Está en la página 1de 145

ANEXO III La UNC en cifras. Programa de Estadísticas Universitarias.

Síntesis Estadísticas 2008

FACULTADES 12

DEPENDENCIAS
CENTROS DE ESTUDIO DE POSGRADO 3
CENTROS DE INVESTIGACIÓN 98
BIBLIOTECAS 20
MUSEOS 14
OBSERVATORIOS ASTRONÓMICOS 2
COLEGIOS DE NIVEL MEDIO Y TERCIARIO 2

TERCIARIO 8
OFERTA ACADÉMICA
PREGRADO 7
GRADO 90
POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN 83
MAESTRÍA 51
209 DOCTORADO 29
CIENCIA Y TÉCNICA

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS POR SECyT


UNC 910
INVESTIGADORES 2.149
DE LA UNIVERSIDAD 1.698
UNC - CONICET 451
BECARIOS SECyT 150
[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
PROYECTOS DE EXTENSIÓN FINANCIADOS 76
BECARIOS 119
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS 200
ACTIVIDADES CULTURALES 170
PROGRAMAS DE EXTENSIÓN 8

SOLIDARIDAD ESTUDIANTIL
150 Estudiantes en 10 Proyectos con 45 Instituciones / Organizaciones

BECAS ASIGNADAS

ASUNTOS ESTUDIANTILES
FONDO ÚNICO 711

GUARDERÍA 20
MADRES SOLAS 25
EXCELENCIA 36
ASISTENCIA Y/O PROMOCIÓN 57
ANEXO III

COMEDOR UNIVERSITARIO 487


ATENCIONES EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL 2.475
EXÁMENES PREVENTIVOS PARA EL INGRESO A LA UNIVERSIDAD 8.542

ATENDIDOS EN LA DIRECCIÓN DE SALUD 19.407


210
COMUNIC.INSTITUCIONAL

LIBROS PUBLICADOS 18
TIRADA PERIÓDICO |mensual| 85.000

PROGRAMAS TELEVISIVOS |diario y semanal| 2


CANAL DE AIRE 1
RADIOS | AM . FM | 2
WEB INSTITUCIONAL | actualización diaria | www.unc.edu.ar 1
PUBLICACIONES ESTADÍSTICAS 2
[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

POBLACIÓN ESTUDIANTIL
NIVEL DE ESTUDIO NUEVOS INSCRIPTOS REINSCRIPTOS TOTAL EGRESOS
MEDIO* 506 2.993 3.499 306
TERCIARIO 543 743 1.286 126
PREGRADO 783 665 1.448 774
GRADO 15.689 85.107 100.796 6.298
POSGRADO
ESPECIALIZACIÓN 745 2.395 3.114 503
MAESTRÍA 1.075 1.649 2.724 54
DOCTORADO 314 1.579 1.893 91
* Colegios Manuel Belgrano y Monserrat

INTERCAMBIO ACADÉMICO
MOVILIDAD DE ESTUDIANTES VÍA RELACIONES INTERNACIONALES
DE LA UNC AL EXTRANJERO 57
INTERNACIONAL
DEL EXTRANJERO A LA UNC 182
PROGRAMAS INTERNACIONALES DE INTERCAMBIO ACADÉMICO 10
ANEXO III

CONVENIOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 159

CENTROS ASISTENCIALES DE SALUD PÚBLICA 5


SERVICIOS

COMEDOR UNIVERSITARIO (SEDES) 3


211
DEPORTES
PREDIO DEPORTIVO (HAS) 12
DISCIPLINAS DEPORTIVAS 25
CANCHAS Y GIMNASIOS 22
INFRAESTRUCT.

SUPERFICIE EDIFICADA 1.286.523


ESPACIOS VERDES 5.550.777
| m2 |

PRODUCTIVAS 5.253.927
[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

DOCENTES 8.203
AUTORIDADES 91

PERSONAL
CARGOS DOCENTES UNIVERSITARIOS 7.951
CARGOS DOCENTES PREUNIVERSITARIOS 434
CARGOS HORAS CÁTEDRAS 1.049

CARGOS DOCENTES Y HORAS CÁTEDRAS CONTRATADOS 128


DOCENTES CON TÍTULO DE DOCTOR 1.297

NO DOCENTES
CARGOS NO DOCENTES 2.798
CARGOS NO DOCENTES CONTRATADOS 418
BECAS 333
PASANTÍAS 256
ANEXO III

PRESPUESTO INICIAL

FACULTADES 241.179.023
COLEGIOS 26.186.153

HOSPITALES 30.791.507
RECTORADO 33.762.344
| PESOS |

212
SERVICIOS CENTRALES 46.264.068

CIENCIA Y TÉCNICA 10.381.030


[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

Centros e Institutos de Investigación de la UNC.

Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño

· Centro de Estudios de Historia Urbana Argentina y Latinoamericana. CEHUALA


· Centro de Estudios de Tecnología de Arquitectura. CETA
· Centro de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de Arquitectura.
Marina Waisman
· Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas. CIAL
· Instituto de Conservación de Patrimonio Arquitectónico y Urbano
· Instituto de Medios Físicos de Salud
· Instituto del Ambiente Humano Liliana Rainis
· Instituto del Color
· Instituto Investigación Vivienda y Hábitat
· Taller de Investigación de Estructuras (TIDE)
· Taller de Investigación en Proyectos Urbanos. (TIPU)
Facultad de Ciencias Agropecuarias
ANEXO III

· Cátedra de Fisiología Vegetal


· Cátedra de Genética
· CREAN. Centro de Relevamiento y Evaluación de Recursos Agrícolas y Naturales.
· Departamento de Desarrollo Rural
213 · Departamento de Producción Vegetal
· Laboratorio de Calidad de Mieles y Sanidad Apícola. Departamento de Producción
Animal -Cátedra de Granja -
· Laboratorio de Ecotoxicología
· LASIDyS. Laboratorio de Análisis de Semillas, Investigación, Docencia y Servicio.
Facultad de Ciencias Económicas

· Instituto de Administración
· Instituto de Economía y Finanzas. IEF
· Instituto de Estadística y Demografía. IEyD
[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

· CEBICEM - Centro de Biología Celular y Molecular


· Centro de Ecolog?a y Recursos Naturales Renovables Dr. Ricardo Luti (CERNAR)
· Centro de Investigaciones Avanzadas en Tecnología del Hormigón. CIATH
· Centro de Investigaciones Entomológicas de Córdoba
· Centro de Investigaciones Geoquímicas y de procesos de la superficie (Ciges)
· Centro de Zoología Aplicada
· CICTERRA - Centro de Investigación en Ciencias de la Tierra
· CIPAL - Centro de Investigaciones Paleobiológicas
· Departamento de Diversidad Biológica y Ecología
· Grupo de Métodos Numéricos en Mecánica Estructural
· IMBIV - Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal
· Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. ICTA
· ISIT - Instituto Superior de Ingeniería del Transporte
· Laboratorio de Comunicaciones Digitales. Departamento Electrónica
· Laboratorio de Investigación Aplicada y Desarrollo
· Museo de Mineralogía y Geología Dr. A. Stelzner
ANEXO III

Facultad de Ciencias Médicas

· Centro de Estudios, Investigación y Desarrollo de Recursos Humanos en Salud.


CEIDRHUS
· Centro de Farmacoepidemiología y uso Racional de Medicamentos
214 · Centro de Investigación en Problemáticas de la Mujer (CIPROM)
· Centro de Investigación y Formación en Salud Familiar y Comunitaria (CISFAM)
· Centro de Microscopía Electrónica
· Centro piloto de Detección de Errores Metabólicos. CEPIDEM
· Instituto de Biologia Celular
· Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella
· Instituto de Salud Mental
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

· Área de Estudios sobre América Latina


· Centro de Investigaciones Jurídicas y Sociales
[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

Facultad de Ciencias Químicas

· Centro de Química Aplicada – CEQUIMAP


· CIBICI-CONICET - Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología.
· CIME - Centro de Información de Medicamentos
· CIQUIBIC - Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba.
· Departamento de Farmacología. UNC
· Instituto de Investigaciones en Físico Química de Córdoba. INFIQC

Facultad de Filosofía y Humanidades

· Centro de Conservación y Documentación Audiovisual - Archivo Fílmico


· Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades. CIFFyH
· CePIA - Centro de Producción e Investigación Artística
· Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Facultad de Lenguas
ANEXO III

· Centro de Investigacion en Didáctica de las Lenguas Extranjeras- CEDILE


· Centro de Investigación en Literatura y Cultura –CILC
· Centro de Investigación en Traducción. CIT
· CIL - Centro de Investigaciones Lingüísticas
· CITAL - Centro de Italianística
215
Facultad de Matemática, Astronomia y Física

· CIEM - Centro de Investigación y Estudios de Matemática


· Grupo de Física de la Astmósfera
· IFFAMAF - Instituto de Física
· Laboratorio Nacional de Investigaciones en Resonancia Magnética Nuclear y ·
Resonancia Cuadrupolar Nuclear en Estado Sólido. LaNAIS de RMS
· Probabilidad y Estadística
· Teoría de Lie
· Teoría de Números
[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

Facultad de Psicología

· Cátedra Neurofisiología - (Instituto M.Martín Ferreyra)


· Laboratorio de Evaluación Psicológica
Observatorio Astronómico de Córdoba

· Instituto de Astronomía Teórica y Experimental. IATE

Rectorado

· Centro de Estudios Avanzados. C.E.A


· Centro de Estudios de Transporte
· Centro Láser de Ciencias Moleculares
· Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública -IIFAP-
· Laboratorio de Hemoderivados
· OAC - Observatorio Astronómico de Córdoba

Secretaría de Ciencia y Tecnología


ANEXO III

· Instituto Superior de Estudios Ambientales - ISEA


· Instituto Superior de Investigación, Desarrollo y Servicios de Alimentos - ISIDSA

216
[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

Obras ejecutadas y en ejecución referidas a seguridad, infraestructura y mantenimiento


de la planta física . UNC |2007-2008|

OBRAS DE SEGURIDAD

RED ELÉCTRICA MONTO ESTADO


Servicio de Mantenimiento de Luminarias 293983,40 En Ejecución
Instalación Luminarias En Ciudad Universitaria 209283,70 En Ejecución
Instalación Línea Eléctrica Dpto. Informática 23590,00 Ejecutada
Iluminación Canchas de Rugby- Dirección de Deportes 70611,40 Ejecutada
Adecuación Instalación Eléctrica a Normas de Seguridad
Subsecretaría de Planeamiento Físico 158500,00 En Ejecución

Mejoramiento Instalación Eléctrica – Edif. Fac. Ciencias Químicas II 234229,00 En Ejecución

Mejoramiento Tendido Eléctrico de Subestación 2039 a Tablero


ANEXO III

General Edificio Facultad de Ciencias Químicas 109631,00 Ejecutada

Reestructuración Instalación Eléctrica -Facultad de Psicología 190000,00 Ejecutada

Cambio Tablero General Facultad de Ciencias Económicas 100000,00 En Ejecución

217 Cambio Tableros Eléctricos H.U.M.N. 150651,43 En Ejecución

Provisión Tablero de Transferencia Equipo Generador Inst. Virología 74538,00 En Ejecución


Alimentación Eléctrica Teatrino, Pab. México y Pab. Chile 78551,21 En Ejecución
Instalación Eléctrica Salón Azul en Pabellón Argentina 59250,00 Ejecutada
Adecuación Instalación Eléctrica 2º Peine Pabellón Argentina 38880,00 Ejecutada
Provisión e Instlación de Grupo Electrógeno PROED 120702,00 Ejecutada
Rep. Varias de Reacondicionamiento Eléctrico Esc. M. Belgrano 82900,00 Ejecutada
[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

RED DE GAS MONTO ESTADO


Regularización de Instalaciones de Gas Natural Grupo 1
Edificios Ciudad Universitaria 1639780,50 En Ejecución
Regularización Instalaciones de Gas Natural Grupo 2
Edificios Ciudad Universitaria y Centro 1435850,00 Ejecutada
Regularización Instalaciones de Gas Natural Grupo 3
Edificios Centro y Bº Observatorio 447328,00 En Ejecución

Regularización de Instalaciones de Gas Natural Grupo 4


Edificios Barrio Alberdi 1880505,12 En Ejecución

Regularización Instalaciones de Gas Campo Experimental 165000,00 Ejecutada

Regularización Instalaciones de Gas Natural Pabellón Argentina 372000,00 En Ejecución

Regularización Instalaciones de Gas Natural


Edificio Subsecretaría de Planeamiento Físico 75484,64 En Ejecución
ANEXO III

Reularización Instalación de Gas Pabellón Biología Celular 124751,00 En Ejecución


Protección y evacuación en caso de siniestro
Red de Agua Contra Incendio Comedor Universitario – CU 66752,65 Ejecutada

218 Provisión Equipamiento para Dotar de Mayor Seguridad


Edificos Brujas y De Monte . Facultad de Filosofía 249944,00 En Ejecución
Protección Ignífuga Sala de Actas Facultad de Ciencias Económicas 4700,00 Ejecutada

Plan de Evacuación de Edificios en La U.N.C. 2599643,32 En Ejecución


Contrapartida Plan de Evacuación de Edificios Universidad Nacional
De Córdoba – Iluminación de Emergencia y Señalética 262076,81 En Ejecución

Provisión y Colocación de Cercos Para Solventarios 49969,15 Ejecutada


[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

INFRAESTRUCTURA MONTO ESTADO


Veredas y Peatonales en Ciudad Universitaria 249733,40 En Ejecución
Reparación Cámaras Red De Datos 37940,00 Ejecutada

Recuperación Laguna de Los Patos 58478,00 En Ejecución


Saneamiento Ambiental Laguna de Los Patos 34313,00 En Ejecución

Señalética Ciudad Universitaria 18780,00 En Ejecución

Cestos para Residuos -Ciudad Universitaria 99500,00 En Ejecución


Ejecución Nueva Red de Agua – Academia Nacional de Ciencias 136683,68 Ejecutada

Perforación Para Provisión de Agua Complejo Turístico Vaquerías 60710,55 Ejecutada


Trabajos de Mantenimiento en Ascensor Col. Nacional de Monserrat 10970,00 Adjudicada
Provisión y CoL. Bomba Sumergible Esc. Sup. Com.M. Belgrano 19750,00 Ejecutada

Cañería de Retorno Agua Pileta Esc. Sup. De Com. M. Belgrano 16740,00 Ejecutada
Provisión y Colocación de AA en Subsuelo Depósito Biblioteca Mayor 19834,86 En Ejecución
ANEXO III

Provisión y Colocación de Calefacción Aulas de Usos Común A 258500,00 En Ejecución


Provisión y Colocación Equipos Sonido Aulas de Uso Común 67878,00 Ejecutada

Provisión y Colocación de Pizarrones en Aulas de Uso Comùn 8520,00 Ejecutada

219 Provisión y Col. de Equipos Audiovisuales en Aulas de Uso Común 32950,00 Ejecutada

Provisión y Colocación Mobiliario en Aulas de Uso Común 107950,00 Ejecutada

Provisión y Colocación de Cortinas en Aulas de Uso Común 12751,00 Ejecutada

Provisión y Col. de Lámina de Protección Solar en Aulas Uso Común 29412,69 Ejecutada
Mobiliario Nuevo Edificio Facultad de Psicología 159500,00 Ejecutada

Provisión y Colocación Mobiliario Biblioteca Filosofía y Humanidades 30709,00 Ejecutada

Provisión y colocación Mobiliario de madera Biblioteca de Filosofía 71790,00 Ejecutada


[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

MANTENIMIENTO MONTO ESTADO


Reparación Agrietamiento y Daños Pabellón Francia 30350,00 Ejecutada
Reparación Cubierta de Techos Escuela de Enfermeria 202702,00 En Ejecución

Locales Para Mayordomía y librería – Facultad de Arquitectura 34164,07 Ejecutada

Reparaciones Varias Facultad de Arquitectura 146995,00 En Ejecución

Reparación Cubierta de Techos Pabellón Argentina – 2do Peine 328878,30 En Ejecución

Remodelación Secretaría Asuntos Académicos – Pabellón Argentina 498716,33 En Ejecución


Trabajos Varios Ex Dependencias de la Dir. de Asuntos Jurídicos 11900,00 Ejecutada

Trabajos Varios en Ex Dependencias de Auditoría Interna 9864,00 Ejecutada


Retapizado Sillones Salón de Grados 25670,00 En Ejecución
Reparación Canaletas Techos Esc. Sup. Com. Manuel Belgrano 12500,00 Ejecutada

Trabajos Varios en Casa Del Rector – Vaquerías 53500,00 Ejecutada


Reparación Cubierta de Techos Salón de Grados 164558,23 En Ejecución
ANEXO III

OBRAS VARIAS
Sistema de Protección Libros Biblioteca Psicología-Filosofía 69260,00 Ejecutada

Provisión y Col. Carro Transporta Libros Bibli. Psicología-Filosofía 4000,00 Ejecutada

220 Provisión y Col. Mobiliario de Aluminio Biblioteca Psicología-Filosofía 840,00 Ejecutada

Cambio Puertas de Vidrio Archivo 12940,00 En Ejecución

Provisión y Colocación Estanterias Metálicas P/Depósito de Libros 11040,00 Ejecutada

Tabicamiento IIFAP y Cetran 58240,00 Ejecutada


Provisión y Montaje Local Editorial Universitaria 112500,00 Ejecutada

CANTIDAD DE OBRAS 72
MONTO TOTAL DE INVERSIÓN 14.794.551,44
[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

1º ETAPA PLAN DE TRABAJOS PÚBLICOS 2009

OBRAS DE MANTENIMIENTO Y VINCULADAS A SEGURIDAD

FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES MONTO ESTADO


Reparaciones varias Pabellón México 100000,00 En Ejecución
Arreglos Pabellones Facultad de Filosofía 910000,00 Preadjudicada
FAMAF
Mejoramiento Instalación Eléctrica FAMAF 440000,00 Ejecutada
FACULTAD DE MEDICINA
Renovación Instalación Eléctrica – HNC – Pabellón A 540000,00 Adjudicada

Adecuación Instalación Eléctrica H.U.M.N. 1º Etapa 230000,00 Adjudicada

Provisión y Colocación de Ascesor Camillero-Pabellón Carrillo 140000,00 Adjudicada


ANEXO III

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


Mejoramiento Instalación Eléctrica Campo Experimetal 150000,00 Adjudicada

Grupo Sanitario Campo Experimental 200000,00 Adjudicada

221 Cambio de Cielorraso Edificio Aulas Talle CU 145000,00 En Ejecución

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES


Reparación Cubierta Edificio Geología 93000,00 Adjudicado

Regularización Instalaciones Eléctricas Edificio Centro 491000,00 Desarrollo Proy.


Regularización Instalaciones Eléctricas Edificio Ciudad Universitaria 1566000,00 Desarrollo Proy.

