Está en la página 1de 16

( (

I . LA GRAN DICOTOMÍA:
PÚBLICO/PRIVADO
1. U N A PAREJA D I C O T O M I C A
M E D I A N T E dos fragmentos ampliamente comenta-
dos d e l Corpus iuris [Instituciones, i , 1,4; Digesto,
I , I , 1 , 2 ] , que definen con palabras idénticas respecti-
vamente el derecho público y el derecho p r i v a d o - e l
p r i m e r o "quod ad statum rei romanae spectat" [ l o ^
que se refiere a la c o n d i c i ó n del Estado romano], el /
segundo "quod ad singulorum utilitatem" [lo q u e ;
a t a ñ e a la utilidad del i n d i v i d u o ] - , la pareja de t é r - v
minos p ú b l i c o / p r i v a d o i n g r e s ó en la historia deJ
pensamiento político y social de Occidente, a t r a v é s . /
de u n uso constante y continuo, sin cambios sustan-
ciales, y t e r m i n ó por volverse una de las "grandes
d i c o t o m í a s " de las que una o m á s disciplinas - e n este
caso no solamente las disciplinas j u r í d i c a s sino tam-
bién las sociales y en general las históricas-, se sirven
tanto para delimitar, representar y ordenar su
campo de investigación, como para permanecer en
el á m b i t o de las ciencias sociales, paz/guerra, demo-
cracia/autocracia, sociedad/comunidad, estado de
naturaleza/estado civil.
Se puede hablar propiamente de una gran dico-
tomía cuando nos encontramos frente a una distin-
ción de la que es posible demostrar la idoneidad
para: a) dividir u n universo en dos esferas, conjun-
tamente exhaustivas, en el sentido de que todos los
11
( ; (
12 L A GRAN DICOTOMÍA: PÚBLICO/PRIVADO UNA PAREJA DICOTOM1CA 13

entes de ese universo quedan incluidos en ellas sin continuamente u n o a otro: en el lenguaje j u r í d i c o ,
excluir a n i n g u n o , y r e c í p r o c a m e n t e exclusivas, en el léxico p ú b l i c o remite inmediatamente por con-
el sentido de que u n ente c o m p r e n d i d o en la p r i - traste al léxico p r i v a d o y viceversa; en el lenguaje
mera no puede ser al mismo tiempo c o m p r e n d i d o c o m ú n , el i n t e r é s p ú b l i c o se determina inmediata
en la segunda; b) establecer una división que al mente en relación y en contraste con el i n t e r é s p r i -
mismo tiempo es total, en cuanto todos los entes a vado y viceversa. E n f i n , d e n t r o del espacio que l o s |
los que actual o potencialmente se refiere la disci- dos t é r m i n o s d e l i m i t a n , desde el m o m e n t o en q u e l
plina deben entrar en ella, y principal, en cuanto este espacio es ocupado totalmente (tertium non da-
tiende a hacer coincidir en ella otras d i c o t o m í a s que tur), [no existe una tercera posibilidad], a su vez ellos
se vuelven secundarias con respecto a ella. En el se delimitan mutuamente, en el sentido de que la^
lenguaje j u r í d i c o la preeminencia de la distinción esfera pública llega hasta donde comienza la esfera
entre derecho p r i v a d o y derecho p ú b l i c o sobre las privada y viceversa. Para cada una de las situaciones
d e m á s distinciones, la constancia del uso en las dife- a las que conviene el uso de la d i c o t o m í a , las dos
rentes é p o c a s históricas, su fuerza inclusive han sido respectivas esferas pueden ser diferentes - u n a m á s
tales, que h a n llevado a u n filósofo del derecho de grande, una m á s p e q u e ñ a - , o para uno o para o t r o
o r i e n t a c i ó n neokantiana a considerar los conceptos de los dos t é r m i n o s . U n o de los lugares comunes del*\
de derecho privado y derecho p ú b l i c o incluso como debate secular sobre la relación entre la esfera p ú -
dos c a t e g o r í a s a priori del pensamiento j u r í d i c o blica y la privada es que, aumentando la esfera públi- h
[Radbruch, 1932, pp. 122-127]. ca, disminuye la privada; aumentando la esfera pri-f
Los dos t é r m i n o s de una d i c o t o m í a pueden ser vada, disminuye la pública: una constatación q u e l
\s independientemente uno de otro, o bien generalmente es a c o m p a ñ a d a y complicada por j u i - 1
I uno solo de ellos es definido mientras el o t r o es cios de valor contrapuestos.
J d e f i n i d o n e g a t i v a m e n t e (la " p a z " c o m o " n o - Cualesquiera que sean el o r i g e n de la distribución
I guerra"). En este segundo caso se dice que el p r i - y el m o m e n t o de su nacimiento, la d i c o t o m í a clásica
I mero es el t é r m i n o fuerte, el segundo el t é r m i n o entre derecho p r i v a d o y derecho p ú b l i c o muestra la
I débil. La definición de derecho p ú b l i c o y de dere- situación de u n g r u p o social en el que se manifiesta
I cho privado anteriormente expuesta es u n ejemplo ya la distinción entre lo que pertenece al g r u p o en
del p r i m e r caso, pero de los dos t é r m i n o s el m á s cuanto tal, a la colectividad, y lo que pertenece a los
fuerte es el p r i m e r o , en cuanto frecuentemente su- miembros, específicos, o m á s en general entre la
cede que "privado" sea definido como "no p ú b l i c o " sociedad global y grupos menores (como la familia),
("privatus qui in magistratu n o n est", Forcellini) [es o t a m b i é n entre u n poder central superior y los
privado quien no ocupa magistraturas o cargos p ú - poderes p e r i f é r i c o s inferiores que con respecto a él
blicos], raramente sucede lo c o n t r a r i o . A d e m á s , se gozan de una a u t o n o m í a relativa, cuando no de-
puede decir que los dos t é r m i n o s de una d i c o t o m í a penden totalmente de él. De hecho la diferenciación
se condicionan mutuamente, en cuanto se reclaman original entre el derecho p ú b l i c o y el privado es
(
14 L A GRAN DICOTOMÍA: PÚBLICO/PRIVADO LAS DICOTOMÍAS C O R R E S P O N D I E N T E S 15
a c o m p a ñ a d a p o r la a f i r m a c i ó n de la s u p r e m a c í a d e l Sociedad de iguales y sociedad de desiguales
) p r i m e r o sobre el segundo, como lo prueba u n o de
i los principios fundamentales que rigen todo o r d e n A l ser el derecho u n ordenamiento de relaciones!
en el que tiene validez la g r a n división, el p r i n c i p i o sociales, la gran d i c o t o m í a p ú b l i c o / p r i v a d o se d u - |
de acuerdo con el cual "ius publicum p r i v a t o r u m plica primeramente en la distinción de dos tipos de 1
\s m u t a r i n o n potest", [el derecho p ú b l i c o no relaciones sociales: entre iguales y entre desiguales.*
~ puede ser modificado p o r pactos entre privados], El Estado, y cualquiera otra sociedad organizada^
[Digesto, 38, 2,14] o " p r i v a t o r u m conventio i u r i p u - donde hay una esfera pública, no importa si es total \
blico n o n derogat", [una c o n v e n c i ó n entre privados o parcial, está caracterizado p o r j r e l a ^ i j ^ d j e j s u b - /
no deroga el derecho p ú b l i c o ] , [ibid, 45,50,17]. A o r d i n a c i ó n entre gobernantes y gobernados, esto es,/
pesar del debate secular, provocado por la variedad entre detentadores del poder de mandar y destina-\
de criterios con base en los cuales ha sidojustificada, tarios del deber de obedecer, que son relaciones
o se ha c r e í d o poder justificar, la división de las dos entre desiguales; la sociedad natural como fue des- ¡
esferas, el criterio f u n d a m e n t a l sigue siendo el de crita p o r los í u s n a t u r a l i s t a s , o bien la sociedad de I
los diversos sujetos a los que se puede referir la mercado en la idealización de los economistas clási- \
n o c i ó n general de utilitas [utilidad]: al lado de la sin- eos, en cuanto son tomadas normalmente como
gulorum utilitas [utilidad de los individuos] de la de- modelos de una esfera privada contrapuesta a la
finición citada, no debe olvidarse la c é l e b r e d e f i n i - esfera pública, están caracterizadas por relaciones
/ ción ciceroniana de res publica, de acuerdo con la entre iguales o de c o o r d i n a c i ó n . La distinción entre
I cual es una "cosa del pueblo" cuando por "pueblo" sociedad de iguales o sociedad de desiguales no es
| no se entiende cualquier a g r e g a c i ó n de hombres menos clásica que la distinción entre esfera privada
\o una sociedad que se mantiene integrada no sólo y esfera pública. R e c u é r d e s e a Vico: "Omnis socie-
I por lo vínculos j u r í d i c o s , sino por la "utilitatis co- tas o m n i n o d ú p l e x , inaequalis et aequalis" [1720,
I munione", [utilidad c o m ú n ] , {De re publica, i , 41,48]. cap. L X ] . Entre las primeras e s t á n , la familia, el
Estado, la sociedad entre Dios y los hombres; entre
las segundas tenemos la sociedad de hermanos, pa-
2. L A S D I C O T O M Í A S CORRESPONDIENTES
rientes, amigos, ciudadanos, h u é s p e d e s , enemigos.
Los ejemplos anteriores permiten observar que^
La relevancia conceptual y clasificatoria a d e m á s de las dos d i c o t o m í a s p ú b l i c o / p r i v a d o y sociedad d e !
axiológica de la d i c o t o m í a p ú b l i c o / p r i v a d o se mues- iguales/sociedad de desiguales no se sobreponen/
tra en el hecho de que ella comprende, o en ella totalmente: la familia pertenece convencional-i
convergen, otras d i c o t o m í a s tradicionales y recu- mente a la esfera privada opuesta a la esfera pública,
rrentes en las ciencias sociales, que la c o m p l e m e n - o mejor dicho, es ubicada en la esfera privada allí
tan o t a m b i é n pueden subrogarla. donde p o r encima de ella se encuentra una organi-
zación m á s compleja, como la ciudad (en el sentido
( (
16 L A GRAN DICOTOMÍA: PÚBLICO/PRIVADO LAS DICOTOMÍAS CORRESPONDIENTES 17

