Está en la página 1de 19

PROYECTO NUMERO 5

FÓSILES
1.- OBJETIVO
RECONOCER EL PROCESO POR EL CUAL EN EL TIEMPO LAS ESPECIES SE HA ADAPTADO A SU MEDIO
AMBIENTE, LOGRANDO CAMBIOS EN SU FORMA MORFOLOGÍA, Y EN EL FUNCIONAMIENTO DE
SUS ÓRGANOS O FISIOLOGÍA, LOGRANDO LO QUE SE LLAMA EVOLUCIÓN.

TAMBIÉN RECONOCER QUE LOS FÓSILES SON HUELLAS DE ORGANISMOS O RESTOS DE ELLOS QUE
SE CONSERVARON A TRAVÉS DE LOS SIGLOS Y ESO NOS HA PERMITIDO CONOCER COMO FUERON
ESAS ESPECIES, EN EL PASADO Y LOS CAMBIOS QUE PRESENTAN EN ESTOS TIEMPOS ACTUALES.

MATERIAL EMPLEADO (PERSONAL)


 1 KG DE YESO
 UN PLATO DE PLÁSTICO FLEXIBLE (NO DE UNICEL)
 DOS BARRAS DE PLASTILINA DE CUALQUIER COLOR
 UN POCO DE ACEITE DE COCINA
 UN PINCEL O BLROCHA ANGOSTA
 UN PALITO DE MADERA (DELOS QUE SE USAN PARA LOS ELOTES)
 MODELOS: HUESO DE POLLO LARGO LIMPIO, UNA HOJA VEGETAL (GUAYABA), CONCHITAS
O CARACOLES MARINOS (PEQUEÑOS)
 UN BOTE O RECIPIENTE PARA BATIR EL YESO.
 MEDIO PALO DE ESCOBA O UNA CUCHARA GRANDE PARA SERVIR (PARA MEZCLAR EL
YESO)
 AGUA.

2.- PROCEDIMIENTO:
1. AMASA LA PLASTILINA CON TUS MANOS Y EXTIÉNDELA SOBRE EL PLATO HASTA HACER
UNA CAPA DE 4 O 5 CM DE GROSOR.
2. CON TU BROCHA O PINCEL, UNTA O BARNIZAR CON EL ACEITE LA SUPERFICIE DE LA
PLASTILINA Y LOS BORDES DEL PLATO.
3. CON LA MISMA BROCHA LUBRICA EL PALITO DE MADERA POR EL LADO DONDE NO TENGA
PUNTA Y CLÁVALO EN LA ORILLA DE LA PLASTILINA GÍRALO Y AHÍ DÉJALO.
4. CON LA MISMA BROCHA LUBRICA TODOS LOS MODELOS (HUESO DE POLLO, HOJA
VEGETAL, CARACOLES O CONCHITA DE MAR).
5. AHORA, COLOCA LOS MODELOS SOBRE LA PLASTILINA Y EJERCE UNA FUERZA CON TUS
MANOS, SOBRE ELLOS, PROCURANDO HACER MÁS PRESIÓN CON LOS DEDOS O HASTA
QUE QUEDEN ENTERRADOS, CON CUIDADO RETÍRALOS DE LA PLASTILINA SOLO DEBEN
QUEDAR LAS HUELLAS..
6. EN UN RECIPIENTE, COLOCA 500GRS O LA MITAD DEL YESO QUE TRAJISTE, POCO A POCO
AGREGA AGUA, Y CON LA CUCHARA O PALO VE REVOLVIENDO HASTA QUE QUEDE UNA
ESPECIE DE ATOLE AGUADO.

3.- PREPARACIÓN DEL YESO:


7. INMEDIATAMENTE VACÍA LA MEZCLA QUE HAS OBTENIDO, APÚRATE PORQUE SI NO SE
EMPIEZA A ENDURECER Y YA NO SIRVE. AL LLENAR PROCURA QUE TODO EL PLATO QUEDE
LLENO HASTA EL BORDE SUPERIOR, NO DEJES DE GIRAR EL PALITO PARA EL ELOTE.
8. AGREGA COMO SI FUERA TALCO CON TUS DEDOS UN POCO DEL YESO QUE QUEDO SECO,
SOBRE LA SUPERFICIE DEL PLATO Y DEJA FRAGUAR O SECAR DURANTE 8 DÍAS, Y SI HACE
SOL EXPONLA A LOS RAYOS SOLARES, NO DEJES DE GIRAR EL PALITO PARA QUE NO SE
PEGUE CON EL YESO.
9. DESPUÉS DE UNA SEMA OBSERVA SI ESTA TOTALMENTE SECO Y RETIRA DEL PLATO,
VOLTEANDO EL YESO SOBRE TU MANO PARA QUE SE DESPRENDA, SI ESTO NO SUCEDE,
VOLTÉALO Y HAZ UNA LIGERA PRESIÓN EN EL CENTRO DEL PLATO SOSTENIÉNDOLO POR
LOS BORDES, VOLTÉALO Y DEPOSÍTALO EN TU MANO, SI TODO SALE BIEN ¡FELICIDADES!
HAS OBTENIDO UNA MUESTRA QUE SIGUEN LAS CAPAS DE LA TIERRA A TRAVÉS DEL
TIEMPO, PRESIONANDO ALGUNOS ORGANISMOS O SUS RESTOS Y MARCANDO ASÍ LA
HUELLA DE SU EXISTENCIA FORMANDO UN FÓSIL.
10. HAZ INVESTIGACIONES ANÓTALAS EN OBSERVACIONES SOBRE LOS FÓSILES, QUIENES LAS
ESTUDIAN Y QUIENES SON FAMOSAS.
4.- CUESTIONARIO
1. ¿QUÉ ES UN FÓSIL?