Reparación Cubierta Edificio Centro 180000,00 Adjudicada


Reparación y Reacondicionamiento Desagües Pluviales CU 30000,00 Proceso Licitación
[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

FACULTAD DE PSICOLOGÍA MONTO ESTADO


Reparación Cubierta de Techos y Desagües Pluviales 1º Etapa 400000,00 Adjudicada
Acondicionamiento Acústico 340000,00 Adjudicada

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Reparación de Pisos Ampliación Área Administrativa 65000,00 En Ejecución

Nueva Provisión de Agua Para Sanitarios 8000,00 En Ejecución


Aislación Acústica Sala de Estudios Biblioteca 30000,00 En Ejecución

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


Solventario para Facultad Ciencias Químicas 190000,00 Ejecutado

Regularización Instalaciones Eléctricas Edificio Ciencias Químicas I 209000,00 Preadjudicada

Regularización Instalaciones Eléctricas Edificio Ciencias Químicas II 217000,00 Adjudicada

Regularización Instalaciones Eléctricas Edificio Integrador 133000,00 Ejecutado

FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO


ANEXO III

Provisión Cielorraso Acústico en Aulas 2 y 7-Edificio C.U 80000,00 En Ejecución


FACULTAD DE ODONTOLOGIA
Construcción Baño y Extracción Tanque Intermedio 20000,00 Adjudicada

222 Completamiento Adecuación Instalación Eléctrica 2º Peine 220000,00 Adjudicada

FACULTAD DE LENGUAS
Reparación Cubierta Metálica y Desagües Pluviales Edif. Ob. Trejo 55000,00 Adjudicada

Acondicionamiento Térmico Y ventilación Aulas Edificio C.U 120000,00 Adjudicada


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
Reparación y Refacción Aulas 10, 11 y 12 150000,00 Adjudicada

Refuncionalización Escuela de Trabajo Social 585000,00 Proceso Licitación


[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

SUBSECRETARÍA DE PLANEAMIENTO FÍISICO MONTO ESTADO


Mejoramiento Aulas de Uso Común 2º Etapa 640000,00 Adjudicada
Mejoramiento Aulas de Uso Común D 140000,00 Adjudicada

ESCUELA MANUEL BELGRANO


Calefacción vestuarios, consultorios y aulas de plástica 275000,00 En Ejecución

Regularización Instalaciones Eléctricas 1200000,00 En Ejecución


Ampliación Cocina-Comedor 280000,00 Proceso Licitación
Readecuación Aulas-Laboratorio 200000,00 En Ejecución

COLEGIO NACIONAL DE MONSERRAT


Readecuación Aulas-Laboratorio 110000,00 En Ejecución

ACADEMIA NACIONAL DE CIENCIAS


Arreglo Fachada (Apoyo Financiero) 100000,00
OBSERVATORIO ASTRONÓMICO
ANEXO III

Adecuación Instalaciones Eléctricas Bosque Alegre 250000,00 Proy.Desarrollado


FHundimiento Pisos Casa Administ. Calle Laprida 40000,00 Ejecutada

PABELLÓN ARGENTINA

223 Arreglo Cubierta Pabellón Argentina 2º Etapa 800000,00 Preadjudicada


Solución de Filtraciones Biblioteca de Medicina 90000,00 Adjudicada

Arreglo Piso Flotante Subsuelo Pabellón Argentina 38000,00 Ejecutada

Adec. a Normas de Seguridad Sala de Las Américas y Salón de Actos 180000,00 Proceso Adjudicación
INFRAESTRUCTURA CIUDAD UNIVERSITARIA
Conexiones Edificios Red de Agua Contra Incendio 1550000,00 Adjudicada

1º Etapa Plan De Recuperación Ambiental


[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

INFRAESTRUCTURA CIUDAD UNIVERSITARIA MONTO ESTADO


1.- 1º Etapa Plan de Recuperación Ambiental – Cercado de Área Deportiva 150000,00 Adjudicada
2.- 1º Etapa Plan de Recuperación Ambiental – Sector A 298497,89 Adjudicada

3.- 1º Etapa Plan de Recuperación Ambiental – Sector B 395984,77 Adjudicada


4.- 1º Etapa Plan de Recuperación Ambiental – Sector C 196491,62 Adjudicada

5.- 1º Etapa Plan de Recuperación Ambiental – Vereda S/Haya de la Torre 193138,00 Adjudicada
6.- 1º Etapa Plan de Recuperación Ambiental – Prov. y Col. Mat en Banquina Av. Valparaíso 98200,00 Adjudicada
7.- 1º Etapa Plan de Recuperación Ambiental – Peat. Calle Los Paraísos 325475,00 Preadjudicada
8.- 1º Etapa Plan de Recuperación Ambiental – Prov. y Movimiento Suelos 192763,18 Proceso Licitación
9.- 1º Etapa Plan de Recuperación Ambiental – Riego Ciudad Universit. 350000,00 Proceso Licitación
10.- 1º Etapa Plan de Recuperación Ambiental – Extrac.Arboles Secos 75000,00 Proy.Desarrollado
11.- 1º Etapa Plan de Recuperación Ambiental – Obras Varias 170615,64 Desarrollo Proy.
12.- 1º Etapa Plan de Recuperación Ambiental – Acond. Varios C.U. 57833,90 Preadjudicada
ANEXO III

Reparación de Calle en Ciudad Universitaria 1º Etapa 700000,00 Adjudicada


Vallas Contención paso de vehiculos espacios Ext. C.U 16000,00 Ejecutado

CANTIDAD DE OBRAS 58

224 MONTO TOTAL DE INVERSIÓN 17.149.964,6


[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

2º ETAPA AÑO 2009 . PLAN TRIANUAL DE OBRAS

OBRAS EJECUTADAS Y EN EJECUCIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES MONTO ESTADO


Aulas Para Facultad de Filosofia 1º Etapa 4380000,00 Proceso Licitación
FACULTAD DE MEDICINA
Ampliación Escuelas Facultad de Medicina 2º Etapa 3500000,00 Desarrollo Proy.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


Nueva Biblioteca Facultad de Ciencias Agropecuarias 2650000,00 Desarrollo Proy.

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y NATURALES


Ampliación Aulas 2100000,00 Desarrollo Proy.
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
ANEXO III

Ampliación Aulas Facultad de Psicología 2º Etapa 3600000,00 Proceso Licitación


FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
Ampliación Terraza Ciencias I (Con Ascensor y Montacargas) 1280000,00 Desarrollo Proy.

225 FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y DISEÑO


Ampliación Aulas 602496,79 En Ejecución
Entrepisos Para Boxes Docentes 335000,00 Preadjudicado
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES
Ampliación Biblioteca Para Sala de Lectura 1500000,00 Proceso Licitación
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Sala de Esterilización 900000,00 Desarrollo Proyecto
[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

FACULTAD DE LENGUAS MONTO ESTADO


Escalera de Emergencia Edificio Centro 800000,00 En Licitación
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL
Ampliación Aulas 2100000,00 En Licitación
SECRETARIA DE ASUNTOS ESTUDIANTILES
Nueva Edificio de la SAE Ciudad Universitaria 2500000,00 Desarrollo Proy.

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


Ampliación de Aulas 3000000,00 Adjudicada

MUSEO DE ANTROPOLOGÍA
Primera Etapa (890m2) 1000000,00 Desarrollo Proy.

PABELLÓN ARGENTINA
Refuncionalización Integral Pabellón Argentina 1º Etapa
Recuperación Patio De Las Palmeras 933512,38 Proceso Preadjudic.
ANEXO III

Provisión Artefactos de Iluminación-Patio de Las Palmeras 40000,00 Adjudicada


Provisión Tubo Metálico Estructrual – Patio de las Palmeras 33487,00 Adjudicada

Provisión Metal Desplegado Patio de Las Palmeras 116200,00 Preadjudicada

226 Provisión Vigas de Quebracho – Patio de Las Palmeras 139000,00 Proceso Licitación
Provisión Porfido Patagónico Rojizo – Patio de Las Palmeras 169000,00 Proceso Licitación
Provisión Mobiliario Hall Ingreso 30000,00 En Licitación
Remodelación Hall Ingreso y Núcleos Circulatorios 1038800,62 Desarrollo Proyecto

CANTIDAD DE OBRAS 20
MONTO TOTAL DE INVERSIÓN 31.747.496,79
MONTO TOTAL DE INVERSIÓN 2007 - 2009 66.324.090,92
[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

OBRAS EJECUTADAS Y EN EJECUCIÓN VARIAS

Obras Convenio Único De Colaboración y Transferencia – Nación MONTO ESTADO


Edificio Facultad de Lenguas – 2º Etapa 8690000,00 Proceso Adjudic.
Edificio Facultad de Ciencias Químicas – 3º Etapa 10652670,40 Proceso Licitación
CANTIDAD DE OBRAS 2
MONTO TOTAL DE INVERSIÓN 19.342.670,40

PRAMIN 2008 MONTO ESTADO


Adecuación Laboratorio Integral de Muestras Gelógicas BCEFyN 212613,50 En Ejecución

FAlimentación Centro de Computos Facultad Ciencias Químicas 211372,00 En Ejecución

Adecuación Dpto Bioquimica Clínica CIBICI Facultad Cs. Qs. 56399,80 En Ejecución

Refacciones Dpto Química Biológica y Fisico Química-Fac. Cs. Qs. 240943,97 En Ejecución
ANEXO III

Reformas y Readecuación de Laboratorios ISIDSA 214211,94 En Ejecución


Adecuación Instituto Astronomia Teórica Experimental IATE 453033,42 En Ejecución

Conexiones Edificios Red de Agua Contra Incendio 393780,00 En Ejecución


Adecuación Para Laboratorio Citometro-Fac. Ciencias Médicas 190575,00 En Ejecución
227
Adecuación Áreas de Trabajo IMBIC – Edificio Invest. Biológicas 378233,92 Preadjudicado

CANTIDAD DE OBRAS 9

MONTO TOTAL DE INVERSIÓN 2.351.163.55


[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

Obras Con Recursos Propios Dependencias MONTO ESTADO


Colegio Nacional De Monserrat
Pintura Interior del Edificio 49200,00 Ejecutado

Laboratorio de Hemoderivados
Refuncionalización Área de Genéricos 1º Etapa 194987,77 En Ejecución
Sala de Calderas y Ampliación Depósito Mantenimiento 605535,69 Preadjudicada
CANTIDAD DE OBRAS 3
MONTO TOTAL DE INVERSIÓN 849.723,46

Obras En Observatorio Astronómico MONTO ESTADO

Reparación de Medianeras 50000,00 Desarrollo Proy.


Reparación Cubierta Auditorio 50000,00 Desarrollo Proy.

Reparación Cubiertas Edificio Central 275000,00 Desarrollo Proy.


ANEXO III

Modificación Tabiques 75000,00 Desarrollo Proy.

CANTIDAD DE OBRAS 4
MONTO TOTAL DE INVERSIÓN 400.000,00

228 OBRAS VARIAS MONTO ESTADO


Obras Convenio BAPIN De Colaboración y Transferencia – Nación
Ampliación Edificio Facultad de Arquitectura - 1º Etapa 9061957,80 Proy. Desarrollado

Escuela Superior De Comercio Manuel Belgrano – 2º Etapa 5000000,00 Proy. Desarrollado


Obras Convenios con CONICEF
Centro Científico Tecnológico 24786911,78 Proy. Desarrollado

Centro de Estudios Avanzados – Edificio Ciudad Universitaria 3500000,00 Proy. Desarrollado


[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

Convenio Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva MONTO ESTADO


Parque Científico Tecnológico Anteproyecto
Programa Accesibilidad Conjuntamente con Oficina Inclusión Educativa - UNC
Relevamiento Edificios En Desarrollo

Programa de Seguridad De Edificios Universitarios – 2º Etapa – Instalaciones Eléctricas


Secretaria de Políticas Universitarias
Reacondicionamiento Instalaciones Eléctricas Edificios UNC 17206808,70 Anteproyecto

CANTIDAD DE OBRAS 7
MONTO TOTAL DE INVERSIÓN 62.187.756,37

Obras Convenio BAPIN De Colaboración y Transferencia – Nación


Ampliación Edificio Facultad de Arquitectura - 1º Etapa 9061957,80 Proy. Desarrollado

Escuela Superior De Comercio Manuel Belgrano – 2º Etapa 5000000,00 Proy. Desarrollado


ANEXO III

Obras Convenios con CONICEF


Centro Científico Tecnológico 24786911,78 Proy. Desarrollado

Centro de Estudios Avanzados – Edificio Ciudad Universitaria 3500000,00 Proy. Desarrollado

229
[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

REGULARIZACIÓN INSTALACIONES DE GAS NATURAL

GRUPO Nº 1
Nº DESIGNACIÓN % AVANCE APROBADO POR ECOGAS DETALLE ALBAÑILERÍA/FALTANTES
ANEXO III

230
[ La UNC en cifras . Programa de Estadísticas Universitarias.]

REGULARIZACIÓN INSTALACIONES DE GAS NATURAL

GRUPO Nº 2
Nº DESIGNACIÓN % AVANCE APROBADO POR ECOGAS DETALLE ALBAÑILERÍA/FALTANTES

GRUPO Nº 3
Nº DESIGNACIÓN % AVANCE APROBADO POR ECOGAS DETALLE ALBAÑILERÍA/FALTANTES
ANEXO III

231

GRUPO Nº 4
Nº DESIGNACIÓN % AVANCE APROBADO POR ECOGAS DETALLE ALBAÑILERÍA/FALTANTES
ANEXO IV Modelo de Encuesta sobre Espacio Público en Ciudad Universitaria

Instituto del Ambiente Humano Liliana Rainis


- FAUD
Universidad Nacional de Córdoba

ENCUESTA SOBRE ESPACIO PÚBLICO EN CIUDAD UNIVERSITARIA – UNC- ARGENTINA

Encuesta N° c
c
c Punto de Relavamiento N° c
c Encuestador N° c
c

Edad: c
c Sexo: ™
Masculino ™
Femenino

1. Actividad
™ Docente ™
No Docente ™
Estudiante ™
Otra____________________________________

2. ¿Cómo llega habitualmente a la Ciudad Universitaria?


™ Ómnibus ™
Moto
™ Taxi ™
Bicicleta
™ Auto ™
Otro ¿Cuál?: ___________________
™ Caminando

3. ¿Además de asistir a estudiar o trabajar, utiliza los espacios exteriores de la Ciudad Universitaria ?
™ Si (Pasa a pregunta 6) ™ No (Pasa a pregunta 7)

4. ¿Qué actividad desarrolla y cuando?


™ Deportes ™
lunes a viernes ™
fin de semana
™ Recreación ™ lunes a viernes ™ fin de semana
™ Otra __________________________ ™ lunes a viernes ™
fin de semana

5. La presencia de estacionamientos, a tu juicio, son :


™ Cantidad ™ Adecuada ™
Inadecuada
™ Ubicación ™ Adecuada ™ Inadecuada
™ Resolución Estética ™ Adecuada ™
Inadecuada
™ Ns/Nc

6. Considera que los espacios abiertos tienen equipamiento suficiente con respecto a:
™ Bebederos ™ Adecuada ™
Inadecuada
232 ™ Cestos ™ Adecuada ™
Inadecuada
™ Asientos ™ Adecuada ™
Inadecuada
™ Bicicleteros ™ Adecuada ™
Inadecuada

7. ¿Se siente seguro caminando por el campus ?


Por la mañana ™
Si ™
No
Por la tarde ™
Si ™
No
Por la noche ™
Si ™
No

8. ¿Le parece que la iluminación es suficiente?


™ Si ™ No

9. ¿Piensa que la señalización es la adecuada? (ubicación de unidades académicas, señales de estacionamientos, accesos,
nombre de calles, etc?
™ Si ™ No

10. ¿ Si tuvieras donde dejar la Bici, la usarías como medio de transporte ?


™ Si ™ No
ANEXO IV Encuesta sobre Sustentabilidad del Espacio Público de la Ciudad Universitaria

P unto de R elevam iento Frecuencia P orcentaje Edad del Encuestado Frecuencia Porcentaje
18 31 9,42
P eatonal M arconi 25 7,60 19 36 10,94
P abellón A rg entina 50 15,20 20 29 8,81
21 23 6,99
C iencias de la Inform ación 50 15,20 22 34 10,33
P abellón P erú 50 15,20 23 27 8,21
24 23 6,99
A cceso de Filosofía 50 15,20 25 15 4,56
E stacionam iento de Ing eniería 18 5,47 26 11 3,34
27 20 6,08
E stacionam iento P abellón A rg entina 20 6,08 28 10 3,04
E stacionam iento A ulas A 21 6,38 29 7 2,13
30 8 2,43
E stacionam iento P sicolog ía 45 13,68 31 2 0,61
T otal 329 100,00 32 3 0,91
33 3 0,91
34 4 1,22
S exo del E ncuestado Frecuencia P orcentaje 35 3 0,91
37 1 0,30
M asculino 162 49,24 38 1 0,30
Fem enino 167 50,76 41 1 0,30
42 3 0,91
Total 329 100,00 43 4 1,22
44 2 0,61
45 3 0,91
Actividad Frecuencia P orcentaje 47 1 0,30
docente 25 7,60 48 1 0,30
49 2 0,61
no docente 14 4,26 50 2 0,61
estudiante 267 81,16 52 2 0,61
53 2 0,61
proveedor/transportista/taxista/obrero 6 1,82 54 1 0,30
visitante/padre de estudiante 3 0,91 55 2 0,61
57 2 0,61
eg resada 1 0,30 58 1 0,30
otra 6 1,82 59 3 0,91
233 em pleado público/profesional/adm . 3 0,91 60 1 0,30
61 2 0,61
dibujante faud em pleado/apoy p uni. 3 0,91 62 1 0,30
64 1 0,30
investig ador 1 0,30
65 1 0,30
Total 329 100,00 Total 329 100,00
ANEXO IV [ Encuesta sobre Sustentabilidad del Espacio Público de la Ciudad Universitaria.]

M e d io d e tr a n s p o r te F r e c u e n c ia P o r c e n t a je
ó m n ib u s 149 4 5 ,2 9
ta x i 5 1 ,5 2
a u to 58 1 7 ,6 3
c a m in a n d o 107 3 2 ,5 2
m o to 3 0 ,9 1
b ic ic le t a 4 1 ,2 2
t r a f f ic 2 0 ,6 1
c a m ió n 1 0 ,3 0
T o ta l 329 1 0 0 ,0 0

U tiliz a c ió n d e e s p a c io s e x te r io r e s F r e c u e n c ia P o r c e n t a je
si 94 2 8 ,5 7
no 235 7 1 ,4 3
T o ta l 329 1 0 0 ,0 0

D e s a r r o llo d e p o r te s e n e l c a m p u s F r e c u e n c ia P o r c e n t a je
si 39 4 1 ,4 9
no 55 5 8 ,5 1
T o ta l 94 1 0 0 ,0 0
N o u tiliz a n e s p a c io s e x te r io r e s 235
T o ta l 329

D e s a r r o llo a c t r e c r e a tiv a s fin d e s e m . F r e c u e n c ia P o r c e n t a je


si 18 4 1 ,8 6
234 no 25 5 8 ,1 4
T o ta l 43 1 0 0 ,0 0
N o u tiliz a n o n o d e s a c tiv r e c r e a tiv 286
T o ta l 329
ANEXO IV [ Encuesta sobre Sustentabilidad del Espacio Público de la Ciudad Universitaria.]

O tr a a c tiv id a d F r e c u e n c ia P o r c e n ta je
E s tu d ia r 4 4 ,5 5
No 66 7 5 ,0 0
C o m e r/C o m e d o r 2 2 ,2 7
C o m e rc ia l/T ra b a jo 2 2 ,2 7
O tra s in e s p e c ific a r 3 3 ,4 1
L e c tu ra 1 1 ,1 4
M ilita n c ia 7 7 ,9 5
F ie s ta s 2 2 ,2 7
Yoga 1 1 ,1 4
T o ta l 88 1 0 0 ,0 0
N o c o rre s p o n d e 241
T o ta l 329

O tr a a c tiv id a d lu n e s a v ie r n e s F r e c u e n c ia P o r c e n ta je
Si 20 9 0 ,9 1
No 2 9 ,0 9
T o ta l 22 1 0 0 ,0 0
N o c o rre s p o n d e 307
T o ta l 329

C a n tid a d d e e s ta c io n a m ie n to s F r e c u e n c ia P o r c e n ta je
235 N s /N c 56 1 7 ,0 2
adecuado 146 4 4 ,3 8
in a d e c u a d o 127 3 8 ,6 0
T o ta l 329 1 0 0 ,0 0
ANEXO IV [ Encuesta sobre Sustentabilidad del Espacio Público de la Ciudad Universitaria.]

D e s a r r o llo d e p o r te s d e lu n e s a v ie r n e s F r e c u e n c ia P o r c e n ta je
si 21 5 3 ,8 5
no 18 4 6 ,1 5
T o ta l 39 1 0 0 ,0 0
N o u tiliz a n o n o d e s a r r o lla n d e p o r te s 290
T o ta l 329

D e s a r r o llo d e p o r te s fin d e s e m a n a F r e c u e n c ia P o r c e n ta je
si 20 5 1 ,2 8
no 19 4 8 ,7 2
T o ta l 39 1 0 0 ,0 0
N o u tiliz a n o n o d e s a r r o lla n d e p o r te s 290
T o ta l 3 2 9 ,0 0

D e s a r r o llo a c t. r e c r e a tiv a s d e lu n a v ie r F r e c u e n c ia P o r c e n ta je
si 33 7 6 ,7 4
no 10 2 3 ,2 6
T o ta l 43 1 0 0 ,0 0
N o u tiliz a n o n o d e s a c tiv r e c r e a tiv 286
T o ta l 329

U b ic a c ió n d e e s ta c io n a m ie n to s F r e c u e n c ia P o r c e n ta je
236 N s /N c 52 1 5 ,8 1
adecuados 183 5 5 ,6 2
in a d e c u a d o s 94 2 8 ,5 7
T o ta l 329 1 0 0 ,0 0
ANEXO IV [ Encuesta sobre Sustentabilidad del Espacio Público de la Ciudad Universitaria.]

R e s o lu c ió n e s té tic a d e e s ta c io n a m . F r e c u e n c ia P o r c e n t a je
N s /N c 43 1 3 ,0 7
adecuados 105 3 1 ,9 1
in a d e c u a d o s 181 5 5 ,0 2
T o ta l 329 1 0 0 ,0 0

B e b e d e r o s e q u ip s u fic ie n te F r e c u e n c ia P o r c e n t a je
N s /N c 19 5 ,7 8
si 18 5 ,4 7
no 292 8 8 ,7 5
T o ta l 329 1 0 0 ,0 0

C e s to s e q u i s u fic F r e c u e n c ia P o r c e n t a je
N s /N c 7 2 ,1 3
si 128 3 8 ,9 1
no 194 5 8 ,9 7
T o ta l 329 1 0 0 ,0 0

A s ie n to s e q u ip s u fic F r e c u e n c ia P o r c e n t a je
N s /N c 8 2 ,4 3
si 49 1 4 ,8 9
no 272 8 2 ,6 7
T o ta l 329 1 0 0 ,0 0

B ic ic le te r o s e q u ip s u fic F r e c u e n c ia P o r c e n t a je
237 N s /N c 55 1 6 ,7 2
si 35 1 0 ,6 4
no 239 7 2 ,6 4
T o ta l 329 1 0 0 ,0 0
ANEXO IV [ Encuesta sobre Sustentabilidad del Espacio Público de la Ciudad Universitaria.]