aristotélico de la palabra) o el Estado (en el sentido sociedad del citoyen (ciudadano) que mira al i n t e r é s
de los escritores políticos modernos); pero con res- p ú b l i c o y la del bourgeois ( b u r g u é s ) que contempla
pecto a la diferencia de las dos sociedades es una los intereses privados en competerfcia o colabora-
sociedad de desiguales, p o r q u e en la pertenencia ción con otros individuos. T r a s la distinción entre
convencional de la familia a la esfera privada está la esfera e c o n ó m i c a y esfera política reaparece la anti-
prueba de que el derecho público europeo que gua distinción entre la "singulorum utilitas" y el
a c o m p a ñ a la f o r m a c i ó n del Estado constitucional "status rei publicae", con la que s u r g i ó por p r i m e r a
m o d e r n o ha considerado privadas las concepciones vez la distinción entre la esfera privada y la esfera
patriarcales, paternalistas o d e s p ó t i c a s del poder pública. Así t a m b i é n la distinción iusnaturalista
soberano, que asemejan el Estado a una familia en entre estado de naturaleza y estado civil se recom-
grande o atribuyen al soberano los mismos poderes pone, a t r a v é s del nacimiento de la e c o n o m í a polí-
del patriarca, el padre, el amo; s e ñ o r e s con diversos tica, en la d i f e r e n c i a c i ó n entre sociedad e c o n ó m i c a ,
títulos o con diferente d o m i n i o en la sociedad fami- y en cuanto tal no política, y sociedad política; suce-
liar. Por otra parte, la relación entre enemigos -que sivamente, entre sociedad civil, entendida hegelia-
Vico la concibe correctamente en el á m b i t o de las namente, o mejor dicho en t é r m i n o s marxistas,
relaciones entre iguales, p o r q u e la sociedad inter- como sistema de las necesidades, y estado político:
nacional de manera abstracta es considerada una donde debe resaltarse que la línea de s e p a r a c i ó n
sociedad de entes formalmente iguales, tan es así entre, por u n lado, estado de naturaleza, esfera
que fue comparada, de Hobbes a Hegel, con el e c o n ó m i c a , sociedad civil, y p o r otro, estado civil,
estado de naturaleza-, es ubicada n o r m a l m e n t e en esfera política, estado político, siempre transita
la esfera del derecho p ú b l i c o , aunque se trate del entre una sociedad de iguales (por lo menos for-
derecho p ú b l i c o externo que regula las relaciones malmente) y una sociedad de desiguales.
entre los estados, diferente del derecho p ú b l i c o i n -
terno que regula las relaciones entre gobernantes y
gobernados en u n Estado. Ley y contrato
Con el nacimiento de la e c o n o m í a política, de la
que proviene la d i f e r e n c i a c i ó n entre relaciones La otra d i s t i n c i ó n conceptual e h i s t ó r i c a m e n t e rele-
e c o n ó m i c a s y relaciones políticas, entendidas las re- vante que confluye en la gran d i c o t o m í a es la que se
laciones e c o n ó m i c a s como relaciones fundamen- refiere a las fuentes (en el sentido técnico-jurídico
talmente entre desiguales a causa de la división del del t é r m i n o ) del derecho público y del derecho p r i -
trabajo, p e r o f o r m a l m e n t e iguales en el mercado, la vado: la ley y el contrato (o m á s en general el lla-
d i c o t o m í a p ú b l i c o / p r i v a d o aparece bajo la forma de mado "asunto j u r í d i c o " ) . En u n trascendental* * 5

distinción entre sociedad política (o de desiguales) y fragmento de C i c e r ó n , se dice que el derecho p ú - j


