a mucha gente en las ciudades, para poder
EL PRESERVADOR DE LA VIDA 243

proveer mejor para ellos. Sin embargo, también les dio semillas, decre
tando que una quinta parte de la cosecha de la tierra pertenecería al
faraón. De esa manera todo Egipto llegó a ser tributario del faraón en
forma muy especial.
Es poco probable que tanto poder pudiera ser confiado sin riesgos a
un hombre pecador como era el faraón. Más adelante, el Rey de Israel
(es decir, Dios) fue el único y auténtico dueño de latierra y de su gente,
pero El repartió la tierra entre su pueblo conforme a su buena voluntad.
En ese sentido Dios también es nuestro rey.
Cuan agradecido debe haberse sentido José al permitírsele preparar
un lugar para la casa de su padre en Egipto, un lugar que le permitía
proveer para las necesidades de las familias de su padre y hermanos.
Después de todo, la casa de Jacob era la principal preocupación de
José.

Aferrándose a Canaán. Aunque Jacob y su casa vivían en Egipto, el


corazón de Jacob aún permanecía en Canaán, la tierra prometida. Sin
tiendo la proximidad de su muerte, llamó a José y le hizo jurar que lo
sepultaría en Canaán, no en Egipto. Su sepulcro en Canaán seria otro
lazo de unión entre sus descendientes y aquella tierra. Serviría como se
ñal de que un dia heredarían la tierra.
José juró lo que su padre le había pedido. Puesto que Dios habia he
cho a José preservador de la casa de Jacob, José cuidaría que el sepul
cro de éste estaría entre su pueblo. Jacob creía en la bendición futura
prometidaa su descendencia. Por eso se inclinó en oración fiel junto a
la cabecera de su cama. A través de sus descendientes se cumpliría la
promesa de Dios, y Jacob tendría su propia porción en la tierra prome
tida. Su fe fue confirmada por el juramento de José. Si nosotros cree
mos nuestro lugar entre los santos está asegurado también.
35: El hombre que trae paz

Génesis 48—50

En toda profecia hay una perspec del Espiritu. La paz seria dada me
tiva. Las lineas de la profecia se tra diante esa "habitación de Dios con el
zan más y más al futuro. Conforme hombre". Y trascendiendo todo esto
con ello Jacob debe haber visto inme está la segunda venida de Cristo, me
diatamente que el pueblo de su linaje diante la que será establecido su reino
poseería a Canaán. Pero vio aun más de paz.
lejos en el futuro. Más allá de la pose En las palabras de Génesis 49:1 en
sión de Canaán por parte de Israel, contramos la misma perspectiva,
hay algo más grande: algún dia el puesto que Jacob habla a sus hijos
pueblo de Dios poseeríael mundo en acerca de "lo que os ha de acontecer
tero. Ese discernimiento fue lo que en los dias venideros". En realidad,
hizo que la posesión de Canaán por este versículo debería decir: "en los
parte de Israel fuese tan maravillosa. últimos dias". Aqui la profecia está
Esta perspectiva se expresa en la referida a los últimos dias. En otras
profecia de Jacob referida a sus hijos, palabras, está hablando del futuro.
de manera especial en la profecia so Jacob adoptó como propios a los
bre el futuro de Siloh, es decir, del dos hijos de José. Mediante esa adop
hombre que trae paz. El cumplimien ción, unió a simismo la posteridad de
to de esa profecia comenzó con la José para librarla del peligro de ser
construcción del santuario en Siloh. absorbida por Egipto. Además, con
Desde alli inadiaba la paz para Israel. cedió a José una doble porción, igual
Además, el significado de la profecia a la porción de un primogénito, es de
de Siloh fue cumplido mediante la casa cir, mayor que la porción dada a cual
de David, especialmente en el hijo de quiera de sus otros hermanos. De esta
David, .Salomón. (El nombre Salo manera la porción del primogénito
món proviene de la misma palabra pasó a manos del primer hijo de su
que Siloh.) Pero Salomón, como el amada esposa Raquel, y no a Rubén,
rey de paz, profetizó la venida de el primer hijo de Lea. Esto era en
Cristo y con ello el derramamiento consideración al significado que José
244
EL HOMBRE QUE TRAE PAZ 245

tenía para la casa de Jacob comopre- apartaría de Judá. Jacob todavia no


servador de la vida. percibía el significado especial que
Sin embargo, José noheredó elde- tendría latribu de Levi enMoisés yen
recho del primogénito, de ser en el fu- el sacerdocio,
turo la cabeza de lacasa paterna. Ese La promesa de que Siloh surgiría
derecho fue dado a Judá. También en de la tribu de Judá sostendría la casa
esto se manifiesta que el factor deter- de Israel, manteniendo vivas su fe y
minante no era la superioridad de su esperanza después de la muerte de
José sino la elección de Dios. De esa Jacob. Esa promesa fue hecha con el
manera, ninguno podia jactarse propósito de ayudar a preservar la
delante de Dios. No pasaría mucho unidad entre los descendientes de
tiempo antes que el liderazgo pasara Israel, evitando también que se mez-
de Joséa Judá, pero elcetro nunca se ciasen con los egipcios.

Pensamiento clave: Laprofecía acerca de Siloh traeluz a la casa de Is


rael.

La doble porción de José. Algunos años después, José se enteró de


que su padre estaba enfermo. Siendo evidente que su enfermedad lo lle
varía a la muerte, José tomó a sus dos hijos, Manases y Efraín, y los
llevó al lecho de Jacob.
Aunque José era gobernador de Egipto, no queria ser considerado
egipcio. El mismo se consideraba miembro de la casa de Jacob. Pero,
¿qué sucedería con sus dos hijos que habian nacido de una mujer egip
cia? ¿Acaso se perderían ellos para Israel sin tener parte en la promesa
del pacto? No era eso lo que José creia, y por eso los llevó hasta el lecho
de muerte de su padre. Quería que ellos recibiesen su parte de la bendi
ción.
Oyendo Jacob que se estaba acercando José, reunió todas sus fuer
zas. En este punto las Escrituras vuelven a llamarlo Israel, el portador
de la promesa. Sentado en el borde de su cama, recibió a Joséy ledijo:
"Dios me ha dado su promesa y yo ahora la paso a tus dos hijos Mana
ses y Efraín. En consecuencia seránconsiderados como hijosmios. Jun
to a mis hijos serán cabezas de tribus de Israel". De esta manera José no
tendríauna sinodos tribusen Israel. Los hijos de Joséque nacerían des
pués de estos dos, serían considerados miembros de las tribus de Efraín
y Manases.
Esto debehabersidouna buenasorpresa para José. Sushijosno sola
mentecompartirían la bendición de Israel, sino que además recibirían el
246 JOSÉ Y JUDA

mismo honor que Rubén, Simeón, y todos los otros. La gracia del
Señor era grande de verdad, porque Jacob hacia esto en nombre del
Señor. El mismo José fue honrado por esta bendición. A través de sus
hijos habia recibido la porción del primogénito, una porción dos veces
más que las porciones de sus hermanos. La mayor de las porciones no
fue entonces a manos de Rubén, el hijo mayor de Lea, sino a manos del
primogénito de Raquel.
Mediante esta bendición especial, recibió honor la amada esposa de
Jacob; por eso Jacob también hizo mención de Raquel. Una vez más
Jacob se vio a sí mismo parado junto al sepulcro de Raquel, tal como
habia estado hacia mucho tiempo con José, quien en ese entonces era
un muchacho de dieciséis años.
No fue sino hasta ese momento que Jacob vio a los hijos de José,
puestoque sus ojos habian enceguecido por la edad. Cuando José le di
jo quienes eran los jóvenes alli, Jacob los abrazó. Luego alabó a Dios
porque no solamente había vuelto a vera José, sino porque también ha
bia tenido el privilegio de ver a los hijos de José, pudiendo adoptarlos
como propios.
Habia llegado el momento en que Jacob bendeciría a los hijos de
José. En primerlugarel mismo José se inclinó a tierra porque era como
si estuviesenen presencia de Diosmismo. José habiaubicado a Manases
a mano derecha de Jacob y a Efraín a su mano izquierda. Pero en la
bendición, Jacob cruzó sus brazos, poniendo su mano derecha sobre
Efraín y su mano izquierda sobre Manases. En esa posición confirió la
bendición del pacto de Dios.
Cuando José vio que Jacob ponia su mano derecha sobre Efraín el
menor de los hijos, trató de conegir a su padre, pero Jacob le dijo que
lo habia hecho intencionalmente. Los descendientes de Manases serian
grandes, pero los de Efraín serían aun mayores. También esto era con
forme a la elección de Dios. Pero en ambos casos la bendición seria tan
grande que en años posteriores los israelitas dirían "Dios te hagacomo
a Efraín y Manases".
¡Qué tremendo privilegio para José y su posteridad! Habian recibido
la bendición, y los hijos de José, jóvenes de aproximadamente veinte
años, la habian aceptado por fe. Preferían ser israelitas y no egipcios.
En cuanto a esa doble bendición para José, Jacob también prometió
a los descendientes de José una parteespecial en la tierrade Canaán. Ja
cob habló de "una parte de tierra que yo tomé de mano del amorreo
con mi espada y con mi arco", con lo que se refería a una porción de
EL HOMBRE QUE TRAE PAZ 247

tierra que sus descendientes algún dia tomarían de los amorreos. Para
Jacob la promesa de Dios era tan cierta que ya era una realidad. En es
piritu él mismo estaba presente, viendo cómo la tierra era tomada de los
amorreos.

De esa manera fue confirmada una vez más la promesa del pacto a
José. Y José fue fortalecido en su esperanza de que él y sus descendien
tes pertenecerían al pueblo de Israel. Para nosotros también, lo más im
portante es pertenecer al pueblo del pacto y mediante el bautismo llevar
la señal de ese pacto.

¡Judá es el elegido! Entonces Jacob llamó a todos sus hijos para que
se reuniesen alrededor suyo a fin de bendecirlos y decirles lo que les
acontecería en el futuro. Jacob dijo que habia esperado mucho de Ru
bén porque habia sido su primogénito, pero las evidencias habian de
mostrado que Rubén no era superior, porque habia violado el honor de
su padre. Si bien Rubén eraelprimogénito, noseria ellíder del pueblo.
Tampoco Simeón o Levi recibieron ese honor, debido a la abomina
ción que habian cometido contra Siquem. En ese momento Jacob miró
a Judá y exclamó: "¡Judá, tú eres el elegido!" Judá fue llamado a ser el
primogénito, el que guiaría a Israel.
Es cierto, José habia recibido una porción doble, la porción del pri
mogénito, pero Judá había recibido el llamamiento. Sus hermanos se
inclinarían anteél porque desulinaje naceria elCristo. Judá conquista
ría a sus enemigos y gobernaría hasta la venida del Cristo, el Rey. Pero
el Cristo seria un rey de paz. El Cristo seria Siloh, es decir, el Rey que
trae paz eterna con Dios. Por ese motivo la tribu de Judá recibiría ricas
bendiciones terrenales como una señal de las bendiciones que traería el
Redentor.
Después Jacob prosiguió bendiciendo a sus otros hijos, incluyendo a
José, cuya tribu recibiría bendiciones especiales de Dios. Mientras Ja
cob estaba bendiciendo a sus hijos: exclamó; "Oh, Señor, yo espero tu
salvación". En su mente ya podía ver las bendiciones que traería el Re
dentor.
Lacasa deIsrael tendría que vivir a la luz dela promesa deque algún
día Siloh vendría para reinarcon pazen la tierra prometida. Por eso era
preciso que Israel siguiera viviendo separadamente sin mezclarse con los
egipcios. En Siloh, todas las tribus serian benditas, incluyendo a José.
248 JOSÉ Y JUDA

¿Se hacumplido esa promesa? El Cristo vino ytrajopaz a los corazo


nes deaquellos que son suyos. Pero no tuvo un reinado depaz en latie
na prometida. Sin embargo, algún día vendrá otra vez. Entonces esta
blecerá su reino de paz sobre la nueva tierra, de la cual Canaán no es
sino una profecia. Puesto que nosotros creemos que él ha venido una
vez, ahora debemos vivir en la esperanza de su segunda venida.
Jacob demostró a sus hijoscuanconvencido estabadel cumplimiento
de la promesa de Dios cuando les ordenó que lo sepultasen en la tiena
de Canaán, en la cueva de Macpela donde Abraham, Sara, Isaac, Re
beca y Lea yahabian sido sepultados. En sumuerte quiso estar reunido
con los suyos. Al mismo tiempo, su sepulcro en Canaán seria otro lazo
más entre su posteridad y esatierra. Luego Jacob murióen paz, creyen
do la promesa de Dios.

El sepelio de Jacob. José hizo embalsamar a supadre. Después dese


tenta diasde duelo, él y toda la casadesu padrefueron a la tierrade Ca
naán para sepultar al patriarca. Fueron acompañados por una larga
procesión de egipcios.
La caravana viajó a través de TransJordania para evitar un choque
con los pueblos que vivían en la parte sur de Canaán. Al otro lado del
Jordán encendieron un gran fogón como señal de duelo, para que los
pueblos vecinos pudiesen entender el motivo que los habia traído.
Luego cruzaron el río Jordán y sepultaron a su padre en la cueva de
Macpela. Allí estuvieron unidos los hijos deJacob alrededor del sepul
cro. Se habían reconciliado y nuevamente estaban ligados a la tierra de
Canaán. La fe de Jacob no habia sido vana, puesto que el futuro de sus
descendientes habiaquedado claro. Luego lacaravana regresó a Egipto.

El fin de José. Cuando todavía vivia Jacob, él habia dicho a sus otros
hijos que, después de morir él, ellos nuevamente debian pedir el perdón
de José por el daño que le habian causado. Conforme a ello, ahora se
acercaron a José para decirle lo que su padre les habia encomendado,
inclinándose delante de él y pidiendo su perdón por amor al Dios a
quien todos juntos servían.
Aquello fue realmente un testimonio maravilloso. José se sintió pro
fundamente conmovido al ver que todavia estaban atemorizados. José
les respondió que hacia mucho tiempo que habia borrado ese asunto de
EL HOMBRE QUE TRAE PAZ 249

su mente y que prefería pensar en que la mano de Dios habia estado de


trás de aquellos acontecimientos. A través de aquel pecado Dios habia
obrado el bien para con Israel. De esa manera José los consoló y siguió
sosteniéndolos en Gosén.
José vivió hasta los ciento diez años y vio crecer grandemente su pue
blo. Esto era un cumplimiento de la bendición de la cual habia hablado
Jacob, puesto que toda aquella descendencia pertenecía a José. Todos
ellos pertenecían a Israel, y no a Egipto. Todos estaban incluidos en el
pacto de Dios.
Después de su muerte, José fue embalsamado y colocado en un ataúd
en Egipto, para ser llevado a Canaán, donde sería sepultado cuando los
Israelitas regresasen a esa tiena algún dia. También ese ataúd mantenía
viva la esperanza referida a Canaán. Era otro motivo que fortalecía la fe
de los israelitas de que algún dia habria un éxodo, una liberación.
Algún dia los israelitas tomarían posesión de Canaán y alli aparecería
Siloh. Puesto que vivían a la luz de esa esperanza, podian esperar en
Dios. Ahora que ha venido el Cristo, nosotros debemos aprender a es
perar la liberación total.
La liberación de Egipto
36: Yo soy el que soy

Éxodo 1—4

Desde el comienzo mismo, el libro que dejara ir a Israel por tres dias al
de Éxodo nos presenta circunstancias desierto para ofrecer sacrificios, no
diferentes a las de Génesis. El libro de estaba pidiendo nada injusto. Esos
Éxodo nos da la historia, no de una sacrificios al Señor demostrarían que
familia, sino de un pueblo. La transi Israel era un pueblo libre, pero el fac
ción se hace en los primeros versícu tor decisivo, por supuesto, era que Is
los de Éxodo. rael era el pueblo de Dios y no del fa
El pueblo de Israel tendría que en raón. "Israel es mi hijo, mi primogé
trar al pacto del Señor como una na nito". El faraón y Egipto habian sido
ción. Desde el comienzo mismo, esa llamados para preservar la vida de Is
es la meta que se propone el libro de rael, pero sólo por un tiempo limi
Éxodo. El verdadero contenido del li tado. Ahora el faraón tendría que de
bro es el establecimiento del pacto en cidir si reconocía que Israel era pue
Sinai. blo de Dios o no.
Por eso deberíamos cuidarnos de En estos capítulos de Éxodo, el Se
no asignar demasiada importancia a ñor se encuentra con su pueblo al ha
la liberación del pueblo de Egipto. blar a Moisés. Debido a que el Señor
Dicha liberación era solo un medio decidió hablar a Moisés, éste fue lla
para alcanzar la meta es decir, el esta mado a ser el lider del pueblo. Los an
blecimiento del pacto. En un sentido cianos tendrían que decir al faraón:
espiritual, el pacto viene antes que la "El Señor se ha reunido con noso
liberación. La liberación de Israel tros". De manera que al principio el
debe ser considerada como subsi llamado dirigido a Moisés no era un
guiente al pacto. También en este llamado para sacar a Israel de Egipto.
caso es aplicable la palabra del Señor: Moisés habria de ser un mediador en
"Buscad primeramente el reino de tre Dios y el pueblo, para que el Señor
Dios y su justicia, y todas estas cosas pudiera unirse a su pueblo a través de
os serán añadidas" (Mt. 6:33). él. El Señor había tratado con la fa
Cuando el Señor pidió al faraón milia de los patriarcas a través del pa-
252
YO SOY EL QUE SOY 253

triarca mismo o a través de uno de los gar, como una persecución de parte
miembros de su familia. Ahora que del faraón. Si el faraón hubiera sido
ya existia un pueblo del pacto, al el principal obstáculo, no podríamos
guien tendría que servir como adalid explicar la visión de la zarza ardiente
de ese pueblo. Este acontecimiento es en la cual Dios demostró inequívoca
una clara predicción del Cristo. Tam mente que su celo y justicia habian
bién es curioso que el Señor se refiera encendido el fuego de purificación en
aqui a Aarón como el levita. Esta es medio de su propio pueblo. Sola
una indicación del futuro llamamien mente su gracia habia impedido que
to dirigido a la casa de Levi para ser el pueblo no hubiese sido consumido.
vir como mediador. No debemos pa La persecución en Egipto era para en
sar por alto el hecho de que junto a señar a Israel que Israel era un pueblo
Moisés estaba el sumo sacerdote, que bajo sentencia de muerte. Mediante el
seguia siendo el representante espiri milagroso crecimiento que el pueblo
tual del pueblo delante de Dios en experimentó durante el tiempo de
épocas cuando su gobernador terre opresión, los israelitas debian haber
nal habia desaparecido. aprendido que el milagro de la gracia
Además de la necesidad de un líder otorga vida. Cuando hablemos a los
para el pueblo en los primeros capítu niños de esta opresión, debemos diri
los de Éxodo, hay otra revelación, es gir nuestra atención, no tanto al fa
decir, la necesidad de la expiación, raón, sino, en primer lugar, al Señor.
que se demuestra un poco más ade Con esto como trasfondo, podemos
lante mediante la institución de los sa comprender con claridad el signifi
crificios. También ello señala clara cado del nombre Yahwefr. "Yo soy el
mente hacia el Cristo. La necesidad que soy". En primer lugar, esta ex
de la expiación también influyó en la presión quiere decir que Dios se vale
historia relatada en los primeros capí por si mismo, que no es gobernado
tulos de Éxodo. Por cierto, alguna in por ningún elemento exterior a él, y
dicación de la necesidad de la expia que en su soberana gracia es él quien.
ción ya se habia dado a los patriarcas escoge a su pueblo aun cuando ese
mediante la institución de la circunci pueblo merece la muerte. Además,
sión, por ejemplo. Pero todavia no ese nombre también indica que Dios
habia distinción entre el sacrificio permanecerá siendo el mismo por
quemado y los sacrificios por el pe toda la eternidad, puesto que jamás
cado, tal como la hubo en los manda podrá ser vencido por ninguna cosa
mientos dados en Sinai. El elemento externa a él mismo. Esto significa que
de la expiación comprendido en el Dios es fiel a su pacto, y que su gracia
rito de la circuncisión se revela clara no es vencida por el pecado de su pue
mente en la amenaza a la vida de Moi blo. Ahora se revela este nombre en
sés, que condujo a la circuncisión del su plenitud. En el Mediador, Dios ha
hijo de Séfora. elegido a su pueblo, y por amor al
Este elemento también domina el Mediador le concede el perdón de sus
comienzo del presente libro. La opre pecados.
sión de Israel a mano de Egipto no Que el establecimiento del pacto es
debe ser considerada, en primer lu la meta desde el comienzo del libro de
254 LA LIBERACIÓN DE EGIPTO

Éxodo es evidente en el encuentro del no el establecimiento del pacto. Sin


Señor con Moisés en el monte Horeb. embargo, es este último aconteci-
El Señor da a Moisés una señal: des- miento lo que domina la historia de la
pues de la liberación de Egipto, el liberación de Israel de Egipto. El li-
pueblo adoraría al Señor junto a esa bro de Éxodo nos ayuda a entender el
misma montaña. Lo que los patriar- verdadero propósito de dicha libera-
cas y José vieron en sus visiones pro- ción.
féticas era principalmente el éxodo,

Pensamiento clave: El Señor se encuentra con su pueblo a través del


Mediador.

En el horno de fuego de Egipto. Durante la vida de José y los años


que siguieron inmediatamente después de su muerte, el pueblo de Israel
se multiplicó rápidamente. Su número experimentó un crecimiento con
tinuo, y era evidente que la bendición del Señor descansaba sobre ellos.
Efectivamente, los israelitas eran el pueblo que poseía la promesa.
Dios queria ser su Dios. No obstante, los israelitas eran tan pecamino
sos como cualquier otra nación. Solamente podian seguir existiendo y
viviendo en el pacto del Señor mediante la misma gracia del Señor. Pero
antes que el Señor recibiese a todo el pueblo en su pacto, queria que los
israelitas entendieran que por causa de sus pecados eran merecedores de
la muerte y que era solamente por su gracia que seguían con vida. Con
este propósito el Señor causó la opresión en Egipto.
El faraón temia el crecimiento del pueblo y pensó que mediante la
opresión podria detener su multiplicación. Pero sus planes fracasaron.
En su lugar ocurrió un milagro. A mayor opresión, mayor el crecimien
to del pueblo. Este milagro produjo temor en el corazón de los egipcios
y, en consecuencia, comenzaron a temer a los israelitas (Ex. 1:12). No
obstante, continuaron persiguiendo a los israelitas y asi se opusieron a
Dios. El faraón llegó al extremo de ordenar a las parteras que diesen
muerte a todos los niños varones nacidos a los israelitas. Pero las parte
ras desobedecieron las órdenes del faraón y como resultado fueron ben
decidas por Dios. El comportamiento de las parteras era una indicación
de que Dios estaba de parte de Israel. Finalmente, el faraón decretó que
todos los varones recién nacidos de los israelitas debian ser echados al
rio Nilo. Si los israelitas no tenían sino hijas, éstas se verian obligadas a
casarse con los egipcios y de esa manera se mezclarían ambos pueblos.
YO SOY EL QUE SOY 255

Por un lado se ve que Dios estaba contra el pueblo de Israel, puesto


que la opresión de parte del faraón era obra suya. Dios simplemente es
taba utilizando al faraón como instrumento en sus manos. Con todo si
gue en pie el hecho de que el faraón desató aquella opresión contra los
israelitas movido por su odio, aun cuando el propósito de Dios era que
la opresión fuese una bendición para el pueblo. En consecuencia el fa
raón no dejaba de ser culpable.
Por otra parte, Dios estaba favoreciendo a su pueblo y bendicien-
dolo. Durante este tiempo de prueba y opresión, el pueblo tenia que
aprender que no merecía sino muerte. El pueblo de Israel en si tipificaba
al Señor Jesucristo, quien cargó con nuestros pecados y murió para res
taurarnos al favor de Dios. De igual modo, nosotros debemos morir al
pecado para vivir en la gracia de Dios.

La preparación del mediador. Después que el faraón hubo ordenado


que todos los varones recién nacidos de los israelitas fuesen echados a
rio Nilo, nació un varón de Amram y Jocabed. Este era su tercer hijo.
Era un niño exepcionalmente hermoso. Mediante la fe sus padres lo
consideraron como un favor muy especial de Dios. Sus padres no po
dian conformarse con el pensamiento de que su hijo había nacido sola
mente para morir en la infancia. Por eso, movida por fe, su madre lo
ocultó durante tres meses. Cuando ya no pudo mantenerlo oculto, lo
puso ingeniosamente en un canasto de mimbre, depositándolo en las
aguas del Nilo, en un lugar donde solía bañarse la hija del faraón.
Tal como lo habia esperado Jocabed el niño fue hallado por la hija
del faraón y ella decidió llevárselo. Jocabed incluso obtuvo permiso
para criar al niño para la hija del faraón. La princesa lo llamó Moisés,
que significa extraído del agua. Cuando el hijo hubo crecido, lo adoptó
como propio.
Aquel que fue escogido por Dios como mediador de su pueblo vivió
bajo amenazas de muerte desde el dia de su nacimiento. En este sentido
fue un tipo de nuestro Mediador Jesucristo, cuya vida estuvo amena
zada desde el mismo comienzo por causa de nuestros pecados.
En aquel niño Dios habia provisto la futura cabeza de Israel. Si el
pueblo de Israel iba a vivir en el pacto con el Señor, el pueblo necesitaría
una cabeza que lo representase delante de Dios. Nuestra cabeza es el Se
ñor Jesucristo, quien también fue la verdadera cabeza del pueblo de
Israel. Moisés no fue sino un tipo del Cristo.
256 LA LIBERACIÓN DE EGIPTO

En la corte del faraón, Moisés fue instruido en toda la sabiduría de


los egipcios. Sin embargo esta educación no logró que su corazón se in
clinase hacia Egipto. Se seguia considerando un miembro de Israel y
sentía la urgente necesidad de luchar por la causa de su oprimido pue
blo.

Un dia, cuando tenía aproximadamente cuarenta años, Moisés dio


muerte a un egipcio que habia golpeado a uno de los hombres hebreos.
Al dia siguiente trató de separar a dos hebreos que estaban peleando en
tre si. La conducta de Moisés revelaba el impulso del Espiritu de Dios,
Espiritu que lo habia ligado a Israel y que lo habia impulsado a tomar
parte en la causa de su propio pueblo. Pero si Moisés esperaba represen
tar a ese pueblo delante de Dios y ser el representante de Dios ante ese
pueblo, tendría que esperar hasta el momento indicado por Dios
mismo. Toda persona que sostiene una posición similar, solo tendrá
éxito si sigue el llamamiento de Dios.

Hasta este momento las obras de Moisés habían sido totalmente mo


tivadas por él mismo. Por eso ni siquiera habia vacilado en cometer un
crimen. Los medios que habia escogido no eran santos. Al descubrir
que la gente sabia lo del crimen y que el faraón estaba tratando de ma
tarlo, no regresó a la corte para confesar su culpa, sino que huyó de
Egipto. Renunció a su posición de privilegio en la corte porque estaba
ligado a su propio pueblo. Su huida estuvo basada en la fe.
Moisés huyó a la tierra de Madián y finalmente llegó a la casa de
Reuel, o Jetro, un sacerdote que probablemente vivia en la península de
Sinai. Esta península era adyacente a Egipto y se extendía un poco más
allá del monte Sinai u Horeb. Alli Moisés fue pastor de los rebaños de
Jetro y éste le dio a su hija Séfora por esposa.
Durante sus años en la península de Sinai, Moisés aprendió a esperar.
El impulso de tomar parte en la causa de su pueblo todavia era intenso
en él, pero se encontraba muy lejos. En aquel lugar Moisés sufría
añorando a su pueblo, lo cual se expresa por el hecho de llamar a su hijo
mayor Gersón, diciendo: "Forastero soy en tiena ajena". Por el hecho
de esperary esperar, sin preverninguna solución, finalmente sintió que
brantada su confianza en las fuerzas propias. Moisés aprendió a ren
dirse a Dios, la única forma en que podía convertirse en mediador de su
pueblo y en un tipo del Señor Jesucristo.
YO SOY EL QUE SOY 257

Llamado por el Señor. Despuésde mucho tiempo, el Señor se acordó


de su pueblo, y, por amor al pacto que habia hecho con los patriarcas,
se volvió en misericordia a ellos. Dios vio que ya había soportadosufi
ciente opresión. Dios adoptó al pueblo de Israel porque queria que,
como pueblo, conociera su pacto. Por eso queria que Israel como na
ción experimentase su favor.
Ahora habiallegado la horaen queDios llamaría a Moisés para guiar
a su pueblo. Un dia, mientras Moisés estaba con su rebaño en el monte
Horeb, el Señor se le apareció en una llama en medio de una zarza. La
zarzaardia, pero no se consumía. Al acercarse Moisés para vercon ma
yorclaridad esteasombroso acontecimiento, Dios le dijo que habíades
cendido para librar a su pueblo. Ahora Diosqueria habitar con su favor
especial en medio de su pueblo, y Moisés conduciría al pueblo fuera de
Egipto.
Tiempo después Moisés habrá entendido el significado de la zarza ar
diente. Con su celoy justiciaDios habiaestadoen medio del pueblodu
rante el tiempo de opresión. Pero, a causa de la gracia de Dios, Israel no
habia sido consumido.
Moisés había llegado a ser una persona distinta. Se sentía indigno de
encabezarese pueblo en el servicio de Dios. Por eso Diosle prometió es
tar con él. Para demostrar a Moisés que la meta seria alcanzada con
toda seguridad, Dios declaró que el pueblo le adoraría en ese mismo sitio.
Los temas centrales de esta revelación no fueron ni el pueblo ni la li
beración de ellos. Lo más importante era el nombre del Señoral que el
pueblo invocaría en el monte Horeb. Por amor al nombre del Señor la
liberación del pueblo estaba asegurada. Por ese motivo la predicción de
que el pueblo adoraría a Dios en el monte Sinai podia ser considerada
por Moisés como una señal.
Luego Moisés preguntó al Señor con qué nombre debiera anunciar a
Dios al pueblo. Moisés presentía la proximidad de una nueva revelación
del Señor. Se preguntaba qué forma tendría esa revelación. El Señor
respondió diciendo a Moisés su nombre, Yahweh, que quiere decir:
"Yo soy el que soy", o "Yo seréel que seré". Lo que Dios estaba reve
lando en ese momento era que permitiría al pueblo de Israel vivir en
pacto con él y todo basado en su soberana gracia. Dios quiso decirque
su gracia nunca sería vencida por el pecado del pueblo. De esa manera
llegaríana conocerlo a lo largo de las generaciones. Dios también anun
ció a Moisés queel faraón serehusaría a dejar partiral pueblo, queDios
258 LA LIBERACIÓN DE EGIPTO

obraría milagros en Egipto, y que a su tiempo el pueblo quedaría libre


para partir con sus manos llenas de las riquezas de Egipto.
Pero, ¿qué esperanzas tendría Moisés de que el pueblo le creería?
Moisés ya entendía que Dios mismo tendría que prepararun lugar para
él y su mensaje en el corazón del pueblo. También entendía que Dios se
proponía hacerlo. Dios no solamente dio a su pueblo un mediador, sino
también le dio un pueblo al mediador que habia escogido. De igual
modo, el Señor quiere preparar un lugar en nuestros corazones para el
Cristo, nuestro Mediador, y quiere darnos a él como su pueblo.
El Señor dio a Moisés tres señales con las que podría demostrar su lla
mamiento. Moisés era el mediador; por eso podria transformar una
vara en una peligrosa serpiente, y luego volver a cambiar la serpiente en
vara, un instrumento de bendición. Moisés también tendría poder para
causar enfermedad y maldición, pero también podria ordenar que la
maldición diese lugar a la bendición y a la vida. Las aguas del rio Nilo,
que eran adoradas por los egipcios, podrían ser cambiadas en sangre
por Moisés, lo cual causaría la muerte de Egipto junto con sus Ídolos.
Mediante estas señales y basado en la fe, el pueblo entendería que la
gracia de Dios estaba con el mediador Moisés.
Moisés siguió interrogando al Señor en cuanto a su llamamiento. Pri
mero indicó que no era persona elocuente, que no tenia facilidad de pa
labras. ¿Cómo entonces podria ser el profeta ante el pueblo y ante el fa
raón? El Señor respondió, prometiendo enseñar a Moisés lo que tendría
que decir.
Hasta ese momento Moisés habia aceptado el llamamiento con el cual
se le habia aparecido el Señor. Sus preguntas estaban referidas a la fun
ción del Señor respecto del pueblo. Pero llegado el momento, cuando
Moisés tendría que decir: "Estoy listo, iré", Moisés retrocedió pidiendo
que el Señor enviase a otro. Entonces el Señor se enojó y simplemente
ordenó a Moisés que fuera.
Moisés se convirtió en mediador porque el mismo Señor hizo que
Moisés estuviese dispuesto a ir. Para facilitarle la misión, Dios prometió
que Aarón hablaría por Moisés. Pero ahí terminó el asunto. El Señor
dijo: "Vete ahora y toma esta vara en tus manos". Para Moisés la vara
simbolizaría la presencia de Dios.
¿Acaso no tendría que retroceder una persona ante la orden de ser
mediador entre Dios y su pueblo? Nadie es capaz de asumir semejante
responsabilidad. Solamente el Señor Jesucristo pudo transitar ese ca
mino. No obstante, mediante el Espiritu de Cristo, Moisés no se hallaba
YO SOY EL QUE SOY 259

totalmente desprovisto. Aquel cayado que le serviría de apoyo le era


una señal de que, mediante el Espíritu de Cristo, Dios estaría con él.

Moisés regresa como cabeza de su pueblo. EntoncesMoisés fue a ver


a su suegro para pedirle permiso de regresar a Egipto y vera susparien
tes. Aparentemente no le mencionó el llamamiento. Aquello era algo
que Jetro todavía no habria entendido. Jetro no se opuso a la partida.
El Señor también alentó a Moisés diciéndole que el faraón que una
vez había querido matarlo ya no vivía. Montado enun asno yacompa
ñado por su esposa y sus posesiones, Moisés salió rumbo a Egipto. En
su mano llevaba la vara que simbolizaba la presencia de Dios.
Alcomienzo deeste viaje elSeñor dijo a Moisés quedebia pedir al fa
raón permiso para que elpueblo de Israel pudiese salir yservir alSeñor;
pero el faraón endurecería su corazón y le negaría dicho permiso. En
tonces Moisés debía decirle que Israel era hijo primogénito de Dios. Es
cierto que todos los pueblos eran posesión deDios ya sudebido tiempo
serian adoptados como hijos, pero en ese entonces Israel seguia siendo
el único pueblo adoptado por Dios.
Si el faraón decidía quedarse con este hijo mayor deDios sin permitir
que fuese a servir al Señorconforme a su mandamiento, Diosmataría al
primogénito del faraón. Entonces el faraón comprendería lo queestaba
haciendo al negar a Dios su hijo. Por la fuerza el faraón aprendería
cuánto ama Dios a su pueblo.
Es curioso que al comienzo del viaje de Moisés a Egipto el Señor
mencionase este asunto de su amor a su pueblo. La circuncisión era la
forma de indicar que cierto pueblo pertenecía a Dios. Mediante el rito
dela circuncisión, el pueblo deDios llevaba elsello desu pacto. Sin em
bargo, ¡el segundo hijo de Moisés no había sido circuncidado! Lo más
probable esqueMoisés haya circuncidado a su primer hijocontrala vo
luntad de Séfora, pero que no haya podido imponerse al nacer el se
gundo de sus hijos.
De manera que la familia de Moisésno llevaba en su totalidad la señal
de pertenecer al pacto, aun cuando Moisés habia sido llamado a ser la
cabeza del pueblo. Cuandoel Señor mencionó esteasunto, Moisés debe
haberse sentido abatido. El Señor se le apareció en un sitio donde Moi
sés se habia detenido para pernoctar eintentó quitarle lavida, quizá por
causa de este sentido de abatimiento. Dios puede quitar la vidaa cual
quiera que no respetala señalde su pacto y que no toma lasmedidas ne-
260 LA LIBERACIÓN DE EGIPTO

cesarías para que sus hijos lleven la señal de pertenecer con toda seguri
dad a Dios en su pacto, cueste lo que cueste. ¡Con cuánta superficiali
dad tratan muchas personas la señal del bautismo!
Después de estos acontecimientos, Séfora circuncidó a su segundo hi
jo utilizando una piedra filosa. Conello desapareció el peligro queame
nazaba la vida de Moisés. Pero no sirvió para ganar a Séfora como
miembro del pacto y participe de su señal, porque acusó a Moisés de ser
unesposo de sangre para ella. Ahora Séfora había recuperado aMoisés,
y Moisés volvió a pertenecerle como le habia pertenecido al contraer
matrimonio. Pero ello sólo fue posible mediante la sangrienta opera
ción de la circuncisión. ¡Cuan pocoentendíaSéfora de sus propias pala
bras!
Mediante esta circuncisión de su hijo, Moisés no solamente habia sido
devuelto a su esposa, sino también al pueblo como su cabeza. De igual
modo, elSeñor Jesucristo nos fue dado por cabeza. Ello también costó
derramamiento de sangre. Pero en el caso del Cristo fue la sangre del
mismo Mediador la que fue derramada. De esta manera Cristo nos es
un esposo de sangre.
Aparentemente, Moisés envió de regreso a su esposa después de este
acontecimiento. Habrá sido preciso hablarle del pacto de Dios y de su
propio llamamiento como cabeza del pueblo. Pero en ese momento Sé
fora todavía no estaba preparada para compartir la vida con él en ese
llamamiento. Posteriormente, después del éxodo de Egipto, volvió a
unirse a él (Ex. 18:1-9).
Moisés siguió solo su camino. En el monte Horeb encontró a su her
mano Aarón, a quien el Señor también se habia revelado para decirle
que fuese al encuentro de Moisés. Siguiendo la instrucción divina,
Aarón ya estaba preparado para reconocer el llamamiento de Moisés.
Juntos viajaron a Egipto para hablar con los ancianos de Israel. Alli
Moisés lesmostró las señales que el Señor le había ordenado utilizar. El
Señorabrió el corazón de aquellos ancianos para recibir su palabra, pa
labra que les llegó a través de Moisés. Moisés les fue dado como cabeza
y a su vez el pueblo le fue dado por el Señor a Moisés. En esta luz reci
bieron a Moisés, creyendo que Dios estaba visitando su pueblo para li
brarlo de la opresión.
En esemomento solamente creían en la liberación que el Señor lesda
ría a través de Moisés. Poreso, al sufrir aflicciones, sintieron su fe seve
ramente sacudida. Sin embargo, el primer lazo habia sido establecido
YO SOY EL QUE SOY 261

entre el pueblo y Moisés, su cabeza. Ese lazo existía por la propia pala
bra de Dios dicha por Moisés.
De igual modo, Dios nos ha dado al Señor Jesucristo para que fuese
nuestra cabeza. Pero también es precisoque nosotros le seamos dados a
él. Conforme a la Palabra de Dios, debemos aceptarlo como nuestraca
beza y Redentor.
37: Libres para servir al Señor
Éxodo 5—11

En el capitulo anterior vimos que el Recién cuando el faraón se resistió


tema principal respecto de Israel no en forma definitiva a dar esa libertad,
era la libertad ni la tiena prometida, Moisés salió enojado de su presencia.
sino el pacto y el servicio al Señor. La ira de Moisés, el mediador, era
Por eso el Señor hizo una importante una revelación de la ira del Señor so
demanda al faraón: "Deja que mi pue bre el faraón, la cual terminó el asun
blo vaya para servirme". El faraón to. Los israelitas no solamente queda
era el guardián temporario de Israel, rían libres para servir al Señor, sino
pero sus prenogativas no incluían el que saldrían de Egipto para siempre.
derecho de interferir con la libertad Además, el poder de Egipto sería des
de Israel de servir al Señor, el Padre truido mediante la muerte de todos
de Israel. los primogénitos.
Toda la lucha que se libra entre Ese conflicto final y el éxodo de
Dios y el faraón en las primeras nueve Israel fueron una profecia del dia del
plagas tiene que ver con esalibertad. Señor, del fin del mundo cuando será
Por mucho tiempo Dios protegió al librado el pueblo de Dios y quebran
faraón paradarle una oportunidadde tado el poder del mundo; pero antes
reconocer que el Señor es Dios, y que de venir ese fin, Dios demanda que su
su pueblo es libre de servirle. Aquella pueblo tenga libertad de servirle. En
lucha nada tenia que ver con la libera ese momento eran sin importancia to
ción de Israel de Egipto. das las otras promesas hechas por
Esta lucha tipifica la lucha que se Dios a Israel. Todo aquel que niega al
libra a lo largo de la historia del mun Señor el derecho de hacer esta deman
do. Lo que estaba en juego eran los da inicial, está negando su soberanía
derechos del Señor en cuanto a la li absoluta.
bertad de su pueblo de servirle con En esa lucha también vemos el sig
forme a su palabra. Esa libertad no nificado del mediador. Dios puso a
puede ser impedida ni porpersonas ni Moisés en el lugar que le correspondía
por gobiernos. a El respecto del faraón, sirviendo
262
LIBRES PARA SERVIR AL SEÑOR 263

Aarón como profeta de Moisés. Fue La cuarta, quinta y sexta plaga, es


Dios quien puso al faraón en esa posi decir, las moscas, la pestilencia entre
ción para demostrarle su poder. Ade el ganado, y los tumores, sólo afecta
más, posteriormente Moisés tuvo una ron a la tierra. Pero en las últimas tres
elevada posición ante todo el pueblo plagas el Señor se reveló a si mismo
de Egipto. De igual modo, el mundo como Señor del cielo y de la tierra
está en las manos de Cristo el Media quien gobierna sobre todos los pode
dor. A través de Cristo, Dios demues res de la naturaleza, utilizando su pa
tra su poder al mundo, poder que se labra para gobernar al viento y gra
manifiesta en la lucha por la libertad nizo.
de servir a Dios. La séptima plaga fue la tormenta
Cuando en Romanos 9:17 Pablo se de granizo. La octava plaga fue lan
refiere a este segmento de la historia gostas traídas por un viento del este,
bíblica, cita Éxodo 9:16. Dios levantó desde más allá del Mar Rojo. La no
al faraón con un propósito especifico, vena plaga, las tinieblas, probable
es decir, para que fuese un ejemplo mente también fue un resultado del
ante todo el mundo en la lucha por la viento; es posible que se tratara de
libertad de servir a Dios. Por eso, en una tormenta de arena como los egip
las nueve plagas vemos una impor cios nunca habian visto. En las últi
tante secuencia de acontecimientos. mas tres plagas el Señor se estaba re
Las primeras tres plagas hicieron que velando como el Dios supremo y ex
los magos de Egipto admitieran: celso.
"Este es el dedo de Dios". Esto de Cuando el faraón seguia endure
mostró que comprendían que no esta ciendo su corazón, no estaba luchan
ban tratando con un poder mágico do contra un poder divino arbitrario
radicado en las manos de Moisés y que en Egipto se hubiese puesto de
Aarón, sino con un poder que tras parte de algunos y contra otros. El
cendía las capacidades de los hom faraón se estaba luchando contra el
bres. Israel también sufrió durante Dios supremo. La lucha se convirtió
aquellas tres plagas. en un conflicto personal. Aunque Is
En las seis plagas que siguieron hay rael vivia bajo la protección del Altí
una importante diferencia. Israel no simo, el faraón rechazaba su dominio
participó del sufrimiento. Esto de de gracia. Por eso fue inevitable el
mostró que el Señor estaba en medio juicio sobre el faraón. La décima
de Egipto, distinguiendo con cuidado plaga fue inevitable.
y escogiendo a favor de su pueblo.

Pensamiento clave: ElSeñor lucha por supueblo para que éste tenga la
libertad de servirle.

El mediador es revelado en Egipto. Una vez que el pueblo de Israel


creyó en el llamamiento de Moisés, él y Aarón fueron a la presencia del
faraón para pedirle en nombre del Señor, el Dios de Israel, quedejase ir
264 LA LIBERACIÓN DE EGIPTO

al pueblo al desierto para celebrarle fiesta al Señor. Esto eratodo cuan


to Dios pedia del faraón. No estaba pidiendo que Israel pudiese salir de
Egipto para siempre. Lo más importante era que el faraón reconociera
la libertad del pueblo de Dios de servirle conforme a su palabra.
Dioshabia puestoal faraón como guardián temporario de Israel. Por
eso el faraón debia reconocer los derechos de Dios como Padre de Is
rael. Pero el faraón respondió orgullosamente diciendo: "¿Quién es
este Señorcuyavoz yo debería obedecer dejando ir a Israel?" El faraón
no quería conocer al Señor ni reconocer sus derechos.
Cuando Moisés y Aarón le hablaron de su misión, insistiendo en que
el faraón fuese obediente por amor a Dios, éste los acusó de querer dis
traer al pueblode su trabajo. Luegoel faraón mandó que se pusiese una
carga más pesada sobre la gente, para que su sufrimiento fuese aun más
agudo. Desde aquel día en adelante ellos mismos tendrían quebuscar la
paja que utilizaban en la fabricación de los ladrillos que hacían.
Los israelitas sufrieron físicamente bajo la miseria de aquella carga
más pesada, y pronto culparon a Moisés y Aarón por hacerlos caer en
desgracia ante el faraón. Los israelitas afirmaron que los dos líderes
eran responsables por los malos pensamientos que el faraón tenia en
cuanto a los israelitas. De esta manera fue probada la fe de Israel en el
llamamiento de Moisés e inmediatamente fue hallada falta.
La razón por la cual su fe sucumbió tan rápidamente era que el pue
blo todavia miraba al faraón, teniendo en estima su buena voluntad.
Todavía no tenían el valor de encomendarse totalmente en manos del
Señor, ni siquiera sabiendo que la liberación vendría a travésde aquella
opresión. Lamentablemente, con demasiada frecuencia ésta es la acti
tud del pueblo del pacto. Una y otra vez el pueblo mirahacia atrás. Por
eso la gran opresión que sobrevino después sólo sirvió para separar to
talmente a Israel de Egipto.
Ante este reproche de parte del pueblo, Moisés volvió al Señor pre
guntándole porquéhabía actuado de esa manera consu pueblo. Su pre
gunta no era fruto de dudas, sino que sencillamente quería entender los
caminos del Señor. El Señor respondió que demostraría su poder divino
al faraón. Ahora el Señor seria revelado plenamente como Yahweh, el
Dios que declara: "Yo soyel que soy", el Dios que con soberano poder
gobierna almundo y a las naciones enuna forma queni aun los patriar
cas lo habianimaginado. Esto enseñaría a Israel a buscaraun más su re
fugio enelSeñor. Una vezmás elSeñor les prometió liberación deEgip
to.
LIBRES PARA SERVIR AL SEÑOR 265

Si bien Moisés trasmitió estas palabras al pueblo, éste no quiso escu


charlo. Debido a la cruel opresión que soportaban, no podian creer ni
esperar en el Señor. No poseían la fe que vence al mundo, y ya no veían
en Moisés al mediador a través del cual Dios habia descendido a su
pueblo.
Todavia ocurre con frecuencia que en tiempo de opresión el pueblo
de Dios vacila. Sin embargo, Cristo el Mediador ha descendido para es
tar con nostros y permanece con nosotros para que podamos creer. Asi
el mediador de Dios permaneció con Israel. Nuestra falta de fe no des
truye la fidelidad de Dios.