Los fósiles (del latín fossilis, que significa ‘excavado’) son los restos o señales de la
actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas
sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por
diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La
ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la paleontología. Dentro de la
paleontología están la paleobiología, que estudia los organismos del pasado —
entidades paleobiológicas, que conocemos solo por sus restos fósiles—, la
biocronología, que estudia cuándo vivieron dichos organismos y la tafonomía, que se
ocupa de los procesos de fosilización.

El vocablo fósil se deriva del verbo latino fodere, excavar, a través del sustantivo
fossile, aquello que es excavado. A lo largo de toda la historia, y antes, en la
prehistoria, el hombre ha encontrado fósiles, restos de seres vivos petrificados por los
minerales con los que se hallaban en contacto. Fueron esos minerales los que
sustituyeron o preservaron su forma externa.

El hombre primitivo les atribuía un significado mágico. Los autores de la Antigüedad


clásica los habían observado y, en general, interpretado correctamente. El término
fósil lo empleaba ya Plinio en el siglo I,23 y su uso fue recuperado en el siglo XVI por
Agricola, aludiendo a su carácter de cuerpo enterrado (como derivado de fossa) e
incluía tanto los restos orgánicos como los cuerpos minerales integrados en los
materiales de la corteza terrestre. Esta situación se mantuvo hasta principios del siglo
pasado, si bien es verdad que los auténticos fósiles solían diferenciarse como fósiles
organizados.

El geólogo británico Lyell definió a los fósiles como restos de organismos que vivieron
en otras épocas y que actualmente están integrados en el seno de las rocas
sedimentarias. Esta definición conserva su validez, aunque actualmente el término
tiene una mayor amplitud, ya que se incluyen en el mismo las manifestaciones de la
actividad de organismos como excrementos (coprolitos), restos de construcciones
orgánicas, huellas de pisadas, impresiones de partes del cuerpo, dentelladas
(icnofósiles), etc.

2. ¿CUÁL RAMA DE LA CIENCIA SE DEDICA AL ESTUDIO DE LOS FÓSILES?

La paleontología (del griego «παλαιος» palaios = antiguo, «οντο» onto = ser, «-λογία»
-logía = tratado, estudio, ciencia) es la ciencia natural que estudia e interpreta el
pasado de la vida sobre la Tierra a través de los fósiles.1 Se encuadra dentro de las
ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina propio y comparte fundamentos y
métodos con la geología y la biología con las que se integra estrechamente. Se
subdivide en paleobiología, tafonomía y biocronología,2 y aporta información
necesaria a otras disciplinas (estudio de la evolución de los seres vivos,
bioestratigrafía, paleogeografía o paleoclimatología, entre otras).

Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos que vivieron
en el pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo (evolución y
filogenia), de las relaciones entre ellos y con su entorno (paleoecología, evolución de la
biosfera), de su distribución espacial y migraciones (paleobiogeografía), de las
extinciones, de los procesos de fosilización (tafonomía) o de la correlación y datación
de las rocas que los contienen (bioestratigrafía).

La paleontología permite entender la actual composición (biodiversidad) y distribución


de los seres vivos sobre la Tierra (biogeografía) —antes de la intervención humana—,
ha aportado pruebas indispensables para la solución de dos de las más grandes
controversias científicas del pasado siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva de
los continentes, y, de cara a nuestro futuro, ofrece herramientas para el análisis de
cómo los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de la biosfera.

3. ¿EN QUÉ CONSISTE LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN?

La teoría de la evolución es como se conoce a un corpus, es decir, un conjunto de


conocimientos y evidencias científicas que explican un fenómeno: la evolución
biológica. Esta explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque sí, sino que
tienen un origen y que van cambiando poco a poco. En ocasiones, estos cambios
provocan que de un mismo ser vivo, o ancestro, surjan otros dos distintos, dos
especies. Estas dos especies son lo suficientemente distintas como para poder
reconocerlas por separado y sin lugar a dudas. A los cambios paulatinos se les conoce
como evolución, pues el ser vivo cambia hacia algo distinto.