Seguridad campus mañana Frecuencia Porcentaje


Ns/Nc 21 6,38
si 271 82,37
no 37 11,25
Total 329 100,00

Seguridad campus tarde Frecuencia Porcentaje


Ns/Nc 15 4,56
si 291 88,45
no 23 6,99
Total 329 100,00

Seguridad campus noche Frecuencia Porcentaje


Ns/Nc 38 11,55
si 108 32,83
no 183 55,62
Total 329 100,00
238
ANEXO IV [ Encuesta sobre Sustentabilidad del Espacio Público de la Ciudad Universitaria.]

Iluminación Suficiente Frecuencia Porcentaje


Ns/Nc 32 9,73
si 74 22,49
no 223 67,78
Total 329 100,00

Señalización Adecuada Frecuencia Porcentaje


Ns/Nc 18 5,47
si 95 28,88
no 216 65,65
Total 329 100,00

Utilización bicicletas Frecuencia Porcentaje


Ns/Nc 8 2,43
si 146 44,38
no 175 53,19
Total 329 100,00
239
ANEXO V

LA UNC Y LA RELACIÓN CON LA CIUDAD – SOCIEDAD


¿Cuál es la presencia de la Universidad en la Ciudad?

Campus de la Universidad Nacional de Córdoba . No en vano le dicen “Ciudad”


Con el inicio de las clases en marzo, la Ciudad Universitaria se transformará de nuevo en una gran urbe.
Además de educación, ofrece otros servicios. Se puede comer, hacer deportes, ir al cine y al teatro o
consultar a un médico.

Laura Leonelli Morey y Lucas Viano . De nuestra Redacción. Noticia del mes de Febrero 2009

De lunes a viernes, desde la madrugada, la Ciudad Universitaria renace. Con el inicio de las clases en
marzo, miles de personas caminan sus calles y su parque, aprenden y enseñan en sus aulas,
experimentan en sus laboratorios, leen en sus bares y trabajan en sus oficinas. Como un juego de
mamushkas, la Ciudad Universitaria es una ciudad dentro de otra. Y el cambio de aire citadino se percibe
apenas uno divisa sus aulas y su parque. Córdoba le cede su espacio a la verdadera ciudad docta. Se
respiran aromas de saber y juventud.
Pero no sólo de aulas y ciencia vive esta ciudad. Como una verdadera urbe, ofrece infinidades de
servicios a sus habitantes. Allí se pueden estudiar 90 carreras de grado y 29 doctorados, pero también
comer un pancho o una rica parrillada, practicar deportes, ir al cine o a un recital, pagar los impuestos,
hacerse exámenes bioquímicos, una cirugía de alta complejidad y hasta ir de vacaciones a las sierras.
Algunos números pueden dar una idea de sus dimensiones. Tiene 123 hectáreas, más otras mil de los
240 campos experimentales de Ciencias Agropecuarias, el complejo Vaquerías y el Observatorio de Bosque
Alegre, los cuales están afuera de la Capital. En total, la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) tiene
346.407 metros cuadrados construidos que equivalen a la superficie de 115 edificios del barrio de Nueva
Córdoba. De ellos, 215 mil están en Ciudad Universitaria.
[Datos relevados - La UNC y la relación con la ciudad – sociedad]

En 2008 hubo 114.786 alumnos inscriptos entre carreras de grado, posgrado y escuelas universitarias.
Más de seis mil profesores (hay 8.385 cargos docentes) enseñan en sus aulas. Este año, se sumarán 20
mil nuevos ciudadanos, con la nuevas camadas de ingresantes.
El 10 por ciento de los habitantes de la ciudad de Córdoba está vinculado a Ciudad Universitaria. El
presupuesto de la UNC es de más de 600 millones de pesos, más de un tercio de lo que tiene el municipio
capitalino.
Su sede de gobierno es el Pabellón Argentina, que además es el sitio donde se celebran las colaciones,
el principal acontecimiento universitario. Carolina Scotto, actual rectora de la UNC, conduce el destino
de la Casa de Trejo junto con 90 funcionarios más, 3.216 no docentes y las autoridades de cada facultad.
Como en toda gran ciudad, la política también forma parte de la vida cotidiana.
Un aspecto que hace única a Ciudad Universitaria es que está integrada a la ciudad de Córdoba. Por sus
calles puede circular cualquier persona. Este rasgo lo distingue de otros campus universitarios del
mundo, aislados y alejados de las urbes. Sin embargo, representa un problema para la ciencia que se
realiza allí. Las vibraciones y el hollín del tránsito descalibran los instrumentos de los laboratorios,
además de ser un grave problema de seguridad.
Luego de la educación, la ciencia es el leitmotiv de esta ciudad. Se experimenta con ratas de laboratorio,
simulaciones de computadoras, telescopios y hasta con un reactor nuclear. Pero su principal recurso es
la concentración de materia gris: 2.149 científicos investigan en 98 instituciones.
ANEXO V

Libros tampoco faltan. Hay más de 20 bibliotecas entre las que suman varias decenas de miles de
ejemplares con algunos incunables. Además hay 16 museos que reflejan el arte precolombino, el cuerpo
humano, la historia de la Astronomía, entre otras disciplinas.
Pero estudiantes, investigadores y profesores también deben alimentarse. Más de mil raciones diarias
241 de comida se sirven en el Comedor Universitario que también es el escenario las tradicionales fiestas
estudiantiles y peñas.
Para una buena parrillada está Rancho Viejo. Otras opciones gastronómicas son los diferentes centros
comerciales: Estación Marconi, el "shopping" de Filosofía, y otros dos ubicados cerca de las facultades
[Datos relevados - La UNC y la relación con la ciudad – sociedad]

de Ciencias Económicas y de Odontología. En este último funciona un cajero y una sucursal del Banco
de Córdoba, por si quiere pagar los impuestos.
Los viernes y sábados la Ciudad Universitaria cambia su perfil académico para convertirse en un punto
más de la noche cordobesa. Además del Comedor Universitario, el "bosquecito" de la Escuela de
Ciencias de la Información es otro escenario festivo. En realidad, durante los siete días de la semana es
posible asistir a obras de teatro, conciertos de música clásica, rock o folklore, funciones de cine,
presentaciones de libros y muestras de arte en los diferentes espacios de cada facultad.
En el rubro Salud, la UNC tiene a su cargo los hospitales de Clínicas y de la Maternidad Nacional. El
Clínicas es una institución modelo con 94 especialidades. La UNC también ofrece la obra social Pasos y
consultorios externos para los estudiantes y otra obra social, Daspu, para sus empleados. Para
descontracturarse y respirar aire puro, en la Ciudad Universitaria hay 12 hectáreas destinadas a la
práctica deportiva. Allí estudiantes, profesores y público en general pueden practicar 25 disciplinas,
desde fútbol hasta tiro con arco y flecha. Para vacacionar, está el Complejo Vaquerías, cerca de la
localidad de Valle Hermoso. Son 402 hectáreas con una hostería, un camping, pileta y otros predios
deportivos.

¿Cuál es la situación relativa al transporte y la comunicación de la ciudad universitaria con el


resto de la ciudad y la provincia?
ANEXO V

Reclaman que los interurbanos vuelvan a Ciudad Universitaria


Fuente: http://www.unc.edu.ar/

242 El petitorio lo hicieron estudiantes y usuarios de la empresa Fonobus que viven en Jesús María, Colonia
Caroya y Villa del Totoral. El municipio no lo permitiría.
Un creciente malestar reina entre estudiantes universitarios y vecinos de Jesús María, Colonia Caroya y
Villa del Totoral que viajan periódicamente a la Capital para cursar en facultades de la Universidad
[Datos relevados - La UNC y la relación con la ciudad – sociedad]

Nacional de Córdoba ubicadas en la Ciudad Universitaria o trabajan en esta zona. Esto es así porque la
empresa de minibuses diferenciales Fonobus dejó de ingresar por un tiempo a Ciudad Universitaria para
no seguir cosechando multas por parte del municipio, lo cual le reportó la pérdida de numerosos usuarios
habituales.
En la actualidad rige una prohibición municipal en la ciudad que impide a las empresas del transporte
interurbano entrar a la zona céntrica y, en particular, a Ciudad Universitaria.
Apoyados por el ex intendente caroyense Héctor Nanini (hoy funcionario provincial), más de 200
estudiantes firmaron un petitorio para solicitarle al intendente Daniel Giacomino que autorice a Fonobus
a circular por las calles de Ciudad Universitaria. No quieren sufrir demoras en hacer trasbordos a
ómnibus urbanos ni tener que pagar otro boleto para ir a estudiar. Fonobus transportó a Ciudad
Universitaria a usuarios de Jesús María, Caroya, Villa del Totoral y también de Saldán desde 1994 hasta
diciembre. El martes, animada por el reclamo que presentaron los universitarios, decidió restituir el
servicio para usuarios de las tres primeras poblaciones (excepto Saldán). Dispuso nueve minibuses al
efecto, con 22 horarios por día.
Nanini dijo que los padres de los estudiantes están "preocupados" porque Fonobus sólo tiene paradas
habilitadas en calles San Juan y Ayacucho, y en la Terminal, cuestión que los obliga a caminar muchas
cuadras o tomar colectivos urbanos con un costo extra. "Los coches de Fonobus son cómodos y
seguros; por eso los estudiantes piden que lleguen a Ciudad Universitaria", recalcó. Transporte
ANEXO V

municipal aseguró que no se prevén cambios para los interurbanos y que Fonobus deberá acatar la
norma.

243
[Datos relevados - La UNC y la relación con la ciudad – sociedad]

¿Cuál es la relación de la ciudad universitaria en el medio urbano en relación a los proyectos


existentes?

Viernes 20 de febrero de 2009


La UNC quiere menos tránsito en sus predios

El Consejo Superior de la UNC ratificó ayer sus diferencias de criterio con respecto a algunas
derivaciones del proyecto inmobiliario que impulsa el Gobierno provincial y que contempla la venta de la
Casa de las Tejas para construir un centro cívico en predio del Ferrocarril Mitre.
La pretensión del Gobierno de mudar su sede y extender la traza del bulevar Chacabuco hasta el
Pabellón Argentina, choca con la prioridad que la UNC asigna a reordenar el tránsito en la Ciudad
Universitaria y avanzar –por el contrario– en una progresiva peatonalización del sector.
Como se había anticipado, el Consejo Superior emitió ayer un comunicado, que puso en conocimiento
del gobernador Juan Schiaretti y del intendente Daniel Giacomino, donde reitera su sorpresa por no
haber sido oportunamente consultado para el lanzamiento de ese proyecto oficial que impactará en
terrenos de su propiedad. La mirada apunta lo que ocurrirá con la avenida Enrique Barros y a la
posibilidad concreta de que se afecten los objetivos de “recuperación integral del campus universitario
en sus condiciones de habitabilidad, medio ambiente y circulación interna”. El máximo órgano de
ANEXO V

gobierno de la UNC también advirtió que, “más allá de las opiniones y fundamentos técnicos que
pudieran haber aportado profesionales de esta Universidad en cualquier instancia previa a la
formulación del mencionado proyecto, y de las que pudieran expresarse en el futuro, este Honorable
Consejo Superior es el órgano competente que en el ejercicio de la jurisdicción superior universitaria
244 deberá tener intervención en cualquier decisión que la afecte”.
No obstante, el Consejo expresó su “amplia disposición para llegar a un entendimiento con las
autoridades municipales y provinciales. Vale recordar que la UNC se sumaría a una mesa tripartita con el
Gobierno y la Municipalidad para evaluar el impacto de las obras previstas.
[La UNC y su relación con la problemática ambiental de la sociedad]

LA UNC Y SU RELACIÓN CON LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LA SOCIEDAD

¿Cuál es la interacción de la UNC en relación a la problemática ambiental de la sociedad?

Archivado en: unc_news


CRISIS HÍDRICA | La incorrecta utilización que la comunidad hace de este recurso, sumado a factores
ambientales, podrían generar escasez en algunos sectores de la ciudad y en áreas de la periferia.
[26.09.2008]

Investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y organizaciones civiles buscan


concientizar a la ciudadanía de Córdoba y a las autoridades provinciales y municipales, sobre el uso
racional y medido del agua, recurso vital y no renovable. Por éste motivo, hacen un llamado a la
población para que ésta tome conciencia acerca de la importancia de preservar el agua y evitar así la
creciente degradación de este recurso con graves consecuencias para la comunidad, la flora y la fauna.
Asimismo, exhortan a las autoridades municipales y provinciales a proyectar acciones de infraestructura
que amplíen la capacidad de almacenamiento y distribución, como también que implementen medidas
de control estricto del uso del agua por parte de empresas públicas y privadas, así como ciudadanos en
general (uso doméstico). Con este objetivo y en base a estudios realizados, los especialistas señalan
ANEXO V

que los efectos climáticos asociados a la estación seca y a la acentuada demanda de agua, provocarían
una creciente carencia del agua tanto en la ciudad de Córdoba, como en muchos municipios del interior
de la provincia.
A su vez, la problemática de la falta de agua se vería agravada por las altas temperaturas, inusuales para
245 estos meses, el bajo porcentaje de humedad relativa ambiente y la escasez de lluvias. Se suman los
desmontes progresivos, incendios y fuertes vientos característicos de esta época del año que afectan
las cuencas hídricas que abastecen la región
.Por otro lado, el creciente aumento demográfico y de la construcción, sumado a la falta de estrategias
[La UNC y su relación con la problemática ambiental de la sociedad]

para generar infraestructura de obtención y almacenamiento de agua, generan una situación crítica en
algunas poblaciones de la ciudad de Córdoba y en localidades circundantes.
La preservación del recurso hídrico es, en estos tiempos, de vital importancia. No sólo como tarea en el
cuidado de nuestro medio ambiente sino también proyectado como una estrategia geopolítica territorial.
Esta alerta a la ciudadanía es iniciativa del Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables
(CERNAR) de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, junto con la Subsecretaría de
Vinculación con la Comunidad de la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU), dependencias de la
UNC, y el Plenario de Centros Vecinales de Córdoba.

La UNC trabajará con otras entidades para el desarrollo de energías alternativas

Archivado en: unc_news, unc_news_ciencia


NUEVOS LAZOS INTERINSTITUCIONALES | La Casa de Trejo y diversas instituciones públicas y
privadas de la provincia se reunieron para coordinar y consensuar líneas de acción en el sector de las
energías no convencionales. El objetivo es ampliar el conocimiento y las aplicaciones tecnológicas en
ese ámbito, fundamental ante el panorama de agotamiento de las fuentes tradicionales.[02.10.2008]
ANEXO V

La UNC, la Secretaría de Vinculación Tecnológica del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la provincia,


la Unidad de Vinculación Tecnológica (UVT)que nuclea a representantes industriales de Córdoba y la
Empresa Provincial de la Energía (Epec) se reunieron para coordinar esfuerzos en investigación y
desarrollo de energías alternativas.
246 El secretario de Vinculación y Tecnología de la Provincia, Walter Robledo indicó al respecto: "Desde los
diversos sectores se realizan acciones independientes en este campo. Lo que pretendemos ahora es
gestionar un espacio de interacción, para sumar capacidades, ideas y aportar información para los
procesos de tomas de decisiones en el área, crucial en este momento y determinante en los próximos
[La UNC y su relación con la problemática ambiental de la sociedad]

años."
En cuanto a las acciones específicas que lleva a cabo cada sector, Robledo señaló que desde la UNC
hay una inquietud para fomentar líneas de acción en la temática a nivel de docencia, capacitación de
grado, de posgrado y de investigación. En tanto, desde su secretaría, la energía no convencional se
definió como política de desarrollo. Por su parte Epec, lleva a cabo actividades en ese sentido y la UVT
empresaria, como demandante, demostró interés en utilizar fuentes alternativas, especialmente en los
espacios más críticos de producción.
Actualmente, el trabajo interinstitucional en el área se realiza a partir de un proyecto Pictor II, financiado
por el ministerio y que se desarrolla en red entre la Universidad Siglo 21, el Instituto Universitario
Aeronáutico y la UNC.
Pasos a seguir
Durante el encuentro, las entidades se comprometieron a trabajar en forma conjunta para identificar y
definir políticas de desarrollo en ese ámbito, de manera grupal e independiente. "La intención es
consolidar una mesa de trabajo para el desarrollo de esas energías como complemento a la oferta
actual. Además, gestionar nuevas tecnologías, invertir en investigación y formación de recursos
humanos a nivel de grado y posgrado, sin perder de vista los intereses e individualidades de cada
sector", manifestó Robledo.
En 15 días se reunirán nuevamente y se hará extensiva la invitación a otras entidades como las
ANEXO V

cooperativas de energía y sectores empresarios que tienen desarrollos y aplicaciones en ese campo.
Con relación a la UNC, Robledo dijo que es fundamental apoyar el desarrollo de la especialidad a partir
de maestrías, ya que no hay profesionales con formación de posgrado en producción y gestión de estas
energías.
247 Para llevar a cabo las diversas actividades, el secretario expresó que se gestionarán fondos de la Nación
a través de Foncyt, Fontar y Pitec. Asimismo, adelantó que desde la dependencia provincial realizaron
una prerreserva del presupuesto 2009 para invertir en la formación universitaria a través de becas,
asistencia a profesores, investigadores y técnicos.
[La UNC y su relación con la problemática ambiental de la sociedad]

También, desde la mesa de trabajo buscarán inversores privados, especialmente en el sector agrícola.
"La idea es promover la inversión en innovaciones tecnológicas en energías alternativas, sabemos que
es un área que tiene interés en invertir en espacios diferentes al inmobiliario", planteó.

LA UNC brindará apoyo para los talleres con la comunidad

Archivado en: unc_news


LEY DE BOSQUES| Ante la solicitud de la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo, la
Casa de Trejo dará apoyo logístico y entregará los materiales gráficos para las consultas públicas. Los
encuentros se llevarán a cabo en distintas regiones ecológicas de la provincia con el objetivo de mejorar
la ley. [11.03.2009]

La Universidad Nacional de Córdoba a través del Programa de Espacio Rural de la Secretaría de


Extensión colaborará con la Comisión de Ordenamiento Territorial de Bosque Nativo (Cotbn) en los
talleres que se llevarán a cabo a partir del 19 de marzo. Tal como indicó el subsecretaria de Vinculación
con la Comunidad de la UNC, Mario Barrientos, la Universidad comprometió su apoyo a las diversas
actividades que la Cotbn llevará a cabo en el marco de la consulta pública que realizarán en distintas
regiones ecológicas de la provincia para mejorar la propuesta de Ley de Bosques. Específicamente, la
ANEXO V

Casa de Trejo brindará transporte y material gráfico para esos encuentros.


La Cotbn tiene previsto un primer taller regional en Sebastián Elcano el 19 de marzo, en el que
participarán ciudadanos, campesinos y organizaciones locales, representantes de municipalidades y
comunas, sindicatos, escuelas primarias y secundarias, productores y organizaciones rurales.
248 En tanto, habrá seis talleres más en La Calera, Cruz del Eje, Caminiaga, Las Rosas-Nono, Villa María y
Río Cuarto; y una audiencia pública en la ciudad de Córdoba. El objetivo de estas actividades es que
todos los sectores de la sociedad y las distintas regiones provinciales puedan incidir en los contenidos de
la Ley de Bosques. Según indicaron desde la Cotbn, la colaboración de la UNC y de la Universidad
[La UNC y su relación con la problemática ambiental de la sociedad]

Nacional de Río Cuarto, fue solicitada ante la demora en recibir el apoyo económico de la Secretaría de
Ambiente para la concreción de esas reuniones.

Documento
Alicia Barchuk, presidenta de la Cotbn, señaló que la comisión se reúne todas las semanas para avanzar
sobre el contenido del proyecto de ley provincial de ordenamiento de bosque nativo, y que está abierta a
las diversas propuestas que acerque la comunidad.
Asimismo, la Cotbn realizó un documento en el que se ratifica como un organismo plural, abierto y
formado por numerosos sectores de la sociedad: “La Cotbn está integrada por representantes de
organismos provinciales (Secretaría de Ambiente, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Secretaría de
Turismo, Dirección de Catastro, entre otros), de organismos nacionales (Programa Social Agropecuario,
Sagypa, Inta, Inadi, Parques Nacionales), de universidades (Universidad Nacional de Córdoba,
Universidad Nacional de Río Cuarto), de ONGs y movimientos sociales (Ecosistema Argentino, Grupo
Escalera, FUNAM), de colegios profesionales (Colegio de Ingenieros Agrónomos, Colegio de Biólogos)
y sectores de la producción (Movimiento Campesino de Córdoba, Federación Agraria)”.
En el comunicado también indica que formaban parte de la organización miembros de Cartez y de las
Sociedades Rurales de Deán Funes, Cruz del Eje, Jesús María y Villa Dolores, pero que dejaron de
asistir después de la elección de autoridades.
ANEXO V

Además, deja constancia, de que la Cotbn es el único organismo participativo creado conforme a la Ley
Nacional de Bosques Nativos para proponer el proyecto de ley de ordenamiento territorial de bosques
nativos convocado por la Secretaria de Ambiente.