El mediador es revelado al faraón. Nuevamente el Señor envió a Moi


sés a la presencia del faraón. Esta vez el mismo Moisés puso objeciones.
No habiendo podido persuadir al pueblo de Israel, ¿cómo podria per
suadir al faraón? Moisés creyó que el motivo de su fracaso fue su falta
de elocuencia. ¡Como si su misión dependiese del arte de la persuasión
humana y no de la revelación del Señor!
El Señor respondió que el faraón estaba endureciendo deliberada
mente su corazón respecto del llamamiento del Señor, y que al mismo
tiempo el Señor estaba endureciendo el corazón del faraón debido a los
pecados del mundo. De esa manera el Señor demostraría su poder di
vino al faraón para que el mundo entero viese lo que hace Dios con
quienes se oponen al servicio del Señor.
Por eso el Señor entregó al faraón en manos de Moisés. Las plagas
vendrían sobre Egipto por mano de Moisés. Moisés habia sido puesto
como Dios para el faraón, y Aarón le serviría como profeta, hablando
la palabra en nombre de Dios. Del mismo modo, Dios ha exaltado a
nuestro Mediador depositando en sus manos todo poder en el cielo y en
la tierra.
Dios también ordenó a Moisés que diera una señal al faraón para de
mostrarle que era enviado de Dios. Con esa preparación, Moisés fue a
presentarse ante el faraón. Estando de pie ante el rey, Moisés dijo a
Aarón, que llevaba la vara de Moisés, que la arrojase al suelo. Esta se
transformó inmediatamente en serpiente.
Los magos que rodeaban al faraón también arrojaron sus varas al
suelo, y también fueron transformadas en serpientes. ¡Sin duda pensa
ron que con ello se hicieron iguales a Moisés! La vara de Dios, que era
llevada por el mediador, debia guiar a Israel y era un instrumento me-
266 LA LIBERACIÓN DE EGIPTO

diante el cual Dios podria guiar a las naciones. Sin embargo, esa vara se
convirtió en serpiente que mordería a Egipto.
Para demostrar que el milagro de Dios difería de lo que habian hecho
los magos, la serpiente que era la vara de Moisés se tragó a las demás
serpientes. Esto demostró que el Señor, el Dios que redime, poseia ma
yor poder que los magos de Egipto.
Pero, ¿quiénes pueden ver a Dios y sus milagros salvo los creyentes?
Por eso el faraón no reconoció al Señor ni a Moisés, y se rehusó a escu
char las palabras del Señor. ¡Cuántas veces se revela Dios cuando los
hombres no quieren ver!

El dedo de Dios. Respondiendo al mandamiento del Señor, Moisés


golpeó las aguas en Egipto y éstas se transformaron en sangre. Esto su
cedió en presencia del faraón y de sus cortesanos mientras iban camino
al rio, probablemente para adorar al Nilo, el dios de Egipto. Los peces
comenzaron a morir y el rio a heder. De esa manera fueron denotados
Egipto y su ídolo. Aquella plaga duró siete días. Pero los magos supie
ron cómo imitarla y en consecuencia el faraón no prestó atención a
Moisés.
Luego el Señor ordenó que Moisés extendiese su vara sobre los ríos y
arroyos de Egipto. El resultado fue que en todas partes aparecieron ra
nas. Entonces el faraón prometió con engaño que dejaría ir al pueblo si
Moisés quitaba esa plaga y oraba por él. Puede ser que por un momento
el faraón estuvo profundamente impresionado; pero también es posible
que deliberadamente haya engañado a Moisés a quien consideraba un
impostor. Para demostrar su autoridad sobre el faraón, Moisés dejó
que él decidiera el momento de quitar la plaga. Al orar Moisés, murie
ron las ranas, pero el faraón todavia no creia puesto que los magos
pudieron hacer lo mismo, excepto que carecían de poder para quitar la
plaga.
Cuando Moisés extendió su vara sobre el polvo de la tierra, ésto se
transformó en piojos, quizás en una clase de mosquitos con aguijón ve
nenoso. Los magos no pudieron imitar esta plaga. El Señor les habia
puesto limites y en consecuencia tuvieron que admitir ante el faraón que
en esta señal intervenía un poder divino superior al poder de los magos.
No obstante el faraón endureció su corazón. Se le habia mostrado el po
der divino, pero todavia se negaba a reconocer al Señor.
LIBRES PARA SERVIR AL SEÑOR 267

El Señor en medio de Egipto. Los israelitas también habian sufrido


bajo las plagas. El mismo pueblo del Señor merece la ira de Dios a me
nos que el Señor perdone sus pecados. En su pecado están unidos a la
vida del mundo. Sólo por la gracia de Dios hay una distinción entre
ellos y el mundo. Ahora se manifestaría en Egipto esa gracia de Dios
para que el faraón pudiese ver que no se trataba simplemente de un po
der divino que estaba obrando, sino que era el Señor mismo que cuida a
su pueblo.
Una especie de mosca comenzó a invadir a Egipto. Probablemente
era una especie de tábano. Pero no entraron en Gosén. Vencido por esta
plaga, el faraón dijo a Moisés y Aarón que permitiría que los israelitas
adoraran al Señor en Egipto. Cuando Moisés rechazó esta oferta, afir
mando que los egipcios se sentirían ofendidos, el faraón prometió dejar
ir a los israelitas, con tal que no fuesen demasiado lejos. El faraón toda
via estaba poniendo condiciones al Señor. Moisés advirtió al faraón que
no volviera a engañarlo, pero una vez más el faraón endureció su cora
zón tan pronto habia cesado la plaga gracias a las oraciones de Moisés.
Después el Señor envió una pestilencia que hirió el ganado de los
egipcios, pero entre los israelitas no murió un solo animal. Aunque el
faraón era consciente de esto, todavia seguia endureciendo su corazón.
Al sobrevenir la siguiente plaga, ni aun los magos pudieron estar de
lante de Moisés. Las cenizas, que Moisés había tomado de un horno y
arrojado hacia el cielo en presencia del faraón, se convirtieron en úlce
ras, tanto en las personas como en las bestias. Nuevamente Dios prote
gió a Israel de la plaga, pero el faraón todavia no creia. Sin fe es imposi
ble reconocer que el Señor obra en forma diferente con su pueblo que
con quien no cree en él.

El Dios del cielo y de la tierra. A la orden de Moisés, Dios hizo caer


un fuerte granizo sobre Egipto. Entre los egipcios habia algunos que te
mían la palabra del Señor y habian entrado anticipadamente todas sus
pertenencias. El ganado del campo y la cosecha ya madura fueron des
truidos. El faraón volvió a prometer que dejaría ir al pueblo, pero tam
poco esta vez cumplió su promesa.
Entonces el Señor envió langostas llevadas por un fuerte viento del
este. Nuevamente Moisés habia advertido al faraón, y sus cortesanos le
pidieron que cediera. ¿Acaso no veía el faraón que Egipto estaba ca
mino a la ruina? El faraón estuvo dispuesto a dejar ir al pueblo, pero
268 LA LIBERACIÓN DE EGIPTO

antes queria saber exactamente quienes irían. Cuando Moisés le dijo


que irían absolutamente todos, el faraón se burló diciendo que el Señor
no mostraría más favor hacia ese plan que él mismo. Luego Moisés y
Aarón fueron echados de la presencia del faraón. Ese fue el motivo de
la siguiente plaga.
Parece que el faraón se humillaba ante el Señor y reconoció su pe
cado. En respuesta a la oración de Moisés, las langostas fueron llevadas
por un viento del oeste y ahogadas en el Mar Rojo. Pero entonces el fa
raón volvió a endurecer su corazón.
Finalmente Dios hizo que densas tinieblas cubriesen la tierra de Egip
to, mientras que en las casas de los israelitas habia luz. En aquellas últi
mas tres plagas Dios se reveló a si mismo como el Dios del cielo y de la
tierra contra quien el faraón estaba luchando.
Finalmente el pecado del faraón habia llegado al punto desde donde
no hay regreso. Antes que Moisés volviera a presentarse ante el faraón,
llamado por causa de las tinieblas, el Señor reveló a Moisés que Dios ya
no seria condescendiente con Egipto. Si el faraón cambiaba una vez más
su palabra, Dios heriría a todos los primogénitos y llevaría a Israel fuera
de Egipto.
Sabiendo esto, Moisés fue a ver al faraón quien le dijo que los israeli
tas podían salir, siempre y cuando dejasen el ganado. Pero esto tam
poco lo permitiría el Señor. ¿Quién era el faraón para poner condicio
nes al Señor? Moisés también dijo al faraón que los iraelitas no tenian
forma de saber anticipadamente cuales animales exigiría el Señor para
los sacrificios.
Entonces el faraón estalló en ira, declarando que Moisés y Aarón mo
rirían si volvían a presentarse ante él. Moisés respondió que el faraón
habia escogido las palabras correctas, puesto que los dos hermanos no
volverían a ver su rostro. Moisés salió encendido en ira de la presencia
del faraón. La ira de Dios se habia vuelto contra el rey.
Antes de la séptima plaga, Dios había dicho que dirigiría sus plagas al
corazón mismo del faraón. A través de las tres plagas finales, Dios ha
bló al corazón del faraón, tratando de revelarse a él como el Dios su
premo, como el Dios del cielo y de la tierra, bajo cuya protección estaba
seguro Israel. Pero el faraón endureció su corazón ante esa revelación
también, y esto significaba que el punto decisivo para él y para Egipto
habia llegado. La paciencia de Dios para con aquellos que se vuelven
contra él es muy grande. También en nuestros dias. Lo demuestra su
poder en el mundo. Pero tarde o temprano llega el punto decisivo.
LIBRES PARA SERVIR AL SEÑOR 269

El Señor es un Dios glorioso para con su pueblo. Aquel que provee


refugio para su pueblo es ciertamente muy alto y muy exaltado. Sólo
por fe podemos habitar en ese refugio. El mismo cuidará que en la tierra
haya libertad para que su pueblo le pueda servir conforme a su Palabra.
38: La resurrección

Éxodo 12—13:16

Los israelitas estaban en gran peli nito habria de ser un constante recor
gro de caer esclavos de la vida de datorio a Israel de que la nación ha
Egipto. Ya habian construido las ciu bia sido apartada, no para juicio,
dades del tesoro y junto con Egipto sino para servicio. Para Israel eso sig
estaban destinados a perecer. Hasta nificaba resurrección.
cierto punto estaban atrapados en la Para Israel, la Pascua era tanto un
muerte de Egipto. Estaban bajo la sacramento como un sacrificio. Debe
amenaza de que Egipto llegase a ser mos distinguir claramente estos dos
su sepulcro. En otras palabras, la li elementos. El cordero, cuya sangre
beración de Israel de manos de Egipto fue usada para pintar los dinteles de
fue una resurrección de la muerte. En las puertas, era el sacrificio que cubre
ese sentido la liberación fue la verda y hace expiación. La cena de la Pas
dera pascua (resurrección). La Pas cua, la cena de comunión con el Señor,
cua de Resurrección es el cumplimien se basa en el sacrificio.
to de la Pascua de Israel. Que ninguna parte del cordero de
El Señor requería de manera espe bia ser quebrada simboliza la unidad
cial a todos los primogénitos de Is de Israel. Era una unidad que Israel
rael, puesto que los habia protegido experimentaba en su comunión con el
en Egipto. Sin embargo, a través de Señor. El hecho que no fuese que
aquellos primogénitos Dios requería a brado ninguno de los huesos de Cristo
todo el pueblo para si mismo en con señala hacia el mismo significado.
dición de hijo primogénito. Aquellos En la cena pascual, los israelitas de
primogénitos, y con ellos Israel en bian comer pan sin levadura. Durante
conjunto, habian caido bajo su jui los días inmediatamente posteriores a
cio. Pero Dios los aceptó en su gracia. su salida de Egipto, habian comido
Aqui vemos que la proclama tiene el pan sin levadura por el hecho de salir
significado de apartar para someter a muy apresuradamente. Aparentemente
juicio de Dios o para utilizar en su la institución de la fiesta de los panes
servicio. La rendición del primogé sin levadura ocurrió algún tiempo
270
LA RESURRECCIÓN 271

después. Sin embargo, el anuncio de tución de la Pascua misma. El pan sin


esa institución fue conectado inme- levadura simboliza la nueva vida libre
diatamente con el anuncio de la insti- de la levadura del pecado.

Pensamiento clave: Dios levanta a Israel de la muerte.

Sacrificio y sacramento. Dios ya habia hecho muchos milagros en


Egipto, pero Israel todavia seguia esclavo. Israel habia contribuido a la
grandeza de Egipto al edificar sus ciudades. Egipto estaba bajo juicio de
muerte por el hecho de no haber temido al Señor y, según las aparien
cias, Israel estaba destinado a perecer un dia junto a Egipto. Parecía
que Israel estaba atrapado en la muerte y el sepulcro mientras permane
cía en Egipto. Sin embargo, el Señor habia prometido sacar a los israeli
tas de Egipto como si los levantase de la muerte. Ahora, después de la
novena plaga, eso estaba a punto de ocurrir. Era algo que Dios habia
anunciado al pueblo a través de Moisés.
Ahora Dios dio una orden extraña al pueblo. Desde ese momento, el
mes que estaban viviendo debia ser considerado el primer mes de un
nuevo año, porque para Israel estaba comenzando una nueva era, una
era en que Israel se levantaría de los muertos, por decirlo asi. En el dé
cimo dia de dicho mes cada familia debería apartar un cordero del re
baño, escogiendo uno que fuese sin mancha; y en el décimo cuarto día
debían matar el cordero y prepararlo sin quebrar ninguno de sus huesos
y sin cocinarlo, asándolo entero sobre el asador. Con la sangre del cor
dero debian pintar el dintel y los postes de sus puertas, usando un hi
sopo. Después de ello los israelitas debian comer el cordero. Si el cor
dero era demasiado grande para ser comido por una familia, debian
compartirlo con otra. No debia dejar sobras. Cualquier parte que hu
biese quedado debía ser quemada. Además debian comer con el cordero
pan sin levadura y hierbas amargas.
Esto era por cierto una serie extraña de mandamientos. ¿Qué signifi
caba todo ello? Durante la noche del decimocuarto dia el Señor visitaría
a Egipto en juicio y mataría a todos los primogénitos. Por supuesto, los
israelitas eran tan pecadores como los egipcios, pero al ver Dios la san
gre en los postes de las puertas, el ángel de la muerte pasaría de largo.
Aquella sangre del cordero era una señal de la sangre del Crísto me
diante la cual recibirían expiación por sus pecados y serian salvos de la
ira de Dios.
272 LA LIBERACIÓN DE EGIPTO

Habiendo sido perdonados sus pecados por amor a Crísto, Dios po


dria habitar en medio de ellos y ellos tendrían el privilegio de cenar con
el Señor en la misma mesa. Al comer aquel cordero, sería como si Dios
fuese el huésped de su hogar, un huésped que les daba comida y compa
ñerismo.
Aquellas hierbas amargas debian recordarles la amarga opresión su
frida en Egipto. Pero ahora el Señor aliviaría sus aflicciones y les mos
traría su favor a través de la liberación de manos de Egipto. Desde aquel
día celebrarían esa cena todos los años. Una y otra vez gozarían del pri
vilegio de cenar con el Señor en una misma mesa. ¡Qué íntimos estarían
Dios y su pueblo!
Hasta el dia de hoy esa señal no ha sido abolida. Aun en nuestros dias
tenemos una cena en la iglesia, en la que el Señor es nuestro anfitrión,
en la que los creyentes se sientan con él en una misma mesa. Se trata de
la Cena del Señor. Ya no comemos cordero acompañado de pan sin le
vadura y hierbas amargas. En su lugar comemos pan que ha sido roto y
bebemos vino que ha sido derramado, símbolos del cuerpo quebran
tado y de la sangre derramada del Señor Jesucristo. En esta cena Dios
está tan cerca de los suyos como lo estuvo de los israelitas.
Cuando Moisés informó de todo esto a los ancianos, éstos se inclina
ron en fe y adoración por la gracia del Señor que ahora se manifestaría
a ellos. Creyeron que la promesa del Señor se cumpliría ahora. Sin fe,
esa cena no habria tenido ningún significado para ellos, pero mediante
la fe podian considerarla un símbolo del favor de Dios. Sin fe de nada
sirve la Cena del Señor tampoco, pero para los creyentes sigue siendo
una señal de la fidelidad de Dios en su pacto.
Cuando en años posteriores los israelitas celebraban la cena, debian
contar a sus hijos todo su significado. Cuánta alegría les debe haber
producido, especialmente si creían, porque sólo entonces pudieron
comprender que la sangre del cordero era una señal del perdón de sus
pecados. El cordero servido entero simbolizaba el hecho de que el pue
blo siempre tendría el privilegio de ser uno en comunión con el Señor.

Separación entre Egipto e Israel. Los Israelitas hicieron lo que el Se


ñor les mandó. Allí estuvieron de pie en la noche del decimocuarto día
comiendo el cordero. En espíritu estaban cerca del Señor, y el Señor es
taba cerca de ellos.
Mientras estaban comiendo, el ángel de la destrucción del Señor es-
LA RESURRECCIÓN 273

taba recorriendo a Egipto matando al primogénito de todo hombre y de


toda bestia. El Señor habia apartado a esos primogénitos, consagrándo
los a su juicio. La consagración del primogénito para el juicio era un
símbolo de que toda la tierra de Egipto estaba bajo su juicio. Un dia de
bia ocurrir, tal como ocurrirá para todos los incrédulos el dia del fin del
mundo. Ese día serán consumidos por la ira de Dios.
Cuando el ángel de la muerte veia la sangre en los postes de las puer
tas de los israelitas, pasó de largo. En esos hogares los primogénitos
también habian sido apartados, no para la ira de Dios sino para su fa
vor y amor. Ellos tenían el privilegio de servir al Señor, no porque fue
sen mejores que los primogénitos de los egipcios, sino porque Dios ha
bia perdonado sus pecados a causa de la sangre de Crísto. Cuando
aquellos primogénitos fueron apartados para el Señor, el pueblo entero
de Israel fue consagrado al Señor a través de ellos.
En años posteriores los israelitas siempre recordarían lo que habia su
cedido en Egipto. Cada hijo mayor tendría que ser rescatado, porque en
realidad estaba destinado para un servicio especial al Señor. Además,
todos los primogénitos de entre los animales debian ser consagrados al
Señor. En el caso de un animal impuro, el primogénito sería redimido
mediante un animal puro o matado quebrándole la nuca.
Toda cosa y toda persona deben ser consagrados al Señor. Es decir,
todo debe ser apartado o para su ira y juicio o para su favor y amor.
Cuando hemos recibido el perdón mediante la sangre de Crísto, pode
mos ser consagrados al favor del Señor en la totalidad de nuestras vidas.

Una vida nueva en libertad. Aquella noche hubo mucho llanto en la


tierra de Egipto, porque todos los primogénitos egipcios habian muer
to, incluso el hijo mayor del faraón. Nadie durmió esa noche, y el fa
raón llamó a Moisés y Aarón para decirles que los israelistas podian sa
lir inmediatamente y llevar todas sus posesiones consigo. Esta despe
dida era para siempre. El faraón lo entendía perfectamente, puesto que
dijo: "Bendíganme también". En otras palabras, queria que Moisés y
Aarón orasen al Señor en favor de él, El faraón presentía que una mal
dición habia venido sobre él.
Todos los egipcios insistieron en que los israelitas dejasen la tierra
apresuradamente porque temían morir todos. En su apuro los israelitas
no tuvieron tiempo de esperar que la masa que habian preparado para el
viaje se levantase. Por eso, durante aquellos primeros dias fuera de
274 LA LIBERACIÓN DE EGIPTO

Egipto comieron pan no leudado.


El Señor les había dicho que en el momento de salir de la tierra de
Egipto debían pedir utensilios de plata y oro, y vestimentas de los egip
cios. Después de todo, habian servido a los egipcios con su duro traba
jo. Dios mismo se ocupó de que los egipcios les diesen lo que pedian en
compensación por su apresurada partida.
Los egipcios echaron al pueblo del Señor fuera de su tierra, no por
que buscaban su libertad, sino porque los temían. A través de su pue
blo, el Señor es una maldición para los que no creen en él. Los israelitas
salieron de la tierra de esclavitud cargados con los tesoros de Egipto. El
Señor los honró de esta manera, no porque fuesen mejores que los egip
cios, sino porque eran su pueblo a quien habia concedido perdón me
diante la sangre derramada. Algún día, en el fin del mundo, también
nosotros saldremos coronados de honor, cuando por fe hayamos reci
bido el perdón completo de nuestros pecados.
Los israelitas se dirigieron a Sucot, donde levantaron su primer cam
pamento y donde pasaron la noche. Inmediatamente Moisés les dio va
rias ordenanzas referidas a la Pascua, la noche cuando el ángel de des
trucción los había pasado por alto, la noche cuando fueron levantados
de los muertos. Entre otras cosas, Moisés les dijo en el nombre del
Señor que si bien en ese momento comían pan no leudado por haber
salido apresuradamente de la tierra, desde ese dia en adelante lo com
erían todos los años durante una semana al celebrar la Pascua.
El comer pan sin levadura también les sería un símbolo. La levadura
siempre contiene un elemento de podredumbre. El hecho que toda la le
vadura debia ser quitada de sus hogares durante siete dias, significaba
que toda corrupción de pecado debia ser quitada de sus vidas. Debian
vivir una vida nueva ante el Señor.

Cuantos el Señor llame. Aquella noche miles y miles de hombres ma


yores de veinte años salieron de Egipto. Si agregamos las mujeres y ni
ños, vemos que los israelitas eran un pueblo realmente grande. Esto de
muestra cómo los habia multiplicado Dios en Egipto. Junto a ellos tam
bién salieron numerosas personas de raices diferentes. Tal vez salieron
con los israelitas porque habian visto algo del honor y de la gracia del
Dios de Israel. Tal vez algunos de ellos salieron simplemente por los la
zos de familia que los unían a los israelitas.
Por cierto, estas personas no serian los únicos extranjeros que en el
LA RESURRECCIÓN 275

futuro vivirían entre los israelitas. ¿Cómo debian tratar los israelitas a
todos ellos? ¿Acaso también habían de participar de la Pascua? ¿Se les
permitiría gozar del favor de Dios en su pacto?
Si los extranjeros estaban dispuestos a recibir la señal del pacto, es de
cir, la circuncisión, serian contados como miembros del pacto. Estas
personas constituían una profecia de las multitudes que serian reunidas
de todas las naciones, que originalmente vivían fuera del pacto y por lo
tanto no pertenecían al pueblo de Dios, pero que serían incorporados a
este pueblo por reconocer al Señor Jesucristo como su rey. Es maravi
lloso saber que podemos pertenecer a ese pueblo, que mediante la fe po
demos recibir el perdón de nuestros pecados a través de la sangre de
Cristo y que igualmente podemos sentarnos a la mesa del Señor.
Consideremos la Pascua en Egipto, el "pasar por alto". El ángel de
la muerte pasó por encima de los hogares israelitas. Cada primogénito
en Israel, y, en realidad, cada israelita, fue levantado de la muerte.
Cada israelita fue librado de la muerte que reinaba en Egipto. Aunque
un dia todo Egipto perecería, los israelitas eran levantados a una nueva
vida en libertad.
Israel fue salvado de la muerte y resucitado a una vida nueva me
diante la sangre del verdadero cordero del sacrificio, es decir, mediante
el Señor Jesucristo. Algún dia Jesucristo moriría en lugar de su pueblo,
pero también resucitaría de los muertos. Por eso, en nuestra pascua
(Domingo de Resurrección) nosotros recordamos la resurrección del Se
ñor Jesucristo. La liberación de Israel al salir de Egipto era una profecia
de la Resurrección.
Mediante el poder del Señor Jesucristo, el Señor también resucitará
en nuestros dias a los suyos para darles vida nueva. Mediante la fe en
Cristo ya experimentamos la resurrección. Si vivimos en nuestros peca
dos, estamos sujetos a las ligaduras de la muerte en la que pereceremos
indefectiblemente. Pero mediante la fe en el Señor Jesucristo somos li
brados de esa muerte. De esa manera recibimos la vida eterna, aqui y
ahora. Nunca perderemos esta vida, ni siquiera al morir. Algún día se
remos glorificados eternamente con Cristo.
39: El dia del Señor

Éxodo 13:17—15:21

El dia del Señor es el dia de la ve recimiento de su corazón no sólo fue


nida del Cristo. Desde una perspec castigado el pecado del faraón sino el
tiva profética, podríamos decir que es pecado en general, el hecho de rom
el dia cuando el Señor vino en juicio, per las relaciones con Dios.
o el dia de la primera venida de Cristo, Por lo tanto, al contar esta historia
o el día del denamamiento del Espiritu a los niños, no es suficiente señalar
Santo, o el dia del regreso de Cristo. los pecados individuales del faraón.
En realidad, todos estos aspectos están El faraón no estaba dispuesto ni ca
incluidos en el significado de la expre pacitado para conocer al Dios cuya
sión el día del Señor, puesto que un morada estaba con Israel. Pero eso es
acontecimiento es extensión de otro. algo natural en todos nosotros. El jui
La misma Escritura nos indica que he cio sobre el pecado en general es ex
mos de pensar en el dia del Señor con presado en la destrucción del faraón.
referencia al destino de Egipto, porque El endurecimiento, es decir, el re
la misma Escritura dice que el himno chazo consciente de la revelación del
de Moisés será cantado durante las Señor, es un juicio sobre el primer pe
plagas finales (Ap. 15:3). cado (original).
El dia del Señor es el dia cuando Por otra parte, Dios reveló los de
Dios revela los derechos de su amor. rechos de su amor al proclamar que
Por un lado, revela esos derechos en su pueblo era solamente suyo. El Se
la destrucción de los impios, al vengar ñor puso el Mar Rojo entre Israel y
el rechazo que hicieron de sus justifi Egipto, protegiendo a Israel en el de
cados derechos. Leemos que el Señor sierto como en el hueco de su mano.
fue glorificado por medio del faraón Esa liberación del pueblo de Israel era
y Egipto; los derechos de su amor una profecia de la liberación final de
fueron glorificados. Aquello comen todo el pueblo de Dios en el dia de
zó cuando el faraón endureció su co Cristo.
razón y continuó con la persecución Al afirmar los derechos de su amor,
que lanzó detrás de Israel. En el endu Dios recibió del pueblo lo que antes y

276
EL DIA DEL SEÑOR 277

en su gracia le habla suplido. Junto al que se encuentra en los versículos 2 al


Mar Rojo hizo que el pueblo se rin- 5, el Señores alabado en términos ge-
diera en fe ante él. Luego en la orilla nerales como guerrero y vencedor. (3)
opuesta les hizo cantar la victoria del La segunda estrofa, versículos6 al 10,
Señor. En este canto solamente canta- señala que en realidad la lucha se li
rón del Señor. bró entre el Señor y sus enemigos,
El cántico de Moisés, que se halla quienes le persiguieron a El al perse-
en Éxodo 15, puede ser dividido en guir a su pueblo. (4) La tercera es-
las siguientes cuatro partes: (1) El trofa, versículos 11 al 19, canta de la
tema, que aparece en el versículo 1 y liberación del pueblo y de la salvación
es repetido varias veces por María y que el Señor ha reservado para ellos,
las mujeres. (2) La primera estrofa,

Pensamiento clave: El dia del Señor es una revelación de los derechos


del amor de Dios.

Guiados por Dios mismo. Partiendo de Sucot, su lugar de reunión, el


pueblo partió bajo la dirección de Moisés. Llevaban consigo los huesos
de José, conforme al juramento que sus hermanos habian hecho hacia
muchos años. Antes de morir, José habia profetizado acerca de la libe
ración de Egipto. Al llevar consigo los huesos de José, los israelitas no
solamente cumplían el juramento hecho a José, sino que también de
mostraban que consideraban este éxodo un cumplimiento de la promesa
que el Señor habia dado a sus padres hacia muchos años. Aparente
mente, mediante la fe esperaban ser guiados a Canaán.
Sin embargo, el Señor no los llevó enseguida a Canaán. La ruta más
directa habría sido a lo largo de la costa del Mediterráneo atravesando
la tierra de los filisteos, un viaje de solamente pocos días. Pero los israe
litas todavia no estaban preparados para la guerra con los filisteos.
Además, antes de llegar a su destino, el Señor tenia otros propósitos
para ellos.
Todavia era preciso que los israelitas como pueblo entrasen en una re
lación de pacto con el Señor. Esto tendría que ocurrir en el desierto an
tes de llegara Canaán. Además, Dios tenia que hacer definitivala sepa
ración de Egipto demostrando que él mismoestaba sosteniendo al pue
blo en el hueco de su mano.
Por eso tomaron una ruta diferente, de Sucot a Etam, una ruta más
al sur. De esa manera salían de Egipto para entrar al desierto. Durante
este viaje, el Señor iba delante de ellos. De día la columna de nube iba
278 LA LIBERACIÓN DE EGIPTO

delante de ellos proveyéndoles frecuentemente la sombra que necesita


ban. De noche esta columna replandecía con fuego, iluminando el de
sierto.
Aqui el Señor volvía a revelarse en el fuego. Había utilizado una an
torcha encendida para revelarse a Abraham y una zarza ardiente para
revelarse a Moisés.
El Señor estaba con su pueblo en el pacto, pero el pueblo todavia de
bía ser purificado como se purifica la plata. El pecado debía ser quitado
de en medio de ellos. El hecho de no ser consumidos por el fuego, se
debe a que un dia el Señor Jesucristo tomaría el lugar de ellos en el
fuego del juicio de Dios. Algún dia la ira de Dios, desatada por nuestro
pecado, caería con toda su fuerza sobre él. En ese fuego moriría para
expiar por nosotros y luego resucitarse de los muertos. Todos los que
están unidos en él mediante la fe serán purificados por ese fuego, pero
sin ser consumidos. Sin embargo, los incrédulos perecerán en él.
Mediante la columna de nube y fuego el Señor mismo guiaba al pue
blo en su viaje por el desierto. En esa columna el pueblo veía el ardiente
celo del amor de Dios y su mano protectora.
En la persona del Señor Jesucristo, Dios todavía precede a su pueblo
a lo largo de los siglos. En aquel que fue crucificado, sólo para ser resu
citado, vemos el amor de Dios que nos santifica, que nos salva y que
señala el norte de nuestras vidas.

Endurecimiento y prueba. Partiendo de Etam y yendo delante de los


israelitas, el Señor no los estaba librando de Egipto, sino conduciéndo
los junto a la orilla equivocada del Mar Rojo, es decir, la orilla occiden
tal. Quienes lo notaron, deben haber estado sorprendidos, pero siguie
ron en obediencia. El Señor había dicho a Moisés que se glorificaría a si
mismo a través del faraón, y a través de aquella ruta extraña. Pronto se
vería lo que esto significaba, aunque en ese instante los israelitas no lo
entendían.
Entre tanto, el faraón y sus siervos habian superado el primer impac
to producido por la muerte de todos los primogénitos. Por un breve
momento habian temblado ante el Dios del cielo y de la tierra; pero ge
neralmente esa clase de efecto no dura mucho tiempo si la experiencia
no ha significado también un genuino arrepentimiento. El faraón volvió
a endurecer su corazón ante el Señor. Este endurecimiento le fue en-
EL DIA DEL SEÑOR 279

viado a modo de juicio por el mismo Señor, porque una vez el hombre
se habia apartado en pecado del Señor.
Actualmente, las personas que no temen al Señor son ciegas por su
propia voluntad. Debemos reconocer esa ceguera como un juicio sobre
el pecado original. También nosotros merecemos toda la severidad de
dicho juicio. Sólo la gracia de Dios abre nuestros enceguecidos ojos.
Ahora el faraón reunió a su ejército, suscarros y sushombres de a ca
ballo, para perseguir a los israelitas en un intento de hacerlos regresar
por la fuerza. El rey los alcanzó cuando llegaban a Pi-hahirot. Ahora
parecia queel pueblo hubiese sido atrapado. Al frente (hacia el sur) y a
su derecha (es decir, al oeste) tenian montañas, a su izquierda (al este)
estaba el Mar Rojo, y a sus espaldas (hacia el norte) los egipcios.
El Señor habia arrinconado a su pueblo de tal modo que tendrían que
rendirse totalmente a él. No contaban con otra ayuda sino laayuda del
Señor. Ahorales demostraría cómoestaban rodeados por el poder de su
amor.

El pueblo todavia no estaba preparado para ese tipo de fe. Se rebela


ron contra Moisés acusándolo de haberlos traído de Egipto para morir
en el desierto. Por otra parte, los egipcios se regocijaron al ver la posi
ción de los israelitas, porque pensaron que se habian perdido en el de
sierto. Ahora los israelitas serian una presa fácil.
Moisés dijo al puebloque no tuviese miedo y que esperase en el Señor
quien les revelaría su salvación. Nunca más verían a los egipcios queen
ese momento veían a sus espaldas. Dios los separaría definitivamente de
los egipcios.
EntoncesMoisés clamó al Señor, y el Señor respondió: "Ya estádeci
didala salvación del pueblo. Queel pueblo siga avanzando. Extiende tu
mano sobre el mar y éste se dividirá en dos. Israel pasará a través del
mar, pero los egipcios morirán en él".
Para todos aquellos egipcios fue terrible perecer enelmar. Eso signi
ficaba sudestrucción eterna. También es terrible saber quealgún dia pe
recerán todos los incrédulos. No obstante, ese juicio tiene sus raices en
el amor de Dios. ¿Acaso en su amor no tenia Dios derecho a los egip
cios? ¿Acaso no eran ellos obra de sus manos? Pero por haber recha
zado su amor, Dios se pronunció en juicio contra ellos.
Era de noche cuando los egipcios alcanzaron a Israel. La columna de
fuego estaba delante de Israel iluminando el camino. Aquellos que
creían, habrán entendido que el Señor estaba probando y purificando
280 LA LIBERACIÓN DE EGIPTO

su pueblo aun en aquel momento de ansiedad. Pero en ese instante la


columna de fuego y el ángel que la utilizaba para guiar a Israel cambia
ron de posición para colocarse entre Israel y los egipcios. Los israelitas
estaban en la luz pero tinieblas rodeaban a los egipcios, que no tenian
valor de seguirseacercando a los israelitas. No obstante, los egipcios no
se arrepintieron. Sus corazones estaban endurecidos.

Definitivamente separados. Moisés extendió su vara, que era una se


ñal de la presencia de Dios, sobre el mar. Entonces el Señor envió un
viento del este que separó las aguas dejando una senda seca a través del
mar. No podemos explicar este acontecimiento. Aquella fue obra del Se
ñor, que estaba cerca con el poder de su gracia, asi como en el naci
miento del Señor Jesucristo se acercó a nosotros.
No obstante, para Israel significaba un paso de fe avanzar por aquel
sendero. Las aguas podrían cerrarse en cualquier momento, ahogándo
los. Eso era precisamente lo que merecían por causa de sus pecados.
Sólo por el hecho de ser salvos por Jescuristo, no ocurrió asi. Algún dia
Cristo pasaría por las aguas de la ira de Dios hasta la muerte y prepara
ría un camino para que su pueblo pudiese atravesar esas aguas. Me
diante la fe, los israelitas pudieron caminar aquel sendero con la certeza
de la liberación para ellos.
En una última expresión de su necedad, los egipcios siguieron a los is
raelitas. Todavía no habian comprendido que el Dios de Israel pronun
ciaría juicio sobre ellos. Como ovejas fueron llevados al matadero. Tan
pronto como los israelitas habian alcanzado la otra orilla, la columna
de fuego dio un giro y el Señor miró con ira a los egipcios sobrecogidos
de terror. Finalmente comprendieron que el Dios de Israel estaba lu
chando contra ellos. El pánico cundió entre los soldados; sus carros fue
ron destruidos y ellos se preguntaron cómo podrían escapar.
A la orden del Señor, Moisés volvió a extender su vara sobre el mar y
entonces las aguas volvieron a su sitio comenzando por la orilla occi
dental. De esa manera los egipcios, que ahora querían regresar, se vie
ron ante un muro de agua. Pronto fueron tragados por él, sin que
sobreviviese uno de ellos. De igual modo, algún dia el Señor juzgará a
todos sus enemigos; esto ocurrirá cuando él venga para vindicar todos
sus derechos. Cuando vuelva Cristo, todos sus enemigos perecerán
delante de él.
EL DIA DEL SEÑOR 281

Israel se sentía seguro en el poder del amor de Dios. Pareciera que ese
poder habia envuelto todo el pueblo. Dios lo habia utilizado para sepa
rarlos eternamente de la tiena de Egipto, demostrando que el pueblo de
Israel era su exclusiva propiedad. Pronto podría establecer su pacto con
ese pueblo.
Algún dia, cuando Cristo venga de nuevo, todo el pueblo de Dios
será librado del pecado y de los poderes del mal que todavia lo oprimen.
Aquel dia los abrazará para siempre en el poder de su amor, demostran
do que su amor tiene derechos sobre su pueblo.

El cántico de Moisés. Entonces Moisés y todos los hombres de Israel


cantaron un himno, al que respondieron María y las mujeres. Juntos,
los hombres y las mujeres, cantaron sólo de la majestad de Dios que ha
bia destruido al faraón y su ejército. De esa manera Dios habia hecho
que todo el pueblo adorase su nombre. Por un momento le vieron en su
perfecta gloria. Esa es la forma en que el Señor quiere que su pueblo le
adore.
El pueblo cantó del Señor como del guerrero contra quien no preva
lece ningún poder terrenal. ¿Quién podria levantar un dedo contra él?
También cantaron del Señor como de aquel que habia vencido en su ira
a sus enemigos, no solamente por los crímenes obvios que habian come
tido contra el pueblo de Israel, sino por el hecho que no querían temer
al Señor quien, en su amor, tiene derecho sobre ellos. También can
taron del Señor como de aquel que ha demostrado los derechos de su
amor respecto de su pueblo y los habia salvado. Ese Dios les prepararía
una morada en la tierra prometida, además de un santuario donde él
mismo habitaría.
En la hora final, los redimidos cantarán de la victoria del Señor y de
los derechos de su amor, derechos que ejerce para traer destrucción so
bre sus enemigos y preparar una morada eterna para su pueblo.
Junto al monte Sinai
40: Llevados sobre alas de águilas

Éxodo 15:22—17:16

En Éxodo 19:4 leemos: "Os tomé fe del pueblo. Un trozo de madera co


sobre alas de águilas y os he traído a mún, y no la vara de Moisés, fue utili
mi". El Señor trajo a Israel a si zado para evitar que los israelitas cre
mismo en el monte Sinai a fin de ha yesen que la vara poseía poderes má
cer un pacto alli con él como pueblo. gicos.
El viaje al Sinai fue la avenida tras la En Mará el Señor puso a prueba a
cual Dios demostró cómo proveería Israel, y volvió a hacerlo en el desier
para los israelitas. Con frecuencia pa to de Sin. El maná debia enseñar a Is
saba por alto sus murmuraciones. rael a vivir un dia a la vez, comiendo
Aún debian aprender a confiar más con fe de la mano del Señor. Los is
en él. Después del Sinai, se encendió raelitas debian limitarse a reunir lo
la ira de Dios contra el pueblo por que estaba al alcance de sus manos y
causa de los pecados que anterior lo que encontraban alcanzaría para
mente habia pasado por alto. un día. Su padre celestial se estaba
En Mará el Señor les dio un esta ocupando de ellos.
tuto y una ordenanza. Conforme al Es curioso que el mandamiento del
estatuto, Dios mismo proveería para sábado estuviese relacionado a este
todas las necesidades del pueblo, y milagro. Evidentemente, en Egipto
conforme a la ordenanza el pueblo Israel no había guardado el dia de re
debía confiar en él. Alli los probó y poso. Mucho antes de la proclama
los alentó a creer en él. Debían acep ción de los diez mandamientos en el
tar la promesa especial de que el Señor monte Sinai, se aclaró el significado
los sanaría. Esto fue simbolizado me del dia de reposo. El trabajo del pue
diante la restauración del agua en blo tenia sus raíces en el descanso en
Mará, donde Israel se vio amenazado Dios, descanso que resultaba en la ex
de muerte (véase 2 R. 4:40). El árbol piación de Cristo. De modo que no
mismo que Moisés arrojó al agua no solamente debian comer el maná
obró la restauración. Aquello fue una como comida destinada a saciar el
simple señal destinada a despertar la hambre, sino como el favor de Dios

285
286 JUNTO AL MONTE SINAI

en forma de comida. De esta manera bién aprenderían a servirle.


el maná era una revelación de lo que En Refidim los israelitas llegaron a
Jesucristo es para nosotros, es decir, conocer al Señor como su estandarte.
el maná celestial, la restauración de La batalla fue del Señor. Aquello no
toda nuestra vida en el favor de Dios. significaba solamente que el Señor lu
En la historia del agua de la roca, charía por Israel, sino que toda la lu
cuando el pueblo se quejaba por falta cha era del Señor, y no de Israel.
de agua, no fue el Señor quien puso a Siendo la primera de las naciones pa
prueba al pueblo. En realidad, suce ganas que encontró Israel en su ca
dió lo contrario. Fue Israel quien mino, Amalee habia atacado al Señor.
puso a prueba al Señor, diciendo: Por tal motivo sería bonada la me
"¿Está el Señor entre nosotros o moria de Amalee.
no?" Este desafío debia forzar al La vara levantada de Moisés era
Señor a demostrar su amor en una una señal de la comunión del pueblo
forma adecuada a ellos. Era un desa con el Señor en aquella batalla, una
fío nacido de incredulidad, no de fe. unión basada en la fe. Esta es proba
No obstante, el Señor se dio a si blemente la forma en que deben ser
mismo a los israelitas a pesarde aquel entendidas las palabras dificiles de
desafio. En una forma extremada Ex. 17:16: "Una mano sobre el trono
mente humilde se hizo siervo de ellos. (o estandarte) de Jehová (o, el Señor
Nótese la respuesta del Señor: "He ha jurado). Jehová tendrá guena con
aqui, yo estaré delante de ti, alli sobre Amalee de generación en generación".
la peña en Horeb" (Ex. 17:6).* El Se El hecho de que la mano estuviese so
ñor estaba dispuesto a estar delante de bre el trono del Señor no solamente
Moisés y de los ancianos, y de esa ma significaba que la ayuda del pueblo
nera delante del pueblo como un siervo provenia del Señor sino que Israel
está delante de su señor. A través de también consideraba su causa como
esta humillante experiencia el pueblo la causa del Señor. En esta batalla Is
aprendería que Dios mostraría su amor rael tenia que ser del Señor; entonces
a su propio modo. Además, ellos tam no cesaría la lucha.

Pensamiento clave: ElSeñor lleva asupueblo sobre alas deáguilasy con


su pacto lo trae a sí mismo.

El sanador de Israel. Cuando Dios sacó a Israel de Egipto, tenia el


propósito de reunir a Israel alrededor suyo junto al monte Sinai, tal
como se lo habia anticipado a Moisés(Ex. 3:12). Alli los recibiría en ca
rácterde nacióncomo miembros de su pacto. En el camino a Sinai, y en
un esfuerzo de enseñar al pueblo lo que él mismo seriapara él, Dios pa-

• Horeb erael nombrede todaunacadena de montañas de laque Sinai eraunacumbreparticular.


LLEVADOS SOBRE ALAS DE ÁGUILAS 287

saba por alto sus pecados y les demostraba su amor. Solamente les pe
dia que confiasen en él, esperando toda clase de bien de sus manos.
Luego también los castigaría por sus pecados, pero por el momento de
bian aprender el poder de su gracia.
Partiendo del Mar Rojo, marcharon durante tres dias a través del de
sierto. Al cabo de ellos habian consumido toda su agua potable. En la
distancia vieron agua, pero resultó impotable. Era agua tan amarga que
temían ser envenenados.
De pronto comprendieron que el desierto estaba lleno de peligros. Se
imaginaron todas las enfermedades que podrían sobrevenirles. Recono
cieron que no tenian médicos entre ellos, como los habian tenido en Egip
to. Entonces comenzaron a murmurar contra Moisés diciendo: "¿Qué
beberemos?" ¿Acaso pensaban que Moisés seria capaz de suplirles el
agua necesaria?
También en esta ocasión Moisés fue el mediador entre Dios y el pue
blo. Moisés trasmitió la queja del pueblo al Señor. Respondiendo al
mandamiento de Dios, arrojó un tronco en las aguas amargas. Estas se
endulzaron.
No fue el tronco mismo lo que cambió el agua. Tampoco quiso el Se
ñor que Moisés levantase su vara sobre el agua, porque la gente podría
empezar a pensar que la vara tenia ciertos poderes mágicos. La vara no
era mágica, puesto que el poder era del Señor. El tronco no fue sino una
señal. Respondiendo al mandamiento del Señor, basado en la fe, Moisés
debía arrojar el tronco al agua. El propósito de la señal era despertar la
fe del pueblo. Nosotros tenemos que escuchar la palabra de Dios, ob
servar sus señales, y entonces esperar en el Señor. Asi es como él se acer
ca a nosotros.
Al mismo tiempo, el Señor dijo que la restauración (en hebreo: sa
neamiento) del agua era una señal para decirles que, estando en el de
sierto, siempre podrían confiar en él. Dios los protegería especialmente
de las enfermedades que habian conocido en Egipto. El Señor seria su
sanador. El Señor estaba probando al pueblo mediante esta señal y esta
promesa, tratando de despertar su fe.
Esta promesa sigue en pie, porque el Señor se acerca a nosotros como
se acercó a los israelitas de aquel entonces. En amor se dio a si mismo en
el Señor Jesucristo y sigue haciéndolo todos los dias. De esa manera
también sana nuestras vidas. Es él quien perdona todos nuestros peca
dos y sana todas nuestras enfermedades. Esto no significa que nos in
muniza de toda enfermedad o que sana toda enfermedad que nos aque-
288 JUNTO AL MONTE SINAI

je, sino que salva esta vida temporal para que no la vivamos en vano.
Debido a que las aguas dulces habian sido amargas, los israelitas lla
maron aquel lugar Mará. De alli siguieron viaje a Elim donde encontra
ron un oasis mayor, con doce fuentes de agua y setenta palmeras. Alli el
Señor les demostró que también les concedería las señales más placente
ras y amables de su favor.

El pan del cielo. Desde Elim viajaron al desierto de Sin. Tenian que
avanzar lentamente, porque siendo un ejército tan grande de personas,
habia muchas demoras. Ya era el décimo quinto día del segundo mes.
Ya habian consumido toda la comida que habian traído de Egipto.
¿Acaso tendrían que sacrificar ahora todo su ganado?
Entonces volvieron a murmurar contra Moisés y Aarón: "Mejor hu
biéramos muerto en Egipto donde teníamos abundancia de carne y pan.
¡Eso hubiera sido mejor que morir lentamente en este desierto!" Evi
dentemente, no se habian desligado completamente de Egipto. ¡Qué
vergonzosa ingratitud!
Cuando Moisés volvió a llevar sus quejas ante el Señor, éste le ins
truyó decir al pueblo, en nombre del Señor, que les daría lo que habian
pedido. Nuevamente el Señor pasó por alto su pecado. Pero antes de
darles de comer, ellos verían su gloria. Ellos tendrían que aprender el te
mor del Señor, es decir, a mostrarle reverencia, porque sin ese temor no
puede haber confianza.
A la orden de Aarón, el pueblo salió de sus tiendas y miró hacia el de
sierto. Allí apareció la gloria del Señor en forma de una columna de
nube resplandeciente. Dios es un Dios de gracia, pero en su gracia está
lleno de gloria, exaltado mucho más de lo que podemos imaginar.
Aquella tarde el viento trajo codornices al campamento. Lo único
que los israelitas tenian que hacer era levantarlas. Al dia siguiente vie
ron que habia caído roció alrededor del campamento, y al desaparecer
el roció vieron que pequeños granos de semilla habian quedado en el
suelo (véase Ex. 16:31). Se veia como escarcha sobre la tierra. Los israe
litas pensaron que esas semillas carecían de importancia y las llamaron
"man" (man probablemente significa nada). Pero Moisés les dijo que
aquello era el pan que el Señor les habia dado.
Entonces el pueblo lo recogió, algunos tomando más, otros menos,
pero cada vez que median lo recogido, la medida era de un gomer, (un
poco más que una taza) por persona. Aquello realmente fue milagroso.
LLEVADOS SOBRE ALAS DE ÁGUILAS 289

Moisés ordenó que el maná no debia ser guardado de un dia al otro.