sociedad e c o n ó m i c a (o de iguales), o desde el p u n t o blico consiste en la lex [ley], en el senatus consultus I
de vista del sujeto característico de ambas, entre la [decreto del senado], y en elfoedus [el tratado inter- V
( (
18 L A GRAN DICOTOMÍA: PUBLICO/PRIVADO LAS DICOTOMÍAS CORRESPONDIENTE S 19
j nacional]; el derecho privado, en las tabutae [códi- sociedad que se mantiene unida p o r una autoridad
/ gos], en lapactum conventum [pactos o acuerdos] y en superior a los individuos. A su vez, la contraposición*,
.Ja stipulatio [estipulaciones], {Partitiones oratoriae, entre estado de naturaleza y estado civil, como la |
37, 131]. C o m o se observa, a q u í el c r i t e r i o de c o n t r a p o s i c i ó n entre esfera de las libres relaciones h
d i s t i n c i ó n entre derecho p ú b l i c o y p r i v a d o es la contractuales y esfera de las relaciones reguladas | I
diferente manera bajo la cual u n o y o t r o existen en por la ley, es acogida y convalidada por Kant, e n el \
cuanto conjunto de reglas vinculantes de la con- que se concluye el proceso de identificación de l a s / |
ducta: el derecho p ú b l i c o es tal en cuanto es i m - dos grandes d i c o t o m í a s de la doctrina j u r í d i c a , p o r / '
puesto por la a u t o r i d a d política, y asume la forma un lado, derecho privado/derecho p ú b l i c o , por- y
específica, y cada vez m á s preponderante c o n f o r m e otro, derecho natural/derecho positivo. El derecho:
/avanza el tiempo, de "ley", en el sentido m o d e r n o de privado o d e los privados es el derecho del estado de
la palabra, es decir, de n o r m a obligatoria p o r q u e es naturaleza, cuyos institutos fundamentales son la
impuesta por el detentador del p o d e r supremo (el propiedad y el contrato; el derecho p ú b l i c o es el
soberano) y reforzada constantemente p o r la coac- derecho que emana del Estado, constituido por la
Í ción (cuyo ejercicio exclusivo pertenece al p r o p i o s u p r e s i ó n d e l estado de naturaleza, p o r consi-
I soberano); el derecho p r i v a d o o, mejor dicho, el guiente es el derecho positivo en sentido estricto, el
t derecho de los privados, es el conjunto de normas derecho cuya fuerza obligatoria deriva de la posibi-
I que los sujetos establecen para regular sus relacio- lidad de que en su defensa se ejerza el poder coac-
/ nes, entre las cuales las m á s i m p o r t a n t e s son las tivo que pertenece exclusivamente al soberano.
\s patrimoniales, mediante acuerdos bilate- La mejor c o n f i r m a c i ó n de que la c o n t r a p o s i c i ó n
I rales, cuya fuerza vinculante reposa p r i m o r d i a l - entre derecho privado y derecho público pasa a
I mente, y naturaliter [ p o r naturaleza], esto es, inde- través de la distinción entre contrato y ley se en-
i pendientemente de la r e g l a m e n t a c i ó n pública, en el c u e n t r a en la c r í t i c a que los escritores post-
p r i n c i p i o de reciprocidad (do ut des). iusnaturalistas (en p r i m e r lugar Hegel) hacen al
La sobreposición de las dos dicotomías, privado/ contractualismo iusnaturalista, o sea, a la doctrina
p ú b l i c o , contrato/ley, revela toda su fuerza explica- que funda el Estado en el contrato social. Para
tiva en la doctrina m o d e r n a del derecho n a t u r a l , Hegel u n instituto de derecho privado como el con-
para la cual el contrato es la f o r m a típica bajo la que trato no puede asumirse como fundamento legí-
los individuos regulan sus relaciones en el estado de timo del Estado al menos por dos razones, estre-
naturaleza, es decir, en d o n d e no existe todavía u n chamente relacionadas con la naturaleza misma del
poder p ú b l i c o , mientras la ley, definida n o r m a l - vínculo contractual que es diferente del vínculo que
mente como la e x p r e s i ó n m á s alta del poder sobe- deriva de la ley: en p r i m e r lugar, porque el v í n c u l o ^ \
rano (voluntas superioris), es la forma bajo la cual son que une al Estado con los ciudadanos es perma-1
reguladas las relaciones entre los subditos, y entre nente e inderogable por parte de éstos, mientras | •.
éstos y el Estado, en la c o n d i c i ó n civil, esto es, en la que el vínculo contractual es derogable por las par-
( (
20 L A GRAN DICOTOMÍA: PÚBLICO/PRIVADO
LAS DICOTOMÍAS CORRESPONDIENTES 21