249 Fumigaciones en campos aledaños a Ituzaingó

Vecinas de barrio Ituzaingó, en Córdoba, impulsan un reclamo colectivo contra las fumigaciones en los
campos aledaños a ese sector de la ciudad. Fundamentados en un amplio espectro de análisis, procuran
[La UNC y su relación con la problemática ambiental de la sociedad]

demostrar que las fumigaciones afectan la salud de los residentes. El programa Udiversidades que
produce la UNC elaboró un informe sobre el tema.

Propuesta colectiva para proteger 5,3 millones de hectáreas de bosques y vegetación autóctona
en situación de riesgo

PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE | En una audiencia pública realizada el 21 de mayo, se


presentó oficialmente el proyecto de ley "Ordenamiento territorial de los bosques nativos de Córdoba",
resultado del trabajo que desde noviembre de 2008 impulsa una comisión integrada por agrupaciones
campesinas, investigadores de la UNC, entidades productivas y organizaciones no gubernamentales.
La iniciativa reclama la declaración de emergencia forestal, prohíbe el desmonte, el uso de plaguicidas y
la descarga de contaminantes en las regiones de conservación definidas en su articulado. En las últimas
décadas, Córdoba perdió el 94% de sus bosques nativos originales y los que persisten en la actualidad
se encuentran en peligro de desaparición. [22.05.2009 | Actualizado el 26.05.2009 ]

El impacto del avance de la frontera agrícola, forestal y urbana en los ecosistemas nativos

El avance de las fronteras agrícola, forestal y urbana sobre ecosistemas nativos y su impacto sobre la
ANEXO V

biodiversidad y la calidad de vida, preocupan a nivel global. Entre los ecosistemas más vulnerables se
encuentran los bosques y humedales. Un equipo de investigación del Centro de Ecología y Recursos
Naturales Renovables de la UNC estudia lo que ocurre en la Reservas Provincial Laguna La Felipa, en el
sudeste provincial, para conocer cómo el cultivo sobre las tierras altas de esa zona, ha afectado al
250 ecosistema cordobés.
[La UNC y su relación con la problemática ambiental de la sociedad]

“El agua, un recurso finito”, en el ciclo Café Científico de la UNC

Archivado en: unc_news, unc_news_ciencia


Se desarrollará el 3 de diciembre a las 19 en "El Arrabal", Belgrano 899 de la ciudad de Córdoba, y
contará con la participación de Alicia Barchuk, Marcelo García y Nora Britos, todos investigadores de la
UNC. [26.11.2009]

El Programa de Divulgación Científica de la Secretaría de Ciencia y Tecnología presentará el último Café


Científico de la edición 2009 con el tema "El agua, un recurso finito". Participarán Alicia Barchuk
(Facultad de Ciencias Agropecuarias), Marcelo García (Área de Ingeniería de la Facultad de Ciencias
Exactas Físicas y Naturales) y Nora Britos (Escuela de Trabajo Social), todos investigadores de la UNC.
El encuentro se desarrollará el 3 de diciembre, a las 19, en "El Arrabal", Belgrano 899 de la ciudad de
Córdoba. La escasez actual de agua obliga a recordarnos que éste es un recurso finito y vulnerable,
esencial para sostener la vida, el medio ambiente y el desarrollo sustentable. Es un bien social y un
patrimonio de todos.
La charla de café propondrá revisar estos conceptos, planteando como eje principal la crisis hídrica de la
provincia y de la región, así como los beneficios que propone la gestión integrada del recurso y las
implicancias del derecho humano al agua. “El agua, un recurso finito” es la última conferencia de la
ANEXO V

edición 2009 del ciclo "Pensar la Ciencia entre todos" que se desarrolla en distintos cafés de la Ciudad,
proponiendo charlas informales entre el público y especialistas en torno a temas relacionados a las
ciencias de la naturaleza, a las ciencias sociales y humanas y al arte.

251
[La UNC y su relación con la problemática ambiental de la sociedad]

Convocatoria a equipos interdisciplinarios para estudio de impacto ambiental en Santa Rosa de


Calamuchita

Archivado en: unc_news_docentes, unc_news


El Instituto superior de Estudios Ambientales (ISEA) de la UNC lanzó el llamado a grupos de
investigadores y técnicos de esta casa de estudios para participar en un trabajo que determinará los
efectos medioambientales de la futura instalación de un vertedero controlado de residuos sólidos
urbanos en cercanías a esa localidad del interior cordobés. Hasta el 30 de noviembre, los interesados
deberán presentar una nota en la que se consignen los integrantes del equipo en la sede del ISEA.
[20.11.2009]

La Municipalidad de Santa Rosa de Calamuchita solicitó recientemente al Instituto Superior de Estudios


Ambientales (ISEA) de la UNC un estudio de impacto ambiental de la futura instalación de un vertedero
controlado de residuos sólidos urbanos, en zonas cercanas a esa localidad del interior cordobés.
En este marco, el ISEA lanzó una convocatoria a equipos interdisciplinarios de investigadores y técnicos
de la Casa de Trejo para la realización del trabajo. Entre los requisitos del llamado, se indica que los
integrantes de estos grupos deberán poseer experiencia acreditable en esta clase de análisis. El estudio
consiste en determinar una línea de base ambiental completa del predio y el impacto que tendrá el
ANEXO V

desarrollo. Los detalles del proyecto para realizar las propuestas se entregarán luego de una primera
reunión con los equipos que se postulen. El trámite que deberán realizar consiste en la presentación de
una nota en Mesa de Entradas del ISEA, en la que deberá constar los nombres del responsable y la lista
de los integrantes, sus correos electrónicos, y las unidades académicas a las que pertenecen. La fecha
252 límite para la postulación es el 30 de noviembre a las 12 horas.
Para mayor información, contactarse por correo electrónico a secretariaisea@secyt.unc.edu.ar, con el
asunto “Vertedero Controlado” y dirigido a Gustavo Argüello, director del ISEA. Teléfono: 462-9520 al 25.
Dirección del ISEA: Juan Filloy s/n - Ciudad Universitaria.
[La UNC y su relación con la problemática ambiental de la sociedad]

Debaten las implicancias ambientales de los agroquímicos

Archivado en: unc_news_estudiantes, unc_news_docentes, unc_news, unc_news_ciencia


El Instituto Superior de Estudios Ambientales de la Casa de Trejo organizó conjuntamente con la
Asociación Civil Regional de Jueces, Secretarios y Funcionarios de la Justicia Municipal de Faltas una
jornada de capacitación, participación e intercambio en temas ambientales. La misma se llevará a cabo
el 23 de septiembre y la participación es gratuita. [18.09.2009]

Con el objetivo de analizar desde una perspectiva ambiental los diferentes aspectos del uso de
agroquímicos, las medidas para su transporte y utilización, así como los alcances de la legislación
vigente, entre otros temas, el Instituto Superior de Estudios Ambientales de la UNC organizó con la
Asociación Civil Regional de Jueces, Secretarios y Funcionarios de la Justicia Municipal de Faltas una
jornada de capacitación, participación e intercambio. La actividad está destinada a jueces, secretarios y
miembros de la Justicia Municipal de Faltas, intendentes municipales, miembros del Concejo
Deliberante, secretarios y directores del Gobierno Municipal, cuerpos de Inspectorías Municipales,
funcionarios, empleados municipales y público en general comprometidos con la problemática
ambiental. El evento se realizará el 23 de septiembre, de 9 a 17, en la sede de Secretaría de Ciencia y
Tecnología de la UNC, en Filloy s/n, Ciudad Universitaria. La participación es gratuita pero los cupos son
ANEXO V

limitados, razón por la cual los interesados deberán confirmar su asistencia a los teléfonos (0351) 488-
1007, ó (03547) 42-8842, ó (0351) 498-1510

Vecinos de La Calera se organizan para evitar el desalojo frente al avance de proyectos


253 inmobiliarios

En la localidad La Calera, a escasos minutos de la ciudad de Córdoba, el fenómeno de los barrios


privados está provocando que antiguos pobladores sean desalojados. Una cátedra de la Escuela de
[La UNC y su relación con la problemática ambiental de la sociedad]

Trabajo Social de la UNC acompaña el proceso de organización de los vecinos contra ese avance
inmobiliario.

Generarán un mapa de ruido de la ciudad de Córdoba


05 de Marzo

La problemática de la contaminación sonora no está contemplada en la planificación urbana de la


ciudad. A raíz de ello, la Defensoría del Pueblo de la provincia solicitó la colaboración del Centro de
Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas de la UNC para realizar un estudio que posibilitará la
generación de “mapas”, indispensables para tratar normativas adecuadas. Será la primera investigación
en Argentina y una de las pocas en América Latina. Arturo Maristany, director del CIAL, brindó
precisiones sobre el trabajo.
Una noción general y aceptada del ruido lo define como “todo sonido no deseado”. Desde el punto de
vista urbano, la presencia excesiva de fuentes emisoras de ruido es considerada como contaminación
ambiental. La ciudad de Córdoba posee una población cercana al millón y medio de habitantes -la
segunda en densidad poblacional después de Buenos Aires- pero nunca realizó ningún estudio
metódico y sistemático de sus condiciones acústicas.
Es por ello que la Defensoría del Pueblo de la provincia firmó un convenio con el Centro de
ANEXO V

Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (CIAL), de la UNC, para realizar un estudio cuyo objetivo, en
esta primera etapa, es definir la situación acústica actual de la ciudad para impulsar actividades de
gestión y control y, previamente, generar un marco normativo que regule la emisión.
Esta primera iniciativa -que contará con el asesoramiento de la Universidad Politécnica de Madrid-
254 permitirá la generación de “mapas de ruido”. El proyecto integral implica mediciones objetivas
(realizadas con instrumentos de avanzada tecnología en distintos puntos estratégicos de la urbe);
evaluaciones por simulación (mediante un software que simula en base a determinadas variables); una
evaluación “subjetiva”, efectuada por encuestas personales; elaboración de mapas, su verificación y
[La UNC y su relación con la problemática ambiental de la sociedad]

validación en el campo y, finalmente, asesoramiento a las autoridades municipales para la generación


de normas y ordenanzas. Se prevé que la etapa de recolección y confección de mapas sea completada
en los próximos seis meses.

A bajar los decibeles


La metodología para llevar a cabo un estudio de este tipo en toda la ciudad requiere de instrumental y
software de gran complejidad y costo. No obstante, los programas para simular las emisiones evitan que
se hagan mediciones punto por punto, recogiendo datos “en el campo”, sobre las variables que
intervienen en las emisiones de ruido, para luego simularlas y hacer proyecciones en el tiempo. Este tipo
de trabajo será el primero en Argentina y uno de los pocos realizados en América Latina.
Arturo Maristany, director del centro universitario y uno de los autores del proyecto, explicó sus alcances
a InfoUniversidades.
-¿Cuáles son las principales fuentes emisoras de ruido en las ciudades?
-Dependen del tipo de urbe. Pero en ciudades como las nuestras, las principales son el tránsito,
fundamentalmente el transporte público. Sin embargo, la gente se queja más por fuentes particulares,
como puede ser un vecino, una industria o los lugares de esparcimiento.
-Porque se naturaliza el ruido, aunque sea excesivo...
- Sí, y esto tiene que ver con el aspecto subjetivo y la costumbre. El ruido del tránsito es visto como
ANEXO V

inevitable, la gente lo admite. Y acostumbrarse es malo, porque es contaminante. Según los decibeles y
la frecuencia, se puede pasar de una simple molestia a un daño auditivo, estrés, trastornos de sueño,
entre otros problemas.
-¿Cómo están previstos los efectos del ruido en la población?
255 -El aspecto subjetivo está contemplado en términos de cómo reacciona la gente frente a emisiones que
superan las normas y criterios nacionales e internacionales. Es decir, desde el punto de vista de la
“molestia”. Cómo afecta a nivel físico y psíquico es un tema más complejo. Lo que detectamos es la
cantidad de ruidos molestos. La Municipalidad tiene una base de reclamos que nosotros canalizamos y
[La UNC y su relación con la problemática ambiental de la sociedad]

lo mismo ha hecho la Defensoría.


-¿De qué manera se inserta la problemática del ruido ambiental en la planificación urbana?
-Se relaciona con la zonificación y los usos del suelo. En relación a las zonas receptoras de ruido, las
zonas emisoras y la compatibilidad entre ellas. Por ejemplo, en la planificación urbana se definen
determinadas
-¿Cómo están previstos los efectos del ruido en la población?
-El aspecto subjetivo está contemplado en términos de cómo reacciona la gente frente a emisiones que
superan las normas y criterios nacionales e internacionales. Es decir, desde el punto de vista de la
“molestia”. Cómo afecta a nivel físico y psíquico es un tema más complejo. Lo que detectamos es la
cantidad de ruidos molestos. La Municipalidad tiene una base de reclamos que nosotros canalizamos y
lo mismo ha hecho la Defensoría.
-¿De qué manera se inserta la problemática del ruido ambiental en la planificación urbana?
-Se relaciona con la zonificación y los usos del suelo. En relación a las zonas receptoras de ruido, las
zonas emisoras y la compatibilidad entre ellas. Por ejemplo, en la planificación urbana se definen
determinadas zonas destinadas a locales bailables, pero pegadas a ellas hay residenciales. Desde un
punto de vista acústico, esto requiere una zona de transición que actúe para apantallar la zona emisora.
Es decir, aparecen elementos nuevos. Lo que estamos intentando hacer es incluir una variable más en la
planificación urbana, que se incorpore un aspecto adicional.
ANEXO V

-¿Cuál es el marco legal para regular la emisión de ruidos?


-Normalmente son los municipios los que tienen que dictar este tipo de ordenamientos y, en el caso de
Córdoba, no es muy amplio. Es uno de los hechos que motiva este trabajo. Actualmente existe una
ordenanza que fija niveles máximos en un emisor particular que molestó a otro, pero no en la
256 problemática general urbana. Por ejemplo, cuánto ruido puede emitir a la vía pública un comercio,
industria, o el tránsito. En esto no hay control. Se podría generar un marco reglamentario a priori,
copiándolo, pero no serviría, porque se requiere un diagnóstico para generar normas, las que deben ser
progresivas, que vayan poniendo restricciones hasta llegar a un punto óptimo.
[La UNC y su relación con la problemática ambiental de la sociedad]

-Luego de la generación del mapa, ¿cómo continúa el monitoreo?


-El mapeo está relacionado con los recursos con que se cuente, porque en un primer momento
realizaremos mediciones más o menos simultáneas, desarrolladas en el tiempo, verificaremos puntos, y
luego se realizarán simulaciones.
-¿Qué parámetros se consideran para realizar las simulaciones?
-Todas las variables que pueden influir: densidad de población, densidad de edificado, tipo de calzada,
números de vehículos, tipo de transporte, etc.
En el campo se verifican estos datos y luego se realiza la simulación, que indica una determinada
situación. Pero después se debe validar esta información y medir cómo cambia según los días de la
semana y las estaciones del año. Si los márgenes de error de esta comparación están dentro de lo
razonable, significa que la simulación se adapta a lo real. Esto nos permite tomar una base de simulación
y, de acuerdo a cómo se modifiquen las variables, proyectarla a un año, dos o veinte.
Esta metodología requiere muchos menos instrumentos e infraestructura. Pero como toda acción en
planificación urbana, los resultados se visualizan en el largo plazo.

La UNC rechazó los fondos de la minera Alumbrera

Archivado en: unc_news_estudiantes, unc_news_consejo_superior, unc_news, unc_news_graduados,


ANEXO V

unc_news_docentes

El Consejo Superior resolvió no aceptar los 3,3 millones de pesos procedentes de la distribución de
utilidades de la firma Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio. El proyecto avalado solicita a las
257 autoridades la revisión de los contratos mineros y la aplicación de las sanciones correspondientes, al
tiempo que manifiesta su apoyo a las comunidades afectadas por la minería en sus reclamos
reivindicatorios. La Casa de Trejo conformará equipos técnicos interdisciplinarios que sistematicen la
información existente sobre la minería a cielo abierto y analicen su marco jurídico para elaborar
[La UNC y su relación con la problemática ambiental de la sociedad]

propuestas de modificación. También se prevé realizar foros, cursos y seminarios para concientizar
sobre la problemática. [15.12.2009]
Luego de varios meses de análisis y debate, la Universidad Nacional de Córdoba rechazó finalmente los
fondos de la minera Alumbrera. Lo hizo a través de su Consejo Superior, que tras dos horas de
exposición de sus miembros y en una sala colmada de representantes de diferentes organizaciones
ambientalistas, aprobó por unanimidad el proyecto en general. De esta forma, la Casa de Trejo declinó
recibir los 3,3 millones de pesos que le corresponden a partir del esquema de distribución de utilidades
de la empresa Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio.
La resolución surge luego de seis meses de análisis y estudio. Durante ese período el Consejo Superior
recibió a representantes de las asambleas de las comunidades afectadas y evaluó los siete informes
técnicos que confeccionó el Instituto Superior de Estudios Ambientales del UNC sobre los efectos de la
Minera Alumbrera. Durante la sesión, los consiliarios coincidieron en subrayar el proceso de
construcción de consenso que derivó en la propuesta aprobada, como así también la honestidad
intelectual de los participantes y el ejercicio de respeto por las diferencias y los puntos de vista disímiles
que se fueron presentando en torno a la temática.
A partir del proyecto aprobado, la UNC solicitará a las autoridades pertinentes la inmediata revisión de
los contratos mineros y la aplicación de las sanciones correspondientes ante el incumplimiento de los
compromisos establecidos y la legislación vigente. El texto también manifiesta el apoyo de la Casa de
ANEXO V

Trejo a las comunidades afectadas por la explotación minera en sus reclamos reivindicatorios por la
protección de sus derechos.
Conjuntamente con el rechazo, el proyecto prevé la conformación de equipos técnicos interdisciplinarios
que deberán sistematizar la documentación sobre la minería a cielo abierto en Argentina, y en particular
258 sobre la Minera Alumbrera, a fin de recuperar ese conocimiento para la elaboración de un estudio y la
generación de propuestas de carácter científico sobre la temática.
En la misma línea, propone la constitución de un equipo legal y técnico con especialistas de la UNC que
deberán proponer los aspectos centrales que debería contener el marco jurídico minero y el control
[La UNC y su relación con la problemática ambiental de la sociedad]

sobre el impacto de la actividad en el medio ambiente y en las poblaciones. La idea es que a partir de ese
trabajo se puedan impulsar acciones ante los poderes legislativos nacionales, provinciales y
municipales para elevar las propuestas de modificación de las leyes vigentes.
En materia de promoción, la Casa de Trejo encomendó a la Prosecretaría de Comunicación Institucional
la difusión de las iniciativas que lleven adelante las unidades académicas sobre la minería a cielo abierto
y su impacto económico, social, cultural y ambiental. El objetivo es impulsar el debate y promover el
conocimiento sobre la problemática. En esta línea, las secretarías de Extensión y Ciencia y Tecnología
deberán organizar instancias de análisis, discusión y estudio, como foros, cursos y seminarios.
Por otra parte, el proyecto también prevé convocar a miembros de otras universidades nacionales,
organismos estatales e instituciones con el objetivo de realizar gestiones conjuntas ante las
dependencias del Estado para revisar la situación de la minería en Argentina.

Votación en particular
Si bien durante la votación en general el proyecto fue acompañado unánimemente por el cuerpo de
consiliarios, el noveno artículo –que rechazaba los fondos– debió ser sometido a votación en particular.
Esto se debió a la existencia de otra postura que proponía utilizar los fondos para financiar todas las
acciones previstas en el resto del articulado. De esa manera, el artículo 9 recibió seis votos negativos,
una abstención y 29 votos positivos.
ANEXO V

Independientemente de ello, en el recinto quedó claro que todos los consiliarios reconocían y
repudiaban el impacto negativo de esta actividad económica, una postura que fue ratificada en la
aprobación unánime del proyecto en general. En sus considerandos, el texto sostiene que se ha
verificado empíricamente –así lo indica la amplia mayoría de los informes que recogió el cuerpo–, que la
259 “actividad minera que se desarrolla a cielo abierto e implica la utilización de procedimientos químicos
para la extracción de metales, daña severamente el ambiente y en consecuencia a los seres humanos y
sus comunidades”.
[La UNC y la problemática Salud Ambiente]

LA UNC Y LA PROBLEMÁTICA SALUD AMBIENTE

El cambio climático y el avance del dengue

El calentamiento del planeta y la deforestación de los bosques reactivó un conjunto de enfermedades


peligrosas y exóticas que ahora atraviesan las fronteras hasta llegar a regiones en las que, hasta ahora,
no estaban presentes.
El dengue es una de ellas. En Argentina, en el período 1997-2008 se registraron 3.452 casos de
personas infectadas con el virus transmitido por el vector Aedes aegypty. En los primeros cinco meses de
2009, esa cifra llegó a 24.437 enfermos, lo que representa un crecimiento del 700%.
El año pasado, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU advirtió que para 2085 el
cambio climático pondría en riesgo de contraer fiebre del dengue a 3.500 millones de personas.