La evolución está mediada por algo llamado generalmente "selección natural", aunque
este término es muy vago. Un término más correcto es la presión selectiva.

La teoría de la evolución explica que los seres vivos no aparecen de la nada y porque
sí.

Con este nombre se entiende un factor que "presiona" estos cambios en una
dirección. Por ejemplo, la sequedad de un desierto presionará a todas las especies
para tener una mayor resistencia a la deshidratación, mientras que los menos
adaptados morirán y se perderán en la historia. Los cambios evolutivos, como ya
podemos deducir, suelen ser adaptativos, grosso modo, lo que implica que adaptan a
la especie según la presión selectiva que sufre (o la hace desaparecer para siempre). La
teoría de la evolución no es nada sencilla y ha ido creciendo enormemente durante la
historia de la biología. Hoy día este corpus es tan grande que se estudian efectos y
apartados concretos del mismo; y existen especialistas dedicado exclusivamente a
comprender partes muy específicos de la teoría.
4. ¿QUÉ ES LA ADAPTACIÓN?

Una adaptación biológica es un proceso fisiológico, rasgo morfológico o modo de


comportamiento de un organismo que ha evolucionado durante un periodo mediante
la selección natural de tal manera que incrementa sus expectativas a largo plazo para
reproducirse con éxito. Tiene tres significados, uno fisiológico y dos evolutivos:
• Algunos fisiólogos utilizan el término adaptación para describir los cambios
compensatorios que ocurren a corto plazo en respuesta a disturbios ambientales.
Estos cambios son el resultado de la plasticidad fenotípica. Sin embargo, esto no es
adaptación y los términos aclimatación y aclimatización son más correctos.

En biología evolutiva, la adaptación se refiere tanto a las características que


incrementan la supervivencia y/o el éxito reproductivo de un organismo, como al
proceso por el cual se adaptan los organismos:

• Adaptación como patrón: Cualquier carácter, morfológico, fisiológico, de


conducta, o de desarrollo que incrementa la supervivencia y/o el éxito
reproductivo de un organismo.3 Por ejemplo, se considera que la presencia de
hemoglobina es una adaptación que permite el transporte de mayor cantidad de
oxígeno en la sangre.
• Adaptación como proceso: Los mecanismos por los cuales la selección natural
ajusta la frecuencia de los genes que codifican para rasgos que afectan el número
de descendientes que sobreviven en generaciones sucesivas, esto es, la aptitud.
Por ejemplo, en un taxón el aumento en la concentración de hemoglobina puede
considerarse una adaptación a ambientes con baja concentración de oxígeno.
Como en este caso los atributos necesarios para la adaptación y para la selección
natural incluyen variabilidad, repetibilidad, heredabilidad y supervivencia
diferencial de los descendientes, muchos autores consideran que la adaptación es
casi sinónima de la selección natural.
Existe una diferencia conceptual importante entre la respuesta evolutiva a la selección
natural y la selección fenotípica. Mientras que la respuesta evolutiva a la selección
natural requiere el estudio del cambio genético que tiene lugar de una generación a la
otra, la selección fenotípica describe los efectos inmediatos de la selección en la
distribución estadística de los fenotipos dentro de una generación sin considerar la
base genética o herencia de los caracteres.
Es importante tener presente que las variaciones adaptativas no surgen como
respuestas al entorno sino como resultado de la mutación (cambios puntuales en el
ADN, reestructuración del ADN, reestructuración cromosómica) y recombinación.
La adaptación es un proceso normalmente muy lento, que tiene lugar durante cientos
de generaciones y que en general no es reversible. Sin embargo, a veces puede
producirse muy rápidamente en ambientes extremos o en ambientes modificados por
el hombre con grandes presiones selectivas. La falta de adaptación lleva a la población,
especie o clado a la extinción.
5. MENCIONA ALGUNAS ADAPTACIONES QUE ALGUNOS ORGANISMOS HAN
DESARROLLADO Y UTILIZAN PARA VIVIR EN EL MEDIO.