tes; en segundo lugar, porque el Estado puede pe-


cia entre el malum actionis y el malum passionis. La
l dirle a sus ciudadanos, aunque en circunstancias
diferencia entre estos cuatro casos típicos es que en
/ excepcionales, el sacrificio del mayor bien, la vida,
los dos primeros tiene lugar la c o m p e n s a c i ó n de u n
-.que es u n bien contractualmente indisponible. N o
bien con o t r o bien, en ¡os ú l t i m o s dos la correspon-
por casualidad el contractualismo es rechazado por
dencia es de u n mal con u n mal. La justicia distribu-.,
todos los críticos del iusnaturalismo por ser una
tiva es en la que se inspira la autoridad pública parad-
c o n c e p c i ó n privatista (y por ello inadecuada) del
la d i s t r i b u c i ó n de honores y g r a v á m e n e s : su obje-é
Estado, el cual, para Hegel, toma su l e g i t i m i d a d , y
tivo es que a cada u n o le sea dado lo que le c o r r e s \
por tanto el derecho de m a n d a r y de ser obedecido,
ponde con base en criterios que pueden cambiar, de I
o p o r el simple hecho de representar e n u n a deter-
acuerdo con la diversidad de las situaciones objetivas
minada situación histórica el e s p í r i t u d e l pueblo o
o de los puntos d e vista; los criterios m á s comunes
de ser encarnado en el h o m b r e del destino (el " h é -
son "a cada u n o s e g ú n su m é r i t o " , "a cada uno s e g ú n
roe" o "el hombre, de la historia universal"), en
su necesidad", "a cada u n o s e g ú n su trabajo". Dicho
ambos casos en u n a fuerza que trasciende la que
de otro m o d o : la justicia conmutativa ha sido defi-\
puede d e r i v a r de la a g r e g a c i ó n y del acuerdo de
nida como la que tiene lugar entre las partes, la i
voluntades individuales.
distributiva es aquella que tiene lugar entre el todo y I
las partes. Esta nueva s o b r e p o s i c i ó n entre esfera*
privada y justicia conmutativa por u n lado, y esfe-
Justicia conmutativa y justicia distributiva
ra pública y justicia distributiva por otro, se d i o a tra-
vés de la mediación de la diferencia, ya mencionada,
La tercera d i s t i n c i ó n que confluye en la d i c o t o m í a
entre sociedad de iguales y sociedad de desiguales.
p ú b l i c o / p r i v a d o , y puede ilustrarla y ser ilustrada
U n claro ejemplo de esta m e d i a c i ó n lo ofrece el \
por ella, es la que se refiere a las dos formas clásicas
propio Vico para q u i e n la justicia conmutativa, a la i
ide la justicia: distributiva y conmutativa. L a justicia
que llama equatrix, regula la sociedad de iguales, j
¡ c o n m u t a t i v a es la que regula los intercambios: su
mientras que la justicia distributiva, llamada rectrix, I
I objetivo fundamental es que las dos cosas que se
regula la sociedad de desiguales, como la familia y el |
' intercambian sean de igual valor, con el fin de que el
Estado [1720, cap. L X I I I ] .
i intercambio pueda ser considerado "justo", por lo
1 que en una compra-venta es j u s t o el precio que Una vez m á s conviene advertir que todas estas
corresponde al valor de la cosa comprada, en el correspondencias deben ser tomadas con cuidado
contrato de trabajo esjusta la paga que corresponde porque la coincidencia de una con otra j a m á s es
a la calidad o cantidad del trabajo realizado, en el perfecta. T a m b i é n a q u í los casos límite son la fami-
derecho civil es j u s t a la i n d e m n i z a c i ó n que corres- lia y la sociedad internacional: la familia en cuanto
ponde a la m a g n i t u d del d a ñ o , en el derecho penal vive en el á m b i t o d e l Estado es u n instituto del
el castigo j u s t o es aquel en el que hay corresponden- derecho privado, pero al mismo tiempo es una so-
ciedad de desiguales y regida por lajustícia distribu-
(
22 L A GRAN DICOTOMÍA: PÚBLICO/PRIVADO E L USO D E L A GRAN DICOTOMÍA 23
tiva; la sociedad internacional, que es al c o n t r a r i o en Occidente: el llamado derecho de lasPandette* es
una sociedad de iguales (formalmente) y es regida en gran parte derecho privado, cuyos institutos
por la justicia conmutativa, n o r m a l m e n t e corres- principales son la familia, la p r o p i e d a d , el contrato y
ponde a la esfera p ú b l i c a , p o r lo menos ratione su- los testamentos. E n la c o n t i n u i d a d de su d u r a c i ó n y
biecti [ t o m a n d o en cuenta la r a z ó n d e l sujeto], en en la universalidad de su e x t e n s i ó n el derecho p r i -
cuanto los sujetos de la sociedad internacional los vado romano adquiere el valor de derecho de la
Estados se constituyen como los entes públicos por r a z ó n , es decir, u n derecho cuya validez es recono-
excelencia. cida independientemente de las circunstancias de
tiempo y lugar que la o r i g i n a r o n y está basada en la
"naturaleza de las cosas" a través de u n proceso
3. E L USO A X I O L Ó G I C O D E LA G R A N D I C O T O M Í A semejante a aquel por el que, muchos siglos m á s
tarde, la doctrina de los primeros economistas, pos-
A d e m á s del significado descriptivo, mostrado en los teriormente llamados clásicos (al igual que fueron
dos p a r á g r a f o s anteriores, los t é r m i n o s de la dico- llamados clásicos los grandes juristas de la época de
t o m í a p ú b l i c o / p r i v a d o t a m b i é n tienen u n signifi- oro del derecho romano), s e r á considerada como la
cado e v a l u a t í v o . C o m o se trata de dos conceptos que única e c o n o m í a posible porque descubre, refleja,
en el uso descriptivo c o m ú n f u n g e n como contra- describe, relaciones naturales (propias del d o m i n i o
dictorios, e n el sentido de que en el universo d e l i m i - de la naturaleza o "fisiocracia"). E n otras palabras:
tado p o r ambos u n ente no p u e d e ser al m i s m o el derecho privado romano, aunque originalmente
tiempo p ú b l i c o y privado, y tampoco n i p ú b l i c o n i fue u n derecho positivo e histórico (codificado en el
privado, el significado evaluativo d e u n o tiende a Corpus iuris de Justiniano), se transforma en u n de-
ser opuesto al del o t r o , en cuanto que cuando es recho natural, mediante la obra secular de losjuris-
a t r i b u i d o u n significado evaluativo positivo al p r i - tas, glosadores, comentadores, sistemáticos, para
m e r o , el segundo adquiere u n significado evalua- luego transformarse de nuevo en u n derecho posi-
tivo negativo, y viceversa. Desde este p u n t o de vista tivo con las grandes codificaciones de principios del
derivan dos concepciones diferentes de la r e l a c i ó n siglo x i x , especialmente con la r e c o p i l a c i ó n napo-
entre p ú b l i c o y p r i v a d o que p u e d e n ser definidas leónica (1804), derecho positivo que por lo d e m á s
así: la s u p r e m a c í a de lo p r i v a d o sobre lo p ú b l i c o , o la/ sus primeros comentadores le atribuyen una validez
superioridad de l o p ú b l i c o sobre l o privado. absoluta, c o n s i d e r á n d o l o como el derecho de la
razón.
Así pues, durante siglos el derecho privado es el
La primacía de lo privado derecho p o r excelencia. Incluso en Hegel, Recht, sin
La s u p r e m a c í a del derecho p r i v a d o se a f i r m a a tra- * Una de las partes del código de Justiniano. Genéricamente
vés de la d i f u s i ó n y r e c e p c i ó n d e l derecho r o m a n o cualquier texto normativo (nota del traductor).
( i
í
24 L A G R A N DICOTOMÍA: PÚBLICO/PRIVADO E L USO D E L A GRAN DICOTOMÍA 25

o t r o agregado, significa derecho privado, el "dere- ciones de derecho p ú b l i c o en cuanto relaciones de