Las plagas del siglo 21

CAMBIO CLIMÁTICO Y NUEVAS ENFERMEDADES | Activadas por el calentamiento del planeta y la


deforestación de los bosques, un conjunto de enfermedades peligrosas y exóticas atraviesan las
fronteras hasta llegar a regiones en las que, hasta ahora, no estaban presentes. En esta nota, Hoy la
ANEXO V

Universidad analiza cómo se va modificando el mapa de las patologías asociadas con el cambio
climático y su impacto en América latina. [28.05.2009]

Trazan un mapa de escorpionismo en la ciudad de Córdoba


260
El Centro de Zoología Aplicada identificó los barrios de la capital provincial donde se produjo la mayor
cantidad de encuentros de alacranes. Desde 1994, este ámbito universitario de investigación receptó
más de 1.100 especímenes procedentes de las distintas zonas de la urbe mediterránea y de localidades
[La UNC y la incorporación de prácticas Sustentables en el Campus y la Gestión]

del interior. Años atrás, el volumen de veneno que extrajo de los ejemplares colaboró con la producción
de las dosis de antiveneno necesarias para todo el país. [19.08.2009]
Cómo se contrae el Chagas y por qué esta patología silenciosa muestra sus síntomas muchos años
después de que la persona ha sido infectada? Sobre estas temáticas se capacita a los líderes
comunitarios de Cruz del Eje y Deán Funes para concientizar a la población y a los Equipos de Salud del
norte de la provincia de Córdoba. Federico Brunazzo, coordinador médico del Proyecto de Prevención
de Chagas que lleva adelante la Universidad Nacional de Córdoba, junto a otros organismos públicos y
privados, explica a qué nos referimos cuando hablamos Chagas.

LA UNC Y LA INCORPORACION DE PRACTICAS SUTENTABLES EN LE CAMPUS Y LA GESTION

La UNC promueve el uso racional de la energía eléctrica

Archivado en: unc_news


DISMINUIR EL CONSUMO | La Subsecretaría de Planeamiento Físico alertó a las distintas
dependencias ubicadas en la Ciudad Universitaria acerca de la necesidad de reducir el consumo de
electricidad y realizó algunas recomendaciones para evitar cortes innecesarios. [03.12.2008]
Frente a los innumerables cortes de energía eléctrica que se produjeron en las dependencias de Ciudad
ANEXO V

Universitaria debido al sobrecalentamiento de los sistemas como consecuencia del alto consumo de
energía en Ciudad Universitaria y por problemas de provisión por parte de la Empresa Provincial de
Energía de Córdoba (EPEC), la Subsecretaría de Planeamiento Físico instó a la comunidad universitaria
a hacer un uso racional de la energía eléctrica.
261 En esta línea, sugiere apagar equipos e instalaciones en sectores u oficinas que se encuentren vacías o
fuera de uso (aires acondicionados y computadoras), así como evitar mantener las luces encendidas en
lugares desocupados o donde la luz solar permita desarrollar las tareas sin inconvenientes. Asimismo, la
subsecretaría recomienda que en caso de reponer luminarias, las mismas deben ser de bajo consumo.
[La UNC y la incorporación de prácticas Sustentables en el Campus y la Gestión]

Instan a ahorrar energía en dependencias de la UNC

Archivado en: unc_news_estudiantes, unc_news_docentes, unc_news, unc_news_nodocentes

La Subsecretaría de Planeamiento Físico y la Secretaría de Gestión Institucional de la UNC solicitan que


en todas las dependencias universitarias se realice un uso racional de la energía eléctrica, apagando
equipos e instalaciones en sectores que se encuentren fuera de uso (equipos de aire acondicionado o
ventiladores encendidos en locales vacíos, iluminación encendida en sectores desocupados o que la luz
solar permita desarrollar las tareas sin inconvenientes, uso de lámparas de bajo consumo) [04.11.2009]
De esa manera, se podrán evitar los cortes en la provisión de energía eléctrica que han tenido lugar en el
último tiempo, producidos por sobrecalentamiento de los sistemas, como consecuencia del alto
consumo de energía en Ciudad Universitaria y problemas de provisión por parte de Epec.

Comienza el curso ”Introducción a la Comunicación Ambiental”

Archivado en: unc_news


OFERTA DE FORMACIÓN|
En agosto inicia este seminario destinado a comunicadores sociales, biólogos y profesionales
ANEXO V

interesados. El objetivo es ofrecer herramientas para el desarrollo del periodismo especializado en esta
temática. [29.07.2009]

El 5 de agosto comenzará el curso ”Introducción a la Comunicación Ambiental”, organizado por el Centro


262 de Zoología Aplicada de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad Nacional
de Córdoba. La actividad está destinada a comunicadores sociales, biólogos y profesionales
interesados en el tema y de desarrollará hasta el 7 de agosto.
El seminario tiene por finalidad mostrar los desafíos del periodismo frente a los graves problemas
[La UNC y la incorporación de prácticas Sustentables en el Campus y la Gestión]

ambientales actuales, analizar las potencialidades de los medios de comunicación en la educación y la


comunicación ambiental, examinar conceptos básicos relacionados con el ambiente y su problemática
en las sociedades contemporáneas, ofrecer herramientas para el desarrollo de prácticas profesionales
orientadas en el marco del Periodismo Ambiental y brindar un espacio de interacción entre científicos y
comunicadores a través de una práctica de campo que permita a los participantes una experiencia
directa con las problemáticas ambientales e interacción "in situ" con los profesionales que las abordan.
La oferta de formación tiene una duración de 24 horas y será dictado por la Dra. Emma Bonino, la
Especialista Sara Alperin, el Dr. Joaquín Navarro del Centro de Zoología Aplicada y la Mg. Eva Da Porta
del Centro de Estudios Avanzados de la UNC.

Especialistas e investigadores delinean un plan de manejo para la Reserva Natural de Vaquerías

El instrumento busca establecer estrategias para la recuperación, protección y el uso sustentable del
predio que posee la UNC en la localidad de Valle Hermoso, y que actualmente se encuentra en proceso
de degradación. El viernes 4 de diciembre se llevará a cabo el primer taller público donde se presentarán
los resultados de un relevamiento del patrimonio ecológico y cultural de la reserva. El encuentro apunta a
incorporar la opinión de los distintos actores sociales y se llevará a cabo en la sede centro de la Facultad
de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en avenida Vélez Sarsfield y Duarte Quirós. La participación
ANEXO V

es libre. [02.12.2009]

263
[La UNC y la inclusión de la población en situación de discapacidad]

LA UNC Y LA INCLUSION DE LA POBLACION EN SITUACION DE DISCAPACIDAD

La UNC lleva a cabo el relevamiento institucional de sus condiciones de accesibilidad

Archivado en: unc_news_estudiantes, unc_news

En el marco del "Programa de Accesibilidad" de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de


Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, la Oficina de Inclusión Educativa de Personas en
Situación de Discapacidad y estudiantes de diversas carreras recaban datos sobre accesibilidad
urbanística, académica e informativa. [03.07.2009]
La Oficina de Inclusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad dependiente de la
Secretaría de Asuntos Estudiantiles lleva a cabo un relevamiento de las condiciones de accesibilidad de
la UNC, en el marco del la primera fase del "Programa de Accesibilidad" de la Secretaría de Políticas
Universitarias del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Esta iniciativa se
implementa en todas las Universidades Nacionales del país y tiene como objetivo promover la
construcción de dependencias universitarias sin barreras, que respeten las características y los
derechos fundamentales de todas las personas.
La investigación diagnóstica está orientada a transformar esta problemática institucional y participa, en
ANEXO V

diversas instancias, la comunidad universitaria, especialmente la población en situación de


discapacidad. "La inclusión de los estudiantes se fundamenta en la necesidad de resignificar los
procesos de obtención de información y de diseño de propuestas de intervención, con la intención de
involucrar a los actores directamente implicados en el uso, prestación y disfrute de los espacios, bienes y
264 servicios educativos y para-educativos", explican desde la Oficina de Inclusión Educativa de Personas
en Situación de Discapacidad.
El relevamiento aborda la accesibilidad desde un punto de vista integral, como fenómeno social
complejo y multidimensional, que trasciende la acepción tradicional ligada a la "dimensión física"
[La UNC y la inclusión de la población en situación de discapacidad]

(intervenciones arquitectónicas y urbanísticas). Por esa razón la información se organiza en dos


módulos complementarios.
El primero comprende datos relacionados a la accesibilidad urbanística, arquitectónica y comunicativa,
y son recabados por estudiantes avanzados de las carreras de Arquitectura, Diseño Industrial e
Ingeniería Biomédica juntamente con población en situación de discapacidad, en el predio y los edificios
pertenecientes a la UNC. Esta modalidad de "relevamiento compartido" pretende vincular las
potenciales respuestas técnicas con la percepción de las personas que cotidianamente deben sortear
diversas barreras, para así garantizar su pertinencia y sus condiciones de usabilidad.
El segundo módulo se refiere a información cuali-cuantitativa sobre accesibilidad académica e
informativa, que se releva en todas las unidades académicas y en sus bibliotecas. Estos datos se
obtienen a partir de entrevistas a informantes clave (directivos, secretarios, directores de Bibliotecas,
docentes, personal de Despacho de Alumnos y de Gabinetes Psicopedagógicos, entre otros) y de la
revisión de documentación pertinente, a cargo de estudiantes avanzados de las carreras de Trabajo
Social, Psicología y Comunicación Social.
Desde la Oficina de Inclusión Educativa de Personas en Situación de Discapacidad indican que la
información que compone este último módulo no es requerida por el "Programa de Accesibilidad", pero
en la Casa de Trejo se lo agregó porque aporta datos complementarios para lograr una caracterización
integral de la problemática de la accesibilidad en las Instituciones de Educación Superior.
ANEXO V

Una vez concluido el relevamiento, la información será analizada y socializada en "Talleres de


Accesibilidad y Supresión de Barreras", espacios de debate colectivo abiertos a toda la comunidad
universitaria. "Esa actividad se realiza con el objetivo de generar las condiciones institucionales que
permitan a las personas en situación de discapacidad identificar y analizar críticamente las barreras que
265 obstaculizan su acceso, permanencia, avance y egreso. Asimismo, les brinda la posibilidad de participar
activamente en el diseño y ejecución de las medidas orientadas a su supresión", señalan.
La intervención se realiza de forma articulada con las Secretarías de Extensión, Asuntos Académicos,
Planificación y Gestión Institucional y la Subsecretaría de Planeamiento Físico.
[La UNC y la inclusión de la población en situación de discapacidad]

Antecedentes
En el marco del programa de abordaje integral "Inclusión Educativa de personas en situación de
discapacidad", la UNC inició un proceso diagnóstico en el mes de abril del año 2008 denominado "Fase I
de Diagnóstico Situacional". El trabajo implicó la realización de las Primeras Jornadas de Inclusión
Educativa "Universidad y Discapacidad", instancia de debate colectivo que tuvo como finalidad la
elaboración de un diagnóstico participativo. En esa ocasión la comunidad universitaria, priorizando la
participación de personas en situación de discapacidad, pudo identificar y analizar críticamente las
barreras que obstaculizan el acceso, permanencia, avance y egreso de las carreras de la UNC.
En ese marco, el estudio sugerido por el "Programa de Accesibilidad" da continuidad al proceso iniciado
el año pasado.

Digitalizan materiales de estudio para universitarios ciegos y de baja visión

La Escuela de Ciencias de la Información de la UNC habilitó el servicio semanas pasadas. Los apuntes y
libros son escaneados, corregidos por voluntarios y luego pueden ser consultados en una computadora
a través de un software lector de pantalla. También son grabados como archivos de audio y publicados
en una biblioteca virtual. [28.04.2009]
ANEXO V

266
ANEXO VI Fichas de evaluación de estado actual de sustentabilidad del Campus UNC.

[1]

[3] [2]
[4]

[6]
[7]

267 [5]

PLANO CIUDAD UNIVERSITARIA. LOCALIZACIÓN DE UNIDADES ACADÉMICAS EVALUADAS.

[1] Fac. de Cs. Económicas. Edificio: Esc. Graduados [ 2 ] Fac. Cs. Económicas. Edificio: Principal
[3] Fac. Filosofía y Humanidades. Edificio: CEPIA [ 4 ] Fac. Filosofía y Humanidades. Edificio: Pabellón México
[5] Fac. Odontología [6] Fac. Psicología [7] Fac. de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Edificio Ciudad Universitaria
[Facultad de Ciencias Económicas . Escuela de Graduados]
Fichas de evaluación de estado actual de sustentabilidad del Campus UNC.
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Económicas
Edificio: Escuela de Graduados
Localización: Ciudad Universitaria . UNC .
ANEXO VI

268

Imagen: Facultad de Ciencias Económicas . Escuela de Graduados .Campus Ciudad Universitaria . UNC .
269
ANEXO VI [Facultad de Ciencias Económicas . Escuela de Graduados]
[Facultad de Ciencias Económicas . Escuela de Graduados]
ANEXO VI

270

Imagen: Facultad de Ciencias Económicas . Escuela de Graduados .Campus Ciudad Universitaria . UNC .
ANEXO VI [Facultad de Ciencias Económicas . Escuela de Graduados]

271
[Facultad de Ciencias Económicas . Escuela de Graduados]

AMBIENTALIZACION CURRICULAR

¿Se han incorporado conocimientos específicos sobre Sustentabilidad a las currículas de las carreras?

BUENO REGULAR MALO

Información en bibliotecas X
Existencia de asignaturas específicas X
Inclusión de contenidos en asignaturas del grado
Existencia de carreras de posgrado X
Inclusión de contenidos en asignaturas del posgrado X
Trabajos finales de carrera referidos a la temática* X
Observaciones: * No se encontraron, al menos no en publicación en biblioteca. Existen 2 pero son de otras Universidades.

AMBIENTALIZACION DE LA INVESTIGACION Y LA EXTENSION


ANEXO VI

¿Se llevan a cabo investigaciones y trabajos de extensión sobre Sustentabilidad?


¿Existen líneas prioritarias sobre ambiente y sustentabilidad?
BUENO REGULAR MALO

Investigaciones referidas a la temática. X


Publicaciones institucionales referidas a la temática X
272
Eventos y Congresos específicos en la unidad académica X
Presencia de investigadores de la unidad académica en eventos intern. X
Trabajos de extensión X
Trabajos de transferencia X
Becarios realizando investigación y extensión en la temática X
Implementación de voluntariado ambiental X
Observaciones: Los Institutos de Investigación están el la Sede de la Facultad. Posee alrededor de 10 publicaciones toda la Facultad
[Facultad de Ciencias Económicas . Escuela de Graduados]

AMBIENTALIZACION DEL GOBIERNO

¿Existe alguna dependencia específica para la gestión de las sustentabilidad?

BUENO REGULAR MALO

Existencia de Secretaría específica X


Existencia de Instituto/laboratorio/taller/etc específico X
Implementación de políticas ambientales X
Trabajo en red con otras universidades sobre políticas ambientales X
Participación en el ISEA X

Acciones específicas de los Centros de Estudiantes X


Acciones específicas de otros miembros (cátedras, institutos, cooperadoras, etc) (1) X
Compromiso de los Consejos Académicos X
Observaciones: (1)Dr. Alfredo Visintini, autoridad ISEA, y de la Escuela de Graduados (Junta Directiva)
ANEXO VI

PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA

¿Se han tomado medidas para la inclusión, para la seguridad edilicia y para la participación y el
compromiso en las acciones? ¿En qué medida se evidencia?
BUENO REGULAR MALO
273
Relación cantidad de alumnos-capacidad de las instalaciones X
Estado de sanitarios para discapacitados X

Señalización para discapacitados visuales X


Accesibilidad a todas las instalaciones de discapacitados motrices (1) X

Estado de los extintores de incendio X


Distribución de extintores de incendio X
Estado de las luces de emergencia X
[Facultad de Ciencias Económicas . Escuela de Graduados]

BUENO REGULAR MALO

Ubicación de luces de emergencia X


Ubicación de salidas de emergencia X
(2)
Señalización de salidas de emergencia X
Señalización general de Usos X

Aislamiento Acústica de Aulas X


Acústica de los Auditorios X
(3)
Seguridad antivandalismo X
Estado de barandas, escaleras y edificios en general X
Estado de higiene general X
Iluminación de espacios exteriores inmediatos al edificio X
Observaciones: (1)Amplias rampas en el ingreso, baños inaccesibles.(2) Ninguna señalización, pero se identifican de inmediato.
(3)
Hay solo 2 ingresos, p/ circulación longitudinal; y uno esta clausurado. Poco movimiento de gente y guardia constante.
ANEXO VI

MOVILIDAD

¿Cuál es el impacto actual de la movilidad, los estacionamientos, los accesos peatonales, etc.?

BUENO REGULAR MALO


274 (1)
Estado de estacionamientos para bicicletas y motos X
Estado de accesibilidad peatonal X
Accesibilidad por transporte masivo X
Existencia de información de concientización. X

Estado y capacidad del estacionamiento vehicular (1) X

Información en paradas de transporte X

Estado de asfaltos y banquinas X


[Facultad de Ciencias Económicas . Escuela de Graduados]

BUENO REGULAR MALO

Señalización vehicular X
(1)
Observaciones: Solo existe un estacionamiento general en mal estado a 80 m de la Escuela de Graduados, es pago. Uso: un 20-30%
aprox. por la Esc. de Graduados

EFICIENCIA ENERGÉTICA

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible ahorrar energía en el estado actual del edificio?
¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Eficiencia s/ Tipos de lámparas X


Horas de utilización de espacios sin necesidad de energía eléctrica X
Grado de eficiencia en la utilización de artefactos X
Grado de eficiencia en la utilización de computadoras. X
Grado de eficiencia en la utilización de otros artefactos eléctricos
X
ANEXO VI

(equipos de acondicionamiento de aire, purificadores, maquinarias, etc).


Existencia de información de concientización. X

Utilización de energías alternativas. X


(1)
Potencial de aplicación de alternativas energéticas X
(1)
Observaciones: Cubiertas planas, sobre ambos núcleos (oficinas y aulas)
275
BIODIVERSIDAD Y PAISAJE

¿Cuál es el estado general de las inmediaciones? ¿Existe tratamiento de espacios públicos?


¿Posibilitan el desarrollo de actividades?
BUENO REGULAR MALO

Estado de la vegetación de porte en las inmediaciones X


Estado de forestación replantada X
[Facultad de Ciencias Económicas . Escuela de Graduados]

BUENO REGULAR MALO

Estado del sustrato (césped, arbustos, gramíneas, etc) X


Estado de espacios para la permanencia y recreación X
Estado y cantidad de cestos de residuos X
Estado del sistema de riego X

Existencia de especies nativas X


Existencia de aves y fauna nativa X
Observaciones:

MANEJO DE RESIDUOS

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
ANEXO VI

BUENO REGULAR MALO

Existencia de separación de residuos X


Tratamiento de residuos tóxicos o patógenos
Existencia de programas de reuso X

276 Participación de alumnos y centros en las campañas X


Responsabilidad con el residuo informático X
Existencia de información de concientización. X

Estado y cantidad de los contenedores X

Estado de contenedores en aulas X


Observaciones:
[Facultad de Ciencias Económicas . Escuela de Graduados]

MANEJO DE AGUA

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Estado de las descargas de inodoros X


Aprovechamiento de aguas grises. X

Aprovechamiento de Agua de lluvia X


Estado general de las instalaciones y griferías X
(1)
Consumo s/ tipos de artefactos utilizados. X

Existencia de información de concientización. X

De existir Laboratorios, estado de las instalaciones


Aprovechamiento de aguas negras. X
ANEXO VI

Observaciones: (1) Inodoro de descarga normal (mochila grande), pero griferías con airea.