Tipos de adaptación
Hay tres distintos tipos de adaptación al medio en el que viven:
• MORFOLÓGICA O ESTRUCTURAL: estas adaptaciones pueden ser anatómicas,
pero dentro de las adaptaciones morfológicas también se incluye el
mimetismo y la coloración críptica.
Por ejemplo, entre las adaptaciones de los cactus al ambiente desértico se
encuentran las espinas, que son hojas modificadas. Las espinas protegen a los
tejidos suculentos del cactus de potenciales herbívoros, sirven como lugares
de condensación de la humedad del aire y como protección de la corteza
fotosintética contra la insolación intensa y la radiación UV. Además, el color de
las espinas (a menudo tienen el color del pasto seco) podría ser una
adaptación para el camuflaje o para el reconocimiento por parte de los
polinizadores o de los dispersantes de las semillas.
• FISIOLÓGICA O FUNCIONAL: es aquella que representa un cambio en el
funcionamiento del organismo.
Por ejemplo, la glándula de la sal en las iguanas marinas de las islas Galápagos
es una adaptación que permite a las iguanas, cuyos riñones son incapaces de
producir una orina concentrada, excretar el exceso de sal incorporado al tragar
agua de mar o a través de la superficie del cuerpo.
• ETOLÓGICA O DE COMPORTAMIENTO: el reconocimiento de parejas
potenciales de la misma especie.
Por ejemplo en las aves del paraíso (Paradisaeidae) es una adaptación que
permite al macho que posee el plumaje y el cortejo más estimulante tiene
mayor probabilidad de dejar mayor número de descendientes y menor
número de híbridos. Por lo que aquellos machos que poseen plumajes
especiales y que ejecutan cortejos elaborados poseen una gran ventaja
selectiva.

Adaptación a nivel molecular: aunque la evolución por selección natural de rasgos


morfológicos, fisiológicos y comportamentales es aceptada por la mayoría de los
biólogos, la importancia de la selección natural en la evolución molecular es
discutida. En los últimos años se han desarrollado métodos estadísticamente
robustos que permiten detectar evolución molecular adaptativa y se han
identificado numerosos casos de adaptación molecular en varios sistemas de
enzimas desde los virus al hombre.

6. ¿QUÉ ES LA SELECCIÓN NATURAL?

La selección natural es un fenómeno de la evolución que se define como la


reproducción diferencial de los genotipos de una población biológica. La
formulación clásica de selección natural establece que las condiciones de un
medio ambiente favorecen o dificultan, es decir, seleccionan la reproducción de
los organismos vivos según sean sus peculiaridades.

La selección natural fue propuesta por Darwin como medio para explicar la
evolución biológica. Esta explicación parte de tres premisas:

• la primera de ellas es el rasgo sujeto a selección debe ser heredable.


• La segunda sostiene que debe existir variabilidad del rasgo entre los individuos
de una población.
• La tercera premisa aduce que la variabilidad del rasgo debe dar lugar a
diferencias en la supervivencia o éxito reproductor.
Haciendo que algunas características de nueva aparición se puedan extender en la
población. La acumulación de estos cambios a lo largo de las generaciones
produciría todos los fenómenos evolutivos.

En su formulación inicial, la teoría de la evolución por selección natural constituye


el gran aporte de Charles Darwin (e, independientemente, por Alfred Russel
Wallace). Posteriormente fue reformulada en la actual teoría de la evolución, la
síntesis moderna. En biología evolutiva se la suele considerar la principal causa del
origen de las especies y de su adaptación al medio.

La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general, tomada de
la conclusión de El origen de las especies:

“Existen organismos que se reproducen y la progenie hereda


características de sus progenitores, existen variaciones de características si el
medio ambiente no admite a todos los miembros de una población en
crecimiento. Entonces aquellos miembros de la población con características
menos adaptadas (según lo determine su medio ambiente) morirán con mayor
probabilidad. Entonces aquellos miembros con características mejor adaptadas
sobrevivirán más probablemente.”
Darwin, El origen de las especies

El resultado de la repetición de este esquema a lo largo del tiempo es la evolución


de las especies.

7. ¿QUÉ ES LA SELECCIÓN ARTIFICIAL?

La selección artificial, también llamada cría selectiva, es un método mediante el


cual el ser humano interviene en la reproducción de animales y de plantas, para
desarrollar rasgos elegidos, por razones de productividad, resistencia, docilidad,
estética, y otros.
Ha sido la forma tradicional de obtener organismos mejorados, tanto de forma
empírica como experimental. En la actualidad, además de estas técnicas basadas
en la reproducción sexual, se usan también técnicas de ingeniería genética, como
la creación de transgénicos y otros organismos genéticamente modificados.
Se basa en la elección de los progenitores y la selección de su descendencia. Se
utilizan técnicas como la endogamia y el cruzamiento. Estas técnicas aprovechan
las características heredables de los organismos, aumentando la frecuencia con la
que aparecen ciertas variaciones genéticas en las siguientes generaciones, lo cual
produce una evolución dirigida, en la que, a diferencia de la selección natural, son
las preferencias humanas las que determinan la supervivencia y el mantenimiento
o la eliminación de ciertas características. Estas actuaciones, mantenidas a lo largo
de varias generaciones, logran la obtención de nuevas razas o variedades con fines
agrícolas, ganaderos, o de compañía. Los animales obtenidos por estos procesos
se conocen como razas, mientras que si se trata de vegetales, el producto se llama
variedad o cultivar. Si los progenitores son elegidos entre dos razas o variedades
puras diferentes, la descendencia se denomina híbrido. La cría selectiva también
puede tener un origen asexual, a partir de individuos con mutaciones espontáneas
o inducidas2, o por el resultado del proceso de cultivo humano. Por ejemplo, en
algunos granos alimenticios, un aumento en el tamaño de la semilla puede haber
sido el resultado de prácticas de cultivo y no por la selección intencional de
semillas más grandes.