cho abstracto" de los Lineamientos de la filosofía del 'poder' " (trad. i t . , p . 312).
derecho (Grundliniender Philosophie des Rechts, 1821), El derecho p ú b l i c o como cuerpo sistemático de
mientras que el derecho p ú b l i c o es n o m b r a d o , p o r normas nació m u c h o m á s tarde que el derecho p r i -
lo menos en los p r i m e r o s escritos, Verfassung "cons- vado, en la é p o c a de la f o r m a c i ó n del Estado rao-|
t i t u c i ó n " . T a m b i é n M a r x , cuando habla de derecho derno, aunque se pueden encontrar sus orígenes^
y desarrolla la crítica (que hoy se l l a m a r í a i d e o l ó - entre los comentadores del siglo x i v , como Bartoloj
gica) del derecho, siempre se refiere al derecho de Sassoferrato. Por lo d e m á s , mientras las obras de
privado, cuyo principal f u n d a m e n t o t o m a d o en derecho privado, sobre la p r o p i e d a d y la posesión,
c o n s i d e r a c i ó n es el contrato entre entes f o r m a l - los contratos y testamentos, son tratados exclusiva-
mente (aunque no sustancialmente) iguales. El de- mente j u r í d i c o s , los grandes tratados sobre el Es-
recho que a t r a v é s de M a r x se identifica con el tado, aunque son escritos p o r juristas, c o n t i n ú a n
derecho b u r g u é s es esencialmente el derecho p r i - siendo durante siglos obras que no mantienen ex-
vado, mientras que el derecho p ú b l i c o se presenta clusividad j u r í d i c a , esto es, desde los Six livres de la
en f o r m a de crítica, no tanto de una forma de dere- République (Seis libros de la República) de B o d i n o
cho, sino de la c o n c e p c i ó n tradicional del Estado y (1576) hasta la Allgemeine Staatslehre (Teoría general
del p o d e r político. E l p r i m e r o y m á s grande t e ó r i - del Estado) de Jellinek (1910). N o es que el derecho
co d e l derecho soviético, Pasukanis, d i r á [1924], que r o m a n o no hubiese p r o p o r c i o n a d o principios váli-
I "el n ú c l e o m á s sólido de la nebulosa j u r í d i c a . . . dos para la solución d e algunos problemas capitales
? está. . . en el campo de las relaciones del derecho del derecho p ú b l i c o europeo, comenzado por la lex
•\, ya que el presupuesto fundamental de la regia de imperio [Digesto, 1,4,1} de acuerdo con la cual
I r e g l a m e n t a c i ó n j u r í d i c a ( a q u í d e b e r í a haber agre- lo que elprinceps ( p r í n c i p e ) establece tiene fuerza de
I gado "privada") es "el antagonismo de los intereses ley ("habet legis vigorem"), cuando el pueblo le haya
I privados", lo que explica p o r q u é "las líneas f u n d a - atribuido este poder, que es originalmente del pue-
I mentales del pensamiento j u r í d i c o r o m a n o hayan blo, de donde viene la a ñ e j a disputa d e si el pueblo
| conservado su valor hasta nuestros d í a s , permane- hubiese trasmitido o solamente concedido el poder
! ciendo la ratio scripta [la r a z ó n escrita] de toda socie- al soberano. Con la d i s o l u c i ó n del Estado antiguo y,
d a d p r o d u c t o r a de m e r c a n c í a s " (trad. i t . , p p . 122- con la f o r m a c i ó n de las m o n a r q u í a s g e r m á n i c a s , las ]
127). En f i n , criticando como Ideológica, y p o r lo relaciones políticas sufrieron una t r a n s f o r m a c i ó n
tanto n o científica, la d i s t i n c i ó n entre derecho p r i - tan p r o f u n d a , y surgieron en la sociedad medieval
vado y derecho p ú b l i c o , Kelsen o b s e r v ó [1960] que problemas tan diversos, como el de las relaciones
las relaciones de derecho privado p u e d e n ser defi- entre el Estado y la Iglesia, entre el i m p e r i o y el
nidas "como 'relaciones j u r í d i c a s ' tout court como reino, entre los reinos y las ciudades, que el derecho
relaciones 'de derecho' en el sentido m á s p r o p i o y romano sólo p o d í a ofrecer muy pocos instrumentos
estricto del t é r m i n o , para contraponerlas a las r e í a - de i n t e r p r e t a c i ó n y de análisis. Queda p o r s e ñ a l a r
(
26 L A GRAN DICOTOMÍA: PÚBLICO/PRIVADO E L USO D E L A GRAN DICOTOMÍA 27
que, a pesar de t o d o , h u b o dos c a t e g o r í a s funda- ejercicio debe estar garantizado por la ley del Estado
mentales del derecho p ú b l i c o europeo, que h a b í a n (que es la ley d e l pueblo). A través de Locke, la
derivado del derecho p r i v a d o y de las cuales se inviolabilidad de la p r o p i e d a d , que comprende
sirvieron durante siglos los juristas para la construc- todos los d e m á s derechos individuales naturales,
ción de una t e o r í a j u r í d i c a del Estado: eldominium como la libertad y la vida, y que indica que existe una
( d o m i n i o ) , entendido como poder patrimonial del esfera del i n d i v i d u o que es a u t ó n o m o a la esfera del
monarca sobre el t e r r i t o r i o del Estado, que se dis- poder público, se vuelve uno de los bastiones de la
tingue d e l imperium (imperio), en que representa el concepción liberal del Estado, que en este contexto
poder de mandar a los subditos; y elpactum (pacto), puede ser r e d e f í n i d a como la m á s consciente, cohe-
con todas sus especies, societatis (asociación), subiec- rente, e h i s t ó r i c a m e n t e importante, teoría de la
tionis (sumisión), unionis ( u n i ó n ) , y que funge como p r i m a c í a de lo privado sobre lo público. La autono-
p r i n c i p i o de la l e g i t i m a c i ó n del poder en toda la mía de la esfera privada del i n d i v i d u o frente a la
t r a d i c i ó n contractual que va de Hobbes a Kant. esfera de competencia del Estado es tomada por
f U n o de los hechos que ilustra mejor la persisten- Constant como emblema de la libertad de los mo-
| cia de la p r i m a c í a del derecho privado sobre el dere- dernos, contrapuesta a la libertad de los antiguos,
\o p ú b l i c o es la resistencia que el derecho de pro- en el marco de una filosofía de la historia en la que el
f piedad opone a la injerencia del poder soberano, y esprit de commerce (espíritu de comercio), que mueve
|en consecuencia al derecho del soberano de e x p r o - las e n e r g í a s individuales, está destinado a tomar la
p i a r (por causa de u t i l i d a d pública) los bienes d e l s u p r e m a c í a sobre el esprit de conquete (espíritu de
Subdito. Incluso u n t e ó r i c o del absolutismo c o m o conquista), del que e s t á n p o s e í d o s los detentadores
B o d i n o considera injusto al p r í n c i p e que viola sin del poder político, y la esfera privada se a m p l í a en
u n motivo justificado y razonable la p r o p i e d a d de detrimento de la esfera pública, no propiamente
sus subditos, y considera tal acto como una violación hasta la e x t i n c i ó n del Estado, sino hasta su reduc-
de la ley natural a la que el p r í n c i p e está sometido al ción al m í n i m o . R e d u c c i ó n que Spencer celebra en
igual que todos los otros hombres [1576,1,8]. H o b - la c o n t r a p o s i c i ó n entre sociedades militares del pa-
bes, q u i e n le atribuye al soberano u n poder sin sado y sociedades industriales del presente, enten-
límites en la esfera privada de los subditos, reconoce dida precisamente como c o n t r a p o s i c i ó n entre so-
sin embargo que los subditos son libres de hacer ciedades en las que la esfera pública prevalece sobre
todo aquello que el soberano no ha p r o h i b i d o , y el la privada y sociedades en las que efectúa el pro-
p r i m e r caso que menciona es "la libertad de com- ceso inverso.
p r a r , vender y hacer contratos uno con o t r o " [ 1 6 5 1 ,
cap. x x i ] . Con Locke, la p r o p i e d a d se convierte en La primacía de lo público
u n verdadero derecho natural, porque nace del es-
fuerzo personal en el estado de naturaleza antes de La primacía de lo público ha asumido diversas for-
la c o n s t i t u c i ó n del poder político, y como tal su libre mas, de acuerdo con las diferentes maneras bajo las
(
28 L A GRAN DICOTOMÍA: PÚBLICO/PRIVADO E L U S O D E L A GRAN DICOTOMÍA 29

cuales se ha manifestado, sobre todo en el ú l t i m o De hecho, la p r i m a c í a de lo público significa e l \


siglo, la r e a c c i ó n a la c o n c e p c i ó n liberal del Estado y aumento de la i n t e r v e n c i ó n estatal en la r e g u l a c i ó n
la derrota histórica, aunque no definitiva, d e l Es- coactiva del comportamiento de los individuos y de j
f tado m í n i m o . La s u p r e m a c í a de lo p ú b l i c o se basa en los grupos infraestatales, o sea, el camino de la I
í la c o n t r a p o s i c i ó n del i n t e r é s colectivo al i n t e r é s i n - e m a n c i p a c i ó n de la sociedad civil con respecto a l j *
S dividual, y en la necesaria s u b o r d i n a c i ó n , hasta la Estado que fue una de las consecuencias históricas]
í eventual s u p r e s i ó n , del segundo al p r i m e r o ; ade- del nacimiento, desarrollo, h e g e m o n í a , de la clase»
' N m á s , en la irreductibilidad del bien c o m ú n en la burguesa (sociedad civil y sociedad burguesa son, en |
Isuma de los Bienes"individuales, y por tanto en la el léxico marxista, y en parte t a m b i é n hegeliano, l a /
I crítica de una de las tesis m á s comunes del utilita- misma cosa). A l caer los límites de la acción del
Irismo elemental. L a p r i m a c í a de lo p ú b l i c o adopta Estado, cuyos fundamentos éticos fueron sacados
1 diversas formas de acuerdo con las diversas mane- de la t r a d i c i ó n iusnaturalista acerca de la p r i o r i d a d
ras en que se entiende el ente colectivo - l a n a c i ó n , la axiológica del i n d i v i d u o con respecto al g r u p o , y en
clase, la c o m u n i d a d del p u e b l o - en favor d e l cual el la a f i r m a c i ó n consecuente de los derechos naturales
i n d i v i d u o debe renunciar a su a u t o n o m í a . N o es que del individuo, el Estado paulatinamente r e t o m ó el
todas las teorías de la s u p r e m a c í a de lo p ú b l i c o sean espacio conquistado p o r la sociedad civil burguesa
hasta absorberlo completamente en la experiencia