Sin embargo, algunos de los israelitas lo hicieron, pero al dia siguiente
descubrieron que el maná hedía y se habia llenado de gusanos. Israel
tendría que aprender a vivir un dia a la vez. Cada mañana el Señor vol
vería a proveerles. Todavia lo hace así. Por eso no debemos preocupar
nos por el futuro.
Al sexto dia, cuando los israelitas midieron el maná, descubrieron
que cada uno tenia exactamente dos gomeres. Al expresar su asombro,
Moisés explicó que el séptimo día era el dia de reposo del Señor. Ese dia
no les enviaría el maná. Israel debia reposar uno de cada siete dias para
aprender a confiar en el Señor y descansar en él, puesto que para todas
sus necesidades dependían de él. Por amor a Cristo, él en su pacto pro
veería para suplir sus necesidades.
De esta manera no solamente comerían el maná, mas también gusta
rían la bondad del Señor expresada en él. La gracia de su favor en
Cristo les fue manifestada mediante el maná. En realidad, el Señor Je
sucristo es el verdadero pan que ha descendido del cielo (Jn. 6:31-33).
Mediante el favor que Dios nos concede en Cristo, se sustenta nuestra
vida.
No obstante, hubo algunos desobedientes que salieron al séptimo dia
para juntar maná, pero no hallaron nada. Su desobediencia entristeció
al Señor. También en esto el Señor los habia probado para alentarlos a
confiar en su palabra.
Más tarde, en obediencia al mandamiento del Señor, los israelitas co
locaron una jarra con maná en la tienda que habian hecho para él. Esta
jarra no solo debia recordarles la provisión con que Dios los habia sos
tenido en el desierto, sino también debia ser una profecia del Señor Je
sucristo, el verdadero pan celestial.

El siervo de Israel. Nuevamente siguieron su viaje. Llegaron a Refi-


dim donde no encontraron agua. En esta ocasión no sólo murmuraron
contra Moisés, sino que también probaron al Señor, diciendo: "Que
ahora demuestre si está en nuestro medio o no". Querían obligar al Se
ñor a manifestar su amor. Esta clase de coacción no es una muestra de
fe sino de incredulidad. Su rebelión fue tan feroz que Moisés creyó que
lo apedrearían. ¿Acaso pensaban que Moisés los habia sacado de Egip
to con su propia autoridad?
290 JUNTO AL MONTE SINAI

En este momento el Señor ordenó a Moisés a salir con algunos de los


ancianos de Israel y presentarse delante del pueblo junto a la peña de
Horeb. El Señor estaría delante de Moisés. Moisés debería golpear la
peña con su vara y brotaría agua de la roca.
Esto verdaderamente avergonzaría al pueblo. Por su desconfianza el
pueblo habia forzado a Dios a darles evidencias de su amor. Y ni aun
entonces dijo el Señor que los abadonaria. A pesar de lo que habian he
cho, les dio una prueba de su amor. El Señor es maravillosamente
bueno, porque también apareció en el Crísto a un mundo que lo habia
puesto a prueba. Asi Dios manifiesta constantemente su amor.
Además el Señor le dijo: "Alli estaré delante de ti". El Señor se pro
ponía estar en medio de Israel como un siervo en presencia de su señor.
¡Cuánto se humilló el Señor alli! De igual modo, el Señor Jesucristo
vino, no para ser servido, sino para servir, para dar su vida en rescate
por muchos. El mismo lavó los pies de sus discípulos.
El agua brotó de la roca y los israelitas pudieron beber. Pero, ¿reco
nocieron todos el amor del Señor? ¿Cuántos alli gustaron el favor de
Dios? Los israelitas denominaron a aquel lugar Masah y Meriba, que
significa prueba y rencilla.

El estandarte de Israel. La retaguardia había quedado atrás. Repenti


namente fue atacada por los amalecitas, un pueblo nómada que apacen
taba sus rebaños en aquella región. No solamente veían en Israel una
amenaza a las tierras de pastoreo, sino también odiaban a Israel por ser
el pueblo de Dios. Habían oído lo que el Señor había hecho por Israel,
porque eran descendientes de Esaú. Esaú habia odiado a Jacob por
causa de la bendición del pacto, y ese odio se habia trasmitido a su
tribu.
Asi que los amalecitas fueron la primera nación cuyo odio sintieron
los israelitas en su viaje. De veras, el pueblo del Señor siempre encontra
ría odio, no por propia culpa, sino por causa del Señor. Por eso era pre
ciso destruir a los amalecitas como ejemplo de la destrucción final que
Dios hará de todos sus enemigos.
Josué fue enviado a hacerles frente junto con un grupo de guerreros
selectos. Al mismo tiempo, los israelitas tendrían que comprender que
la batalla era del Señor, que los amalecitas no luchaban simplemente
contra Israel, sino principalmente contra el Señor, y que el Señor vence-
LLEVADOS SOBRE ALAS DE ÁGUILAS 291

ría a los amalecitas por medio de Israel. En esta batalla Israel habria de
estar con el Señor.
Como señal de todo esto, Moisés debía subir hasta la cumbre de una
montaña y levantar su vara hacia el cielo con ambas manos. Mientras
sostenía la vara, Israel prevalecía, pero en el momento de bajar la vara,
Amalee seria la más fuerte de las dos naciones. Por eso Aarón y Hur
ayudaron a sostener las manos de Moisés. Los israelitas vencieron a los
amalecitas y mataron muchos de ellos.
Si somosdel Señor, debemos reconocer que la lucha de la vida no gira
alrededor nuestro, sino del Señor. Si recordamos esto en nuestra lucha
contra el pecado, tendremos una perspectiva diferente en cuanto a nues
tra situación. Sólo entonces seremos fuertes, porque entoncescompren
deremos que el Señor Jesucristo obtiene la victoria para nosotros.
Puesto que Cristo triunfaría sobre el diablo y su reino, Israel era capaz
de conquistar a sus enemigos en esta ocasión. De igual modo también
nosotros podremos vencer.
Al terminar la batalla, Moisés levantó un altar que sirviesede conme
moración. Lo llamó El Señor es mi estandarte. El altar debía recordar a
Israel el mandamiento del Señor de exterminar totalmente a los amaleci
tas. Moisés debia registrar este acontecimiento en un libro y no dejar de
relatarlo a su ayudante Josué.
Puesto que Israel seria propiedad del Señor, y puesto que la mano de
Israel estaría sobre el trono del Señor, y debido a que Israel confesaría
que su causa era la causa del Señor, nunca terminaría la lucha contra
Amalee. Si somos del Señor, nunca debemos detener nuestra lucha con
tra el pecado, el diablo y todos los enemigos de Dios. Si hacemosla paz,
perderemos la batalla.
Afortunadamente, el Señor Jesucristo nunca se detuvo en esa batalla,
sino que luchó hasta el mismo fin. Desde el cielo todavia sigue luchan
do. El se ocupará de que los suyos continúen peleando constantemente
esta batalla, y él les dará la victoria, porque él ha vencido y vencerá
siempre.
Asi es como el Señor condujo a Israel a través del desierto durante
aquellos primeros dias. Iba delante de ellos en una columna de nube y
fuego. Diosera todo para ellos. El les proveía de todo, supliendosus ne
cesidades y pasando por alto sus pecados. Todo ello tenía el propósito
de enseñarles a creer en él y asi estar preparados para entrar en el pacto
con él. ¿Aprendieron la lección los israelitas?
41: El pacto establecido
Éxodo 18—24

El establecimiento del pacto se des lestial. Alli se presenta a si mismo


cribe especialmente en Éxodo 24. Ve ante Dios con la totalidad de su vida
mos que el pacto es bilateral: el pue de obediencia para interceder por
blo de Israel debia aceptar por propia nuestro bien.
voluntad el pacto y también prometer La otra mitad de la sangre fue sal
que guardaría los estatutos del Señor. picada sobre el pueblo. Esto fue una
Pero vemos que Israel no podía guar revelación de la aplicación de la obra
dar el pacto. de Cristo al pueblo. Con esto se hacia
Nótese que el establecimiento del expiación delante de Dios por los pe
pacto no ocurrió sin derramamiento cados del pueblo.
de sangre. El pueblo estuvo bajo la No podemos precisar claramente si
protección de Cristo, quien fue obe los ancianos que representaban a Is
diente en su vida y en su muerte. El rael vieron una forma: simplemente
"sí" que los israelitas expresaron en leemos que vieron al Dios de Israel.
esta ocasión señalaba al "sí" expre Es posible que hayan visto una revela
sado por el Cristo quien respondió ción en el sentido de una luz muy in
por todo su pueblo, diciendo: "Si, tensa, aunque no queda excluida la
Padre, no se haga mi voluntad, sino posibilidad de una revelación me
la tuya" (Le. 22:42). Cristo protege a diante una forma especifica. En este
su pueblo y pone en el corazón de caso, Dios bien pudo haberse reve
ellos su Espiritu para que aprendan a lado mediante una forma. Después de
responder. Puesto que el Cristo nos todo, él hizo al hombre a su propia
fue dado por Dios, el plan del pacto imagen.
es unilateral. Sin embargo, toda vez que repre
La mitad de la sangre fue salpicada sentamos a Dios con una forma parti
sobre el altar en la presencia misma cular, lo estamos reduciendo a nues
de Dios, porque él se acerca al pueblo tro nivel. Cuando Dios se revela a si
en el altar. De igual modo entró Cristo mismo en una forma particular, lo
con su propia sangre al santuario ce hace por su propia decisión. Debido
292
EL PACTO ESTABLECIDO 293

al peligro de la idolatría que acom cho de que Dios se da a si mismo.


paña esta clase de revelación, pocas Sólo asi puede la ley convencernos del
veces leemos en las Escrituras acerca pecado y despertar en nosotros una
de ello. Ahora Dios nos es revelado respuesta de amor. Al mismo tiempo,
en el Cristo. el espiritu de esclavitud en que vivia
Este capítulo trata de la visita de Israel en ese entonces fue expresado
Jetro a Moisés y al pueblo, porque tanto en los diez mandamientos como
fue el consejo de Jetro lo que condujo en las ordenanzas que siguieron. Sin
a la organización del pueblo. Esta or embargo, fue expresado con mayor
ganización significaba que Israel se claridad en los diez mandamientos.
habia convertido en una nación y que Casi todos ellos eran prohibiciones.
ya no era un clan patriarcal. Los is Se le prohibía el mal como si se tra
raelitas entrarían al pacto con Dios tase de niños desobedientes. En reali
como nación. dad en aquel tiempo el pueblo de Dios
En Éxodo 19:5 leemos que Israel todavia era muy inmaduro. Cuando
seria la posesión de Dios sobre todos el pueblo llegó a ser adulto, siendo li
los pueblos. En este versículo Dios berado en el tiempo del Nuevo Testa
prosigue declarando: "Mía es toda la mento, la ley fue escrita en sus cora
tierra". La palabra hebrea que se tra zones, y ya no tenian que vivir en el
duce como "mía" señala a una pose temor de las prohibiciones. En cam
sión muy valiosa. Es una palabra que bio, vivian por amor a los manda
se utilizaría al hablar de algo que debe mientos.
ser guardado y apreciado. Entonces El Ángel del Señor de quien Dios
Dios, al adoptar a Israel, estaba adop habló en Éxodo 23:20 y siguientes,
tando a toda la tierra. Por eso en el era Dios mismo, el Hijo, la revelación
versículo que sigue dice: "Y vosotros de Jesucristo. El nombre de Dios es
me seréis un reino de sacerdotes". taba en él y no perdonaría las trans
Los israelitas eran una nación de gresiones. Sin embargo, en nuestros
sacerdotes y reyes. Aunque toda la pensamientos no hemos de separar al
tierra les era sujeta, ellos la goberna Ángel del Señor de la columna de
ban como sacerdotes, orando por la nube y de fuego, puesto que en ella
tierra y bendiciéndola. Los israelitas apareció. El hecho de que no perdo
solo podian actuar de esa manera naría las transgresiones significa que
porque el Cristo vivía en medio de no pasaría por alto los pecados sin
ellos. Israel era una nación santa en la causa justa. No sólo seria preciso ex
que Dios se santificaba a si mismo, piar por ellos mediante sacrificios que
engrandeciendo su nombre en tanto señalaban al sacrificio de Cristo, sino
que redimía a su pueblo. que los pecados ya no podrían ser per
El pacto que se hizo alli con Israel mitidos sin su correspondiente castigo,
fue una forma del pacto de gracia. tal como sucedió antes del estableci
Nótese que Dios también comenzó miento del pacto en el monte Sinai.
dándose a si mismo, diciendo: "Yo Desde el día del éxodo de Egipto, el
soy el Señor tu Dios". Alli expuso sus Ángel del Señor habia guiado a su
demandas como el Dios que se da a si pueblo; pero ahora se le dijo que era
mismo en amor. la presencia de Dios que lo acompa
No debemos separar la ley del he ñaba. A través de sus ancianos el
294 JUNTO AL MONTE SINAI

pueblo habia mirado la presencia de promesa. Con esta demostración de


Dios, y ahora, además, esa presencia gracia, Israel cargaba una responsabi-
acompañante se selló mediante una Iidad mayor.

Pensamiento clave: El Señor recibe a Israel como nación en su pacto.

Israel organizada como nación. En Refidim, Moisés recibió una visita


de su suegro Jetro, su esposa Séfora y sus dos hijos, Gersón y Eliezer.
Evidentemente, al despedirse Moisés de su esposa, ellos habian acor
dado reencontrarse en Refidim.
Cuando Moisés oyó que su suegro se estaba acercando, salió a encon
trarlo y se inclinó al suelo y lo besó. Moisés recibió a las visitas en su
tienda y les relató lo que el Señor habia hecho al faraón y los egipcios
por amor a Israel, y también de la liberación que Israel estaba experi
mentando a lo largo del camino.
Impresionado por todo esto, Jetro alabó al Señor y confesó que el Se
ñor era mayor que cualquier otro dios. También ofreció un holocausto
y sacrificios. Luego se juntó con Moisés y Aarón y con todos los ancia
nos de Israel en un banquete sacrificial. Alli tuvieron comunión los
unos con los otros en su fe en el Señor. De esta manera Jetro fue un sím
bolo de todos los paganos que vendrían para alabar al Señor y vivir con
Israel en el pacto.
Al día siguiente Jetro vio la forma en que Moisés presidia sobre el
pueblo, juzgando sobre disputas y dando a conocer los estatutos que el
Señor le habia dado para el pueblo. Pero Moisés no podia hacer todo el
trabajo solo. Además, existia el peligro que el pueblo aplicara la ley por
mano propia si sus problemas no recibían pronta solución. Jetro in
formó a Moisés de este peligro y le hizo ver que Israel ya no era una
gran familia sino una nación, y que debia ser organizada como tal.
Siguiendo el consejo de Jetro, Moisés nombró a hombres capaces
para ser jueces de grupos de mil personas, de cien, de cincuenta, y de
diez. A Moisés sólo serian llevados los asuntos dificiles.
De esa manera el pueblo fue organizado como nación. Era con una
Israel asi con quien Dios establecería su pacto. Ahora habia sido mejor
definido el lugar de Moisés en medio del pueblo. Del mismo modo, el
pueblo del Señor de hoy vive bajo su Rey Jesucristo y es guiado por él.
Después de la organización de la nación Jetro se fue.
EL PACTO ESTABLECIDO 295

Un Dios santo. Desde Refidim los israelitas continuaron al desierto


de Sinai hasta los piesdel monte Sinai. Allí llegaron en el tercermes des
pués de salir de Egipto.
El Señortenia el propósito de revelarse aquíal pueblo como nación y
recibirlo en su pacto. Respondiendo al mandato del Señor, Moisés su
bió hasta cierto punto del monte. Dios le hablódesde la cumbre y Moi
sés trasmitió sus palabras al pueblo. Ahora el Señor se había acercado
mucho al dirigirse al pueblo, si bien todavia hablaba a través de Moisés
como intermediario. Dios todavia nos habla de esta manera. Mediante
el Señor Jesucristo nos ha dado su Palabra. Todavia nos habla a través
de ella y asi nos está muy cerca.
Obedeciendo el mandamiento del Señor, Moisés dijo a los ancianos
del pueblo: "Ustedes saben como los he sacado de Egipto, y como los
he llevado sobre alas de águilas y los he traído aqui junto a mí. Lo hice
porque tenía un propósito especial para ustedes. Los he escogido para
que seanmi posesión en un sentido muy especial. Toda la tierra y todas
las naciones son mías. No quiero abandonarlos, sino que quiero seguir
sosteniéndolos, y eso haré por medio de tenerles a ustedes muy cerca de
mí. Entonces ustedes serán una nación de reyes y sacerdotes. Ustedes
gobernarán sobre la tierra; nadie podrá hacerles frente. Como sacerdo
tes serán una bendición a todas las naciones, sosteniéndolas con sus ora
ciones. Por eso yo habitaré en medio de ustedes y me glorificaré a mí
mismo en la liberación de ustedes. Porque yo soy grande en medio de
ustedes, ustedes seránuna nación santa. Esto es algo que deben aceptar
por fe; deben obedecerme y guardar mi pacto".
Por cierto el Señor estaba dando un privilegio muy especial a Israel,
pero no porque Israel fuese un pueblo especial. Sería un pueblo especial
porque Dios lo elegió. Además, no poseía aquellos privilegios para be
neficio propio, sino para el bien de toda la tierra.
Cuando Moisés hubo dicho estas palabras al pueblo, el pueblo res
pondió que haria lo que el Señor le habia pedido. De esa manera demos
tró que querían entrar en el pacto con el Señor. Por cierto no sabía lo
que estaban diciendo, porque, ¿quién puede vivir conforme a la inten
ción y voluntad del Señor?
El Señor es un Dios santo. Hubo solamente uno que pudo vivir según
Su voluntad, es decir, el Señor Jesucristo quien también desea infundir
algo de su Espiritu en los corazones de su pueblo. Solamente con este
Espiritu es posible vivir conforme a los mandamientos de Dios. En
aquel momento el pueblo de Israel todavia creía que podíahacerlo solo,
296 JUNTO AL MONTE SINAI

pero esa convicción los hizo desobedecer una yotra vez. No obstante, al
responder positivamente junto alSinai, el pueblo mostró algo del Espí
ritu del Cristo, quien en lugar de ellos, algún día diría el si con su vida
entera.
Entonces Moisés dijo al Señor lo que el pueblo había respondido. En
consecuencia, el Señor quiso mostrarles quién era él en toda su santi
dad. Por esoel pueblo debia consagrarse, debia lavar sus ropas y debia
confesar sus pecados. Además, el pueblo debiamantenerse a ciertadis
tancia de la montaña.
Al tercer dia el Señor descendió a la montaña. Hubo truenos, relám
pagos, el sonido de una trompeta y una nube densa. Toda la gente del
campamento tenía mucho miedo. Moisés llevó el pueblo al pie de la
montaña, que en ese momento estaba envuelto en humo y temblaba te
rriblemente.
Cuando el sonido de la trompeta era sumamente fuerte, Moisés pre
guntó al Señor por su voluntad. El Señor respondió que Moisés debia
subir la montaña. Esto era lo que el Señor había prometido a Moisés.
Mediante este acontecimiento, el pueblo debía aceptar a Moiséscomo el
mediador nombrado por Dios. De igual modo, Dios habló al Señor Je
sucristo desde su gloria, diciendo a la gente que le prestasen atenciónde
modo que creerían que él era el mediador enviado por Dios.
En la montaña Dios volvió a decirle a Moisés que el pueblo no debia
tocar la montaña, ni siquiera los sacerdotes, esos hombres que habian
sido llamados a ofrecer los sacrificios en favor del pueblo. Moisés reci
bió esta orden especifica a fin de trasmitirla nuevamente al pueblo.
¡Cómo deben haber percibido la distancia entre Dios y ellos mismos!
Dios quería adoptara este pueblo como posesión especial. Sinembargo,
Cristo todavía no había hecho expiación por sus pecados. El sacrificio
de ellos sólo sería un símbolo del sacrificio de Cristo, y por ese motivo
todavia habia distancia entre Dios y el pueblo.
Hoy dia el Señor está mucho más cerca de nosotros. Incluso quiere
habitar en nuestros corazones mediante su Espiritu. Pero aun hoy sigue
siendo el Dios santo que desea santificarnos.

La ley del pacto. Cuando Moisés hubo descendido de la montaña,


Dios mismo habló al pueblo. Dios dijo: "Yo soy el Señor tu Dios, que
te saqué de la tierra de Egipto, de casa de esclavitud". El Señor co
menzó a darse a si mismo a su pueblo como su Dios, eternamente fiel.
EL PACTO ESTABLECIDO 297

Puesto que Dios se dio a si mismo a ellos, ellos debian darse en amor a
él. Eso era lo que el Señor queria pedir al pueblo. Pero recién había co
menzado el proceso: Israel, como nación, todavia era un niño inma
duro. Dios se dirigió a Israel como a un niño, hablando como si se tra
tase de niños desobedientes a quienes es necesario prohibir el mal. Dios
dijo diez palabras, los diez mandamientos. La mayoría de ellos eran
prohibiciones.
Dios dio aquellos mandamientos también para nosotros. Pero ahora
prefiere escribir sus mandamientos en los corazones de su pueblo. Su
pueblo ya no es como niños inmaduros. Ahora se trata de adultos que
sirven al Señor por su propia voluntad.
Cuando el pueblo vio y oyó todas las señales que acompañaban la
aparición de Dios y le oyeron decir las diez palabras, todos juntos se
echaron atrás y se detuvieron a cierta distancia. Temían morir porque
no podian soportar aquello. Pidieron que Dios les hablase a través de
Moisés en vez de dirigirse directamente a ellos.
Moisés consoló al pueblo diciendo que no tuviesen temor, porque no
morirían. Dios no los dejaría perecer. Solamente queria llenarlos de una
profunda reverencia de modo que no quebrantarían su pacto.
¿Quién podia mantenerse delante de Dios? ¡Por cierto mereceremos
ser derribados por la ira de Dios! Pero gracias al Señor Jesucristo, no
tenemos por qué temer. Podemos tener comunión con Dios sin temor.
En tanto que nos recordemos que él es el Dios santo, lo único que teme
remos es el pecado.
Además de aquellas diez palabras, Dios dio a Israel algunos otros
mandamientos. Estos fueron comunicados a Moisés cuando éste volvió
a subir la montaña para estar con Dios. Había entre ellos mandamien
tos acerca de la adoración, mandamientos referidos a las relaciones mu
tuas de los israelitas y mandamientos referidos a las fiestas con las cua
les adorarían al Señor. En todos estos asuntos debian demostrar que
eran el pueblo del Señor, una nación santa.

El ángel del Señor. El Señor también les prometió enviar su Ángel de


lante de ellos en forma de una columna de nube y de fuego. En él serian
bendecidos y podrían conquistar a los pueblos que vivían en Canaán. El
se ocuparía de que heredasen la tierra.
Sin embargo, mientras el Señor estaba hablando, les hizo saber que
no se trataba de un ángel común, sino de Dios mismo, el eterno Hijo de
298 JUNTO AL MONTE SINAI

Dios que algún dia se haría carne. Es decir, se trataba del Señor Jesu
cristo. Puesto queeste Ángel era Dios, ellos debían guardarse en su pre
sencia y temerel pecado, porquesu pecado no podriaser perdonadosin
sacrificio. Y Diosno estabadispuesto a pasar por alto sus pecados sin el
merecido castigo. Las cosas serian diferentes que antes de llegar a la
montaña donde habian sido aceptados en el pacto.
En el Señor Jesucristo hay una abundancia de gracia también para
nosotros al ser guiados por él a lo largo de esta vida. Sin embargo,
puesto que él es Dios santo, debemos vivir cuidadosamente.

Estableciendo el pacto. Moisés contó al pueblo todo lo que Dios ha


bía dicho. El pueblo volvió a declararque haría todo cuanto el Señor le
habia pedido. Además Moisés escribió todasaquellas palabras delSeñor
en un libro.
Luego Moisés hizo un altar al pie de la montaña, y lo rodeó con doce
piedras parasimbolizar a las doce tribus deIsrael. Hombres jóvenes que
actuaban como sacerdotes de parte del pueblo mataron los animales dis
puestos para el sacrificio. La sangrede aquellos animales fue juntada en
tazones.
Moisés derramó la mitad de la sangre sobre el altar, porque era en el
altar donde el Señor quería encontrar a Israel. Alli se encontraría con la
sangre. Por su vida pecaminosa, Israel no podia existir en la presencia
de Dios. Requería la expiación provista por otra vida. Sin embargo, las
vidas de los animales sacrificiales no podian lograr esa expiación. La
sangre de ellos solamente simbolizaba la sangre del Señor Jesucristo,
quien con su vida perfecta haria segura la vida de su pueblo.
Sin la obediencia del Señor Jesucristo, demostrada tanto en su vida
como en su muerte, no habría pacto. Gracias a esa sangre de Cristo,
Dios estableció el pacto con su pueblo. Es un pacto que nos interesa
también a nosotros, porque en Cristo el pacto también fue establecido
con pueblos de otros tiempos y otros lugares.
Luego Moisés leyó en voz alta todas las palabras del libro del pacto
que acababa de escribir. El pueblo volvió a prometer obediencia al Se
ñor. Moisés tomó la otra mitad de la sangrey la salpicósobre el pueblo.
Era una señal de que Dios perdonaría al pueblo sus pecados por amor a
la sangre de Cristo, puesto que por si mismos no podrían obedecer.
Moisés dijo: "Ved, ésta es la sangre del pacto que el Señor ha hecho con
vosotros conforme a todas aquellas palabras".
EL PACTO ESTABLECIDO 299

Luego, obedeciendo el mandamiento del Señor, Moisés subió la mon


taña acompañado de Aarón, los dos hijos de Aarón, Nadab y Abiú, y
setenta de los ancianos de Israel. Alli vieron al Dios de Israel. No sabe
mos con exactitud qué es lo que vieron, pero el piso bajo los pies de
Dios parecía asfaltado con piedras de safiro, de un color azul oscuro
resplandeciente. Era como si estuviese pisando el cielo azul. Aquello fue
un cuadro sobrecogedor. ¡Maravilloso! No fueron consumidos por este
Dios. Comieron y bebieron en perfecta paz y en comunión con él. Lo
que Dios estaba dando a aquellos representantes del pueblo, en realidad
lo estaba dando al pueblo entero.
Mediante la sangre de Cristo habria plena comunión entre él y su pue
blo. ¡Cuan serenos y tranquilos podemos caminar con el Señor si tam
bién somos reconciliados por la sangre del pacto del Señor Jesucristo!
Cuando en la cena el Señor dio la copa a sus discípulos, dijo: "Este es el
nuevo pacto en mi sangre". En la Cena del Señor nosotros disfrutamos
de la comunión con Dios en su pacto de una manera muy especial.
42: El mediador

Éxodo 32—34

Con la restauración del pacto, des a través del Ángel, esté con él. Sin la
pués de ser quebrantado por Israel, el dirección de Dios, Moisés no sábila
significado del mediador se vio con qué camino seguir.
mayor claridad que cuando el pacto Además, Moisés pidió permiso para
recién había sido establecido. Nótese ver la gloria del Señor. Para ser un
la lucha que Moisés sostuvo con Dios mediador perfecto, tendría que ver
por la restauración del pacto. Cons esa gloria. La eterna unión de Dios
tantemente vemos en Moisés el Espi con él y con su pueblo seria garanti
ritu del Mediador Jesucristo. zada por el hecho de que Moisés viese
Siguiendo el patrón de las Escritu aquella gloria y tuviese comunión con
ras, deberíamos hablar de Moisés Dios. Sin embargo, a ningún hombre
como el mediador del Antiguo Testa le es permitido ver esa gloria mientras
mento. Sin embargo, en la historia de esté en su cuerpo mortal. Sin em
Israel y especialmente en esta parte de bargo, este privilegio fue concedido al
Éxodo, aparece el Ángel del pacto Cristo. A Moisés solamente se le per
guiando a Israel en forma de una co mitió ver las espaldas de Dios y oírla
lumna de nube. También él fue me proclamación del nombre del Señor.
diador. La función de la mediación se Lo máximo que un hombre pecador
realiza mediante la unidad del Ángel como Moisés puede alcanzar es la co
del pacto de Moisés. Posteriormente, munión con Dios mediante la fe en su
esta combinación fue perfeccionada palabra. En su función de mediador,
en el Cristo, cuando la Palabra se Moisés clamaba por la mediación per
hizo carne, esto es cuando el Ángel fecta de Cristo.
del pacto se hizo carne. Pero en la his Moisés pidió ser bonado del libro
toria a la que ahora queremos dirigir de Dios si Dios no perdonara los pe
nuestra atención, vemos a Moisés lu cados de su pueblo. Esta petición era
chando por la comunión con este Án conforme con su posición de media
gel. Por eso pide a Dios que no lo en dor, porque en ella Moisés también
víe de alli, a menos que su presencia, era la cabeza del pueblo y por lo tanto
300
EL MEDIADOR 301

compartía su culpa. Moisés dijo estas mostrando lo que el pueblo merecía,


palabras al Señor sabiendo que no es decir, que también Dios quebran-
podria conceder ese pedido. De modo tase el pacto. Dios no volvió a pro-
que Dios tampoco podia rechazar al veer tablas de piedra, pero Moisés,
pueblo por causa de sus pecados. por cuya mediación fue restaurado el
No debemos decir a los niños que pacto, se ocupó de que nuevas tablas
Moisés pecó al quebrar las tablas de de piedra fuesen provistas. En la se-
piedra que contenían los mandamien- gunda ocasión Dios se limitó a escri
tos. El pueblo habia quebrantado el bir con su propio dedo sobre esas ta
pado. Al quebrar las tablas de piedra blas.
(el libro del pacto), Moisés estaba de-

Pensamiento clave: El mediador es revelado cuando el pacto es restau


rado.

Quebrantando el pacto. Moisés permaneció durante cuarenta dias


con Dios en la montaña, recibiendo todos los mandamientos que Dios
queria utilizar para reglamentar el estilo de vida de Israel en el pacto.
Debido a la ausencia tan prolongada, el pueblo renegó del Señor y de
Moisés como su mediador y cabeza. Ellos habían aprendido acerca de la
presencia de Dios a través de lo que Moisés habia dicho y hecho. Pero
ahora que habian perdido a Moisés, también habian perdido al Señor.
Querían que el Señor se les apareciera en forma visible. Creían que
esto les ayudaría a creer nuevamente en la presencia de Dios. Por eso pi
dieron a Aarón que les hiciera una imagen de Dios. Sin duda querían
que este hombre que se ocuparia de proveerles una imagen satisfactoria
de Dios, se convirtiese en un nuevo líder.
¡Qué inmenso pecado cometieron al hacer una imagen de Dios! Era
precisamente lo que Dios les habia prohibido en su palabra. Al hacer
esa imagen, dieron al Señor la forma que ellos querían, reduciendo a
Dios a nivel de ellos.
Aarón percibía que estaba obrando mal, pero temia que la gente re
chazara totalmente su liderazgo si se rehusaba. En consecuencia* los
puso a prueba diciendo que si eso era lo que querían, tendrían que darle
todo el oro que estaban usando. Aarón esperaba que ni los hombres ni
las mujeres estarían dispuestos a hacer ese sacrificio.
¡Qué desilusión para Aarón! Si se trata de satisfacer los propios de
seos y anhelos, el pueblo está dispuesto a hacer grandes sacrificios.
Pronto los israelitas trajeron lo que Aarón les había pedido, y ahora él
302 JUNTO AL MONTE SINAI

debia hacer su parte. Recordando una forma que habia visto en Egipto,
hizo construir de madera un becerro que luego fue recubierto con lámi
nas de oro. Habiéndolo terminado, los artesanos dijeron al pueblo:
"Este es vuestro Dios, oh Israel, que os sacó de Egipto". ¡Qué abomi
nación! Aarón puso el sello final sobre su propio pecado construyendo
un altar delante del becerro y declarando que el dia siguiente sería dia de
fiesta. Ahora el pueblo podría adorar al Señor en ese becerro de oro.
Desde el cielo Dios miró aquella fiesta. Luego se lo contó a Moisés,
que estaba con él en la montaña, y le dijo que con ello el pacto habia
sido quebrantado. "Déjame solo", dijo Dios "asi puedo destruir este
pueblo, y levantar de ti un pueblo nuevo". ¿No es curioso que el Señor
pidiese a Moisés permiso para hacer esto? Pero debemos recordar que
Moisés habia sido puesto por mediador y cabeza de aquel pueblo. En
consecuencia, Dios no queria actuar sin él.
Esta proposición perturbó profundamente a Moisés debido a que él
era todo un mediador. Moisés se habia dado totalmente a este pueblo y
quería interceder por él. Aqui vemos en él el Espiritu del Mediador Je
sucristo, quien fue fiel a su pueblo hasta la muerte.
Moisés luchó en favor del pueblo, señalando al Señor tres verdades.
¿No habrían sido en vano todas las grandes obras que habia hecho por
su pueblo? ¿Acaso no se burlarían los egipcios diciendo que habia sa
cado a su pueblo de la tierra sólo para destruirlo en el desierto? ¿Y
acaso no recordaba la palabra que habia jurado a sus siervos Abraham,
Isaac e Israel?
Entonces el Señor apartó su ira del pueblo. En la intercesión de
Moisés veía algo del Espiritu de su querido Hijo, quien intercedería y
moriría por su pueblo. Por eso quiso recordar a su pueblo en gracia y
prestar atención a la plegaria de Moisés. Pero no se lo dijo enseguida.
Hizo que éste regresara al pueblo pensando que la ira de Dios aún se
guia totalmente encendida contra ellos.

Juicio y comienzo de la restauración. Cuando Moisés descendió


donde estaba Josué, quien le esperaba a cierta altura de la montaña,
pudo oir que la gente gritaba como si estuviese de fiesta. Habiendo lle
gado al pie de la montaña, Moisés vio el becerro de oro. En su enojo
arrojó al suelo las tablas de piedra sobre las cuales Dios habia escrito la
ley de los diez mandamientos. Las tablas que Dios mismo habia dado a
Moisés fueron hechas pedazos. Puesto que el pueblo había quebrantado
EL MEDIADOR 303

el pacto, Moisés rompió este libro del pacto. El pueblo merecía ser re
chazado eternamente por Dios.
Entonces Moisés empezó a arreglar las cosas. Quemó la imagen, mo
lió las cenizas y el oro hasta convertirlos en polvo, y arrojó el polvo al
agua potable; luego ordenó que el pueblo la bebiese. De esta manera be
bieron su propia maldición.
Moisés estalló en ira contra Aarón. No creyó que la excusa de éste
fuese digna de una respuesta, pues Aarón habia dicho que habia sido
nada más que instrumento sin fuerza en manos del pueblo. Moisés vio
que el pueblo se había vuelto incontrolable desde el momento en que
Aarón habia perdido las riendas del gobierno. ¿Cómo podria enfrentar
el pueblo ahora a sus enemigos?
La maldición que habian bebido tendría sus consecuencias. Moisés se
paró a la entrada del campamento y gritó: "¿quién está del lado del
Señor? Júntese conmigo". En respuesta, salieron todos los hijos de
Levi, hombres de su propia tribu. El resto del pueblo todavia vacilaba
en confesar su culpa. Nunca somos prontos para desasociarnos de nues
tras intenciones pecaminosas.
Moisés ordenó que los levitas tomasen sus espadas y recorriesen el
campamento matando a todo aquel que encontrasen, incluso a los miem
bros de sus propias familias. El Espiritu del Señor se apoderó de los
levitas para que pudieran ejecutar la orden, y el mismo Espíritu llenó de
terror al pueblo, de modo que no pudieron resistirles. Aquel dia pere
cieron aproximadamente tres mil personas.
Antes que fuese posible una restauración, debia demostrarse que to
davia habían algunas personas fieles. Sin esa fidelidad, la intercesión
habria sido imposible. El pueblo estaba siendo juzgado como nación,
porque como nación merecia la muerte. Los tres mil cayeron por los
demás.
Ahora Moisés estaba en condiciones de presentarse nuevamente ante
el Señor y ofrecerle al dia siguiente su oración intecesora. Moisés con
fesó el pecado del pueblo, pero añadió: "Si no quieres perdonar el pe
cado del pueblo, bórrame del libro de la vida. Como cabeza del pueblo,
yo comparto su culpa". Moisés sabia que Dios no podia hacer esto. Por
amor a Cristo Dios sería fiel a su palabra y al oficio que había encomen
dado a Moisés.
En realidad, el Señor respondió, diciendo: "No te voy a rechazar, ni
voy a rechazar al pueblo como un todo, pero si voy a borrar a todo
aquel que peca contra mi. Vuelve ahora y guia al pueblo. Yo enviaré mi
304 JUNTO AL MONTE SINAI

Ángel delante de ti y más adelante, castigaré el pecado del pueblo".


El Señor dijo que su Ángel iría delante del pueblo, pero no dijo quien
seria ese Ángel. Es decir, no aclaró si el ángel sería él mismo, es decir, el
Hijo de Dios. Dios no dijo que su propia presencia iría nuevamente de
lante de Israel.
Al contrario, si bien habia prometido llevar al pueblo a la tierra de
Canaán mediante dicho Ángel, también dijo que él mismo no estaría en
tre ellos. Si él mismo estuviese en medio del pueblo, el pueblo seria des
truido. De esta manera quedó claro que el pecado todavia no habia sido
perdonado.

La lucha del mediador. Cuando el pueblo supo lo que el Señor habia


dicho, se sintió profundamente apenado y en señal de su arrepentimien
to se quitaron todas sus joyas.
El Señor queria seguir encontrándose con Moisés, pero no podia ha
cerlo en el campamento, porque este seguía en pecado. Por eso, Moisés
levantó una tienda fuera del campamento y alli le aparecía el Señor. En
tonces el pueblo percibió que se había alienado de Dios.
Esta tienda fue llamada el tabernáculo de reunión. Cada vez que
Moisés salía a esta tienda, los israelitas lo observaban desde sus propias
tiendas. Luego el Señor descendería sobre la tienda en la columna de
nube, y todo el pueblo se inclinaría en adoración.
¡Qué maravilloso debe haber sido para Moisés permanecer en esa
tienda! Alli gozaba de la presencia de Dios como nunca antes. Allí el
Señor hablaba con él como se habla con un amigo. Al dejar Moisés la
tienda, Josué permanecía alli de guarda. Durante este tiempo, sola
mente Moisés gozaba de la gloria de esta comunión con Dios. El Señor
Jesucristo desea ofrecer esta intima comunión a su pueblo. Una vez que
nuestros pecados han sido expiados y perdonados, Dios otra vez desea
tener con nosotros la comunión que existe entre amigos.
Moisés usaba esta preciosa comunión para ser un mediador a favor
de su pueblo. Si la presencia de Dios no lo acompañaba en la persona
del Ángel, Moisés no podria dirigir al pueblo. Solo hallaría el camino a
la luz de toda la gracia de Dios sobre el pueblo. Y el pueblo, también,
solamente podria andar si esa luz resplandecía en su camino.
En respuesta a la oración intercesora de Moisés, Dios prometió res
taurar completamente su pacto y su gracia. En realidad, Moisés había
dicho: "Haz que parezca que yo como mediador comparta tu favor, y
EL MEDIADOR 305

que tu guardes tu promesa conmigo".


Consciente de la comunión restaurada, Moisés sentía la necesidad de
conocer aun más intimamente al Señor. ¿Cómo podria guiar al pueblo
si el Señor no le permitía ver su propia gloria? Por tanto oró: "Mués
trame, te ruego, tu gloria".
Con esta petición Moisés se excedió. La plenitud de esa gloria sola
mente seria accesible para el Mediador Cristo, pero en esta vida pecami
nosa nadie podia verla. El mediador vería esa gloria, pero Moisés era
sólo una sombra del verdadero Mediador.
Dios si prometió que proclamaría su nombre delante de Moisés. Pero
junto con la promesa también subrayó el hecho que estaba haciéndolo
de pura gracia. Solamente el Cristo tendria derecho a esta gloriosa reve
lación. Además, Dios prometió que Moisés tendria un breve vislumbre
de su gloria cuando, escondido en una cueva, lo viese pasar.
Ciertamente Moisés era un mediador maravilloso para Israel, pero el
verdadero mediador lo supera en mucho. Ahora nuestro mediador es
Cristo, y en el cielo contempla el rostro de Dios. ¿Acaso hay algo que él
no pueda hacer por nosotros?

Una promesa y unas demandas. Siguiendo el mandamiento del Señor,


al dia siguiente Moisés subió la montaña con dos tablas de piedra que
Dios le habia ordenado cortar para reemplazar las tablas rotas. Allí el
Señor proclamó su nombre delante de Moisés, subrayando su misericor
dia y su gracia, y afirmando que perdonaría el pecado. Al mismo tiem
po también castigaría los pecados de aquellos que le habian abando
nado, hasta la tercera y cuarta generación. Luego Moisés vio algo de la
gloria de Dios. Después oró por el pueblo.
En respuesta, el Señor prometió que el pacto habia sido restaurado y
que daría señales que llenarían a las naciones de terror. Al mismo tiem
po, el Señor requería que Israel fuese una nación santa que no se aliase
con los habitantes de Canaán o su idolatría. El pueblo debia servir al
Señor conforme él lo habia ordenado. Debian guardar los grandes dias
de fiesta, dedicarle a él los primogénitos de sus rebaños e hijos, y obser
var el dia de reposo.
El Señor quiere darse a sí mismo y la plenitud de su bendición a noso
tros en el pacto. Pero también demanda que nosotros nos demos a él.
Las demandas especificas que hace de nosotros se encuentran en la ley
del Señor. Por eso el Señor volvió a escribir una vez más con su propio
dedo esta ley sobre las tablas de piedra.
306 JUNTO AL MONTE SINAI

Al descender Moisés de la montaña, su rostro resplandecía tanto que


los israelitas no podian mirarle. Moisés tuvo que cubrirse el rostro.
¡Qué mediador maravilloso habian recibido de Dios! No obstante, fue
inferior a nuestro Mediador, quien no se cubre el rostro ante nosotros ni
nos mantiene a cierta distancia, sino que anhela concedernos la misma
gloria que él mismo posee.
43: La morada de Dios

Éxodo 25—31, 35—40

No seria prudente tratar la cons restauración, es decir, el tabernáculo.


trucción del tabernáculo con todos Puesto que la morada de Dios entre
sus detalles, principalmente porque los hombres fue posible mediante el
nuestro mayor interés está en la reve Cristo, todo el tabernáculo es un pre-
lación de Dios en Cristo. Por eso no anuncio de él. En él se cumple su sig
deberíamos entrar al significado sim nificado.
bólico de todos los detalles, aunque Cuando Moisés estaba en la monta
las facetas principales de la construc ña, vio un modelo del tabernáculo y
ción del tabernáculo deben ser expli lo construyó conforme a lo que habia
cadas claramente una por una. visto. De acuerdo a la carta a los he
Debemos partir de la situación ori breos, el tabernáculo era una imagen
ginal, una situación que algún dia de cosas celestiales. En el cielo la mo
será restaurada. Una vez toda la tie rada de Dios en medio de sus criatu
na era la morada de Dios, y algún dia ras es perfecta. Y algún dia, cuando el
volverá a serlo. Con el derramamien cielo y tiena hayan sido unidos, esa
to del Espiritu Santo, Dios comenzó a morada también será perfecta en la
morar otra vez entre los hombres. tierra. Pero debemos recordar que en
Esto sucedió en la persona de Cristo. el cielo hay acceso libre a Dios, mien
A través de él, Dios mora ahora en tras que en el tabernáculo este acceso
aquellos que son suyos sobre toda la era impedido. En el tabernáculo se le
tierra. En principio, el denama enseñó a Israel cómo Dios estaba se
miento del Espiritu Santo es la santi parado de los hombres.
ficación de toda la creación, aunque Asi que el tabernáculo refleja la si
sea solamente temporal. tuación en el cielo, donde Dios habita
Antes que Cristo hubiese expiado entre los suyos. Además, el sacrificio
por el pecado, no podía ser restau y la misión del sumo sacerdote con la
rado el santuario en la tiena. Por eso sangre en el lugar santísimo eran pro
Dios dio a su pueblo, en forma provi fecías del sacrificio de Cristo y de su
soria, un símbolo profético de dicha entrada al santuario celestial.
307
308 JUNTO AL MONTE SINAI

Es preciso subrayar que un israelita dra de tropiezo, un motivo para con


soló podía entender estas cosas por fiar en la carne. En realidad, es preci-
medio de la fe. De otra manera, toda sámente lo que ocurrió con muchas
esta estructura le resultaría una pie- personas en Israel.

Pensamiento clave: El tabernáculo simboliza la morada renovada de


Dios entre los hombres y en el mundo a través del
Cristo.

La ofrenda voluntaria. Al crear Dios al hombre y al mundo santos, su


anhelo era morar en el corazón del hombre. El mundo entero le era
como su casa. El mundo entero era la casa de Dios, es decir, su templo
(a la casa de Dios la llamamos templo). Como resultado del pecado,
nuestros corazones y el mundo han perdido su santidad y hemos expul
sado al Señor fuera de la tierra. El Señor no halló descanso en ningún si
tio. No habia lugar donde pudiese habitar.
Sin embargo, había resuelto hacer la tierra su templo otra vez. ¿Pero
en quién habitaría? En primer lugar habitaría en el Señor Jesucristo,
puesto que su corazón era un templo. A través de él y mediante la expia
ción que Cristo hizo por los pecados de los hombres, Dios también po
dia convertir el corazón de los hombres en templos. Mediante su poder,
Dios podia hacer las vidas de los creyentes tan santas que esos creyentes
le servirian con todo lo que hubiese en la tierra. El propósito de Dios era
hacer que una vez más toda la vida y el mundo entero fuesen su templo.
Desafortunadamente, hasta hoy esto sólo es posible en principio,
puesto que el pecado sigue siendo una realidad que debe tenerse en
cuenta. Cuando vuelva Cristo, él purificará toda la creación del pecado
y de sus consecuencias. Entonces toda la creación volverá a ser un tem
plo de Dios.
En principio, esto ocurrió a través del Señor Jesucristo y el derrama
miento del Espiritu. Israel todavia debia aprender acerca de la venida
del Cristo. Por eso Dios todavia no podía enviar su Espíritu para habi
tar en Israel. De todos modos, Dios queria dar a Israel una señal de lo
que vendría. Quería mostrarles por medio de un cuadro las cosas tal
como serian a través de Cristo. Por medio de este cuadro deseaba con
ceder a Israel gran parte de su presencia misericordiosa.
Una casa debia ser construida, o mejor dicho, una tienda especial.
Esta tienda se utilizaría mientras los israelitas viajarían a través del de-
LA MORADA DE DIOS 309

sierto. En ella habitaría el Señor y lo utilizaría como un ejemplo. Esta


tienda especial, o tabernáculo, sería una profecía de cómo Dios anhe
laba habitar en todo el mundo en Cristo. De esta manera el tabernáculo
era un tipo del Cristo y del mundo entero en la completa santificación
que algún día experimentaria.
Por eso el tabernáculo debía ser construido siguiendo exactamente las
especificaciones del Señor. Dios dio instrucciones precisas a Moisés
para su construcción. Ustedes recordarán que Moisés habia estado con
Dios cuarenta dias en la montaña mientras que en el valle abajo, Israel
estaba haciendo el becerro de oro. Después de aquel acontecimiento,
pasó otros cuarenta dias en la montaña con el Señor. Dios le dio instruc
ciones detalladas para la construcción del tabernáculo y también le mos
tró un modelo del mismo. Sin estas direcciones Moisés no podria haber
construido el tabernáculo.
Cuando Moisés hubo recibido todas estas instrucciones, siguió el
mandamiento del Señor de reunir a todos los israelitas y pidió ofrendas
voluntarias de oro, plata, cobre, lino fino, púrpura, carmesí, pieles de
animales, maderas halladas en el desierto, aceite, especias, y piedras
preciosas. También pidió que toda persona capaz, hombre o mujer, do
nase algo de trabajo en la construcción del tabernáculo. Bezaleel y
Aholiab, dos hombres que habian recibido talentos especiales de Dios
en la artesanía, fueron nombrados para rendir un servicio especial.
Mediante sus ofrendas, el pueblo demostraría su deseo de tener a
Dios habitando en medio de ellos y su anhelo por la comunión aun más
maravillosa e intima que Dios les concedería cuando viniera el prome
tido Redentor. La gente trajo sus ofrendas voluntariamente, movida
por el Espiritu del Señor. A través de sus ofrendas querían decir que ha
bian terminado con el pecado que acababan de cometer. Al Señor le
agradó habitar en medio de ellos, no en forma de un becerro de oro,
sino en el tabernáculo. Asi que todo el pueblo participó de la obra.