CONSTRUCCION SUSTENTABLE

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
277 BUENO REGULAR MALO

Posibilidad del edificio de incorporar colectores solares X


Inercia térmica de los cerramientos X

Asoleamiento y luz natural en aulas y espacios habitables X


Capacidad de admitir modificaciones edilicias (1) X

Capacidad de admitir ampliación de las instalaciones X

Relación entre espacio construido-espacio libre X

Observaciones: (1) Ampliaciones sobre. eje longitudinal


[Facultad de Ciencias Económicas . Edificio Principal]
Fichas de evaluación de estado actual de sustentabilidad del Campus UNC.
Unidad Académica: Facultad de Ciencias Económicas
Edificio Principal
Localización: Ciudad Universitaria . UNC .
ANEXO VI

278

Imagen: Facultad de Ciencias Económicas . Edificio Principal .Campus Ciudad Universitaria . UNC .
[Facultad de Ciencias Económicas . Edificio Principal]
ANEXO VI

279

Imagen: Facultad de Ciencias Económicas . Edificio Principal .Campus Ciudad Universitaria . UNC .
[Facultad de Ciencias Económicas . Edificio Principal]
ANEXO VI

280

Imagen: Facultad de Ciencias Económicas . Edificio Principal .Campus Ciudad Universitaria . UNC .
ANEXO VI [Facultad de Ciencias Económicas . Edificio Principal]

281
282
ANEXO VI [Facultad de Ciencias Económicas . Edificio Principal]
[Facultad de Ciencias Económicas . Edificio Principal]
ANEXO VI

283

Imagen: Facultad de Ciencias Económicas . Estacionamiento .Campus Ciudad Universitaria . UNC .


[Facultad de Ciencias Económicas . Edificio Principal]

AMBIENTALIZACION CURRICULAR

¿Se han incorporado conocimientos específicos sobre Sustentabilidad a las currículas de las carreras?

BUENO REGULAR MALO


(1)
Información en bibliotecas X
(2)
Existencia de asignaturas específicas X
Inclusión de contenidos en asignaturas del grado (2) X
Existencia de carreras de posgrado
Inclusión de contenidos en asignaturas del posgrado
Trabajos finales de carrera referidos a la temática (3) X
Observaciones: (1) 279 ejemplares para toda la biblioteca. (2)Una materia en la carrera de Economía (3)No se encontró información al respecto.

AMBIENTALIZACION DE LA INVESTIGACION Y LA EXTENSION


ANEXO VI

¿Se llevan a cabo investigaciones y trabajos de extensión sobre Sustentabilidad?


¿Existen líneas prioritarias sobre ambiente y sustentabilidad?
BUENO REGULAR MALO

Investigaciones referidas a la temática. (1) X

Publicaciones institucionales referidas a la temática X


284
Eventos y Congresos específicos en la unidad académica X
Presencia de investigadores de la unidad académica en eventos intern.
Trabajos de extensión (2) X
Trabajos de transferencia X
Becarios realizando investigación y extensión en la temática
Implementación de voluntariado ambiental X
(1)
Observaciones: Uno de los 3 institutos, el de Economía y Finanzas, parece tratar algunas investigaciones referidas. Alrededor de 10 publicaciones.
(2)
Desde la Secretaria de Extensión, no parece haber habido trabajos vinculados en la temática
[Facultad de Ciencias Económicas . Edificio Principal]

AMBIENTALIZACION DEL GOBIERNO

¿Existe alguna dependencia específica para la gestión de las sustentabilidad?

BUENO REGULAR MALO

Existencia de Secretaría específica X


Existencia de Instituto/laboratorio/taller/etc específico X
Implementación de políticas ambientales X
Trabajo en red con otras universidades sobre políticas ambientales
Participación en el ISEA X

Acciones específicas de los Centros de Estudiantes X


(1)
Acciones específicas de otros miembros (cátedras, institutos, cooperadoras, etc) X
Compromiso de los Consejos Académicos X
Observaciones: (1No del centro de estudiantes actual, pero un grupo de estudiantes “la bisagra”( parece haber dado charlas/debates referidos a la temática.
ANEXO VI

PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA

¿Se han tomado medidas para la inclusión, para la seguridad edilicia y para la participación y el
compromiso en las acciones? ¿En qué medida se evidencia?
BUENO REGULAR MALO
285
Relación cantidad de alumnos-capacidad de las instalaciones (1) X
Estado de sanitarios para discapacitados X

Señalización para discapacitados visuales X


Accesibilidad a todas las instalaciones de discapacitados motrices X

Estado de los extintores de incendio X


Distribución de extintores de incendio X
Estado de las luces de emergencia X
[Facultad de Ciencias Económicas . Edificio Principal]

BUENO REGULAR MALO

Ubicación de luces de emergencia X


Ubicación de salidas de emergencia X
(2)
Señalización de salidas de emergencia X
Señalización general de Usos X

Aislamiento Acústica de Aulas X


Acústica de los Auditorios X
Seguridad antivandalismo X
Estado de barandas, escaleras y edificios en general X
Estado de higiene general X
Iluminación de espacios exteriores inmediatos al edificio X
(1)
Observaciones: Muchas aulas vacías mientras que otras no pueden soportar la cantidad de alumnos que asisten a clases. Quizás la capacidad
de las instalaciones deberían ser un poco mayor, pero el problema se solucionaría bastante si hubiera una mejor distribución de aulas-horarios.
(2)
ANEXO VI

Pequeños carteles sobre puertas.

MOVILIDAD

¿Cuál es el impacto actual de la movilidad, los estacionamientos, los accesos peatonales, etc.?

BUENO REGULAR MALO


286 (1)
Estado de estacionamientos para bicicletas y motos X
Estado de accesibilidad peatonal X
(2)
Accesibilidad por transporte masivo X
Existencia de información de concientización. X

Estado y capacidad del estacionamiento vehicular (1) X

Información en paradas de transporte X

Estado de asfaltos y banquinas X


[Facultad de Ciencias Económicas . Edificio Principal]

BUENO REGULAR MALO

Señalización vehicular X
Observaciones: (1)No hay equipamiento específico. Hay lugar para motos y bicis, pero es pago. (2) Muy buena ubicación (sin equipamiento)
(3)
2 Playas Una de planeamiento urbano. 100 vehículos. aprox un 30 % lo usa Cs Económicas La otra (al norte) para 160 autom., aunque
invade espacios verdes. Un 20% usada por la escuela de graduados

EFICIENCIA ENERGÉTICA

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible ahorrar energía en el estado actual del edificio?
¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Eficiencia s/ Tipos de lámparas X


Horas de utilización de espacios sin necesidad de energía eléctrica (1) X
Grado de eficiencia en la utilización de artefactos X
Grado de eficiencia en la utilización de computadoras. X
Grado de eficiencia en la utilización de otros artefactos eléctricos
X
ANEXO VI

(equipos de acondicionamiento de aire, purificadores, maquinarias, etc).


Existencia de información de concientización. X

Utilización de energías alternativas. X


(2)
Potencial de aplicación de alternativas energéticas X
(1)
Observaciones: En horas no necesarias, grandes espacios comunes que se iluminarían muy bien naturalmente, no lo hacen.
287 (2)
No consideran la posibilidad en la ampliación del edificio

BIODIVERSIDAD Y PAISAJE

¿Cuál es el estado general de las inmediaciones? ¿Existe tratamiento de espacios públicos?


¿Posibilitan el desarrollo de actividades?
BUENO REGULAR MALO

Estado de la vegetación de porte en las inmediaciones X


Estado de forestación replantada X
[Facultad de Ciencias Económicas . Edificio Principal]

BUENO REGULAR MALO

Estado del sustrato (césped, arbustos, gramíneas, etc) X


Estado de espacios para la permanencia y recreación X
Estado y cantidad de cestos de residuos X
Estado del sistema de riego X

Existencia de especies nativas X

Existencia de aves y fauna nativa X


Observaciones:

MANEJO DE RESIDUOS

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
ANEXO VI

BUENO REGULAR MALO

Existencia de separación de residuos X


Tratamiento de residuos tóxicos o patógenos X
Existencia de programas de reuso X

288 Participación de alumnos y centros en las campañas X


Responsabilidad con el residuo informático

Existencia de información de concientización. X

Estado y cantidad de los contenedores X

Estado de contenedores en aulas X


Observaciones:
[Facultad de Ciencias Económicas . Edificio Principal]

MANEJO DE AGUA

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Estado de las descargas de inodoros X


Aprovechamiento de aguas grises X

Aprovechamiento de Agua de lluvia X


Estado general de las instalaciones y griferías X
Consumo s/ tipos de artefactos utilizados X

Existencia de información de concientización X

De existir Laboratorios, estado de las instalaciones


Aprovechamiento de aguas negras X
ANEXO VI

Observaciones:

CONSTRUCCION SUSTENTABLE

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
289 BUENO REGULAR MALO

Posibilidad del edificio de incorporar colectores solares X


Inercia térmica de los cerramientos X

Asoleamiento y luz natural en aulas y espacios habitables X


Capacidad de admitir modificaciones edilicias X

Capacidad de admitir ampliación de las instalaciones X

Relación entre espacio construido-espacio libre X

Observaciones: Varia según las partes del edificio, pero generalmente buena. Quizás un poco invasivo, patios internos desaprovechados.
[Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio CEPIA ]
Fichas de evaluación de estado actual de sustentabilidad del Campus UNC.
ANEXO VI

290
ANEXO VI [Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio CEPIA ]

291
292
ANEXO VI [Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio CEPIA ]
[Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio CEPIA ]
ANEXO VI

293

Imagen: Facultad de Filosofía y Humanidades . CEPIA . Campus Ciudad Universitaria . UNC .


294
ANEXO VI [Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio CEPIA ]
295
ANEXO VI [Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio CEPIA ]
[Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio CEPIA ]

AMBIENTALIZACION CURRICULAR

¿Se han incorporado conocimientos específicos sobre Sustentabilidad a las currículas de las carreras?

BUENO REGULAR MALO

Información en bibliotecas X
Existencia de asignaturas específicas X
Inclusión de contenidos en asignaturas del grado X
Existencia de carreras de posgrado X
Inclusión de contenidos en asignaturas del posgrado X
Trabajos finales de carrera referidos a la temática* X
Observaciones:
ANEXO VI

AMBIENTALIZACION DE LA INVESTIGACION Y LA EXTENSION

¿Se llevan a cabo investigaciones y trabajos de extensión sobre Sustentabilidad?


¿Existen líneas prioritarias sobre ambiente y sustentabilidad?
BUENO REGULAR MALO

Investigaciones referidas a la temática. X


Publicaciones institucionales referidas a la temática X
296
Eventos y Congresos específicos en la unidad académica X
Presencia de investigadores de la unidad académica en eventos intern. X
Trabajos de extensión X
Trabajos de transferencia X
Becarios realizando investigación y extensión en la temática X
Implementación de voluntariado ambiental X
Observaciones: Los Institutos de Investigación están el la Sede de la Facultad. Posee alrededor de 10 publicaciones toda la Facultad
[Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio CEPIA ]

AMBIENTALIZACION DEL GOBIERNO

¿Existe alguna dependencia específica para la gestión de las sustentabilidad?

BUENO REGULAR MALO

Existencia de Secretaría específica X


Existencia de Instituto/laboratorio/taller/etc específico X
Implementación de políticas ambientales X
Trabajo en red con otras universidades sobre políticas ambientales X
Participación en el ISEA X

Acciones específicas de los Centros de Estudiantes X


Acciones específicas de otros miembros (cátedras, institutos, cooperadoras, etc) X
Compromiso de los Consejos Académicos X
ANEXO VI

Observaciones:

PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA

¿Se han tomado medidas para la inclusión, para la seguridad edilicia y para la participación y el
compromiso en las acciones? ¿En qué medida se evidencia?
BUENO REGULAR MALO
297
Relación cantidad de alumnos-capacidad de las instalaciones X
Estado de sanitarios para discapacitados X

Señalización para discapacitados visuales X


Accesibilidad a todas las instalaciones de discapacitados motrices X

Estado de los extintores de incendio X


Distribución de extintores de incendio X
Estado de las luces de emergencia X
[Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio CEPIA ]

BUENO REGULAR MALO

Ubicación de luces de emergencia X


Ubicación de salidas de emergencia X

Señalización de salidas de emergencia X


Señalización general de Usos X
Aislamiento Acústica de Aulas X
Acústica de los Auditorios X
Seguridad antivandalismo X

Estado de barandas, escaleras y edificios en general X


Estado de higiene general X
Iluminación de espacios exteriores inmediatos al edificio X
ANEXO VI

Observaciones: La iluminación exterior se regula a partir de horarios fijados para el encendido y apagado. Generalmente se encienden a las
7 am y se apagan a las 24. Sólo dos artefactos de iluminación general (altas) funcionan. Los demás (en suelos y paredes perimetrales) se
quemaron y nunca fueron reemplazados por no ser artefactos y lámparas adecuadas a los usos).

MOVILIDAD

¿Cuál es el impacto actual de la movilidad, los estacionamientos, los accesos peatonales, etc.?

BUENO REGULAR MALO


298
Estado de estacionamientos para bicicletas y motos X
Estado de accesibilidad peatonal X
Accesibilidad por transporte masivo X
Existencia de información de concientización. X

Estado y capacidad del estacionamiento vehicular X

Información en paradas de transporte X

Estado de asfaltos y banquinas X


[Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio CEPIA ]

BUENO REGULAR MALO

Señalización vehicular X
Observaciones:

EFICIENCIA ENERGÉTICA

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible ahorrar energía en el estado actual del edificio?
¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Eficiencia s/ Tipos de lámparas X


Horas de utilización de espacios sin necesidad de energía eléctrica X
Grado de eficiencia en la utilización de artefactos X
Grado de eficiencia en la utilización de computadoras. X
ANEXO VI

Grado de eficiencia en la utilización de otros artefactos eléctricos


(equipos de acondicionamiento de aire, purificadores, maquinarias, etc). X

Existencia de información de concientización. X

Utilización de energías alternativas. X


Potencial de aplicación de alternativas energéticas X
Observaciones: Calefacción central funcionando. Regulación de luces (en cantidad y magnitud) desde tableros y según necesidad.
299
BIODIVERSIDAD Y PAISAJE

¿Cuál es el estado general de las inmediaciones? ¿Existe tratamiento de espacios públicos?


¿Posibilitan el desarrollo de actividades?
BUENO REGULAR MALO

Estado de la vegetación de porte en las inmediaciones X


Estado de forestación replantada X
[Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio CEPIA ]

BUENO REGULAR MALO

Estado del sustrato (césped, arbustos, gramíneas, etc) X


Estado de espacios para la permanencia y recreación X
Estado y cantidad de cestos de residuos X
Estado del sistema de riego X

Existencia de especies nativas X


Existencia de aves y fauna nativa X
Observaciones: Se han ejecutado obras de mejoras de espacios exteriores durante el año 2009. Plan de Recuperación Ambiental de la UNC.

MANEJO DE RESIDUOS

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
ANEXO VI

edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?


BUENO REGULAR MALO

Existencia de separación de residuos X


Tratamiento de residuos tóxicos o patógenos X
Existencia de programas de reuso X

300 Participación de alumnos y centros en las campañas X


Responsabilidad con el residuo informático X
Existencia de información de concientización. X

Estado y cantidad de los contenedores X

Estado de contenedores en aulas X


Observaciones:La basura no se saca diariamente sino día por medio aproximadamente, y se deposita en un contenedor común a varios edificios.
[Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio CEPIA ]

MANEJO DE AGUA

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Estado de las descargas de inodoros X


Aprovechamiento de aguas grises. X

Aprovechamiento de Agua de lluvia X


Estado general de las instalaciones y griferías X
Consumo s/ tipos de artefactos utilizados X
Existencia de información de concientización. X

De existir Laboratorios, estado de las instalaciones X


ANEXO VI

Aprovechamiento de aguas negras X


Observaciones:

CONSTRUCCION SUSTENTABLE

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
301 BUENO REGULAR MALO

Posibilidad del edificio de incorporar colectores solares X


Inercia térmica de los cerramientos X
Asoleamiento y luz natural en aulas y espacios habitables X
Capacidad de admitir modificaciones edilicias X

Capacidad de admitir ampliación de las instalaciones X

Relación entre espacio construido-espacio libre X


Observaciones: El asoleamiento es malo en la orientación oeste. Necesita protección. Asimismo, se diseñó una abertura cenital arriba del
escenario del auditorio que tuvo que ser tapada y sellada porque cuando querían proyectar imágenes no se podía lograr la oscuridad total.
ANEXO VI [Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio Escuela de Música . Pabellón México ]
Fichas de evaluación de estado actual de sustentabilidad del Campus UNC.
Unidad Académica: Facultad de Filosofía y Humanidades
Edificio: Escuela de Música . Pabellón México
Localización: Ciudad Universitaria . UNC .

302

Imagen: Escuela de Música . Pabellón México . .Campus Ciudad Universitaria . UNC .


303
ANEXO VI [Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio Escuela de Música . Pabellón México ]
304
ANEXO VI [Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio Escuela de Música . Pabellón México ]
305
ANEXO VI [Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio Escuela de Música . Pabellón México ]
ANEXO VI [Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio Escuela de Música . Pabellón México ]

AMBIENTALIZACION CURRICULAR

¿Se han incorporado conocimientos específicos sobre Sustentabilidad a las currículas de las carreras?

BUENO REGULAR MALO

Información en bibliotecas X
Existencia de asignaturas específicas X
Inclusión de contenidos en asignaturas del grado X
Existencia de carreras de posgrado X
Inclusión de contenidos en asignaturas del posgrado X
Trabajos finales de carrera referidos a la temática X
Observaciones: Su biblioteca es el CEPIA

AMBIENTALIZACION DE LA INVESTIGACION Y LA EXTENSION

¿Se llevan a cabo investigaciones y trabajos de extensión sobre Sustentabilidad?


¿Existen líneas prioritarias sobre ambiente y sustentabilidad?
BUENO REGULAR MALO

Investigaciones referidas a la temática. X


Publicaciones institucionales referidas a la temática X
306
Eventos y Congresos específicos en la unidad académica X
Presencia de investigadores de la unidad académica en eventos intern. X
Trabajos de extensión X
Trabajos de transferencia X
Becarios realizando investigación y extensión en la temática X
Implementación de voluntariado ambiental X
Observaciones:
ANEXO VI [Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio Escuela de Música . Pabellón México ]

AMBIENTALIZACION DEL GOBIERNO

¿Existe alguna dependencia específica para la gestión de las sustentabilidad?

BUENO REGULAR MALO

Existencia de Secretaría específica X


Existencia de Instituto/laboratorio/taller/etc específico X
Implementación de políticas ambientales X
Trabajo en red con otras universidades sobre políticas ambientales X
Participación en el ISEA X

Acciones específicas de los Centros de Estudiantes X


Acciones específicas de otros miembros (cátedras, institutos, cooperadoras, etc) X
Compromiso de los Consejos Académicos X
Observaciones:

PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA

¿Se han tomado medidas para la inclusión, para la seguridad edilicia y para la participación y el
compromiso en las acciones? ¿En qué medida se evidencia?
BUENO REGULAR MALO
307
Relación cantidad de alumnos-capacidad de las instalaciones X
Estado de sanitarios para discapacitados X

Señalización para discapacitados visuales


Accesibilidad a todas las instalaciones de discapacitados motrices X

Estado de los extintores de incendio X


Distribución de extintores de incendio X
Estado de las luces de emergencia X
ANEXO VI [Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio Escuela de Música . Pabellón México ]

BUENO REGULAR MALO

Ubicación de luces de emergencia X

Ubicación de salidas de emergencia X


Señalización de salidas de emergencia X
Señalización general de Usos X
Aislamiento Acústica de Aulas X
Acústica de los Auditorios X
Seguridad antivandalismo X

Estado de barandas, escaleras y edificios en general X

Estado de higiene general X


Iluminación de espacios exteriores inmediatos al edificio X
Observaciones:

MOVILIDAD

¿Cuál es el impacto actual de la movilidad, los estacionamientos, los accesos peatonales, etc.?

BUENO REGULAR MALO


308
Estado de estacionamientos para bicicletas y motos X
Estado de accesibilidad peatonal X
Accesibilidad por transporte masivo X
Existencia de información de concientización. X

Estado y capacidad del estacionamiento vehicular X

Información en paradas de transporte X

Estado de asfaltos y banquinas X


ANEXO VI [Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio Escuela de Música . Pabellón México ]

BUENO REGULAR MALO

Señalización vehicular X
Observaciones: Estacionamientos autos: la mayor parte se da alrededor del edificio sobre las calles. La ocupación de parte de las mismas
con vehículos estacionados deja poco espacio para la circulación.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible ahorrar energía en el estado actual del edificio?
¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Eficiencia s/ Tipos de lámparas X


Horas de utilización de espacios sin necesidad de energía eléctrica X
Grado de eficiencia en la utilización de artefactos X
Grado de eficiencia en la utilización de computadoras.
Grado de eficiencia en la utilización de otros artefactos eléctricos
(equipos de acondicionamiento de aire, purificadores, maquinarias, etc). X

Existencia de información de concientización. X

Utilización de energías alternativas. X


Potencial de aplicación de alternativas energéticas X
Observaciones: Artefactos eléctricos: ventiladores. El edificio posee techo plano para colocación de colectores solares.
309
BIODIVERSIDAD Y PAISAJE

¿Cuál es el estado general de las inmediaciones? ¿Existe tratamiento de espacios públicos?


