Está en la página 1de 8

-VIOLIN

- En Italia, a partir de la lira bizantina o el rebab, surgen los antecedentes más evidentes, tanto del violín como de la
llamada viola da gamba; son tales precedentes la viola de arco (nombre que se utilizaba para todo instrumento de
cuerda frotada con arco, como el rebec o rabel, y que también recibe las denominaciones de viela, vihuela, vihuela de
arco, fídula y giga) y la lira o viola da braccio, esta ya muy semejante a un violín o viola primitivos, aunque con el
diapasón separando los bordones. Es en el siglo XVI que aparece el violín propiamente dicho, aunque con algunas
diferencias respecto a la mayoría de los violines que se vienen fabricando desde el siglo XIX. La tapa superior y las tablas
laterales se hacen de madera blanda, mientras que la tapa inferior se hace de madera dura. En el norte de Italia la
ciudad de Cremona se hallaba entre un bosque de abetos (madera blanda) y uno de arces (madera dura), por lo que
estas maderas eran las usadas por los grandes maestros violeros. El arco ha sufrido muchas modificaciones. El modelo
actual data del siglo XIX, cuando François Tourte le dio una curvatura cóncava, que en los modelos más primitivos era
convexa, como la del arco de cacería.

- Aunque en el siglo XVII el violín (violino) se encontraba bastante difundido en Italia, carecía de todo prestigio (el laúd,
la vihuela, la viela, la viola da gamba, la guitarra, la mandolina eran mucho más considerados). Sin embargo, Claudio
Monteverdi es uno de los que descubren la posibilidad de las calidades sonoras del violín, y es por ello que lo usa para
complementar las voces corales en su ópera Orfeo (1607). Desde entonces el prestigio del violín comienza a crecer.
Hacia esa época comienzan a hacerse conocidos ciertos fabricantes de violines (llamados aún luteros o lauderos,
o luthiers —más frecuentemente que violeros— ya que inicialmente se dedicaron a la fabricación de laúdes). Así se
hacen conocidos Gasparo Bertolotti de Saló, o Giovanni Maggini de Brescia, o Jakob Steiner de Viena; sin embargo, una
ciudad se hará celebérrima por sus lauderos especializados en la confección de violines: Cremona. En efecto, de
Cremona son los justamente afamados Andrea Amati, Giuseppe Guarneri, Antonio Stradivari (sus apellidos suelen ser
más conocidos en su forma latinizada: Amatius, Guarnerius, Stradivarius) y el mismísimo Claudio Monteverdi. Durante el
siglo XIX se destacaron François Lupot y Nicolas Lupot. Es a partir de entonces, y sobre todo con el barroco, que se inicia
la Edad de Oro (al parecer de allí en más perpetua) del violín.

Desde entonces el violín se ha difundido por todo el mundo, encontrándose incluso como «instrumento tradicional» en
muchos países no europeos, desde América hasta Asia. El violín es un instrumento protagonista en las orquestas, grupos
de cámara etc. Especial atención ha recibido en la música árabe, en la que el ejecutante lo toca apoyado en la rodilla
cual si fuera un chelo, y en la música celta irlandesa, donde el instrumento recibe el nombre de fiddle (derivado del
italiano fidula), y sus músicas derivadas como, en cierto grado, el country.

- Uno de los más antiguos violines que se conocen se encuentra en el ASHMOLEAN MUSEUM DE OXFORD. Lo construyó
el italiano ANDREA AMATI (1505-1580 aprox.) y está fechado en 1564.

Amati fundó una célebre familia de constructores de violines, afincada en la ciudad de Cremona en el norte de Italia. Los
albores del violín coinciden con los del Alto Renacimiento, donde se dio un ambiente artístico muy propicio para el
momento de instrumentos musicales de gran belleza. Los Amati mantuvieron la tradición familiar hasta el siglo XVIII.

El Renacimiento creó el violín, además ofreció a los músicos que habían de componer para el instrumento un terreno
totalmente virgen. Al principio su primer aplicación fue en la música de danza como el rabel en el pasado.

Hasta el siglo XVII el instrumento de arco “clásico” fue la viola, pero el violín le ganó terreno rápidamente. Según la
tradición todos los violines de la orquesta de Carlos IX de Francia (1560-1574), proceden del taller de ANDREA AMATI.