El lugar santísimo. La tienda fue hecha de marcos de madera, encha


pados de oro. Los marcos fueron cubiertos con cuatro telas: la del fon
do, visible adentro del tabernáculo, era de lino fino y llevaba hermosos
bordados. Era rectangular, treinta codos de largo,* diez codos de an-

•Cada codo era de aproximadamente 18 pulgadas o 45 centímetros.


310 JUNTO AL MONTE SINAI

cho, y diez de alto (o aproximadamente 14 metros de largo, 4,50 metros


de ancho y 4,50 metros de alto). Mediante esta forma el tabernáculo re
presentaba a toda la tierra en la que el Señor algún dia habitaría.
La tienda fue dividida en dos partes, con una cortina que separaba la
parte delantera de la parte de atrás. La parte de atrás era de diez codos
de largo, y asi formaba un cubo. Con sus medidas perfectas hablaba de
la perfección de la habitación de Dios. Esa es la perfección que debe ha
ber en nuestros corazones y en todo el mundo.
El arca, una especie de cofre de madera cubierto de oro, con una tapa
de oro puro, era guardado en ese sitio. Sobre la tapa del arca habia dos
figuras de ángeles, una en cada extremo, con sus rostros hacia adelante
de manera que las puntas de sus alas se tocaban. Este arca con su tapa
de oro sólido representaba el trono de Dios, la habitación de Dios en
medio de Israel.

Si un animal era sacrificado como expiación por los pecados del pue
blo, su sangre debia ser salpicada sobre esta tapa de oro. El animal era
sacrificado por los pecados del pueblo, y la sangre asi santificada ahora
estaría en la presencia de Dios. Dicha sangre santificada expiaría por los
pecados del pueblo ante la presencia de Dios. Por eso aquella tapa era
bien denominada, el propiciatorio. Quizá seria mejor llamarla la tapa
de expiación, porque expiar contiene la idea de cubrir.

Por supuesto, la sangre del animal no podia expiar por los pecados de
los hombres. Eso sólo pudo hacerlo la sangre del Señor Jesucristo y su
vida dada voluntariamente en nuestro beneficio. Aquella sangre del ani
mal no era sino una señal de la sangre de Jesucristo, de su vida y obe
diencia voluntaria, que El ofreció a Dios en lugar nuestro. Cuando
Cristo ascendió al cielo con la vida santa, que había ofrecido en nuestro
lugar, se presentó ante el trono de Dios. Esto era simbolizado por la
sangre salpicada sobre el trono de Dios en el lugar santísimo.

¡Aquella morada de Dios en medio de su pueblo era realmente mara


villosa! Sin embargo, todavia vivía oculto detrás de la cortina que sepa
raba al lugar santísimo de la parte delantera del tabernáculo. A nadie le
era permitido entrar en ese sitio ni mirar adentro, sino al sumo sacer
dote, cuando, una vez al año, salpicaba la sangre en ocasión del gran
Dia de Expiación. ¡Cuan lejos seguia estando el Señor del pueblo y el
pueblo de él! El Señor Jesucristo todavia no había derramado su sangre
LA MORADA DE DIOS 311

ni expiado por el pecado. Ahora que su sacrificio ya pertenece a la his


toria, todosloscreyentes tienen libre acceso a la presencia de Diosa tra
vés de él y pueden disfrutar la más intima comunión con el Señor. Al
orar, estamos en la presencia inmediata de Dios. Mediante su Espiritu
se place en habitar en nosotros.

El lugar santo. El resto del tabernáculoera el lugar santo. Aun en ese


lugarla gente no podia entrar, si bien a lossacerdotes les era permitido
entrar. Los sacerdotes, encabezados por el sumo sacerdote, representa
ban al pueblo. De esa manera eran mediadores entre Dios y el pueblo.
Los sacerdotes debian estar todos los dias en el lugar santo, porque era
allí donde ofrecían inciensos sobre el altar cubierto de oro. Esto se hacia
cada mañana y cada noche. El incienso que subia al Señor simbolizaba
las oraciones de los sacerdotes en favor del pueblo. Conforme a ello, el
sacerdote oraba con el sacrificio. Por el hecho de haber estado con Dios
y haber pedido a Dios la bendición sobre el pueblo, el sacerdote podía
bendecir al pueblo que lo esperaba al salir del tabernáculo.
De igual modo, el Señor Jesucristo es nuestro intercesor en el cielo.
Diariamente ora por nosotros ante la presencia de Dios. Por eso puede
bendecirnos desde el cielo.
En el lugar santo también se hallaba la mesacon el pan de la proposi
ción. Sobre la mesa habia pan y vino. Este pan y vino provenían de la
cosecha del pueblo, pero era como si el Señor mismo estuviese ofrecien
do pan y vino al pueblo. Después de todo, ese pan y vino no era fruto
del trabajo de los hombres, sino un regalo del Señor. Era Dios quien
sustentaba la vida de Israel. También sostenía al pueblo para vida eter
na. Su gracia nos fortalece más que comida escogida.
Este lugar santo también contenia el candelero de oro con sus siete
brazos, en los que todas las noches se quemaba aceite. El pueblo de
Dios debia ser una luz para el mundo así como aquella lámpara ilumi
naba el santuario. Aquello sólo era posible porque asi lo habia hecho el
Señor. Elaceite en la lámpara testificaba dela obradel Señor, porque el
aceite era un símbolo de los dones del Espíritu Santo (es decir, fe, espe
ranza y amor), mediante los cuales llegamos a ser una luz en medio del
mundo.
¡Cuan glorioso era el propósitode Dios para con Israel! No obstante,
estelugarsanto permaneció cerrado para el pueblo. ¡Quégran distancia
había todavia entre Dios y el pueblo! El pueblo no podia mirar ni por
312 JUNTO AL MONTE SINAI

un instante aquel resplandeciente oro y ese maravilloso servicio; no te


nía oportunidad dever lamajestad de Dios ysugloria alli. Actualmente
nosotros estamos mucho máscerca, porque en el Cristo tenemos el pri
vilegio de contemplar, en el Espiritu, la gloria de Dios.

El patio exterior. Alrededor del tabernáculo había un amplio patio


delimitado por pesadas cortinas. A este lugar lagente sipodia llegar. En
realidad, era mucho lo que podían ver cuando miraban con losojosde
la fe.
Eneste patio exterior estaba lafuente debronce enlaque los sacerdo
testenian quelavarse cuando estaban listos para comenzar el santo ser
vicio. Ni aun los sacerdotes, que habian sido separados del pueblo para
este servicio, eran santos; eran impuros por causa del pecado. Debian
demostrarlo una y otra vez por medio del ritual del lavamiento.
Aquí también estaba el altar de bronce para la ofrenda quemada en
que seofrecían los sacrificios. Este era lo más maravilloso que los israe
litas podian ver en el patio exterior. Aunque Dios vivia detrás del velo,
losisraelitas podian ver un poco desu presencia al acercarse a este altar
de la ofrenda quemada, porque aqui los sacrificios eran llevados a la
presencia de Dios. Desde aqui Dios se revelaría a su pueblo.
A veces un animal sacrificado debía ser totalmente consumido por el
fuego sobre elaltar. Tal sacrificio se llamaba ofrenda quemada. Con él
se ofrecían alimentos y bebida. Cuando un israelita observaba este ser
vicio en fe, veia que, como el sacrificio en su totalidad ascendía en lla
masa la presencia del Señor, la vida de su pueblo y su propia vida eran
totalmente consagrados al Señor.
De este modo el sacrificio señalaba la consagración de toda la vida.
Sin embargo, hablando estrictamente, nadie está capacitado a dedicar
su vida totalmente al Señor porque se trata de una vida pecaminosa. La
única excepción fue el Cristo, quien ejerció este privilegio, y hasta la
muerte. Mediantesu Espiritu tambiénquiereenseñarnos a ofrecer nues
tras vidas a Dios como una ofrenda quemada.
A vecessolamente se consumía una porción del animal sacrificado en
el fuego. El resto era consumido por los sacerdotes. Esto sucedía en el
caso de las ofrendas por el pecado y los sacrificios de paz, que eran
traídos para expiar porelpecado del pueblo. Eneste caso elisraelita de
bia entender, mediante la fe, quela sangre delanimal era derramada en
su lugar, porque él mismo merecía muerte eterna. De esta manera, la
LA MORADA DE DIOS 313

sangre del animal señalaba la sangre del Redentor que un dia seria der
ramada por el pecador.
En otras ocasiones era principalmente la grasa del animal lo que se
quemaba. Luego la persona que habia ofrecido el animal comería el
resto en un banquete sacrificial que se celebraba en el patio. De la co
mida participarían los demás miembros de su familia. Era como si co
miesen en la misma presencia de Dios, como si Dios mismo se sentara
como huésped a la mesa. ¡Qué maravillosa comunión gozaban entonces
con el Señor! Esa clase de sacrificio se llamaba ofrenda de acción de
gracias.
Antes de ser sacrificado el animal, el dueño pondría las manos sobre
la cabeza del animal a modo de indicar que el animal lo estaba suplan
tando. ¡Qué ilustración maravillosa de lo que el Señor Jesucristo hizo
por nosotros! Podemos poner nuestras manos en él y decir: "El tomó
nuestro lugar en el juicio de Dios".

La presencia de Dios en su morada. De esta manera el tabernáculo y


todos los servicios que alli se realizaban señalaban lo que Dios queria
ser para su pueblo mediante el Señor Jesucristo. Era una forma de decir
al pueblo cómo Dios queria habitar entre ellos. Sin embargo, Dios toda
via no habia descendido al tabernáculo y no lo habia llenado con su glo
ria.
En el primer dia del primer mes del año, exactamente un año después
del éxodo de Egipto, Moisés levantó el tabernáculo. Cuando todas las
cosas estaban en su lugar, la nube lo cubrió. La gloria del Señor lo llenó
de tal manera que Moisés no pudo entrar a él. Ahora el tabernáculo
llegó a ser la tienda de reunión donde el Señor encontraba a su pueblo a
través del mediador.
¡En qué forma maravillosa vivia entonces el Señor en medio de su
pueblo! Sin embargo, ¡qué distancia habia todavia entre ambos! Es aun
más maravilloso en nuestro dia ya que el Crísto ha expiado por los peca
dos de su pueblo y ha superado esa distancia. En su nombre todos noso
tros podemos acercarnos a Dios, y Dios no nos rechazará. Dios no sola
mente quiere habitar entre nosotros sino dentro de nosotros por medio
de su Espiritu Santo. De esta manera nuestro corazón y toda nuestra
vida se convierten en la habitación de Dios.
Mediante la nube Dios también indicaba a Israel cuándo debia conti
nuar su viaje. Cuando la nube se levantaba del tabernáculo, el pueblo
314 JUNTO AL MONTE SINAI

proseguía su viaje. Pero mientras la nubeseguia posadasobre él, el pue


blo seguia en el sitio donde se hallaba. De esta manera Dios mismo seña
laba el ritmo de la marcha.
44: Consagrados a Dios

Levltico 8—10:7

No es completamente claro cuál bablemente también habrá pregun


haya sido el pecado de Nadab y Abiú. tado en su corazón: "¿quién podrá
La Escritura dice que trajeron fuego entonces ser sacerdote?" Esto acre
extraño al altar. ¿Habrán tomado centaba aun más el significado de la
fuego del altar de la ofrenda quemada unción ante sus ojos, puesto que el
para realizar la ofrenda de incienso? aceite de la unción era un símbolo del
O ¿habrán ofrecido incienso en algún Espíritu Santo. Sólo a través del Espi
momento no ordenado por el Señor? ritu Santo puede una persona servir
No tenemos forma de saberlo con cer como sacerdote. Mediante el Espí
teza. Cualquiera fuese el caso, hubo ritu, el Cristo se ofreció a si mismo en
una mala intención en lo que hicie sacrificio sin mancha, a Dios. Sólo
ron. Probablemente fueron arrastra cuando participamos en su unción
dos por el entusiasmo del pueblo, podemos ofrecer nuestras propias vi
cuando el Señor consumía la ofrenda das en sacrificio.
y luego decidieron consagrar el rego Moisés prohibió que Aarón y sus
cijo y el gozo del pueblo después del hijos llorasen abiertamente. El desa
sacrificio, usando el incienso en for liento del pueblo ante esta calamidad
ma espontánea y en un ritual que ellos podria transformarse en murmuración
mismos idearon. No importa cuan contra Dios. Por eso el sacerdote no
buena haya sido la intención de su debia participar del lamento del pue
parte, ella representaba una decisión blo, a fin de santificarlo aun en esta
humana, y esto es algo que el Señor aflicción. Hubo solamente una per
no puede tolerar en sus sacerdotes. sona que pudo participar totalmente
El silencio de Aarón después de la en las aflicciones del pueblo y al
muerte de sus dos hijos nos demues mismo tiempo seguir sirviendo en
tra su completa consternación. Pro completa santidad al Señor.

315
316 JUNTO AL MONTE SINAI

Pensamiento clave: Todo el servicio sacerdotal es consagrado al Señor


por medio de la unción.

La consagración de los sacerdotes y del santuario. Cuando se hubo


terminado la santa habitación de Dios, y cuando el Señor la hubo lle
nadocon su gloria, habia queiniciar elservicio sacerdotal. El propósito
original parala humanidad eraque ésta fuese un sacerdocio real queen
la totalidad de su vida reverenciase al Señor. Pero por causa del pecado
hemos perdido esteprivilegio. Por esoel pueblo necesitaba un sacerdo
cioespecial quemediara entre Dios y élmismo, reconciliando al pueblo
con Dios y restaurándolo para el servicio de Dios.
El Señor escogió la tribu de Levi para este servicio sacerdotal, enco
mendando a esta tribu el servicio en el santuario. Aarón sería el sumo
sacerdote, y después de él su hijo mayor; luego el hijo de su hijo, y así
sucesivamente. Todos los hijos de Aarón, es decir toda su descendencia,
serian sacerdotes. Dios no había escogido a Aarón y su descendencia y
toda la tribu de Levi porque fuesen mejores que el resto del pueblo. No
eran más dignos en la presencia del Señor que los demás. Hubo sola
mente una persona que era santa, que podía servir adecuadamente
como sacerdote de su pueblo, es decir, el Señor Jesucristo. Era él quien
los hizo dignos de su oficio y los capacitó para ello.
En el dia designado por el Señor, Moisés llamó al pueblo al patio ex
terior. Aarón y sus cuatro hijos se paraban frente al santuario. Alli los
lavócon aguade la fuente. Luego vistió a Aarón de la túnicasacerdotal
y con un cinto. Encima de la túnica Aarón llevaba un mantoazul y en
cima de todo el efod con su cinto hermosamente tejido. Sobre su pecho
colgaba el pectoral (con el Urim y el Tumim).*
Aarón se presentaba al pueblo en todo su esplendor. Del manto azul
colgaban las granadas y campanillas (véase Éxodo 39:24-26) Aarón era
un símbolo de la palabra de Diosque resuenadesde el cielo. En las hom
breras y el pectoral llevaba piedras preciosas que tenían grabados los
nombres de las doce tribus de Israel. Aarón llevaría éstos a la presencia
de Dios al presentarse ante él en el santuario. En su cabeza llevaba el
turbante o la mitra sacerdotal y en su frente una placa dorada de la san
ta corona con la inscripción "Santidad a Jehová".

♦Posiblementeel Urim y el Tumim hayan sidodos piedras preciosas sujetas al pectoral, pudiendo
ser utilizadasa modo de suertespara descubrir la respuesta de Dios respecto de asuntos importan
tes para Israel. Es algo que todavia no ha sido totalmente aclarado.
CONSAGRADOS A DIOS 317

Por si mismo Aarón era indigno de ser sacerdote, y por eso necesitaba
de todos estos arreglos. Sólo vestido asi llegaba a ser santo y maravi
lloso al Señor. El Cristo no tuvo necesidad de esta clase de ropas. Se vis
tió de su propia justicia y santidad. Llevaba los nombres de los que le
pertenecen, no en su hombro o pecho, sino en su corazón.
Después de esto, Moisés tomó el aceite de la unción y ungió la mo
rada de Dios y cuanto habia en ella. Nada de esta tierra era adecuado
para el uso en el servicio del Señor. Todo habia sido profanado por el
pecado. Por eso se utilizaba el aceite de la unción para consagrar aque
lla morada al Señor.
Moisés también echó del aceite sobre la cabeza de Aarón. Esto lo se
paraba para el oficio del sumo sacerdote. Además, el aceite de la unción
era un símbolo del Espiritu Santo que capacitaría a Aarón para este
ministerio sacerdotal.
De la misma manera nuestro Señor Jesucristo fue ungido con el Espi
ritu Santo, pero no porque necesitaseser consagrado. Mediante su un
ción fue designado como nuestro sumo sacerdote y recibió el poder del
Espiritu Santo. Esto lo capacitó para la tarea formidable de expiar por
su pueblo y santificarlo.
Moisés también puso el blanco manto sacerdotal con el cinto tejido
sobre los hijos de Aarón, además de colocarles el turbante sacerdotal.
Luego se ofrecieron sacrificios por Aarón y sus hijos, un sacrificio por
el pecado, y una ofrenda quemada mediante la cual eran restaurados a
la comunión con el Señor y consagrados a él. Moisés puso un poco de la
sangre del sacrificio de ordenación en la punta de la oreja derecha de
cada uno. Lo mismo hizo en el pulgar derecho y en el dedo grande del
pie derecho. Sus oídos debian ser consagrados a escuchar la palabra de
Dios, sus manos para realizar la obra sacerdotal, y sus pies para estar
firmes en el santuario.
Aquello fue un culto maravilloso. Estos sacerdotes serian mediadores
entre Dios y el pueblo, haciendo expiación por el pueblo una y otra vez
para restaurar la comunión del pacto con el Señor. Sin embargo, su mi
nisterio seguiría siendo imperfecto, puesto que los sacerdotes mismos
necesitaban de la expiación y santificación.
¡Cuánto mayor es el ministerio de nuestro Señor Jesucristo al de
ellos! Ahora él es nuestro sacerdote, él expia por nosotros y nos santi
fica. A todos nos quiere convertir en sacerdotes dándonos de su Espi
ritu Santo mediante el cual somos consagrados a Dios y obtenemos el
318 JUNTO AL MONTE SINAI

privilegio deservirle. Nosotros también ofrecemos sacrificios, porque le


damos nuestra vida entera, nuestra gratitud y nuestra adoración.

La iniciación del santo servicio. Cuando Aarón y sus hijos hubieron


sido consagrados a la obra, ofrecieron su primer sacrificio para expiar
por el pueblo y consagrarloal Señor. Por primera vezAarón levantaba
sus manos para bendecir al pueblo.
Con esto comenzó el ministerio sacerdotal de Aarón. Moiés debía
presentar a Aarón al Señor como sumo sacerdote, porque Moisésera el
mediador entre Dios y el pueblo en aquel entonces. Juntos entraron al
santuariodondeoraron por la obra delsacerdocio y por todo el pueblo.
Cuando salieron, juntos levantaron las manos para bendecir una vez
más al pueblo.
Entonces cambió la columna de nube que descansaba sobre el santua
rio. La gloria del Señor brilló a través de ella y todo el pueblo pudo
verlo. Era como si el Señor semostrase a sí mismo al pueblo, lleno de su
majestad, pero también lleno de gracia y misericordia. Gracias a este
ministerio sacerdotal, ésta seria la forma en que Dios miraría siempre a
su pueblo.
Luego vino fuego de la presencia del Señor, consumiendo toda la
carne y grasa que ardía sobre el altar de la ofrenda quemada. Todo el
pueblo prorrumpió en gritos de alegría porque vieron esto como una se
ñal de la aceptación del sacrificio, que se había hecho expiación por
ellos, y que habian hallado gracia ante los ojos del Señor. Allí cayeron
sobre sus rostros en adoración y acciones de gracias.
Hubo otro sacrificio que fue completamente consumido y aceptado
por el Señor: el sacrificio del Cristo. Gracias a ese sacrificio, nosotros
pronumpiremos en gozosa adoración delante de Dios. Mediante ese sa
crificio, todos los que creen han sido expiados y hallan aceptación ante
los ojos de Dios.

La necesidad de obediencia perfecta. Sobrecogidos por la alegríay el


entusiasmodel pueblo, Nadab y Abiú tomaron un incensario y en él co
locaron fuego. Luego echaron incienso en él e intentaron entrar a la
morada de Dios para ofrecer al Señor la alegría del pueblo en carácter
de sacrificio. Pero antes que pudiesen entrar, un fuego procedentede la
CONSAGRADOS A DIOS 319

presencia del Señor los consumió. Sus cuerpos cayeron muertos a la en


trada de la morada de Dios.
¡Qué horrible! ¿Por qué tuvo que pasar esto? Nadab y Abiú querían
consagrar la alegría del pueblo al Señor. Sin embargo, habian intentado
hacerlo en una forma y en un momento contrarios al mandamiento del
Señor. Un sacerdote no puede hacer lo que le place, sino que debe ha
cerlo todo en perfecta obediencia. El Señor se sentirá honrado a través
de los medios que él mismo escoge y no a través de los nuestros. Debido
a su terquedad, Nadab y Abiú no podían seguir siendo sacerdotes. El
Señor se glorificó a sí mismo en la muerte de ellos; y en ella también glo
rificó Su voluntad y Su ley.
Aarón, el padre de los dos sacerdotesmuertos, permaneció en silencio,
completamente derrotado. ¡Su corazón debe haberse quebrantado! Pero
en su horror debe haberse preguntado, junto con el pueblo: "¿Quién en
tonces puede servir como sacerdote, siendo que el Señor es tan estricto?"
En realidad, no hay nadie que pueda servir como sacerdote, nadie,
sino el Cristo en quien no hubo nada de esta terquedad. Cristo se ofre
ció a si mismo irreprensible a Dios. Su sacrificio entero fue de acuerdo a
la voluntad de Dios. El Espiritu Santo, con que había sido ungido, lo
capacitaba para ese sacrificio. Cristo también nos da a nosotros de su
Espiritu, capacitándonos a aprender cómo servir al Señor en la forma
en que él mismo desea ser servido, y no de acuerdo a nuestros propios
deseos. Esa clase de servicio solamente es posible mediante el Espiritu.
En su unción Aarón debe haber hallado la respuesta a la pregunta
que había en su corazón. Si seguia fiel a esa unción, confiando en el po
der del Señor, y buscando hacer su voluntad, Aarón podria servir como
sumo sacerdote.
Los sacerdotes muertos, llevando todavía las ropas que habian sido
contaminadas por sus pecados y por el juicio que había caído sobre
ellos, fueron llevados fuera del campamento por orden de Moisés. Alli
fueron sepultados. Nadab y Abiú no eran hombres particularmente pe
cadores, pero tenian la tendencia de hacer lo que ellos mismos querian.
¡Cuántas veces somos culpables de la misma tendencia!
Moisés prohibióa Aarón y a sus otros hijos, Eleazar e Itamar, que en
señal de duelo soltasen el cabello o rasgasen sus ropas. Sin importar
cuan profundamente les afectase este juicio, debian ser, en primer lu
gar, sacerdotes. Este mandamiento no fue dado porqueel Señor no qui
siese reconocer el dolorde sus siervos; el problema erasimplemente que
320 . JUNTO AL MONTE SINAI

el dolor y los lamentos podrían degenerar fácilmente en murmuraciones


contra el Señor. Por eso todo el pueblo debia poder ver a aquellos sacer
dotes sirviendo ante la presencia de Dios, a pesar de su profundo dolor,
sin romper sus ropas y controlando su tristeza.
Hubo solamente un hombre que pudo entrar totalmente en nuestras
aflicciones, compartiendo nuestro dolor, pero permaneciendo al mismo
tiempo por encima de él. Su lamento delante de Dios nunca se convirtió
en acusación, ni aun cuando exclamó "Dios mío, Dios mió ¿por qué me
has desamparado?"
¡Cuan fácilmente se convierten nuestras quejas en acusaciones contra
Dios! ¿No deberíamos también nosotros mirar a este Mediador nuestro
que nunca culpó a Dios? De esa manera venceríamos nuestro dolor y al
mismo tiempo seriamos consolados, porque sabemos que él puede com
partir totalmente nuestro sufrimiento.
En el desierto
45: El llamamiento de Israel

Números 9:15—10:36

Con esta historia comienza el viaje canso hasta haber llegado al lugar
a través del desierto. Puesto que el Se donde la gracia domina completa
ñor habia llamado a Israel a subir para mente. Asi la iglesia sigue su camino,
poseer a Canaán, el pueblo tenía ante siguiendo un llamamiento santo,
sí un llamamiento santo. Por eso luchando por el dominio.
Moisés podia decir: "Levántate, oh La nube del Señor controlaba el
Señor, y sean dispersados tus enemi viaje. Los israelitas confiaban total
gos, y huyan de tu presencia los que te mente en el Ángel del Señor a medida
aborrecen". Y cuando el arca descan que iba delante de ellos. El llama
saba, Moisés diría: "Vuelve, Oh Se miento de Israel debía ser hallado en
ñor, a los millares de millares de esa columna de nube, en la revelación
Israel". de la comunión del pacto de Dios, por
Deberíamos cuidarnos de trazar medio del Ángel del Señor.
comparaciones entre este viaje por el Ciertamente, Canaán no era sola
desierto y la vida de la iglesia en la tie mente la tierra donde fluía leche y
rra. Canaán, la tierra donde reina la miel, sino la tierra donde el Señor ha
gracia, todavia estaba en el futuro de bitaría en medio de su pueblo. En ella
Israel. Pero para la iglesia de nuestros todos los beneficios del Señor serian
dias el reino de Dios no pertenece ex una prueba de su favor, y su pueblo
clusivamente al futuro. Ahora todas experimentaría la constancia de su
las cosas están bajo el reinado de gra amor y la fidelidad de su pacto.
cia. En principio, Canaán ya está con Nosotros también hallamos nues
nosotros, aunque el pecado todavía tro llamamiento en Dios mismo, en la
tiene poder. Nuestro contacto cons comunión de su pacto. Esta comu
tante con el pecado que nos rodea y nión también es nuestra promesa.
habita en nosotros hace de esta vida Para el pueblo de Dios, el llama
un desierto. Por eso podemos hablar miento y la promesa vienen juntos en
de un "subir", de una peregrinación él. Ese fue el enfoque que Moisés des
a Canaán. La iglesia no conoce des tacó con Hobab, su cuñado, al ha-
323
324 EN EL DESIERTO

blarie del llamamiento y de la pro- en él. El ritmo de nuestra lucha y de


mesa. nuestra peregrinación en la tierra es
El Ángel del Señor, que ahora se ha determinada por esa meta. Debemos
hecho carne, va delante de nosotros, tratar de ayudar a los niños a enten-
En nuestra lucha aqui sobre la tierra, der algo de la dirección de este Ángel,
nuestro llamamiento y nuestra pro- tanto en la historia como en el pre-
mesa es poseer la comunión de Dios senté.

Pensamiento clave: Guiadopor el Ángel del Señor, Israelsigue su santo


llamamiento.

Sumisión a la dirección del Ángel del Señor. Exactamente un año des


pués de dejar a Egipto, los israelitas habían levantado su tabernáculo. A
mediados del primer mes se celebró por segunda vez la Pascua. Alli re
cordaron el éxodo milagroso y dieron gracias al Señor. Ahora podian
comenzar su viaje a través del desierto. ¡A Canaán!
Para los israelitas creyentes, la tierra de Canaán no era simplemente
una tierra donde fluía leche y miel; era la tierra donde el Señor habitaría
maravillosamente en medio de su pueblo. En esa tierra el Señor daria de
su favor y comunión a su pueblo en medida doble. Esta promesa era
como un llamamiento dirigido al pueblo creyente, y es por eso que an
helaban continuar el viaje. El Señor ya estaba habitando en medio de
ellos en forma maravillosa. ¿Cómo sería al obtener las pruebas de su fa
vor en la rica generosidad de aquella fértil tierra?
Sin embargo, debian esperar la señal del Señor. Cada vez que se al
zaba la columna de nube, el pueblo podía continuar, pero cuando la
nube se asentaba sobre el tabernáculo, debían permanecer donde esta
ban. ¡Con cuánta impaciencia deben haber mirado a la nube mientras
esperaban! ¡Se hacia tan larga la espera! Dios los mantenía por muchos
días en el mismo sitio. De todos modos, sospecho que también hubieron
momentos cuando debian avanzar demasiado rápido, tiempos cuando
debian avanzar prácticamente sin descanso.
Solamente el Señor sabia cómo debian desarrollarse las cosas. El es
taba dirigiendo al pueblo mediante estas paradas y salidas. Los estaba
probando. Después de todo, su meta final no era heredar aquella rica
tierra, ni vivir pacificamente en el desierto, sino experimentar la comu
nión de Dios en esa tierra. Y esa comunión solo podria recibirse me
diante la sumisión a él en fe. Debería ser una delicia seguirle en el desier-
EL LLAMAMIENTO DE ISRAEL 325

to, y entonces también seria una delicia gozar de su comunión en


Canaán. El Señor siempre debía ser el todo para ellos.
Si el pueblo seguía obedientemente, también estaría ocupado con el
Señor durante los tiempos de espera en el desierto, ocupándose en el
servicio en el santuario, adorando al Señor y esperando en él. Durante
los periodos de descanso, el pueblo buscaba conocer la gloria de su ser
vicio, notando la forma en que Dios queria revelarse a ellos.
Si deseamos conocer al Señor, debemos someternos a él con fe. Debe
mos someternos voluntariamente a la dirección del Ángel del Señor;
esto es, al Señor Jesucristo quien ya nos ofrece la comunión de Dios.
Bajo su dirección debemos continuar en la lucha contra el pecado. A lo
largo de toda nuestra vida debemos mirar a él para descubrir lo que de
sea revelarnos de sí mismo.

El sonido de las trompetas de plata. Moisés también recibió orden de


hacer dos trompetas de plata y de ver que fuesen tocadas en ciertas oca
siones. Si un sonido prolongado salía procedente de una de las trompe
tas, los ancianos (es decir, los jefes de las tribus de Israel) debian reu
nirse. Si una nota larga procedía de las dos trompetas, todo el pueblo de
Israel debia reunirse con el Señor.
El sonido de las trompetas era más fuerte que todos los demás ruidos
del campamento. ¡El Señor estaba llamando al pueblo para reunirse con
él! En aquel sonido de las trompetas se comunicaba al pueblo algo de la
exaltación de la gracia de Dios y de su gozo. Aquel sonido silenciaba a
todos los demás sonidos de la vida.
Ese sonido todavia existe, si solamente supiéramos oirlo. Se lo oye en
la predicación del evangelio, especialmente los domingos en la iglesia.
Ese sonido suena para todos aquellos que son capaces de oír, por en
cima de todo el ruidoso alboroto del mundo.
Sin embargo, cada vez que Israel pecaba, habia una amenaza en ese
sonido. Entonces los creyentes de Israel debian entender que aun en su
ira Dios era misericordioso y castigaba a su pueblo para purificarlo. De
la misma manera, se proclama el evangelio en el dia de hoy.
En otras ocasiones se tocaban las trompetas en forma intermitente.
Eso causaría un susto en el campamento, susto para los creyentes. Seria
la señal para continuar el viaje, para heredar la tierra y arrebatarla de la
mano de los enemigos del Señor. De la misma manera nos llama el evan
gelio para luchar por la herencia del reino.
326 EN EL DESIERTO

Llevando la sagrada morada de Dios. Cuando el pueblo avanzaba si


guiendo la nube, el arca del pacto iba delante del ejército. Luego se
guían tres tribus bajo la dirección de Judá. Detrás de ellas iban dos ra
mas de la tribu de Levi llevando el tabernáculo. Luego seguían tres tri
bus al mando de Rubén. Este era seguido por la tercera rama de los levi
tas, con el equipo del tabernáculo. Luego seguían tres tribus bajo la di
rección de Efraín. Al final de la procesión marchaban las tres tribus res
tantes bajo la dirección de Dan. De esta manera las dos primeras ramas
de los levitas podian levantar el tabernáculo y estarían listos al arribar la
tercera rama con el equipo.
Así es como los israelitas siempre llevaron la santa morada de Dios en
medio de ellos. Los levitas creyentes deben haber llevado aquella santa
morada en un espirítu de santidad y reverencia, puesto que aquella era
su más preciada posesión, la señal de la comunión que Dios tenía con
ellos. Alrededor de esta morada se organizaban las tribus para su viaje.
Además, acampaban alrededor de ella en una forma determinada cada
vez que debian permanecer algún tiempo en un lugar. La morada de
Dios era el centro de la vida de todos ellos.
La presencia de aquella morada era maravillosa, pero hoy el pueblo
de Dios disfruta de un privilegio más glorioso aun. Mediante su Santo
Espíritu el Señor se complace en habitar en los corazones de su pueblo.
¡Esa es la verdadera riqueza de la vida! Nuestra actitud ante este hecho
de que el Señor mora en nosotrosdebeser de santa reverencia. No debe
mos entristecer al Espíritu del Señor.

Trasmitiendo el llamamiento. Jetro, el suegro de Moisés, aparente


mente ya había partido de los israelitas, pero su cuñado Hobab todavía
estaba con Moisés. Cuando los israelitas estaban listos a partir, Moisés
le dijo: "Vamos a partir al lugar que el Señor nos ha prometido. Ven
con nosotros para compartir nuestra prosperidad, porque el Señor ha
prometido ser bueno para con Israel". ¡Cuan gozoso estaba Moisés!
"Nosotros vamos a heredar la salvación del Señor en su tierra! ¡Ven
con nosotros!"
Si nosotros hemos visto la salvación del Señor, si creemos en ella y he
mos sido ganados por ella, no podemos permanecer callados. Entonces
también nosotros tenemos que trasmitir el llamamiento que hemos reci
bido: "¡Miren lo que nos espera! ¡Vengan con nosotros!"
Al principio Hobab no quería ir con ellos. Todavia no podia sepa-
EL LLAMAMIENTO DE ISRAEL 327

rarse de su tierra y familia, puesto que tenia un lugar definido con ellos.
Pero Moisés le dijo: "Tienes un lugar con nosotros y un llamamiento
especial. Puesto que conoces tan bien el desierto, puedes demostrarnos
donde se encuentran las vertientes y los lugares de pasto para que sepa
mos donde establecer nuestro campamento. De esa manera puedes ser
nuestros ojos en el desierto. Y por amor de este llamamiento serás coro
nado de honor por el Señor mismo. En su nombre, te haremos bien".
Esto conquistó el corazón de Hobab. Habiendo oido el llamamiento del
Señor, decidió ir con Israel en su largo viaje.
También nosotros podemos decir a la gente que encontramos: "Oigan
el llamamiento del Señor. Ustedes también deben tener un lugar entre el
pueblo de Dios. Únanse a nosotros en la batalla contra el pecado y here
den con nosotros el reino". Este llamamiento debe resplandecer en no
sotros gracias a nuestro entusiasmo. Entonces el Señor también nos
dará pueblo que venga con nosotros para servir a la iglesia del Señor.

De desierto en desierto. En el dia veinte del segundo mes del segundo


año, la nube finalmente se alzó del tabernáculo. El sonido de la trom
peta se escuchó en todo el campamento y comenzó la marcha. Los israe
litas caminaron durante tres dia, descansando de noche, hasta llegar a
un lugar donde acamparon por un tiempo más prolongado. Habian via
jado del desierto de Sinai al desierto de Paran.
Había sido viaje de un desierto a otro. Aqui en Paran, el desierto era
realmente desolado. Si no hubieran seguido al Señor, acampando donde
él les habia dicho (a través de la columna de nube), sin duda habrían
sido vencidos por el terror del desierto. Afortunadamente, estaban si
guiendo un llamamiento santo, el llamamiento de heredar la tierra
donde Dios habitaría entre ellos. Sabiendo esto, Moisés exclamaría
cada vez que llegaba el momento para el arca de seguir viaje: "Leván
tate, oh Señor, sean dispersados tus enemigos, y huyan de tu presencia
los que te aborrecen". Y cada vez que el arca volvía a descansar, Moisés
decia: "Vuelve, oh Jehová, a los millares de millares de Israel".
El Señor siempre estuvo alli, ya sea yendo delante de ellos o descan
sando en medio de ellos. Así también debe ser en nuestras vidas, y asi
será si solamente creemos. Mediante el Señor Jesucristo Dios está en
medio nuestro, y mediante su Espiritu vive en nosotros.
46: Por amor a si mismo

Números 11

El pueblo ya pecó estando en Paran, nada en este pueblo que pudiera con
su primer campamento. En su obsti moverlo. Solamente le restaba tener
nación, el pueblo pecó una y otra vez. compasión del pueblo por amor a si
Anhelaba volver a Egipto, lo que sig mismo, para glorificar su propia fide
nificaba que rechazaba su santo lla lidad y gracia respecto del pueblo.
mamiento y que estaría dispuesto a Dios los avergonzó dándoles codorni
renunciar al pacto. En esta situación ces y visitándolos al mismo tiempo
fracasó la función mediadora de por causa de su pecado.
Moisés. Leemos que cuando Moisés Evidentemente Moisés, como me
oyó que el pueblo lloraba junto a sus diador, todavía no veia con suficiente
familias, cada uno a la entrada de su claridad que este llamamiento del
tienda, no tuvo más palabras que de pueblo procedía solamente de la elec
cir. La creciente ola de iniquidad lo ción de Dios y que Dios queria glorifi
dejaba sin recursos y lo paralizaba. carse a si mismo en su gracia, salván
Por otra parte, sabía que el enojo dolo. En este sentido también, la fun
del Señor se estaba encendiendo. ción mediadora del Señor Jesucristo
Pero tampoco le quedaban palabras es muy superior a la de Moisés. Por
con las cuales dirigirse al Señor. Ya una parte, se identificó totalmente
no podia pedir al Señor que pasara con el pecado de su pueblo, y por otra
por alto el pecado del pueblo. La Bi parte, puede interceder siempre por él
blia nos dice que también era pecado delante del Padre.
en los ojos de Moisés. Moisés se sen Puesto que Moisés no podía llevar
tía perturbado y abatido, pero ya no solo la carga del pueblo, fueron esco
sabia cómo enfrentar la situación. gidos setenta ancianos. Dios les dio
En una situación como esta, ¿qué algo del Espíritu que habitaba en
cosa podria persuadir al Señor a per Moisés. Por supuesto, esto no men
donar a su pueblo y volverse en gracia guaba el Espiritu que habitaba en
a él? Aparentemente Dios habia lle Moisés; pero si los capacitaba para
gado al limite con ellos. No habia tener comunión con él. Los setenta

328
POR AMOR A SI MISMO 329

ancianos tuvieron un doble llama- era una profecia que señalaba al dia
miento: fortalecer a Moisés mientras futuro cuando todos los creyentes
intercedía delante de Dios, y soste- compartirían el Espirítu con Cristo,
nerlo cuando dirigía al pueblo. Esta Era por ese motivo que Moisés re
concesión del Espiritu a los setenta prendió a Josué.

Pensamiento clave: El Señorperdona elpecadode su pueblopor amor


a sí mismo.

Compadeciéndose de sf mismos. Después de tres dias de viaje, los is


raelitas llegaron al desierto de Paran y allí permanecieron por algún
tiempo. Ya comenzaban a compadecerse de si mismos. ¡Qué desierto
más desolado! ¿Cuánto tiempo seguirían asi? Ni siquiera con el Señor
eran capaces de hacer frente al desierto. La comunión con el Señor no
les significaba lo suficiente para que cualquier lugar, aun el desierto más
solitario, les pareciese un paraíso. No les bastaba poseer al Señor. Tam
bién nosotros, ¡en cuan poca estima tenemos a veces al Señor y su
amor!
El Señor escuchó sus quejas. En su gran paciencia, a veces parece no
escuchar nuestras quejas, llenas de rebeldía y autocompasión. Sin em
bargo, llega un momento cuando el Señor decide escuchar atentamente,
y entonces se enciende su ira. Es lo que sucedió con Israel. En las afue
ras del campamento, algunas de las tiendas fueron consumidas por
fuego. Si el viento hubiese extendido el fuego, todo el campamento se
habria ido en llamas.
Moisés vio el peligro y reconoció que era una señal de la ira del Señor.
El Señor se habia enojado con su pueblo. El Señor les daba una señal de
lo que les pasaría si él se volvía contra ellos. Por eso, Moisés cayó ante
el Señor y oró. En respuesta a su intercesión, cedió el fuego. Los israeli
tas llamaron ese sitio Tabera, que significa, lugar defuego.

Las ansias del pueblo. Habiendo pasado esta amenaza, y habiendo


visto el pueblo la gloria del Señor, nuevamente volvió a quejarse. Toda
via no habian dejado de sentir lástima por sí mismos. Si somos consu
midos por esta lástima, no podemosreconocer lo que tenemos, y vemos
330 EN EL DESIERTO

cada vez más lo que no tenemos. Si Dios no es nuestro gozo, empieza a


crecer en nosotros un deseo insaciable por las buenas cosas de la vida.
También comenzamos a sentirnos fracasados y nos convertimos en cria
turas miserables, dignas de piedad.
La murmuración comenzó entre los extranjeros que habian salido de
Egiptojunto con los israelitas. Con terquedad insistían en sus quejas a
pesarde la revelación de la gloria del Señora través de la destrucción de
algunas de las tiendas en las afueras por el fuego, y el subsiguiente apa
gamiento de ese fuego. De a poquito, el espiritu de aquellos contagióa
todo el pueblo, hasta que todoscomenzaban a quejarse: "Nos acorda
mos de la carne y la fruta deliciosa que teníamos en Egipto".
De esa manera el pueblo despreciaba el maná que el Señor les daba.
Dijeron que estaban hartosde todo aquello, porque no veían las rique
zas del favor de Dios.
La fe en el Señor controla la forma en que recibimos los dones de
Dios, hasta el sabor de lo que comemos. ¡Cuan ciegossomos! El pueblo
prefería más las comidas de Egipto sin el favor de Dios, que este maná
con dicho favor. ¿Qué es lo que más valoramos en la vida? Desprecia
mos el oro por algo que no tiene siquiera el valor del bronce.

El fracaso del mediador. Moisés ya no supo cómo manejar aquella si


tuación. Oía al pueblo llorar en sus tiendas. Realmente sentían lástima
por si mismos. El pueblo ya no escucharía las palabras de Moisés. Nada
de lo que dijera sería escuchado por el pueblo. Por otra parte, compren
díaque, debido a sus quejas, Dios podia enfurecerse aun más conellos.
Pero Moisés tampoco sabía qué decir al Señor; ya no podia orar por el
pueblo. Ya no dominaba la situación. Moisés se sentía desbordado y
abatido por la iniquidad del pueblo.
Lo único que pudo hacer fue quejarse ante el Señor de que ya no era
capazde controlarla situación, diciendo que la carga era demasiado pe
sada para él. En realidad, Moisés también seestaba compadeciendo de
si mismo, pero por causa delpueblo élestaba cerca de sufrircolapso ba
jo la carga del pecado de ellos. Moisés se quejó diciendo: "¿Son estos
mis hijos? ¿Acaso debo llevarlos yo enmis brazos a la tierra que tú les
has prometido? ¿Puedo yodarles carne decomer? ¿Por qué has puesto
esta carga sobre mi? ¿Si todavía pides esto de mi, por favor mátame,
para que no tenga que presenciar mi propia ruina".
POR AMOR A SI MISMO 331

Aquí Moisés fracasó como mediador. Hay solamente un mediador


que pudo llevar totalmente los pecados de su pueblo, Jesucristo. El
siempre tuvo algo que decir a Dios y siempre pudo orarporsu pueblo,
aun encarando los peores de sus pecados. ¡Qué afortunados somos al
conocer un mediador que nunca fracasa!

La comunión del Espíritu. Primero Dios salió a encontrar a Moisés a


medio camino. Le ordenó que reuniese a setenta ancianos de Israel y
que los trajese a la tienda de reunión. Cuando estuvieron reunidos, el
Señor se les acercó en una nube y los tocó con el Espíritu que había
dado a Moisés, de tal modo que profetizaban cada vez que el Espiritu
posaba sobre ellos.

Estos setenta hombres debian ayudar a Moisés en el liderazgo del


pueblo. Aunque estaban entre elpueblo, compartían elEspiritu que ha
bitaba en Moisés. Por eso tenían la capacidad de fortalecer la comunión
de Moisés conel pueblo y la influencia que tenía sobre él. Además, esta
rían junto a él de modoque tuviese más fuerza para presentarse delante
de Dios en favor del pueblo.
¡Cuan agradecido estuvo Moisés por este don de Dios! Aparente
mente el Señor había escogido a otros dos hombres como profetas,
puesto que en medio del pueblo hubo otrosdos hombres profetizando,
dos personas que no pertenecían a los setenta. Cuando Josué lo sabía,
pidió a Moisés que les prohibiera profetizar. Pero Moisés lo reprendió
sinceramente. ¿Por qué no sealegraba de que otrosdos hombres hubie
sen recibido una porción del Espíritu del Señor? ¡Ojalá que todo el pue
blo del Señor fuese profeta! Después de todo, el don de la profecía que
estos dos habían recibido, era del Señor mismo. Por eso Moisés se ale
gró.