Í
histórica y p o l í t i c a m e n t e las mismas, pero es c o m ú n
a todas ellas el p r i n c i p i o de que el t o d o es p r i m e r o extrema del Estado total (total precisamente en
que las partes. Se trata de una idea aristotélica, y cuanto no deja a l g ú n espacio fuera de sí mismo). De
d e s p u é s de siglos, hegeliana (de u n Hegel que sobre esta r e a b s o r c i ó n de la sociedad civil en el Estado, la
el particular cita a Aristóteles), de acuerdo con la filosofía del derecho de Hegel representa al mismo
cual la totalidad tiene fines que no pueden reducirse tiempo la t a r d í a toma de conciencia y la inconsciente
a la suma de los fines de los individuos que la com- r e p r e s e n t a c i ó n anticipada; una filosofía del dere-
ponen y el bien de la totalidad una vez alcanzado se cho que repercute en una filosofía de la historia en
transforma en el bien de sus partes. Dicho de o t r o la que son juzgadas como é p o c a s de decadencia
I m o d o : el m á x i m o bien de los sujetos n o es efecto de aquellas en las cuales se manifiesta la s u p r e m a c í a del
] la p e r s e c u c i ó n , mediante el esfuerzo personal y el derecho privado, como son la época imperial ro-
j antagonismo, del propio bien p o r parte de cada mana que se mueve entre los dos polos del despo-
\, sino es p r o d u c t o de la c o n t r i b u c i ó n que ca- tismo público y de la libertad de la propiedad p r i - N
¡ da uno j u n t o con todos los d e m á s da solidariamen- vada, y la é p o c a feudal en la que las relaciones V
I te al bien c o m ú n , de c o n f o r m i d a d con las reglas que políticas son relaciones de tipo contractual, y de í
I toda la c o m u n i d a d o el g r u p o dirigente que la re- hecho no existe u n Estado; p o r el contrario, son •*
presenta (teórica o p r á c t i c a m e n t e ) se ha dado a tra- épocas de progreso aquellas en las cuales el derecho
vés de sus ó r g a n o s , sean éstos a u t o c r á t i c o s o demo- público toma la revancha sobre el derecho privado,
cráticos. como la é p o c a m o d e r n a que contempla el avasalla-
( (
30 L A GRAN DICOTOMÍA: PÚBLICO/PRIVADO E L USO D E L A GRAN DICOTOMÍA 31
d o r surgimiento d e l gran Estado territorial y b u r o - previsto Hegel, de acuerdo con el cual el Estado
como totalidad ética h a b r í a terminado por impo-
crático.
nerse a la f r a g m e n t a c i ó n de la sociedad civil, inter-
Dos procesos paralelos pretada como "sistema del atomismo", las relaciones.
de tipo contractual, características del m u n d o de las \
, Se ha dicho que la distinción p ú b l i c o / p r i v a d o se relaciones privadas, de ninguna manera fueron re- /
duplica en la distinción p o l í t i c a / e c o n o m í a , con la legadas a la esfera inferior de las relaciones entre los ,'
consecuencia de que la p r i m a c í a de lo p ú b l i c o sobre individuos o los grupos menores, sino que reapare-
lo privado es interpretada como la superioridad de cieron en el nivel superior de las relaciones políti- I
la política sobre la e c o n o m í a ; esto es, del o r d e n camente relevantes, por l o menos bajo dos formas: J
d i r i g i d o desde a r r i b a sobre el o r d e n e s p o n t á n e o , de en las relaciones entre grandes organizaciones sin- \
la o r g a n i z a c i ó n vertical de la sociedad sobre la orga- dicales para la f o r m a c i ó n y r e n o v a c i ó n de los con- |
j nización horizontal. Prueba de ello es que el proce- tratos colectivos, y en las relaciones entre partidos ]
| so, que hasta ahora parecía irreversible, de interven- políticos para la f o r m a c i ó n de las coaliciones des
; ción de los poderes públicos en la regulación de la gobierno.
economía t a m b i é n es designado como proceso de "pu- La vida de u n Estado m o d e r n o , en el que la socie-
blicitación de l o privado". E n efecto, se trata de dad civil está constituida por grupos organizados
u n proceso que las doctrinas socialistas política- cada vez m á s fuertes, es atravesada p o r conflictos de
mente eficaces favorecieron, mientras los liberales grupo que continuamente se renuevan, frente a los\
de ayer y de hoy, a d e m á s de las diversas corrientes cuales el Estado como conjunto de ó r g a n o s de deci- /
del socialismo libertario, hasta ahora p o l í t i c a m e n t e sión (parlamento y gobierno) y ejecutivos (aparato |
ineficaces, rechazaron, y c o n t i n ú a n rechazando, burocrático), d e s e m p e ñ a la función de mediador y V
como u n o de los productos perversos de esta socie- de garante m á s que de detentador del poder def
dad de masas, en la que el i n d i v i d u o , como el esclavo imperio, de acuerdo con la imagen clásica de la
hobbesiano, p i d e p r o t e c c i ó n a cambio de libertad, a soberanía. Los acuerdos sindicales o entre partidos
diferencia del siervo hegeliano destinado a volverse normalmente son precedidos p o r largas negocia-^
libre porque no lucha p o r salvar la vida sino p o r su ciones, característica de las relaciones contractuales,/
reconocimiento. y culminan en u n acuerdo que se parece m á s a uní
De hecho el proceso de publicitación de lo p r i - tratado internacional, con la inevitable cláusula "re-r
vado solamente es una de las facetas del proceso de bus sic stantibus" [hasta que la situación no se modi-j
cambio de las sociedades industriales m á s avan- Fica], que a u n contrato de derecho privado cuyas)
Q izadas. reglas para una eventual disolución son establecidas —
por la ley. Los contratos colectivos con respecto a las
T a l proceso es a c o m p a ñ a d o y complicado por u n
relaciones sindicales, y las coaliciones de gobierno 1
f e n ó m e n o inverso que se puede llamar "privatiza-
con respecto a las relaciones entre partidos políticos,
ción de lo p ú b l i c o " . A l c o n t r a r i o de lo que h a b í a
(
(
32 L A GRAN DICOTOMÍA: PÚBLICO/PRIVADO S E G U N D O S I G N I F I C A DO DE L A DICOTOMÍA 33

\n momentos decisivos para la vida de esa gran 4. E L SEGUNDO S I G N I F I C A D O DE L A D I C O T O M Í A