-El violín consta principalmente de una caja de resonancia que posee elegantes y hermosas formas ergonómicas (de
sección oval con dos estrechamientos cerca del centro). Tal caja de resonancia está constituida por dos tablas: la tabla
armónica y la tabla del fondo (tradicionalmente hecha con madera de arce), las cubiertas laterales o aros y la tabla
superior o tapa armónica (tradicionalmente de madera de abeto blanco o rojo); la tapa se encuentra horadada
simétricamente y casi en el centro por dos aberturas de resonancia llamadas "oídos" o "eses", ya que en el tiempo de su
diseño se usaba aún en la escritura o imprenta la S larga, semejante a una "efe" cursiva pero sin el travesaño horizontal,
y en desuso a partir del siglo XVIII. Por la misma razón, actualmente se tienden a llamar "efes".
En el interior de la caja se encuentra el poste sonoro o alma del violín, que es una pequeña barra cilíndrica de madera
dispuesta perpendicularmente entre la tapa y la tabla armónica del lado derecho del eje de simetría de la caja (esto es:
prácticamente abajo, hacia la derecha, de la zona en donde se apoya el puente), del lado contrario al alma, a lo largo de
la cara interna de la tapa, se encuentra adherido con cola un listón llamado barra armónica. Tanto el alma como la barra
armónica cumplen dos funciones: ser soportes estructurales (el violín sufre mucha tensión estructural) y transmitir
mejor los sonidos dentro de la caja de resonancia.
La caja de resonancia tiene, en el violín de orquesta, 35,7 cm de longitud, y se encuentra orlada por rebordes en ambas
tablas; tales rebordes cumplen, además de una función decorativa, la función de reforzar el instrumento.
Por fuera, la caja de resonancia se continúa por el mango o astil; el mástil o "mango" concluye en un clavijero, oquedad
rectangular en la que se insertan las cuerdas anudadas y tensionadas allí mediante sendas clavijas para cada cuerda, las
clavijas son como llaves simples de sección ligeramente conoidal; luego del clavijero, un remate llamado ―por su
forma― voluta (aunque en ciertos casos la voluta se encuentra sustituida por otras formas, por ejemplo una cara
humana o la figuración de una cabeza de león).
En cierto ángulo, las líneas de la voluta, en perspectiva, hacen una línea recta y continua con las cuerdas, especialmente
mi y sol, y se juntan en el horizonte. Esto permite saber, cuando el violín está puesto en el hombro, cuándo se encuentra
correctamente recto.
Sobre el mango se ubica el diapasón del violín o tastiera, este suele ser de ébano ya que esta madera produce ese
sonido "maderil" que los instrumentos de cuerda frotada requieren además el ébano es sumamente duro y denso por lo
que la fricción de las cuerdas no daña el diapasón. En violines antiguos pueden encontrarse tastieras de marfil.
Sobre la tapa de la caja se encuentra el ponticello o puente el cual mantiene elevadas las cuatro cuerdas, en la parte
posterior de la caja de resonancia, unida a ella por un nervio flexible que se engancha a un botón, se encuentra otra
pieza (tradicionalmente de madera de ébano) de forma triangular llamada el cordal, como su nombre lo indica,
el cordal sirve para retener las cuatro cuerdas, estas se apoyan en los siguientes puntos: los orificios del cordal, el
ponticello, la cejilla ubicada sobre el astil y las clavijas.
Cuando se quiere atenuar el sonido, se aplica sobre el puente una especie de tabique llamado sordina.
Desde fines de siglo XIX es común añadir a la parte trasera de la caja de los violines una mentonera o "berbiquí"
desmontable, aunque tal aditamento no es indispensable (la invención de este añadido se atribuye a Louis Spohr); en
cambio sí es de bastante importancia el barniz (Tradicionalmente "gomalaca" diluida en alcohol) con el cual se recubre,
en su parte externa, a la mayor parte del violín.
La singular acústica del violín ha sido muy estudiada durante todo el siglo XX, destacándose las investigaciones del
alemán Ernst Chladni, del cual deriva toda una formulación llamada esquema de Chladni.
-VIOLINISTAS FAMOSOS
A lo largo de la historia se han encontrado muchísimos violinistas famosos, entre los que se destacan:
 Nicolo Paganini
 Pablo Sarasate
 Jascha Heifetz
 Yehudi Menuhin
 Eugène Ysaÿe
 Samvel Yervinyan
 André Rieu
 Itzhak Perlman
 Sayaka Katsuki
Violín tradicional

El violín tradicional, conocido en el mundo anglosajón como fiddle, constituye una variedad de tipos de violín que se
toca en música folclórica o tradicional. También es un término coloquial para el instrumento. El violín tradicional es
parte de muchos estilos tradicionales de música que se enseñan de oído preferiblemente, y no a través de la música
escrita. Es menos común que un violinista de formación clásica toque música folclórica, pero hoy en día, muchos
violinistas tradicionales tienen un entrenamiento clásico.

-Estilos

En mayor medida que el violín clásico, el violín se caracteriza por una gran variedad de tradiciones étnicas o folclóricas,
cada una de las cuales tiene su propio estilo distintivo.

Europa

Gran Bretaña

Música folclórica de Inglaterra, que incluye:

El estilo de violín de Northumbria, que ofrece hacer segunda, una parte improvisada en armonía tocada por un violinista
segundo.

Violín escocés, que incluye:

Tradición de Shetland, se caracteriza por "cuerdas vibrantes" y ritmos sincopados.

Tradición de Scottish Lowlands, fuertemente influenciada por la técnica del violín barroco con técnicas de arqueamiento
staccato y Scotch snap, además del uso de paradas dobles.

Tradición de Scottish Borders, con un repertorio pesado en hornpipe y con el uso pesado de paradas dobles.

Tradición de Highlands, altamente influenciada por la ornamentación y la escala de la gran gaitana de la montaña, así
como un arqueo suave que otros estilos escoceses del violín y un swing del 6/8 jig ritmo.

Tradición de Orkney, con una reverencia y una ornamentación más sencillas, pero con temas que incluyen accidentes.

Música de Gales, una tradición recientemente revivida.

América Latina

Forró, un tipo musical brasileño, Incluyendo la tradición rabeca fiddle

Tradición de México, que incluye mariachi, son planeco, son arribeño, son huasteco, son calentano, violín-tambora and
danza indígena.

Tradición de Perú

También podría gustarte