El Espiritu que habitaba en Moisés fue dado a aquellos ancianos para


que pudiesen sostenerlo. Al mismo tiempo esto demostraba la unidad a
través del Espiritu quedebia reunir a todo elpueblo deDios. ElEspiritu
del Señor Jesucristo es dado a todo su pueblo, no para sostenerlo a él,
puesto que no lo necesitaba, sino para capacitarnos a servir al Señor en
comunión con él.
332 EN EL DESIERTO

Satisfacción y vergüenza. Deesa manera elSeñor encontró a Moisés a


medio camino. Pero, ¿qué haria Dios con el pueblo que había
despreciado su pacto y anhelaba regresar a Egipto para recoger allí los
beneficios de la tierra sin tener la gracia de Dios? Humanamente
hablando, esteabandono incrédulo debia haber destruido ei placer que
Dios sentía al sostener a su pueblo. ¿Cómo los consideraría ahora el
Señor? No había absolutamente nada en ellos que podría mover al
Señor a volverse hacia ellos. Si todavia se acordaba de ellos, era por
amor a sí mismo, para glorificar su fidelidad y graciapara con ellos. Era
poreso que también conservó a Moisés como mediador yledio laayuda
de los setenta ancianos.
El Señor ordenó a Moisés a decir al pueblo que al día siguiente les
darla suficiente carne para todo un mes. En ese momento Moisés no lo
entendía. Ya no podía mantener su fe en el Señor. Por eso dudó:
"¿Cómo darás a estepueblo carne para todo un mes?" Aparentemente
Moisés temía que esto fuese demasiado difícil para el Señor.
En la mañana siguiente el viento trajo tantas codornices, que estaban
esparcidas sobre la tierra, tan lejos como un dia de camino partiendo
del campamento. Eran tantas las codornices que cayeron a tierra, que
llegaron a cubrirla hasta un metro de altura. Lagente comió algunas de
ellas y secó otras al sol, para poder usarlas en el futuro.
Sin embargo, mientras comían esascodornices no sintieron vergüen
za ni remordimiento por su ingratitud y falta de fe. Al contrario, ac
tuaron como si era lo que merecían. ¡Por eso se encendió la ira del
Señor contra ellos mientras aún estaban comiendo! Trajo una gran
plaga sobre ellos. Cuando todo hubo pasado, llamaron ellugar Kibrot-
hataava, quesignifica tumbas deloscodiciosos, porque los que habian
sido seputados alli habian olvidado al Señor en su codicia.
Pronto el pueblo seguiría su camino. Muchostuvieron que separarse
forzosamente de los sepulcros donde habían sido sepultados sus seres
queridos. Dios es misericordioso y engrandece su gracia para con su
pueblo, pero también lo disciplina y purifica.
47: El honor ilegitimo

Números 12

Moisés, el mediador llamado por una ordenación, una unción por el


Dios, vivía en obediencia y fidelidad Espiritu Santo, ella fue profanada ca
al llamamiento que dominaba su vida yendo en desgracia ante los ojos de Is
No habia egoísmo en él, no anhelaba rael. La ira que el Señor dirigió con
tener más cosas de las que el Señor le tra esa actitud impia fue terrible. Era
habia dado. Moisés se daba cuenta como si el Padre celestial de María le
que en el reino de Dios nadie toma hubiese escupido en la cara.
honra para si mismo (He. 5:4). Maria fue castigada, pero no Aarón.
María y Aarón, sin embargo, qui Lo más probable es que el orgullo co
sieron tener más de lo que el Señor les menzó en María. En su orgullo espiri
habia dado. Los celos que tenian de tual, despreció a la mujer cusita con
Moisés no explican lo que hicieron. quien se habia casado Moisés. No se
Más bien, lo que vemos aqui es el pe sabe si Séfora ya habia muerto. Tam
cado de orgullo espiritual y fana poco quedó registrado cómo conoció
tismo. Ellos decian que ellos también a esta mujer cusita. Quizás pertenecía
poseían el espiritu de la profecia. Con a las tribus hamiticas que vivían una
un orgullo que era todo menos espiri vida nómada en el desierto de Sinai, o
tual, se dejaron arrastrar, conscientes bien al grupo mixto que habia salido
de su posición de privilegio, rehu de Egipto junto con los israelitas. En
sando someterse a sus actividades todo caso, estaba debajo del nivel es
proféticas. El pecado de orgullo espi piritual de Maria y Aarón. Aparente
ritual siempre es asi; quiere ser libre mente esa clase de orgullo era desco
de la palabra del llamamiento y bus nocida a Moisés, puesto que contrajo
car un honor que no le pertenece. matrimonio con una mujer que no era
El castigo de Maria fue conforme a israelita, algo que no estaba prohi
su pecado. Habiéndose jactado de bido por la ley.
333
334 EN EL DESIERTO

Pensamiento clave: El que era llamado de Dios es fiel.

Orgullo pecaminoso. Partiendo de Kibrot-hataava, los israelitas via


jaron hasta Hazerot, donde hicieron una nueva parada en el desiertode
Paran. Aqui estalló una lucha entre Maria y Aarón por un lado, y Moi
sés por el otro, una división en la familia principal de Israel. Por un
lado estaba el mediador y por otro el sumo sacerdote y la profetisa.
Evidentemente el descontento de Maria habia estado aumentando ya
hacía mucho. ¿Acaso no era ella una profetisa? ¿No era ella la que ha
bia guiado a las mujeres de Israel a alabar al Señor en la orilla del Mar
Rojo? ¿No habia hablado el Señor también a través de ella, asi como a
través de Moisés? Sin embargo, nunca se la habia reconocido adecuada
mente. Siempre fue subordinada a Moisés. ¡Un profeta o una profetisa
debería estar por encima de todos los demás y de toda otra cosa!
¡Qué necia fue María! Un profeta nunca debe jactarse de lo que ha
recibido del Señor. Además, un profeta sólo lo es en virtud del llama
miento del Señor. Un profeta necesariamente debe estar totalmente su
jeto al llamamiento de la palabra de Dios. Moisés quería decir sola
mente lo que el Señor le indicaba, pero Maria queria ir mucho más allá
de esos límites.
Lo que se estaba gestando en su interior llegó a la superficie cuando
Moisés tomó una mujer cusita por esposa, una mujer que no era de Is
rael, sino del linaje de Cam. Esto estaba permitido por la ley. Lo que se
prohibía era el matrimonio con una cananea. Moisés, el mediador, no
despreciaba a los paganos y no veía desgracia alguna en esta clase de
alianza, si el pagano se convertía en creyente en el Señor. En tal caso la
persona sería recibida en Israel sobre la base de su fe y mediante la
alianza. Nuestro mediador Jesucristo tampoco desprecia a los paganos.
Al contrario, los santifica haciéndoles reconocer el pacto del Señor con
su pueblo. Pero Maria, que se jactaba de su talento, consideró este ma
trimonio poco digno de la posiciónespiritualde su familia. Por eso des
preció a la mujer pagana.
Maria habló a Aarón de su descontento y éste, un hombre débil, escu
chó lo que ella decia, como también habia escuchado la voz del pueblo
durante la ausencia de Moisés. Al vacilar Aarón, afirmando que Moisés
era el mediador, y que como tal había sido llamado por el Señor, ella
respondió: "¿Acaso no eres tú quien lleva el pectoral con el Urim y el
Tumin mediante los cuales habla el Señor? ¿Acaso no soy yo profetisa?
Moisés no es el único a través de quien habla el Señor". De esta manera
EL HONOR ILEGITIMO 335

venció la resistencia de Aarón y lo volvió en contra de su hermano.


Juntos se presentaron ante Moisés y le reprocharon por su casamien
to con la mujer cusita. Cuando Moisés trató de justificar su conducta
diciendo que no habia violado la palabra del Señor, ellos se rebelaron
abiertamente contra él. ¿Acaso no tenian ellos también el Espíritu del
Señor? ¿No conocían también ellos la mente del Señor, y quizás, a
veces, mejor que Moisés?"
Allí se ve la diferencia. Maria y Aarón adivinaban de su propio cora
zón, partiendo de sus propios pensamientos orgullososlo que podria ser
la mente del Señor, en tanto que Moisés simplemente preguntaba por lo
que habia dicho el Señor. Toda la vida de servicio de Moisés era contro
lada por la palabra del Señor. Es tan fácil enorgullecersecuando se ima
gina saber algo. Entonces echamos a un lado la ley del Señor y despre
ciamos a todo aquel que no sabe lo que nosotros creemos saber.

Fiel en la casa del Señor. Nuevamente leemos que el Señor observaba


lo que estaba ocurriendo. Dios vio el orgullo de Maria y Aarón y lo mal
dijo. Pocas cosas son tan abominables al Señor como la gente que se
jacta de los dones del Espiritu Santo y los utiliza en forma incorrecta.
Por ese motivo el Señor intervino repentinamente. Llamó a Moisés,
Aarón y Maria a la entrada del patio exterior y alli les apareció a los
tres. Aarón y María tuvieron que pasar hacia adelante. Luego les dijo:
"Un profeta nunca debe profetizar partiendo de su propio corazón o de
sus propios pensamientos. Un profeta nunca debe decir nada que yo no
le haya revelado. En efecto, un profeta depende totalmente de mi pala
bra. Lo que un profeta tiene que decir le será revelado mediante un
sueño o una visión. Moisés vive solamentepor mi palabra, la cual lo po
see y lo dirige. Por eso es fiel en toda mi casa, en mi servicio en medio de
todo mi pueblo. Gracias a esta fidelidad, hablo con él cara a cara. El ve
la semejanza del Señor, una forma de mi gloria. El oye y ve lo que nin
gún hombre jamás ha oído y visto. ¿Por qué, entonces, se han levan
tado contra él?"
¡Qué inmenso honor concedió el Señor a Moisés! Moisés recibió este
honor solamente porque se sujetaba a la palabra del Señor. Debido a su
sumisión era fiel en todo. Era un siervo fiel en la casa de su Señor, esto
es, en Israel, en medio del pueblo del Señor.
Moisés fue superado por nuestro Señor Jesucristo, quien solamente
336 EN EL DESIERTO

hizo lo queDios le ordenaba. Jesús nofueun siervo en la casadelSeñor;


él fue el Hijo puesto sobre la casa de su Padre, que también es su casa,
porque el pueblo de Dios también es su pueblo (compárese He. 3:1-6
con Nm. 12:6-7).
¿Cuántas veces nos acordamos de nuestro fiel Mediador? En con
traste con todos los males que hacemos y todo nuestro orgullo, él nunca
se oponea la voluntad de su Padre. El Mediador intercede por nosotros
en presencia de su Padre.

Avergonzada por su pecado. Enojado, el Señor se apartó de ellos y


losdejó, y la nubeseapartóde la tienda. Deesamanera Dios hizo saber
queelorgullo mundano de María yAarón leeraabominación. Al mirar
Aarón a María, vio que se había vuelto leprosa y que estaba blanca
como la nieve.
¡Qué desgracia! La profetisa que habia sido consagrada al Señor
ahora era desprovista de esa consagración. Se habia vuelto impura. En
consecuencia, tendría que ser expulsada de la comunidad. Aarón sesin
tió profundamente impresionado y dijo a Mosiés: "Neciamente hemos
actuado, pero por favor no permitas que nuestropecadoseavisitado so
bre ella con tan severo castigo".
¡Con cuánta mansedumbre habiasoportado Moisés su rebelión origi
nal! Aunque personalmente no se habia ofendido, habia visto clara
mente que Mariay Aarónseestaban rebelando contrael Señor. El asun
to tenia que ver consus vidas en relación con el Señor. Por eso Moisés
pudo orar ahora al Señor en favor de su hermana, diciendo: "Oh, Se
ñor, te ruego que la sanes".
Nuestro Mediador también ora por nosotros, aun después de nues
tros más terribles pecados. El ve que estamos pecando contra Dios.
Moisés tuvo que basar su petición en la sangreque algún día sería derra
mada, pero nuestro Mediador puede señalar a su propia sangre, que ya
fue derramada por nosotros.
Y, efectivamente, el Señor oyó al mediador Moisés. No obstante,
Maria tuvo que soportar el castigo durante siete dias. Si su padrele hu
biese escupido en la cara por algún comportamiento impropio de parte
de ella, María habria tenido que llevar la vergüenza durante siete días.
Ahoraque elSeñor le habia hecho saber que su orgullo era unaabomi
nación delante de él, María tenía que vivircomo leprosa fuera del cam
pamento por siete dias.
EL HONOR ILEGITIMO 337

El pueblo de Israel se detuvo siete dias en Hazerot, esperando que


Maria fuese sanada, y esperando aceptarla nuevamente en su medio.
Afortunadamente, la vergüenza de nuestra infidelidad y la maldición de
nuestro orgullo han sido quitadas por la fidelidad de nuestro Mediador.
Es por eso que María pudo ser sanada y aceptada nuevamente. Y es por
eso que los pecadores de la actualidad también pueden ser aceptados.
48: La luz resplandece en las tinieblas

Números 13—14

En Juan 1 leemos: "En él estaba la Esta diferencia también fue la


vida". Por supuesto, se refiere a la causa de la diferencia de opinión en
Palabra que era desde la eternidad, el tre los espías. La mayoría de ellos
Ángel del Señor, a Aquel que lleva al velan a Canaán como una tiena que
cumplimiento la comunión del pacto devoraba sus habitantes. Debido a su
de Dios. La vida de comunión con extraordinaria fertilidad, sus habitan
Dios estaba en él. Y esa vida fue la luz tes vivian luchando constantemente
de los hombres. Esta luz es, entonces, por poseerla. Una y otra vez eran ata
la luz de la gracia de Dios en su comu cados por conquistadores extranje
nión (antes de la caída, la luz del fa ros. Poseer esa tierra era demasiado
vor de Dios). Esta luz resplandece en peligroso.
la oscuridad. También en Israel habia Sin la comunión de Dios, vivir en
oscuridad, y la oscuridad no lo com semejante tierra es ciertamente peli
prendió. Con todo, la luz no es ven groso. Pero los israelitas incrédulos
cida por las tinieblas. querían regresar a Egipto. Sin em
Esta historia es una ilustración de bargo, Josué y Caleb sabían que Dios
las palabras de Juan. En Israel sólo les daría la tierra, y que la comunión
había unos pocos que comprendían la con Dios protegerla sus vidas en ella.
luz que resplandecía en la tierra de En este punto uno se siente natural
Canaán, tiena que estaba abierta para mente impulsado a pensar en el temor
Israel. Pero si Canaán solamente le que la iglesia siente de conquistar al
significaba una tierra donde fluía mundo por el amor de Cristo, y en el
leche y miel, volvería a cerrarse para temor de heredar, en principio, ahora
el pueblo. Tratándose de Canaán, los mismo el reino. Para la iglesia, la cul
corazones de los israelitas todavia no tura ha sido con frecuencia una tierra
estaban preparados para un gran paso que devora sus habitantes. Sin em
hacia adelante en la fe, porque toda bargo, es una tierra abierta para
vía no percibían la comunión de Dios. quienes ven la luz de la comunión de
En esa comunión nada es imposible. Dios. También en nuestros tiempos,
338
LA LUZ RESPLANDECE EN LAS TINIEBLAS 339

generaciones enteras mueren en el de- tos de la carne serán borrados, pero el


sierto debido a su temor. pueblo será preservado.
Debido a su enojo, Dios dijo a De todos modos, aquella genera-
Moisés que destruiría al pueblo. Sin ción moriria en el desierto. Dentro del
embargo, detrás de ese enojo estaba contexto de este juicio, Dios declaró
el favor eterno de Dios, el favor que que toda la tierra se llenarla de la
Dios demuestra por amor a Cristo y gloria del Señor. Mediante la destruc-
por amor a su pacto. Moisés apeló, y ción de aquella generación, todos los
entonces Dios volvió a demostrar su pueblos comprenderían que la carne
buena voluntad, que había quedado merece la muerte, y que la salvación
oculta por su ira. Su ira era muy real de la humanidad es fruto de la miseri-
y estaba dirigida contra todo pensa- cordia gratuita de Dios,
miento de la carne. Esos pensamien-

Pensamiento clave: La luz resplandece en la oscuridad, y la oscuridad


no lo ha comprendido.

Dos puntos de vista. El pueblo de Israel habia atravesado el gran de


sierto de Paran. Habiendo llegado a Cades, estaban cerca del limite de
Canaán. Por eso el pueblo pidió que Moisés enviara algunos hombres
para reconocer la tierra. Además, el Señor le ordenó que lo hiciera así.
Cada tribu envió a uno de sus líderes, lo que sumó un total de doce es
pías.
Conforme al mandato de Moisés, los espías recorrieron toda la tierra
de sur a norte y de regreso. Descubrieron que Canaán era una tierra ex
tremadamente fértil con ciudades sumamente fortificadas. En cierta
zona vivían gigantes.
De regreso al campamento, los espías dieron su informe a Moisés y al
pueblo que se habia reunido alrededor de ellos. Hablaron de la fertili
dad de la tierra. Como prueba habian traído algunas granadas y un ra
cimo de uvas. El racimo de uvas era llevado mediante una vara cuyos
extremos apoyaban en los hombros de dos hombres. Pero también ha
blaron de las ciudades fortificadas y de los gigantes que eran hijos de
Anac.
Este informe atemorizó al pueblo, que era precisamente lo que la ma
yoría de los espías querían lograr, porque ellos mismos tenian miedo.
No habian mirado la tierra confiados en que Dios les concedería su co
munión allá. Al contrario, habian olvidado la promesa de Dios a me
dida que reconocían la tierra. En consecuencia habian llegado a la con-
340 EN EL DESIERTO

clusión de que la tierra era inconquistable. La mayoría del pueblo era de


la misma opinión. Muchos de ellos no estaban preocupados por la co
munión con Dios, sino por la fertilidad de la tierra. Según su opinión
Canaán era una tierra a la que no podrían entrar.
Dos de los espías, Caleb y Josué, el ayudante de Moisés, habian con
siderado la tierra desde otro punto de vista, es decir, a la luz de la pro
mesa de Dios. La habian recorrido considerándola como su futura po
sesión, porque se habian basado en el nombre de Dios. Para ellos la tie
rra estaba abierta, y estaban convencidos que Dios los ayudaría a entrar
en ella. Lo que vemos depende de la forma en que miramos las cosas. Si
miramos con ojos de fe, nada nos será imposible, pero sin fe, nada es
realmente posible.
Caleb trató de calmar la tempestad que se levantaba. Habló, basado
en la fe, pero algunos de los otros espías lo interrumpieron: "No sere
mos capaces de conquistar a Canaán. Y si pudiéramos conquistarla, no
podríamos sobrevivir en ella, puesto que son muchos los pueblos que
anhelan conquistarla por causa de su fertilidad. Ese es el motivo por el
cual la gente vive alli en ciudades tan fortificadas. Solamentelos gigan
tes, como los hijos de Anac, a cuyos ojos eramos como langostas, pue
den mantenerse con vida alli".
Debido a esa clase de razonamientos, el temor se apoderó del pueblo.
El temor es siempreel lado opuesto a la fe. El pueblo carecía de la fe y
por eso no pudo entrar a la tierra.

El tumulto. El informe traído por los espías causó un gran alboroto


en el pueblo. Acusaron a Dios de traerlos junto con sus esposas e hijos
al desierto para morir. Incluso quisieron reemplazar a Moisés, puesto
que éste estaba del lado del Señor. Quisieron sustituirlo por otro líder
que los llevase de regreso a Egipto.
Moisés y Aarón se sintieron horrorizados. Temiendo la ira del Señor,
cayeron sobre sus rostros delante del pueblo reunido. ¿En qué resultarla
aquello? ¿No destruiría el Señor a todo el pueblo allí reunido, en un
solo momento de ira? Josué y Caleb rasgaron sus vestidos exhortando
al pueblo a creer en la palabra del Señor. En lugar del temor, los alenta
ban a tener fe: "Aquellos pueblos en Canaán son como comida para
nosotros. ¡Los devoraremos! Su sombra, su protección, su escudo de
seguridad sobre sus cabezas será quitada de ellos, porque el Señor los ha
entregado en nuestras manos". Esa es la forma en que la fe ve las cosas.
LA LUZ RESPLANDECE EN LAS TINIEBLAS 341

Pero el temor predominó con fuerza en el pueblo. En consecuencia,


el pueblo quiso apedrear a Josué y Caleb. En ese instante apareció la
gloria del Señor en su morada. Alli estaba el Dios del pacto, quien
ahora llenó al pueblo de terror. No había aparecido sin razón. Si tene
mos comunión con el Señor, no tenemos por qué temer, porque el te
mor se convierte en abominación.

El nombre del Señor. El Señor reveló su enojo a Moisés. Si no hu


biera sido por los planes del Señor, no habria tenido más remedio que
destruir al pueblo. Dios dijo a Moisés: "Se rehusan creer mi palabra a
pesar de las señales que les he dado. Los voy a herir con una enferme
dad y los destruiré. Luego, en su lugar, haré una gran nación de ti".
Pero Israel tenía un mediador en quien habitaba el Espíritu del Señor
Jesucristo, nuestro Mediador. Este mediador, Moisés, intercedió por el
pueblo. Después de todo, todavia quedaba por considerar la promesa
del pacto de Dios. Pero si nadie recibía la promesa por fe, esa promesa
no podría ser cumplida. En aquel momento crítico, Moiés se aferró a la
promesa.
¿Qué pasa ahora con las promesas de Dios, cuando, por falta de fe,
las olvidamos con tanta frecuencia? Nuestro Mediador en el cielo se afe
rra a esas promesas, y por eso se cumplen.
Moisés pidió, diciendo: "Los egipcios y todas las naciones saben lo
que has hecho por nosotros. También han oido que habitas en medio de
este pueblo y que el pueblo te ha visto cara a cara. Saben que tú te has
dado a nosotros aqui, y que gozamos una maravillosa comunión con
tigo. Si ahora ha de perecer este pueblo, todos dirán que ni siquiera esa
comunión pudo llevarnos a Canaán. ¡Ciertamente la comunión de la
gracia de Dios es capaz de lograr cualquier meta! Inclusive puede con
quistar a la incredulidad. Además, en Sinai proclamaste tu nombre en
mis oídos, diciendo que ciertamente no perdonarás al pecador. Pero an
tes de eso dijiste que eres paciente y muy grande en tu amor, perdo
nando la iniquidad y el pecado. ¿No eres tú el Dios del pacto, el que
siempre toma la iniciativa? Tu castigo no puede ser una retribución o
venganza. En cambio, debe ser una forma de disciplinar a tu pueblo".
En respuesta a esta oración intercesora, el Señor reveló que en su ira
seria misericordioso por amor a su palabra, y que en consecuencia vol
vería a perdonar al pueblo. Su pueblo entraría a la tierra de Canaán,
pero no aquel grupo particular de adultos. Dios disciplinaría a todos los
342 EN EL DESIERTO

que eran mayores de 20 años, dejándolos morir en el desierto. La gene


ración siguiente heredaría a Canaán. Durante cuarenta años los israeli
tas andarían en el desierto, asi como los espías habian pasado cuarenta
dias reconociendo la tierra. Todos los mayores de 20 años vivirían sus
vidas, pero no verían a Canaán. Sus hijos, de quienes habían temido ser
deprivados por los cananeos, ellos entrarían a la tierra.
Dios utilizaría este juicio para glorificar su nombre sobre toda la tie
rra, porque ello demostraría a todos los pueblos que nadie es digno de
entrar a la tierra de la comunión con Dios. Solamente la gracia de Dios,
que vence todos los obstáculos, nos lleva allí. Porque todos aquellos is
raelitas perecieronen el desierto, el nombre de Dios fue glorificado tam
bién para nosotros. Nosotros también cansamos al Señor con nuestra
incredulidad. ¡Si solamente pudiéramos ver el poder de la compasión
gratuita de Dios y confiarnos a él! Sólo esa entrega puede darnos el va
lor paracombatir al enemigo. La tierraes un don de Dios, pero también
lo es el valor para entrara ella. ¡Si solamente pudiéramos ver que todas
las cosas proceden de él!

La tierra cerrada a los israelitas. Moisés tuvo que transmitir ese men
saje al pueblo. El Señor solamente había exceptuado a Josué y Caleb.
Cuando el pueblo oyó lo que Dios había decretado, lloró en gran ma
nera.

Aquella noche pensaronen una cosa. No estaban preparados paraso


meterse a la palabra de Dios. Quién sabe lo que el Señor habría hecho
para ayudarles si hubiesen obedecido y cargado en fe sus cruces. Pero
sus propios temores los habian detenido. Por eso, aquella noche hicie
ron un plan concreto. En vez de regresar al desierto a la mañana si
guiente, tal como el Señor les habia ordenado, se prepararon para la ba
talla con intención de conquistar las alturas donde vivían los amalecitas
y los cananeos. Una vez más iban por su propio camino.
Moisés trató de advertirles, preguntándoles lo que lograrían al luchar
contra sus enemigos sin la palabra del Señor, sin su comunión, sin fe en
él. Pero insistieron en ir al ataque en cualquier forma, aunque Moisés y
el arca no iban con ellos.
¡Qué puñado de atrevidos eran aquellos! Allí iban, confiados en sus
propias fuerzas. Pero los amalecitas y los cananeos los vencieron, y los
persiguieron rumbo al sur. De esa manera la tierra siguió cerrada a
Israel. La tierra sólo se abre por la palabra de Dios y nuestra fe en ella.
49: La cabeza del pueblo afirmada

Números 16:1-40

La rebelión de Coré, Datan y Abi- Al rechazar a Coré y sus compañeros


ram es uno de los pocos trozos de la en la conspiración, Dios estaba afir
historia referida a los cuarenta años mando la cabeza de Israel y preser
que Israel peregrinó en el desierto. Su vando el lazo del pacto con el pueblo.
propósito es, aparentemente, contar La rebelión comenzó, aparente
nos cómo murió la generación mayor mente, con Coré. Como miembro de
de los israelitas. la tribu de Levi, intentaba lograr el
El pecado de los tres conspiradores sacerdocio por si mismo. Sin em
fue su rechazo de Moisés como ca bargo, convenció a los rubenitas,
beza del pueblo. Al rechazara Moisés Datan y Abiram, para que se le unie
como mediador y cabeza, también es ran. Como rubenitas, estos dos tenian
taban rechazando el pacto de Dios. celos de la tribu de Levi que, me
Las consecuencias de semejante re diante Moisés y Aarón, proveía el li-
chazo seria el fracaso de Israel como derazgo de la nación. No obstante,
pueblo de Dios. Este rechazo de estuvieron dispuestos a unirse al le
Moisés es comparable al rechazo del vita Coré con el fin de oponerse a
Cristo, rechazo que aún en nuestros Moisés, por medio de quien hablaba
días está causando fracasos en la vida el Señor, pidiendo obediencia al pac
humana. La vida de los hombres y de to. La rebelión estuvo claramente di
las naciones solamente puede florecer rigida contra la cabeza establecida
cuando Cristo es reconocido como por el Señor, y de ese modo contra él
Cabeza. mismo. Pilato y Herodes se hicieron
Moisés estaba luchando por su po amigos en su rechazo de Jesús.
sición en medio del pueblo, por un re El castigo fue de acuerdo al pe
conocimiento de su legítimo derecho cado. La tierra se abrió y los tres des
y del llamamiento como el escogido cendieron vivos al Seol (para usar las
por Dios. Pero sus esfuerzos también palabras de la Escritura). Con ellos
eran una lucha por la preservación del fueron tragadas sus familias y los
pacto y con ello la salvación de Israel. compañeros de la conspiración.

343
344 EN EL DESIERTO

Aquello fue una ilustración clara de dos con sus familias. Sus nombres pa-
que entre el pueblo del pacto no habia sarian con ellos, y sus sepulcros no se-
lugar para ellos. Fueron desanaiga- rían recordados.

Pensamiento clave: El Señor preserva la cabeza del pueblo.

El rechazo de la cabeza. Siguiendo el mandamiento del Señor, los is


raelitas habian regresado al desierto. Alli peregrinarían por cuarenta
años, y toda persona de 20 años de edad o más perecería allí. Tal vez
por causa de ese castigo algunos regresaron al Señor y fueron salvados
para la eternidad. Pero debe haber habido otros que endurecieron sus
corazones.

Ahora que no había Canaán a la vista, sólo les esperaba la muerte en


el desierto. Ya no había esperanza que les sirviese de ahento o de lazo de
unión. Los lazos entre los israelitas se deben haber debilitado mucho.
Del mismo modo deben haberse debilitado los lazos con su cabeza Moi
sés, mediante quien el Señor los guiaba. Sus vidas personales estaban
llenas de dificultades, su vida familiar se había corrompido, y su vida
nacional amenazaba de desintegrarse. Finalmente terminaron por re
chazar a su cabeza. Con todas sus quejas y todas sus rebeliones, final
mente llegaron al punto de donde no hay retorno.
Coré era levita (miembro de la misma tribu de Moisés y Aarón),
quien comenzó a envidiar sus posiciones como líderes del pueblo ¡Si al
menos pudiese algún dia llegar a ser sumo sacerdote! En ese caso la vida
le depararía alguna alegría, aunque tuviese que peregrinar por el desier
to. Por lo menos podría disfrutar de cierto honor y resplandor exterior.
El por si solo no estaba en condiciones de desafiar a Moisés y Aarón, así
que despertó el descontento entre otros. Pensó en la tribu de Rubén, el
hijo mayor de Jacob, una tribu que envidiaba el liderazgo confiado a la
tribu de Levi. Se complotó con dos rubenitas, Datan y Abiram. Coré se
ria el sumo sacerdote, y los 250 hombres que se les unieron en la rebe
lión serían sacerdotes. Datan y Abiram serian puestos al frente de asun
tos no espirituales.
Con más de 250 hombres se presentaron ante Moisés y Aarón, afir
mando que todos los hombres en Israel eran santos al Señor y capacita
dos para ejecutar el servicio especial del Señor. Acusaron a Moisés y
Aarón de no interesarse en otra cosa sino en prosperar sus propias ca
rreras.
LA CABEZA DEL PUEBLO AFIRMADA 345

¿Cómo podia suceder semejante cosa después de todas las señales que
el Señor les había dado a través de Moisés? Estos hombres no conocían
ni honraban al Señor. Inmediatamente olvidaron las poderosas obras
del Señor. A menos que la fe nos capacite para ver la gracia de Dios de
mostrada en sus poderosas obras, no reconoceremos la maravilla de di
chas obras, y en consecuencia no harán una impresión duradera en no
sotros. Aceptar al Señor también significa recibir a aquel a quien el
Señor ha establecido como Mediador y cabeza. Los rebeldes afirmaron
que querían servir al Señor, pero al rechazar al hombre establecido por
Dios, estaban rechazando al Señor mismo.
Aún hoy, muchas personas insisten en que quieren servir al Señor y
honrar a Dios, pero rechazan a Crísto el Mediador y Cabeza. Si el Cristo
no es rey sobre toda nuestra vida, Dios realmente no es nuestro Dios.
De esa manera Coré y sus compañeros de rebelión rechazaron al Señor
y el pacto que habia hecho con Israel. Entre el pueblo de Dios, nadie
puede dirigir sino aquellos a quienes el Señor ha llamado a posiciones de
liderazgo. Si los rebeldes hubiesen logrado colocarse a si mismos en po
siciones de liderazgo, el pacto se habria roto e Israel habria sido des
truido como pueblo del pacto. ¿Qué haría el Señor ahora?

La lucha del mediador. Cuando Moisés escuchó a los rebeldes, cayó a


tierra sobre su rostro. ¿Cómo podían rechazar el llamamiento del Señor
y con ello al Señor mismo? ¿Qué pasaría ahora con Israel? El Señor des
ahogaría su ira. De otra manera todo Israel sería destruido.
Moisés probó a los rebeldes. A la mañana siguiente los 250 hombres
debian presentarse con incensarios, encenderlos y echar incienso en
ellos. Entonces el Señor revelaría al sacerdote escogido por él. Era como
si Moisés les recordara la muerte de Nadab y Abiú, quienes también ha
bian intentado ofrecer sacrificios a su propia manera, pero habian sido
heridos por el fuego de la presencia de Dios.
Moisés les hizo una advertencia: "Ustedes los levitas son la tribu es
cogida para servir en el santuario, aunque no todos pueden ser sacerdo
tes. ¿Porqué no se muestran agradecidos por ese privilegio en vez de an
helar más de lo que el Señor les ha dado? Su rebelión no es contra
Aarón, sino contra el Señor". Pero la advertencia de Moisés no tuvo
efecto. Los rebeldes no tomaron en cuenta al Señor ni reconocieron su
derecho de llamar al que él mismo escogiere.
346 EN EL DESIERTO

Datan y Abiram no estaban presentes en esta reunión, pero Moisés


habia sido informado de su participación. Moisés los citó, pero ellos se
rehusaron a concurrir, diciendo: "Con una promesa falsa nos sacaste
de Egipto, y ahora nos dejas morir aqui en el desierto. No has guardado
tu promesa. Hiciste todo eso solamente para establecerte a ti mismo
como nuestro lider. Sólo estás interesado en tu propia posición".
Esta respuesta despertó el enojo de Moisés. En oración pidió al Señor
no aceptar la ofrenda de incienso en aquellos rebeldes, afirmando que
nunca habia buscado su propio bien y que jamás habia intentado dañar
al pueblo. Moisés sabia que el Señor no honraría la ofrenda de los rebel
des, pero ahora en su oración pedia que también los rechazara y les de
mostrara su enojo divino.
Moisés oró para conservar su posición como cabeza de la nación,
pero no era su interés personal lo que le preocupaba. La preservación
del pacto y de la nación dependía del hecho de que él siguiese como me
diador. El rechazo de los 250 rebeldes tendria que demostrar que Moisés
seguia siendo mediador. Por eso volvió a insistir en que los desconfor
mes apareciesen a la mañana siguiente con sus respectivas respuestas.
Qué bueno era que Moisés guardase su lugar como mediador y cabeza,
puesto que se jugaba la salvación de Israel. También, qué bueno es que
el Señor Jesucristo siga siendo mediador y cabeza aun cuando muchos
lo rechazan. También él ora contra sus adversarios para que su pueblo
pueda ser salvado. Su intención es asegurar el pacto de Dios con su
pueblo.

Una respuesta a la oración del mediador. A la mañana siguiente,


Coré y sus seguidores trajeron sus incensarios a la entrada del taber
náculo de reunión. ¿Cómo se atrevieron a hacerlo? ¿Acaso no recorda
ban lo que Dios habia hecho con Nadab y Abiú? En su incredulidad
eran ciegos, no solamente a la gracia del Señor, sino también a sus jui
cios.
Coré habia reunido a toda la congregación de Israel. Cuando todos
ellos estuvieron reunidos, la gloria del Señor apareció ante la asamblea.
El Señor ordenó que Moisés y Aarón se apartasen de los demás, porque
se proponía destruir toda la asamblea. Pero los dos líderes se postraron
y oraron, diciendo: "Algunos han pecado, especialmente una persona,
Coré. No es que toda la nación ha roto su unión contigo, puesto que no
sotros, los representantes de Israel, seguimos firmes en bien de toda la
LA CABEZA DEL PUEBLO AFIRMADA 347

nación. Por lo tanto, no puedes rechazarlos a todos".


Evidentemente, el pueblo se habia retirado a sus tiendas al ver la glo
ria del Señor. Siguiendo el mandamiento del Señor, Moisés les dijo a to
dos que se apartasen de las tiendas de Coré, Abiram y Datan. Cuando
los rebeldes muriesen una muerte asombrosa, entrando con vida al Seol,
el pueblo vería que Dios había establecido a Moisés por cabeza del pue
blo, y que Moisés no se había puesto por propia iniciativa en dicha posi
ción.
Apenas habia dejado de hablar cuando la tierra se abrió. Los rebel
des, con sus familias y todas sus pertenencias fueron tragados vivos.
Todo Israel huyó ante sus gritos. Además, el Señor hirió con fuego y
consumió a los 250 hombres que habian querido ofrecer incienso por su
cuenta. De esta manera y por el bien de Israel, el Señor afirmó a Moisés
como cabeza del pueblo mientras los rebeldes eran quitados para siem
pre de la comunión con esa cabeza y con la nación.
Dios también sigue afirmando a Jesucristo como nuestra cabeza, con
quien seremos unidos eternamente mediante una unión gloriosa. Rom
per relaciones con él significa destrucción y muerte. ¿Cuántos serán des
truidos porque han escogido romper relaciones con él?

Un recordatorio. Siguiendo el mandamiento del Señor, Eleazar, el hi


jo de Aarón, dispersó a los vientos el fuego e incienso de aquellos 250
incensarios. Pero los incensarios mismos fueron traídos ante el Señor;
eran santos, aunque los hombres que los habían llevado habian sido al
canzados por el castigo divino. Ahora esos incensarios debían ser trans
formados en placas de metal como una cobertura para el altar de la
ofrenda quemada.
Aquellas placas de bronce serian un recuerdo constante ante los ojos
de Israel de que el Señor habia afirmado a Moisés como cabeza del pue
blo, nadie que sirve al Señor puede tomar honor para su propia per
sona, y que todo el pueblo de Dios prospera solamente en comunión
con su cabeza. Que no queramos nunca crear nuestro propio lugar en el
reino de Dios. En cambio debemos servir agradecidos en la posición a la
que el Señor nos ha llamado en comunión con el Señor Jesucristo.
50: Un sacerdocio próspero

Números 16:41—17:13

Cuando volvieron a levantarse mur quien Aarón era sólo la sombra. Sólo
muraciones, Moisés envió a Aarón en por el sacrificio y la intercesión de
medio del pueblo con su incensario. aquel reuniría Dios a su pueblo. Aun
Esa era la única forma que habia que cuando el pueblo desea romper sus re
dado para tratar la situación. Esta vez laciones con Dios, su comunión con
Moisés no pudo decir que si Dios no él esta asegurada. Era preciso revelar
perdonaba el pecado de su pueblo, lo a Israel el significado de la obra del
borrase a él del libro de Dios, puesto futuro sumo sacerdote.
que compartia su culpa. El pueblo ha El florecimiento de la vara de Aarón
bia roto toda comunión con él y ya no no solamente señaló a éste como el
lo consideraba su cabeza. Moisés tam hombre escogido de Dios, sino que
poco podía seguir apelando al honor también anticipaba que el oficio del
de Dios entre los paganos, porque Dios sumo sacerdote, si era ejecutado con
le habia dicho que a través de la forme a las instrucciones de Dios,
muerte de aquella generación llenaría prosperaría y llevaría frutos. Aquel
la tierra de su gloria. Mucho menos que ha sido nombrado por Dios el Pa
podia razonar que no destruyera a dre también es ungido con el Espiritu
toda la nación porque eran sólo unos Santo.
pocos los que habían pecado. La ver Doce varas fueron traídas al taber
dad es que todos del pueblo se habian náculo con la vara de Aarón represen
rebelado. La intercesión del sumo sa tando a la tribu de Levi. En aquel en
cerdote, simbolizada por el incienso, tonces Manases y Efraín deben haber
era el último recurso disponible. sido considerados una sola tribu, es
La verdadera intercesión no fue he decir, José.
cha por Aarón, sino por aquel de
348
UN SACERDOCIO PROSPERO 349

Pensamiento clave: Aquel que es nombrado por el Señor también es un


gido por el Espíritu Santo.

Ceguera espiritual. El juicio sobre Coré, Datan, Abiram y los 250


hombres que trajeron incienso a la presencia de Dios, basados en su
propia autoridad, aterrorizó al pueblo, pero sin lograr que se volviese a
Dios. Sus corazones no temblaban ni siquiera ante la majestad de Dios.
Culparon a Moisés y Aarón por la destrucción, como si Moisés y Aarón
hubiesen ejercido una especie de poder mágico.
Los hombres que habian sido muertos habían sido líderes en el pue
blo. A la mañana siguiente, el pueblo se levantó contra Moisés y Aarón
acusándolos de dar muerte al pueblo del Señor y de pecar contra el
Señor.
¿Cómo podian ser tan ciegos? Pero si no vemos la gracia del Señor de
esa manera no creemos en él, tampoco podemos apreciar su majestad en
la revelación de sus juicios. Siempre disponemos de otras explicaciones.

Incienso expiatorio. Cuando el pueblo se reunia en oposición a


Moisés y Aarón delante del tabernáculo de reunión, la nube sobre el ta
bernáculo lo cubrió de una manera peculiar, semejante al día cuando el
tabernáculo recién había sido levantado. La gloria del Señor volvía a
resplandecer a través de la nube.
El Señor dijo a Moisés y Aarón que se separasen del pueblo porque se
proponía consumirlo. El castigo descendió instantáneamente. Uno por
uno, el pueblo comenzó a caer a tierra, herido de muerte repentina.
Horrorizados, Moisés y Aarón cayeron sobre sus rostros, aunque
Moisés comprendía que ya no habia base para orar en favor del pueblo.
El único recurso al que se podia apelar ahora era el oficio del sumo sa
cerdote, que habia sido instituido por el Señor mismo. El mismo queria
la intercesión del sumo sacerdote con el incienso que subía, prome
tiendo que esa clase de oración tendria poder.
Nuestras oraciones humanas no tienen poder en si mismas, porque
nadie puede interceder delante de Dios en favor de otras personas. Sin
embargo, la oración de Cristo tendria todo poder porque él se daría a si
mismo por el pueblo. La obra de Aarón simbolizaría la obra de Jesu
cristo como Sumo Sacerdote. La obra de Aarón tuvo su propio poder
gracias a la obra de Cristo.
350 EN EL DESIERTO

Por eso Moisés envió a Aarón en medio del pueblo con su incensario,
que contenia incienso y el fuego del altar. Dondequiera que él pasaba, la
plaga se detenia. Allí estaba Aarón en medio de los muertos y los vivos,
abriendo un abismo entre el pueblo y el juicio. La plaga se detuvo, aun
que unas 14.700 personas habian muerto.

El próspero oficio del sumo sacerdote. El pueblo ya había recibido


una señal indicando que el Señor habia colocado a Aarón en el oficio
del sumo sacerdote. Para fortalecer la fe del pueblo de que Aarón habia
sido llamado por Dios, el Señor proveyó otra señal.
Moisés habia de tomar la vara del jefe de cada tribu y escribir en ella
el nombre de su tribu. Sobre la vara de la tribu de Levi debia escribir el
nombre de Aarón. La tribu de Levi no habia sido escogida por causa de
los méritos de Levi. En su soberana buena voluntad, Dios habia dado a
esta tribu el privilegio de servirle en el santuario. Seguia en ese servicio
gracias al llamamiento de Aarón, a quien Dios habia escogido.
La vara de un hombre era señal de su poder, y la vara del jefe de una
tribu era señal de su autoridad. Pero una vara no es más que una rama
que ha sido cortada. Siendo una rama muerta, no tiene poder de volver
a florecer.
Todo poder y autoridad entre los hombres ha sido cortado de la co
munión con Dios y se ha convertido en rama seca. Sin embargo, me
diante la gracia de su comunión Dios puede hacer que la vida vuelva a
manifestarse en lo que había muerto, haciéndolo florecer. El puede
transformar la autoridad en bendición. Nadie merece ser sacerdote y de
esa manera una bendición a los demás. Solamente una persona llamada
por Dios recibirá el Espiritu de comunión de Dios para convertirse asi
en bendición.
Conforme a esto, Dios prometió que la vara de su escogido volvería a
florecer. Moisés debía colocar las doce varas en el santuario. Al día si
guiente las sacó de alli, y ¡he aqui, la vara de Aarón había brotado e in
cluso habia producido almendras! ¡Un milagro! La madera muerta ha
bia cobrado vida. En una sola noche habia llevado fruto.
La vida humana, que había muerto espirítualmente y ya no podía ser
vir al Señor, recibió nueva vida en el Señor Jesús y él despierta vida
nueva en aquellos que le pertenecen. Pero esto es algo que Jesucristo
hace en quienes le reconocen como el Sumo Sacerdote escogido por Dios.
El es una bendición eterna para el pueblo. Todos los que no lo recono-
UN SACERDOCIO PROSPERO 351

cen perecerán. De esa manera Israel tuvo que reconocer a Aarón como
el sumo sacerdote llamado por Dios, porque Aarón fue un tipo del
Cristo.

Humillándose. Finalmente los israelitas reconocieron la señal. En la


renovación de la vida de aquella vara, el pueblo percibió algo de la glo
ria del Señor. Muy atemorizados, se dirigieron a Moisés, diciendo: "He
aquí nosotros somos muertos, perdidos somos, todos nosotros somos
perdidos".
No queda claro si aquella fue una expresión de genuina humildad. En
todo caso, el pueblo se inclinó ante Dios, lo que siempre constituye el
primer paso de la fe.
A la orden del Señor, Moisés colocó la vara que habia florecido en el
santuario delante del arca, a fin de testificar al pueblo. Aquellos que re
conocían la soberana elección de Dios vivirían, pero quienes rechazaban
al escogido morirían.
51: El Dios viviente

Números 20:1-13

El pecado de Moisés en Meriba no hacerlo todo él mismo, preguntó, di


fue el hecho de golpear la roca. Su pe ciendo: "¿Acaso hemos de hacer bro
cado fue la infidelidad al llamamiento tar agua para ustedes de esta roca?"
como mediador. Hasta aquel mo El Señor habia sido eclipsado por
mento siempre habia sido capaz de Moisés y Aarón. Ahora ni Moisés ni
trasmitir la queja al Señor, cuando el Aarón veían al Señor como el Dios vi
pueblo se levantaba en murmuracio viente, el Dios de toda gracia, el Dios
nes. Las relaciones del pueblo con que sostiene a su pueblo a través de
Dios no eran conectas, pero cuando las penurias del desierto.
el pueblo se presentaba ante Moisés, Por eso el Señor los reprochó, di
éste trasmitía el problema al Señor. ciendo: "No creísteis en mi, ni me
En ese sentido era un verdadero me santificasteis ante los ojos de los hijos
diador, porque no tomaba el lugar del de Israel". Debido a que Moisés y
Señor, mas demostraba que de veras Aarón se habian excedido en su auto
hay un Dios viviente. ridad y actuado como Dios delante
No era posible que el Señor se con del pueblo, ahora debian ser alejados
virtiese en un mero símbolo, en un de sus posiciones entre Dios y el pue
ídolo en un nicho, en tanto que Moi blo. Esa es la medida del celo de Dios
sés y su vara pasaban al primer plano. en cuanto a su honor y su relación del
Sin embargo, debido a que Moisés se pacto con su pueblo. No importa con
sentía profundamente desalentado en cuantos pecados el pueblo haya per
Meriba, consideró la queja como un dido sus derechos, el pueblo sigue
ataque personal. Como si tuviese que siendo suyo.
352
EL DIOS VIVIENTE 353

Pensamiento clave: El Señor se santifica a si mismo como el Dios de su


pueblo.

El nombre del Señor profanado por el pueblo. Finalmente el tiempo


de la peregrinación en el desierto estaba llegando a su fin. En el primer
mes del cuadragésimo año, el pueblo se hallaba en el desierto de Zin y
acampó en Cades. Alli murió y fue sepultada Maria, la profetisa. Tam
poco le fue permitido a ella entrar en Canaán, porque antes ella se había
separado de Moisés, buscando lo que no merecia. Sólo los obedientes
pueden servir a Dios.
En Cades todo el pueblo se reunió. No hubo grupos de hombres que
saliesen a buscar agua y pastos para su rebaños. Todo debía ser prepa
rado para la marcha final. Ya había llegado el momento. Era hora de
proseguir a Canaán.
Puesto que habia tanta gente reunida en un espacio tan limitado, el
suministro de agua pronto se convirtió en un problema. Una vez más,
después de cuarenta años el pueblo habló contra Moisés. La sed consti
tuía una amenaza de muerte. Sus rebaños estaban muriendo. Pero,
¿qué podía hacer Moisés? Con todo, el pueblo no clamó al Señor.
Cuando llevamos nuestras quejas a seres humanos, estamos concu
rriendo al lugar equivocado. Si llevamos nuestras quejas a hombres,
estas mismas quejas siempre vuelven a nosotros. Nuestro sufrimiento se
hace más intenso y nos sentimos más inclinados a la rebeldía.
El pueblo se quejó ante Moisés y se rebeló contra él. Hasta llegaron a
decir que hubieran preferido morir con la generación anterior en el de
sierto que perecer en Cades por falta de agua. El pueblo subrayó las des
ventajas del lugar. No habia granos, ni un solo higo, ni viñas, ni grana
dos, y, por supuesto, no había agua para tomar. En nuestras rebeldes
quejas, actuamos de la misma manera.
Al quejarse ante Moisés, el pueblo estaba profanando el nombre del
Señor. Actuaban como si Moisés fuese el Dios del pueblo, y no el Señor.
Para ellos, el Señor ni siquiera existía. La relación verdadera y vital del
pacto, en la que ellos eran del Señor y el Señor era su Dios, no tenía sig
nificado para ellos. Para ellos, el Señor no era el Dios viviente; era más
bien como un ídolo muerto. Moisés, en cambio, era todo para ellos. La
única forma de encontrar al Señor y vivir en comunión con él es me
diante la fe.
354 EN EL DESIERTO

El nombre del Señor profanado por Moisés y Aarón. Moisés siempre


habia sabido desviar estas acusaciones de su propia persona y trasmitir
las quejas del pueblo al Señor. Siempre habia sido un verdadero media
dor, sin colocarse en el lugar del Señor. Siempre habia sabido manejar
las quejas, teniendo presente que no eran asunto suyo sino del Señor.
Pero ahora habia llegado al punto en que no las soportaba más. Se llenó
de amargura.
Junto con Aarón se volvió al tabernáculo de reunión. Juntos cayeron
sobre sus rostros y la gloria del Señor volvió a aparecer sobre ellos. El
Señor dijo a Moisés que hablase a la roca ante el pueblo reunido y que la
roca daría agua. Junto a la roca habia de invocar el nombre del Señor,
apelando a la misericordia de Dios en su pacto. Asi el Señor se revelaría.
La vara, la señal de que Dios estaba con él, debia estar en su mano
mientras haria esta invocación.
Pero Moisés estaba amargado y desalentado. A su juicio, pensaba
que tenía que ayudar personalmente al pueblo. Moisés y Aarón no esta
ban considerando al Señor como el Dios a quien pertenecía este pueblo
en forma exclusiva. Parado ante la roca, Moisés gritó hacia el pueblo,
diciendo: "¡Ahora oigan ustedes, rebeldes! ¿Hemos de hacer brotar
agua para ustedes de esta roca?" Ya al limite de su paciencia, no se
acordó del mandamiento del Señor de invocar su nombre. En su lugar
golpeó dos veces la roca, como si su propia fuerza y su vara debiesen
proveer la salvación de aquel dia.