8. DA EJEMPLOS DE SELECCIÓN ARTIFICIAL CREADA Y APLICADA POR EL HOMBRE


PARA SU BENEFICIO

Maíz

Muchas plantas y animales han sido seleccionadas artificialmente desde hace miles de
años para el beneficio del hombre. Por ejemplo, el maíz dulce moderno que se come
actualmente es bastante diferente de su antecesor, una planta llamada teosinte.

Ambas plantas son granos, pero el teosinte se parece mucho más a una hierba que al
maíz moderno, que tiene granos grandes y jugosos.

Mostaza

La mostaza salvaje también se ha seleccionado y criado extensamente para mantener


ciertos rasgos. El brócoli, el coliflor, la col rizada y el repollo están relacionados con la
planta de mostaza silvestre.

Por ejemplo, el brócoli se obtiene por la supresión floral de la mostaza silvestre y la col
rizada a partir de la ampliación de su hoja. Lo que significa que las plantas silvestres de
mostaza con hojas más grandes se seleccionaron y finalmente se desarrollaron en una
planta que ahora tiene hojas muy grandes y sabrosas.

Perros
Los animales también han sido seleccionados en muchos ámbitos domésticos. Hace
más de 30,000 años, los humanos comenzaron a domesticar lobos. Hoy en día, estos
animales domesticados son lo que se conoce como perros.

La domesticación es el acto de separar un pequeño grupo de organismos (lobos, en


este caso) de la población principal, y seleccionar los caracteres deseados mediante la
cría.

Durante miles de años, la domesticación de los lobos resultó en la pérdida de algunos


de los rasgos más agresivos, como el comportamiento instintivo y defensivo en
presencia de los humanos (aullar, mostrar los dientes, atacar o huir), así como el
tamaño y la forma de sus dientes.

Actualmente, los humanos seleccionan una variedad de rasgos en perros basados en


preferencias personales y compañía. Así, un Gran Danés no se parece en nada a un
Chihuahua.

Esto se debe a que en ambas razas de perros, los rasgos específicos que llevaron a sus
diferencias fueron seleccionados por los humanos, y los animales que tenían estos
rasgos fueron criados de modo que los rasgos continuarían descendiendo en los linajes
familiares.

El ganado

Las vacas, cerdos y pollos que se comen hoy en día, también tienen rasgos que han
sido seleccionados artificialmente. Los animales más grandes que crecen rápidamente
y producen más carne son deseables porque son más rentables para los productores.
5.- OBSERVACIONES Y/O RESULTADOS

¿QUÉ ES UN FÓSIL Y QUÉ TIPOS EXISTEN?

Los fósiles ganaron gran importancia en la historia reciente al descubrirse que más que simples
rocas, como se creía hasta entonces que eran, constituían restos de animales tales como
mandíbulas, huesos y también vegetación de hace millones de años.

El fósil más antiguo fue descubierto en Groenlandia y data de aproximadamente 3.700 millones de
años; estos fósiles se encuentran adheridos a lo que además son las rocas más antiguas del
mundo, se tratan de microbios originados por la adhesión de partículas carbonatadas a ellos.

¿Qué es un fósil?

Definición: Los fósiles son restos orgánicos que han dejado animales y plantas hace millones de
años y aún perduran hasta nuestros días. Un fósil es capaz de guiarnos a través del tiempo para
dar sentido a la historia de la Tierra.

Estos restos de organismos de épocas pasadas tienden a conservarse adheridos a rocas


sedimentarias y nos muestran cómo eran los habitantes de la Tierra hace millones de años e
incluso cuáles eran sus costumbres gracias a los fósiles en los que se ha dejado grabado el rastro
de actividad en ellos. Por tanto, la pregunta de qué es un fósil sirve para dar respuesta a ¿de
dónde venimos?

¿Cómo se forma un fósil?

Lejos de lo que pueda parecer por la gran cantidad de fósiles que se conservan hoy día, la
formación de un fósil es un suceso muy sorpresivo ya que un animal o una planta al morir tiende a
ser alimento para otros, no a conservarse durante millones de años. La naturaleza siempre intenta
retroalimentarse, por lo que conseguir que un animal se conserve durante millones de años en
lugar de servir de sustento a los que vienen después es una característica de lo más remota,
entonces, ¿cómo se forma un fósil?