¿Posibilitan el desarrollo de actividades?
BUENO REGULAR MALO

Estado de la vegetación de porte en las inmediaciones X


Estado de forestación replantada X
ANEXO VI [Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio Escuela de Música . Pabellón México ]

BUENO REGULAR MALO

Estado del sustrato (césped, arbustos, gramíneas, etc) X


Estado de espacios para la permanencia y recreación X
Estado y cantidad de cestos de residuos X
Estado del sistema de riego X

Existencia de especies nativas X


Existencia de aves y fauna nativa X
Observaciones:

MANEJO DE RESIDUOS

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Existencia de separación de residuos X


Tratamiento de residuos tóxicos o patógenos X
Existencia de programas de reuso X

310 Participación de alumnos y centros en las campañas X


Responsabilidad con el residuo informático X
Existencia de información de concientización. X

Estado y cantidad de los contenedores X

Estado de contenedores en aulas


Observaciones
ANEXO VI [Facultad de Filosofía y Humanidades . Edificio Escuela de Música . Pabellón México ]

MANEJO DE AGUA

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Estado de las descargas de inodoros X


Aprovechamiento de aguas grises. X

Aprovechamiento de Agua de lluvia X


Estado general de las instalaciones y griferías X
Consumo s/ tipos de artefactos utilizados X
Existencia de información de concientización. X

De existir Laboratorios, estado de las instalaciones


Aprovechamiento de aguas negras X
Observaciones:

CONSTRUCCION SUSTENTABLE

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
311 BUENO REGULAR MALO

Posibilidad del edificio de incorporar colectores solares X


Inercia térmica de los cerramientos X
Asoleamiento y luz natural en aulas y espacios habitables X
Capacidad de admitir modificaciones edilicias X

Capacidad de admitir ampliación de las instalaciones X

Relación entre espacio construido-espacio libre X


Observaciones:
[Facultad de Odontología . Campus . UNC.]
Fichas de evaluación de estado actual de sustentabilidad del Campus UNC.
Unidad Académica: Facultad de Odontología
Localización: Av Haya de la Torre s/nº . Ciudad Universitaria . UNC .
ANEXO VI

312

Imagen: Facultad de Odontología . Campus Ciudad Universitaria . UNC .


313
ANEXO VI [Facultad de Odontología . Campus . UNC.]
314
ANEXO VI [Facultad de Odontología . Campus . UNC.]
315
ANEXO VI [Facultad de Odontología . Campus . UNC.]
[Facultad de Odontología . Campus . UNC.]

AMBIENTALIZACION CURRICULAR

¿Se han incorporado conocimientos específicos sobre Sustentabilidad a las currículas de las carreras?

BUENO REGULAR MALO


(1)
Información en bibliotecas X
Existencia de asignaturas específicas X
Inclusión de contenidos en asignaturas del grado (2) X
Existencia de carreras de posgrado X
Inclusión de contenidos en asignaturas del posgrado (3) X
Trabajos finales de carrera referidos a la temática (4) X
(1)
Observaciones: Hay 2 libros referidos a infecciones y residuos patógenos. Algunos libros incluyen capítulos dedicados a eso y por otro lado
ANEXO VI

se realizaron carpetas con fotocopias de revistas especializadas sobre el tema. No hay información sobre bioseguridad. Con referencia a bioética,
hay mayor información gracias a un convenio con la OPS de chile.(2) En algunas materias se están incluyendo contenidos sobre bioética y bioseguridad.
(3)
En algunas materias de posgrado se están incluyendo contenidos sobre bioética y bioseguridad.(4)Hay una tesis doctoral referida a bioseguridad.

AMBIENTALIZACION DE LA INVESTIGACION Y LA EXTENSION

¿Se llevan a cabo investigaciones y trabajos de extensión sobre Sustentabilidad?


¿Existen líneas prioritarias sobre ambiente y sustentabilidad?
BUENO REGULAR MALO

Investigaciones referidas a la temática. X


316
Publicaciones institucionales referidas a la temática X
Eventos y Congresos específicos en la unidad académica X
Presencia de investigadores de la unidad académica en eventos intern.
Trabajos de extensión
Trabajos de transferencia
Becarios realizando investigación y extensión en la temática X
Implementación de voluntariado ambiental X
Observaciones:
[Facultad de Odontología . Campus . UNC.]

Observaciones:

(1) Hay 32 proyectos avalados por SECyT en la F.O. y uno referido a temáticas sustentables. “NORMAS DE HIGIENE Y
BIOSEGURIDAD EN LA FORMACION DE ODONTOLOGOS” Se pretende evaluar los desempeños de los alumnos en relación a la
transferencia de conocimientos que requieren el uso activo de saberes sobre Normas de Higiene y Bioseguridad y detectar situaciones
que podrían llevar a una no aplicación de dichos saberes; esto permitirá diseñar líneas de acción para mejorar las condiciones de
enseñanza, aprendizaje y transferencia de estos saberes, por parte de los alumnos. El Proyecto también aportará conocimientos para
reajustar Programas de Formación a nivel grado; éstos tendrán por objetivos no sólo la formación específica en la disciplina sino que
deberán ser atravesados por la nueva concepción de Higiene y Bioseguridad. La formación de los alumnos en un ámbito donde estos
principios se enseñen y se practiquen permitirá formar profesionales concientes de su responsabilidad en el desarrollo sostenible de las
comunidades donde se inserten y comprometidos con una sociedad que demanda respeto por el hombre, por el medio ambiente y
calidad de vida para todos.
Los siguientes trabajan considerando al ambiente en el desarrollo de patologías, pero no se si entra en sustentable o no:
-“Análisis De Factores De Riesgo En Salud Bucal Y Pautas Culturales En Comunidades Escolares, Como Base Del Diseño De
Programas Preventivos Contextualizados.” Desde el modelo socio-ecológico del proceso salud-enfermedad que aquí se plantea,
cobran interés las interrelaciones entre diferentes dimensiones como, las concepciones de salud, las prácticas preventivas, los
componentes biológicos, las conductas alimentarias, la accesibilidad a la atención médico-odontológica, las condiciones ambientales,
todas ellas en relación con el estado de salud de la comunidad.
-“ Efectividad De Protocolos De Tratamiento Preventivo-Curativos En Una Comunidad Infantil De Córdoba En Relación Al Riesgo
Cariogénico Y Periodontopático (Para Aval) El diagnóstico de caries se basa en el análisis de signos y síntomas clínicos asociados con
las características ambientales y el sistema estomatognático del individuo, lo que permite realizar una apreciación integral.
(2) El libro: Principios Y Bases De Los Biomateriales En Operatoria Dental, Estetica Y Adhesiva Autores: Steenbecker,O; Uribe
ANEXO VI

Echevarria, J;Nuñez,N Y Priotto,E- Año: 2005. Publicaciones en revistas: - Titulo Del Artículo: NORMAS DE HIGIENE Y
BIOSEGURIDAD EN LA FORMACION DE ODONTOLOGOS - Autores: ZARATE, A,;REZZONICO,S; CASTILLO,C; CASTILLO,B;
CASTILLO,G, IRAZUZTA,L;BREGAINS,L. PRIOTTO,E- Año: 2006
(3) Sobre bioseguridad se dictaron 4 cursos en dos años

Informantes:
Nombre: Página SECyT
Web:http://www.secyt.unc.edu.ar

Nombre: Liliana Bregains

317
[Facultad de Odontología . Campus . UNC.]

AMBIENTALIZACION DEL GOBIERNO

¿Existe alguna dependencia específica para la gestión de las sustentabilidad?

BUENO REGULAR MALO

Existencia de Secretaría específica X


Existencia de Instituto/laboratorio/taller/etc específico X
Implementación de políticas ambientales X
Trabajo en red con otras universidades sobre políticas ambientales X
Participación en el ISEA X

Acciones específicas de los Centros de Estudiantes X


Acciones específicas de otros miembros (cátedras, institutos, cooperadoras, etc) (1) X
ANEXO VI

Compromiso de los Consejos Académicos (2) X


(1)
Observaciones: Existe un proyecto de bioseguridad avalado por SECyT. “normas de higiene y bioseguridad en la formacion de odontologos”
Los integrantes del grupo están implementando gráfica publicitaria para aprender conceptos sobre el tema, avalado por la facultad y los
integrantes de las cátedras. (2)Solo se están realizando acciones superficiales. Carteles para mejorar la seguridad laboral y de los pacientes,
bolsas de residuos patógenos, pero nada especifico a la sustentabilidad.

PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA

¿Se han tomado medidas para la inclusión, para la seguridad edilicia y para la participación y el
compromiso en las acciones? ¿En qué medida se evidencia?
318 BUENO REGULAR MALO
(1)
Relación cantidad de alumnos-capacidad de las instalaciones X
(2)
Estado de sanitarios para discapacitados X

Señalización para discapacitados visuales


(3)
Accesibilidad a todas las instalaciones de discapacitados motrices X

Estado de los extintores de incendio X


Distribución de extintores de incendio X

Estado de las luces de emergencia X


[Facultad de Odontología . Campus . UNC.]

BUENO REGULAR MALO


(4)
Ubicación de luces de emergencia X
(5)
Ubicación de salidas de emergencia X

Señalización de salidas de emergencia X

Señalización general de Usos X


Aislamiento Acústica de Aulas X
Acústica de los Auditorios X
(6)
Seguridad antivandalismo X

Estado de barandas, escaleras y edificios en general X


(7)
Estado de higiene general X
ANEXO VI

Iluminación de espacios exteriores inmediatos al edificio X


Observaciones:
Observaciones:

(1) La facultad de odontología posee practica profesional durante su cursado, lo que determina que los espacios para los alumnos,
aproximadamente 5000, tengan en muchos casos ser compartidos con pacientes, que no poseen áreas de espera adecuadas. Además los
espacios para reunión de los estudiantes son escasos, al igual que espacios para estudiar, a pesar de que la biblioteca ha sido
recientemente ampliada.
(2) La facultad se encuentra ubicada en varios edificios: el Ala Izquierda Pabellón Argentina, un edificio nuevo al lado de este y una antigua
casa de estudiantes en la manzana frente al pabellón argentina. Los mismos poseen en planta baja, baños para discapacitados realizados
recientemente, pero no en los casos que poseen mas de una planta.
(3) El área posterior a pabellón argentina, posee resolución tipo pabellón. Recientemente han realizado escaleras de escape, pero carece
de ascensores para discapacitados motrices.
319 (4) Algunas áreas poseen luces de emergencias, pero otras no.
(5) El edificio frente al pabellón argentina no posee salidas de emergencia, pero se están haciendo previsiones para ello.
(6) Los edificios poseen rejas, pero no poseen registro de las personas que ingresan o egresan de la facultad, lo que ha ocasionado robos.
(7) Hay áreas que carecen de limpieza (sala de rayos, centro de estudiantes, “el honguito”, y los entrevistados se quejan de que la facultad
no reconoce que esas áreas hay que limpiarlas. Por otro lado, los entrevistados de la antigua casa de estudiantes manifiestan que para
garantizar la limpieza deben exigir a los ordenanzas que se presenten.
[Facultad de Odontología . Campus . UNC.]

MOVILIDAD

¿Cuál es el impacto actual de la movilidad, los estacionamientos, los accesos peatonales, etc.?

BUENO REGULAR MALO

Estado de estacionamientos para bicicletas y motos (1) X


Estado de accesibilidad peatonal (2) X
Accesibilidad por transporte masivo X
Existencia de información de concientización. X

Estado y capacidad del estacionamiento vehicular (3) X

Información en paradas de transporte X

Estado de asfaltos y banquinas X


ANEXO VI

Señalización vehicular X
Observaciones: (1) No hay. Las motos son estacionadas por ejemplo, en el hall de entrada (2) En muchos casos hay sendas de material,
pero también hay muchas líneas de deseo. (3).Hay capacidad pequeña, y su estado es muy deteriorado, se encuentra mezclado con área
de paso de estudiantes, profesores y pacientes.

BIODIVERSIDAD Y PAISAJE

¿Cuál es el estado general de las inmediaciones? ¿Existe tratamiento de espacios públicos?


¿Posibilitan el desarrollo de actividades?
320
BUENO REGULAR MALO

Estado de la vegetación de porte en las inmediaciones X


Estado de forestación replantada
Estado del sustrato (césped, arbustos, gramíneas, etc) X
Estado de espacios para la permanencia y recreación (1) X
Estado y cantidad de cestos de residuos X
Estado del sistema de riego X
[Facultad de Odontología . Campus . UNC.]

BUENO REGULAR MALO

Existencia de especies nativas X


Existencia de aves y fauna nativa X

Observaciones: El ingreso principal a la facultad no es claro. Se accede a través de un espacio público mezclado con estacionamientos y
acceso peatonal. Los espacios de permanencia al exterior carecen de equipamiento y calidad ambiental, tanto los de acceso por Av. Haya
de la Torre como los generados por los pabellones.

MANEJO DE RESIDUOS

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO
ANEXO VI

Existencia de separación de residuos X


(1)
Tratamiento de residuos tóxicos o patógenos X
Existencia de programas de reuso X
Participación de alumnos y centros en las campañas X
Responsabilidad con el residuo informático (2) X
Existencia de información de concientización. X

Estado y cantidad de los contenedores X


321
Estado de contenedores en aulas (3) X

Observaciones:
(1) Existe un sistema de recolección de residuos patógenos, con bolsas rojas, pero es insuficiente, ya que las bolsas con residuos patógenos
suelen quedar sobre los pasillos luego de los prácticos con pacientes. Existe una habitación alejada donde se los debe acopiar, pero su lejanía
genera por un lado, la necesidad de acopio en la facultad en lugares no específicos, y por el otro, según los entrevistados, que la recolección
final en esta habitación no es adecuada y los residuos se acumulan por días. Los laboratorios generan también residuos tóxicos que no tienen
bolsas específicas.
(2) Los residuos informáticos son acumulados en un depósito cuando ya no pueden reutilizarse.
(3) Hay contenedores fuera de las aulas, no dentro.
[Facultad de Odontología . Campus . UNC.]

MANEJO DE AGUA

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Estado de las descargas de inodoros X


Aprovechamiento de aguas grises. X

Aprovechamiento de Agua de lluvia X


Estado general de las instalaciones y griferías (1) X
Consumo s/ tipos de artefactos utilizados X
Existencia de información de concientización. X
ANEXO VI

De existir Laboratorios, estado de las instalaciones (2) X

Aprovechamiento de aguas negras X


Observaciones: (1) Muchos de los baños son nuevos y poseen griferías monocomando de accionamiento hidromecánico.
(2) Los laboratorios se unen a la red de desagüe cloacal general, aunque se utilizan con residuos patógenos o tóxicos

CONSTRUCCION SUSTENTABLE

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
322 BUENO REGULAR MALO

Posibilidad del edificio de incorporar colectores solares X


(1)
Inercia térmica de los cerramientos X
Asoleamiento y luz natural en aulas y espacios habitables X
Capacidad de admitir modificaciones edilicias X

Capacidad de admitir ampliación de las instalaciones X

Relación entre espacio construido-espacio libre X


Observaciones: (1) Los cerramientos en los edificios viejos son muros portantes de ladrillo. En el edificios nuevos de la escuela de graduados
y biblioteca, estos cerramientos son perforados por grandes ventanas
[Facultad de Psicología . Campus . UNC.]
Fichas de evaluación de estado actual de sustentabilidad del Campus UNC.
Unidad Académica: Facultad de Psicología
Localización: Enf. Gordillo esquina Enrique Barros . Ciudad Universitaria . UNC .
Sup. Edificada: 1.286.523 m2
ANEXO VI

323

Imagen: Facultad de Psicología .Campus Ciudad Universitaria . UNC .


324
ANEXO VI [Facultad de Psicología . Campus . UNC.]
325
ANEXO VI [Facultad de Psicología . Campus . UNC.]
[Facultad de Psicología . Campus . UNC.]

AMBIENTALIZACION CURRICULAR

¿Se han incorporado conocimientos específicos sobre Sustentabilidad a las currículas de las carreras?

BUENO REGULAR MALO

Información en bibliotecas X
Existencia de asignaturas específicas X
Inclusión de contenidos en asignaturas del grado X
Existencia de carreras de posgrado X
Inclusión de contenidos en asignaturas del posgrado X
Trabajos finales de carrera referidos a la temática X
Observaciones: En Biblioteca solo existen 8 (ocho) artículos que informan del tema. Ningún trabajo final referido a la temática.
ANEXO VI

AMBIENTALIZACION DE LA INVESTIGACION Y LA EXTENSION

¿Se llevan a cabo investigaciones y trabajos de extensión sobre Sustentabilidad?


¿Existen líneas prioritarias sobre ambiente y sustentabilidad?
BUENO REGULAR MALO

Investigaciones referidas a la temática. X


Publicaciones institucionales referidas a la temática X
326
Eventos y Congresos específicos en la unidad académica X
Presencia de investigadores de la unidad académica en eventos intern. X
Trabajos de extensión X
Trabajos de transferencia X
Becarios realizando investigación y extensión en la temática X

Implementación de voluntariado ambiental X


Observaciones: Se puede ver en un Boletín informativo Nº 139 que hace referencia al tema “No contaminación ambiental”.
[Facultad de Psicología . Campus . UNC.]

AMBIENTALIZACION DEL GOBIERNO

¿Existe alguna dependencia específica para la gestión de las sustentabilidad?

BUENO REGULAR MALO

Existencia de Secretaría específica X


Existencia de Instituto/laboratorio/taller/etc específico X
Implementación de políticas ambientales X
Trabajo en red con otras universidades sobre políticas ambientales X
Participación en el ISEA X

Acciones específicas de los Centros de Estudiantes X


Acciones específicas de otros miembros (cátedras, institutos, cooperadoras, etc) X
ANEXO VI

Compromiso de los Consejos Académicos X


Observaciones: Secretaría de Planeamiento Físico. Secretaría de Planificación y Gestión Institucional. El representante en el ISEA es el Dr Raúl Montenegro.

PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA

¿Se han tomado medidas para la inclusión, para la seguridad edilicia y para la participación y el
compromiso en las acciones? ¿En qué medida se evidencia?
BUENO REGULAR MALO
327
Relación cantidad de alumnos-capacidad de las instalaciones X
Estado de sanitarios para discapacitados X

Señalización para discapacitados visuales X


Accesibilidad a todas las instalaciones de discapacitados motrices X

Estado de los extintores de incendio X


Distribución de extintores de incendio X

Estado de las luces de emergencia X


[Facultad de Psicología . Campus . UNC.]

BUENO REGULAR MALO

Ubicación de luces de emergencia X


Ubicación de salidas de emergencia X
Señalización de salidas de emergencia X
Señalización general de Usos X
Aislamiento Acústica de Aulas X
Acústica de los Auditorios X
Seguridad antivandalismo X

Estado de barandas, escaleras y edificios en general X

Estado de higiene general X


ANEXO VI

Iluminación de espacios exteriores inmediatos al edificio X


Observaciones: Se realiza el uso de las Aulas de uso común B casi en su totalidad para las clases teóricas en la planta baja y practicas en las
aulas de planta alta. Hay ascensores que comunican los niveles. Hay guardia de Seguridad en los distintos módulos.

MOVILIDAD

¿Cuál es el impacto actual de la movilidad, los estacionamientos, los accesos peatonales, etc.?

BUENO REGULAR MALO


328
Estado de estacionamientos para bicicletas y motos X
Estado de accesibilidad peatonal X
Accesibilidad por transporte masivo X
Existencia de información de concientización. X

Estado y capacidad del estacionamiento vehicular X


Información en paradas de transporte X
Estado de asfaltos y banquinas X
[Facultad de Psicología . Campus . UNC.]

BUENO REGULAR MALO

Señalización vehicular X
Observaciones: Estacionamientos autos: la mayor parte se da alrededor del edificio sobre las calles. La ocupación de parte de las mismas
con vehículos estacionados deja poco espacio para la circulación.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible ahorrar energía en el estado actual del edificio?
¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Eficiencia s/ Tipos de lámparas X


Horas de utilización de espacios sin necesidad de energía eléctrica X
Grado de eficiencia en la utilización de artefactos X
ANEXO VI

Grado de eficiencia en la utilización de computadoras. X


Grado de eficiencia en la utilización de otros artefactos eléctricos
(equipos de acondicionamiento de aire, purificadores, maquinarias, etc). X

Existencia de información de concientización. X

Utilización de energías alternativas. X


Potencial de aplicación de alternativas energéticas X
Observaciones: 1er. año hay tres turnos de cursado, a partir del 2do. año solo por la tarde/noche. Hay un gabinete de computación.
329
BIODIVERSIDAD Y PAISAJE

¿Cuál es el estado general de las inmediaciones? ¿Existe tratamiento de espacios públicos?


¿Posibilitan el desarrollo de actividades?
BUENO REGULAR MALO

Estado de la vegetación de porte en las inmediaciones X

Estado de forestación replantada X


[Facultad de Psicología . Campus . UNC.]

