Está en la página 1de 1

 Medicina: Hubo grandes avances de ella, pues ya en el s.

XVIII,
Jenner había descubierto la vacuna de la viruela, y a fines del
XIX, científicos como Louis Pasteur, Robert Koch, etc. dieron el
primer paso para la generación de los antídotos, vacunas y
sueros del tifus, el cólera, la rabia, la difteria, el tétanos y la
tuberculosis. Al igual,como el cirujano Joseph Lister había in-
troducido la utilización de antisépticos en cirugía, que se
empezaron a emplear anestésicos en las intervenciones
quirúrgicas. Sin embargo, la extensión, aplicación y asimilación de
estos adelantos era muy lenta y desigual.

 Crecimiento urbano: El cuál fue muy lento a lo largo del siglo


XVIII y durante la primera mitad del XIX, pero a partir de 1870 se
produjo una aceleración en el éxodo rural y en el desarrollo de las
ciudades. La industria, concentrada en las ciudades, reclama una
mano de obra abundante; los artesanos rurales no pueden resistir
la competencia de las fábricas y se constituyen en los primeros
emigrantes. Más tarde, la revolución agrícola permite, al introducir
máquinas en el trabajo de la tierra, reducir el número de los
campesinos, cuyos excedentes pasan a engrosar las masas de
obreros industriales urbanos.
 Migración:Se ha calculado que entre 1800 y 1930 abandonaron
Europa unos 40 millones de habitantes. El proceso fue lento hasta
las crisis económicas y políticas de 1846-48, momento en que se
acentuó, aunque no alcanzó gran intensidad hasta el último
cuarto del siglo XIX, y se convirtió en algo espectacular entre
1900 y 1914.

- Revolución agrícola:
Como en tiempos anteriores, también a lo largo del siglo XIX
la agricultura conservaba un papel esencial en la economía europea. En 1860,
todavía ocupaba a algo más del 60% de su población activa, constituía una de
las partidas fundamentales del comercio nacional e internacional y sus
períodos de crisis influían considerablemente no sólo en los demás sectores
económicos, sino también en la vida política.

Aunque con ritmo mucho más lento que en la industria o el comercio, también
en el terreno agrario se produjeron transformaciones que se inician ya a
principios del XVIII y que se irían asentando, de forma desigual, a lo largo del
XIX.
La revolución agrícola contribuyó a la efectividad de la primera revolución
industrial principalmente de tres formas:
-    Alimentando a la creciente población y, sobre todo, a la población de los
centros industriales.
-    Aumentando el poder de compra de los campesinos para la adquisición de los
productos de la industria.
-  Suministrando una parte importante del capital necesario para financiar la
industrialización.

También podría gustarte