Está en la página 1de 10

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR


ESCUELA NORMAL DE LICENCIATURA PREESCOLAR Y PRIMARIA DEL ESTADO
TURNO: VESPERTINO CLAVES: 07ENL0005S Y 07ENL0009O
TONALÁ, CHIAPAS

Escuela Normal de Licenciatura Preescolar y Primaria del Estado

Lic. Educación Primaria del quinto semestre

Alumna. Trujillo Méndez Rosa Itzel

Trabajo: Planteamiento del problema


(Investigación cuantitativa)

Curso. Herramientas básicas para la investigación educativa

Catedrático. José Luis Gutiérrez Gómez

Tonalá Chiapas 21 de enero de 2020


DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Durante la primera jornada de prácticas realizada en la escuela primaria Lic. Jesús


Reyes Heroles, en el primer grado grupo “A”, se observó poco interés de los
alumnos al trabajar con actividades que involucraban la lectura de cuentos infantiles.
Además, al realizar entrevistas a los padres de familia, se obtuvo que en la mayoría
de los hogares no es un hábito realizar tiempos de lectura. No obstante, dentro del
salón de clases, no se cuenta con un espacio para el rincón de lectura.

PREGUNTA GENERADORA

¿Cuáles son los intereses que motivan a realizar la lectura en los alumnos del
primer grado grupo “A” de la escuela primaria Jesús Reyes Heroles ubicada en el
municipio de Arriaga Chiapas?

OBJETIVO GENERAL

Conocer que interés por leer tienen los alumnos de 6 a 7 años, a través de
entrevistas y observación en clases, para identificar como motivar la lectura en los
alumnos del primer grado grupo “A”.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar qué tipo de textos pueden ser de interés para los alumnos
Observar los tiempos de lectura que realizan los estudiantes
Conocer los motivos por el cual los alumnos practican la lectura
JUSTIFICACIÓN

Leer es una de las habilidades para poder comunicarnos con el mundo exterior.
Inculcar desde pequeños el hábito de la lectura debe abarcar dentro del hogar
como en la escuela. Que los alumnos tengan poco o nada de interés por leer, se
convierte en un problema, aún más, si se encuentran en el primer año de
educación primaria. La lectura ayuda al niño a conocer las grafías, relacionarse
como el significado de la imagen-texto. No obstante, la lectura es compañera de
la escritura, y en este grado, aun se comienza la etapa de alfabetización inicial.

Llevar a cabo la investigación de este problema, me permitirá conocer el interés


que tienen los alumnos cuando leen, a su vez, la posibilidad de idear estrategias
para fomentar la lectura, y mejorar mi práctica docente. Cuando los niños toman
un libro, no solo se trata de hacer que lean, sino que conozcan el mundo a través
de la lectura. Si en un niño no existe el interés, la motivación de hojear un libro
y saber que dice, ese mismo niño, difícilmente podrá expresar sus ideas y
entender las de quienes lo rodean.

MARCO TEÓRICO
Tema Preguntas
A.1 ¿Qué es leer?
A) Concepto de lectura A.2 ¿Cuáles son los niveles de un lector?
A.3 ¿Cuáles son los tipos de lectura?
B.1 ¿Qué es motivación?
B) Concepto de
B.2 ¿Cuáles son los tipos de motivación que
motivación
existen?
C.1 ¿Qué es estrategia?
C) Estrategias para C.2 ¿Qué es una estrategia de lectura?
motivar la lectura C.3 ¿Qué estrategias de lectura existen?
C.4 ¿Cómo motivar la lectura en el aula?
D) Interés por la lectura D.1 ¿Qué tipos de textos son de interés en los
niños de 6 a 7 años?

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Definición de leer
“En otro lugar (Solé 1987a) he enseñado que leer es un proceso de interacción entre
el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta satisfacer (obtener
una información pertinente para) los objetivos que guían su lectura”
Comentario
Realizar la acción de leer involucra crear un objetivo dentro de la lectura que nos
proponemos realizar, esta se ve guiada por sí misma, de manera que el alcance de
la comprensión e ideas construidas por la interacción que nosotros lectores tuvimos
con el texto, se ven limitadas por el planteamiento de metas como lectores sobre lo
que queremos saber.