La respuesta del Señor a Moisés y Aarón. Para vergüenza de Moisés y


Aarón, el agua salió inmediatamente de la roca y el pueblo pudo beber.
Pero el Señor anunció a los dos líderes que ellos no introducirían a
Israel en Canaán, porque se habian colocado en el lugar del Señor. No
habian dirigido al pueblo al Señor. En cambio, se habian comportado
como si ellos mismos tuviesen que solucionar aquel problema del pueblo,
como si pudiesen realizar milagros mediante la vara. Esto ocultó al
Señor de los ojos de Israel.
No hay nada que el Señor anhele tanto como el ser revelado a su pue
blo. En efecto, Israel era su pueblo porque Dios pertenecía a ellos y
ellos pertenecían a Dios. Solo él debia ser honrado por ese pueblo como
el Dios viviente. Nadie debe eclipsar su nombre. Es por eso que Moisés
y Aarón fueron castigados con tanta severidad.
EL DIOS VIVIENTE 355

Moisés y Aarón habian fracasado como mediadores. Solamente exis


te un mediador que nunca ha fracasado y que nunca oscureció la gloria
del Señor. Cuando este mediador transitó la tierra, supo decir: "He ma
nifestado tu nombre a los hombres que del mundo me diste" (Jn. 17:6).
A través de él vemos la gloria del Padre.
Cristo también expió por el pecado de Moisés cometido durante su
función de mediador. El Señor transformó en honra la deshonra cau
sada por Moisés a su nombre. El Señor también fue santificado en Moi
sés. Como resultado de este juicio sobre Moisés, el pueblo veia con ma
yor claridad lo que el Señor quería ser para con el pueblo de su pacto.
No obstante, Moisés recibió la gracia de Dios. Mediante la expiación
de Cristo, todo lo pecaminoso en el servicio de Moisés fue borrado; sólo
quedó aquello en lo cual habia sido fiel. Por eso la conclusión final de
las Escrituras respecto de su persona es que fue fiel en toda la casa de
Dios.
Pero esta gracia no es solamente para Moisés. En la vida de todos los
creyentes será borrado todo lo pecaminoso. Sólo permanecerá para
siempre su servicio al Señor.

Respuesta del Señor al pueblo. El pueblo debe haberse asombrado al


ver agua brotando de la roca a pesar de su rebeldía. Sin duda también
estaban avergonzados. ¿De dónde salió aquella agua? Si tenemos un
buen entendimiento de estos asuntos, diremos que el agua provino de la
gracia y misericordia (del amor constante) de Dios. Un día, el Cristo ex
piaría por el pecado del pueblo; por eso hubo misericordia y perdón una
y otra vez.
Cuando el pueblo miró a la roca de donde el agua fluía con tanta
abundancia, los creyentes del pueblo deben haber pensado en el Reden
tor, en el Ángel del pacto, de quien la bondad de Dios habia brotado
una y otra vez. De esa manera aquella roca también debe haber simboli
zado al Crísto. Mediante esta forma de hablar a sus corazones, el Señor
fue santificado en ellos. Una vez más sólo el Señor fue grande en medio
de ellos.
No obstante, el juicio sobre Moisés y Aarón también fue un juicio so
bre el pueblo. ¡Cuan severamente fueron castigados todos ellos! Por
medio de su rebelión habian empujado a Moisés y Aarón hasta el punto
de olvidar al Señor. El pueblo habia atrapado a sus lideres, cosa que ha
ocurrido con tanta frecuencia en la historia. Es probable que a través de
356 EN EL DESIERTO

este juicio muchos de ellos volviesen en si. Mediante la confesión de su


culpa, el Señor fue glorificado entre ellos, porque el Señor es realmente
grande para nosotros cuando por causa de nuestros pecados nos humi
llamos delante de él.
52: Humillación

Números 20:14—21:9

Edom no permitió que Israel pa que aparentemente habia proclamado


sara a través de su territorio. Edom se su autosuficiencia. Moisés y Aarón
consideraba autosuficiente, pero tam no habian trasmitido las quejas del
bién obraba bajo la influencia de su pueblo al Señor. Cuando Aarón fue
odio hacia Jacob como heredero de la despojado de sus vestimentas, quedó
promesa. Por eso el Señor ordenó a claro que el sacerdocio había sido
los israelitas a dar la vuelta por el te contaminado. Pero cuando esas mis
rritorio de Edom en vez de abrirse ca mas vestimentas fueron puestas sobre
mino a través de él. Esto significó una Eleazar, Israel tuvo que entender que
humillación para Israel. el sacerdocio estaba basado sólida
Deberíamos recordar que en el viaje mente en la gracia de Dios.
alrededor de Edom el Ángel del Señor En la batalla con el rey de Arad, el
iba delante de los israelitas. El era res pueblo juró aniquilar completamente
petuoso para con Edom y se humilló las ciudades de aquellos cananeos.
a si mismo. Este Ángel era el Cristo ¡Por cierto, podian haber utilizado el
quien vino no para ser servido sino botín de aquellas ciudades en su viaje
para servir. Este Cristo también lavó a través del desierto! Sin embargo,
los pies a los discípulos y les ordenó esas ciudades habían sido destinadas
hacer lo mismo entre ellos. Aquí se totalmente al Señor. Por eso el botín
percibe la falta en la autosuficiencia de Arad también era totalmente del
de los hombres y las naciones. El pue Señor. Ciudad y botin fueron puestos
blo de Dios debe aprender a humi bajo anatema.
llarse a si mismo. La serpiente de bronce sobre el asta
Aun antes que hubiesen vuelto los es una señal de la victoria sobre la co
mensajeros, Israel comenzó su viaje rrupción. De esta manera simboliza al
hacia el monte de Hor. Alli murió Cristo. Aquel que fue hecho pecado
Aarón. Mediante su pecado en Me por nosotros, fue levantado en una
riba, Aarón habia ejecutado sus debe cruz. En ella fue rechazado y vencido
res de sumo sacerdote de tal modo el pecado que pendía sobre él.

357
358 EN EL DESIERTO

El hecho que los israelitas pidiesen anteriormente. Ahora vemos que


por la intercesión de Moisés cuando desde la profundidad de su humilla-
fueron mordidos por las serpientes ción dirigen su mirada al Señor. Esto
demostró que ahora los animaba un lo aprendieron de su necesidad de mi-
espíritu diferente que el manifestado rar a la serpiente de bronce.

Pensamiento clave: En su humillación, elpueblo aprende a mirar al Se


ñor.

Humillados ante los ojos de Edom. Estando en Cades, en el desierto


de Zin, el pueblo se preparó para su viaje a Canaán. El pueblo había
acampado al sur de Canaán, pero no queria entrar a la tierra por el sur.
Debido a las colinas altas en esa zona, la tiena sería muy difícil de con
quistar. Moisés quería rodear la tierra por el este, pero eso significaría
atravesar el territorio de Edom.
Los edomitas eran descendientes de Esaú, y en ese sentido hermanos
de los descendientes de Israel (Jacob). Esaú y Edom se habian apartado
de la promesa del pacto de Dios. Los edomitas se consideraban autosu-
ficientes y no sentían necesidad del Señor. Pero en lo profundo de sus
corazones odiaban a los israelitas debido a la bendición de la promesa.
Cuando Moisés envió mensajeros para pedir permiso de atravesar la
tierra de Edom, con la reiterada promesa de que Israel no tomaría nada,
ni causaría daño alguno, los edomitas respondieron negativamente de
bido a su autosuficiencia y su odio hacia la nación hermana. Los edomi
tas incluso enviaron ejércitos para defender sus fronteras contra Israel.
¡Qué irritante debe haber sido esto para Israel! ¿Acaso abrirían ahora
por la fuerza el camino a través de la tierra? No, porque el Señor les or
denó rodear la tierra de Edom siguiendo el camino largo y difícil del
sur, a través del desierto.
¡Qué humillación fue esto ante los ojos de Edom! Pero la humillación
no fue solamente para Israel. Delante de Israel, en la señal de la nube,
iba el Ángel del Señor, es decir, el Cristo. El también viajó alrededor de
Edom, humillándose a si mismo ante Edom. En realidad, Cristo ven
dría tiempo después, no para gobernar o quitar con la fuerza cuanta
cosa se opusiera a su camino, sino para servir. Cristo supo renunciar a
sus propios derechos, para que los derechos de Dios pudiesen
prevalecer. Es precisamente lo que ocurrió en esta ocasión. Algún dia
Dios vendría para juzgar a Edom, pero el Cristo que vendría para
HUMILLACIÓN 359

revelar el amor de Dios que busca a los perdidos, viajaba alrededor de


Edom.
¡Cuánto se humillóel Cristo en la tierra! Solo él pudo renunciar a sus
derechos por amor a Dios. También lo hizo por amor a nosotros, para
expiar por la búsqueda pecaminosa de nuestros propios intereses. Me
diante su Espíritu desea despertar en nosotros el deseo de humillarnos
por amor a Dios. Fue eso lo que hizo en Israel, porque el pueblo le si
guió de buena gana en su ruta alrededor de Edom.

Sacerdote por gracia. Aun antes de haber regresado los mensajerosde


Edom, es decir, antes que el pueblo supiera que debería tomar la ruta
largaalrededor de Edom, emprendieron un viaje al montede Hor. Allí
Dios les reveló que el tiempo de Aarón se habia cumplido. Dios ordenó
a Moiés a subir el monte con Aarón y Eleazar, el hijo de Aarón. Allí de
bía despojar a Aarón de sus vestimentas sacerdotales y ponerlas sobre
Eleazar. Luego Aarón moriría.
Alli iban los tres rumbo a la montaña. El viaje fue difícil, especial
mente para Aarón. En la cumbre de la montaña fue despojado de sus
vestimentas sacerdotales, porque, debido al uso incorrecto que habia
hecho del sacerdocio en Meriba, habia perdido su derecho a esas vesti
mentas. En Meriba no se había comportado como siervo de Dios; había
querido ser algo en su propio derecho. Ahora era condenado ese sacer
docio pretencioso. Aarón no sería el sumo sacerdotede Israel en el mo
mento de entrar a Canaán.
En el castigo de Aarón todo el pueblo fue condenado y humillado. El
carácter rebelde del pueblo habia impulsado a Moisés y Aarón al pe
cado. Ahora el pueblo era castigado mediante la muerte de este líder.
Sin embargo, el oficio del sumo sacerdote seria perpetuado en la per
sona de Eleazar. Esto dejaría totalmente aclarado al pueblo que el ofi
cio del sacerdocio permanecería entre ellos sólo por la pura gracia de
Dios.
Para Aarón aquello fue una humillación por cierto. No obstante, aun
en su muerte podría devolver el oficio sacerdotal a las manos del Cristo
de quien lo había recibido. El Cristo expiaría por su pecado también.
Algún dia Aarón, junto con todos los creyentes, sería para siempre sa
cerdote de Dios en el nombre de Cristo.
360 EN EL DESIERTO

La tierra de Arad destinada al juicio de Dios. En el camino al monte


de Hor los israelitas fueron atacados por el rey de Arad que vivía en el
sur de Canaán (el Neguev). Este rey incluso capturó a algunos israelitas.
El pueblo de Arad era un pueblo cananeo y, por lo tanto, debia ser
destruido, y no preservado como Edom. Los israelitas juraron que si el
Señor los acompañaba en la batalla, ellos destruirían completamente las
ciudades de Arad y cuanto habia en ellas. Los israelitas dedicarían
aquellas ciudades al Señor y a su juicio. El Señor estuvo del lado de los
israelitas y las ciudades del sur fueron tomadas y entregadas al Señor
conforme al voto. El resto de la tierra de Arad fue destruido tiempo des
pués cuando los israelitas hubieron ocupado la tierra de Canaán.
Los israelitas podrían haber hecho buen uso del botín de Arad en su
viaje a través del desierto. Pero habian prometido entregar todo al Se
ñor, y eso fue precisamente lo que hicieron. Ahora demostraron un es
pirítu diferente al que habían manifestado anteriormente. Solamente
querían ser instrumentos en las manos del Señor. Este destinar de las
ciudades de Arad para la destrucción fue una profecia acerca de la ani
quilación de todos los cananeos. También era una profecia que señalaba
a aquel dia cuando todos los enemigos de Dios perecerán. En aquel dia
el Cristo tendrá la victoría y su pueblo juzgará al mundo.

Mirando a la serpiente de bronce. Después de la batalla contra el rey


Arad, Israel siguió viaje bajo la dirección del Ángel del Señor, rumbo al
sur y alrededor de la tierra de Edom. Ahora transitaban voluntaria
mente el sendero de la humildad. Sin duda, en el camino el Señor les su
ministraría todo lo necesario.
Pero en este viaje tampoco disponían del agua suficiente. Inmediata
mente volvió a debilitarse la fe del pueblo, y éste volvió a levantarse
contra Moisés. De pronto olvidaron las misericordias de Dios. Ni si
quiera se acordaron del maná.
Nuevamente el Señor volvió a confrontarlos en su ira. Esta vez envió
serpientes venenosas en medio del pueblo y muchos murieron. Entonces
confesaron que habian pecado contra el Señor y contra Moisés, y pidie
ron que Moisés orase por ellos. Ciertamente demostraron un espiritu di
ferente al que habian alentado antes. Allí yacían humillados en su mise
ria y culpa, mientras los orgullosos edomitas miraban triunfantes desde
las alturas. No obstante, aquel miserable pueblo de Israel era muy supe
rior al confiado pueblo de Edom, porque Dios se revelaría en su gracia a
HUMILLACIÓN 361

Israel. Nuestras vidas son ricas gracias solamente a lo que vemos y reci
bimos de la gracia de Dios.
Siguiendo la orden del Señor, Moisés hizo una serpiente de bronce y
la levantósobre un palo. Toda personamordida por una serpientesana
ría por el hecho de mirar a esta serpiente de bronce. Por supuesto, la
serpiente de bronce en sí no poseía ningún poder sanador. Se trataba so
lamente de una señal de que la decadencia del pecado era conquistada
por la gracia de Dios.
Esta exhibición de la serpiente de bronce era una profecia de la exhi
bición del Cristo como aquel que fue maldito por nosotros en la cruz.
Toda persona que en fe mira a él será salvada.
El pueblo de la fe todavia es humillado en el mundo, pero en su me
dio está la revelación de la gracia de Dios mediante la cruz del Cristo. El
pueblo de Dios no es autosuficiente. Pero es rico en la gracia de Dios.
53: Bendito por el Señor

Números 21:10—24:25

Después que los israelitas hubieron Dios en favor de Israel. Los rumores
rodeado la tierra de Edom, conquis acerca de los israelitas se habian ex
taron la tierra de Sehón, rey de los tendido hasta la mesopotamia. Las
amoneos, y a Og, rey de Basan. Evi palabras de Balaam también nos re
dentemente los amoneos se habian cuerdan las profecías del tiempo de
extendido hacia el este fuera de los patriarcas. ¿Habia escuchado
Canaán al otro lado del Jordán, y ha Balaam esas palabras, o es que le fue
bian conquistado la zona norte del te ron sugeridas por el Espiritu del
rritorio moabita. Originalmente esta Señor, sin que Balaam supiera que
zona de Transjordania, que una vez habian sido pronunciadas en forma
habia estado en manos de los moabi- profética antes de esos dias?
tas, no pertenecía a la tiena que Dios Cualquiera fuese el caso, Balaam
habia prometido a Israel. Pero ahora tenía algún conocimiento del Dios vi
que los amorreos se habian apode viente. No debemos considerar ese co
rado de ella, llegó a ser parte de la he nocimiento como simples rumores
rencia de Israel. acerca de las obras que Dios realizó
Mientras Israel reconía el limite en favor de Israel. Era un conoci
este de Moab, Moab trató conecta- miento arraigado en un conocimiento
mente a Israel. Tal vez en ese mo más general acerca de Dios, que había
mento los moabitas pensaban que Is sido preservado desde tiempos anti
rael perdería su batalla con Sehón. guos.
Pero cuando Israel hubo conquistado Es curioso que el Ángel del Señor
a Sehón y Og, los moabitas sintieron haya aparecido a Balaam y que no le
temor ante la perspectiva de tener a era desconocido. Evidentemente, el
Israel como vecino, si bien Israel no Ángel del pacto no apareció por vez
tenia planes de atacar a Moab. primera a Abraham. Esta manifesta
Aparentemente Balaam procedíade ción ya era conocida a los pueblos an
un linaje de videntes y magos, pero él tes de los tiempos de Abraham. Por
habia oído de las poderosas obras de eso Eliú también pudo hablar de él
362
BENDITO POR EL SEÑOR 363

(Job 33:23). Por lo tanto, debemos su camino hacia Balac, la aparición


tener presente que el Señor se habia del Ángel del Señor le demostró que
revelado antes a Balaam, quizá a tra estaba sujeto a la palabra del Señor, y
vés del Ángel del pacto. que solamente podría decir lo que
Vemos a Balaam vacilar entre dos Dios pondría en su boca.
opiniones. Por un lado lo vemos prac Balaam bendijo a Israel tres veces.
ticar la adivinación y la brujería, y Números 23:23 probablemente debe
por el otro recibe revelaciones del Se leerse como sigue: "Porque no hay
ñor. Aparentemente el Señor no se brujería en Jacob, ni adivinación en
había alejado totalmente de las nacio Israel. En el momento señalado se le
nes. Aquí tenemos las últimas señales dice a Jacob y a Israel lo que Dios
de la lucha entre la revelación de la hace". En consecuencia, Balaam es
gracia de Dios en el pacto y las tinie taba profetizando acerca de la revela
blas del paganismo. Tampoco debe ción de Dios en Israel en contraste
mos olvidar que Dios concedió esta con las adivinaciones, magias y bruje
revelación a Balaam porque se propo rías que abundaban entre los paga
nía bendecir a Israel. nos.
Sin embargo, Balaam no se sometió Cuando Balaam pronunció su
a la revelación de Dios. Al contrario, cuarta profecia, habló de "lo que este
trató de manipular incluso esta reve pueblo (Israel) hará a tu pueblo en los
lación, cayendo en la trampa común postreros dias". A la luz de la pers
en que suelen caer los que practican la pectiva profética debemos compren
magia. El verdadero propósito de la der la frase "los postreros días"
magia es lograr dominio sobre los po como refiriéndose tanto a la primera
deres divinos, y de esa manera sobre como a la segunda venida de Crísto.
la deidad, a fin de utilizarla en el Balaam dijo: "Lo veré, mas no
logro de los propósitos personales. Al ahora; lo miraré, mas no de cerca"
igual que Balac, Balaam todavia pen (Nm. 24:17). Aqui estaba profetizan
saba que poseía en sus manos tanto la do acerca de los postreros dias cuan
bendición como la maldición. Pero en do una estrella saldría de Jacob.

Pensamiento clave: El Señor revela que Israel es elpueblo bendito para


siempre.

Tramando una maldición. Cuando los israelitas terminaron de rodear


a Edom, continuaron su viaje junto al límite occidental de Moab. A tra
vés de Lot, también los Moabitas eran parientes de Israel (Gn. 19:30-37).
No se le había prometido a Israel la posesión de esta tierra; por eso los
israelitas no invadieron el territorio de los moabitas.
Sin embargo, la parte norte del reino de Moab habia sido conquistada
por un cananeo, Sehón, rey de los amorreos. Los amorreos sí atacaron
a los israelitas; sin embargo Dios entregó al poderoso Sehón en sus ma-
364 EN EL DESIERTO

nos. Los israelitas también conquistaron el territorio al norte, la tierra


de Og, rey de Basan. De esta manera, con la ayuda de Dios, una gran
zona de Transjordania pasó a la posesión de Israel. También esto les fue
prometido por el Señor como parte de la herencia.
Para los israelitas debe haber sido una sensación maravillosa estar
transitando una tierra que seria de ellos, si bien todavia no estaban en la
propia Canaán. El Señor literalmente entregó a sus enemigos en sus ma
nos. Incluso el poder de los más poderosos fue quebrantado.
Al principio, Moab habia permitido que Israel transitase tranquila
mente junto a sus limites; pero ahora Israel acampaba precisamente al
norte del territorio de Moab, junto al Jordán. Debido a aquellas asom
brosas victorias sobre Sehón y Og, Bala, rey de Moab, comenzó a temer
a Israel. Habia un poder en Israel que no podía ser conquistado por la
fuerza de las armas. Balac consultó con los ancianos de los madianitas
que vivían en sus cercanías. "Ahora lamerá esta gente todos nuestros
contornos, como el buey lame el pasto del campo".
Alli discutieron la posibilidad de introducir otro poder que pudiese
quebrantar el de Israel. Sus pensamientos se volvieron a Balaam, un
profeta y adivino de la Mesopotamia. En este momento habia una ex
traña combinación de la adivinación común en los círculos paganos y la
revelación del Dios viviente. Aparentemente, el Señor se revelaba a
Balaam y al mismo tiempo le permitía continuar con sus adivinaciones.
El Señor tenía algunos planes sorprendentes para Balaam. A través
de él se revelaría a todos los pueblos la bendición del Señor sobre Israel.
Pero este profeta esperaba poder usar la revelación del Señor para su
ventaja personal, tal como lo hacia con su magia y sus adivinaciones.
Pero los planes del Señor eran diferentes. Los papeles serían cambia
dos. Seria el Señor quien utilizaría a Balaam.
No debemos usar la Palabra del Señor para hacer prosperar nuestros
propios intereses. Al contrario, la Palabra del Señor está para poseer
nos a nosotros. Balaam no podia ni queria rendirse a la palabra del Se
ñor; prefería seguir afenado a su adivinación, con la cual finalmente
perecería.
Este era el hombre a quien decidieron invitar. Israel era bendecido
por el Señor, y esa bendición era su fuerza. Ellos pensaban que Balaam
tenia poder sobre la bendición y la maldición, que su maldición podría
quebrantar el poder de la bendición.
Cuando los mensajeros de Balac llegaron a Balaam con magníficos
regalos, él los hizo esperar, indicando que de noche consultaría al
BENDITO POR EL SEÑOR 365

Señor. Allí comenzóa equivocarse Balaam. ¿Acaso no sabía que la peti


ción provenía de los enemigos del pueblo del Señor, que también eran
los enemigos del Señor? Balaam no estaba autorizado a prestarles sus
servicios; pero tampoco estaba al servicio del Señor. Solamente se servía
a si mismo.
De todos modos, no se atrevió a aceptar enseguida el plan de ellos.
Balaam presentia un conflicto con el pueblo del Señor acerca del cual
había escuchado tantas cosas. ¿Sería posible que este pueblo hubiese
pecadocontra el Señor? ¿Acaso habríaalguna forma de obligaral Señor
a maldecir ese pueblo? ¡Cuan lejos estaba Balaam de ser motivado por
el amor al Señor y su pacto! Balaam sacrificaba todas las demás cosas a
fin de prosperar sus propios intereses. Especulaba con la posible infide
lidad del pueblo del pacto, ¡como si el Señor no permanece eternamente
fiel a este pueblo!
Durante la noche Dios vino a Balaam para preguntarle por aquellos
hombres que pernoctaban con él. Con esta pregunta Dios queria de
mostrar a Balaam cuál era la intención de esos hombres en relación al
favor que él estaba demostrando a Israel. Así Balaam podía compren
der que estaba obrando injustamente. Respondiendo a las palabras de
Balaam, Dios indicó que no debia acompañar a los mensajeros para
maldecir a Israel, porque Israel era bendecido.
Pero Balac no sedaba por vencidotan fácilmente. Un segundo grupo
de delegados más grande y más influyente vino a Balaam. Se le prome
tieron recompensas aun mayores. Balac pensó que la negación de Ba
laam era solamente una forma de negociar más regalos. Pero esto fue
negado explícitamente por Balaam, quien indicó que no podía ir contra
la voluntad del Señor aun si Balac le prometía una casa llena de plata y
oro. De todos modos, volvió a hospedar a los mensajeros durante la no
che. Nuevamente consultaría al Señor, ¡como si el Señor no hubiese res
pondido ya una vez por todas! Balaam alentaba la diabólica esperanza
de encontrar alguna fisura en el muro de la fidelidad de Dios con que
rodeaba a Israel. En su primera negación, Balaam y Moab habian sido
preservados. Ahora habriade revelarse a Sus enemigos la gloríade la fi
delidad del Señor haciasu pueblo. En contrastecon su persistente incre
dulidad sería aun más gloriosa la fidelidad de Dios.
Todos los planes de los enemigos de Dios no hacen sino promover en
mayor medidael honor de su gracia y fidelidad. (Recuérdese Salmo 2.)
En realidad, Israel era odiado y perseguido porquetenia la promesa del
Redentor y por eso estaba seguro.
366 EN EL DESIERTO

Sujeto a la voluntad de Dios. Debido a las palabras del Señor durante


la noche, Balaam estaba limitado. Había comprendido que Israel era
bendito y que él no podria hacer absolutamente nada contra la palabra
de gracia que yacia sobre Israel. Sin embargo, mientras continuaba su
viaje, volvió a despertarse en él la codicia por el honor y las recompen
sas, y por eso volvió a alentar la esperanza de que, por un motivo u
otro, podría maldecir a Israel.
Debido a esta diabólica esperanza, se encendió la ira del Señor contra
Balaam. El Señor envió a su Ángel a encontrar a Balaam. Era el Ángel
del Señor, el Ángel que habia aparecido tantas veces a Balaam, el Ángel
que había guiado a Israel en el desierto. Este Ángel era el Señor mismo,
nuestro Señor Jesucristo. El encontró a Balaam para decirle que este
pueblo, al que estaba guiando y en cuyo medio vivia, era bendito.
Cuando el Ángel del Señor apareció a Balaam en el camino, éste no lo
vio. Debido a su pecado de codicia, sus ojos habian sido enceguecidos.
Si bien el Señor ya no nos aparece como lo hizo en el caso de Balaam,
nuestro pecado también nos enceguece respecto de la gloria y de la gra
cia del Señor que nos ha aparecido en la persona de Jesucristo.
El asna en que cabalgaba Balaam vio al Ángel del Señor y se apartó
del camino. Debido a nuestro pecado, toda la creación está separada de
Dios. Pero Dios va a revelarse nuevamente a toda la creación por amor
de Cristo. Es por eso que en esta ocasión Dios pudo mostrar su gloría a
un asna.
El Ángel del Señor apareció tres veces sin que lo viera Balaam. Ba
laam golpeó tres veces al asna y ésta finalmente le habló reprochándole
tan mal trato. El hecho de que el asna hablase fue un milagro, pero tam
bién es una señal de que la creación inferior se opone a quienes la opri
men. Dios nos ha puesto como reyes sobre su creación, a fin de utili
zarla en su servicio, pero hacemos uso incorrecto de ella cuando sólo
nos es un instrumento para satisfacer nuestras propias pasiones. El
Señor Jesucristo dijo que las piedras clamarían de gozo a Su honor,
pero también podrían hablar de nuestra vergüenza.
Al escuchar el asna hablar, Balaam se sintió avergonzado por la pa
sión y codicia que ardian dentro de él. Por medio de esta vergüenza
Dios abrió sus ojos para que viese al Ángel del Señor. Dios reprochó a
Balaam por no haberlo visto, por ser enceguecido por la pasión. Es de
cir, el Ángel del Señor se le presentó como enemigo que le hubiera dado
muerte si el asna no se hubiera apartado del camino. Fue una demostra
ción de misericordia de parte del Ángel del pacto revelarse a Balaam
BENDITO POR EL SEÑOR 367

como enemigo. Asi éste pudo inclinarse de todo corazón delante de


Dios. De igual modo es una demostración de la misericordia del Señor
Jesucristo acercarse y encontrarnos cuando estamos en camino equivo
cado.
Balaam se sintió aterrorizado. Dijo que estaría dispuesto a regresar,
pero en lo profundo de su corazón no se sometía a la palabra del Señor.
No se pasó al lado de Israel, mas seguía preocupado por sus propios in
tereses. El Ángel del Señor no demandó su regreso; solamente demandó
que Balaam dijese lo que le fue indicado decir. De esa manera Balaam
no pronunciaría una maldición sobre Israel, sino solo bendiciones. ¡Si
Balaam tan solamente hubiera aprendido a pronunciar esa bendición de
todo corazón!

Tres veces bendito. Balac recibió a Balaam con grandes honores. Via
jó hasta los limites de su tierra para encontrar a Balaam y le reprochó
por haber vacilado tanto tiempo. ¿Acaso temía Balaam que el rey no
podia darle cuanto deseaba? Recordando la lección que se le habia dado
en el camino, Balaam advirtió al rey que sólo podria decir lo que el
Señor pusiese en su boca.
Balac ofreció un sacrificio, invocando el éxito de la empresa. Proba
blemente fue un sacrificio ofrecido al Señor a quien Balaam decia ser
vir. ¡Qué abominación! Junto con el sacrificio, Balac hizo servir un
banquete sacrificial.
Al dia siguiente, de mañana, Balac llevó a Balaam a las alturas de
Baal. Desde alli se podia ver una cuarta parte del campamento israelita.
Balaam pidió que Balac sacrifícase siete becerros y siete carneros sobre
siete altares como ofrenda quemada al Señor. Con ello seguia recurrien
do a los métodos paganos. Pero el Señor le vino al encuentro y le habló.
Balaam llamó la atención del Señor a los sacrificios, tal como lo haria
un pagano al hablar con sus dioses. ¡Pero aquellos sacrificios difícil
mente agradarían al Señor! Luego el Señor puso en boca de Balaam las
palabras que debia hablar.
Balaam profetizó, diciendo: "He sido citado para maldecir a Israel,
pero, ¿cómo puedo maldecir a aquel a quien el Señor no ha maldecido?
Como profeta veo a aquel pueblo delante de mi. El vivirá solo entre to
das las naciones. Mientras todas las naciones perezcan, este pueblo será
preservado. ¿Quién podrá contar a este pueblo? ¿Quién podrá contar
solamente esta cuarta parte que ahora veo ante mi presencia? Y en el fu-
368 EN EL DESIERTO

turo, ¿quién podrá contar a todos los que por la fe pertenecerán al pue
blo del Señor? Es un pueblo al que el Señor ha justificado en el pacto.
Al morir quisiera pertenecer a este pueblo".
Balac estalló en ira hacia Balaam porque habia bendecido al pueblo
de Israel. De todos modos, todavia tenia esperanza de poder tener la
oportunidad de extraer una maldición sobre el pueblo. Por eso, condu
jo a Balaam a otro lugar desde el cual se podia ver el campamento, es
decir, a las alturas de Pisga. Habiéndose hecho los mismos preparati
vos, el Señor volvió a aparecer a Balaam, poniendo nuevamente en su
boca las palabras que debia decir.
Balaam profetizó por segunda vez, diciendo: "El Señor no es hombre
que cambie de parecer para maldecir lo que una vez bendijo. En su pac
to él es fiel a su promesa. No tiene motivos para maldecir a Israel, por
que si bien el pueblo es pecaminoso, él perdona sus pecados y sana las
miserias en que han caído como resultado de sus pecados. El Señor
mismo habita en medio de ellos. Cantos de alabanza resuenan al nom
bre del Dios su rey. El los sacó de Egipto, y son invencibles. Entre ellos
no hay magos ni adivinos, porque el Señor vive en comunión con ellos,
revelándose a si mismo y habiéndoles directamente".
Fuera de sí por la ira, Balac prohibió a Balaam que siguiera hablando.
No obstante, quería intentarlo una vez más, porque el poder de ese pue
blo solo podria ser quebrantado por una maldición. Esta vez trajo a Ba
laam tan cerca de ellos que podia distinguir el orden de las tribus del
campamento. Volvieron a hacer los mismos preparativos, pero esta vez
Balaam no se apartó para conocer la voluntad del Señor. El sabia que el
Señor le revelaría lo que habia de decir. Sabía que estaba bajo el poder
del Señor. El Espíritu del Señor descendió sobre él, de modo que pudo
ver el futuro de Israel con ojos sobrecogidos de éxtasis.
Balaam prorrumpió por tercera vez en profecías, diciendo: "En el es
pirítu veo el destino futuro de Israel. ¡Cuan hermosas son tus moradas,
oh Israel! ¡Qué abundancia de bendiciones del Señor! Tú eres incon
quistable. Vencerás a todos tus enemigos. Eres la bendición de la tierra.
Bendito todo aquel que te bendiga y maldito todo aquel que te maldiga".
En su desesperación Balac hizo salir a Balaam de su presencia. Luego
lo provocó diciéndole que lo habria enriquecido si hubiera maldecido a
Israel. El Señor, a quien Balaam decia obedecer, habia impedido que el
profeta recibiese ese honor. En respuesta, Balaam señaló que habia ad
vertido al rey de antemano. Ahora Israel habia sido bendecido tres ve
ces por el Señor, y públicamente se habia declarado a las naciones paga-
BENDITO POR EL SEÑOR 369

ñas lo que Dios, en su gracia, deseaba hacer porsu pueblo. En elCristo,


el pueblo de Dios es indestructible. Este es el honor de la gracia del
Señor.

Los postreros dias. Antes de partir, Balaam dijo a Balac que todavia
quería decirle lo que Dios haría en los postreros días. Nuevamente en
estado de éxtasis, Balaam vio cosas que otros no podian ver. Esta vez su
mirada penetraba al futuro lejano.
Primero profetizó acerca de la relación de Israel con Moab y Edom,
los dos países que habían mostrado hostilidad hacia Israel. Balaam di
jo: "No en el futuro cercano, sino en el futuro lejano, veo unaestrella,
un cetro que se levanta de Israel, estoes, un rey que destruirá a Moab y
Edom". Asi fue como Balaam profetizó acerca de David, y especial
mentedel gran hijo de David, el Mesias, aquel que conquistaría a todos
los enemigos del pueblo de Dios, aquel que sería un rey eterno para su
pueblo.
Después habló de los amalecitas, laprimera nación quehabia atacado
a Israel en su viajea través del desierto. Esa nación seria destruida. Se
ria un ejemplo a todos los que odian al pueblo de Dios.
También habló de los céneos, los descendientes del cuñado de Moisés,
Hobab. Estos se habian unido a los israelitas y se habían asegurado una
habitación a la sombra del pacto de Dios. Por lo tanto, no serian des
truidos, sinohasta que un imperio mundial subyugase a todo el mundo.
Por último habló del juicio final mediante el cual perecerían hasta los
imperios mundiales. ¿Quién podrá sobrevivir cuando Dios venga en jui
cio? Solamenteel pueblode Diosvivirá para siempre, y para siempre vi
virá todo aquel que pertenece a dicho pueblo.
Habiendo dicho todo esto, Balaam siguió su camino. Gracias a la
bendición del Señor, el pueblo del Señor estaba eternamente seguro.
54: La soberanía de la justicia de Dios.

Números 25—36

En Sitim prevaleció la justicia del Los israelitas deben haberse sentido


Señor como resultado de las medidas impresionados al comprender que
tomadas por Finees. Aparentemente ellos mismos debian ejecutar el juicio
el pueblo vacilaba en someterse a esta sobre los madianitas, la nación con
justicia, puesto que demandaba la que anteriormente habían querido
muerte de los pecadores. Solamente el aliarse.
paso que dio Finees condujo al pue La justicia del Señor seguirla rei
blo a la completa sumisión. Esto lo nando sobre Israel en Canaán. La he
comprendemos cuando comparamos rencia seria distribuida conforme a
la declaración de que veinticuatro mil suertes, es decir, conforme a la direc
hombres cayeron como resultado de ción de Dios. Además, Dios les darla
la plaga, con lo que Pablo dice acerca instrucciones sobre los derechos de
de este asunto, es decir, que murieron sucesión, de modo que cada tribu con
veintitrés mil (1 Co. 10:8). Aquellos servase la posesión heredada. Fi
veintitrés mil murieron como resul nalmente, la sangre, derramada en la
tado de la plaga en tanto que otro mil tiena de la herencia tendria que ser
tuvieron que ser ahorcados. El pueblo vengada. En el caso de un homicidio
vaciló en llevar a cabo la requerida causado sin intención, las ciudades de
ejecución y asi la plaga continuó. Las refugio proveerían una salida, aun
medidas de Finees finalmente lleva que no se cancelaría la culpa de aque
ron al pueblo a la sumisión. llos que buscaban protección en ellas.
La justicia de Dios también tuvo su También las muertes causadas sin in
victoria en el exterminio de los madia tención son una de las miserias que
nitas y la muerte de Balaam. Eviden resultan del pecado en general. Sola
temente Balaam habia buscado pro mente la muerte del sumo sacerdote
tección entre los madianitas. Es posi proveeria completa liberación de la
ble que al caer en manos de los israeli culpa. Como un símbolo del Cristo,
tas les haya dicho como los habia ben el sumo sacerdote llevaría la culpa
decido, esperando escapar la muerte. consigo al sepulcro.
370
LA SOBERANÍA DE LA JUSTICIA DE DIOS 371

Todas estas cosas debían enseñar al también alcanzaría dominio completo


pueblo de Israel, que ellos vivían bajo en gracia. La muerte de Cristo no nos
la soberanía de la justicia divina. Di- libra de las demandas de esta justicia,
cha justicia no solamente seria restau- Esta justicia nos controla, garantiza
rada por la muerte del Cristo, sino nuestro lugar entre los santos, y hace
que, como resultado de su muerte, segura nuestra vida.

Pensamiento clave: Elpueblo delpacto vivebajo la soberanía de ¡ajus


ticia del Señor.

La victoria de la justicia del Señor en Israel. El intento de maldecir a


Israel había fracasado. Sin embargo, los moabitas y los madianitas, e
incluso Balaam, seguían siendo enemigos de Israel. Después que Ba
laam había bendecido a Israel tres veces, encontró protección entre los
madianitas. Ahora que la maldición de Dios no podía tocar a Israel, Ba
laam aconsejó a los madianitas a tentar al pueblo. Las mujeres madiani
tas y moabitas debian invitar a los israelitas a sus banquetes sacrificia
les. Ciertamente el pueblo de Israel cedería ante semejante tentación, y
de esa manera quebrantarían su pacto con el Señor.
Siguieronel consejo de Balaam. El profeta demostró tener una buena
percepción de las debilidades del pueblo, porque este cayó inmediata
mente en la trampa. Esto ocurrió mientras acampaban en Sitim, al este
del rio Jordán, listos para entrar en Canaán tan pronto como el Señor
diese la orden. ¡Qué poco significado tenia para el pueblo el favor de
Dios!
Se encendió la ira del Señor, y centenares murieron. El Señor ordenó
que Moisés ejecutara a los jefes y a los jueces. Todos los culpables de
este pecado, que era una violación de los derechos del Señor sobre la
vida y sobre el servicio de su pueblo, debian ser ahorcados. Este que
brantamiento de sus derechos debia ser expiado por la muerte y una
maldición sobre los pecadores.
Evidentemente el pueblo vaciló en llevar a cabo el mandamiento del
Señor. No se sometieron a la justicia de Dios. En sus ojos, el honor del
Señor no era lo más importante. El pueblo permaneció llorando junto a
la puerta del tabernáculo de reunión. ¿Acaso daría el pueblo preferen
cia a su propia vida y a sus lazos personales antes que a los derechos de
Dios?
372 EN EL DESIERTO

Repentinamente el asunto llegó a un punto decisivo. Uno de los israe


litas trajo a una mujer madianita al campamento a fin de pecar con ella.
Esto fue una ilustración dramática de cómo el pecado ya penetraba el
campamento israelita. El pecado se cometería mientras el pueblo per
manecía llorando junto a la puerta del tabernáculo de reunión, negán
dose a vengar los derechosdel Señor mediante la muerte de los pecadores.
Entonces el Espirítu del Señor entró en el corazón de Finees, hijo del
sumo sacerdote Eleazar. Levantándose y dejando la congregación, dio
muerte al israelita y a la mujer madianita con su lanza. Esta decisión va
liente tuvo efecto en el pueblo, que en consecuencia se sometió a los de
rechos del Señor, dando muerte a los que habían pecado. Como resul
tado, la plaga que habia causado la muerte de miles de israelitas como
castigo del pecado, se detuvo.
Dado que Finees defendió los derechos del Señor, poniéndolos en
cima de toda otra cosa, el Señor prometió que el oficio del sumo sacer
dote seria preservado en su linaje. Gracias a la acción de Finees, el pue
blo se convirtió y reconoció la justicia del Señor, y la honró. En ese sen
tido Finees fue un precursor del Señor Jesucristo, quien amó la justicia
divina tanto que dio su propia vida para satisfacerla.
La plaga se detuvo una vez que un israelita fue muerto por Finees y
otros culpables del mismopecado fueron ahorcados. Pero esto no signi
fica que la muerte de una persona podia apaciguar la ira de Dios sobre
todo Israel. En esta muerte del culpable, Dios estaba anticipando la
muerte del Crísto, mediante la cual se haría expiación por el pecado y se
restauraría la justicia divina. ¿Nos esforzamos también nosotros para
que la primera cosa en el mundo y en nuestra propia vida sea el reinado
victorioso de la justicia del Señor?

La herenciade Israel. Solo cuando la justicia de Dios habia ganado la


victoria en Israel otra vez, pudo el Señor hacer los arreglos para que Is
rael tomase posesión de la tierra. Ordenó a Moisés que tomase un censo
conforme a las tribus y familias. El pueblo estaba en la presencia del
Señor y aquella era una nueva generación. Todos aquellos que habian
pecado junto a la frontera de Canaán cuando llegaron por primera vez
alli, habian muerto en el desierto. Sólo Josué y Caleb cruzarían el Jor
dán junto con los demás. Esta nueva generación recibiría la tierra pro
metida.
LA SOBERANÍA DE LA JUSTICIA DE DIOS 373

Una vez conquistada Canaán, la tierra tendría que ser distribuida me


diante suertes entre las tribus. La designación de la herencia correspon
diente a cada tribu no se haría por ningún hombre, sino solamente por
el Señor mismo. Las tribus echarían suertes y asi cada tribu podria decir
que habia recibido su porción de tierra de manos del Señor. En conse
cuencia, también tendrían que servirle en esa tierra.
Ninguna parte que pertenecía a una tribu debia pasar a otra. Si un
hombre muriera sin hijos, sus hijas heredarían su posesión, pero no po
drían contraer matrimonio fuera de su propia tribu.
La tribu de Levi fue apartada para el servicio especial del Señor en el
santuario. Cada tribu debia dar algunas ciudades y tienas de pastoreo
alrededor de ellos a los levitas. De esta manera los levitas vivirían espar
cidos entre todas las tribus. Puesto que la-tribu de sacerdotes estaría en
contacto regular con todo el pueblo, las tribus recordarían con mayor
facilidad que toda la vida debia ser consagrada al Señor.
Debido a su pecado, a Moisés no le fue permitido introducir al pue
blo a la tierra de Canaán. Moriría en una de las cumbres de la zona
donde Israel acampaba en ese momento. Por eso el Señor le ordenó que
impusiera sus manos sobre Josué en presencia del sumo sacerdote
Eleazar y toda la congregación, designando asi a Josué como su sucesor
e invistiéndolo con algo de su autoridad. Moisés lo hizo así. El mismo
había pedido al Señor designar un sucesor, para que el pueblo no fuese
como ovejas sin pastor. Con este pedido, el mediador Moisés estaba pi
diendo precisamente lo que Dios queria dar a su pueblo. Dios siempre
nombraría un lider para su pueblo. Dios lo ha hecho con nosotros al
darnos al Señor Jesucristo, a quien él mismo designó para nosotros.
Las tribus de Rubén y Gad y la media tribu de Manases pidieron que
Moisés les permitiera tomar posesión de la tierra que ya habia sido con
quistada al este del Jordán. Aquellas tribus tenian mucho ganado y la
tierra al este del Jordán era excelente para pastorear los rebaños y las
manadas. El Señor ordenó a Moisés dar a estas tribus lo que habian pe
dido con la condición de que sus fuerzas ayudarían en la conquista de
Canaán. Las tribus prometieron hacerlo asi.
De esta manera el Señor hizo todos los arreglos para que Israel to
mase posesión de su herencia. Israel recibió esa herencia de sus manos.
En ella debia servir al Señor. La fidelidad del Señor protegería la tierra
para Israel y cuidaría que cada uno pudiese conservar el lugar que le ha
bía sido asignado. Josué los conduciría a su herencia. De la misma ma
nera, el Señor Jesucristo conduce al pueblo de Dios a la vida en su
374 EN EL DESIERTO

reino. Cada uno de los santos tiene su lugar asegurado por él mediante
la fidelidad de Dios.

Venganza de los madianitas. Siguiendo órdenes expresas del Señor,


Israel hizo guerra a los madianitas en venganza del crimen que habian
cometido al seducir a los israelitas. Esta venganza sería una exhibición
pública del honor de la justicia del Señor. Mil hombres fueron tomados
de cada tribu y enviados a la lucha. Fueron acompañados por el arca y
por Finees, el hijo de Eleazar. Finees llevaba trompetas de plata en su
mano para dar la señal en la batalla que haria saber a los israelitas que el
Señor estaba con ellos.
Los israelitas vencieron a los madianitas, dando muerte a todos sus
hombres incluyendo a sus reyes. También fue muerto Balaam. Luego
quemaron todas las ciudades en que habian vivido los madianitas y to
maron consigo a las mujeres, los niños y el botin.
Al regresar de la batalla, quisieron traer consigo el botín al campa
mento. Pero Moisés y Eleazar salieron fuera para encontrarlos. Estaban
enojados porque la vida de las mujeres y de los niños habia sido preser
vada. ¿Acaso no fueron las mujeres las que habían tentado a Israel?
Cualquiera fuese el caso, el pueblo de Madián debía ser exterminado.
Por eso todos los varones y todas las mujeres casadas debian ser muer
tos. Sólo las niñas y las mujeres solteras podian ser tomadas como sier-
vas.