Hay varias maneras por las que puede darse la formación de un fósil.

• Sedimentación. Cuando un animal o un insecto muere los sedimentos acaban enterrando sus
restos, especialmente su exoesqueleto, que es lo más resistente al tiempo. Para que este
exoesqueleto se conserve sin modificaciones a lo largo de millones de años será menester que
la sedimentación se produzca lo antes posible. Un desplazamiento de tierra temprano es una
buena opción para que esto suceda.
• Fundición. Esta forma de fosilización origina sobre todo moldes de impresiones en negativo de
los organismos. Estas impresiones pueden ser exteriores o interiores y sobre todo han
conservado conchas de distintos animales hasta nuestros días.
• Mineralización. El agua también puede conservar un cuerpo, para ello lo ideal sería que el ser
vivo al morir se precipitara al agua o desfalleciera ya en ella. Muchos de los organismos
habitantes en el agua pueden comerse las partes exteriores del cuerpo pero no el duro
esqueleto.
• Carbonización. Por todos es sabido que la vida se basa en carbono, por lo que esta también es
una forma de fosilización. Las sustancias volátiles como el oxígeno y el hidrógeno que
acumulan los cuerpos de los seres vivos se pierden y perdura una capa de carbono que será la
encargada de conservar los restos del organismo en forma de huella.

TIPOS DE FÓSILES

Son denominados como fósiles los restos de animales y plantas que se conservan en buen estado
hasta nuestros días después del paso de millones de años, pero también se conoce como fósiles a
los restos de actividades que se conservan de estos individuos. Así pues y aunque se documenta
una extensa clasificación estos son los dos tipos de fósiles principales que aglomeran todos los
distintos subtipos:

• Fósiles de individuo. Son aquellos formados por un animal o planta. En la mayoría de los casos
no estarán constituidos por un organismo entero, sino que es una parte de este la que ha sido
fosilizada, como puede ser un hueso, hoja, la mandíbula o la piel.
• Fósiles de actividad. Se trata del rastro de la actividad que han dejado los seres vivos y se ha
mantenido hasta la actualidad en forma de huellas o nidos impresas en diferentes moldes, por
lo que se tratan de fósiles de fundición.

El descubrimiento de fósiles cambia y ha cambiado nuestra manera de ver la vida. La cantidad de


información que agrupa un fósil dentro de él nos ha hecho descubrir datos de nuestro planeta de
épocas pasadas que no podríamos haber descubierto de otra manera.

PALEONTOLOGÍA

La paleontología es la ciencia natural que estudia e interpreta el pasado de la vida sobre la Tierra a
través de los fósiles. Se encuadra dentro de las ciencias naturales, posee un cuerpo de doctrina
propio y comparte fundamentos y métodos con la geología y la biología, con las que se integra
estrechamente.

Entre sus objetivos están, además de la reconstrucción de los seres vivos que vivieron en el
pasado, el estudio de su origen, de sus cambios en el tiempo (evolución y filogenia), de las
relaciones entre ellos y con su entorno (paleoecología, evolución de la biosfera), de su distribución
espacial y migraciones (paleobiogeografía), de las extinciones, de los procesos de fosilización
(tafonomía) o de la correlación y datación de las rocas que los contienen (bioestratigrafía).

La Paleontología permite entender la actual composición (biodiversidad) y distribución de los seres


vivos sobre la Tierra (biogeografía) antes de la intervención humana, ha aportado pruebas
indispensables para la solución de dos de las más grandes controversias científicas del pasado
siglo, la evolución de los seres vivos y la deriva de los continentes, y, de cara a nuestro futuro,
ofrece herramientas para el análisis de cómo los cambios climáticos pueden afectar al conjunto de
la biosfera.
La finalidad primordial de la Paleontología es la reconstrucción de los organismos del pasado, no
sólo de sus partes esqueléticas, sino también las partes orgánicas desaparecidas durante la
fosilización, restituyendo el aspecto que tuvieron en vida, sus actitudes, etc. Para ello se vale de
los mismos principios ya establecidos: actualismo, anatomía comparada, correlación orgánica y
correlación funcional.