Clavijo, B. N. (15 de febrero de 2009). LA MOTIVACIÓN EN EL AULA. FUNCIONES


DEL PROFESOR PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN EN EL
APRENDIZAJE. Innovación y experiencias educativas, 9.

Definición de motivación
La motivación es la fuerza que nos mueve a realizar actividades. Estamos
motivados cuando tenemos la voluntad de hacer algo y, además, somos capaces
de perseverar en el esfuerzo que ese algo requiere durante el tiempo necesario
para conseguir el objetivo que nos hayamos propuesto.
Comentario
La motivación es visible cuando realizamos por autonomía propia un esfuerzo en
aprender o conocer algo en concreto, tomamos como meta la posibilidad de
alcanzar en un determinado tiempo la solución a los propósitos que se encuentran
vinculados y estos logren mejorar nuestras necesidades.
Soriano, M, M. (s.f). LA MOTIVACIÓN, PILAR BÁSICO DE TODO TIPO DE
ESFUERZO. Área de psicología evolutiva y de la educación, pág. 7.

Definición de motivación intrínseca


La motivación intrínseca es aquella que trae, pone, ejecuta, activa el individuo por sí
mismo cuando lo desea, para aquello que le apetece. Es por tanto, una motivación que
lleva consigo, no depende del exterior y la pone en marcha cuando lo considera
oportuno.
Comentario
La motivación intrínseca es propia del individuo, este tiene la autonomía de saber que
quiere y por qué. Un ejemplo claro es cuando el alumno decide leer porque sabe que
leyendo puede encontrar alguna información que sea de su interés o necesidad para
aprender.

Soriano, M, M. (s.f). LA MOTIVACIÓN, PILAR BÁSICO DE TODO TIPO DE


ESFUERZO. Área de psicología evolutiva y de la educación, pág. 7.

Definición de motivación extrínseca


La motivación extrínseca, por su lugar de proveniencia, externo, es aquella provocada
desde fuera del individuo, por otras personas o por el ambiente, es decir, depende del
exterior, de que se cumplan una serie de condiciones ambientales o haya alguien
dispuesto y capacitado para generar esa motivación.
Comentario
La motivación extrínseca no puede ser autónoma del individuo, esta tiene que ser
creada a partir de un estímulo ocasionado por individuos externos. Dentro del aula, el
maestro puede generar una motivación extrínseca en sus alumnos para motivar la
lectura a partir de la creación de espacio que permitan su relación con los textos, por
ejemplo, el rincón de lectura.
SECRETARIA GENERAL DE EDUCACIÓN. (2006) La motivación a la lectura a través
de la literatura infantil. © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA, pág. 16.

Definición de motivación lectora


“La motivación lectora depende de la correlación entre las obras y los intereses de los
lectores”
Comentario
Cuando optamos por leer un texto, tomamos en cuenta que tan relacionados nos
sentimos con él, aspectos como el título y la contraportada pueden orientarnos en esta
tarea de selección, nos permitirá identificar si es o no lo que buscamos, necesitamos
o queremos aprender.

C. Monereo (coord.) M, Castelló, M. Clariana, M. Palma, M. L. Pérez. (enero 2006).


Estrategias de enseñanza y aprendizaje, editorial GRAÓ, Barcelona. Pág. 21.

Definición de estrategias
“La estrategia se considera como una guía de las acciones que hay que seguir, y que,
obviamente, es anterior a la elección de cualquier otro procedimiento para actuar
(Nisbet y Shucksmith, 1986; Schmeck, 1988; Nisbet, 1991)”

Comentario
La estrategia se utiliza como orientación durante el proceso de las acciones que se
desean realizar, esta debe contener un objetivo que se pretende cumplir y oriente los
pasos a realizar continuamente.
DISEÑO METODOLÓGICO

¿Cuáles son los intereses que motivan a realizar la lectura en los alumnos del
primer grado grupo “A” de la escuela primaria Jesús Reyes Heroles ubicada en el
municipio de Arriaga Chiapas?