En esta ocasión los mismos israelitas tuvieron que ejecutar el juicio


sobre el pueblo con quien se habian aliado en pecado. Esto debe haber
los avergonzado en gran manera. ¿Acaso merecían ellos un destino me
jor? El hecho que Israel no fuese exterminado se debía solamente a la
tierna misericordia y a la fidelidad de Dios. Se debia solamente al pacto
en el cual Dios queria vivir con su pueblo. Mediante la sangre del Cristo
se hizo expiación por aquel pueblo. Pero los madianitas, que no perte
necían al pacto, perecieron.
El Señor mismo hizo los arreglos para dividir el botin. Los hombres
que habian luchado recibieron la mitad; el resto del pueblo recibió la
otra mitad. Sin embargo, todos tuvieron que dedicar cierta parte del bo
tin al Señor, entregando una parte a los levitas. Ellos habían recibido el
botin de manos del Señor. También debia ser consagrado al Señor. La
soberanía del Señor dominaba aun sobre el botin de la guerra.
LA SOBERANÍA DE LA JUSTICIA DE DIOS 375

Venganza de sangre. Bajoel gobierno de la justicia del Señor, la vida


debía ser protegida. La vida creada por el Señor, la vida con la cual él
desea vivir en comunión, es santa a sus ojos. Por eso todo derrama
miento de sangre sobre la posesión de la sagrada herencia debía ser ven
gada. Cuando alguien era matado, el pariente más cercano debia ocu
parse de ejecutar la venganza. La justicia del Señor habia sido violada
por el acto del homicidio. Por lo tanto debería ser restaurada por la
muerte del homicida. Dios nunca puede aprobar el pecado.
Sin embargo, en este proceso no debía cometerse otra injusticia.
También podía suceder que alguien golpease sin querer otra persona,
causándole la muerte. ¿En tal caso también debia actuar el pariente más
cercano? Por cierto, la sangre había sido derramada sobre la tierra de la
sagrada herencia. Pero Diosen su pacto es un Dios justo y llenode gra
cia. Cuando alguien mataba sin querer a otra persona, podía huir a una
de las ciudades designadas como ciudades de refugio, que se encontra
ban en varias partes de la tierra. Allí estaría a salvo hasta que los jueces
de Israel hicieran una decisión sobre su caso. Si se comprobaba que
realmente había actuado sin intención de matar al prójimo, el pariente
que buscaba venganza no podia matarlo en tanto el culpablepermane
cía en la ciudad de refugio. Puesto que la sangre derramada clamaba
desde la tierra, el culpable no podría moverse libremente en el país.
Estos casos de homicidio no intencional volvían a demostrar clara
mente la destrucción de la vida que el pecado había causado en su ca
rrera. La sangre seguiríaclamandopor venganza, pero al mismotiempo
habia la posibilidadde escape a las ciudades de refugio. En esos casosla
gracia del Señor era un escudo protector.
Solo después de la muertedel sumo sacerdotese permitiría que el cul
pable del homicidio se moviese libremente en el país. Era como si el
sumo sacerdote, quien, durante toda su vida siempre habia expiado por
los pecados del pueblo en el santuario, llevase consigo al sepulcro todo
cuanto había acontecido hasta la fecha de su muerte, como si su muerte
indicara el amanecer de una nueva era.
Por supuesto, la muerte del sumo sacerdote no expiaba por el pecado.
Pero a través de esta práctica, Israel aprendería a esperar al Cristo,
quien si tomaría todos los pecados de su pueblo y los llevaríaconsigo al
sepulcro. Al levantarse de los muertos, lo haría sin nuestros pecados.
Entonces podría comenzar una nueva vida en libertad.
55: Muy cerca de ti está la palabra

Deuteronomio 29—34

Por una parte Moisés dijo al pue maría de los enemigos de Israel y con
blo: "Pero hasta hoy Jehová no os ha ello el triunfo de la gracia de Dios en
dado corazón para entender, ni ojos su pacto. Aqui tenemos la misma idea,
para ver, ni oídos para oir" (Dt. 29:4). es decir, que en el pacto la gracia ten
Por otra parte dijo: "Porque muy drá la ultima palabra, puesto que el
cerca de ti está la palabra, en tu boca pacto es garantizado por la fidelidad
y en tu corazón, para que la cumplas" del Señor. Por supuesto, esto no ex
(Dt. 30:14). Este último versículo es cluye el uso de los medios de gracia.
citado por Pablo en Romanos 10:8. La designación de Josué como suce
Significa que de ninguna manera po sor de Moisés, el mandamiento de
demos merecer la gracia sino que ésta que la ley fuese leída cada siete años,
es concedida únicamente por Dios. la predicción de la apostasia hecha
Mientras no alcancemos a compren por el mismo Señor, y el cántico de
der esta verdad, mientras no seamos Moisés, todos son medios de gracia.
conquistados por la palabra de gracia, Cuando Moisés bendijo a las tribus
no podemos entender el significado de Israel, las vio a lá luz de la venida
de la Palabra del Señor ni sus obras de Dios en Sinai. Fue allí donde Dios
poderosas, y su pacto es muy difícil habia encontrado a su pueblo en el
de entender para nosotros. La idea de pacto. Puesto que Moisés, al bendecir
la palabra que está muy cerca, do a los israelitas, se basaba en el esta
mina toda esta sección, en que se le blecimiento del pacto, él pudo perci
vuelve a decir a Israel todas las impli bir mucha luz en la historia futura de
cancias del pacto. las tribus. La fidelidad de Dios les
El cántico de Moisés debía ser el permitiría sobrevivir.
cántico del futuro. Por eso los israeli El significado de la muerte de
tas debian aprenderlo. En el futuro Moisés debe verse no sólo para Israel,
testificaría contra Israel. Sin em sino también para Moisés mismo.
bargo, la parte final del cántico pro Aun en su misma muerte se revela a
fetizaba la venganza que el Señor to Israel la seguridad de que la palabra
376
MUY CERCA DE TI ESTA LA PALABRA 377

está muy cerca. to como el Ángel del Señor. Por el he-


Cuando leemos aqui de "la pala- cho deser su palabra, posee el poder
bra", también deberíamos pensar en de subyugar a Israel y estar en la boca
la Palabra eterna (Juan 1). Es decir, y el corazón de su pueblo, a veces ín-
en Aquel que mantiene la comunión cluso antes que el pueblo fuese cons-
del pacto entre Dios y su pueblo, en cíente de ello.
Aquel que dirigió a Israel en el desier-

Pensamiento clave: En el pacto de Dios, la palabra está muy cerca de su


pueblo.

La renovación del pacto. Antes de despedirse del pueblo, Moisés re


pitió la ley del Señor y les habló de la bendición y de la maldición del
Señor. Cuando habia terminado, convocó a todos los israelitas acampa
dos en los campos de Moab a renovar su pacto con el Señor.
Moisés comenzó a hablar al pueblo: "Ustedes vieron todos los gran
des milagros que el Señor realizó ante sus ojos en Egipto y después. Sin
embargo, hasta el dia de hoy no los han entendido. Ustedes todavia no
han entendido que el Señor quiere ser todo para ustedes, que ustedes
puedan rendirse totalmente a él, comprendiendo que no deben confiar
de ninguna manera en sus propias fuerzas. Renovemos ahora nuestro
pacto con el Señor, el pacto que él hizo con nosotros en Sinai. Conside
ren lo que el Señor ha sido para nosotros y lo que se propone ser en el
futuro. Acepten su gracia. Nosotros renovamos este pacto no sola
mente para nosotros, sino también para los extranjeros que habitan en
tre nosotros y para las generaciones que vendrán después de nosotros.
"Si ustedes no guardan el pacto, el Señor destruirá el lugar donde us
tedes viven, tal como destruyó a Sodoma y Gomorra, y los esparcirá en
tre las naciones. Todos los que lo vean hablarán de ello, porque les será
un testimonio, y entonces dirán: 'Las cosas secretas, es decir, lo que él
se propone hacer con su pueblo Israel en el futuro, pertenecen al Señor
nuestro Dios, pero las cosas reveladas, es decir, esta destrucción de Is
rael, es un testimonio para nosotros y nuestros hijos, de modo que guar
demos el pacto con el Señor' ".
Evidentemente Moisés anticipaba que otras naciones serian integra
das en el pacto de Dios. Esa es la situación actual. La destrucción de Is
rael nos es un testimonio. También nuestra vida perecerá si no guarda
mos el pacto de Dios. No sabemos lo que Dios se propone hacer con Is-
378 EN EL DESIERTO

rael en el futuro. A pesar de todos sus pecados, Dios no ha quebrantado


su pacto con ese pueblo; constantemente siguen naciendo de ese pueblo
personas temerosas del Señor. Esto es un testimonio para nosotros de la
fidelidad de Dios.
Moisés también prometió, diciendo: "Ustedes experimentarán un
nuevo regreso al Señor. El los juntará, no importa cuan esparcidos
estén, a la comunión del verdadero pueblo del pacto. Por eso, no digan
que el pacto de Dios es demasiado dificil para ustedes. No es preciso que
escalen el cielo o crucen los mares para alcanzarlo. Dios les dará todo, y
en su pacto él se les acerca: El ha puesto la palabra de su gracia en la
boca y en el corazón. ¿Por qué no aceptan con fe su favor en el cora
zón? Entonces ustedes serán justos, libres del pecado delante de Dios.
¿Y por qué no confesar con la boca que Dios es Dios? Entonces serán
bendecidos en toda su vida y tendrán el privilegio de servirle en
libertad".
Es como si Moisés hubiese dicho esas palabras también a la gente de
nuestro tiempo; inclusive aludió a todos los que vivirían en el pacto des
pués de su propio tiempo. De manera especial se nos ha revelado a no
sotros que no hemos de buscar en ninguna parte la gracia, porque ésta
se ha acercado a nosotros en el Señor Jesucristo. En su pacto y me
diante la cruz de Crísto, el Señor ha puesto gracia en nuestra boca y en
nuestro corazón.

La lucha de la Palabra de Dios por victoria. En esta ocasión, al final


del discurso, cuando el pacto hubo sido renovado, Moisés llamó al cielo
y a la tierra a ser testigos contra Israel. Esto demuestra con cuanta fuer
za luchaba el Espiritu del Señor en el pacto, para que el pueblo, por su
parte, siguiera fiel. Moisés haria cualquier cosa por lograr este objetivo.
Por eso presentó a Josué al pueblo como sucesor suyo. El Señor estaría
con Josué y seguiría guiando al pueblo como lo habia hecho antes. El
Ángel del Señor iría delante, y Josué, el líder nombrado por Dios, ac
tuaría conforme a su voluntad. Bajo tales circunstancias, ni Josué ni Is
rael tenian por qué temer a las naciones que encontrarían en su camino.
El Ángel del Señor es nuestro Señor Jesucristo quien se hizo hombre y
guia a su pueblo en el mundo.
Después de repetir ante el pueblo toda la ley, Moisés le escribió en un
libro. Los levitas debian guardar este libro en el santuario. Cada sép
timo año el libro debia ser leído ante Israel para que todas las generacio-
MUY CERCA DE TI ESTA LA PALABRA 379

nes venideras pudieran conocer el pacto de Dios. Nunca es suficiente


nuestro conocimiento del pacto.
Después de esto el Señor mismo apareció al pueblo en la columna de
nube. Alli el Señor predijo que Israel lo dejaría y que, en consecuencia,
tendria que ocultar su rostro de él. El Señor no lo dijo para desalentar al
pueblo, sino para hacerle comprender que no tenia fuerzas propias ni fi
delidad propia, de manera que todas sus expectativas sólo se realizarían
por la fidelidad del Señor.
Moisés también tuvo que componer un cántico y escribirlo. El Espi
rítu del Señor lo inspiró. A través de los siglos Israel habria de cantar
este himno porque seria un testimonio contra Israel si Israel caería en la
infidelidad. Entonces se vería claramente como el Señor hizo todo lo
posible para advertir a su pueblo. En este cántico el Espiritu del Señor,
que habitaba en Moisés, llamaba al cielo y a la tierra a ser testigos con
tra Israel.

El nombre del Señor sea alabado, porque su obra es siempre gloriosa.


Dios es un refugio para su pueblo. Cuando Dios esparció los pueblos en
Babel y dirigió las naciones, ya estaba pensando en el pueblo de su pac
to. Este pueblo es el eje de todas las naciones. Ellos son la bendición de
toda la tierra, porque Dios se complace en ellos. Por eso los bendijo en
tan gran medida. Pero una vez enriquecidos por Dios, ellos se apartarán
para servir a otros dioses y entonces el Señor los esparcirá sobre la tie
rra. Sin embargo, nunca los abandonará completamente, porque enton
ces sus enemigos podrian jactarse de ser más poderosos que el pueblo en
el cual Dios, por el amor de Cristo, se siente complacido. Algún dia
Dios derrotara a los enemigos de Israel, porque ellos también son Sus
enemigos. En ese día él exaltará su pueblo.
Esto es lo que Moisés dijo en su cántico, y los israelitas lo cantaron
después de él, y todavia pueden cantarlo. Aun viven con la promesa de
que la gracia de Dios tendrá la última palabra. También nosoros pode
mos cantar este cántico, porque es el cántico del pueblo de Dios a través
de todos los siglos. Es un himno que testifica contra nosotros, y tam
bién el cielo y la tierra testifican contra nosotros cuando rechazamos al
Señor. Sin embargo, la última palabra será su palabra de gracia a su
pueblo en el momento de declarar el juicio sobre los incrédulos. La pa
labra de gracia será lo último que se escuche, porque no es una palabra
que se dice en vano. Esta palabra es la vida de su pueblo.
380 EN EL DESIERTO

La bendición profética. La última cosa que Moisés hizo como media


dor antes de morir fue bendecir a las tribus de Israel en el nombre del Se
ñor, tal como lo habia hecho Jacob con sus hijos. En el nombre del Se
ñor Moisés bendijo al pueblo, y la bendición se cumplió a través de la
historia de Israel. No hay hombre alguno que puede conceder esa clase
de bendición, sino solamente el Cristo. Sin embargo, el Espíritu de
Cristo estaba obrando ahora en Moisés de la misma manera en que ese
Espiritu habia obrado una vez en Jacob.
Moisés predijo muchos bienes para las tribus. Pero ¿cómo pudo ha
berlo hecho puesto que la historia de aquellas tribus seria una historia
de pecado y miseria? Moisés pudo hacerlo porque veia ésa historia a la
luz del pacto que había sido establecido en Sinai. Gracias a la fidelidad
del Señor, la gracia triunfaría una y otra vezsobre el pecado del pueblo,
y las tribus pertenecerían al reino de Dios para siempre, y sin importar
cuántos se apartasen.
"El Señor vino a ustedes en el monte Sinai", dijo Moisés. "En aquel
momento su gloria iluminó toda la región. Dios estaba rodeado por mi
les y miles de ángeles. De veras, todo lo que vimos alli fue majestuoso.
"Aquel, ante cuyo mandamiento los ángeles van para servirle, ama a
las naciones. Por eso se les apareció a ustedes y les dio su pacto y su ley
a través de mi persona. Mediante este pacto y mandamiento ustedes lle
garán a ser una bendición a todas las naciones. El los escogió en su gra
cia y a través de ustedes a todas las naciones. El es quien nos bendijo en
Sinai. Ahora transmito esta bendición a cada tribu".
Luego Moisés procedió a bendecir la tribu de Rubén, el hijo mayor de
Jacob. Era una tribu que habia pecado en gran medida y en la cual era
poco lo que se veíade la influencia del Espiritu de Dios. Sin embargo, la
tribu de Rubén viviría ante los ojos del Señor, oiría y respondería a su
llamamiento, a pesar de que no eran muchos. A través del castigo, Dios
santificaría la vida de esa tribu.
Después Moisés pasó directamente a Judá, la tribu real. De Judá na
cería algún día el verdadero rey de Israel. Levi era la tribu sacerdotal
que enseñaría a Israel el pacto de Dios. Benjamín era el amado de Dios,
el que era llevado sobré los hombros del Señor. José fue bendecido con
gran prosperidad. Y así continuó Moisés, prediciendo el futuro de las
tribus a la luz del pacto de Dios. Moisés concluyó declarando que Israel
era bendito porque su rey y su protector constante era el Señor.
Esta bendición no sólo es importante para el pueblo de Israel; tam
bién se aplica al pueblo del pacto de la actualidad, el cual es uno con el
MUY CERCA DE TI ESTA LA PALABRA 381

pueblo del pasado. Si pertenecemos a este pueblo es como si hubiése


mos presenciado aquella bendición, como si Moisés hubiese levantado
también sobre nosotros sus manos. Lo hizo en el nombre del Señor Je
sucristo quien es el verdadero mediador de su pueblo. Gracias a esto, su
bendición tiene poder. La bendición del Señor sigue obrando y no está
lejos de nosotros si pertenecemos a este pueblo; está en nuestra boca y
en nuestro corazón. ¡Descansemos en ella y hablemos de ella a otros!

La eterna Palabra del Señor. Para Moisés había llegado el momento


de morir. El Señor le ordenó subir al monte Nebo, a una cumbre de la
cadena de Pisga que era parte de las montañas de Abarim.
Ante los ojos de todo Israel Moisés comenzó a subir la montaña. La
distancia entre Moisés y el pueblo crecía. El pueblo debe haberlo se
guido con la mirada mientras fuera posible ver algo de él. Finalmente
desapareció de la vista. Nunca más volverían a verle, ni siquiera su cuer
po muerto, porque el Señor mismo lo sepultaría.
El mediador y pastor de Israel le habia sido quitado del pueblo para
siempre. Toda carne es como la hierba, incluyendo la de Mosiés, si bien
habia vivido hasta los ciento veinte años sin que se oscureciesen sus ojos
o se debilitase su fuerza natural. Dios le habia dado la bendición de una
vida larga y fuerte. No obstante, él también era como la hierba. Debido
a nuestro pecado, nuestro destino es la muerte.
Los israelitas debian comprender que, habiendo muerto Moisés, ellos
tendrían que construir sus vidas no sobre Moisés sino sobre la palabra
del Señor que les habia sido proclamada por él. De veras, toda carne es
como la hierba, pero la Palabra del Señor permanece para siempre. Esta
es la Palabra que está muy cerca del pueblo del Señor en el pacto.
Solamente podemos construir nuestras vidas sobre el Mediador Jesu
cristo, quien es la Palabra de Dios y quien hace realidad el lazo de co
munión entre Dios y su pueblo. También él murió por amor a nosotros,
pero tuvo la victoria sobre la muerte.
Quizás Moisés fue resucitado de los muertos, motivo por el cual Dios
mismo lo sepultó. Es posible que Moisés no haya visto corrupción en el
sepulcro; en tal caso, fue debido a la obra de Cristo quien fue el único
que por su obediencia pudo obtener la victoria sobre la muerte. Algún
dia todos los suyos serán resucitados a vida eterna y glorificados asi
como fueron glorificados él y Moisés.
382 EN EL DESIERTO

Antes que Moisés muriese, el Señor le concedió una gracia muy espe
cial. Desde la cumbre de la montaña que habia escalado, el Señor le per
mitió ver la totalidad de la tierra de Canaán. El Señor fortaleció sus
ojos para permitirle ver toda la tierra. Fue un milagro, un milagro del
favor de Dios. A Moisés no le fue permitido introducir a Israel a la tie
rra de Canaán, pero se le concedió ver la tierra.
¿Habrá sido aquello algo muy doloroso para Moisés, un recuerdo
amargo de su fracaso como líder del pueblo? Sin duda Moisés habrá mi
rado con profundos anhelos hacia Canaán. Pero en ese momento debe
haber comprendido que solamente en el nombre de Cristo, el Ángel del
Señor, pudo haber llevado al pueblo a dicha tiena. Ahora lo haría este
Ángel mismo, por medio de Josué.
Moisés debe haberse sentido feliz al entregar su llamamiento y devol
verlo a este Ángel de quien lo habia recibido junto a la zarza ardiente.
En ese momento estaba entrando a un llamamiento superior en el que
podria ver la gloría del Ángel del Señor, la gloría de su reino y su propio
servicio en él. De esa manera todos los anhelos de Moisés fueron cum
plidos en un sentido mayor. Sin duda, se habrá sorprendido ante su
propia resurrección. Un dia, muchos años después, cuando el Ángel se
habia hecho carne y en la persona de nuestro Señor Jesucristo habitaba
en la tierra, Moisés tuvo el privilegio de aparecer a su Señor y decirle, en
el comienzo de su sufrimiento, que él, Moisés, había podido guiar al
pueblo de Israel solamente por la fuerza recibida del Cristo.
Moisés murió, y el pueblo lo lloró durante treinta dias. Después, el
pueblo siguió a Josué, el lider que poseía el espiritu de sabiduría, el lider
sobre quien Moiés había puesto las manos.
En Canaán
56: Introducidos a la tierra de Canaán

Josué 1—5:12

Hablamos de Israel, no como en una vida de eterna comunión con


trando en la tierra de Canaán, sino Dios.
como un pueblo que es introducido a También nosotros atravesamos las
dicha tierra. Mediante la potencia de aguas, pero debemos cuidarnos de no
su brazo, el Señor introdujo a Israel identificar las aguas con la muerte, y
en Canaán. Este acontecimiento es la tierra de Canaán con el cielo.
una revelación del Señor Jesucristo, Canaán es la tierra de la comunión
especialmente cuando Israel es lle con Dios. Es el reino de Dios del cual
vado a través del Jordán. Esto puede hemos de ser ciudadanos en esta vida.
verse particularmente en el arca del Pasar a través de las aguas es morir
pacto, la señal de la presencia del Se con Cristo para vivir eternamente con
ñor en medio de Israel. La señal del ar él. Estamos recorriendo un sendero
ca se cumplió en el Cristo, quien sepa que no recorrimos ayer, ni el día ante
ró las aguas del Jordán (Jos. 3:14-17). rior. Es el sendero extraño, anterior
Por eso no podemos ignorar el signi mente oculto, a lo largo del cual nos
ficado simbólico de este aconteci guia la gracia de Dios. De esa manera
miento. No obstante, debemos pre nosotros también somos conducidos
sentarlo de tal manera que los niños a través del Jordán. El Cristo estuvo
puedan entenderlo. en medio de aquel pueblo y nosotros
El cruce del Jordán no debe ser estuvimos en él. Para Israel y para no
considerado como un acontecimiento sotros, el sendero a través del Jordán
aislado. Espiritualmente estamos uni es el sendero de la fe en Cristo, quien
dos al pueblo del Señor de aquel tiem va delante de nosotros y nos prepara
po y su experiencia también es la el camino.
nuestra. La experiencia de ese pueblo En Josué 5 se nos relata la circunci
debe ser vista, en primer lugar, como sión de toda la nación. Es evidente
la experiencia de Aquel que es su ca que en el desierto y después de la des
beza, es decir, Jesucristo. El atravesó obediencia del pueblo, se había des
las aguas de la ira de Dios para gozar cuidado la práctica de la circuncisión
385
386 EN CANAÁN

(véase 5:5-6). Lospocos israelitas que tud de su comunión. De esa manera


habían cumplido cuarenta años de también fue quitadoel oprobiode los
edad o más habian sido circuncida- egipcios.
dos, pero no así la generación menor. Gilgal significa dar vuelta o círcu-
Estosignifica queelSeñor no habia lo. Estenombre indica la burladeque
quebrantado el pacto con Israel. To- sibien Dios habia sacado alpueblo de
davía guiaba al pueblo a través de la Egipto, no podia introducirlo en Ca-
columna de nube y fuego y todavia le naán y estabadispuesto a dejarlo mo-
mandaba el maná. Sin embargo, la rir en el desierto. Además, en Gilgal
comunión plena que se gozaba en las volvió a celebrarse la pascua por pri-
señales del pacto fue suspendida por mera vez después dela salida deEgip-
un tiempo. Después que el Señor to. De esta manera ambos sacramen-
hubo introducido al pueblo en tos volvieron a cobrar importancia
Canaán volvió a concederles la pleni- para Israel.

Pensamiento clave: Mediante lafe el Señorintroduce alpueblo en la tie


rra de Canaán.

El llamamiento de Josué. Moisés habia partido. Debido a su desobe


diencia no se le había permitido introducir al pueblo en Canaán. Sin
embargo, el Señor habia escogido un sucesor para Moisés, es decir a
Josué, quien por muchos añoshabía sido su ayudante. Por eso, habien
do pasado losdías de duelo por la muerte de Moisés, el Señor habló al
corazón de Josué para decirle que él había de introducir al pueblo en
Canaán. El Señor se disponía a dar toda la tiena al pueblo ahora y a
estar con Josué como líder de la nación.
Ciertamente la tarea encomendada por el Señor a Josué era dificil. Si
Moisés había gemido bajo el peso de la carga, ¿cómo podría sobrelle
varla Josué? Por eso el Señor le encomendó una y otra vez a ser fuerte y
valiente, porque ninguno desus enemigos tendría fuerzas para resistirle.
Sinembargo, no debia ser imprudente ni atrevido comosuelen serlo los
incrédulos. Toda su valentía debia nacer de la fe que el Señor estaría
con él. En esas condiciones Josué sería fuerte no solamente ante los ene
migos de Israel, mas también ante los malos deseos del propio pueblo.
Cuando el pueblo quisiese seguir los senderos de su propia elección, él
habria de aferrarse a la palabra del Señor tal como ésta había sido reve
lada, especialmente por medio de Moisés. Todos los díasdebía meditar
enesa palabra, demodo queella habitase ensucorazón paradarle valor
y fe.
INTRODUCIDOS A LA TIERRA DE CANAÁN 387

Basado en su fe en la palabra del Señor, Josué se dispuso inmediata


mente a entrar en este llamamiento. Mandó a los oficiales, cuya respon
sabilidad era llevar las genealogías y el registro de los nacimientos de las
tribus, decir al pueblo que preparase provisiones para varios días, por
que el Señor se proponía introducirlos a la tiena de Canaán. También
se dirigió a las tribus que seguirían viviendo en la otra orilla (al este) del
río Jordán, para decirles que debian cumplir su promesa de ayudar a las
otras tribus en la conquista de Canaán. En su respuesta prometieron ha
cer todo cuanto Josué mandase, como antes habían obedecido a Moi
sés. También indicaron que toda persona desobediente a Josué sería
muerta.
En su respuesta a Josué, usaron las mismas palabras que habia utili
zado el Señor: "Se fuerte y valiente". ¡Qué maravilloso debe haber sido
esto para Josué! Mediante la fe habia aceptado el llamamiento del
Señor, y ahora el Señor había guiado al pueblo a aceptar a Josué como
su lider. El llamamiento de Josué tocó una fibra en el corazón del pue
blo, de modo que todos dijeron amén a ese llamamiento.
Dichoso el pueblo que ha recibido de manos del Señor un líder, y que
por obra del mismo Señor está ligado a ese líder. En tales condiciones
cualquier pueblo vive seguro. Dios nos ha dado un líder aun más mara
villoso, es decir, al Señor Jesucristo. Dios quiere que su Espíritu haga
un lugar para este líder en el corazón de todos aquellos que creen. Noso
tros le seguimos por toda la vida, y por eso vivimos seguros.

Precedidos por el Espíritu del Señor. El Señor había prometido entre


gar la tierra de Canaán a su pueblo, pero eso no significaba que Josué y
el pueblo no tendrían que conquistarla. Por eso Josué envió a dos espías
que reconociesen la tierra, especialmente la ciudad de Jericó, que se en
contraba precisamente en su camino. Los espías cruzaron el Jordán, en
traron en Jericó y se alojaron en la casa de una prostituta, pensando que
alli podrian permanecer sin ser descubiertos. Pero el arribo de los dos
extranjeros no habia pasado desapercibido en la ciudad. De inmediato
se sospechó que eran espias israelitas.
El rey de Jericó envió algunos hombres a la casa de Rahab, la mujer
que los habia alojado, a fin de capturar a los espías. Pero los israelitas
tuvieron una experiencia asombrosa. Temiendo Rahab de ser descubier
ta, los escondióen el terrado entre algunosmanojos de lino. Luegodes
vió a los mensajeros del rey afirmando que los espias habian salido por
388 EN CANAÁN

la puerta de la ciudad cuando ya estaba cayendola tarde. ¡Si se apresu


raban, seguramente los alcanzarían!
Con el propósito de salvar a los espias, Rahab había mentido lisa y
llanamente. Como toda otra mentira, aquello fue un pecado. Pero había
otro aspecto que debia ser considerado. Aquella mujer habia renun
ciado a su propio pueblo y a su rey, prefiriendoproteger a los espías is
raelitas. Eso seria considerado una traición. Aparentemente temia que
los cananeos iban a ser conquistados y de ese modo esperaba salvar su
propia vida al ofrecer ayuda a los espias.
Sin embargo, eso no era todo lo que ocurría en su corazón. Habién
dose librado de los mensajeros del rey, ella habló con los espias en el te
rrado, diciéndoles lo que sentia. Les dijo que los cananeos estaban ate
morizados. Habian perdido todo su valor al ver que los israelitas habian
llegado para conquistar a Canaán. Bien sabian lo que el Señor habia he
cho por el bien de Israel, cómo habia abierto las aguas del Mar Rojo, y
cómo había preparado un camino para que su pueblo atravesara el mar.
También sabían cómo los israelitas habian derrotado a los dos podero
sos reyes amorreos. "El corazón de todos los cananeos se ha desma
yado", dijo la mujer. En cuanto a ella misma, hizo la siguiente confe
sión: "El Señor, su Dios es Dios arriba en los cielos y abajo en la tierra.
Ante él, nuestros ídolos no son nada".
En su corazón escogió al verdadero Dios que era capaz de salvar a su
pueblo. Escogió el honor del Dios de Israely los derechos de su pueblo
en vez de los de su propio pueblo en cuyo pecado estaba viviendo. De
modo que no solamente trataba de salvar el pellejo, cometiendo traición;
al pedir que su vida y la vida de su familia fuesen protegidas el día que
cayese Jericó, Rahab buscaba la protección del Dios de Israel. Aunque
ella misma todavia vivía en pecado, fue librada del paganismo pecami
noso que le rodeaba y que había habitado en la profundidad de su cora
zón. Debe haber pensado por mucho tiempo en este asunto. Además, el
hecho que los espías hayan buscado refugio en su casa debe haberle pa
recido una providencia especial. Sin duda, con el tiempo debe haber
comprendido mejor los maravillosos caminos de gracia que Dios tiene
en tales asuntos.
¡Qué maravilloso debe haber parecido todoesto a losespias! Nosola
mente supieron que los cananeos habían perdido todo su valor y su
fuerza para resistir, sino que también encontraron una confesión de fe
en el Dios de Israel estando en el propio territorio del enemigo. Era evi
dente que el Espiritu del Señorlos habia precedido. El Espiritudel Señor
INTRODUCIDOS A LA TIERRA DE CANAÁN 389

Jesucristo, que vivia en medio de Israel, no sólo habia despojado a los


cananeos de su poder, sino que también habia establecido lazos entre
Israel y Rahab que ellos ignoraban. Por un lado, llenaba de terror el co
razón de sus enemigos, y por el otro, conducía a una mujer pecadora,
cananea, a confesar al Dios de Israel. ¡Qué asombrosa fue para los es
pias esta revelación divina! ¡Dios ya estaba obrando en medio de aquel
país pagano!
Los dos espías prometieron a la mujer que su pedido sería concedido.
Ella y su familia serian salvados. Rahab habia pedido específicamente
que su padre, madre, hermanos y hermanas también fuesen salvados.
¡Qué espíritu diferente al del resto de los cananeos! Cuando los espías
juraron salvarle junto a su familia, lo hicieron sobre la base de tres con
diciones: que Rahab no traicionaría a los espias, en el momento de la
conquista todos los miembros de su familia estarían en su casa, y que
ella facilitaría la identificación de su casa situada sobre el muro de la
ciudad, colgando por la ventana una cuerda de roja grana.
Luego Rahab los hizo descender a los espías con una cuerda. Siguien
do su consejo, los espias permanecieron escondidos tres días en las coli
nas que rodeaban a Jericó. Cuando los mensajeros del rey abandonaron
la búsqueda, los espias dejaron las colinas y volvieron a cruzar el Jor
dán para presentarse ante Josué y decirle cuanto habían visto y oído.
Josué comprendió que el Espíritu del Señor estaba en medio de los ene
migos de Israel, y estos ya consideraban segura la victoria de Israel. De
esa manera, Josué e Israel sólo tenian que seguir al Señor y recibir lo
que él les había preparado.
Esta es siempre la forma de proceder del pueblo del Señor. Es él quien
va adelante en las dificultades y las vence antes que nosotros lleguemos
a ellas. El domina el mundo entero, bendiciendo y maldiciendo confor
me a su voluntad. ¡Si tan solamente creyésemos como en aquella oca
sión creyeron Josué y el pueblo de Israel!

El asombroso camino a Canaán. Luego Josué e Israel salieron de Si


tim, donde habian estado acampados, llegando al río Jordán, donde el
Señor los hizo permanecer tres días. Durante aquellos dias observaban
al Jordán, cuyo caudal estaba en ese entonces totalmente lleno. Era el
tiempo de la siega. En las cumbres de las montañas, donde nacía el Jor
dán, hacía mucho que se habian derretido las nieves. Luego vino la esta
ción de las lluvias, cuando el Jordán se convertía en un río profundo cu-
390 EN CANAÁN

yas aguas corrían tan veloces que amenazaban la vida de cualquier per
sona que intentase cruzarlo. El Señor hizo que los israelitas acampasen
por tres días junto a la orilla del rio, para que todos pudiesen ver cuan
imposible era para un ejército entrar en Canaán acompañado por muje
res y niños.
Al fin el Señor se reveló a Josué para decirle que introduciría al pue
blo en Canaán mediante un camino desconocido, un camino que no se
habia utilizado previamente. Al guiar a Israel en un camino tan asom
broso, Dios comenzaría a confirmar a Josué como sucesor de Moisés
ante los ojos del pueblo.
Josué mandó al pueblo a santificarse, es decir, a lavarse y a vestir ro
pas limpias. Sin embargo, este lavamiento exterior sólo era un simbolo
de la purificación de sus corazones. Esto significa que confesaron sus
pecados delante de Dios y rompieron una vez más con ellos. Sin esto no
podrían encontrar al Señor quien aparecería en medio del pueblo como
su Dios. No era suficiente recibir la liberación del Señor. Era preciso
que en esa liberación conociesen al Señor y le adorasen, llegando a vivir
más cerca de él.
Los israelitas se santificaron. Al dia siguiente, respondiendo al man
damiento del Señor, Josué dijo a los sacerdotes que debían tomar el ar
ca del pacto y llevarlo delante de todo el pueblo. El arca del pacto era
una señal para los creyentes de la presencia de Dios entre ellos. También
hoy Dios está en medio de su pueblo a través del Señor Jesucristo, quien
descendió a nosotros. De esa manera, mediante el arca, el Señor Jesu
cristo estaba yendo delante del pueblo. Entre el arca y el pueblo debía
haber un espacio de un kilómetro. De esa manera todo el pueblo podia
seguir viendo el arca y no solamente las primeras filas. Los ojos de
todos debian estar dirigidos al arca. Esta era una profecía de la venida
del Señor Jesucristo.
En el momento preciso cuando los sacerdotes pisaron en el Jordán,
las aguas que venían del norte se detuvieron tal como el Señor lo habia
prometido. Aquellas aguas se detuvieron como un muro, en tanto que
las aguas que ya habian pasado por ese punto seguían su curso, hacien
do un sendero seco, cada vez más ancho, a través del Jordán. Era el Se
ñor Jesucristo quien estaba proveyendo este sendero seco para Israel.
Los sacerdotes con el arca continuaron hasta el medio del río y alli se
detuvieron. Todos los israelitas, al cruzar el río Jordán, pasaron junto
al arca, de modo que todos podian ver quien les habia preparado aquel
camino a la tierra de Canaán.
INTRODUCIDOS A LA TIERRA DE CANAÁN 391

Esto significa que el pueblo de Israel entró a Canaán gracias a un mi


lagro. Esto fue posible porque creían en el Señor que estaba cerca de
ellos mediante el Señor Jesucristo. Así fue como entraron a la tierra en
la que el Señor se disponía a vivir para siempre entre ellos.
Todos nosotros deberíamos tomarnos el tiempo para meditar cuida
dosamente en esta forma maravillosa de cruzar el Jordán, porque en
realidad todos los creyentes seguimos la misma ruta que siguieron los is
raelitas. El mismo Señor Jesucristo entró a la eterna comunión con Dios
a través de esa asombrosa ruta, mediante su muerte en la cruz y su resu
rrección. Y todos los creyentes saben que si tienen el privilegio de vivir
con el Señor, la vieja vida muere en ellos para dar lugar al nacimiento de
una vida nueva.
Aqui no estoy hablando de la muerte, porque no tenemos que esperar
hasta el dia de nuestra muerte para vivir con el Señor y tener vida eter
na. Esta vida eterna en comunión con el Señor puede ser nuestra aqui y
ahora. Si hemos llegado a esta vida eterna, también hemos recorrido esa
ruta asombrosa, porque para nosotros, como seres humanos pecadores,
es imposible acercarnos directamente a Dios. Nuestros pecados y la ira
de Dios se interponían entre él y nosotros, pero el Señor Jesucristo ha
preparado un camino para atravesar esa barrera, ¡si tan solamente cre
yésemos en él! Piensen solamente en aquellos israelitas; todos pasaron
junto al arca y lo miraron al entrar a Canaán. También nosotros hemos
de mirar al Señor Jesucristo y asi alcanzar la paz eterna con Dios.
Obedeciendo el mandamiento del Señor, Josué ordenó que un repre
sentante de cada tribu tomase una piedra del lecho seco del rio Jordán.
Las doce piedras fueron levantadas en el primer campamento que los is
raelitas hicieron después de cruzar el rio, y allí permanecieron por mu
cho tiempo como un recordatorio de aquel asombroso acontecimiento.
Josué incluso hizo levantar piedras en el sitio donde habían estado de
pie los sacerdotes en medio del lecho del rio. Cuando las aguas del río
estuviesen bajas, se podrían ver aquellas piedras. Las piedras permane
cerían alli como un recuerdo para Israel de las obras poderosas de Dios.

Otra renovación del pacto. El primer lugar donde se detuvieron para


pasar la noche después de cruzar el rio fue Gilgal. Alli estaban en paz
durante varios días y alli el Señor les dio su especial bendición. Nadie
los molestó alli, porque el cruce milagroso del Jordán habia aterrori-
392 EN CANAÁN

zado el corazón de los cananeos, de modo que ahora temían dirigir un


ataque contra Israel.
En el desierto los israelitas habían pecado gravemente contra el Señor
con su reiterada incredulidad; pero el Señor no los había abandonado.
El Señor era su Dios y guardaba su pactocon ellos, aunque no les habia
concedido su comunión completa en el pacto. Los sacramentos de la
circuncisión y de la Pascua, que eran señales del pacto, no habian sido
usados durante los años que los israelitas habian transitado por el de
sierto. Esto fue una pérdida tremenda.
También en nuestro tiempo es una experiencia maravillosa cuando
hay Santa Cena o bautismo en la iglesia. El Señor está muy cerca de su
pueblo en esos momentos y éste sedeleita en su amor. Precisamente fue
lo que a los israelitas les faltaba en el desierto. Pero aquí, en su primer
campamento en la tierra de Canaán, la señal de lacircuncisión fue dada
a todos aquellos que todavía no la habían recibido. Luego todo el pue
blo celebro la Pascua y Dios volvió a darles la plenitud de su comunión.
¡Cuancerca de ellosestaba ahora el Señor! Al dirigirles la palabra, el
Señor hizo que aquellos dias fuesen una fiesta. Dios dijo a Josué que
aquel lugar debia ser llamado Gilgal, que significa volver, puesto que
alli el Señor habia quitado del pueblo el oprobio de los egipcios. Du
rante los cuarenta años que los israelitas habian transitado por el de
sierto, los egipcios decían que el Señor ciertamente los había sacado de
Egipto, añadiendo, sinembargo, que todos moririan en el desierto, por
que el Señor no podria introducirlos en Canaán.
Durante aquellos días dejó de caer el maná, porque ahora el pueblo
podría comer del grano dela nueva tierra. De esa manera elSeñor habia
cumplido maravillosamente todas sus promesas. De la misma manera
siempre cumple sus promesas.
57: Apartado para el Señor por el anatema

Josué 5:13—8:35

Toda Jericócon sus habitantesy te debia ser donado al santuario, quedó


soros debia ser dedicada al Señor claro que aquello que habia sido juz
para ser destruida. Todos los habitan gado todavia podia ser santificado al
tes debian ser muertos. Todo lo que Señor. Esto también se deduce clara
podia ser quemado debia ser que mente del hecho que los israelitas po
mado. Los objetos de metal debían dían tomar para sí mismos de los te
ser pasados por el fuego y luego apar soros de las otras ciudades de Ca
tados para uso en el santuario. naán, con la condición de que fuesen
Toda cosa que no habia sido dada dedicados al Señor a través del uso
voluntariamente al Señor ahora es que recibirían.
taba bajo anatema. Esto significa que ¿Cómo era posible dedicar al Señor
debía ser apartada para el juicio di algo que habia sido juzgado? Sólo
vino. Dentro del pueblo del pacto esto porque Cristo pasaría el juicio, y, ha
incluía a todo aquel que quebrantase biendo experimentado la muerte, se
dicho pacto. Entre las naciones esto dedicaría, sin mancha, a Dios. Por
incluía a cualquier nación que se ha eso también es posible que algún dia
bia apartado totalmente de Dios. la tierra pase por el fuego y luego sea
Jericó debía ser totalmente des dedicada al Señor en forma renovada
truida para que Israel pudiese ver me para ser entregada al uso de los cre
diante ese ejemplo que los cananeos yentes. Ahora mismo la tiena se halla
con todas sus posesiones habian caído temporalmente santificada por el
bajo el anatema del juicio de Dios. El amor de Cristo y ha sido entregada al
comandante del ejército del Señor de uso de los creyentes. En efecto, la tie
claró: "He venido ahora"(Jos. 5:14). na ya ha sido santificada en el reino
Lo que quiso decir es que habia ve de Dios. El hecho que Israel podia
nido para herir con juicio a los cana- usar los tesoros de Canaán es una
neos.
profecia que señala a la santificación
Sin embargo, puesto que el metal de la tiena por amor a Cristo.
393
394 EN CANAÁN

El comandante del ejército del Se Sin embargo, hay una discrepancia


ñor, que es el Ángel del pacto, cierta En la primera mención de la embos
mente vino para conducir a Canaán a cada a Hai, se mencionan 30.000 hom
juicio, pero también para entregar a bres (Jos. 8:3), mientras que en la se
Israel los tesoros de Canaán. En ese gunda mención son 5.000 (Jos. 8:12).
sentido su venida realmente es una Es posible que algún copista se haya
bendición para el pueblo del pacto. equivocado en cuanto a la primera de
En la misma perspectiva hemos de las cifras.
considerar el sonar de las trompetas La parte final de estos capítulos del
alrededor de Jericó. El sonar de las libro de Josué registra el estableci
trompetas siempre señala a la venida miento de las tablas de la ley. El re
del Señor, muy especialmente el acer lato es breve porque en Deuterono-
camiento del Dios del pacto a su pue mio 27 ya se había descrito detallada
blo. Cuando Dios vino a Jericó para mente el procedimiento a seguir. Tan
destruir a sus enemigos, salvó y ben pronto como los israelitas capturaron
dijo a su propio pueblo y le abrió las a Hai, Josué y todo el pueblo avanza
puertas de Canaán. ron hacia el monte Ebal y el monte
Jericó cayó en manos de Israel sin Gerizim. Desde el mismo comienzo
que se librase batalla alguna. Esto en era preciso someter el uso de la tierra
señaría a los israelitas que Dios les en conquistada al gobierno soberano de
tregaba sus enemigos y que Canaán la ley de Dios.
era un don del Señor, aunque todavia
tendrían que seguir luchando para
conquistarla.

Pensamiento clave: Por amor a Cristo, Canaán es dedicada al Señor.

El comandantedel ejército del Señor. Josué sabia que después de cru


zar el Jordán, el pueblo debia comenzar la conquista de Canaán. De
lante de ellos se erguía la fortaleza de Jericó, y a ella dedicó Josué sus
pensamientos. Meditando en la mejor formade tomarla ciudad, se reti
ró a un sitio aislado del campo donde estaba acampado el ejército. Súbi
tamente vio un personaje delante de él consu espada desenvainada en la
mano, dispuesto a atacar. Josué se le acercó y le preguntó diciendo:
"¿Eres de los nuestros o denuestros enemigos?" La respuesta quereci
bió fue: "Como Príncipe del ejército de Jehová he venido ahora".
¿Quién era estecomandante? Era el Ángel delSeñor, que habiaguia
do a Israel a través del desierto y que mucho tiempo antes había apare
cido a Abraham. Era el mediador que ya había aparecido en forma hu-
APARTADO PARA EL SEÑOR POR EL ANATEMA 395

mana en ese entonces. Ahora aparecía, espada en mano, porque estaba


dispuesto a herir a los cananeos con todos sus tesoros y ponerlos bajo
un solemne anatema; es decir, los entregaría (los dedicaría) al juicio de
Dios. Laimpiedad de los cananeos había alcanzado su punto extremo.
El mismo se identificó como Principe del ejército del Señor, es decir, de
las fuerzas armadas de los ángeles. Con sus ángeles se disponía aluchar
por Israel. Josué y los israelitas debían librar la batalla con los cana-
neos, pero él seria quien los aniquilaría con sus propias fuerzas arma
das.

Quizás Josué no entendió inmediatamente que la figura delante de él


era elSeñor mismo, el Ángel del Señor quien habia aparecido tantas ve
ces a Moisés. Sin embargo, comprendió que estaba tratando con un
mensajero de Dios. Por eso se postró y preguntó, diciendo: "¿Qué dice
mi Señor a su siervo?" Se le dijo que debia quitarse los zapatos porque
el lugar que pisaba era santo. Con ello Josué entendió queestaba frente
al Mediador mismo. El mismo Señor Jesucristo es Dios santo.
El Señor había venido para herir a Canaán con juicio. Iba a demos
trar que él mismo, no Josué ni Israel, castigaría a Canaán. ¿Cómo lo
haría? Entregando la ciudad de Jericó, que por supuesto había cerrado
sus puertas, en manos de Israel sin que se librase batalla alguna. Lo
único que los israelitas tenianque hacer eracaminar alrededor de la ciu
dad una vez al dia durante seis dias. Luego, el séptimo día, debian ro
dearla siete veces. El Señor solo conquista a sus enemigos y a los enemi
gos de su pueblo.
El hecho quetoda Canaán había caído bajo el juicio de Dios sería de
mostrado mediante el destino de Jericó: todos sus habitantes y tesoros
fueron puestos bajo anatema. En otras palabras, habian de ser dedica
dos al Señor. Los habitantes de la ciudad debían ser muertos, todos
ellos. Luego la ciudad y todo lo que había en ella debía ser consumido
por fuego. Sólo los objetos demetal serian salvados. Una vezderretidos
y santificados por el fuego, podían ser utilizados en el santuario.
Debido al pecado, la tierra entera había caído bajo el juicio de Dios, y
por lo tanto debía ser puesta bajo anatema. Nosotros no debíamos usar
ninguna cosa de la tierra. En realidad, nosotros mismos habíamos sido
entregados al juicio. Sin embargo, el Señor Jesucristo se entregó a sí
mismo en favor nuestro para ser juzgado. Mediante su muerte en la cruz,
él fue entregado al juicio de Dios, pero se levantó de los muertos para
consagrarse a sí mismo y los suyos y la tierra al Señor. Gracias a su sa-
396 EN CANAÁN

crifício, nosotros podemos llegar a ser hijos de Dios y utilizar nueva


mente la tierra en el servicio al Señor. Algún día la tierra entera será re
novada y santificada al Señor.
La posibilidad de quealgo fuese entregado a juicioy nuevamente san
tificado al Señor se revela claramente en el hecho de que los metales po
dian ser ofrecidos para el servicio en el santuario. No era mandado que
los israelitas quemasen los tesoros de las otras ciudades de Canaán. Se
les ordenó dar muerte a los habitantes, pero se les permitió tomar el ga
nado y las otras posesiones para su uso propio y para servir con ello al
Señor.
¿Alguna vez hemos considerado el hecho de que nosotros mismos y
toda la tierra hemos caído bajo el juicio divino por causa del pecado, y
que solamente gracias al Señor Jesucristo podemos vivir y disfrutar los
tesoros de la tierra? Una vez que lo hayamos comprendido, debemos
cuidarnos de utilizar todos esos tesoros para servir al Señor.