• Postulado de producción: los fósiles son productos directos o indirectos de organismos que
vivieron en el pasado (entidades paleobiológicas).
• Actualismo biológico: los seres del pasado se regían por las mismas leyes físicas y biológicas, y
tenían las mismas necesidades que los actuales. Permite este principio, por ejemplo, afirmar
que los peces del Silúrico tenían branquias, porque las tienen los peces actuales (aunque no
sean los mismos); y que los dinosaurios ponían huevos, como los cocodrilos, lo cual se ha visto
posteriormente corroborado al encontrarse fósiles de huevos, y nidos, conservados en algunos
yacimientos.
• Anatomía comparada: Permite colocar a los organismos extintos en el sitio que les
corresponde del cuadro general de los seres vivos, obteniendo así el punto de referencia
necesario para poder aplicar el principio de la correlación orgánica. Aunque los fósiles solo nos
aporten una pequeña parte anatómica de un taxón extinto, la anatomía comparada nos
permite inferir y completar determinadas características anatómicas o fisiológicas ausentes de
los mismos.
• Principio de correlación orgánica: Postulado por Cuvier. Cada ser orgánico forma un conjunto
cuyas partes se complementan, determinando todas las demás y por tanto puede ser
reconocido por un fragmento cualquiera, bastando en último término un trozo de hueso para
identificarlo.
• Correlación funcional: Conocida mejor como morfología funcional, es la parte de la
Paleontología que trata de las relaciones entre la forma y la función, es decir: que intenta
relacionar las estructuras observadas en los fósiles con la función que realizaban en el
organismo cuando estaba vivo. Para ello utiliza diversos métodos o líneas de análisis.

1. Comparación de grupos con estructuras homólogas: Este método, que lleva al


paleontólogo a comparar las estructuras de algunos grupos fósiles con las de sus
correspondientes representantes actuales resulta a veces menos fiable, pues las
mismas estructuras o partes anatómicas en un determinado grupo pueden
haberse modificado profundamente a lo largo de la evolución y realizar funciones
muy diferentes. Del mismo modo, un mismo grupo puede ocupar nichos
ecológicos muy diferentes a lo largo del tiempo. Por ejemplo, los mamíferos
marinos actuales y sus predecesores terrestres tienen morfología y ocupan nichos
ecológicos muy diferentes. La extremidad anterior en ambos grupos, pese a
integrar el mismo número de piezas óseas en posición anatómica similar, ha
experimentado profundas modificaciones en las formas derivadas de vida marina,
y representa una adaptación a un medio y a una función muy diferentes (la
natación) de la que realizaban sus antepasados terrestres (la marcha o el
desplazamiento sobre el suelo). En consecuencia, la comparación de formas y de
estructuras homólogas debe tomarse con gran precaución, teniendo en cuenta
que su validez para el análisis morfofuncional será muy baja más allá de la
comparación de grupos actuales con sus predecesores inmediatos del Cuaternario
o como mucho del Terciario superior.
2. Comparación de estructuras análogas: Este es verdaderamente el método más
fructífero y más fiable en Morfología Funcional. Así puede decirse que, mientras
que el análisis evolutivo constituye el campo de acción de la homología, el análisis
morfo-funcional constituye el campo de la analogía. Este análisis parte
generalmente de la comparación de estructuras homoplásicas (que tienen la
misma forma) para inferir la misma función en ambos grupos. Pero dichas
estructuras que tienen la misma forma pueden tener orígenes muy diferentes y los
grupos que las presentan pueden no guardar una relación filética entre ellos. Así
los paleontólogos razonan correctamente que las aletas pectorales de un pez y las
extremidades anteriores de un delfín y de un ictiosaurio realizan la misma función.
Algo semejante puede decirse del ala de un reptil volador (pterosaurio), de la de
un ave y de la de un mamífero volador (murciélago). Todo esto puede analizarse
incluso en grupos biológicos que no tienen representantes actuales y que sólo
conocemos por sus fósiles.
 Principio de superposición estratigráfica: Enunciado por William Smith recuperando las
ideas de Nicolaus Steno (ley de Steno), un siglo anterior. En una serie estratigráfica normal
(no invertida) los estratos de la parte inferior son siempre más antiguos que los de la
superior. El contenido en fósiles de dichos estratos debe cumplir el mismo principio. Sin
embargo hay que exceptuar los fósiles reelaborados (que han sufrido uno o más ciclos de
exhumación por erosión del sustrato en el que yacen y resedimentación), y por tanto son
más antiguos que los sedimentos que los engloban, o los correspondientes a organismos
endobiontes aquellos que viven o pasan parte de su vida enterrados en el sustrato, cuyos
restos pueden ser más recientes que los sedimentos que los engloban.
 Principio de correlación estratigráfica: Estratos pertenecientes a la misma época se
caracterizan por un contenido en fósiles similar. Este principio, en la práctica, es cierto
pero con matizaciones, ya que otros factores como las barreras físicas o el clima
condicionan esto.

La paleontología moderna sitúa la vida antigua en su contexto a través del estudio de cómo los
cambios físicos en la geografía mundial y el clima han afectado a la evolución de la vida, de cómo
los ecosistemas han respondido a estos cambios y se han adaptado al medio ambiente cambiante
y de cómo estas respuestas mutuas han afectado a los patrones actuales de biodiversidad.