\, o sistema de sistemas, que es él Estado
| c o n t e m p o r á n e o , articulado en su i n t e r i o r p o r orga-
? rírHclonés semisoberanas, como las grandes empre- Público o secreto
sas, las asociaciones sindicales, los partidos.
N o por casualidad quienes ven en el crecimiento N o debe confundirse la d i c o t o m í a p ú b l i c o / p r i v a d o
de estos centros de poder u n ataque a la majestad que hasta a q u í se ha analizado con la misma distin-
del Estado, hablan de u n nuevo feudalismo, enten- ción en la que por " p ú b l i c o " se entiende manifiesto,
d i d o precisamente como la época en la cual, para abierto al p ú b l i c o , realizado frente a espectadores, y
retomar a Hegel, el derecho p r i v a d o toma la su- por "privado" lo opuesto, lo que se dice o se hace en
p r e m a c í a sobre el derecho p ú b l i c o y esta prevarica- un círculo restringido de personas, en secreto. Esta
ción de la esfera inferior sobre la superior m o s t r a r í a distinción t a m b i é n es conceptual e h i s t ó r i c a m e n t e
un proceso de d e g e n e r a c i ó n del Estado. importante, pero en u n sistema de ideas y en u n
Los dos procesos, de publicitación de lo p r i v a d o y contexto histórico diferente de aquellos en los cua-
/ de privatización de lo p ú b l i c o , de n i n g u n a manera les se inserta la g r a n d i c o t o m í a . T a n diferen te que la
1 son incompatibles, y de hecho se compenetran u n o gran d i c o t o m í a mantiene toda su validez incluso
I en otro. cuando la esfera de lo p ú b l i c o , entendida como la
El p r i m e r o refleja el proceso de s u b o r d i n a c i ó n de esfera de competencia del poder político, no coin-
\s intereses privados al i n t e r é s de la colectividad cide necesariamente con la esfera de lo público,
J representada p o r el Estado que invade y engloba entendida como la esfera donde se presenta el con-
\e la sociedad civil; el segundo re- trol p o r parte del público del poder político. C o n - %
I presenta la reivindicación de los intereses privados ceptual e h i s t ó r i c a m e n t e el problema de la publici- 1
j mediante la f o r m a c i ó n de los grandes grupos orga- dad del poder es u n problema diferente del de su J
| nizados que utilizan los aparatos públicos para al- naturaleza de poder político distinto del poder dea
' canzar sus objetivos. los privados; el poder político es el poder público e n |
\l Estado puede ser correctamente representado cuanto a la gran d i c o t o m í a , aun cuando no es p ú - |
¡i como el lugar donde se desarrollan y c o m p o n e n blico, no actúa en p ú b l i c o , se esconde del público, no V
J estos conflictos, para luego descomponerse y re- está controlado p o r el público. Conceptualmente, el /
) componerse mediante el instrumento j u r í d i c o de problema de la publicidad del poder siempre s i r v i ó /
| u n acuerdo continuamente renovado, e n c a r n a c i ó n para mostrar la diferencia entre las dos formas del
moderna de la tradicional figura del contrato social. gobierno: la r e p ú b l i c a , caracterizada por el control'!
p ú b l i c o del poder y en la época moderna p o r la i
f o r m a c i ó n libre de una o p i n i ó n pública, y el princi- \
pado, cuyo m é t o d o de gobierno contempla el re- :