BUENO REGULAR MALO

Estado del sustrato (césped, arbustos, gramíneas, etc) X


Estado de espacios para la permanencia y recreación X
Estado y cantidad de cestos de residuos X
Estado del sistema de riego X

Existencia de especies nativas X


Existencia de aves y fauna nativa X

Observaciones:

MANEJO DE RESIDUOS
ANEXO VI

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Existencia de separación de residuos X


Tratamiento de residuos tóxicos o patógenos
Existencia de programas de reuso X

330 Participación de alumnos y centros en las campañas X


Responsabilidad con el residuo informático

Existencia de información de concientización. X

Estado y cantidad de los contenedores X

Estado de contenedores en aulas X


Observaciones: Terciarizan la limpieza de la facultad a una empresa privada de Cba. No se producen residuos tóxicos o patógenos. El Centro de
estudiantes tiene la iniciativa de reciclar papel. En algunas aulas no se observan contenedores.
[Facultad de Psicología . Campus . UNC.]

MANEJO DE AGUA

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Estado de las descargas de inodoros X


Aprovechamiento de aguas grises. X

Aprovechamiento de Agua de lluvia X


Estado general de las instalaciones y griferías X
Consumo s/ tipos de artefactos utilizados X
Existencia de información de concientización. X
ANEXO VI

De existir Laboratorios, estado de las instalaciones X


Aprovechamiento de aguas negras X
Observaciones: Descarga de inodoros realizadas por válvulas, griferias monocomando.

CONSTRUCCION SUSTENTABLE

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
331 BUENO REGULAR MALO

Posibilidad del edificio de incorporar colectores solares X


Inercia térmica de los cerramientos X
Asoleamiento y luz natural en aulas y espacios habitables X
Capacidad de admitir modificaciones edilicias X

Capacidad de admitir ampliación de las instalaciones X

Relación entre espacio construido-espacio libre X


Observaciones:
[Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Campus . UNC.]
Fichas de evaluación de estado actual de sustentabilidad del Campus UNC.
Unidad Académica: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño
Localización: Ciudad Universitaria . UNC .
ANEXO VI

332

Imagen: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño .Campus . Ciudad Universitaria . UNC .


333
ANEXO VI [Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Campus . UNC.]
334
ANEXO VI [Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Campus . UNC.]
335
ANEXO VI [Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Campus . UNC.]
[Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Campus . UNC.]

AMBIENTALIZACION CURRICULAR

¿Se han incorporado conocimientos específicos sobre Sustentabilidad a las currículas de las carreras?

BUENO REGULAR MALO

Información en bibliotecas X
Existencia de asignaturas específicas X
Inclusión de contenidos en asignaturas del grado X
Existencia de carreras de posgrado X
Inclusión de contenidos en asignaturas del posgrado X
Trabajos finales de carrera referidos a la temática X
Observaciones: Hay un crecimiento en la presentación de trabajos finales con la temática, sin embargo no hay ejes transversales de
ANEXO VI

contenidos dentro de las carreras.

AMBIENTALIZACION DE LA INVESTIGACION Y LA EXTENSION

¿Se llevan a cabo investigaciones y trabajos de extensión sobre Sustentabilidad?


¿Existen líneas prioritarias sobre ambiente y sustentabilidad?
BUENO REGULAR MALO

Investigaciones referidas a la temática. X


Publicaciones institucionales referidas a la temática X
336
Eventos y Congresos específicos en la unidad académica X
Presencia de investigadores de la unidad académica en eventos intern. X
Trabajos de extensión X
Trabajos de transferencia X
Becarios realizando investigación y extensión en la temática X

Implementación de voluntariado ambiental X


Observaciones:
[Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Campus . UNC.]

AMBIENTALIZACION DEL GOBIERNO

¿Existe alguna dependencia específica para la gestión de las sustentabilidad?

BUENO REGULAR MALO

Existencia de Secretaría específica X


Existencia de Instituto/laboratorio/taller/etc específico X
Implementación de políticas ambientales X
Trabajo en red con otras universidades sobre políticas ambientales X
Participación en el ISEA X

Acciones específicas de los Centros de Estudiantes X


Acciones específicas de otros miembros (cátedras, institutos, cooperadoras, etc) X
ANEXO VI

Compromiso de los Consejos Académicos X


Observaciones: Existen iniciativas por parte de los institutos pero al no tener fuerza el compromiso por parte de la institución en las políticas ambientales
quedan sin valor y no se concretan totalmente.

PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA

¿Se han tomado medidas para la inclusión, para la seguridad edilicia y para la participación y el
compromiso en las acciones? ¿En qué medida se evidencia?
BUENO REGULAR MALO
337
Relación cantidad de alumnos-capacidad de las instalaciones X
Estado de sanitarios para discapacitados X

Señalización para discapacitados visuales X


Accesibilidad a todas las instalaciones de discapacitados motrices X

Estado de los extintores de incendio X


Distribución de extintores de incendio X

Estado de las luces de emergencia X


[Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Campus . UNC.]

BUENO REGULAR MALO

Ubicación de luces de emergencia X


Ubicación de salidas de emergencia X
Señalización de salidas de emergencia X
Señalización general de Usos X
Aislamiento Acústica de Aulas X
Acústica de los Auditorios X
Seguridad antivandalismo X

Estado de barandas, escaleras y edificios en general X

Estado de higiene general X


ANEXO VI

Iluminación de espacios exteriores inmediatos al edificio X


Observaciones: Falta de mantenimiento en general

MOVILIDAD

¿Cuál es el impacto actual de la movilidad, los estacionamientos, los accesos peatonales, etc.?

BUENO REGULAR MALO


338
Estado de estacionamientos para bicicletas y motos X
Estado de accesibilidad peatonal X
Accesibilidad por transporte masivo X
Existencia de información de concientización. X

Estado y capacidad del estacionamiento vehicular X


Información en paradas de transporte X
Estado de asfaltos y banquinas X
[Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Campus . UNC.]

BUENO REGULAR MALO

Señalización vehicular X
Observaciones: No existen plataformas o paradas para transporte masivo, tampoco existen estacionamientos, los existentes tarifados son
de planeamiento.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible ahorrar energía en el estado actual del edificio?
¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Eficiencia s/ Tipos de lámparas X


Horas de utilización de espacios sin necesidad de energía eléctrica X
Grado de eficiencia en la utilización de artefactos X
ANEXO VI

Grado de eficiencia en la utilización de computadoras. X


Grado de eficiencia en la utilización de otros artefactos eléctricos
(equipos de acondicionamiento de aire, purificadores, maquinarias, etc). X

Existencia de información de concientización. X

Utilización de energías alternativas. X


Potencial de aplicación de alternativas energéticas X
Observaciones:
339
BIODIVERSIDAD Y PAISAJE

¿Cuál es el estado general de las inmediaciones? ¿Existe tratamiento de espacios públicos?


¿Posibilitan el desarrollo de actividades?
BUENO REGULAR MALO

Estado de la vegetación de porte en las inmediaciones X

Estado de forestación replantada X


[Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Campus . UNC.]

BUENO REGULAR MALO

Estado del sustrato (césped, arbustos, gramíneas, etc) X


Estado de espacios para la permanencia y recreación X
Estado y cantidad de cestos de residuos X

Estado del sistema de riego X

Existencia de especies nativas X


Existencia de aves y fauna nativa X

Observaciones: No hay vegetación de porte, no existe una planificación del paisaje.

MANEJO DE RESIDUOS
ANEXO VI

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Existencia de separación de residuos X


Tratamiento de residuos tóxicos o patógenos
Existencia de programas de reuso X
340 Participación de alumnos y centros en las campañas X
Responsabilidad con el residuo informático

Existencia de información de concientización. X

Estado y cantidad de los contenedores X

Estado de contenedores en aulas


Observaciones: No hay cestos en las aulas, solo en pasillos y su estado es precario. Con respecto a la separación de residuos, se
estaba separando papel en conjunto con un hospital que lo pasaba a retirar para su tratamiento, pero quedo abandonado y no se realiza mas.
Con el tema de los residuos informáticos, existe un programa de la facultad de ingeniería para reciclar equipos y donarlos pero no hay compromiso
de los consejos para dar resolución de baja como patrimonio de la institución y poder cedérselos.
[Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Campus . UNC.]

MANEJO DE AGUA

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Estado de las descargas de inodoros X


Aprovechamiento de aguas grises.
Aprovechamiento de Agua de lluvia
Estado general de las instalaciones y griferías X
Consumo s/ tipos de artefactos utilizados X
Existencia de información de concientización. X
ANEXO VI

De existir Laboratorios, estado de las instalaciones


Aprovechamiento de aguas negras
Observaciones: No existen sistemas para economizar el agua tanto en griterías como en mochilas para descarga.

CONSTRUCCION SUSTENTABLE

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
341 BUENO REGULAR MALO

Posibilidad del edificio de incorporar colectores solares X


Inercia térmica de los cerramientos X
Asoleamiento y luz natural en aulas y espacios habitables X
Capacidad de admitir modificaciones edilicias X

Capacidad de admitir ampliación de las instalaciones X

Relación entre espacio construido-espacio libre X


Observaciones: La disposición de los espacios construidos son buenos pero no alcanzan un confort óptimo por la materialidad utilizada
cuando fue construido.
[Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Edificio Centro . UNC.]
Fichas de evaluación de estado actual de sustentabilidad del Campus UNC.
Unidad Académica: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño . Edificio Centro
Localización: Av Vélez Sársfield 264 . Centro
ANEXO VI

342

Imagen: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño .Edificio Centro . UNC .


[Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Edificio Centro . UNC.]

AMBIENTALIZACION CURRICULAR

¿Se han incorporado conocimientos específicos sobre Sustentabilidad a las currículas de las carreras?

BUENO REGULAR MALO

Información en bibliotecas X
Existencia de asignaturas específicas X
Inclusión de contenidos en asignaturas del grado X
Existencia de carreras de posgrado X
Inclusión de contenidos en asignaturas del posgrado X
Trabajos finales de carrera referidos a la temática X
Observaciones: Hay un crecimiento en la presentación de trabajos finales con la temática, sin embargo no hay ejes transversales de
ANEXO VI

contenidos dentro de las carreras.

AMBIENTALIZACION DE LA INVESTIGACION Y LA EXTENSION

¿Se llevan a cabo investigaciones y trabajos de extensión sobre Sustentabilidad?


¿Existen líneas prioritarias sobre ambiente y sustentabilidad?
BUENO REGULAR MALO

Investigaciones referidas a la temática. X


Publicaciones institucionales referidas a la temática X
343
Eventos y Congresos específicos en la unidad académica X
Presencia de investigadores de la unidad académica en eventos intern. X
Trabajos de extensión X
Trabajos de transferencia X
Becarios realizando investigación y extensión en la temática X

Implementación de voluntariado ambiental X


Observaciones:
[Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Edificio Centro . UNC.]

AMBIENTALIZACION DEL GOBIERNO

¿Existe alguna dependencia específica para la gestión de las sustentabilidad?

BUENO REGULAR MALO

Existencia de Secretaría específica X


Existencia de Instituto/laboratorio/taller/etc específico X
Implementación de políticas ambientales X
Trabajo en red con otras universidades sobre políticas ambientales X
Participación en el ISEA X

Acciones específicas de los Centros de Estudiantes X


Acciones específicas de otros miembros (cátedras, institutos, cooperadoras, etc) X
ANEXO VI

Compromiso de los Consejos Académicos X


Observaciones: Existen iniciativas por parte de los institutos pero al no tener fuerza el compromiso por parte de la institución en las políticas ambientales
quedan sin valor y no se concretan totalmente.

PARTICIPACIÓN, SEGURIDAD Y CALIDAD DE VIDA

¿Se han tomado medidas para la inclusión, para la seguridad edilicia y para la participación y el
compromiso en las acciones? ¿En qué medida se evidencia?
BUENO REGULAR MALO
344
Relación cantidad de alumnos-capacidad de las instalaciones X
Estado de sanitarios para discapacitados X

Señalización para discapacitados visuales X


Accesibilidad a todas las instalaciones de discapacitados motrices X

Estado de los extintores de incendio X


Distribución de extintores de incendio X

Estado de las luces de emergencia X


[Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Edificio Centro . UNC.]

BUENO REGULAR MALO

Ubicación de luces de emergencia X


Ubicación de salidas de emergencia X
Señalización de salidas de emergencia X
Señalización general de Usos X
Aislamiento Acústica de Aulas X
Acústica de los Auditorios X
Seguridad antivandalismo X
Estado de barandas, escaleras y edificios en general X

Estado de higiene general X


ANEXO VI

Iluminación de espacios exteriores inmediatos al edificio X


Observaciones:

MOVILIDAD

¿Cuál es el impacto actual de la movilidad, los estacionamientos, los accesos peatonales, etc.?

BUENO REGULAR MALO


345
Estado de estacionamientos para bicicletas y motos X
Estado de accesibilidad peatonal X
Accesibilidad por transporte masivo X
Existencia de información de concientización. X

Estado y capacidad del estacionamiento vehicular X


Información en paradas de transporte X
Estado de asfaltos y banquinas X
[Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Edificio Centro . UNC.]

BUENO REGULAR MALO

Señalización vehicular X
Observaciones: No posee estacionamientos propios

EFICIENCIA ENERGÉTICA

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible ahorrar energía en el estado actual del edificio?
¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Eficiencia s/ Tipos de lámparas X


Horas de utilización de espacios sin necesidad de energía eléctrica X
Grado de eficiencia en la utilización de artefactos X
ANEXO VI

Grado de eficiencia en la utilización de computadoras. X


Grado de eficiencia en la utilización de otros artefactos eléctricos
(equipos de acondicionamiento de aire, purificadores, maquinarias, etc). X

Existencia de información de concientización. X

Utilización de energías alternativas.


Potencial de aplicación de alternativas energéticas X
Observaciones: No hay un control por parte del personal. Se utiliza iluminación artificial en aulas y pasillos permanentemente este o no en
346 uso el espacio físico.

BIODIVERSIDAD Y PAISAJE

¿Cuál es el estado general de las inmediaciones? ¿Existe tratamiento de espacios públicos?


¿Posibilitan el desarrollo de actividades?
BUENO REGULAR MALO

Estado de la vegetación de porte en las inmediaciones X

Estado de forestación replantada X


[Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Edificio Centro . UNC.]

BUENO REGULAR MALO

Estado del sustrato (césped, arbustos, gramíneas, etc)


Estado de espacios para la permanencia y recreación X
Estado y cantidad de cestos de residuos X

Estado del sistema de riego


Existencia de especies nativas X
Existencia de aves y fauna nativa X

Observaciones:

MANEJO DE RESIDUOS
ANEXO VI

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Existencia de separación de residuos X


Tratamiento de residuos tóxicos o patógenos
Existencia de programas de reuso X
347 Participación de alumnos y centros en las campañas X
Responsabilidad con el residuo informático X

Existencia de información de concientización. X


Estado y cantidad de los contenedores X

Estado de contenedores en aulas X


Observaciones:
[Facultad de Arq. Urbanismo y Diseño . Edificio Centro . UNC.]

MANEJO DE AGUA

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
BUENO REGULAR MALO

Estado de las descargas de inodoros X


Aprovechamiento de aguas grises. X

Aprovechamiento de Agua de lluvia X


Estado general de las instalaciones y griferías X
Consumo s/ tipos de artefactos utilizados X
Existencia de información de concientización. X
ANEXO VI

De existir Laboratorios, estado de las instalaciones


Aprovechamiento de aguas negras X
Observaciones:

CONSTRUCCION SUSTENTABLE

¿Cuál es el estado de las instalaciones? ¿Es posible eficientizar el consumo en el estado actual del
edificio? ¿Existen programas de ahorro y eficiencia?
348 BUENO REGULAR MALO

Posibilidad del edificio de incorporar colectores solares X


Inercia térmica de los cerramientos X
Asoleamiento y luz natural en aulas y espacios habitables X
Capacidad de admitir modificaciones edilicias X

Capacidad de admitir ampliación de las instalaciones X

Relación entre espacio construido-espacio libre X


Observaciones:
ANEXO VII Propuesta de esquema de desarrollo de sub- programas

SUB-
PROYECTO P R O P U E S T A
PROGRAMA

EJES DE ACCION Docencia

NIVELES DE ACCION Personal Administrativo, Personal de


Mantenimiento y Voluntarios. Docentes y
Alumnos
AREAS DE ACCION Universidad

Programas Anuales de Capacitación Ambiental


Sensibilizar al personal universitario y los
OBJETIVO
estudiantes en los temas ambientales y de
sustentabilidad
META Formar un Grupo Sustentable que monitoree
los predios de la UNC
Se promoverá la participación e integración

I N D I C A D O R E S
Salto Cuántico
y Transferibilidad de los distintos niveles de actores de la UNC.

Calidad Ecológica y Los cursos se dictarán durante el día.


Conservación de la
Ambientalización Curricular

energía
Normas Éticas y Integrará personas con distinto grado de
Equidad Social conocimientos.
349 Rendimiento Económico Los cursos serán gratuitos.
y competitividad
Respuesta contextual e Se espera replique sobre los comportamientos
Impacto Estético de las personas (residuos, tránsito, etc)
VIABILIDAD Alta
SINERGIAS CON OTROS PROYECTOS Alto
COSTO DE IMPLEMENTACION Bajo
ORGANO EJECUTOR ISEA
[Propuesta de esquema de desarrollo de sub- programas]

SUB-
PROYECTO P R O P U E S T A
PROGRAMA

EJES DE ACCION Docencia


Docentes, autoridades y Consejos

Incorporación de contenidos específicos sobre sustentabilidad


NIVELES DE ACCION
académicos.
AREAS DE ACCION Universidad
Desarrollar el currículo, la pedagogía y las
OBJETIVO actividades extra-curriculares que permitan a
los estudiantes desarrollar valores, habilidades
y conocimientos para contribuir al desarrollo
sostenible.
Que en dos años cada carrera tenga al menos
ANEXO VII

META
una asignatura electiva referida a estos temas.
Se promoverá la participación e integración a

I N D I C A D O R E S
Salto Cuántico
y Transferibilidad partir de trabajos en Agendas.
y ambiente en todas las titulaciones. Calidad Ecológica y Las Agendas se organizarán de día y en
Ambientalización Curricular

Conservación de la otoño.
energía
Normas Éticas y Tendrá como premisa el consenso.
Equidad Social
350 Rendimiento Económico Se entregarán puntos docentes a las
y competitividad unidades que se sumen al Plan US
Respuesta contextual e Se espera replique sobre los comportamientos
Impacto Estético de las personas que conforman la institución
VIABILIDAD Media
SINERGIAS CON OTROS PROYECTOS Media
COSTO DE IMPLEMENTACION Media
ORGANO EJECUTOR ISEA Y HCS
[Propuesta de esquema de desarrollo de sub- programas]

SUB-
PROYECTO P R O P U E S T A
PROGRAMA

EJES DE ACCION Investigación

Elaboración de Guías y Manuelas de Buenas


NIVELES DE ACCION Personal Administrativo, Personal de
Mantenimiento y Voluntarios. Docentes y
Alumnos
AREAS DE ACCION Universidad
OBJETIVO Reducir el impacto ambiental de las
actividades de la UNC
META Se espera bajar los impactos negativos en un
10% el primer año.
ANEXO VII

Serán elaboradas por equipos

I N D I C A D O R E S
Salto Cuántico
y Transferibilidad interdisciplinarios

Calidad Ecológica y Se evitarán las impresiones


Conservación de la
Ambientalización Curricular

Prácticas Ambientales energía


Normas Éticas y Tendrá como premisa el consenso.
Equidad Social
Rendimiento Económico Se entregarán becas y pasantías para la
y competitividad elaboración de las Guias y Manuales
351
Respuesta contextual e La gráfica de la campaña será fundamental
Impacto Estético para la difusión
VIABILIDAD Media
SINERGIAS CON OTROS PROYECTOS Alta
COSTO DE IMPLEMENTACION Alto
ORGANO EJECUTOR ISEA
[Propuesta de esquema de desarrollo de sub- programas]

SUB-
PROYECTO P R O P U E S T A
PROGRAMA

para la Participación.
EJES DE ACCION Extensión

NIVELES DE ACCION Becarios, Voluntarios y Pasantes.

AREAS DE ACCION Universidad

OBJETIVO Instalar el tema en la comunidad universitaria

META Formar un Grupo Sustentable que monitoree


los predios de la UNC
Salto Cuántico Se promoverá la participación e integración a

I N D I C A D O R E S
ANEXO VII

y Transferibilidad partir de trabajos en Agendas.

Calidad Ecológica y Se evitarán las impresiones trabajando a


Conservación de la partir de la difusión web
Ambientalización Curricular

Programa de Estímulo energía


Normas Éticas y Tendrá como premisa el consenso.
Equidad Social
Rendimiento Económico Tendrán mayores beneficios económicos los
y competitividad voluntarios al Plan, como becas para
postgrados en ambiente en la UNC
352
Respuesta contextual e La gráfica de la campaña y la claridad de la
Impacto Estético web será fundamental para la difusión
VIABILIDAD Alta
SINERGIAS CON OTROS PROYECTOS Alta
COSTO DE IMPLEMENTACION Baja
ORGANO EJECUTOR ISEA Y SEU

También podría gustarte