Se divide en tres campos de estudio:

1. Paleobiología: Estudia los organismos del pasado en todos sus aspectos, tanto
sistemáticos como fisiológicos, ecológicos, evolutivos, etc. Algunas especialidades
paleobiológicas son:
 Paleozoología. Se encarga del estudio de los animales extintos, a partir de sus
restos fósiles, y de su taxonomía. Aquí se incluyen disciplinas como la
Paleoantropología, Paleoentomología o la Dinosaurología (Paleoherpetología).
 Paleobotánica. Se encarga del estudio de seres vegetales o fúngicos extintos y su
taxonomía. Es una disciplina menos extendida que la anterior. Se incluyen
disciplinas como la Palinología o estudio de pólenes y esporas.
 Micropaleontología. Es el estudio de los fósiles microscópicos (microfósiles y
nanofósiles), para lo cual se emplean técnicas especiales de muestreo,
preparación y observación con el microscopio.
 Paleoicnología. Se encarga del estudio de las huellas de organismos del pasado.
 Paleoecología. Se encarga del estudio de la ecología de los seres vivos del pasado y
de la reconstrucción de los medioambientes y los ecosistemas presentes en la
Tierra durante las diferentes eras geológicas.
 Paleobiogeografía. Estudia la distribución paleogeográfica de los seres vivos y
biomas del pasado y las causas que originaron tal distribución. Se aborda desde la
Biogeografía descriptiva e histórica.
 Paleogenética. Aborda el análisis del material genético conservado en restos de
organismos antiguos, incluyendo estudios de evolución molecular, filogenia y
relojes moleculares.
2. Tafonomía: Se encarga del estudio de los procesos de fosilización y la formación de los
yacimientos de fósiles. Se divide en dos campos principales: Bioestratinomía, que estudia
los procesos ocurridos desde la producción de los restos o señales hasta el enterramiento
o paso a la litosfera, y Fosildiagénesis, que estudia los procesos posteriores al
enterramiento. El análisis tafonómico previo es indispensable para cualquier estudio
bioestratigráfico, paleoecológico o paleobiogeográfico, entre otros.

3. Bioconología: Estudia la edad de las entidades paleobiológicas, su ordenación temporal y


la datación de eventos bióticos del pasado. Está estrechamente relacionada con la
Bioestratigrafía, aplicación de la Paleontología a la Estratigrafía.

PALEONTÓLOGOS FAMOSOS

Este grupo de paleontólogos famosos pudieron determinar qué plantas y animales vivían en áreas
particulares. Los tipos de fósiles que encontraron pudieron revelar si en el pasado el área fue un
desierto, un bosque, el lecho de un río, el fondo de un océano, etc. Estos estudios proporcionaron
también información sobre el clima y el cambio ambiental.

También pudieron usar los fósiles para establecer el tipo y la edad de las rocas que los contenían.
Esta información ayudó en la exploración de pozos de petróleo, carbón y gas, debido a que hay
ciertas capas de la roca que son más propensas que otras a contener los depósitos de dichos
recursos. Los fósiles suelen conservarse en capas de rocas sedimentarias. Estos paleontólogos
famosos pudieron determinar su forma, tamaño y el material del que estaban hechos.

Si bien el trabajo de campo para encontrar fósiles es muy importante, los paleontólogos pasan la
mayor parte de su tiempo en el laboratorio. Esto implica la preparación de muestras, la realización
de experimentos y el análisis de los resultados, un trabajo en colaboración con otros científicos, y
la redacción de los resultados en documentos e informes científicos.

Los paleontólogos suelen tener un conocimiento muy especializado en un área particular de la


ciencia. A menudo también tienen experiencia de un área relacionada, como la oceanografía, la
anatomía o la evolución.
6.-DIBUJOS Y ESQUEMAS
7.- CONCLUSIONES
En el desarrollo de este proyecto logramos reconocer el proceso por el cual en el tiempo las
especies se ha adaptado a su medio ambiente, logrando cambios en su forma morfología, y en el
funcionamiento de sus órganos o fisiología, logrando lo que llamamos evolución.

De esta forma también logramos reconocer que los fósiles son huellas de organismos o restos de
ellos que se conservaron a través de los siglos y eso nos ha permitido conocer como fueron esas
especies, en el pasado y los cambios que presentan en estos tiempos actuales.

Así mismo realizamos una práctica que nos permitió realizar el simulado de la creación de un fósil,
claro que nosotros no esperamos a todo el proceso, sino que trabajamos con el yeso, sin embargo
pudimos ver como quedaba impregnado el modelo en la plastilina con particularidades inclusive
que se veían pequeños detalles, y luego al vaciar el yeso salió el fósil con todas las cualidades que
se quedaron impregnadas en la plastilina, de esta forma tuvimos una réplica de los modelos en
yeso.

Vo.Bo.
PROFESOR DE BILOGÍA:

M.V.Z. JUAN PEDRO AGUILAR RONZÓN Ms.

También podría gustarte