curso a los arcana imperii, es decir, al secreto de


(
34 L A GRAN DICOTOMÍA: PÚBLICO/PRIVADO S E G U N D O S I G N I F I C A D O DE LA DICOTOMÍA 35
) Estado que en u n Estado de derecho m o d e r n o so- c o r r o m p e r a u n j u e z que debe j u z g a r a un pariente
(..' lamente está previsto como remedio excepcional. suyo?
H i s t ó r i c a m e n t e , el mismo p r o b l e m a distingue una El principio de la publicidad de-las acciones de
é p o c a de p r o f u n d a t r a n s f o r m a c i ó n de la imagen del quien detenta u n poder público ("público" en el
Estado y de las relaciones reales entre el soberano y sentido de "político") se contrapone a la teoría de los
los subditos; la é p o c a del nacimiento de lo " p ú b l i c o arcana imperii, que d o m i n ó la época del poder abso-
político" en el sentido figurado por Habermas, esto luto. Esta teoría sostiene que el poder del p r í n c i p e es^j
es, en el que la esfera pública política adquiere una más eficiente, y por tanto apegado a su objetivo,/
influencia institucionalizada sobre el gobierno me- cuanto m á s permanece escondido de la mirada indis- \
diante el cuerpo legislativo p o r q u e "el ejercicio del creta del vulgo, cuanto m á s es al igual que el poderj
d o m i n i o político es efectivamente sometido a la de Dios, invisible. Esta doctrina se basa en dos ar-J
obligación d e m o c r á t i c a de la p u b l i c i d a d " [1964, gumentos principales: uno i n t r í n s e c o a la natura-y .
t r a d u c c i ó n del italiano, p . 53]. leza misma del sumo poder, cuyas acciones p u e d e n / ; |
tener mayor éxito conforme son m á s r á p i d a s e i m / \
previsibles: el control público, incluso solamente dé^
Publicidad y poder invisible una asamblea de notables, frena las decisiones e\
impide la sorpresa; otro, derivado del desprecio p o j ^
La historia del p o d e r p o l í t i c o e n t e n d i d o como el vulgo, considerado como objeto pasivo, como la!
poder abierto al p ú b l i c o puede hacerse comenzar "bestia salvaje" que debe ser domesticada, domi-l <"\
desde Kant, quien considera como "fórmula trascen- nada por fuertes pasiones que le i m p i d e n formarse/* I
dental del derecho p ú b l i c o " el principio d e acuerdo una o p i n i ó n racional del bien c o m ú n , egoísta de \
con el cual "todas las acciones referentes al derecho vista corta, presa fácil de los demagogos que sel
de otros hombres, cuya m á x i m a no es compatible sirven de él para su p r o p i o provecho. La indivisibi-J
con la publicidad, son injustas" [1796, t r a d . i t . , p . lidad y por tanto el control del poder estaban asegu-\
330]. El significado de este p r i n c i p i o se aclara rados, institucionalmente^ por el lugar cerrado al | 1
cuando se observa que hay m á x i m a s que una vez público ^ é l ' q l í e ^ l e ' ^ m a l S a n las decisiones políticas f
hechas públicas p r o v o c a r í a n tal r e a c c i ó n que h a r í a n (el gabinete secreto) y por la no publicación de las i
imposible su c u m p l i m i e n t o . ¿ Q u é Estado p o d r í a mismas decisiones, psicológicamente, mediante la /
declarar al f i r m a r u n tratado internacional que no permisibilidad profesa'dá'y Wconocida de la simula- ¡
,se considera obligado a la n o r m a de que los pactos ción y de la d i s i m u l a c i ó n como principio de a c c i ó n !
deben ser cumplidos? En referencia a la realidad del Estado, a despecho de la ley moral que prohibe^
que tenemos frente a nosotros, ¿ q u é funcionario mentir. Los dos expedientes, el institucional y e f \
p o d r í a declarar, al asumir su cargo, que se servirá psicológico, son complementarios, en cuanto se re- i
de él para traer u n provecho personal, o para sub- fuerzan uno a otro: el p r i m e r o autoriza al soberano \
vencionar secretamente a u n partido político, o para a no hacer saber anticipadamente q u é decisiones \
(
L A GRAN D I C O T O M I A : PÚBLICO/PRIVADO
SEGUNDO S I G N I F I C A D O DE L A DICOTOMÍA 37
t o m a r á y a no hacerlas conocer d e s p u é s de que las
i t o m ó ; el segundo lo autoriza a esconder las decisio- actividad sea p ú b l i c a " [1928, p. 208]. Bajo este as-
I nes tomadas, o sea, a disimular, o a presentarlas de pecto es esencial para la democracia el ejercicio de
'diferente manera, es decir, a simular. N a t u r a l - los diversos derechos de la libertad, que permiten la
' mente, allí donde el poder es invisible, el contrapo- f o r m a c i ó n de la o p i n i ó n pública, y de esta manera
der está obligado a hacerse t a m b i é n invisible; en aseguran que las acciones de los gobiernos se sus-
\, al secreto de la c á m a r a del consejo traigan del secreto de la c á m a r a del consejo, se reti-
\e la conjura de palacio tramada en se- ren de las sedes secretas en las que se tratan de
I creto en el mismo lugar donde se oculta el poder ocultar de los ojos del p ú b l i c o , para evitar que sean
I soberano. A l lado de los arcana imperii están los examinadas, juzgadas y criticadas.
* arcana seditionis. Así como al proceso de publicitación de lo p r i -
Mientras el principado - e n el s e n ü d o clásico de la vado, j a m á s c o n c l u i d o d e f i n i t i v a m e n t e , corres-
palabra-, la m o n a r q u í a de derecho divino, las diver- ponde el proceso inverso de privatización de lo p ú -
sas formas de despotismo, exigen la invisibilidad del blico, así t a m b i é n la victoria del poder visible sobre
poder y de diversas maneras la justifican, la r e p ú - el invisible j a m á s se concluye definitivamente. El
i blica d e m o c r á t i c a -res publica no sólo en el sentido poder invisible resiste al avance del visible, rein-
| p r o p i o d e la palabra, sino t a m b i é n en el sentido de venta formas para ocultarse y para esconder; para
I expuesta al p ú b l i c o - exige que el poder sea visible. ver sin ser visto. La forma ideal del poder es la del
| El lugar donde se ejerce el p o d e r en toda forma de poder que se le atribuye a Dios, el omnividente
r e p ú b l i c a es la asamblea de ciudadanos (democracia invisible. Los arcana imperii se transformaron en el
directa) donde el proceso de decisiones es in re ipsa secreto de Estado que en la legislación del Estado
[de p o r sí], p ú b l i c o , como s u c e d í a en el agora de los moderno de derecho se concreta en castigar la p u -
griegos; allí donde la asamblea es la r e u n i ó n de blicación de actas y documentos reservados; p o r lo
S los representantes del pueblo, y por tanto las decisio- demás, con esta diferencia sustancial -que contra el
nes p o d r í a n ser conocidas solamente por éstos, las re- arcanum [secreto], considerado como instrumento
uniones de la asamblea deben ser abiertas al público esencial del poder, y por tanto necesario-, eUecreto
de manera que cualquier ciudadano pueda tener de Estado es legitimado solamente en los casos ex-
acceso a ellas. Hay quien ha c r e í d o poder establecer cepcionales previstos por la ley. De igual maner~
un nexo entre el principio de r e p r e s e n t a c i ó n y la jamás ha d e c a í d o la práctica del ocultamiento me-
p u b l i c i d a d del poder, c o m o C a r i Schmitt, para diante la influencia que el poder público puede
quien "la r e p r e s e n t a c i ó n solamente puede tener ejercer sobre la prensa, a través de la monopoliza-
lugar en la esfera de la publicidad" y "no hay alguna ción de los m e d ¡ o s masivos de c o m u n i c a c i ó n , sobre
r e p r e s e n t a c i ó n que se desarrolle en secreto y a es- todo mediante el ejercicio ilimitado del poder ideo-
condidas" por lo que " u n parlamento tiene c a r á c t e r lógico, siendo la f u n c i ó n de las ideologías la de cu-
representativo sólo en cuanto se considera que su brir con velos o mantos las motivaciones reales que
mueven el poder, forma pública y lícita de la "men-
II
38 LA GRAN DICOTOMÍA: PÚBLICO/PRIVADO
tira piadosa" de origen p l a t ó n i c o o del " e n g a ñ o
lícito" de los teóricos de la r a z ó n de Estado.
Por otra parte, si es verdad que en u n Estado
d e m o c r á t i c o el p ú b l i c o observa m á s el poder que en
u n Estado a u t o c r á t i c o , t a m b i é n es cierto que el uso I I . LA SOCIEDAD CIVIL
de las computadoras, que se e s tá a m p l i a n do y se
e x t e n d e r á cada vez m á s , para la m e m o r i z a c i ó n de
las fichas personales de todos los ciudadanos, per- 1 . L A S DIVERSAS ACEPCIONES
mite y p e r m i t i r á cada vez m á s a quienes detentan el
poder observar al p ú b l i c o mucho mejor que los E N EL lenguaje político actual la e x p r e s i ó n "sociedad
Estados del pasado. L o que significa que a pesar de civil" es conocida generalmente como uno de los
las profundas transformaciones en las relaciones t é r m i n o s de la gran d i c o t o m í a sociedad civil/Estado.
entre gobernantes y gobernados, inducidas por el Lo que quiere decir que no se puede determinar su
desarrollo de la democracia, el proceso de publicita- significado y delimitar su e x t e n s i ó n m ás que refi-
ción del poder, incluso en el segundo sentido de la riendo y delimitando al mismo tiempo el t é r m i n o
d i c o t o m í a p ú b l i c o / p r i v a d o , es todo menos lineal. "Estado". Negativamente, se entiende por "socie-
Así, pues, esta d i c o t o m í a , tanto en el sentido de dad civil" la esfera de las relaciones sociales que no
colectivo/individual (demostrado en los p a r á g r a f o s está regulada por el Estado, entendido restrictiva-1
1, 2 y 3), como en el sentido de manifiesto/secreto mente, y casi siempre p o l é m i c a m e n t e , como el con- |
(mostrado en este p a r á g r a f o ) , a pesar del cambio de j u n t o de los aparatos que en u n sistema social orga-1
significados, constituye una de las c a t e g o r í a s fun- nizado ejercen el poder coactivo. Se remonta a A u - I
damentales y tradicionales para la r e p r e s e n t a c i ó n gust L u d w i g von Schlózer ( 1 7 9 4 ) , y es continua-)
conceptual, la c o m p r e n s i ó n histórica y la enuncia- mente retomada en la literatura alemana sobre el
ción de juicios de valor, en el vasto campo r e c o r r i d o argumento, la distinción entre societas civilis sine im-
por las teorías de la sociedad y del Estado. perio [sociedad civil sin poder central}, y societas civilis
cumimperio [sociedad civil con poder central], donde
la segunda e x p r e s i ó n indica lo que en la gran dico-
tomía se designa con el t é r m i n o "Estado", en un
contexto en el que, como se verá más adelante,
todavía no nacía la c o n t r a p o s i c i ó n entre la sociedad
y el Estado, y bastaba un solo t é r m i n o para designar
uno y otro, aunque con una distinción interna de
especie. A la noción restrictiva del Estado como
ó r g a n o del poder coactivo, que permite la forma-
ción y asegura la persistencia de la gran dicotomía,
39

También podría gustarte