HIPOTESIS DE INVESTIGACIÓN

Los posibles resultados que podemos obtener de la investigación, es que los


intereses de los alumnos sean inclinados a una motivación condicionada, esto se
deba al estímulo que el docente ocasiona en los alumnos. Acciones como las de
otorgar premios a aquellos niños que leen dentro del aula, pueden ocasionar que el
estudiante se acostumbre a ser condicionado durante la acción de leer, por el
contrario, su motivación va en aumento, entre mas grande sea la recompensa que
pueda recibir, por lo tanto, sus intereses se centran en el objeto premiado, no en
desarrollar su lectura.

 Variables

A mayor uso de motivación con condicionamiento, los alumnos responden a querer


cualquier tipo de texto, sin predecir si es o no, de su interés.

 Indicadores

Se utilizará una escala estimativa, para valorar como responde los alumnos a
diferentes condicionamientos; desde un punto extra a ser premiado con un dulce.
Con el propósito de que el sujeto se interese por practicar dentro del aula, las
actividades que incluyen la lectura.
ESCALA ESTIMATIVA
Grado y grupo: Fecha:
Condicionamiento a valorar
ESCALA VALORATIVA
A B C D E
Indicador
Muy alta Alta Buena Deficiente No logro

Punto extra
Caramelos
Calcomanía de estrellita
Sello del buen lector

Es posible que, al crear un ambiente lector para los estudiantes, los alumnos
comienzan a interactuar con diferentes libros que el maestro les proporcione, y este
vaya creando un cierto interés por la lectura. En este caso, si se utilizan libros que
sean de su interés, como; cuentos, fabulas, historietas, adivinanzas, etc. La
posibilidad de que los alumnos construyan un interés por la lectura irá en aumento.

 Variables

A mayor creación de un ambiente lector que incluyan textos literarios cortos y


llamativos para los alumnos, mayor interés por practicar el hábito de la lectura.

 Indicadores

Se pretende recaudar los datos con una lista de cotejo, donde se muestre cuales
son los tipos de textos que los alumnos optan a su preferencia como lectores
principiantes.

LISTA DE COTEJO
Grado y grupo: Fecha:
ASPECTOS A EVALUAR
SI/NO

Cuentos
Fabulas
Historietas
Adivinanzas
Revistas
Comics
Enciclopedias

Otra posible respuesta que podemos obtener, es que los intereses de los alumnos
sean el tipo de actividades que realizan en clases para centrar el habito de la lectura.
Es decir, actividades que incluyan dinámicas o diferentes formas de llevar a cabo la
practica de leer.

 Variables

A mayor uso de actividades lúdicas para inculcar el habito de lectora, se recibe


mejores respuestas de los estudiantes por interés en los textos.

 Indicadores

Se hará uso de una escala estimativa para valorar cada una de las actividades
lúdicas que pretendan que los alumnos se relacionen con la lectura. Con el propósito
de conocer que actividades obtienen mayor interés de los estudiantes.

ESCALA ESTIMATIVA
Grado y grupo: Fecha:
Condicionamiento a valorar
ESCALA VALORATIVA
A B C D E
Indicador
Muy alta Alta Buena Deficiente No logro

Dado lector
Guiñoles
Adivina que historia es
Fábrica de cuentos
Unidades de análisis

Para llevar a cabo la observación del problema planteado, la unidad de análisis será
un grupo de 33 alumnos de 6 a 7 años de edad.

Población de análisis o muestra

La investigación se llevará a cabo en la escuela primaria Lic. Jesús Reyes Heroles,


ubicada en el municipio de Arriaga, Chiapas. En el primer grado grupo A.

También podría gustarte