Juicio sobre Jericó. Josué trasmitió la orden del Príncipe del ejército
delSeñor al pueblo y el primer dia todos loshombres armados marcha
ron alrededor de Jericó. En medio de la procesión era llevado el arca del
Señor, como una señal de que el Señor estaba en medio de ellos. Siete
sacerdotes marchaban delante del arca, llevando y tocando sus trompe
tas. El sonido de las trompetas era una señal de que el Señorse disponía
a mostrar su gracia a su pueblo y su ira a los enemigos.
Durante siete días marcharon una vez por dia alrededor de la ciudad.
Elséptimo dialo hicieron siete veces. Allí seerguía Jericó, con sus fuer
tes murallas y sus valientes hombres. Al mismo tiempo era rodeada por
el pueblo del Señor, conelSeñor mismo en medio de ellos. Y de veras,
la ciudad era entregada en manos del pueblo, o mejor dicho, era entre
gadaal juicio deDios, quien redimiría a supueblo. Del mismo modo, el
mundo entero, que está en desacuerdo con Dios, todavia parece ser
fuerte, pero estásiendo entregado al juicio de Dios y es dado en manos
de su pueblo, el cual finalmente triunfará sobre él.
Los israelitastuvieron que rodear a Jericó durante siete dias. Durante
aquellas marchas debian guardar silencio. Por siete días Israel tuvo que
esperar fielmente en la intervención del Señor. ¡Tal vez elSeñor no in
tervendría hoy ni mañana, pero estaba en camino! El pueblo lo espe
raba en fe. Esperemos también nosotros su venida en fe, porque éljuz
gará todo lo pecaminoso en este mundo y bendecirá a su pueblo.
APARTADO PARA EL SEÑOR POR EL ANATEMA 397

Al término de la séptima marcha, el séptimo dia, Josué exclamó:


"Gritad, porque elSeñor oshaentregado laciudad". Entonces sevio el
poder de la gracia del Señor sobre su pueblo. En ese mismo instante se
derrumbaron los muros de Jericó. Los israelitas subieron de todas par
tes a laciudad ylos habitantes de Jericó fueron muertos ytodas sus po
sesiones fueron dedicadas al Señor.
Solo fueron salvados Rahab ylos de su casa. Ella ytodas las personas
que pertenecían a ellaescaparon el juicio, porqueella habia creídoen el
Dios de Israel y en fe había hospedado a los espias. Susalvación nos de
muestra cómo podemos escaparnosotros del juicio mediante la fe en el
Dios del pacto.
Después de que fue destruida la ciudad, Josué hizo un juramento
afirmando que cualquiera que reconstruyese los muros de la ciudad de
Jericó sería maldito por Dios. Todos sus hijos perecerían durante la re
construcción. Jericó seguiría siendo para siempre una ciudad abierta,
como una señalde que el Señor habíaentregado la tiena con sus ciuda
des enmanos desu pueblo, yque el Señor protege a su pueblo como un
muro de fuego alrededor.

Juicio en el ejército. Seguidamente Israel se dirigió a Hai. Siguiendo


elconsejo delos espias que Josué había enviado, solamente salieron tres
mil hombres contra esa pequeña ciudad. Sin embargo, fueron derrota
dos ytreinta yseis de ellos murieron. Ante este acontecimiento decayó
el corazón del pueblo y Josué rasgó sus vestidos. No lo hizo solamente
porel hecho deaquella pequeña derrota, sino porque eraunademostra
ción de que Israel no era invencible. Como resultado los cananeos co
brarían nuevo valor, rodearían el campamento de los israelitas ylos des
truirían. ¿Cómo entonces podría glorificar el Señor su propio nombre?
Esta fue la queja que Josué llevó ante el Señor.
El Señor respondió que todo el pueblo debia ser culpado, puesto que
uno de ellos habia desobedecido el pacto al tomar algo del botín deJe
ricó para sí mismo. Aparentemente el Señor ysus derechos de ejecutar
eljuicio no habían significado nada para dicho hombre. En su codicia
habia despreciado la palabra del Señor. Por eso el Señor no pudo acom
pañar alpueblo en aquella batalla. Hasta que el pueblo no hubiese pro
nunciado juicio sobre elculpable de quebrar el pacto, la ira deDios es
taría sobre toda la nación, y la maldición misma vendría a juicio.
398 EN CANAÁN

Siguiendo el mandamiento del Señor, se echaron suertes. Estas de


mostraron que Acán, de la tribu de Judá, era el transgresor. Acán con
fesó que en su tienda había enterrado un elegante manto babilónico,
doscientos siclos de plata y un lingote de oro. Comocastigo, todo Israel
apedreó a Acán ya sucasa enelvalle deAcor. Sobre sus cadáveres sele
vantó un montículo de piedras, y todassus posesiones fueron quemadas.
Toda la familia de Acán compartió su castigo, porque cada familia
comparte la culpa de sus miembros. Escierto que Dios habíadecretado
que los hijos no serian castigados porlos pecados desus padres, pero el
crimen de Acán ciertamente no habia sido cometido sin el conocimiento
de su familia. Por eso todos ellos vinieron al juicio divino.
Haríamos bien en prestar atención a este pecado de Acán. ¿Acaso no
sotros no poseemos mucho también, y utilizamos de lo que poseemos en
este mundo sin confesar que lo hemos recibidogracias al sufrimiento de
Cristo, y que, por lo tanto, todo debeser santificado a Dios? ¿Acaso no
retenemos mucho de lo que el Señor nos ha confiado?
Después de estapurificación del ejército, Josué siguió el mandamien
to del Señor marchando una vez más contra la ciudad de Hai. Esta vez
el Señor le ordenó tender una trampa, preparando una emboscada en el
lado oeste de la ciudad. El Señor entregó la ciudad en manos de los is
raelitas. Sus habitantes fueron muertos y el rey de Hai fue ahorcado en
un árbol hasta caer la noche. La ciudad fue quemada. Los israelitas sólo
sequedaron conel ganado y los despojos de la ciudad. El Señor les ha
bia otorgado esos despojos. Mediante elSeñor Jesucristo, lostesoros de
Canaán serian santificados y entregados a Israel. También nosotros re
cibimos los tesoros de la tierra por amor a Cristo.

Las tablas de la ley. Los israelitas ya habian conquistado la primera


parte de Canaán y tomado posesión de ella. En esta tierra de Canaán
debian serviral Señor y vivir en el pacto con él segúnla leyque él les ha
bía dado por medio de Moisés. Por eso Josuéya no podia posponer una
orden que Moisés había dado en ocasión de repetir la ley delante del
pueblo.
Con todo el pueblo Josué se dirigió haciael norte. No temiaataques
de los cananeos porque el terror del Señor había caído sobre ellos. Su
destino eran dos montañas, Ebal y Gerizim. En Ebal construyó un al
tar, donde el pueblo se dedicó al Señor mediante ofrendas quemadas.
APARTADO PARA EL SEÑOR POR EL ANATEMA 399

También trajeron algunas ofrendas de gratitud. Después escribió la ley


del Señor en dos piedras que fueron levantadas en el monte Ebal. Luego
mandó que seis tribus se situasen en el monte Ebal, y las otras seis enel
monte Gerizim, frente las unas a las otras. Los sacerdotes estuvieron en
medio de las dos cumbres y leyeron la ley del Señor al pueblo.
AI leer la maldición con que Dios amenazaba al pueblo encaso de in
fidelidad, todo el pueblo en el monte Ebal gritó, diciendo: "Amén". Y
al leer la bendición prometida por el Señor, el pueblo enel monte Geri
zim gritó, diciendo: "Amén".
De esta manera invocaron la maldición del Señor sobre sus propias
vidas en el caso de apartarse de la ley del pacto. En fe podian esperar su
bendición si andaban en los caminos de pacto.
Siguiendo el mandamiento de Moisés, Josué cuidó que esta ceremo
nia tuviese lugar muy pronto después de que la invasión de Canaán co
menzara. Desde el comienzo mismo, la vida entera de los israelitas en
Canaán debia estar sujeta a la ley del pacto. En la actualidad, nuestra
relación con la ley del Señor difiere de la relación que habia entre Israel
yella. Sin embargo, toda nuestra vida debe estar de acuerdo con la ley
del Señor. Desde el comienzo mismo, nuestra vida eneste mundo debe
ser santa al Señor.
58: La justicia de Dios
Josué 9—12

Aparentemente Canaán fue con gaño delos deGabaón, pero losisrae


quistada deacuerdo a un plan divino. litas también eran culpables por no ha
Los israelitasirrumpieron en el centro ber consultado la voluntad del Señor.
mismo de Canaán, es decir, en Jericó, Contra su voluntad, los israelitas
Hai, y las ciudades de los gabaonitas. debian incluir a los gabaonitas en su
Después de esto Josué derrotó a los vida nacional. Que esto ocurriese de
reyes del sur, dirigidos por Adonise- tal manera, se debe a la dirección del
dec, en Gadaón y en la ladera de Bet- Señor. Israel tenia que aprender que
horón. Finalmente enfrentó a los re también los cananeos eran personas,
yes del norte, guiados por Jabin, de seres humanos que hallaban protec
Hazor, en la batalla de las aguas de ción en el juramentohecho dentro del
Merom. circulo de la justicia de Dios. Israel
La ciudad de Gilgal, que se mencio no tenía derecho de proceder arbitra
na aquí, probablemente no es el lugar riamente con los cananeos. Si los
donde los israelitas hicieron su primer otros cananeos debian ser extermina
campamento después de cruzar elJor dos, esto se debía sólo a la necesidad
dán. Debe tratarse de otro sitio llama de vengar la justicia de Dios. No se
do Gilgal, entre Siquem y Jerusalén. permitiría que la mera pasión gober
Los israelitas llegaron a este Gilgal nase la batalla contra los cananeos.
cuando se dirigían al sur desde el Cuando los cinco reyes en la cueva de
monte Ebal.
Maceda iban a ser muertos, Josué di
jo: "Esforzaos y sed valientes". Y
Sin duda alguna los israelitas tuvie
ronqueguardar el juramento hecho a eso era precisamente lo que los líderes
los habitantes de Gabaón. Mucho y todo Israel necesitaban para ejecu
tiempo después, Saúl trató de exter tar el juicio de Dios sobre los cana-
minar a este pueblo, pero con ello in neos.

currió en un crimen que tuvo que ser En este espíritu debemos contar a
vengado con sangre. Es cierto que el los niños la historia de la destrucción
juramento habia sido basado enelen de los cananeos. Debemos hacerles
400
LA JUSTICIA DE DIOS 401

entender la justicia de Dios. Nadie expiar en la cruz. Nuestra vida en-


que coloque la vida humana encima cuentra verdadera protección sola-
de los derechos de Dios podrá relatar mente en la sumisión a la justicia de
apropiadamente esta historia porque Dios, es decir, la justicia divina que
tal persona se dejará guiar por un sen- fue restaurada por Cristo y que de-
timiento por el cual Cristo tenia que manda nuestro reconocimiento.

Pensamiento clave: Lajusticia deDiosse mantienepormedio delexter


minio de sus enemigos.

Los intrusos. Después de losacontecimientos en el monte Ebal y Ge


rizim, los israelitas acamparon en Gilgal, un lugar situado en el centro
del país, un poco al sur de dichas montañas (no es el mismo Gilgal
donde acamparon porprimera vez después decruzar elJordán). Alli un
grupo extraño depersonas seacercó a Josué. Eran hombres que aparen
temente habían viajado una gran distancia, porque los agujeros en sus
cueros de vino habian sido rústicamente remendados, sus sandalias
estaban gastadas, y su pan lleno demoho. Dijeron venir demuy lejos y
por lo tanto no pertenecer a los cananeos. En la tiena lejana donde
vivían, habían oído de las poderosas obras de Dios en favor de Israel.
Ahora su pueblo queria hacer un pacto con Israel.
Al principio Josué tuvo sus dudas. Dijo él: "Tal vez, a pesar de las
palabras que ustedes dicen, ustedes viven en medio nuestro". Pero el
aspecto de sus sandalias y desu panera tan convincente, que no semo
lestó en consultar la voluntad del Señor a través del sumo sacerdote.
Josué y los ancianos hicieron un pacto con los visitantes, juramentán
dolo en el nombre del Señor.
Cuando losisraelitas llegaron a lasciudades de Gabaón, tresdíasdes
pués, comprendieron que habían sido engañados. Cuando Josué repro
chó a los gabaonitas su proceder, estos respondieron que habían oído
que Moisés había ordenado exterminar a los cananeos.
Ahora bien, Israel no podia quebrantar un juramento. Por culpa de
Josuéy de losancianos, habian obradoirresponsablemente al hacereste
pacto. Si quebrantaban el juramento hecho enelnombre del Señor, di
cho nombre caeria en desgracia.
Los israelitas se quejaron ante Josuéy los ancianos porqueahora los
gabaonitas tendrían que vivir entre ellos. Lo único que pudo hacer
Josué fue maldecir a los de Gabaón y condenarlos a ejecutar para siem-
402 EN CANAÁN

pre los servicios más pesados enconexión conelsantuario. Deesta ma


cera la maldición dicha por Noé sobre Canaán (Gn. 9:25) fue final
mente cumplida. En esta sentencia sobre los deGabaón, Canaán secon
virtió en esclavo de los esclavos para Israel.
No debemos tratar de excusar a Josué afirmando que los gabaonitas
reconocieron y adoraron al Dios de Israel, porque la actitud deéstos fue
totalmente diferente a la de Rahab. Nunca se puede honrar a Dios me
diante el engaño. En el caso de los gabaonitas no hubo una búsqueda
del Espíritu del Señor que estaba obrando en Israel. Debido a que Josué
no consultó la voluntad delSeñor, el Espiritu delSeñor fue contristado
en medio de Israel yel nombre del Señor deshonrado. Puesto que Josué
no inquirió con fe acerca de la voluntad del Señor, en este caso le fue
negada la sabiduría de Dios.
Sin embargo, todo esto ocurría bajo la dirección de Dios. Contra su
voluntad, Israel debia absorber ahoraa losgabaonitas en su vida nacio
nal. Mediante esta experiencia, los hijos de Israel tuvieron que humillar
se y aprender que por si mismos no eran mejores que loscananeos. De
bían todos sus privilegios al pacto de gracia de Dios. También los ga
baonitas eran personas que podían buscar la protección de Dios dentro
del circulo de sujusticia, justicia a laque los israelitas habían hecho un
juramento. Si los otros cananeos debían ser exterminados, esto se debia
a la justicia de Dios contra la cual habian cometido las más atroces
ofensas.

Los reyes del sur. Cuando los reyes del sur oyeron lo ocurrido, hicie
ron un pacto entre ellos, siguiendo las sugerencias de Adonisedec, rey
de Jerusalén. Juntos atacaron a los gabaonitas, que se habian aliado a
los israelitas. Ante esta desgracia, los gabaonitas enviaron un mensaje a
Josué.
Después deuna apresurada marcha nocturna, Josué ysuejército ata
carona losreyes aliados quienes creían quelosisraelitas todavía estaban
lejos. El Espíritu del Señor los llenó de temor ante Israel, de modo que
huyeron. Huyeron hacia el noroeste con el propósito de cruzar el paso
montañoso en Bet-horón y alcanzar la planicie donde se hallaban sus
ciudades fortificadas. En las colinas de Bet-horón, elSeñor hizo caer un
fuerte granizo sobre ellos. Fueron más los que murieron por el granizo
que por las espadas de los israelitas.
LA JUSTICIA DE DIOS 403

Mientras los israelitas perseguían a susenemigos, Josué clamó al Se


ñor. En el nombre del Señor ordenó que el sol y la luna se detuviesen.
En respuesta a su palabra, aquel dia duró casi el doble de lo que dura un
día común. Fue un milagro divino. Dios domina el paso del tiempo e
hizo que tanto el granizo como el tiempo sirviesen a lacausa de su pue
blo. En esas circunstancias Josué ejercióautoridad sobre el curso natu
ral de loselementos como un tipo del Cristo que ejerce autoridad sobre
toda la creación. Mediante ese gobierno soberano, Cristo cuida que la
causa de su pueblo tenga victoria y ejecuta juicios sobre sus enemigos.
Mientras perseguían aladversario, alguien trajo un mensaje a Josué,
que decia que los cinco reyes se habían escondido en la cueva de Ma-
ceda. Josué ordenó que laentrada de lacueva fuese cerrada con grandes
piedras. De esta manera los israelitas podrían continuar su persecusión
sin demora.
Luego el ejército entero se reunió en Maceda. Ya no quedaba enemigo
de Israel que tuviese valor de lanzar un ataque. Luego Josué hizo sacar
a los cinco reyes de la cueva. Habiéndolos traído, ordenó que los princi
pales hombres de guerra de Israel pusiesen sus pies sobre los cuellos de
los reyes. Entonces les ordenó reunir todo su valor ydarles muerte. No
necesitaban ningún tipo de valor para dar muerte a sus indefensos ene
migos, pero sí lo necesitaban si habían de hacerlo en nombre de Dios.
Ellos habian de ejecutar la justicia de Dios sobre estos reyes. De esa
manera su muerte sería una señal a los israelitas de que Dios también
ejecutaría su juicio sobre los demás enemigos. En este acto de juicio los
israelitas tuvieron que reconocerse como propiedad exclusiva del Señof.
Algún día el Señor juzgará a todos los suyos. Por nuestros propios
méritos no somos mejores que aquellos reyes y el resto de loscananeos.
Si hay salvación para nosotros, se debe a que el Señor Jesucristo nos re
concilió con Dios y restauró lajusticia de Dios para nosotros. El sufrió
la muerte bajo la justicia de Dios para que nosotros pudiésemos vivir
por justicia.
La ejecución de aquellos reyes debe haber hecho una profunda im
presión en los israelitas. Mediante esta experiencia debian aprender que
su privilegio de vivir se debia a la virtud de la justicia en gracia de Dios.
Después de estos acontecimientos, Josué conquistó numerosas ciuda
des en el sur. Los israelitas aniquilaron a los pueblos pero conservaron
el ganado ylos despojos para sí mismos, conforme a laprovidencia en
gracia de Dios en favor de su pueblo.
404 EN CANAÁN

Los reyes del norte. Cuando las noticias de lavictoria de Israel llega
rona los reyes del norte, ellos formaron una alianza bajoladirección de
Jabín, rey de Hazor. Estos reyes unieron sus fuerzas para formar un
ejército muy grande. Este ejército, que incluía numerosos caballos y ca
nos, sereunió enun campamento enelnorte, juntoa las aguas deMerom.
El Señor dijo a Josué que no tuviese temor porque había entregado
en sus manos a aquel ejército. Con prisa Josué marchócon su ejército
hacia el norte, atacó elejército de los reyes y lo destruyó. Conforme al
mandamiento del Señor, Josué quemó los carros e incapacitó los caba
llos. Ordenó quesushombres primero cortasen lostendones de la corva
de loscaballos para luego matarlos. Estehecho debía ser una señal a Is
rael de que cualquier cosafuera de Dios, en la cual el hombre confía es
rechazada por Dios ydejará de existir. Alos ojos de Dios, el más grande
de los poderes es como nada.
La primera ciudad capturada por Josué fue Hazor. Josué laquemó
porque Jabín de Hazor había encabezado la resistencia. Después tomó
las otras ciudades. También derrotó a loshijos de Anac, losgigantes a
quienes los israelitas habían temido tanto hacía ya muchos años.
Ahora se había apoderado de latotalidad de Canaán. Porcierto, to
davía no habían sido conquistadas todas las ciudades, ni se habían ex
terminado todos los cananeos. Pero las conquistas pequeñas podían
quedar paramás adelante, puesto quelos cananeos yano tenian fuerzas
para resistir.
Mediante la mano de Israel Dios había ejecutado su justicia sobre los
cananeos. ¿Somos conscientes deque también sobre nosotros ejecutará
su justicia, a menos que seamos reconciliados con él por medio de la
sangre del Señor Jesucristo y la protección de su pacto?
59: La herencia de los santos

Josué 13—22

La segunda gran tarea de Josué tribu de Manases recibieron su heren


consistía en dividir la tierra de cia en la región central y norte del
Canaán entre las doce tribus de Is país.
rael. Es posible que se haya utilizado Luego el resto del país fue dividido
el siguiente procedimiento: primero entre las otras tribus. (Ustedes recor
se echarían suertes para ver de qué darán que Rubén y Gad, y la otra me
tribu era el siguiente turno, y luego se dia tribu de Manases habían recibido
echarían otras suertes para determi una herencia al lado oriental del Jor
nar la porción de tiena que se adjudi dán). Josué hizo medir el resto de la
caría a esa tribu. tierra y la dividió en siete partes.
Debido a que Canaán fue dividida La suerte cayó primero sobre Ben
por suertes, fue el Señor mismo quien jamín, y esa pequeña tribu recibió
asignó a cada tribu su herencia. Es como su herencia el territorio entre
asombroso ver el resultado de las Judá y Efraín, una parte pequeña.
suertes. Sólo Caleb (de la tribu de Después de Benjamín siguió Simeón,
Judá) fue permitido escoger por si también una tribu pequeña, que reci
mismo la porción de tiena que el Se bió un territorio al sur de la herencia
ñor le habia prometido por su fideli de Judá, una zona que era conside
dad. Sucedió que Judá fue la primera rada herencia de Judá. De esa manera
tribu señalada por las suertes. Judá fue cumplida la profecía de Jacob: Si
recibió una porción en el sur de la tie meón y Levi serían esparcidos en
rra. De esa manera la herencia de Ca Israel. Luego el resto de la tierra fue
leb quedó comprendida en el territo dado a las otras cinco tribus.
rio de Judá. Los levitas recibieron ciudades en
Las tribus que siguieron fueron donde morar entre las otras tribus.
Efraín y Manases. De esa manera No hemos de pensar que sólo vivían
José seguia a Judá conforme al signi levitas en aquellas ciudades. Sin em
ficado que para Israel tenían estos bargo, en ellas debia proveerse el sitio
dos hijos de Jacob. Efraín y la media adecuado para ellos. También se les
405
406 EN CANAÁN

debía asignar territorios adyacentes. Cuando Josué habia recibidosu he-


Las ciudades de refugio también eran renda, se alejó con modestia. Des
ciudades de los levitas. pues de todo, el Señor era el rey de
Los levitas no recibieron herencia Israel. Mediante la fe, Israel debia
propia,porque el Señor, elDios de Is- obedecer al Señor y buscar su direc-
rael, sería su herencia. En aquel en- ción. Eneste caso Josué esun tipodel
tonces el servicio en el santuario toda- Cristo. Cuando todas las cosas le sean
vía estaba separado del servicio alSe- sujetas, él mismo se sujetará a aquel
ñor enlapropia herencia de cada cual, que puso todas las cosas bajo sus pies
Cuandoel cielo y la tierra sean reno- (1 Co. 15:28). Esta distribución de la
vados, estas dos clases de gente serán herencia de Israel, llevada a cabo por
una. La habitación de los levitas en el Señor mismo a través de Josué, es
medio de las otras tribus debia ser un una señal para los fieles de la seguri-
recuerdo constante de que todo Israel dad de la herencia. Todos los creyen-
habia sido apartado para el servicio tesrecibirán su herencia de manos del
del Señor. Mediador.

Pensamiento clave: En el nombrede Dios, la herencia es distribuida en


tre los santos a través del Mediador.

La herencia de Judá y José. Después de la victoria sobre los reyes del


norte, el Señor ordenó a Josué a proseguir con la división de la tierra en
tre las tribus. Josué ya era un anciano y no llegaría a ver el dia del exter
minio total de loscananeos. Sinembargo, la división de la tierra no po
dia ser postergada. Como continuación de la obra de Moisés, Josué era
responsable de llevarla a cabo. Moisés ya había asignado el territorio al
este del Jordán a las tribus de Rubén y Gad y la media tribu de Manases.
De esta manera Josué, igual que Moisés, debía cumplir la función de
mediador en esta tarea.
Caleb, hijo de Jefone, se presentó ante Josué para pedirle la porción
de tierra que el Señor le había prometido por haber sido fiel después de
haber espiado la tierra de Canaán hacia muchos años. En aquel enton
ces los israelitas habían demostrado un temor extraordinario por los hi
jos de Anac. En consecuencia, el Señor habia prometido a Caleb las co
linas en que aquellos vivían. El pedido de Caleb tuvo el apoyo de la
tribu de Judá, a la cual pertenecía.
Aquellos gigantes, hijos de Anac, ya habian sido conquistados por
Josué, pero sin ser totalmente exterminados. Esto debia nacerlo aquel
que poseería la tierra. La misma condición valía para todas las partes de
la tierra repartidas entre las tribus. Cada tribu tendria que exterminar a
LA HERENCIA DE LOS SANTOS 407

los cananeos que todavía vivían en el territorio asignado.


Aparentemente, esta fue una tarea que los hijos de Israel temian. Hu
bieran preferido permanecer en Gilgal como un solo ejército. Pero Ca
leb, en un acto de fe, demostró el valor de hacerse cargo de su herencia.
Caleb señaló que, si bien en ese momento ya contaba con 85 años de
edad, todavía era tan fuerte como cuando había sido espía en la tierra
de Canaána la edadde 40años. Mediante su fe, toda la tribu de Judá se
sintió desafiada a tomar posesión de su herencia.
Basado, entonces, en su propio pedido, Caleb recibió a Hebrón y al
gunas tierras vecinas. Cuando comenzaron a echarse las suertes, latribu
de Judá recibió una herencia en el sur, la tierra vecina de Hebrón.
Caleb comenzó inmediatamente la conquista de la tierra asignada. El
Señor entregó ensus manos a los hijos de Anac. Pero, ¿cómo tomaría la
ciudad fortificada de Debir? Caleb prometió dar su hija por esposa al
hombre que tomase a Debir. Su sobrino Otoniel tuvo éxito en capturar
la ciudad. El Señor seguía fortaleciendo la fe de su pueblo, y esa fe le
dio valor y fuerza. A pedido de Acsa, Otoniel recibió una parcela más
fértil de tierra cerca de Debir.
Los otros miembros de la tribu de Judá también comenzaron a ani
quilar a los cananeos. Sin embargo, fueron incapaces de expulsar a los
jebuseos dela fortaleza de Jerusalén. Carecían de fe para tomar con va
lor esa posición fortificada. La conquista de ella quedó reservada para
David, quien fue rey de Israel por muchos años después.
Mediantesuertes, es decir, mediante la dirección del Señor, las tribus
recibieron las partes de su herencia. Esto significa que recibieron su por
ción de la tierra de las manos mismas del Señor. Pero ellos mismos te
nían que aniquilar a los cananeos que todavía permanecían en su terri
torio. De la misma manera, Dios nos da nuestro lugar y nuestra herencia
en su reino ahora y para siempre. Pero tenemos que luchar para poseer
loque élnos hadado. Si por la fe, vemos que nuestro lugar nos hasido
asignado por el Señor y que lo poseeremos para siempre, también ten
dremos el valor para continuar la lucha.
Habiéndose concluido con Judá, se procedió a echar suertes respecto
de la herencia de las tribus de Efraín y Manases. Jacob habia prometido
queJosé tendria unadoble porción y poreso sus hijos Efraín y Manases
fueron contados como hijos de Jacob. Puesto que la tribu de Levi no re
cibió una herencia aparte, la tierra, en efecto, fue dividida entre doce
tribus.
408 EN CANAÁN

Efraín y Manases recibieron la parte central del país y toda la zona


del norte. También ellos comenzaron con la tarea de exterminar a los
cananeos. No siempre tuvieron éxito en su lucha, porque, sibien podían
derrotarlos en la batalla, no sabían cómo aniquilarlos todos.
Estas dos tribus se presentaron luego ante Josué quejándose porque
la herencia recibida les era demasiado pequeña. Era como si juntos hu
biesen recibido una sola porción. Josué señaló que en realidad habían
recibido un territorio extenso, una herencia correspondiente a dos tri
bus. Sencillamente tenían que limpiar los bosques en el territorio mon
tañoso yexterminar a los cananeos. Pero ellos se quejaron de no poder
expulsar a los cananeos. Estos, con sus carros de hierro, eran
demasiado fuertes. Josué los amonestó yexigió que siguiesen luchando
en fe contra los cananeos. Si tuviesen fe también serian capaces decon
quistarlos a pesar de la fuerza de sus enemigos. Por eso no recibieron
más tierras. También nosotros confrecuencia podemos estardesconten
tos con loque Dios nos ha asignado en lavida, con el lugar que nos ha
asignado en su reino porque quizá no estamos dispuestos a poseer por fe
lo que él nos ha dado.

La herencia de las otras tribus. La distribución de la tierraiba dema


siado despacio. Las tribus se demoraban entomar posesión dela tierra
y comenzar la lucha. ¡Qué falta de fe exhibió Israel en ese momento!
Sin embargo, el Señor siguió fiel a su palabra. Daría a su pueblo lo que
habia planeado para ellos.
Debido a esta demora, Josué hizo reunir a todo Israel en Silo para le
vantar allí el tabernáculo de reunión. Israel tendría que reconocer una
vez para siempre que el Señor morabaen Canaán. Y si el Señor moraba
alli, también cuidaría de que supueblo tuviese una morada segura. Alli
el pueblo tendría el privilegio de vivir bajo la sombra de Dios.
Silo significa descanso. Allí el Señor descansó después de su viaje a
través del desierto. También proveería descanso para su pueblo. El Án
gel del Señorestaba en Silo, el Señor Jesucristo que naceria de la tribu
de Judá. Jacob ya lo habia llamado Silo, es decir el hombre que trae
descanso. Ahora más que nunca antes, Israel podia esperar que algún
día aparecería en la carne.
Josué amonestó a las demás tribus por su vacilación. Cada una de las
tribus debía designar a tres hombres que recorrerían la tierra para suge
rir su división en siete porciones. Esto se hizo. Así el resto de la tierra
LA HERENCIA DE LOS SANTOS 409

fue distribuida entre las restantes siete tribus. Benjamin recibió la tierra
entre Judá y Efraín. Simeón fue a vivir al sur de Judá, como si fuera a la
sombra de Judá. Posteriormente Simeón perdió todo significado de in
dependencia entre las tribus, conforme a lo predicho por Jacob. Las
otras cinco tribus recibieron el resto de la tierra.
Después de este procedimiento, los israelitas impulsaron a Josué a es
coger un trozo de tierra para si mismo. Josué la escogió dentro del terri
torio de Efrain, porque pertenecía a esa tribu. Habiendo terminado la
obra del Señor, se retiró a esa parcela de tierra. Josué no quiso ser rey
de Israel, porque el Señor mismo seria el lider de su pueblo.

La herencia de Levi. Conforme al mandamiento del Señor, la tribu de


Levi fue la única que no recibió herencia. Esta tribu habia sido apartada
por el Señor para el servicio especial del Señor en el santuario. El hijo
mayor de la casa de Aarón siempre seria el sumo sacerdote. Todos los
hijos de este linaje serian sacerdotes y todos los levitas debian ayudar en
el servicio del tabernáculo. Vivirían en gran parte de las ofrendas y rega
los del resto de la nación.
Todas las tribus debian servir ai Señor en los territorios recién asigna
dos; pero en aquel entonces, el servicio especial en el santuario todavía
estaba separado del servicio general al Señor. Algún dia desaparecería
esta distinción. Cuando venga el reino de Dios, todos servirán simultá
neamente al Señor en su gobierno sobre toda la tierra. Lo honrarán con
adoración y alabanza.
Los levitas habian de vivir en las ciudades de refugio y también en di
versas otras ciudades en los territorios de las otras tribus. La presencia
de los levitas debia ser un constante recuerdo a las demás, de que po
seían la herencia recibida para servir en ella al Señor. Por la mediación
de los sacerdotes, debian traer al Señor alabanza y adoración por la ma
jestad que él exhibía en su gracia a Israel.

La preservación de la unidad. Ahora habia llegado el momento para


que los hombres de guerra de las tribus de Rubén, Gad, y la media tribu
de Manases regresaran a sus propios territorios del otro lado del Jor
dán. Con fidelidad habian guardado la promesa de ayudar a las otras
tribus en la conquista de Canaán. Con su parte del botin, regresaron a
sus casas después que Josué les hubo agradecido su ayuda y los hubo
410 EN CANAÁN

amonestado a seguir fieles a la palabra y al pacto del Señor.


Cuando llegaron al Jordán, levantaron un gran altar en el lado oeste
del río. Tan pronto las otras tribus supieron de esto, se juntaron en Silo
formando un ejército para declarar la guerra a sus hermanos, suponien
do que las tribus del otro lado del rio habian levantado el altar para
ofrecer allí sacrificios al Señor. Ello significaría que habria dos lugares
donde servir con sacrificios al Señor. Pero habia solamente un lugar
donde el Señor quería vivir en medio del pueblo y solamente un altar. Si
se toleraba este pecado, la ira de Dios se haría sentir sobre todo Israel.
El pueblo se dividiría en dos partes y el pacto que unía al pueblo seria
quebrantado.
Sin embargo, antes de declarar la batalla, los israelitas al oeste del
Jordán enviaron una delegación encabezada por Finees, el hijo del
sumo sacerdote Eleazar. Cuando este grupo alcanzó la otra orilla del
Jordán, Finees amonestó solemnemente a las tribus alli por el pecado
que habian cometido, recordándoles cómo los israelitas habian pecado
antes y cómo el Señor se habia vuelto contra todo el pueblo.
En respuesta, se le dijo a Finees que las tribus del este del Jordán no
tenian intención de ofrecer sacrificios al Señor sobre el altar. En su lu
gar, serviría de señal a todo Israel de que las tribus al este del Jordán
también tenia derecho de participar en el servicio del único altar en Silo.
Habian temido que las dos comunidades, separadas por el Jordán, lle
gasen a alejarse poco a poco y que las tribus al oeste del rio algún dia les
prohibirían participar en el servicio del Señor en Silo.
Las tribus que se habian reunido para la batalla se sintieron aliviados
y agradecidos al oír esta respuesta de parte del grupo de delegados.
Ahora quedaba claro que el gran altar que habia sido levantado serviría
solamente para preservar la unidad de la adoración pública de Israel.
Así que hubo gran entusiasmo entre las tribus de guardar el pacto del
Señor y a vivir en obediencia.
El Espíritu del Señor no se había apartado de Israel, a pesar de la fre
cuencia y la gravedad con que Israel habia pecado contra su Dios. Este
Espíritu nunca se apartará de su pueblo. Gracias a la obediencia de
Cristo, él siempre cuidará de la comunión de su pueblo con él.
60: Confirmados en la herencia

Josué 23—24

A muchos de nosotros nos gusta instrumento mediante el cual se ase


contar la historia de la despedida de guró la elección de un remanente, es
Josué. Nuestros pensamientos siguen decir, de un grupo de creyentes fieles,
más o menos asi: Antes de morir, Jo que conservaban su fidelidad cuando
sué, un hombre anciano, amonesta los demás habian abandonado al Se
una vez más al pueblo a seguir fiel al ñor. Después del exilio, el Señor trajo
Señor y a su llamamiento. Luego aña a estas personas de regreso a sus he
dimos que esta exhortación final en rencias para esperar al Mesias en la
realidad fue ineficaz, porque después tiena prometida. Mediante la renova
el pueblo de Israel abandonó al Señor. ción del pacto, Dios conservó para si
No es ésta la forma en que debemos una forma de cumplir sus promesas.
relatar la historia que tenemos aqui. Aqui hay otro peligro que debe ser
Es una forma que deberíamos elimi evitado: no debemos dejarnos desca
nar totalmente, porque, de lo contra rriar pensando que los creyentes en
rio, no estaremos relatando el evange Isarel hallaron consuelo junto al se
lio de nuestro Señor Jesucristo. Preci pulcro de Josué con la esperanza de
samente en esta historia hemos de ver que su alma ahora descansaba en el
a Josué como un tipo del Cristo; como cielo. El énfasis de las Escrituras
el mediador entre Dios y los hombres, señala en otra dirección. Cuando se
él renueva el pacto de Dios con su nos habla del sepelio de Josué, se nos
pueblo y confirma el pueblo en sus dice el lugar de la tierra donde fue se
herencias. Recibimos esta perspectiva pultado. Las Escrituras subrayan el
especialmente a través de Josué 24. sepelio mismo. Lo mismo se aplica al
El pueblo se presentó delante de sepelio de los huesos de José, y el
Dios, y Josué le habló como si estu sepelio de Eleazar. Josué y los otros
viese en la presencia misma de Dios. fueron sepultados en su herencia como
No vamos a decir que los esfuerzos de una señal que tendrían una parte en la
Josué fueron totalmente vanos, por resurrección de los muertos, y que en
que esta renovación del pacto fue un su sagrada herencia tendrían su parte
411
412 EN CANAÁN

entre los santos, es decir, entre los garantía de nuestra porción sobre la
que han sido santificados. Mediante tierra cuando ésta algún dia haya sido
aquellos sepelios en la tierra prome- renovada. En la misma luz hemos de
tida, fue fortalecido el lazo entre el considerar a los sepelios de nuestro
pueblo y la tiena. tiempo. Algún día hemos de poseer
La Biblia es el libro para la tierra, nuestra porción entre los santos de la
Por supuesto, la Biblia ve a la tierra a tierra. De esta manera toda nuestra
la luz del cielo, pero sigue siendo un posición en la tierra en el presente es
libro para la tiena. Nuestra porción asegurada por medio del pacto,
en esta tierra en el aqui y ahora es una

Pensamiento clave: Josué, como un tipo del Mediador entre Dios y los
hombres, confirma para Israel la posesión de su
herencia.

La exhortación de Josué. Josué habia sido el lider de Israel en la con


quista de Canaán y en la distribución de la tierra entre las tribus. Ya era
un anciano. Sentia que el fin de su vida estaba cerca, pero todavía no
habia completado su tarea. Aún tenía un mensaje para el pueblo. Por
eso reunió a todos los representantes del pueblo: a los ancianos, los je
fes, los jueces, y los oficiales que guardaban los registros. No se nos dice
donde se reunieron. Aunque las Escrituras no mencionan el sitio, pro
bablemente fue Silo, donde se había levantado el tabernáculo, donde el
arca del pacto permanecía como una señal de la presencia de Dios.
¿Qué diría Josué a aquellos representantes del pueblo y por medio de
ellos al pueblo entero? ¿Acaso los amonestaría a seguir fieles al Señor?
No, no era eso lo primero que tenia que decirles. En primer lugar les di
jo que el Señor les habia dado esta tierra. Era El quien habia conquis
tado a todos los pueblos que habían encontrado en su camino. Por cier
to, todavía había algunos cananeos que no habian sido exterminados,
pero también ellos serían entregados por el Señor en manos de los israe
litas. Si el pueblo de Dios solamente creyese, jamás sentiría temor y na
die sería capaz de derrotarles. Por eso, en primer lugar, Josué les dio la
promesa de Dios. Debian aceptar esta promesa mediante la fe y aferrar
se al Señor. Luego podian proseguir con la aniquilación de los pueblos,
sin sentir deseos de mezclarse con aquellos cananeos que habían malde
cido a Dios.
Por supuesto, habia algunos peligros, puesto que los cananeos eran
pueblos muy desarrollados y más expertos en la agricultura que los is-
CONFIRMADOS EN LA HERENCIA 413

raelitas. ¿Acaso llegarían los israelitas a estimarlos por sus habilidades y


aceptar su liderazgo? ¡Si tan solamente tuviesen el valor para ser lo que
eran por amor al Señor!
El Señor habia escogido a los israelitas y queria ser su Dios. Por eso
debian cuidarse de ser arrastrados por los cananeos y de mezclarse con
ellos. Si asi lo hacían, el Señor les daría su apoyo en forma tan magnífica
que un solo israelita haria huir a mil cananeos. De lo contrario, si no in
clinaban sus corazones al Señor, y en su lugar se mezclaban con los cana-
neos, el Señor permitiría que éstos volviesen a cobrar fuerza. Los cana-
neos tentarían a los israelitas, los atraparían y volverían a dominarlos.
El pueblo vio cómo el Señor habia cumplido todas sus promesas. Si
fuese necesario, cumpliría con la misma seguridad sus amenazas. Si
fuese necesario, dejaría morir a los israelitas en esta tierra. Habiendo di
cho estas palabras, Josué dejó que el pueblo regresara a sus casas.

El pacto renovado una vez más. Josué sabia que su tarea todavia no
habia terminado. Seria preciso presentar al pueblo ante Dios y renovar
el pacto entre Dios e Israel. En esta ceremonia él seria un mediador en
tre Dios y el pueblo. Esto era algo que Josué sólo podía hacer como un
tipo del legitimo mediador Jesucristo, que está entre Dios y nosotros,
proveyendo una garantía de que Dios y su pueblo permanecerán unidos
para siempre. Este mediador iba a expiar por el pecado del pueblo y de
esa manera sanar la división entre Dios y el pueblo. Sólo en el poder de
este mediador podia Josué mediar entre Dios y el pueblo.
Josué volvió a reunir a los representantes del pueblo. En esta ocasión
citó a un número mayor de representantes que en la ocasión anterior.
Llamó a todos cuantos podian venir. El lugar de encuentro sería Si
quem, un lugar histórico. Era el lugar donde el Señor había aparecido
por primera vez a Abraham cuando éste entró a la tierra de Canaán.
Abraham habia construido un altar al Señor en ese lugar. El pueblo
debe haber pensado en estas cosas cuando fue convocado por Josué.
En Siquem Josué oró con el pueblo. De esa manera el pueblo se pre
sentó delante del Señor. Era como si los cielos se hubiesen abierto.
Luego Josué se dirigió al pueblo en el nombre del Señor. Era como si el
pueblo estuviese en la presencia misma de Dios.
Josué habló prolongadamente al pueblo, contándoles su historia desde
elllamamiento de Abraham. Pero en este extenso discurso dijo esencial
mente una cosa, es decir, que habia sido la iniciativa del Señor preocuparse
414 EN CANAÁN

por Abraham cuando sus padrestodavía servían á los ídolos. El Señor ha


bia sacado a Abraham de ese ambiente de modo que pudiese servirle a
él. Una y otra vez habia sido el Señor quien había tomado la iniciativa
de salvaral pueblo y evitar el desastre. También había sido el Señor quien
les habia hecho heredar las tierras de Canaán. No eran ellos quienes ha
bian caído en sus manos; vivían en casasque no habian construido y co
mían el fruto de viñas y olivares que ellos no habian plantado. El Señor
habia escogido ser su Dios y les había dado todas estas cosas.
Ahora el Señor exigía una respuesta. Los israelitas debian decidir si
escogían entre el Señor y su favor, o los ídolos. "Escojan hoy a quién
servirán", les dijo Josué en el nombre del Señor. El Señor mismo les es
taba dando esta elección. "Pero yo y mi casa", prosiguió diciendo el
mediador Josué, "serviremos al Señor". El Espiritu del Señor le hacía
hablar estas palabras. El Espiritu de Cristo estaba hablando en él. Este
fue el factor determinante en Israel. De esta manera el Cristo declaraba
en nombre de su pueblo que serviría al Señor; y en su poder también no
sotros podemos vivir vidas de servicio, mediante la fe en él.
Todo el pueblo respondió diciendo: "Nosotros serviremos al Señor".
Pero, ¿sabían lo que estaban diciendo? Josué les dijo: "Ustedes no po
drán servir al Señor, porque Dios es santo. Es un Dios celoso que no su
frirá sus rebeliones y pecados. El Señor lo quiere ser todo para ustedes.
Si no lo es todo para ustedes, y ustedes no dependen totalmente de él y
no le sirven sólo a él, él no podrá ser nada para ustedes. En ese caso los
consumirá".
Pero, en realidad, ¿es posible servir al Señor entonces? ¿Acaso no es
la vida de servicio una existencia opresiva y violenta? No. Si nos rendi
mos totalmente a él, es una vida muy fácil. Cuando asi lo hacemos, vivi
mos una vida rica y plena, porque él nos guarda y guia a lo largo de toda
la vida.
El pueblo volvió a decir que quería servir al Señor. Entonces Josué les
dijo: "Ahora ustedes lo han escuchado el uno del otro, y ustedes serán
testigos el uno contra el otro si se apartan del Señor y ponen su confianza
en alguna otra cosa". Además, Josué escribió en un libro todo lo ocu
rrido en Siquem, de modo que con frecuencia pudiese ser leido al pue
blo. Además de ello, levantó una piedra como testigo para el pueblo.
En Siquem fue renovado el pacto entre el Señor y su pueblo. Pero,
¿guardaría Israel este pacto? Tiempo después, muchos israelitas se
apartaron del Señor. Sin embargo, siempre hubo algunos que fueron
CONFIRMADOS EN LA HERENCIA 415

fieles a la fe. Esta fe ha sido preservada a lo largo de los siglos. Cuando


vino el Redentor, hubo creyentes que lo esperaban. La renovación del
pacto en Siquem ayudó para que esto fuese posible.
A nosotros también el Señor nos dice: "Escojan a quien quieren ser
vir". También quiere concedernos su favor. ¡Si tan sólo estaríamos dis
puestos a decidirnos por él! Si la respuesta de ustedes es que desean es
coger a Dios, recuerden que esto sólo es posible si se rinden totalmente a
él. O bien el Señor lo es todo para ustedes, o no es nada. Han vivido mu
chas personas que dijeron servir al Señor, pero luego se apartaron de él.
No se habian rendido a él de todo corazón.

El sepelio de Josué, Eleazar y los huesos de José. Con aquella cere


monia habia terminado la obra terrenal de Josué. El pueblo fue enviado
de regreso a sus hogares. Josué murió poco tiempo después a la edad de
110 años. Fue sepultado en la tierra que su familia habia recibido por
herencia.
El pueblo estaba alrededor del sepulcro, sin duda profundamente
apenado. ¡Qué pérdida sufrieron con la muerte de Josué! Con todo, vi
vían en la fe de que algún dia Josué seria resucitado a la venida del Re
dentor para gozar eternamente la herencia de los hijos de Dios. Con el
mismo sentir sepultaron los huesos de José que habian traido desde
Egipto. José mismo habia pedido ser sepultado en la tierra que seria su
sagrada herencia, como la señal del lazo entre el pueblo y esa tierra.
Murió otro importante israelita, el sumo sacerdote Eleazar, hijo de
Aarón. El habia sido la mano derecha de Josué tal como Aarón habia
sido la mano derecha de Moisés. Todos los ancianos fueron sepultados.
Asi era constantemente fortalecido el lazo del pueblo con su tierra.
¿Se ha cumplido esta expectativa de Israel? El Redentor ha venido,
pero la resurrección de los muertos todavia no ha acontecido. Cuando
él venga algún dia, todos los muertos resucitarán de sus sepulcros. En
tonces los creyentes poseerán la tierra para siempre. El sepelio de los
creyentes también es una señal de su lazo de unión con esta tierra. Al
gún dia los creyentes serán glorificados juntamente con esta tierra.
Cuando regrese el Señor Jesús, se cumplirán todos los anhelos de los
israelitas creyentes, igual que los nuestros si hemos vivido en fe. Esto lo
mereció el Señor Jesucristo por nosotros. El nos da nuestra herencia
eterna entre los santos. El lugar que ahora nos concede sobre la tierra
también es una señal y garantia de esta herencia.

También podría gustarte